Año 1 | Número 12 | Diciembre 2020
IDALIA BARRERA ¿CRISIS EN EL PERIODISMO DEL ESPECTÁCULO?
DIANA ELISA GONZÁLEZ 2020: UNA PÁGINA EN BLANCO
ARMANDO ALANÍS
Expresión
SIN LÍMITES
02 EDITORIAL
ROBERTO GARZA
Un Primer Año de Grandes Retos
ARTE, Cultura y Sociedad cumple su primer aniversario, fortaleciendo a las artes, al deporte, al desarrollo social y a todo lo que conforma la trascendencia del ser humano a través de la Cultura Hace cerca de 2 años, se empezó a gestar el concepto de la revista ARTE, Cultura y Sociedad, con la idea de proponer una forma diferente de ver a la Cultura: más cercana, más humana y con la capacidad de llegar a más gente. Su lanzamiento se logró doce meses después, en enero del 2018, decidiéndose que éste fuera en formato digital, con el fin de seguir con la línea de los medios de comunicación modernos, basados en la tecnología y en el cuidado del planeta. Cabe resaltar que una parte esencial para el nacimiento de esta publicación, fue el de redefinir el término “La Cultura y las Artes”, que que en cierta forma se sugiere inalcanzable, inaccesible y elitista. Un punto por demás importante para romper el paradigma de la cultura seria, aburrida y lejana a la gente. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
Es por eso que con la revista ARTE, Cultura y Sociedad, se estaría proponiendo una inclusión plena de todos los elementos que conforman la Cultura de una sociedad, haciendo ver que lo que diariamente acontece, forma parte de un todo que incluye lo que somos, pensamos, planeamos y hacemos. Queríamos de alguna forma integrar la creación de identidad, el sentido de pertenencia, la formación cívica y el desarrollo humano; fortaleciendo así al deporte, a las artes, al desarrollo social y a todo lo que constituye la trascendencia del ser humano a través de la Cultura.
Quisimos también demostrar que la Cultura no incluía sólo a las bellas artes y que ésta debía ser vivida y no sólo difundida como sucede actualmente. Estábamos seguros que el cambio que la sociedad requiere, podría hacerse sólo a partir de la Cultura misma. A este esfuerzo se unieron grandes colaboradores que compartieron la misma visión y verdaderamente creyeron que a través de la Cultura se podría generar un valor importante para nuestra comunidad. Andrea Díaz, Diana Elisa González, Félix Rivera, Gabriela Arenas, Idalia Barrera, Ignacio Mendoza, Jaime Hinojosa, José Luis Cervantes, Luis González, Lupita Cornejo, Miriam Barrientos, Nayo Escobar, Rene Aldrette, Víctor Orduña y Wenseslao Montemayor, hicieron con sus plumas verdaderos aportes. Sin embargo, la revista tampoco hubiera sido posible sin la labor editorial de grandes figuras dentro del ramo de la comunicación de la Cultura y el Entretenimiento, como lo son Miguel Ángel Arritola y Martin Fuentes, al igual que sin la excepcional propuesta de diseño de Enrique Riojas y la importante y sólida colaboración editorial de Laura Delgado. Estamos seguros que este primer año será sólo el comienzo, de una propuesta creada por la gente y para la gente. Un producto realizado no sólo por quienes laboran en
Año 1 | Número 12 | Diciembre 2020
IDALIA BARRERA ¿CRISIS EN EL PERIODISMO DEL ESPECTÁCULO?
DIANA ELISA GONZÁLEZ 2020: UNA PÁGINA EN BLANCO
ARMANDO ALANÍS
Expresión
SIN LÍMITES los medios de comunicación, sino por aquellos que están preocupados por lograr un cambio que permita trascender a la sociedad de una manera importante. Es importante destacar, que todo nuestro esfuerzo se debe a ustedes
queridos lectores, que han permitido que la revista ARTE, Cultura y Sociedad, celebre en esta edición, su primer aniversario, dejando el camino listo para emprender nuevos retos. robgarza@att.net.mx
03
WWW.MENSBUNKER.COM USA EL CÓDIGO "SOYMB" Y OBTEN UN 15%
mensbunker.mx
mensbunker
MensBunker
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2019 ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
ACCESORIOS PARA HOMBRES QUE BUSCAN TENDENCIA E INNOVACIÓN
PUBLICIDAD
"MOCHILAS, CARTERAS, TARJETEROS Y MÁS"
04 ÍNDICE
DIRECTORIO Dirección General
Roberto Garza
Dirección Editorial
Miguel Angel Arritola Dirección de Contenido
Contenido
16
Martín Fuentes Dirección de Diseño
Enrique Riojas Edición General
Laura Delgado
Expresión sin límites ¿Quién no ha leído alguna de las frases de Armando Alanís? Líneas breves compartidas en frentes de bardas y paredes, localizadas en diferentes puntos de nuestra ciudad. Frases firmadas por “Acción Poética”, movimiento que actualmente tiene presencia en 40 países alrededor del mundo.
Dirección Comercial
Juan Francisco Contreras
Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez Beto Puente Gabriela Arenas Idalia Barrera
Ignacio Mendoza Javier López Garay Josué Guillén Leonardo Escobar René Aldrette
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
Sergio Salinas
24
Andar color nostalgia
Víctor Hurtado
Andrea Díaz
28
Las amazonas del siglo 21
Administración
CONSEJO EDITORIAL
08
2020: Una página en blanco
12
¿Crisis en el periodismo del espectáculo?
