TaNtágORa 5

Page 1



priemra pagina T4.qxd

18/9/07

11:25

Página 1

«Tantágora és una bèstia qui ha cara de hom, e ha tres endanes de dents, e lo cors de lahó, e coha de estor, pits e ulls de cabra, e és vermella, e ha veu de serpent, e és pus hiversosa de correr que altre bèstia» (Bestiaris. Volumen II. Barcelona. Editorial Barcino 1964. Pág. 119 )


va de sumario T4.qxd

18/9/07

11:26

Página 42

editorial

sum ...............................................................

4

va de pensar Travesías entre lo escrito y lo oral Marina Sanfilippo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

El renacer del arte de contar en Estados Unidos Regina Ress . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

va de charla Miradas sobre el cuento en Francia Gigi Bigot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

I Festa da Narración Oral: Sucedidos no Camiño Paula Carballeira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

Magos de la historia. Hablando con Jay O’Callahan Bob Reiser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

Entrevista a Sam Cannarozzi, en el Festival de Saint Affrique Anna Gª Castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33


va de sumario T4.qxd

18/9/07

11:26

P谩gina 43

ario va de cuentos

38 El p谩jaro de la cola verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 La mujer y el sapo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 La pieza de oro de cinco escudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 El rat贸n y la salchicha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Cuentos manouches

.....................................................

va de libros La obra escrita de los narradores orales Lola Barcel贸 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52


va de editorial

2 T5.qxd

18/9/07

11:27

Página 4

edit Hace años, y todavía en algunos contextos culturales así sucede, el narrador se nutría de lo que pasaba a su alrededor: de las costumbres, tradiciones, creencias, supersticiones y, en general, de todo lo que se contaba por ahí. Actualmente el narrador se nutre mucho de la letra impresa y, además de narrar, se enfrenta a numerosas y diversas tareas, entre las que se encuentran las de investigar, leer, escribir, adaptar... Y, claro está, también debe encargarse de comercializar y difundir su trabajo. Es un verdadero hombre o mujer orquesta. Desde la revista seguimos implicados en la difusión y mejora de la narración oral, ofreciendo recursos y reflexiones para que el profesional de la palabra obtenga los mejores resultados en su labor, y el público en general conozca los entresijos de este oficio.


va de editorial

2 T5.qxd

18/9/07

11:27

Página 5

orial En este número, Marina Sanfilippo ilustra con un minucioso trabajo los vericuetos por los que transcurre un texto en su paso de escrito a oral. De un tan antiguo y nuevo oficio como el de la narración, conviene conocer de dónde venimos; por eso hemos invitado a Regina Ress, Jay O’Callahan, Sam Cannarozzi y Gigi Bigot, para que nos cuenten de narración y narradores en sus respectivos territorios, EEUU y Francia. Fieles a la difusión de cuentos de todas las culturas, ofrecemos una selección de cuentos manouches comentados. Y por último, proponemos un paseo por la obra escrita de algunos narradores orales, seleccionada y convenientemente comentada por Lola Barceló. Tenemos la fortuna de comunicarnos por medio de un arte tan antiguo como es contar cuentos. A lo largo de la historia, han existido hombres y mujeres que se han dedicado a la tarea de rescatar

en páginas impresas cuentos que, en sus andaduras orales, se hubieran perdido. Tal es el caso de Maxime Chevalier, folklorista e hispanista francés cuya reciente desaparición lamentamos, y de cuyo trabajo nos haremos eco en el próximo número de la revista. M. Chavalier dirigió buena parte de sus investigaciones a la literatura de tradición oral española del Siglo de Oro, en particular al cuento o chascarrillo. Títulos como Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro (Madrid: Gredos, 1975), Cuento tradicional, cultura, literatura. Siglos XVI-XIX. (Salamanca: Universidad de Salamanca, 1999), Folclore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro (Barcelona: Crítica, 1978), Tipos cómicos y folclore. Siglos XVI-XVII (Madrid: Edi-6, 1982), son el resultado de esa labor. Como también lo es su colaboración con el folklorista Julio Camarena para la elaboración del Catálogo tipológico del cuento folclórico español. Por todo ello, y más, nuestra gratitud.

TgRa.5 | 5


va de pensar T5.qxd

18/9/07

11:28

Página 6

va de

Travesías entre lo escrito y lo oral

Marina Sanfilippo narradora y doctora en literatura española y teoría de la literatura

6 | TgRa.5

Recuerdo que hace unos años coincidí en una mesa redonda sobre el cuento con el escritor José María Merino, al que en teoría me unía la pasión por los cuentos… Acabamos casi retándonos a duelo, porque yo defendía la libertad del narrador de traducir a lo oral un cuento literario sin respetar las palabras exactas del texto, mientras que él exigía una fidelidad absoluta: como puede leerse en su prólogo al libro de Antonio Rodríguez Almodóvar, Cuentos populares españoles, Merino niega la posibilidad de que un relato escrito pueda ser contado oralmente, a menos que uno se limite a “leerlo o recitarlo de memoria, pues de otra manera se lo está traicionando radicalmente”. El desencuentro me dolió más, sabiendo que estaba hablando con un escritor que tiene una deuda muy clara con los cuentos de tradición oral en cuanto a tramas y motivos narrativos; un escritor que, además, no duda en reivindicar una labor de reelaboración de los cuentos orales para que éstos puedan ser transmitidos por escrito. Supongo que posiciones como la de Merino se deben a

veces a un malentendido sentido de la propiedad intelectual, pero nacen sobre todo del desprestigio en el que ha vivido, durante siglos, el lenguaje oral en nuestra cultura. Por otro lado, la conciencia de que la escritura es una invención posterior al lenguaje ha generado lo que Barthes definió “la ilusión alfabética”: la idea de que la escritura no es otra cosa que la trascripción, la representación de lo hablado. La realidad es muy distinta: la escritura dispone sólo del código lingüístico, mientras que la oralidad juega con una pluralidad de códigos y lenguajes y la palabra es uno más entre ellos, pero no está tan claro que tenga que ser el más importante... Por lo tanto, un narrador oral que quiera adaptar un texto literario tiene que plantearse una operación de adaptación tan compleja como la que suele realizarse para trasladar una obra literaria a la pantalla cinematográfica, puesto que a la palabra del texto escrito pueden –y deben– sustituirse, en la performance oral, varios elementos como el silencio –un arma poderosa de la que carece la escritura que sólo nombrándolo puede


va de pensar T5.qxd

18/9/07

11:28

Página 7

pensar

evocarlo–, las miradas, los gestos, los cambios de ritmo, las variaciones en la entonación u otros signos extraverbales.

plantea importantes decisiones a quien quiera traducirla al escrito. La propuesta de Barbin, para este caso concreto, es:

De todas formas, antes de analizar la traducción de lo escrito a lo oral, puede ser útil reflexionar sobre algo más frecuente: el pasaje de lo oral a lo escrito. En un estudio sobre la trascripción de cuentos populares ingleses, encontré un ejemplo que muestra la dificultad de transcribir los elementos de una narración oral y pone de manifiesto la importancia de algunos códigos extraverbales, demostrando que no son un elemento que embellece o enriquece el relato, sino que forman parte integrante de la realización del cuento oral como obra artística. El autor, Franck Barbin, cita una performance de un narrador inglés que cuenta de unos fantasmas que infestaban un castillo. En un momento determinado, relata:

El chico estaba impaciente por visitar el castillo. Entró en el cuarto de los guardias y de pronto se topó con un fantasma que parecía salido de sus peores pesadillas. Paralizado por el miedo, no podía sustraerse a sus siniestros gemidos.

El chico estaba impaciente por visitar el castillo. Entró en el cuarto de los guardias y [de pronto el narrador se levanta de su silla delante de la chimenea e imita la postura y el grito espeluznante de un espectro. Después sigue narrando] Estaba paralizado por el miedo. Este pasaje evidencia cómo una narración es algo mucho más complejo que su mensaje verbal y

Me parece una buena versión que intenta reproducir la sensación de sobresalto y de inesperada entrada en el mundo de lo maravilloso que el narrador inglés pretendía despertar en su público, traduciendo con palabras un gesto, un desplazamiento y un grito. Lo que reivindico es que es posible y artísticamente legítimo también el camino a la inversa: un gesto, un silencio o una ceja que se arquea corresponden a veces con exactitud a un entero párrafo de un texto literario. Y en esto reside la complejidad de la transformación de la palabra de tinta en una palabra en la que tienen la primacía los signos orgánicos y en la que, además, como acabamos de ver, las estructuras discursivas y narrativas pueden llegar a depender más del gesto, la mímica o la entonación que de la expresión lingüística.

TgRa.5 | 7


va de pensar T5.qxd

18/9/07

11:28

va de pensar

Pรกgina 8


va de pensar T5.qxd

18/9/07

11:28

Página 9

va de pensar

Para analizar qué cambios opera un narrador oral contemporáneo cuando escoge una historia que procede de la literatura escrita, he decidido a utilizar Kohlhaas, una obra del italiano Marco Baliani, que, desde hace más de 20 años, utiliza la narración oral en el escenario teatral. El artista se basó en la novela corta Michael Kohlhaas que el escritor alemán Heinrich von Kleist escribió en 1808. Esta pequeña joya del romanticismo alemán narra la terrible historia, ambientada en la Alemania del siglo XVI, de Michael Kohlhaas, un acomodado mercader de caballos que vive feliz y en paz con el mundo entero hasta que es víctima de un robo por parte de Wenzel von Tronka, un noble sajón que, con un engaño, secuestra y maltrata dos caballos que Kohlhaas iba a vender en una feria. Kohlhaas, al ver que, repetidamente, la ley y las autoridades no lo defienden y que además su mujer muere cuando intenta pedir justicia al emperador, se rebela contra el imperio. Al mando de un ejercito de desesperados, Kohlhaas empieza por incendiar el castillo de von Tronka y acaba difundiendo la muerte y la destrucción a su alrededor. Gracias también a la intervención de Martín Lutero, el mercader de caballos se arrepiente y va a Dresde, donde el príncipe elector de Sajonia le asegura la inmunidad, y reabre el juicio sobre el asunto de los dos caballos. La sentencia es favorable a Kohlhaas, pero sus enemigos logran que éste sea aprisionado por bandolerismo. Kohlhaas, derrotado, es enviado a Berlín y condenado a la horca; sin embargo poco antes de la ejecución aparece una última y rocambolesca posibilidad de salvación para el antiguo mercader: el príncipe elector de Sajonia le promete la li-

bertad si le entrega un medallón en el que una gitana misteriosa ha encerrado un escrito sobre el destino de la estirpe del elector. Kohlhaas tiene la posibilidad de recuperar sus caballos, de volver con sus hijos y emprender una nueva vida, pero renuncia a aprovecharla: sobrevivir no tiene sentido para él, puesto que su mundo, su mujer y su identidad misma han desaparecido desde hace tiempo. Marco Baliani ha publicado una versión escrita del espectáculo. Se trata evidentemente de un documento muy parcial, como lo es cualquier texto dramático, o incluso más, puesto que, como afirma el autor en la introducción, “para mí este cuento-espectáculo es una construcción en el tiempo, una escultura en movimiento que nunca llega a completarse. E incluso este texto, si sigo vivo durante algún año más, sufrirá nuevos cambios y nunca será completamente fiel a un original que, en el fondo, nunca existió”. De todas formas el texto permite averiguar los cambios operados por Baliani en la distribución y el tratamiento de los elementos narrativos de la historia de von Kleist, cambios que se deben a la voluntad de traducir a la oralidad escénica una obra nacida para la lectura y que considero que no van a variar en el tiempo, a pesar de una muy posible evolución de la narración teatral. La comparación, por lo tanto, va a ser entre dos textos, escritos pero muy distintos: el original nace de una escritura literaria destinada a un lector ausente, lejano en el tiempo y en el espacio, mientras que el texto de Baliani es una oralidad