Diana Elisa González nos exhorta a aprovechar las hojas en blanco para este nuevo año 2020, una verdadera oportunidad para nuestra reinvención.
Irma Idalia Cerda nos habla de las verdaderas guerreras, victimas de la violencia, que seguirán luchando y clamando justicia, sin dejarse vencer por nada ni por nadie.
Idalia Barrera nos comparte su punto de vista acerca de cómo se ha perdido la ética profesional y la veracidad dentro del periodismo del entretenimiento, afectando a los medios tradicionales de comunicación, que luchan diariamente por sobrevivir.
Víctor Orduña
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. Año 1 | Número 12 Esta edición se publicó El 4 de Enero de 2019
Verónica Mar nos presenta su colección de fotografías callejeras en color y blanco y negro, mostrando espacios llenos de historias y personajes.
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
3
05
2 1 d e n ov i e m b r e d e 2 0 1 9
06 AGENDA
Confluencias V: ‘La idea de habitar’
Algarabía Folklórica
Danza Explanada Museo de Historia Mexicana
Exposición Casa de la Cultura de Nuevo León
Quinta edición de la exposición colectiva Confluencia, participa como curadora de esta muestra Rocío Cárdenas y las artistas Miriam Medrez, Mayra Silva y Karla Leyva. Horario: 10:00 a 18:00 horas. Hasta el 26 de enero. Costo: Evento gratuito.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
01
12
Año nuevo: Tradiciones y festejos norestenses Taller Museo del Noreste
¿Sabes cuáles son las fiestas más populares de Nuevo León y la Región? Ven y descúbrelo en este taller familiar y elabora tu propio calendario para iniciar bien el año 2020.
Una muestra en movimiento de la diversidad cultural que enaltecen los estados de Jalisco, Veracruz, Sonora, Zacatecas y Nuevo León y que dan testimonio de la belleza del folklor y espíritu bravío. En coordinación con el Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana A. C. Horario: 18 enero 18:00 horas. Costo: Evento gratuito.
18
22
El Barroco Español. Expresiones de un Imperio
Curso Museo de Historia Mexicana
Cuatro sesiones que ofrecen la oportunidad de conocer las manifestaciones culturales durante el barroco. Literatura, arte y música en España y sus territorios durante los siglos XVII y XVIII.
Horario: Enero 12, 13:00 horas. Enero 14, 16:00 horas.
Horario: Miércoles, 22 de enero al 12 de febrero, 2020.
Costo: Evento gratuito.
Horario: 11:00 a 12:30 Hrs.
Cupo limitado
Costo: $500, curso completo.
Libre como Quetzal
Del blanco y negro al color
A cargo de Foco Teatro. Roberto es un cerrajero que recorre las calles día a día y narra la historia de cómo Topilzin, un niño que vivió la llegada de los españoles y Jacinta, una niña que vivió durante la lucha de la Independencia, descubren el valor de la libertad.
Te invitamos a recorrer el museo para conocer al ingeniero mexicano Guillermo González Camarena y su invento que revolucionó al mundo: “La televisión a color”.
Horario: 16:00 horas. Evento gratuito.
Costo: Evento gratuito. Cupo limitado
Horario: Enero 26 y 28, 2020, 16:00 horas.
26
Ojos que no ven
Danza Museo del Noreste A cargo de Fina Ferrara. Un performance que conecta la danza con las piezas históricas de la exposición “Arte e Imperio. La Edad de oro de España” a través de las emociones que las pinturas generan al contemplarlas. Horario: 18:00 horas. Evento gratuito.
26
31
Memorias de Nuevo León Charla Auditorio Museo del Noreste
PRIMERA SESIÓN – 31 de enero Martín de Zavala: impulsor del Nuevo Reino de León A cargo del Profr. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villarreal El primer gobernador de Nuevo León, fue un personaje prominente que en el siglo XVII propició el establecimiento de diferentes actividades sociales, políticas y económicas que impulsaron el desarrollo de la región noreste. Horario: 19:30 horas. Evento gratuito Cupo limitado
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
26
07
Taller Museo de Historia Mexicana
AGENDA
Teatro Museo de Historia Mexicana
08 OPINIÓN
La exquisitez de ser nosotrxs DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN
2020: una página en blanco ¿Se acuerda cuando en la infancia iniciaba un curso escolar y estrenaba una nueva libreta? ¿Se acuerda de su olor o textura? Parece que fue ayer y de repente ya estamos en el 2020. Si la vida pasa tan rápido, debemos tomar más en serio esa frase de “A la vida, debemos comprenderla hacia atrás, pero vivirla hacia adelante”. Por ello, le propongo hacer una lista de aprendizajes del año que terminó, para iniciar este 2020 con la sabiduría ganada y como quien escribe en nuevas páginas en blanco. Yo inicio: Que se deben elegir las batallas. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
Que cuando los ciclos se cierran, hay que saber irse. Que la buena palabra dicha a tiempo, es un regalo que nos damos. Que es válido pasar días grises, pero no quedarnos en ese estado.
Que hay que distinguir: con quién sí, con quién no y con quién nunca más. Que ofrecer disculpas no quita, más bien suma. Que nuestra simpleza o complejidad no puede ser comprendida por cualquiera. Que no importan “el que dirán”, importa el qué digas de ti mismo. Que hay familia de sangre, pero también familia que se elige. Que no debemos guardar lo que en realidad pensamos. Que el éxito es hacer lo que te hace feliz a ti, no a los demás. Que ante todo, debemos buscar la salud emocional. Que debemos aprender a escuchar nuestro cuerpo. Que cantar a todo pulmón o bailar hasta el cansancio es también medicina. Que lo importante no es lo que vale, sino lo que significa.
Que ni lo bueno, ni lo malo, son para siempre.
Que vencer el miedo es una oportunidad que nos damos.
Que el peor enemigo, es uno mismo
Que debemos soltar lo que ya nos soltó.
Que está bien delegar y pedir ayuda.
Que ninguna tecnología puede suplir el “en vivo”.
Que somos el producto de nuestras decisiones. Que quien no nos responde, ya contestó. Que hay que enfocarse en lo que si tenemos y no en lo que nos falta. Que es sano nombrar a las cosas por su nombre. Que un sinónimo de felicidad es tranquilidad. Que un sinónimo de amor es cuidar. Que si no somos felices, ahí no es. Que por muy poco que tengamos, debe ser compartido. Que debemos ser responsables de nuestras palabras. Que a veces, por más que nos esforcemos, hay cosas que no están en nuestra historia. Que todo lo que nos ocurre tiene un propósito superior, aunque a veces no lo entendamos. Las hojas en blanco invitan a escribir con cuidado, con bonita letra, limpieza y a colores. Ojalá que las hojas en blanco de este 2020, sean aprovechadas como una oportunidad para una mejor re-escritura de nosotros mismos y nuevas lecciones que aprender. Diana Elisa González Calderón es docente e investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México y miembro del Patronato de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez A.C.
09 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
10 CULTURA Y SOCIEDAD
Por: Ignacio Mendoza
Fotos: Especial
Breve agenda para los próximos funcionarios culturales
C
on la llegada del año 2020 se comienza a discutir en Nuevo León el tema de los candidatos a la gubernatura y las alcaldías, con lo cual también se perfilan los nombres de quienes pueden asumir las secretarías y direcciones del aparato público. La cultura no es ajena a tal escenario y por ello conviene plantear una breve agenda para quienes quieran comprometerse con dicha área.
La cultura está presente en todas las actividades de la vida pública, debiéndose ver como un recurso a favor de la participación ciudadana
Primero, quien aspire a esa responsabilidad debe reconocer que la cultura está presente en todas las actividades de la vida pública. No basta con pensar en términos de difusión, fomento o promoción, más bien se debe ver a la cultura como un recurso a favor de la participación ciudadana en otros temas propios del ámbito comunitario, como la seguridad, la vida cívica o los estilos de vida saludable, sin que eso suponga generar más actividades que terminen como entretenimiento para beneplácito de unos cuantos.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
Luego, urge un diagnóstico de las tareas pendientes. En este tema el tintero se llena de propuestas: desde la redefinición de la personalidad jurídica de los entes culturales públicos hasta la alineación de la educación artística entre las instituciones competentes, el desarrollo de recursos para la conservación de la memoria o la democratización de los contenidos (tarea que la mayoría de las veces tristemente se toma como la presentación de espectáculos en sitios públicos). Esta tarea es de vital importancia si consideramos que la política cultural en Nuevo León ha permanecido estancada. Por increíble que parezca, seguimos hablando de los mismos festivales, los mismos programas y los mismos apoyos que siguen beneficiando a los mismos grupos en detrimento de la colectividad. Ante esto, urge definir y desplegar una estrategia que observe similitud de proporciones tanto en lo normativo como en lo presupuestal y lo programático, y esa labor será posible si se cuenta con un diagnóstico. Después está el tema de las tecnologías de la información y la comunicación. Su presencia e impacto son incuestionables, por ello cabe preguntarse por qué no se les ha involucrado adecuadamente en el ámbito cultural. Se debe pensar en dichas tecnologías como medios para la información, la formación, la preservación y el acceso a contenidos que, de otro modo, quedan aislados para un amplio rango de públicos. Hay que considerar igualmente el desarrollo de los emprendimientos culturales. Pensar en ello debe trascender la idea de organizar ferias o encuentros en donde se les “enseñe” a los asistentes a solicitar
fondos. Para ello se deben revisar los esquemas de apoyo de la banca o formar alianza con los órganos legislativos con el fin de que incentiven la incubación y el financiamiento de empresas culturales, una tarea que implica investigación y gestión. Por último, se debe considerar la designación de funcionarios eficaces, es decir, pensar en profesionales de la función pública, la gestión administrativa y el fomento cultural que además tengan un alto sentido de la responsabilidad. Hay que dejar de lado la idea de que el artista o el académico son los candidatos ideales (aunque es cierto que tales experiencias abonan), y si eso es así, con mayor razón se pasar por alto el nepotismo, el amiguismo o los méritos de campaña. Este punto es más delicado de lo que parece pues de él se desprende la posibilidad de encontrar a profesionales con sensibilidad, inteligencia y sentido común para poner en marcha las recomendaciones que se seña-
laron líneas atrás. ¿Qué implica eso? Implica mirar hacia los egresados de las instituciones de educación superior, analizar la experiencia de otros estados o ciudades, revisar trayectorias, en fin. Esas son las recomendaciones. Espero que algunas de ellas lleguen a las mesas de trabajo, los foros o los diálogos para que generen compromisos no sólo para quienes administren la cultura, sino especialmente para nosotros, los ciudadanos: quienes somos los verdaderos responsables de vivir como comunidad. Ignacio Mendoza es catedrático, escritor y promotor cultural. Ha sido Premio Nuevo León de Literatura y Director de Cultura en el Municipio de Monterrey. También se ha desempeñado como profesor de Letras Hispanoamericanas, y prepara actualmente su segunda novela.