TgRa.5 | 9


va de pensar T5.qxd

18/9/07

11:28

Página 10

va de pensar

10 | TgRa.5

que se hace texto, nace de la performance actoral delante de un público y las técnicas de composición y comunicación condicionan de forma esencial la génesis del texto y su estructura. Además, la obra de Baliani, destinada al teatro y condicionada por las convenciones de duración de una obra dramática, tiene un texto que representa una tercera parte del texto del literato alemán. A esto hay que añadir que el texto de Baliani respeta la forma de organizar la información típica del auténtico discurso oral y rehúye de la densidad semántica característica de la escritura: mientras que cuando escribimos tendemos a condensar toda la información posible en el menor número de frases, resumiendo y aglutinando elementos, cuando hablamos instintivamente diluimos las informaciones, creando frases con pocos elementos informativos nuevos para que el oyente tenga el tiempo suficiente para comprender lo que le estamos contando y, además, nos vemos obligados a recordar repetidamente la información ya proporcionada para que nuestro oyente no la olvide y la vuelva a considerar, matizada cada vez por nuevos datos. Por lo tanto, en el texto de Baliani, la primera operación que salta a la vista es la selección de materiales narrativos operada por el intérprete italiano, comparable con los cambios que suelen realizarse en las adaptaciones cinematográficas de una novela. El número de personajes se reduce de forma notoria: von Kleist nos presenta, o por lo menos hace referencia a 62 personas, mientras que Baliani se limita a nombrar a 11 personajes, y, si von Kleist indica el nombre de

pila, el apellido y el cargo de casi todos los personajes nombrados, incluso de los menos importantes para el desarrollo de la historia, Baliani deja que la mayoría de los personajes que aparecen en su narración no tengan nombre propio, sino que sean, sencillamente, el guardia, el cura, el viejo, la gitana, etc., siguiendo en este aspecto las características de los cuentos populares de tradición oral, en los que frecuentemente ni los protagonistas tienen nombre. Además, el narrador simplifica los cargos de los personaje: el príncipe elector se convierte en príncipe a secas, puesto que lo que importa es que el público entienda que se trata de un personaje con autoridad, mientras que es inútil hablar de un tipo de cargo político significativo y comprensible para un alemán del siglo XVI, pero no para los que ven hoy un espectáculo de narración. Siguiendo con el tema de los personajes, hay que apuntar que Baliani se ha visto obligado a respetar otra ley del cuento oral, la que fija en dos el número máximo de personajes activos en un mismo momento (si hay un tercero, éste se limita al papel del observador, como es el caso de la princesa que, muda y quieta, presencia el duelo entre el héroe y el dragón). Es fácil entender que es extremadamente difícil que una narración oral pueda manejar con soltura una gran cantidad de personajes (en menor medida, también el cine tiene dificultades para hacer reconocibles a muchos personajes) y que, por lo tanto, un buen traductor se ve obligado a una operación de síntesis de los elementos presentes en el texto original. Por ejemplo, cuando el barón Von Tronka requisa a


va de pensar T5.qxd

18/9/07

11:28

Página 11

va de pensar

Kohlhaas los caballos a pesar de sus protestas, afirmando engañosamente que, puesto que camino de la feria de caballos el mercader ha pasado por sus tierras, según una nueva ley él tiene derecho a secuestrarle los dos corceles mientras el otro no le entregue una autorización que, supuestamente, tiene que extender la cancillería de Dresde, en la obra de Von Kleist este pasaje implica la acción de los dos personajes principales y de cinco personajes más: el alcaide, el adminis-

trador del castillo, un criado de Kohlhaas, y dos caballeros que se separan de un grupo de invitados de Von TronKa, para apoyar sus afirmaciones. Baliani, en cambio, crea un diálogo que se desarrolla enteramente entre el noble y el mercader al que asiste un anónimo coro formado por los invitados del barón, que se limitan a declararse de acuerdo con las afirmaciones de von Tronka.

TgRa.5 | 11


va de pensar T5.qxd

18/9/07

11:28

Página 12

va de pensar

12 | TgRa.5

Vale la pena detenerse en el incipit de los dos textos; von Kleist empieza su obra presentando al protagonista con las siguientes palabras:

zar a lo largo de la obra), procede de una familia dedicada desde tiempos inmemoriales a la cría de caballos:

En las riberas del Havel vivía hacia mediados del siglo XVI un tratante de caballos llamado Michael Kohlhaas, hijo de un maestro de primeras letras, y uno de los hombres más honrados y a la vez más terribles de toda su época. Hasta sus treinta años de edad, este hombre tan fuera de lo común hubiera podido ser considerado como modelo de ciudadanos. En una aldea que todavía hoy lleva su nombre, poseía una granja en la cual vivía tranquilamente con lo que le producía su oficio, educando a sus hijos en el temor de Dios, en el amor al trabajo y en la lealtad. [...] Su sentimiento de la justicia, empero, le convirtió en asesino y bandolero.

Hace muchos años, en tierra de Alemania, vivía un hombre llamado Miguel Kohlhaas. Se dedicaba a la cría de caballos y, como él, lo habían sido su padre y su abuelo, enteras generaciones dedicadas a los caballos. [...] Se había casado con una mujer dulce, llamada Lisetta, que le había dado dos hijos, pequeños aún.

Se trata de un texto lleno de datos, que requiere una lectura pausada para poder memorizar toda la información. Marco Baliani lo ha resuelto siguiendo las antiguas leyes de la narración oral de tipo tradicional: sitúa la historia en un pasado mítico, dando una indicación geográfica muy genérica, que casi parece el reino lejano de una fórmula de apertura de un cuento maravilloso, pero que nos proporciona con claridad los datos más importantes. Después, el artista italiano concentra todo en el personaje de Kohlhaas, potenciando un elemento fundamental para la historia: el amor a los caballos del protagonista, que en esta versión, en lugar de ser hijo de un maestro (una información que von Kleist no vuelve a utili-

Gracias a esta breve introducción, el espectador sabe que las dos características de Kohlhaas son su familia y su trabajo, que no se limita al comercio de caballos sino que incluye su cría, con toda la carga afectiva hacia los animales que ésta puede conllevar. En las frases siguientes Baliani refuerza las informaciones relativas al vínculo de Kohlhaas con sus caballos y al orgullo que el tratante prueba por sus animales, sobre todo por los dos que el noble le va a secuestrar: Dos que eran más hermosos que los demás, dos negros, purasangre, de raza, nunca había tenido dos caballos así... dos cuerpos robustos, pero ágiles, un manto negro que brillaba bajo el sol y bajo la luna, las patas delgadas pero fuertes, y además inteligentes [...]. Los había visto nacer, los había criado, y ahora ahí estaban, listos... listos para que los vendiera. Al día siguiente los llevaría a la feria. Esta amplificación no es un simple capricho, una vez más se trata de una imposición dada por la si-


va de pensar T5.qxd

18/9/07

11:28

Página 13

va de pensar

tuación de comunicación oral: la escritura puede dejar para el final la clave de interpretación de un texto, mientras que la narración oral necesita adelantar los temas para sugerir la reacción apropiada a quien escucha. El anónimo narrador oral que, en el medio de su cuento, exclama “y entonces pasó una cosa horrible: ....”, está garantizando la comprensión de su público que sabe así de antemano a qué atenerse; de la misma forma Baliani desarrolla desde el principio el gran valor que Kohlhaas va a atribuir a sus dos corceles y prepara al espectador para que entienda inmediatamente la reacción del tratante de caballos cuando descubra que el barón von Tronka ha dañado a los dos animales. En un artículo aparecido en El País, Mario Vargas Llosa hablaba de versiones orales de textos literarios y apuntaba la existencia de cráteres, es decir momentos de máxima concentración de vivencias de un relato literario, en los que el interprete oral tiene que bucear hasta empaparse para después poder tomarse algunas libertades en los detalles, puesto que el contador oral no puede trabajar con un guión previo y necesita de las variaciones para no aburrirse a sí mismo y mantener viva la narración. Muchas veces se trata de operaciones muy parecidas a las técnicas que los traductores profesionales llaman de compensación y que permiten introducir en otro lugar del texto traducido un elemento de información o un efecto estilístico que no se ha podido reflejar en el mismo lugar en que aparece situado en el texto original. De la misma forma, Baliani recoge la esencia de la historia de Von Kleist y la organiza

de modo que un espectador pueda experimentar las mismas sensaciones y sentimientos que asaltan al lector que se acerque al libro del alemán. de la paternidad del tratante de caballos, en la novela de von Kleist los hijos de Kohlhaas son cinco. De algunos conocemos el nombre y aparecen varias veces a lo largo de la obra, contribuyendo a crear escenas de gran patetismo. Baliani, en cambio, los recuerda al principio (“dos hijos, pequeños aún”) y, sin entrar en matices psicológicos ajenos a la narración oral, ofrece desde la presentación el dato de la tierna edad para que sea evidente, sin necesidad de más información, la indefensión en la que quedan los pequeños huérfanos, a los que en la narración siguiente se encuentran pocas y breves referencias. La reducción de cinco a dos no responde simplemente al principio de disminuir el número de personajes, sino que puede deberse al deseo de adecuar el número de hijos de Kohlhaas al ambiente sociocultural del público contemporá-

TgRa.5 | 13


va de pensar T5.qxd

18/9/07

11:28

Página 14

va de pensar

14 | TgRa.5

neo, que, sin duda acostumbrado a familias menos numerosas que las de antes, podría albergar falsas expectativas hacia el papel de la, según sus parámetros, abundante prole del mercader en el desarrollo de la historia. Este proceder no es en absoluto sorprendente en un narrador oral, puesto que éste suele valorar, mientras estructura su narración o directamente mientras cuenta, el peligro de que la imaginación del público tome derroteros que no guardan correspondencia con la acción de la historia, por culpa de algún elemento que despiste o desvíe al oyente. La atención y la comprensión del público son bienes frágiles y efímeros y un buen contador de historias no duda en eliminar cualquier elemento que los ponga en peligro. Antes de cerrar este análisis, quisiera recordar algo que no por obvio es menos importante: cuando alguien traslada un texto de la escritura a la oralidad puede utilizar varios códigos aparte de la lengua, y el primero es el sonido, un ele-

mento que en la narración oral puede llegar a ser más importante y más significativo de lo verbal, como por otra parte suele pasar con la palabra cantada y la poesía. Baliani tiene un gran dominio de las posibilidades de la voz y de la sonoridad en general y es muy consciente de la necesidad de encantar y acunar al público a través de la vocalidad. En Kohlhaas, Von Kleist describe largas y desenfrenadas cabalgatas, en las que el mercader y sus fieles espolean a los caballos persiguiendo a Von Tronka, asolando ciudades o huyendo de las tropas imperiales; Marco Baliani ha descubierto que podía contar todo esto no con palabras, sino con el recurso tradicional de los antiguos cuntisti sicilianos (que solían narrar historias y batallas de los paladines de Carlomagno): narrar con zapatos de tacón sobre una tarima de madera y utilizar el ruido de los tacones para evocar el galope de los caballos, sin necesidad de describirlo con palabras, imprimiendo además un ritmo peculiar, casi hipnótico, a la narración. Tampoco el amor de Kohlhaas por su mujer pasa exclusivamente a través de la palabra: la dulce y resuelta Lisetta va a Berlín para intentar explicar al emperador la terrible injusticia sufrida por su marido, pero vuelve a casa agonizando, porque cuando quiso acercarse al soberano un guardia la golpeó con una alabarda en el pecho, sin que el emperador llegara ni siquiera a verla. Mientras narra de forma escueta la muerte de la compañera de Kohlhaas, Baliani imagina que en su mano reposa la pequeña mano de la mujer (“Era pequeña… parecía la mano de una niña… Lisetta se es-


va de pensar T5.qxd

18/9/07

11:28

Página 15

va de pensar

TgRa.5 | 15

taba muriendo. Que ahora alguien parara el tiempo, que ahora alguien impidiera que esa mano se deslizara lejos como si fuera agua…”) y sus ojos, simplemente, se llenan de lágrimas, que nos dicen todo lo que Kohlhaas pierde en ese momento y nos obligan, mucho mejor que cualquier palabra, a compartir la tristeza, la impotencia, la rabia, la furiosa necesidad de venganza de una persona herida en lo más hondo. En la traducción entre dos lenguas, la literalidad, el traducir palabra por palabra no es ninguna garantía de fidelidad ni al autor ni al texto de origen; de la misma forma el respeto por los detalles y por la expresión verbal, cuando éstos elementos no son funcionales para el desarrollo de la historia, conlleva frecuentemente el riesgo de enturbiar una narración oral, sin alcanzar una equivalencia aceptable con el relato literario que se

pretendía oralizar. Además, ¿cuál es el mérito y el interés de repetir un texto literario palabra por palabra, como un loro? Yo me quedo con un intérprete que, a través de un duro y profundo trabajo que él mismo define como stanislavskiano, es capaz, entre otras cosas, de asumir y evocar la muerte, entendiendo que las palabras no bastan para narrarla. En el caso del Kohlhaas de Baliani, von Kleist ha encontrado para su obra un intérprete de excepción que ha sabido superar todas las dificultades lingüísticas y culturales, ofreciendo a un olvidado mercader de caballos que vivió en las orillas del Havel la posibilidad de emocionarnos con su historia, hasta el final, cuando el desdichado mercader sube a la horca y después la cuerda se tensó del todo, y sólo quedó su nombre en el viento. M.S.


va de pensar T5.qxd

18/9/07

11:28

Página 16

va de pensar

El renacer del arte de contar en Estados Unidos Regina Ress narradora, escritora y profesora de inglés

16 | TgRa.5

De vez en cuando, hay olas que se elevan por encima del mar de la cultura. Se desmadran y se rompen contra las impenetrables rocas de la historia. Pero en otras ocasiones –muy pocas veces– crecen y avanzan por debajo de la superficie, y luego saltan por encima de todas las barreras, e inesperadamente recorren un largo camino a través del océano del tiempo, al margen de las corrientes imperantes, hasta llegar a convertirse en movimientos históricos. En Estados Unidos, durante los años 60 y a comienzos de los 70, se produjo un fenómeno de estas características en el horizonte cultural, propiciado por diversos movimientos que sobresalieron y se fortalecieron mutuamente. Estas nuevas olas se llamaron “la escena folk”, ”el regreso a las raíces”, “el movimiento hippie” y “los sesenta”. El renacimiento de la narración oral en Estados Unidos formó parte de esta gran corriente. Algunos estudiosos datan el origen de este nuevo florecimiento de la narración oral norteamericana en un Festival de Folk que tuvo lugar en la aldea de Jonesborough, situada en las montañas de noreste de Tennessee, allá por el mes de octubre de 1973. Por iniciativa del alcalde, Jimmy

Neil Smith, el primer National Storytelling Festival atrajo a sesenta personas –entre cuentacuentos y espectadores–, que se sentaron en balas de paja y escucharon las viejas historias de antaño bajo el cielo de Tennessee. Este acontecimiento inauguró el escenario de lo que se ha convertido con el tiempo en un Festival que se celebra todos los años y convoca a más de diez mil personas. De este Encuentro nació una Asociación, The National Storytelling Association, a la que actualmente pertenecen dos entidades: The National Storytelling Network, una organización que se dedica a los narradores (www.storynet.org); y la International Storytelling Center, que estudia el fenómeno del cuento y sus múltiples variantes en el mundo (www.storytellingcenter.com). Muchos creen que el trabajo, pionero y dinámico, de esta organización ha sido el desencadenante del renacimiento de la narración oral. Otros eruditos que han estudiado la trayectoria de la narración oral de finales del siglo XX, afirman que se produjo un crecimiento natural a partir del resurgimiento del interés por la música folk –y el folklore en general– en los años 50, y que alcanzó su cenit con el movimiento hippie de los 60. Ciertamente, la cultura americana se había


va de pensar T5.qxd

18/9/07

11:28

Pรกgina 17

va de pensar


va de pensar T5.qxd

18/9/07

11:28

Página 18

va de pensar

vuelto muy “corporativa,” dominada por el dinero, el materialismo y el conformismo. A mediados de los 50 hubo una creciente resistencia a una visión de la vida tan tecnificada y superficial. Algunos artistas apostaron por una forma de expresión individual, personal, más genuina. Este factor, unido al renovado interés por el folklore, empujó a músicos y narradores fuera de las fronteras de lo establecido y los incorporó a las nuevas corrientes culturales.

18 | TgRa.5

La popularidad de los cuentacuentos se incrementó en los años 70. Cuando Diane Wolkstein, una de las pioneras, empezó a contar, casi como la “narradora oficial” de Nueva York en 1967, no conocía a nadie –aparte de bibliotecarios– que hicieran algo similar. Laura Simms y otros pioneros cuentacuentos profesionales también pensaban que estaban solos. Y Jay O`Callahan, uno de los más famosos narradores norteamericanos, escribe:

ción, un ineludible punto de encuentro y un maravilloso intercambio de experiencias. En efecto, el National Storytelling Festival integró a narradores y espectadores. La organización que creció a su alrededor significó un núcleo para el movimiento, proporcionó información y supuso un excelente ejemplo para la formación de otras asociaciones que organizan encuentros, conferencias y contadas a lo largo y ancho del país. Existen docenas de asociaciones regionales, como LANES (League for the Advancement of New England Storytelling: www.lanes.org) y Northlands Storytelling Network, (www.northlands.net) en los Estados del Medio Oeste); hay centenares de colectivos locales, como la New York Storytelling Center, fundada en 1982 por Laura Simms, Gioia Timpanelli y Diane Wolkstein, (www.storytelling-nyc.org).

Estos y otros nuevos profesionales de la narración oral se citaban en Jonesborough. Milbre Burch, una de las mejores de la "segunda generación" de narradoras americanas, afirma:

En estos últimos años, la National Storytelling Network ha patrocinado los SIGS (Special Interest Groups: www.storynet.org/Programs/ SIGs), que se dedican a ámbitos muy determinados del movimiento como, por ejemplo, la narración en institutos de enseñanza superior, empresas, grupos de jóvenes, etc. Uno de los más activos es The Healing Story Alliance (www.healingstory.org), que mantiene un debate permanente sobre el poder del cuento para sanar, tanto a individuos como a comunidades. Estos SIGS, actualmente, funcionan por su cuenta.

Los festivales y las conferencias en Jonesborough constituyeron, para la siguiente genera-

Durante la última década, se ha producido en Estados Unidos otra ola dentro del movimiento: el

En los comienzos surgieron muchos artistas con talento; Diane Wolkstein, Laura Simms, Jackie Torrance, Ed Stivender, Connie ReganBlake, Brother Blue... ¡Había tantos, y yo creía que estaba solo!


va de pensar T5.qxd

18/9/07

11:28

Página 19

va de pensar

interés por contar y escuchar por parte de los jóvenes hip, o profesionales urbanos. Esto se ve con claridad en The Moth (www.themoth.org), que ofrece slams de historias y conciertos en Nueva York, San Francisco y otros centros urbanos. Las historias son generalmente originales y de carácter personal, pues no están recogidas ni inspiradas en el folklore; y se trata de narradores no profesionales: banqueros, abogados... Esta nueva corriente se ha popularizado y ha reavivado un eterno debate dentro del colectivo de los narradores, que vuelven a preguntarse qué es, en realidad, contar cuentos... Ciertamente, se ha recorrido mucho camino desde que narradores y escuchadores se sentaban en balas de paja bajo la luna de Tennessee para escuchar las típicas historias de miedo de los “viejos tiempos”.

Tanto si el movimiento se originó desde la chispa que encendió el Jonesborogh festival, como si fue la NSN el pequeño hilo que empezó a tejer la inmensa red que hoy alcanza hasta los más remotos æy a menudo solitariosæ narradores, todos están de acuerdo en que el movimiento se desarrolló gracias a la inspiración y el trabajo de NSN. Pero sin olvidar que los Estados Unidos es un país muy extenso y con culturas variadísimas, tanto indígenas como foráneas (las de los inmigrantes que conformaron el país, y también las recientes oleadas, tan cosmopolitas). Por eso, aquí, el renacer de la narración oral se alimenta de raíces profundas y da frutos muy diversos.

R.R.

TgRa.5 | 19


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 32

va de

Miradas sobre el cuento en Francia

Gigi Bigot narradora y profesora

Desde los años ochenta, década de su renacimiento en Francia, el cuento no ha cesado de evolucionar: 20 | TgRa.5

–Por el número de narradores: desde un centenar en 1986, ¡hemos alcanzado los tres mil en 2006! –Por su reconocimiento artístico: al igual que el teatro, la canción, la música, la danza, los payasos y los títeres, el cuento forma parte, hoy en día, del espectáculo en vivo... Aunque, lamentablemente, algunas carteleras sigan considerándolo como arte menor y continúen anunciándolo en la sección de teatro, a pesar de ser un espectáculo diferente: el arte oral de la palabra, del relato... Y además, por desgracia, sólo lo conciben como algo destinado a un público joven... ¡Lástima! –Por su ubicación: los espectáculos de cuentos tienen cada día mayor presencia en los teatros y centros culturales y se representan en escenarios. Eso implica necesariamente un trabajo escénico, y el recurso del sonido y de la luz. Por tan-

to, los festivales, incluso los más descentralizados y perdidos en lo más recóndito de cualquier provincia, necesitan un mínimo de materiales para que el espectáculo se desarrolle en las mejores condiciones. –Por la diversidad de sus propuestas artísticas: cuentos tradicionales que el narrador personaliza cada vez más, epopeyas, mitos..., pero también retazos de vida, creaciones personales basadas en argumentos relacionados con la sociedad contemporánea, con textos comprometidos... –Y, finalmente, por la savia nueva que nutre este mercado de los cuentos. Gente con menos de treinta años, narradores cada día más jóvenes se lanzan a contar con pasión, audacia y talento, al tiempo que se muestran muy abiertos a otras formas artísticas como, por ejemplo, el teatro, los payasos, las improvisaciones, el slam, etc. Ese cambio conlleva nuevas formas de, digamos, gestión administrativa. Además de los agentes artísticos –en número creciente desde hace al-


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 33

charla

gunos años– asistimos en la actualidad a la proliferación de productores y grupos de narradores, igual que sucede en el ámbito de la música, los showman, etc., lo cual favorece su profesionalización.

mezcla de un entorno y una narración adecuada … ¡Podemos inventarlo todo! Por eso los numerosos festivales son en verdad una explosión de alegría.

Gracias al reconocimiento del arte del cuento dentro del panorama cultural francés, actualmente son cada vez más los narradores que presentan sus espectáculos en Avignón, esa meca del teatro, creada por Jean Vilar hace ahora cincuenta años. Allí, durante las cuatro semanas que dura el festival, es una excelente ocasión para coincidir con especialistas, programadores, empresarios del espectáculo, y también para escuchar a otros narradores y conocer mejor diversas artes escénicas. Pese a esa evolución, el cuento sigue haciéndose oír en ambientes más clásicos y tradicionales, en contadas con escasos medios técnicos, o bien en centros más específicos como escuelas, colegios, hospitales, guarderías, etc…, así como en lugares tan divertidos como insólitos: barcas del río, barcos en el mar, capillas, establos, graneros, palacios de justicia, bases submarinas, al aire libre... Y eso sin mencionar las excursiones estivales que permiten descubrir al mismo tiempo un lugar y un narrador, y proporcionan a la gente momentos mágicos, gracias a la sabia

En lo que a mi trayectoria como narradora se refiere, puedo decir que soy un prototipo muy representativo de la evolución antes descrita.

Al igual que el teatro, la canción, la música, la danza, los payasos, los títeres, el cuento forma parte, hoy en día, del espectáculo vivo. En efecto, me profesionalicé en 1992, tras veintidós años de enseñanza especializada, en la que me inicié al mundo del cuento con un Taller para niños con problemas. Me basé primero en cuentos tradicionales, que fui adaptando a mi personalidad, en particular recurriendo al dialecto de mi región, el bretón, y salpicándolos de anécdotas, recuerdos y personajes de mi entorno familiar y cultural. Con el tiempo, mi aportación personal ha ido adquiriendo mayor importancia. Cada tema me ha llevado a profundizar en

TgRa.5 | 21


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 34

va de charla

Narradores cada día más jóvenes se lanzan a la profesión con pasión, audacia, talento, abiertos a otras formas artísticas como, por ejemplo, el teatro, los payasos, las improvisaciones, el slam etc… distintos aspectos de la sociedad y también a comprometerme como ciudadana.