11 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
12 OPINIÓN
Un momento con Idalia Barrera IDALIA BARRERA
¿Crisis en el Periodismo del Espectáculo? Es una realidad que el tema del espectáculo siempre se ha prestado al morbo y al amarillismo, pero en los últimos años, con el crecimiento e influencia de las redes sociales, este fenómeno se ha acrecentado, afectando la credibilidad de la noticia e inclusive denigrando al reportero. Todo esto ha repercutido tanto en jóvenes como en adultos. Actualmente a través del internet, se puede decir barbaridad y media sin poderse considerar lo anterior como libertad de expresión, dos cosas totalmente distintas. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
Dentro de los medios tradicionales de comunicación, siempre se ha restringido de alguna forma al tipo de noticias escandalosas y sin fundamento, que aunque si las hay, están al menos reguladas. Por otro lado, en el plano electrónico las cosas cambian, teniendo como ejemplo a Adela Micha, que ha llegado a caer en un periodismo carente de seriedad y profesionalismo, a través de las vulgaridades que dice en su espacio de internet. Todo esto afecta fuertemente a los medios impresos y televisivos, que han tenido que competir de alguna manera con las redes sociales.
Como todos sabemos, en el tema de espectáculos hay gente en medios digitales muy bien informada, desgraciadamente con la poca regulación que existe y con el afán de obtener seguidores, la mayoría se ha enfocado en crear notas escandalosas sin fundamento, ofendiendo inclusive muchas veces a los mismos artistas. Lo anterior ha orillado a muchos periodistas de espectáculos, a “prostituirse” en la forma en que manejan su contenido; razón por la cual creo que es necesario también hacer una campaña para revitalizar la crisis que hay en los medios de comunicación, que han entrado a un espiral decadente. Éstos, al momento de ver mermados sus ingresos por la fuerte competencia de los medios electrónicos, tuvieron que eliminar reporteros y editores, al igual que bajar sueldos, provocando así una decadencia en la calidad de la noticia. Ahora medios tan importantes como Televisa, TV Azteca, Grupo Reforma, El Universal y todos aquellos que les costó tiempo y esfuerzo obtener prestigio, se deben de llevar sólo un 25% de los seguidores, porque el 75% restante, se lo están llevando precisamente las redes sociales y otros medios digitales. Por otro lado, los periódicos impresos están tendiendo a desaparecer, la gente ya no los compra, han dejado de ser un modelo de información oportuna, porque lo que se lee en la mañana, ya se sabe desde la noche anterior. Tan es así, que incluso The New York Times anunció recientemente, que va a desaparecer su edición impresa en pocos años más. A nivel local, es triste ver como el tiraje del periódico El Norte, que era de 130 mil ejemplares en la década de
los 80, actualmente se haya disminuido considerablemente. Todo lo anterior, ha llevado a abusos de los reporteros de espectáculos, con la intención de atraer con el escándalo a más seguidores. Sin embargo, la competencia sigue sin ser pareja, ya que en un sitio electrónico, no hay reglas al comunicar y fácilmente se puede mentir y hablar con vulgaridad. Importante por aclarar, es que ni en los medios tradicionales ni en las redes sociales es permitido difamar. La ley es muy estricta en ese sentido y aplica de la misma forma para ambos formatos, estando los medios electrónicos más expuestos, debido al poco conocimiento que existe entre los que comunican por el mismo. Ojalá pudiera manejarse una restricción más severa para dejar tanta vulgaridad, escándalos y noticias falsas que se difunden sólo para atraer seguidores, afectando los ingresos de los medios de comunicación. Esperemos también que la ética y el profesionalismo regrese al periodismo del espectáculo, por un futuro mejor para las nuevas genera-ciones. Debe de renovarse y regresar a las notas creativas, atractivas y de interés, que no requieren hacer uso de groserías para atraer audiencia. Idalia Barrera Abundis es Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo. Laboró durante 32 años en el Periódico El Norte dentro del área de espectáculos. Actualmente es promotora artística y conferencista, al igual que colaboradora de diferentes medios de comunicación y promotora de obras de teatro a nivel nacional.
13 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
14 MÚSICA Fano y Callejo contagian con su flow festivo y mexicano con diferentes influencias.
Por: Martín Fuentes
Foto: Especial
Reggaetón con sabor mexicano
E
l reggaetón nos llega de Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y Venezuela, pero ¿qué tal Desde el Caribe Mexicano?
Este es el nombre de un colectivo liderado por dos de sus más destacados artistas, Fano y Callejo, quienes se reúnen para crear “Himalaya” una canción que cambia las reglas del urbano mundial con un contagioso y original flow mexicano. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
“‘Himalaya’ inició cuando fuimos a Medellín, Colombia, a principios de año. Grabamos la mayor cantidad de temas posibles en una semana y el resultado nos hizo muy felices”, cuenta Fano. El sonido que se consiguió llamó tanto la atención que se sumaron los productores Maya, Maikyfull y Elektrik Beat, quienes han trabajado con artistas de la talla de Becky G., Manuel Turizo, Ozuna, Nicky Jam, entre otros. Pero también al proyecto se unió la estrella colombiana, Reykon, que aportó su flow y presencia a la mezcla de beats
Fano y Callejo lideran el movimiento Desde el Caribe Mexicano, cuyo primer lanzamiento es la canción “Himalaya” y melodías originales.