22 | TgRa.5

Sin constituir “relatos biográficos” propiamente dichos, he recurrido a la vida de personas reales y he procurado dar un toque artístico a sus testimonios. Así por ejemplo, mi espectáculo “Piel de alma” se basa en el encuentro con una mujer internada a los veinte años en un campo de concentración durante la II Guerra Mundial. Esa mujer, Angelita del Rio-Bettini, vive todavía en Toulouse con su marido, como ella antiguo miembro de la Resistencia. Me documenté también leyendo los estudios de una historiadora alemana, Mechtild Gilzmer, visité el campo de concentración de Mende y husmeé en los Archivos Históricos de la provincia de Lozère. También recurrí a sueños, escenas de cuentos tradicionales y creaciones personales... Así fui hilvanado mi espectáculo, incluidas las letras de las canciones que con mucho acierto me pidió Michèle Buirette, la música que me acompaña. En mi último espectáculo, “Peso pluma”, me he basado en una recopilación realizada entre los

relatos de doscientas personas de toda edad y condición sobre el tema Las inquietudes de la niñez… En cada creación, algo diferente ronda mi cabeza : así, “Historias debajo de un manzano” evoca mis raíces rurales, populares y... ¡feministas! En “¡Qué curiosa es la vida!” abordo el tema de la muerte, cinco años después del fallecimiento de mi madre … “Piel de alma”, ya mencionada, plantea los temas del encierro y del recurso a la imaginación. Digamos que mi búsqueda como mujer y narradora sigue siendo esa necesidad que tienen los seres humanos de todos los tiempos y de todas las culturas de imaginar, soñar, inventar (¡incluidos los dioses!)... En cualquier caso, de intentar vivir con los pies en la tierra y la mente en las estrellas; es más, tras nueve espectáculos, deseo iniciar estudios universitarios para progresar desde un punto de vista teórico, y también para ir más allá en mi proceder artístico. Para penetrar el misterio, el mío y también el de nuestra condición terrenal, tan cuestio nada en los cuentos. En mi recorrido como narradora, mi estilo ha ido afianzándose, me he sentido cada vez más libre, me he permitido el capricho de decir, hablar, posicionarme. Por otro lado, el acompañamiento musical ha modificado mi modo de hablar y le ha conferido otro espacio, una fluidez diferente. Por último, he integrado las aportaciones de una dirección especializada en la luz, y mi comparsa acordeonista y yo hacemos juntas un auténtico


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 35

va de charla

Mi búsqueda como narradora y mujer sigue siendo esa necesidad que tienen los Hombres de imaginar, soñar, inventar, intentar vivir con los pies en la tierra y la mente en las estrellas de modificación en cada representación, ¡pues para eso se trata de un espectáculo vivo! Por otro, se sitúan los –quizá– más tradicionales en la forma, que piensan que la improvisación es inherente al arte de contar y están dispuestos a abandonar una historia en cuanto la sienten “muerta” en su representación oral.

trabajo de preparación, para una puesta en escena con efectos luminosos. Así hemos representado nuestras dos últimas creaciones en teatros, centros culturales y diversos lugares preparados para la ocasión. Ésa ha sido mi evolución, representativa del cuento en la actualidad. Pero tal no es óbice para otros posicionamientos. Se puede decir que existen en Francia dos “Escuelas”. Por un lado, están los narradores para quienes el relato está establecido, lo aprenden de memoria, aunque se reserven una posibilidad

En cuanto a la formación, muchos de nosotros, pues yo me incluyo entre ellos, damos cursos de uno o varios días por toda Francia. Esos cursillos van dirigidos a personas que desea n descubrir el mundo de los cuentos e iniciarse e n el arte de la palabra, bien por interés personal, bien por su profesión (maestros, animadores …); también están pensados para aficionados que practican regularmente este arte en alguna asociación local. Hay que señalar también que son cada vez más numerosos los actores que se interesan por el cuento y participan en estos cursos. Desde hace ya algunos años, la Maison du Conte, en Chevilly-Larue, ofrece nuevos modos de formarse. Aparte de los cursos, el “laboratorio”, especie de taller de investigación y experimenta-

TgRa.5 | 23


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 36

va de charla

rrespondiente a sus representaciones durante diez meses. Sin embargo, los ministerios de los últimos gobiernos cuestionan ese estatus, y muchos artistas lo han perdido… Veremos cómo afectan los cambios políticos de las últimas elecciones.

24 | TgRa.5

ción, acoge sobre todo a jóvenes cuentacuentos dispuestos a cualquier aventura y a cualquier fusión de culturas, con el objetivo de que el arte del cuento recoja características claramente actuales y abiertas. Por ejemplo, el último Gran Premio pedía a los concursantes una prueba de improvisación colectiva, además del ejercicio clásico de relato oral. Al galardonado se le abren de par en par las puertas de la Maison du Conte y se le ofrece toda la ayuda necesaria para desarrollar su arte, e incluso para realizar su próxima creación.

Sea como fuere, sigue siendo perturbador y tranquilizador que el cuento perdure bajo una forma u otra en cada época. Así, cuando la sociedad tradicional desaparece llevándose con ella las contadas más clásicas, los folkloristas y las bibliotecas renuevan su interés por esos tesoros de humanidad… Cuando todos navegan hoy en día por Internet, cuando la televisión fabrica cada semana una nueva estrella plastificada de usar y tirar, ¡ojalá el cuento siga viajando plácidamente, sin pena ni gloria por todo el mundo, contra viento y marea, ofreciendo retazos de vida, de humanidad, de encuentros, de reflexión, de filosofía, a hombros de la imaginación y la magia! ¿Y si eso no fuera sino la divinidad del hombre...? G. B.

En conclusión: está claro que el arte del cuento se profesionaliza y rejuvenece. No hay que olvidar que en Francia los narradores se benefician, al igual que los actores de teatro o de cine, los músicos, etc, del estatus jurídico de intermitente del espectáculo, que les da derecho a cobrar las prestaciones por desempleo durante los períodos en los que están sin trabajo, a cambio de un porcentaje sobre sus ingresos co-

Traducción Evelyne Tocut


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 37

va de charla

I Festa da Narración Oral: Sucedidos no Camiño Paula Carballeira escritora, narradora y actriz

LUGAR: O PINO ( A CORUÑA) FECHA: 7 de julio 2007 ORGANIZA: colectivo TATALO-Nova Escola Galega

Hace unos meses recibí una llamada. Ana, en nombre del Colectivo Tatalo y Nova Escola Galega, me pedía consejo para organizar una fiestamaratón de cuentos, un día en que la narración oral se pusiese sus mejores galas y fuese la protagonista. La iniciativa partía de un grupo de maestros y profesores que querían rendirle homenaje a la palabra, a la palabra que cuenta, que comunica, que emociona, y, de paso, rendirle homenaje a una compañera, Rocío, que se había sentido fascinada por el Maratón de los Cuentos de Guadalajara y no entendía cómo en Galicia no existía algo parecido. En Galicia, donde te en-

cuentras contadores de cuentos no profesionales en cada taberna, en cada establecimiento, en cada tramo de cualquier camino. En Galicia, donde nuestra manera de ver el mundo no deja de ser un “sucedido”, un “cuento” a medio camino entre la realidad y las pinceladas de ficción que cada narrador le otorga a su relato. Así empezó todo. Asesorados por contadores y contadoras de cuentos profesionales, por sus propios compañeros y compañeras, los organizadores de la I Festa da Narración Oral se pusieron a trabajar en un programa que incluía talleres sobre oralidad en el aula, ilustración de historias, narración tradicional y contemporánea. Y, a partir de las 19.00h, las sesiones de cuentos. En un teatro abarrotado, a pesar del calor, llegaron personas de todas las edades para asistir a una pe

TgRa.5 | 25


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 38

va de charla

En Galicia, nuestra manera de ver el mundo no deja de ser un “sucedido”, un “cuento” a medio camino entre la realidad y las pinceladas de ficción que cada narrador le otorga a su relato.

26 | TgRa.5

queña muestra de la narración oral en la Galicia de hoy en día. A pesar de la ausencia de narradores de referencia como Quico Cadaval, Carlos Blanco abrió la fiesta con una gran muestra de su ingenio y su capacidad para domar las palabras en un repertorio que pasaba por los sucedidos, la poesía y la más pura agilidad verbal. Iolanda Aldrei relató pequeños relatos tradicionales con empaque contemporáneo y Xabier Docampo sorprendió a quien no lo conocía con su capacidad de transportar al oyente al ambiente de las historias de toda la vida, las que te llegan al corazón y te hacen ver la vida de otra manera. Cándido Pazó, a continuación, mostró un repertorio curtido en más de 1.111 funciones, ventanas que se abrían a partir de una historia central para llevarnos a otros personajes y situaciones, en un hilarante juego de anécdotas entrecruzadas, de gérmenes de nuevos cuentos. Una servidora cerró esa pequeña muestra en la que la cantante Ugia Pedreira, acompañada por la zanfoña de Óscar Fernández (del grupo Os cempés) separaba el universo de cada narrador con romances de trovadores actuales, poetas y músicos.

Y luego llegó la noche. La organización reservaba este espacio para los bares, para que cualquier persona, animada por esa necesidad que nos entra a veces de compartir nuestras historias con los demás, soltase el cuento que luchaba por salir de su boca. Decían que no había muchos voluntarios apuntados, pero resultó que, como suele pasar por arte de una magia que tiene mucho que ver con aquella necesidad ya mencionada, las sesiones a duras penas respetaban el horario establecido, porque el público respondía entusiasmado y el narrador o narradora se empezaba a sentir a gusto justo cuando tendría que despedirse. Cada hora, desde las 22.30 hasta las 2.30 de la madrugada, en dos lugares simultáneos, un/a narrador/a guiaba la sesión. Se invitó también a monologuistas, pues se trataba de una fiesta, de una gran fiesta de la narración oral. Aunque las claves de un/a contador/a de cuentos y de un/a monologuista no son las mismas, y eso queda patente en la diferencia de propuesta que cada uno establece, el público sabía cómo situarse. El público, con generosidad y reconocimiento ante la variedad de historias que le contaban y representaban, respondía escuchando (no en todos los locales, pero sí en la mayoría), que es la mejor respuesta. Animaban a las personas que habían reservado su turno para contar y los premiaban con aplausos bien merecidos, porque cada narrador había seleccionado su historia con mimo y cuidado de padre o madre. Por un día, una noche, la pequeña localidad de O Pino, situada en el Camino de Santiago, muy cer-


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 39

va de charla

ca ya de Compostela, vivió una particular celebración, la de la palabra, que llenó bares y calles, que animó el pueblo, ya no sólo con la presencia de los peregrinos que por estas fechas ocupan los albergues y los polideportivos, sino con la llegada de personas de los pueblos vecinos, del mismo Santiago, dispuestas a dejarse llevar, acunadas por la música de los cuentos, dispuestas a reír y a emocionarse, a comer y beber en cada bar acompañados de gente que no conocen pero que, justo en ese momento y en ese lugar, escuchan la misma historia. Espero que haya una II Festa da Narración Oral, con muchas más personas desconocidas que nos acerquen sus cuentos y se descubran narradores. Espero que el colectivo Tatalo y la Nova Escola Galega sientan recompensados sus esfuerzos por nuestra colaboración y nuestro apoyo incondicional, además del interés del público. Espero que la tentación del monólogo no acabe con los posibles contadores y contadoras que tengan que trenzar sus historias enhebrando atmósferas, imágenes y sentimientos. Espero también que nos encontremos allí, en el Camino, en un lugar que aparece en letras minúsculas en los mapas de carreteras y que, como peregrinos, comamos y bebamos al calor de nuestras palabras. P. C.

TgRa.5 | 27


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 40

va de charla

Magos de la narración oral Hablando con Jay O’Callahan Bob Reiser narrador

Principios de mayo, finalmente la primavera ha llegado a Massachusetts, y busco su casa por las calles interiores de Cape Anne. Allí está, a la vuelta de la esquina, es una cómoda casa de campo al estilo Cape-Cod, justo en medio la calle.

28 | TgRa.5

Jay me recibe con una cámara, una sonrisa y un abrazo. Es un anfitrión perfecto. Me acompaña hasta el patio interior para comer sándwiches y poder hablar bajo el sol. Incluso me ofrece una gorra para protegerme del sol. Como ocurre con muchas otras cosas de Jay, la zona más hermosa de la casa no está a la vista. Se encuentra detrás de la fachada: un patio interior que transmite una tranquilidad mágica. Desde niño, varias circunstancias empujaron a Jay a contar... En primer lugar, un jardín de cuento: -“Detrás de los rododendros había una cueva. Me pasaba horas allí, sentado en el suelo arenoso, leyendo, soñando. Había piedras más grandes que yo, y pensaba que si acertaba a tocar una de ellas en el punto adecuado, saldría rodando y encontraría en el hueco la Espada del Rey Arturo”. También, la edad de oro de la radio: “A los ocho años, cuando me tumbaba a oscuras y escucha-

ba las voces ambientadas con los efectos especiales, mi imaginación se disparaba y creaba todo un mundo. ¡Qué gran entrenamiento para contar cuentos!”. Y la magia de las palabras: “Por la noche, mamá, papá y sus amigos conversaban sobre cualquier cosa. Roosevelt y Truman, Shakespeare y Gertrude Stein... ¡Eran apasionados de la literatura y la vida".

En sus talleres él anima a los narradores a que miren atrás en sus vidas y vean sus experiencias como material para construir un cuento. Lo vio claro durante un largo viaje en coche. Tenía catorce años. Jay era el encargado de mantener a sus hermanos pequeños quietos en el asiento trasero. “Lloraban y se peleaban. Papá, al volante, gritaba”. De pronto, Jay cogió las manos de su hermana pequeña. “¡Mira este Mickey!, le dije señalando las líneas de la palma de la mano. Mi imaginación empezó a volar. Tú vas bajando las escaleras rojas, bajas y bajas... Después de esto, cada vez que me veían, me ofrecían la mano: ¡Otra historia, Jay!... Jamás conté un


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 41

va de charla

cuento de manos a un adulto. Bueno, excepto una vez, cuando mi esposa Linda estaba embarazada. Era tarde y se sentía muy desanimada. Aquella noche cogí la mano de Linda y empecé un cuento sobre un chico que amaba a las ranas”. Un encuentro con Brother Blue animó a Jay a contar cuentos profesionalmente. “Estaba en Harvard Square. Yo tenía la cabeza repleta de las normas de urbanidad que, se supone, deben seguir los adultos. Entonces vi a Brother Blue. ¡Él se las saltaba todas! Bailaba el cuento. ¡Rapeaba el cuento! ¡Jugaba como jugaba yo con mis hermanas y hermanos! Me di cuenta de que yo vivía encorsetado, y Brother Blue ignoraba los corsés, ¡los destrozaba! Fue para mí como la luz de un faro, como una estrella milagrosa que me decía: ¡Hazlo!”. Jay ha encontrado otros faros en su camino. Uno de ellos fue el difunto Ken Feit. “Todavía puedo verle sentado, con las piernas cruzadas en el escenario, con un guante blanco en una mano y uno negro en la otra; sus manos representaban los distintos niveles de la muerte, de Elizabeth Kubler-Ross: negación, ira..., iba recorriendo todo el camino hasta la aceptación, sin palabras, todo en mimo. La mano da un portazo en la cara de la muerte; finalmente toma la mano de la muerte y se deja llevar por ella. La historia duraba dos minutos, y ¡aún la recuerdo perfectamente!”. Una y otra vez, Jay vuelve al tema de abrirse al público. “Brother Blue, Ken Feit y otros narradores

geniales desnudan sus almas, eliminan la distancia entre ellos y el auditorio. Una vez, estaba representando The Spirit of the Great Auk, un largo cuento marinero en el National Storytelling Festival. Había unas mil doscientas personas. En el punto culminante, en el desenlace de la historia,


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 42

va de charla

30 | TgRa.5

el público oyó unos porrazos como si se tratara de un tambor. Fue algo místico. Supe más tarde que el micrófono que llevaba había recogido los latidos de mi corazón. Percibí que todos, juntos, nos habíamos embarcado en un viaje maravilloso. Conectar con el público, reír y llorar juntos. ¡Ésta es la razón por la que contamos cuentos!”. El repertorio de Jay va desde la magia de los cuentos maravillosos hasta las leyendas históricas, pasando por sus cuentos personales, una forma de narración que él, Donald Davis y otros han ayudado a promover. Este subgénero es lo que más le ha costado, sobre todo porque esos cuentos le han obligado a enfrentarse con sus propios demonios. En The Dance, tuvo que remover los dolorosos años de su adolescencia. “Estaba la confusión del sexo, pero también el terror de qué pasaba cuando mi padre bebía. De madrugada, mi padre solía golpear las puertas. Este ruido se quedó dentro de mi cuerpo. De hecho, cuando cuento esta historia, puedo sentir cómo la tensión se centra en un punto concreto de mi espalda. Y al final, cuando el chico dice la verdad, la tensión se libera". Algunos miembros de su familia se sintieron heri-

dos y enfadados por The Dance. “Durante un ensayo, un amigo al que habían gustado mucho otros cuentos míos como Raspberries, se levantó y dijo: ¿Quién querrá escuchar cosas así? Pero algo dentro de mí me decía: Sigue, sigue con eso! ¡Es tu historia!”. El hecho de hurgar en lo desconocido ha sido el desencadenante de sus mejores cuentos. “En The Labyrinth of Uncle Mark abordé el tema del fracaso. Durante años había intentado explicar la historia de tío Mark y sus fracasos, pero la historia sólo funcionaba si la confrontaba con mis propios fracasos. ¡Cómo intenté evitar esa parte! Costaba tanto contarla…". Jay titubea, se sonroja. “Me echaron de la Facultad de Derecho! En nuestra sociedad, el fracaso es el peor de los pecados”. En estos cuentos, Jay se refiere a sí mismo como un personaje de la historia, pero no en primera persona. En sus talleres, él anima a los narradores a que analicen sus vidas y consideren sus experiencias como material para crear un cuento. “Vosotros mismos debéis decidir si queréis construir un documental o si preferís tomaros libertades, como se hace con cualquier obra de arte. Yo me tomo libertades porque quiero contar mi verdad". Jay, ciertamente, no busca cuentos dolorosos. “Tulips y Orange Cheeks surgieron espontáneamente, como mis historias de manos. ¡Si todos pudieran fluir así! Picasso decía que el trabajo del artista es volver a mirar el mundo como un niño. Parece fácil, pero es muy difícil. ¡Si pudiera


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 43

va de charla

olvidarme de los contratos, honorarios y otras preocupaciones, y dejarme ir, y crear...!". Mientras Jay habla, me acuerdo de un extraordinario cuento de Ray Bradbury. Un joven está mirando cómo baila un hombre con las olas. Salta, da tumbos, dibuja en la arena con los dedos de los pies. Tan pronto como el hombre se va, el joven corre a mirar; tiene el tiempo justo para maravillarse con las líneas y la firma (Pablo Picasso), antes de que las olas lo borren todo. El artista nunca mira hacia atrás; está en la playa, bailando otro dibujo. ¿Cuál es el futuro de la narración oral? Jay reflexiona... “¡La Radio! ¡Eso sería fantástico! Ahí es donde empecé- realmente The Spider’s Web. ¡Qué maravillosa experiencia! La oportunidad de montar una historia nueva, con música y otros efectos sonoros. Desearía que otros pudieran vivir semejante experiencia. Tenemos un país inmenso con centenares, miles de narradores, y sólo uno, Garrison Keeler, actúa en la radio”. ”También me gustaría que acudieran a los colegios e institutos muchos más narradores, para que los estudiantes se den cuenta de que existe algo distinto de las conferencias, el teatro o los monólogos cómicos. Contar cuentos supone un gran enriquecimiento. Las historias profundizan más que los monólogos. Es una sorprendente manifestación artística, y los estudiantes deberían experimentarla". ”Además, necesitaríamos un intercambio de narradores a nivel mundial”. “¡Sí!”, exclamo yo, en un tono poco usual para un entrevistador. Entusiasmados, nos interrumpimos el uno al otro: “¡Un

“Necesitamos un intercambio de narradores a nivel mundial. ¡Un gran círculo participativo de cuentos! Un Corroboree. ¡Un encuentro de gentes!.” gran taller de narradores en el que todos enseñen lo que saben y aprendan de los cuentos de los demás!”. “¡Una reunión de cuentacuentos de todo el mundo!”. Me viene a la cabeza una preciosa palabra australiana: corroboree. Algo así como un gran encuentro... ”La Radio y un Encuentro Internacional de Narradores. ¡Sería fantástico para el futuro de la narración oral!”, exclama. Jay se resiste a la tentación de definir qué es la narración oral. Lo deja para los eruditos, por si eso les hace felices. “Ya tenemos suficiente con intentar liberarnos de las etiquetas que la gente nos coloca, como para que nos pongamos más nosotros mismos. Al principio, todo el mundo me decía que yo no era un narrador, porque me movía demasiado... ¡Aceptemos las infinitas maneras de contar historias que tenemos los seres humanos!". El consejo de Jay para los que empiezan: “Haz de la narración tu camino. Si es posible, busca la forma de que contar cuentos te dé de comer y sea el norte de tu vida, no sólo un pasatiempo. Cuando lo consigas, progresarás más, ¡crearás más! Pero si no es posible, cuenta siempre que puedas. Ro-

TgRa.5 | 31


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 44

va de charla

“Ya tenemos suficiente trabajo intentando salir de las cajas en las que la gente nos mete como para que nos las construyamos nosotros mismos. ¡Demos la bienvenida a las formas que los humanos tenemos de contar historias!."

32 | TgRa.5

déate de gente que te anime. Amigos y otros colegas narradores que te apoyen y te salven del gran enemigo de los narradores: la desesperación.” Jay reconoce que la desesperación acecha a todo creador. Tarde o temprano, una observación aislada de un espectador, un desaire de alguien que te contrató, una mala crítica o una actuación deficiente pueden hacer que se hunda el suelo bajo tus pies. Por eso, Jay y el narrador Doug Lipman han cultivado durante años una cordial relación de intercambio, pidiéndose consejo mutuamente, reflexionando, apoyándose o simplemente escuchándose. Finalmente, llegamos al postre... Pero no se trata de comida: Jay quiere ensayar un nuevo cuento. ¡Yo, encantado! Jay se pone de pie. Su postura, brazos, piernas, el asombroso rostro cambiante..., todo se pone en acción. Es como si de pronto volviera a tener catorce años. No tiene miedo, está ansioso por crear y contar sus nuevos cuentos a sus hermanos y hermanas. Mientras lo contemplo, me asalta un recuerdo: Jay, de pie sobre una piedra, en la rocosa playa de Cape Ann. Era a principios de primavera y el agua estaba helada. Jay gritaba y corría hacia las olas, saltaba para sobrevivir a los 10º grados del agua, maravillado por estar vivo. En aquel momento pensé que aquello era una costumbre de la estoica Nueva Inglaterra. Me equivocaba. Ahora sé que estaba bailando con las olas. B.R. Traducción María Vilanova


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 45

va de charla

Entrevista a Sam Cannarozzi en el Festival de Saint Affrique (Francia) ANAKAS cuentista de “viva voz” y de “viva letra”

Entre los días 2 y 9 de Julio, entre los valles del Tarn y el Sorgues, se convoca un pequeño sortilegio. Si uno se acerca cautelosamente, a través de los valles y las riveras del río Tarn hasta el pequeño pueblecito de Saint Affrique, y se asoma al puente viejo, puede sorprenderse con la presencia de ogros y reyes que tenían dos hijas a las que quería casar… Y no es por arte de Abracadabra. Este pequeño sortilegio es obra de Sam Cannarozzi, “atrapahistorias”, Cuentacuentos y creador de espacios imposibles con cordeles o con papeles plegados mágicamente entre sus manos. Sandrine Aguirre, responsable de las actividades culturales de la Communauté des Communes que agrupa diversos municipios de la región, está detrás de las luces y del pequeño tablado a orillas del río… y te recibe con una sonrisa amplia y sincera, de vascofrancesa apasionada por los misterios de lamias y grutas encantadas. Hace un par de años, Sam nos visitó en el encuentro de Cuentacuentos de Pozuelo de Alarcón. Allí tuve oportunidad de descubrir su inmenso imaginario, que ha ido componiendo a partir de los vestigios de sus viajes en África, América y el Norte de Europa. Porque, aunque Sam nació

en Chicago, llegó a Francia con la mirada puesta en lo que esconden las leyendas y los cuentos sin origen ni fin determinados… Y se quedó a vivir en ese camino, que enlaza la lengua de Perrault con las leyendas africanas. Su compañera, Margerita, de origen danés, le acercó a los países nórdicos… De allí se trajo Sam su flauta noruega, que ahora convoca a la gente en torno a él, dispuestos a escuchar sus

Sam posee un inmenso imaginario, que ha ido componiendo a partir de los vestigios de sus viajes en África, América y el Norte de Europa. Porque, aunque nació en Chicago, llegó a Francia con la mirada puesta en lo que esconden las leyendas y los cuentos sin origen ni fin determinados... Y se quedó a vivir en ese camino, que enlaza la lengua de Perrault con las leyendas africanas.