¿Quién es quién?
El resultado es un equilibrio entre la tradición del urbano colombiano y la fuerza de dos innovadores proyectos mexicanos: Fano, con sus poderosos beats y flow y Callejo, con su inolvidable color de voz.
Fano: Como principal figura de Desde el Caribe Mexicano, ha ganado relevancia rápidamente en la escena de pop urbano en el país, sobre todo luego del estreno de su colaboración con Daaz y Homie Valdés “Hakuna Matata”. Esta tema en poco tiempo rebasó las más de 14 millones de reproducciones en todas las plataformas.
Con el tema grabaron un video para el cual regresaron a Isla Mujeres.
Callejo: Cantante, guitarrista y baterista que empezó a hacer música cuando sólo contaba con 14 años de edad. Su música mezcla dance hall, trap, reggaetón y R&B que deriva en un pop urbano de altura. Este nuevo talento da un giro inesperado al urbano mundial destacando su voz única al igual que su música y letras.
“Grabar el video fue un proceso muy divertido porque se filmó en Quintana Roo, que es nuestro lugar de nacimiento y donde comenzamos nuestra carrera como artistas”, indica Callejo. Añade que se siente muy bien saber todo lo que han logrado como equipo con Desde el Caribe Mexicano. “Así podemos regresar a lo que llamamos hogar para hacer una producción de este tamaño, con tanta gente
involucrada trabajando para que fuera un suceso mágico”, indica.
“Hakuna Matata”, “Pandora” y “Fuga”, entre otros.
“Himalaya” se suma a los hits que Fano y Callejo, junto con sus compañeros de Desde el Caribe Mexicano ya habían lanzado meses, tales como
Estos hits lograron éxito en los clubes, además de que en plataformas han repuntado con más de 16 millones de streams.
15 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
16 EN PORTADA
Por: Gabriela Arenas
Fotos: Gabriela Arenas
ARMANDO ALANร S ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
ESENCIA de la
comunicaciรณn
amable, amorosa y sublime
17 EN PORTADA
00 18 EN PORTADA “La Ternura Está de Nuestro Lado” por Acción Poética.
¿
Quién no ha leído alguna de las frases de Armando Alanís? Líneas breves compartidas en frentes de bardas y paredes, localizadas en diferentes puntos de nuestra ciudad. Poesía que seduce e invita a reflexionar acerca de la vida y que por lo general deja una sonrisa a quien la lee.
Las frases son firmadas por “Acción Poética”, movimiento que Armando crea y dirige desde hace casi 25 años y que actualmente tiene presencia en 40 países alrededor del mundo. En una amena e interesante charla, el artista nos compartirá la esencia de su proyecto, su crecimiento, sus influencias literarias, sus motivaciones y su opinión acerca de la poesía mexicana. ¿Quién es Armando Alanís? ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
“Nací en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, un 15 de enero de 1969. Soy licenciado en Informática Administrativa por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), al igual que Maestro en Artes por la Facultad de Artes Visuales. Soy casado y vivo en el centro de la ciudad de Monterrey”. Háblanos acerca de tu extensa obra literaria
“En 1993 salió mi primer libro, de un total de 30 que tengo publicados actualmente por diversas universidades, instituciones culturales y editoriales, sintiéndome muy satisfecho por haber cubierto todo lo que he querido en el campo de la poesía”. ¿Qué escritores y poetas te han marcado?
“Muchos, sería muy difícil nombrar a todos, Octavio Paz es de
“Estamos en 40 países, incluida toda Latinoamérica, Irlanda, Bélgica, Italia, Portugal, España, Angola y Austria, entre otros”.
mis favoritos, Nicanor Parra, Jaime Sabines, Enriqueta Ochoa, Sor Juana Inés de la Cruz, Efraín Huerta, entre muchos otros”. Tu profesión no es la literatura, ¿por qué la poesía? ¿qué te inspira a escribirla?
“Yo escribía desde la secundaria, siempre quise involucrar a la poesía en mi vida. Conforme han transcurrido los años, he tratado de agregarle más poesía a mi vida, estudiándola, escribiéndola, compartiéndola y promoviéndola. La poesía me ha dado muchos motivos para seguir creyendo en ella y en sus efectos”. ¿Cuáles son esos efectos de la poesía?
“Sus efectos son sus afectos, creo que el estar cerca de la poesía nos hace mejores personas”. ¿Qué opinas de la poesía en México?
“México es un país con una tradición literaria importantísima, desde antes de la llegada de los españoles, ya contábamos con grandes poetas. A lo largo de toda nuestra historia se ha escrito poesía, creo que ésta le ha dado mucha vitalidad a la misma, pero sobre todo a los mexicanos, porque queramos o no, tenemos un ADN de poesía”. La literatura es un termómetro de la sociedad, ¿cuáles crees que son los temas preponderantes en este momento para nuestra literatura?
“En la narrativa, desde hace muchos años, el crimen y la novela negra son de lo que más paga. La poesía no, la poesía sobrevive de otras maneras, y aunque es muy difícil acceder a los mercados
19 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
20 EN PORTADA
“Sin Poesía No Hay Ciudad” por Acción Poética Colombia.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
“Mi Más Sentido Bésame” por Acción Poética Cartagena.
editoriales importantes, yo tuve la fortuna de firmar contrato con “Planeta”. La poesía se defiende sola y aunque hay temas variados, me da gusto que sigan siendo los temas amorosos los más utilizados”.