TgRa.5 | 33


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 46

va de charla

“Me gustan las diferentes formas de contar historias – con la boca, con instrumentos de música, y también con el cuerpo y los objetos.” cuentos. Porque así inicia Sam las sesiones en el Festival de Saint Affrique: Al más puro estilo Hamelin, Sam atrae a niños y mayores, vecinos y foráneos curiosos, que se acercan ávidos de historias hasta el estrado improvisado en este u otro pueblo de la región del Aveyron. 34 | TgRa.5

La tarde empieza a caer, el sol se esconde, sonrojado de tanta maravilla, y deja paso a las estrellas y los focos que vienen a iluminar los relatos de cuentacuentos venidos de todos los rincones de Francia… y, este año, también desde Madrid y Taiwan, pues Wen yu llegó con su violín, a hacer bailar los cuentos que yo traía en mi mochila. La flauta calla, y el gran jefe de ceremonias relata la historia de un rey que quiso casar a sus dos hijas, y de una fuente donde dormía un pez misterioso… Sólo al final de la historia sabemos que esa fuente es la fuente secreta de los cuentos, donde bebemos todos los cuentacuentos que allí llegamos. Este año, el Festival de Saint Affirque, que comenzó el 2 de Julio y prolongó sus historias hasta el 8 de Julio, contó con la presencia de La compagnie cloche Pied, Jocelyne Caumont et son accordeoniste, Fiona Maccleod y la harpista Cristine Mérienne, Mari France Bel y Alain Bel

con su percusión… Y por fin, Ana GªCastellano y la violinista Wen Yu Ku. Si cada sesión se realizaba en un rincón diferente, como he dicho, Wen Yu y yo tuvimos la suerte de contar “y tocar” nuestras historias bajo el viejo puente medieval, “Le pont vieux” de Saint Affrique, a las orillas del río Sorgues. Y la tarde siguiente, en la pequeña iglesia de Calmels et le Viala, un pueblo silencioso y secreto, que vigila desde lo alto de un risco la llegada de los cuentos. Tras un recorrido por cuentos del mundo, terminamos aquella velada con un viejo cuento gallego, que cerramos con la obligada Queimada –el conjuro, esta vez, tuvo como protagonistas a meigas y sorcières- , acompañada de un rico pastel aveyronés. Con un brindis de humeante orujo gallego despedimos el Festival de Contes, entre ritmos de moñeira y farandole. En una de esas largas veladas, después de haber compartido cuentos, sucedidos y algunas anécdotas (ya sabéis que los cuentacuentos somos incorregibles cuando se trata de prolongar la palabra hasta altas horas de la madrugada), le pedí a Sam que nos hablara de una historia que nos concernía a todos los que allí estábamos: ¿ Como comenzó la aventura de los cuentos en Saint Affique ? En el año 2001 conté por primera vez solo en la Biblioteca de St. Affrique. Y la ciudad y su gente me encantaron por su simpatía y entusiasmo. En St. Affrique hay un puente medieval precioso y también, cerca del ayuntamiento, una escultura


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 47

va de charla

de unos corderos y unos carneros. Esto me recordó la historia de “El puente y los tres carne ros”1… Entonces me dije: “Tengo que un festival aquí ”. Tres años más tarde, el festival se hacía intercomunal 2. Y este año hemos contado en ¡siete pueblos diferentes! ¿Cómo acogieron las gentes de la Communauté aquella idea? La Comunidad de Comunas 3 de St. Affrique siempre ha mantenido el festival con mucha alegría . Nuestro intercambio y colaboración siempre han sido muy armoniosos. Todos los años, en febrero, yo paso por St. Affrique para preparar el

siguiente festival, y seguimos en contacto durante todo el año 4. Ciertamente, en los días que estuve en el festival de St. Affrique, era fácil percibir la complicidad entre Sam y el equipo del ayuntamiento, la cercanía de la gente del pueblo… que se comunicaba a los contadores, y hacía que las historias nacieran y se recostaran sin cuidado en cada esquina, junto a ponte vieux, o en la plaza de la Mairie… O incluso en las calles del mercado, que se instala los sábados, y por donde, armados de pandereta y megáfono, irrumpimos para anunciar a vecinos y foráneos que a la noche les esperábamos a orillas del río, bajo el puente, para compartir historias, mientras Wen Yu corroboraba nuestro pregón con acordes de violín, entre el puesto de frutos frescos y el de queso Roquefort. ¿Cómo se desarrollan aquí, en Francia los encuentros de cuentacuentos? Precisamente, mi primera idea para el Festival de St. Affrique, era de un encuentro no solamente entre el público y los contadores, sino también entre los contadores entre ellos. Demasiado a menudo en Francia y en otras partes, en los grandes festivales, los cuentacuentos no tienen tiempo de verse y hablar. Hacen su sesión y se van. Aquí, nosotros tenemos la suerte de tener dos artistas a la vez, y unos se quedan para ver y en-

1 En español, el cuento de “Las tres cabras que iban a cruzar el puente” 2 El festival de St. Affrique se desarrolla en varias “comunas”, o ayuntamientos de la zona. 3 Comunidad de Comunas correspondería a las “parroquias” gallegas, o aldeas que se conectan en torno a una “cabeza de partido”. 4 En febrero visitan las distintas comunas, y Sam junto a Sandrine Aguirre, que es la responsable del Ayuntamiento, eligen los lugares al aire libre donde se contará en el siguiente festival.

TgRa.5 | 35


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 48

va de charla

contrarse con los otros. Es un momento precioso, mágico, de intercambio y amistad. Aprovechando, precisamente esos momentos de intercambio y amistad, le pedí a Sam que nos hablara de ese camino que atrapa a todo cuentacuentos. ¿Cómo llegaste a enamorarte de las historias? , le dije. Y al escuchar mis palabras, Sam tomó su flauta, la hizo sonar con sus secretas notas cautivadoras, y comenzó a desvelar alguno de sus secretos: 36 | TgRa.5

La primera vez que escuché hablar de cuentos fue en 1973, cuando estaba estudiando en Georgetown University, en Washington, USA. Este fue un momento determinante en mi vida. Pero todavía el cuento debía dormir en mí durante casi diez años. En 1982, ¡hace ya veinticinco años ¡ (Y Sam enarca las cejas para sorprenderse de la premura del tiempo), fui invitado con mi espectáculo de gesto de los Indios de América a un festival de cuentos en Dordogne, en Francia. Yo ignoraba por completo que allí había un festival de cuentos. Pero cuando vi a los contadores/as de Egipto, de Rahjistán y de otros lugares, comprendí que mi sitio en el mundo estaba entre ellos. Desde entonces cuento en Francia, donde vivo desde 1974, pero también en Europa y África. Es la intimidad de esta forma de “espectáculo” lo que más me toca. ¿Cuentas mejor con los hilos, los papeles plegados… o con las palabras?

Mi filosofía y práctica del cuento pueden resumirse en algo muy sencillo: Establecer un repertorio muy variado (cuentos de todos los continentes, de multitud de culturas, de temas variados –el agua, el fuego, el arcoíris, las estrellas…-; para todas las edades y toda ocasión…). También utilizar un lenguaje/una palabra muy variada para contar gestualmente, visualmente, con objetos, músicas y ritmos. Es por esta razón por la que he desarrollado una forma de contar en el lenguaje gestual de los Indios de las Praderas, con dos cordeles, y con papeles plegados, el origami japonés…Cada individuo es sensible a una o varias formas de aprehender una historia o simplemente de comunicar –algunos escuchan, otros tocan, otros están más abiertos a lo que ven… En mis programas de cuentos e historias, yo busco siempre el medio más eficaz para que el público se acuerde de la historia y se deje “tocar por ella”. A veces es un gesto, en otros momentos es un breve proverbio en verso. Es este doble acercamiento: primero, lo que tienes que decir; segundo, la manera en que lo dices, que, para mí es la vía por donde llega el cuento. ¿Qué historias prefieres? Adoro las historias. Pero me gustan también las diferentes formas de contar historias – con la boca, con instrumentos de música, y también con el cuerpo y los objetos. Me gustan también las historias con final sorprendente, que asombra y que queda largo tiempo en el espíritu del público. Ciertamente, las historias gestuales de las Gran-


va de charla T5.qxd

18/9/07

11:29

Página 49

va de charla

des Praderas son las que más me han marcado. Pero también el cuento como se practica en África. Sobre todo porque el público participa todo el tiempo con la palabra, los cantos, los dichos… Si me preguntas cuál es o cuáles son mis historias preferidas, te diré, que me gusta sobre todo “La leyenda amerindia de la Osa Mayor”, que cuento con gestos indios. Y también, un cuento que oí en Mali, en lengua bámbara, sobre un sapo y un escorpión, que cuento con ritmos… Y Sam marca unos ritmos con sus manos sobre la mesa, me mira con sus ojos penetrantes, que te hacen dudar si son de sabio o de pícaro y, alzando la barbilla solemnemene, nos advierte con sonrisa maliciosa: “Et si mes histoires ne sont pas vraies… elles doivent l´être » (« Y si mis historias no son verdaderas … deberían serlo ») ANAKAS

TgRa.5 | 37


va de cuentos T5.qxd

18/9/07

11:30

Página 54

va de

Cuentos manouches

38 | TgRa.5

Los cuentos que publicamos a continuación proceden de una recopilación de narraciones manouches, nombre que toman los gitanos en el sur de Francia. Es el fruto de una labor hecha con paciencia y amor para con los narradores de estos relatos, heredados de sus antepasados, que durante siglos moldearon la conducta de este pueblo. En esa recopilación, una simple fotocopia del manuscrito, los textos están escritos en kaló y traducidos al francés por Joseph Valet. Fue un verdadero regalo que llegó a la sede de la Associació de Narradores i Narradors (ANIN, asociación fundada en Barcelona en el año 1998 con la finalidad de crear un espacio de intercambio y reflexión entre los practicantes del oficio de la na-

rración, y difundir y promover todo tipo de actividades relacionadas con este arte). El único ruego que acompañaba al regalo era que los cuentos, así como su significado, se difundieran de aquí para allá. A pesar del peligro que entraña tanta traducción, pues con ella se pueden perder matices o añadir cuestiones que casi nada tienen que ver con sus orígenes, nos hemos atrevido a transcribirlos al castellano, para cumplir el deseo de esta comunidad cultural y lingüística, en primer lugar, y también el de la Associació de Narradores i Narradors, a quienes desde aquí damos las gracias por habernos hecho llegar este legajo de magníficas narraciones.


va de cuentos T5.qxd

18/9/07

11:30

Página 55

cuentos El pájaro de la cola verde

Había una vez un campesino y una campesina que no tenían nada, solamente una pobre pequeña cabaña. El campesino decía sin parar: —Si me encontrara con el diablo en el camino, me entregaría a él. —No hables así —le reprendía su mujer. Un día, el campesino salió a andar por la carretera solo y de noche. Cuando llegó a un cruce, vio un hombre vestido como un gran caballero. —¿Mantienes tu decisión de entregarte al diablo? Él dijo: —Sí. Si me cruzara con el diablo, a él me entregaría. —Pues yo soy el diablo. Le mostró los pies bajo los pantalones, que eran patas de cabra. Se quitó el sombrero, y en lo alto de la cabeza aparecieron dos cuernos.