21 EN PORTADA
¿Cómo y cuándo inicia tu proyecto Acción Poética?
“Acción Poética inicia en 1996, por la no lectura. Los mexicanos leemos muy poco, eso me preocupaba y me sigue preocupando. Una de mis preguntas fue cómo hacer para que la poesía pudiera llegar a más personas, así que se me ocurrió sacarla a la calle, hacerla más visible, siendo así los inicios de Acción Poética”. ¿Iniciaste con las mismas reglas de ahora?
“Originalmente inicié pegando posters en los cajeros automáticos de los bancos y repartiendo volantes con poesía, luego surgió lo de las bardas, concepto que también fue evolucionando. Antes poníamos textos muy largos, pero con el tiempo aprendimos a hacer más eficiente el proyecto y empezamos a comunicarlo mejor. Fue ahí cuando me di cuenta que se trataba de un proyecto de comunicación de lenguaje, el cual es también un gran problema en nuestro país y el mundo entero. Entendí que debíamos comunicarnos mejor y usar un lenguaje más amable, más suave, un poco más sublimado y que mejor para esto que la poesía”. ¿Cuál es la esencia de Acción Poética?
“La esencia es la comunicación de la manera más amable, amorosa y sublime. Al proyecto le han salido tentáculos con el tiempo, la primera razón por la que nació, fue por la difusión de la literatura y por la búsqueda de nuevos lectores. Con el tiempo se fue convirtiendo en una manera de prevenir delitos, de promover valores y de hacer campañas publicitarias. Le han salido varias ramificaciones y eso me da gusto, porque a través de la poesía es como nos estamos comunicando”. ¿A cuántos ha llegado este movimiento y por qué crees que ha crecido tanto?
“Hasta ahora estamos en 40 países, incluida toda Latinoamérica, Irlanda, Bélgica, Italia, Portugal, España, Angola y Austria, entre otros. Yo creo que ha crecido tanto por la empatía, todos somos sensibles, pero a veces no sabemos cómo comunicarlo, creo que el lenguaje poético, el lenguaje sublimado hace contacto con todos y es capaz de comunicar”. ¿Qué cambios percibiste en Acción Poética con la aparición de las redes sociales?
Si pudieras elegir entre todas tus frases plasmadas en los muros ¿con cuál te quedarías?
“No lo sé, sería difícil responder, pero te comparto una anécdota sobre una de las frases: Un día salía de mi oficina y se me descompuso mi coche, lo dejé estacionado y tomé un taxi. Cuando el vehículo hizo alto en un semáforo, quedó enfrente de una barda de Acción Poética, que decía: “Dilo sin Decirlo”. Entonces el taxista me pregunta, ¿Qué opina de eso? Le contesté: no lo sé, un loco (la verdad me sentía muy fastidiado). Entonces, el
“Acción Poética es la esencia más amable, amorosa y sublime de la comunicación”
taxista quien era un hombre mayor, empezó con todo un discurso sobre el amor que percibió al leer la barda, fue algo hermoso, me encantó. Esa frase pudiera ser importante por la anécdota, pero la verdad es que todas me gustan, como: “Más Amor Por favor” y “Sin Poesía No Hay Ciudad”. ¿En qué proyectos estás trabajando actualmente y cuáles tienes a futuro?
“Siempre estoy escribiendo y tratando de publicar libros. Acción Poética va por los 25 años de vida, razón por la que quiero festejar el próximo año su 25avo aniversario, quizás con un libro o documental”. ¿Qué acciones pedirías a las actuales autoridades para generar un cambio en nuestra sociedad?
“Yo siempre he estado muy cercano al asunto de la cultura, fui funcionario cultural en algunos municipios, vocal 2 veces en CONARTE, siempre me han interesado las políticas culturales.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
“Mayor rapidez en la comunicación con las personas de otros países, llegamos a lugares que nunca imaginamos, la gente se inspiró y se atrevió a hacer este proyecto en sus países. Eso es algo que me tiene felizmente asustado, definitivamente las redes sociales han sido de gran ayuda”.
Armando Alanís.
22 EN PORTADA “Yo Soy Quien Te Sueña” por Acción Poética.
Les pediría que ampliaran su visión, hay que exigir el cotidianizar la actividad cultural en sus programas de gobierno y por supuesto que otorguen más recursos económicos. Entendí que el tema no es partidista, sino de las personas que ocupan los cargos”. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
“En relación a los empresarios privados, depende mucho del cómo se acerque el artista, he visto mucha disposición del empresariado”. Platícanos un poco de los reconocimientos que has recibido.
“Uno nunca hace las cosas para ser reconocido, pero yo he disfrutado los reconocimientos que me han otorgado. La razón son mis hijos, ellos se emocionan mucho cuando los recibo y a final de cuentas uno hace las cosas por ellos”. “Entre los más importantes que he recibido están: La Medalla al Mérito Diego de Montemayor (otorgada por el Municipio de Monterrey), La Medalla al Mérito Cívico (otorgada por el Estado de Nuevo León) y El Premio a las Artes (otorgada por la UANL).
“Luchemos Por Todo Aquello Que Nos Haga Sonreír” por Acción Poética Bolivia.