TgRa.5 | 39


va de cuentos T5.qxd

18/9/07

11:30

va de cuentos

Pรกgina 56


va de cuentos T5.qxd

18/9/07

11:30

Página 57

va de cuentos

Añadió: —A mí te has entregado, todo lo que desees es tuyo. Pero dentro de un año y un día iré a tu casa. Si adivinas entonces mi edad, todos mis regalos serán tuyos; si no la adivinas, vendrás conmigo. El campesino regresó a su casa. Encontró que todo el trigo se había convertido en oro. En el gallinero había muchas gallinas y en el prado abejas. Estaba contento de haberse vuelto rico. Su mujer le preguntó qué había ocurrido. —He trabajado mucho —respondió él. Pero se acercaba el día fatídico y el hombre se desesperaba. Su mujer le preguntó: —¿Qué te ocurre? Has tenido mucha suerte, eres rico. ¿No estás contento? Él no se lo quería decir, pero al terminar el plazo se lo contó: —...Y ha llegado el día. Tengo que adivinar la edad del diablo. Ella le tranquilizó: —Vaya cosa, yo me ocuparé de eso. Se acercó donde las abejas, rompió los panales y se llevó toda la miel. Se desnudó y se embadurnó

con ella. Después, rasgó el colchón y se revolcó encima de las plumas. Luego fue al huerto, arrancó un puerro verde y se lo metió por el culo. Seguidamente partió por el camino del diablo y empezó a saltar.


va de cuentos T5.qxd

18/9/07

11:30

Página 58

va de cuentos

Llegó el diablo y dijo:

Comentario

—Tengo 1.800 años y es la primera vez que veo un pájaro con un culo así de grande y una cola tan verde como esa.

Este cuento fue recopilado hacia 1800. El hombre que lo contó calculó que el diablo tendría la misma edad que Jesucristo en aquella época.

Entonces la mujer volvió corriendo adonde estaba su marido.

Aunque protagonizados por otros personajes, se han catalogado otros cuentos, como por ejemplo, el tipo 1178, The Devil Outriddel, en el que la mujer se encarga de deshacer los entuertos del marido, siendo casi siempre el motivo de éstos la decisión de vender el alma al diablo por causa de la escasez de bienes materiales. Bien podría decirse, pues, que poco saben de cuentos de tradición oral quienes reniegan de ellos por machistas. Cuentos los hay a montones: a favor de las mujeres unos, a favor de los hombres otros.

—Cuando llegue, dile que tiene 1.800 años. El diablo llamó a la puerta.

42 | TgRa.5

—Aquí estoy. Si no me dices mi edad, te llevo conmigo. El campesino respondió: —¡Vete, bestia infame, tienes 1.800 años! El diablo se lamentó: —Seguramente ha sido el pájaro de la cola verde quien me ha descubierto. Y, montando en cólera, se fue. Y, si no se ha muerto, todavía vive.

También comparte motivo con el tipo 812 del Catálogo de Camarena, "El acertijo del diablo" y el tipo 1091, Who Can Bring an Unheard-of Rideng-Home, del Índex tipològic de la rondalla catalana.


va de cuentos T5.qxd

18/9/07

11:30

Página 59

va de cuentos

La mujer y el sapo

Había una vez un hombre y una mujer que viajaban en un caballo por el camino. La mujer le dijo a su marido: —Párate, muchacho, que voy a entrar en la casa. Y fue a esa casa, a leer la mano a una campesina. La campesina le dijo: —Tengo oro, pero no lo puedo tomar. Hay un sapo allí. Si eres capaz de hacer un buen conjuro, la mitad del oro será para ti. La campesina le mostró a la viajera un bote con el oro dentro. Sobre él, había un gran sapo y, debajo, una losa. La viajera dijo a la campesina: —Tráeme un poco de agua. Cuando la campesina salió a por agua, la mujer golpeó la losa y el sapo desapareció. Al regresar la campesina, depositó la mitad de su oro en el delantal de la viajera. La mujer regresó con su marido y subió al caballo.

TgRa.5 | 43


va de cuentos T5.qxd

18/9/07

11:30

va de cuentos

Pรกgina 60


va de cuentos T5.qxd

18/9/07

11:30

Página 61

va de cuentos

—Vámonos, ¡somos ricos!

Comentario

Pero instantes después, dijo:

Este cuento tiene tres protagonistas humanos y un sapo. Dice el Diccionario de Símbolos de Juan Eduardo Cirlot que la mirada del sapo tiene algo que fascina, como la del basilisco. Este animal aparece descrito en la época medieval como nacido de un huevo sin yema, puesto por un gallo y empollado por un sapo. Se creía que mataba sólo con la mirada. En el Diccionario de Símbolos de Jean Cehavalier y Alain Gheerbrant , el sapo aparece en tradiciones de magia y de brujería. Se dice que las brujas les prodigaban cuidados sin límite: los bautizaban, los vestían con terciopelo negro, les ponían campanillas en las patas y les hacían bailar. Ambos Diccionarios nos ofrecen imágenes muy ricas y sugerentes. Llama también la atención el parecido del final funesto e inefable, que se puede encontrar muy parecido (sin relación en la trama) en muchos cuentos mexicanos como, por ejemplo, éste: "Esas fueron las palabras que dijo la mujer, que ya no era mujer sino tapir. Asustado y triste, se quedó pensando. Nada podía hacer. Quería decir unas palabras a su mujer, pero en eso la zorra le dijo que ya no había tiempo y se lo llevó, dejándolo acostado bajo el amate (el amate es un árbol). Ahí se quedó el hombre hasta que murió de tristeza, y entonces lo enterraron en un petate. Y así, envuelto en un petate, es como partió al mundo de la oscuridad". (Relato de los indios Choles / Chiapas, México).

—Mira ahí detrás, algo nos persigue. —No veo nada —respondió él. Mas ella insistió: —Mira ahí detrás, algo nos persigue. —No veo nada... Poco después ella volvió a decir: —Mira ahí detrás, algo nos persigue. Su marido bajó del caballo y mató a un sapo con su espada. —Ahora ya podemos ir tranquilos —dijo. Al día siguiente, el hombre se levantó para preparar café. Al preguntarle a su mujer si también quería café, ella no respondió. La miró. Tenía un sapo sobre el estómago. La pobre mujer se había ahogado. Había liberado a la campesina del diablo, pero esa cosa horrible se le había tirado encima.

TgRa.5 | 45


va de cuentos T5.qxd

18/9/07

11:30

Página 62

va de cuentos

La pieza de oro de cinco escudos

Había una vez un viejo viajero... ¿Cuántos años hace? Seguramente más de cien. Salió una noche a cazar erizos. Examinó dos o tres hayas, mas no encontró nada. Como hacía frío, pensó:

46 | TgRa.5

—No quiero enfriarme, voy a encender la pipa y regresaré a casa. Buscó fósforos en el bolsillo, pero no los encontró. Los había olvidado en la caravana. De repente, vio al otro lado del prado una fogata cerca de un haya. Brillaba tanto que cegaba los ojos. —Voy a tomar una brasa para encender mi pipa. Fue hacia el fuego, tomó una brasa, la puso den-

tro de la pipa y se fue a su casa. Pero la pipa no se encendía y la metió en el bolsillo. Cuando llegó, se quitó la americana, la colgó y se fue a dormir. A la mañana siguiente se levantó, descolgó la americana y sacó la pipa para fumar. Dentro, encima del tabaco, no había brasa ninguna, sólo una pieza de cinco escudos. Se fue rápidamente al otro lado del prado donde había visto el fuego, pero no encontró nada. Dijo a su mujer: —Si lo higuera sabido, habría puesto mi americana encima de todas las brasas y hoy seríamos ricos.


va de cuentos T5.qxd

18/9/07

11:30

Pรกgina 63

va de cuentos


va de cuentos T5.qxd

18/9/07

11:30

Página 64

va de cuentos

Comentario Este relato aparece con frecuencia en otras culturas bajo distintas formas, como por ejemplo: una mujer recibe de manos de una anciana (sin duda un hada metamorfoseada en viejita) un puñado de granos de trigo, regalo que tira al no darle ningún valor. Al llegar a casa, ve estupefacta que los pocos granos que habían quedado prendidos en el lugar donde los había guardado inicialmente, se han convertido en pepitas de oro.

48 | TgRa.5

Tiene el cuento en cuestión un motivo compartido con el tipo 834, “El carbón o boñiga que se transforma en oro” (Catálogo Tipológico del cuento Folklórico Español, de Julio Camarena y Maxime Chevalier). Una vez más, el género humano demuestra no estar a la altura para recibir los favores que de vez en cuando los seres superiores nos otorgan. La versión del pueblo manouche demuestra también cuán dúctiles son las formas de los tipos de cuentos tradicionales para adaptarse a las distintas formas de vida y de pensamiento.


va de cuentos T5.qxd

18/9/07

11:30

Página 65

va de cuentos

El ratón y la salchicha

Esto era y no era un ratón que viajaba solo de París hacia el sur de Francia. Por el camino se encontró con una salchicha y ocurrió algo increíble: el ratón se enamoró de la salchicha. Entonces le dijo: —Si quieres vivir conmigo, salchicha, no volveremos a ser pobres. Nos casaremos, tendremos un hogar. Yo trabajaré fuera de casa.

—Pues yo cocinaré, ratón. Entonces alquilaron una casita y allí vivieron. Al día siguiente, el ratón se fue a trabajar, y antes de partir le dijo a la salchicha: —Hoy me gustaría que me prepararas unas coles. TgRa.5 | 49

La salchicha se fue a comprar tres coles enormes, y encendiendo el fuego las puso a cocer. Instantes después, la salchicha levantó la tapadera y saltó tres veces dentro de la olla. Cuando llegó el ratón y se puso a comer, exclamó: —¡Dios mío! ¡Qué ricas están estas coles, querida salchicha! Cuando fue la hora de ir de nuevo al trabajo, el ratón le encargó a su querida salchicha que le preparara un buen plato de judías verdes. —Claro, ratoncito mío. Si esto es lo que deseas, esto es lo que te tendrás. A la hora de preparar la comida, la salchicha saltó también tres veces dentro de la olla en que se


va de cuentos T5.qxd

18/9/07

11:30

va de cuentos

Pรกgina 66


va de cuentos T5.qxd

18/9/07

11:30

Página 67

va de cuentos

cocían las judías. Al llegar del trabajo, el ratón se sirvió una ración de judías y exclamó: —Querida salchicha, no sé cómo lo haces, pero estas judías saben a gloria. Eres una gran cocinera. Pero el ratón empezó a pensar que su querida salchicha poseía algún secreto y decidió descubrirlo por su cuenta y riesgo. —Fingiré que me marcho al trabajo, pero me esconderé para ver cómo guisa.

cuando se le ocurrió levantar la tapadera de la olla y lo vio allí, medio asado. —Querida mía, estoy muriéndome —dijo el pobre ratón. —Pero, ¿qué ha ocurrido? — se preguntó la salchicha. —Pues nada, que quise imitar tu forma de cocinar, y al saltar tres veces dentro de la olla, ya no puede salir... Y la salchicha se echó a llorar y a llorar hasta que sus lágrimas llegaron al mar. Comentario

Y antes de marcharse, aquel día encargó a la salchicha que le preparara de nuevo un plato de aquellas judías que tan bien sabía cocinar. Entonces, el ratón, desde su escondite, descubrió cuál era el secreto de su compañera. Deseoso de poner en práctica lo que acababa de descubrir, el ratón, a día siguiente, dijo a la salchicha: —Estoy muy cansado. Será mejor que vayas a trabajar en mi lugar. —De acuerdo, ratoncito. La salchicha se fue a trabajar y el ratón se quedó en casa y preparó una olla con judías, guisándolas a su manera. O sea, que saltó tres veces dentro de la olla. Cuando la salchicha regresó al hogar, no encontró el ratón por ninguna parte. El drama estalló

Este cuento sorprende por sus dos protagonistas. Además, como señala su recopilador, contiene algunos elementos que son propios de las formas de vida del pueblo gitano: El hecho de que el encuentro de los dos protagonistas se produzca a través de un viaje; la rapidez en la toma de decisión a la hora de casarse; el intento de abrazar un tipo de vida sedentario mediante el alquiler de una casita donde ir a vivir; la repartición de las tareas: cuando uno trabaja dentro, el otro trabaja fuera. Por su estructura, este cuento recuerda un poco al de la ratita o la hormiguita que se quería casar, pero sin la presencia de los pretendientes. Es interesante señalar su similitud con un cuento que en México se llama “La cucarachita Martínez”, que se casa con un ratón, y cuando se subvierten los papeles adjudicados a cada personaje, yo la casa, tú trabajas fuera, el ratón se muere.

TgRa.5 | 51


va de libros T5.qxd

18/9/07

11:31

Página 76

va de

La obra escrita de los narradores orales

Lola Barceló narradora, periodista y profesora de español

52 | TgRa.5

Debía ser a finales de la primavera de 2006, durante una de las reuniones de organización del III Encuentro de Narradoras y Narradores de Cuentos, cuando el narrador y librero Pep Duran nos explicó su idea: confeccionar una bibliografía con los libros escritos por narradores orales, tanto los de ficción como los ensayos, tanto los de creación propia como las adaptaciones tomadas de la tradición oral. El objetivo último no sería un ejercicio de autoafirmación, ni la celebración de una fratría, sino crear una expectativa abierta a todo tipo de consideraciones futuras. Fruto de aquel trabajo en colaboración con los narradores profesionales en activo residentes en el Estado español, surgió una lista de referencia que está a disposición de todos en la página web de la Associació de Narradores i Narradors (ANIN).


va de libros T5.qxd

18/9/07

11:31

Página 77

libros

Desde dónde partimos

Antes de seguir adelante, me siento obligada a una digresión para establecer el punto de partida común del narrador oral profesional que, además, publica libros. Contar cuentos es una celebración de lo efímero, del acto comunicativo más primordial y también más eficaz a lo largo de los siglos. Los cuentos han viajado en el equipaje de los comerciantes, los marineros, los tratantes de ganado, los inmigrantes, los titiriteros… Allí donde han germinado, han crecido y florecido a expensas del régimen de lluvias y sol de la región y del cariño del jardinero, dando sus frutos en los corazones de los oyentes. El modo de transmisión de los conocimientos, noticias y cultura en general, en la sociedad de, y, con él, a la escritura. Codificar los fonemas en grafías para, con éstas, construir primero palabras y luego frases, permite fijar y almacenar la información desvinculándola del periodo vital de las personas. Además permite conservar mayor conocimiento del que un único cerebro sería capaz. A la sombra de la oralidad, y muy vinculados a la necesidad de perdurabilidad que exigía el poder temporal, surgieron primero comerciantes y legisladores, y luego poetas que pusieron por es

crito sus obras. Sometieron su estilo oral a una adaptación para lo escrito en la que hubieron de prescindir de repeticiones, redundancias, llamadas de atención a los oyentes, etc. Y también buscaron formas para codificar pausas, cambios de tono, modulaciones, apelación de la mirada… Este sería el nacimiento de la literatura como ejercicio de torsión de la oralidad. Personalmente, creo que mucho más tarde, con la imprenta, nacerían los narradores con conciencia de escritores. Entre tanto, los cuentos han seguido contándose de manera natural en cualquier ámbito, adaptándose a los nuevos lugares de intercambio social y manteniendo los antiguos donde la realidad lo ha permitido.

TgRa.5 | 53


va de libros T5.qxd

18/9/07

11:31

Página 78

va de libros

Hacia dónde vamos Por evidentes motivos de espacio, este no es un artículo exhaustivo. En función del interés general, he sistematizado según criterios de producción editorial, existencias en catálogo y, por último, novedad, que, en el caso de la periodicidad de esta revista, abarca desde el 2006. Por último, al margen de dichos criterios, me he permitido señalar los libros que a mí me gustan especialmente; o sea, un brindis a la subjetividad.

54 | TgRa.5

El andaluz Antonio Rodríguez Almodóvar ha publicado entre 1985 y 2000 una serie de versiones de cuentos tradicionales, los Cuentos de la Media Lunita. Algunos han sido traducidos al catalán con el título Contes de la Lluna la Bruna y Contes de la Mitja Lluna; al gallego con Contos da Media Luniña y al vasco, Ilargi Erditxoaren Ipuinak. Toda la serie de Cuentos al amor de la

Cuentos al amor de la lumbre Almodóvar, A.R. Madrid: Anaya, 1983

La verdadera Historia de Caperucita Almodóvar, A.R. Pontevedra: Kalandraka 2004

lumbre, publicada entre 1983 y 2000, ha alcanzado, en 2007, la 23ª edición: catorce el primer volumen y nueve el segundo. Me gustaría destacar dos libros de Rodríguez Almodóvar que me parecen especialmente significativos: su apuesta por La verdadera historia de Caperucita, un álbum ilustrado de 2004, y El bosque de los sueños. Montserrat del Amo es uno de los nombres más significativos de la literatura infantil y juvenil en castellano, y no sólo por su veteranía. Ha sido nominada dos veces al Premio Hans Christian Andersen y traducida a varios idiomas. Sus obras son, sobre todo, de narrativa. Desde la publicación de su primer libro en 1948, participa habitualmente en campañas de fomento de la lectura. La pedagoga y narradora oral catalana Roser Ros tiene una ingente producción en catalán y

El texto infinito Almodóvar, A.R. Madrid: FGSR, 2004

Cuentos de la media lunita: Las tres preguntas del rey Almodóvar, A.R. Sevilla: Algaida, 1985


va de libros T5.qxd

18/9/07

11:32

Página 79

va de libros

castellano, en la que encontramos adaptaciones de la tradición y cuentos de creación propia, y, desde el punto de vista formal, álbumes ilustrados, cómics y libros de bolsillo. Inquieta dinamizadora del panorama de la narración oral en Cataluña, en 2004 publicó Cuentos de siempre para niñas y niños de hoy, versiones procedentes de diversas tradiciones y escogidas desde la curiosidad, la sensibilidad y el reconocimiento a otros recopiladores / descubridores. Entre 1983 y 2006 el valenciano Carles Cano ha publicado 35 títulos escritos en valenciano y en castellano, y traducidos unos y otros a las dos leguas. Cano escribe cuentos de autor, pero algunos de ellos parten de personajes clásicos de la literatura infantil o de la tradición oral, como Pinocho, Caperucita Roja, los dragones y la hadas. En 2006 publicó Un dragón a dieta, Hi ha un pèl a la sopa y La festa monstruosa.

Cuentos de siempre para niños y niñas de hoy Ros, Roser Barcelona: Octaedro, 2004

40 Elefants mariners Cano, Carles Meliana: Institut Municipal, 2006

La actriz, escritora y narradora oral gallega Paula Carballeira ha publicado, entre 1993 y 2006, nueve cuentos infantiles, además de otros materiales literarios. Escribe siempre en gallego y todos sus libros están traducidos al castellano, y los hay incluso al catalán, inglés, euskera y coreano. En 2007 publicó Smara, un libro infantil ilustrado basado en sus vivencias en el campo de refugiados del pueblo saharaui en Argelia. Los cuentos escritos de Antxon Irusta se circunscriben al dominio de la lengua vasca, pero por concentración, producción æ13 títulos entre 1996 y 2005, incluidos tres de pedagogíaæ y existencias en catálogo, merece especial atención. Profesor de la ikastola Urretxindorra (Ruiseñor) de Bilbao, conduce un espacio televisivo llamado Kontu kontari (Contando historias) y ha elaborado su tesis doctoral sobre los narradores orales desde el Renacimiento hasta el siglo XIX

Smara Mundari itzulia, 18 ipuinetan Carballeira, Paula Irusta, Antxon Pontevedra: Kalandraka, 2007 Elakar Argitaletxea, 2007

TgRa.5 | 55


va de libros T5.qxd

18/9/07

11:32

Página 80

va de libros

en Europa, con especial detenimiento en el Estado español.

56 | TgRa.5

El alcarreño Pep Bruno merece singular mención por su trabajo como difusor y dinamizador de la narración oral desde Castilla-La Mancha al Estado. Alma máter de la página web Cuentistas, corazón de Maratón de Cuentos de Guadalajara e impulsor de la editorial Palabras del Candil, Bruno tiene publicados tres álbumes ilustrados, el último, En el corral (libro de contar), de 2007, y tres libros de cuentos para adultos, uno de ellos, 99 pulgas, en colaboración con otros dos narradores orales, Félix y Pablo Albo. La editorial Palabras del Candil ha publicado desde 2006, en su colección Escrito en el aire, destinada a narradores orales, cuatro libros, entre ellos A la sombra del cuento, de Charo Pita y Alfonsina, de Pepe Maestro, una original propuesta para adultos que nadie debería perderse.

En el Corral (Libro de Contar) Bruno. Pep Pontevedra: Palabras del candil, 2007

Cuentos del Mediterráneo Griott, Ana Madrid: Siruela, 2007

El valenciano Pep Castellano tiene una numerosa producción en literatura infantil y juvenil de ficción escrita en catalán. Su último libro publicado es Però per què no?, de 2006. También es autor de dos libros de narrativa para adultos. Tal como anunciaba al principio, ahora viene el brindis final por motivos completamente subjetivos: Magnífica la edición de Siruela de Cuentos del Mediterránero (2007), recopilados por Ana Griott; intensamente divertido e inquietante El tragaldabas (2006) de Pablo Albo, con ilustraciones de Maurizio A.C. Quarello y enternecedor Sígueme, del actor, narrador y profesor José Campanari. También me gustaría recomendar un libro de Estrella Ortiz titulado Contar con los cuentos (2002), porque no son frecuentes, entre los narradores ibéricos, los textos que reflexionan sobre el propio arte de contar. Por último, quiero citar la colección Cuentos de todos los colores,

A la sombra del cuento Pita, Charo Cabanillos del Campo: Palabras del candil, 2007

Alfonsina Maestro, Pepe Cabanillos del Campo: Palabras del candil, 2006


va de libros T5.qxd

18/9/07

11:32

Página 81

va de libros

que se publicó entre 2000 y 2001, porque supone un viaje a la inversa: una vez escritas las versiones de los narradores orales æMartha Escudero, Inongo-vi-Makomè, Alexander Hernández, Minoru Shiraishi, Sebastián Porras, Badia Bouia, Roser Rosæ, quedan transformadas en literatura, hasta que el lector anónimo las cuenta a su vez, retornándolas a la oralidad primigenia. Ya he dicho que éste no es un artículo pormenorizado, pero se basa en una bibliografía en profundidad, que permite detectar una tendencia: un ligero pero a la vez apreciable incremento de las publicaciones a cargo de narradores orales, a base de versiones de la tradición, más que de creaciones propias. Personalmente atribuyo esta tendencia a la necesidad del público æque algunas editoriales ya han detectadoæ de reconocerse en un ritmo en común, en un mundo en el que el ruido es cada vez más constante y los estímu-

El Tragaldabas Albo, Pablo Pontevedra: OQO Editora, 2006

¡Sígueme! Campanari, José Pontevedra: OQO Editora, 2007

los más individualizados. Creo que en estos tiempos telemáticos sigue siendo necesario recordar a las personas que formamos parte de una comunidad. Los narradores orales tienen aquí un campo infinito para trabajar. Seguramente no todos están interesados en la escritura, pero la próxima aventura podría ser reivindicar su papel como adaptadores, recopiladores y descubridores de la tradición oral, siempre viva. L.B. TgRa.5 | 57

Contar con los cuentos Ortiz, Estrella Ciudad Real: Ñaque Editora, 2002

Mas cuentos de animales A.A.V.V. Madrid: RosaSensat / Espasa, 2001


boletín suscripción T4.qxd

18/9/07

11:35

Página 86


18/9/07

11:35

Página 87

"

boletín suscripción T4.qxd

Boletín de suscripción a la revista Tantágora Nombre y Apellidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciudad . . . . . . . . . . . . . . . Distrito Postal . . . . . . . . . . . . . . . . País . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e-mail . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Deseo suscribirme a la Revista Tantágora: Por 2 números (1 año)

España: 20€ (gastos envío incluidos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extranjero: 22€ (gastos envío incluidos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Por 4 números (2 años)

España: 36€ (gastos envío incluidos) Extranjero: 40€ (gastos envío incluidos)

Deseo recibir el número . . . . . . al precio de 13€ + 2€ de gastos de envío Formas de pago: ...... ...... ...... ......

Transferencia bancaria (1) Giro postal Al recibir la factura (entidades públicas) Domiciliación bancaria: Titular de la cuenta: Banco/Caja de Ahorros: Nº cuenta corriente: Deseo recibir una factura . . . . . . a mi nombre . . . . . . a nombre del organismo (indicar la dirección) Devolver este boletín completo acompañado del justificante de pago a: Tantàgora Serveis Culturals. Baró de la Barre, 16 primer. Barcelona 08023 España Teléfono/Fax: 00-34-932131176 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e-mail: tantagora@eresmas.net (1) Banco AtlánticoSabadell. Agencia Gran de Gràcia. C/ Gran de Gràcia, 90

Barcelona 08012 España IBAN: ES05 0081 0077 8000 01038813 BIC: BSABESBB



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.