23 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
24
FOTOGRAFร A
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
Verรณnica Mar
Fotos: Verónica Mar
25 FOTOGRAFÍA
Por: Redacción
VERÓNICA MAR
Andar Color Nostalgia La colección incluye fotografías callejeras en color y blanco y negro, que muestran espacios llenos de historias y personajes
H
ace algunas semanas la artista visual regiomontana Vero Mar, presentó su colección fotográfica “Andar Color Nostalgia : De Monterrey, sus Mercados y su Gente” en la Galería R del Centro Cultural de Nuevo Laredo.
La serie fotográfica incluye fotografías callejeras en color y blanco y negro, que muestran espacios llenos de historias y personajes. Describe a los mercados populares como el punto de contacto entre varios mundos, donde a través de sus escaleras, rejas y pasillos, muestran la soledad en la cual la globalización los a sumido a través de los años. La artista agrega: “Las fotografías expuestas, son el resultado de la exploración de lugares distintos de la zona metropolitana de Monterrey, seleccionados de acuerdo a sus características: revelan la transición de una lejana prosperidad hasta su actual decadencia; los rostros, cuerpos y vestimentas de sus locatarios, clientes, visitantes, al igual que las texturas y estructuras de sus construcciones, hablan claramente de la época de su edificación, lo cual agrega un ingrediente de interés histórico y una dinámica social que transcurre tanto dentro, como fuera de estos establecimientos, verdaderos termómetros de nuestra condición humana”.
Verónica Guadalupe Mar Herrera, nace un 26 de Octubre de 1993 en la ciudad de Tampico, Tamaulipas. Cursa la licenciatura en Multimedia y Animación Digital al igual la Licenciatura en Derecho. Ha estudiado diversos diplomados en arte, teatro musical, fotografía y edición fotográfica. Ha realizado también diferentes exposiciones individuales y colectivas tanto en México como en Cuba. Dentro de los reconocimientos que ha recibido, esta el primer lugar en el Certamen Internacional de Expresión Cultural “Un Vistazo”, al igual que en el 3er Concurso de Fotografía de Arquitectura de México “Perspectiva Escondida”.
“Quintero”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
Semblanza
26 FOTOGRAFÍA “Suspenso”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
“Todo usado no Garantía” .
“Las fotografías expuestas, son el resultado de la exploración de lugares distintos de la zona metropolitana de Monterrey”.
“Inocencia Perdida”.
27 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
28 SOCIEDAD
Por: Irma Idalia Cerda
Foto: Especial
Las amazonas del siglo 21
E
n las últimas semanas, hemos estado consternados por noticias que han involucrado a mujeres: el feminicidio de Abril, víctima de violencia física por parte de su marido a quien luego de haberlo denunciado y pedirle el divorcio, fue ejecutada en la Ciudad de México, cuando le dispararon en el automóvil en el que viajaba junto con sus hijos. Posteriormente, todo México estuvo al pendiente de Karen, quien le había enviado mensajes de WhatsApp a su madre, en la que le manifestaba su temor por el comportamiento del taxista, y el resto ya lo sabemos : ella regresó a su casa sana y salva, pero en las horas que se desconocía su paradero, la joven estaba en un bar, según videos que circularon por las redes sociales. Esto provocó una división de opiniones, cada vez más comunes en nuestra sociedad, en las que las mujeres por lo general salimos perdiendo. Y me refiero a que siempre seremos señaladas, criticadas, menospreciadas, ridiculizadas y sobre todas las cosas : culpables .
Son verdaderas guerreras, victimas de la violencia, que seguirán luchando y clamando justicia, sin dejarse vencer por nada ni por nadie Pero, si hablamos de culpa ¿quién no escuchó el himno creado por un colectivo feminista chileno que se hizo viral y todo el mundo entonó: “ Y la culpa no era mía, ni donde estaba ni como vestía” ? Esta estrofa ha hecho eco en miles de mujeres que han sido víctimas de la violencia y abuso sexual, la mayoría a muy temprana edad, y estoy segura que al corear estas afirmaciones al lado de tantas mujeres en una marcha, definitivamente las empodera, las fortalece y las dignifica. Pero claro, no falta quien o quienes las tachen de locas, de exageradas, de “marimachas”, pero lo más triste, que se burlen de sus manifestaciones. Me inclino a pensar que los que no comulgan con este movimiento, no tienen idea
acerca de las secuelas que deja haber sido víctima de abuso sexual o no tienen hermanas, primas o hijas que hayan sido asesinadas o violadas. Esta falta de empatía ha provocado una mayor furia, o “ira” en estas mujeres, que han tenido que llegar a los extremos precisamente para ser vistas y escuchadas ; para gritar por las que su voz se ha apagado, para denunciar que todos los días violan y matan mujeres, y que mientras esto siga sucediendo, ellas estarán ahí para recordárnoslo. Que algunos piensan que no es la mejor forma de proceder, pero también es cierto que ya intentaron hacerlo de manera distinta, pero las ignoraron olímpicamente. Hace tiempo una chica bailó por las
mujeres víctimas de la violencia, pero de inmediato se burlaron de ella, así como el performance de protesta “Un violador en tu camino” que ha sido replicado en la Ciudad de México, Bogotá, París, Londres, Nueva York y hasta en Estambul, también ha servido para hacer una parodia como la que hicieron los jugadores del Club América Sub-17, sólo por mencionar un ejemplo. Es por eso y muchas razones más que estás mujeres seguirán luchando y clamando justicia. Yo las veo como las amazonas, las guerreras que se enfrentaban a los soldados griegos con gran valentía y honor. Creo que estas mujeres feministas son las amazonas, del siglo 21 , las que no se dejarán vencer por nada ni por nadie.
irma_idalia@hotmail.com
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
29 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
30 MÚSICA
Por: Reno Aldrette
Fotos: Archivo
Sons of Texas: As Big as Texas La banda se presenta exitosamente en su tierra natal, para ofrecer material de su más reciente producción “Resurgence”, al igual que recordar temas de sus anteriores producciones
E
ran las 5 am del sábado 21 de Diciembre, cuando la alarma de mi teléfono me despertó. Ese día era el concierto de la banda Sons Of Texas, que se llevaría a cabo en la ciudad de McAllen, TX, ubicada a menos de 3 horas por carretera desde Monterrey. El plan era salir temprano, para poder aprovechar la visita y realizar algunas compras con motivo de las fiestas decembrinas, antes de atender la cita que tenía con los chicos de la banda, en el lugar donde nos íbamos a encontrar. Bien bañaditos, ya vestidos y con una taza de café para despertar, nos subimos al Mvffin-móbil, a eso de las 6:40 am y rumbo a la carretera donde nos esperaba una lluvia leve pero constante, de esa que no es tan peligrosa, pero que si molesta bastante al conducir.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
Manejando a una velocidad crucero de 115 km/h, tomaba las rectas y las curvas que teníamos por delante y sólo disminuía la velocidad para detenernos en las casetas de cuota. La lluvia aligeró y pude ver los tímidos asomos de un sol que se negaba a aparecer por entre las nubes y que volvía a desaparecer después de unos cuantos segundos, para reanudar la lluvia que nos acompañó a lo largo del camino. Ya llevábamos medio camino recorrido por la carretera Monterrey-Reynosa, cuando el café que tomé por la mañana exigía ser liberado. Llegamos a un famoso paradero donde hay baños, un restaurante y una tienda de conveniencia. Al restaurante ni lo “pelamos”, teníamos más prisa por llegar a McAllen, que tiempo para sentarse a perder precioso tiempo, atendiendo nuestra necesidad de alimento. En vez de eso, optamos sólo por usar el baño para desalojar la vejiga y comprar una botella de agua cada quien para así seguir nuestro camino. Durante el trayecto todo era risas y diversión. La antelación de lo que nos esperaba era lo que mantenía
nuestro humor y espíritu alegre: la oportunidad de entrevistar a SOTX, las compras en época de Navidad… ¿qué más podíamos pedir? Poco antes de las 10 am, estábamos llegando a la ciudad de Reynosa, Tamps, donde se encuentra el Puente Internacional Anzalduas, por el que teníamos planeado cruzar al “otro lado”. Tomamos la desviación que nos conduciría hasta el cruce fronterizo, ya a menor velocidad pero la misma emoción, pues el límite de velocidad que indica es menor cuando te acercas al cruce. El camino estaba prácticamente libre salvo por 2 o 3 autos que viajaban delante nuestro, cuando al salir de una curva, la reja que flanqueaba el puente nos dejó ver la kilométrica fila que había que cruzar hacia la frontera. “Creo que nos va a llevar una hora u hora y media cruzar” - dije en voz alta. “Bueno, aun estaremos a tiempo para comer antes de ir a la entrevista” - respondió mi hijo. Y así como si nada seguimos con la plática, escuchando canciones y haciendo planes del recorrido que haríamos cuando llegáramos allá. El tiempo pasó y la fila sólo había avanzado unos cuantos metros, miré el reloj del Mvffin-móbil y éste marcaba las 11:07 am… ¡ah caray! No parece que la fila vaya a tardar esa hora y media que había pensado. Seguimos avanzando muy pero MUY lentamente en una especie de juego de frena y avanza; donde frenabas durante varios minutos para avanzar sólo por 1 o 2 segundos, antes de volver a detenerte. La gente bajaba de sus autos para estirar las piernas y asomarse para ver cuánto faltaba para llegar al punto de revisión. Yo mismo lo hice, mis piernas estaban entumecidas y necesitaba estirarlas un poco, me asomé a ver cuánto faltaba y mi corazón se hizo chiquito al ver tan larga fila. La gente también bajaba de sus autos con sus pequeños para llevarlos al baño, que quedaba varios metros adelante, justo al lado
Sons of Texas
del puesto de revisión. Los veías pasar al lado de tu ventana y no regresaban sino hasta 45 o 50 minutos después, luego de una larga caminata hasta el WC. ¡Eso era un caos! Y como no iba a serlo si era el 21 de Diciembre, ¡último fin de semana antes de Navidad! Fechas en las que todos queremos ir a las grandes tiendas a surtirnos de cuanta cosa se nos atraviese en el camino. Quisiera en verdad poder describirte lo que se siente estar ahí, esperando poder avanzar, sin poder tomar atajos de ningún tipo. Lamentándote por no haber comprado ese paquete de galletas de la tienda a mitad de la carretera, que tu estómago te reclama. Tendrías que pasar 4 horas sentado frente al volante de un auto prácticamente detenido para poder imaginarlo, dando vueltas en el asiento para acomodar tu trasero, a una posición menos incomoda que la anterior, porque ya estás más allá de lo que se puede llamar “acalambrado”, sin nada que comer, sin agua que beber. Pasar de tener frío a tener calor, para a los 5 minutos volver a tener frío de nuevo y sin poder abrir las ventanas porque la lluvia mojaría el interior. El tener por momentos que soportar la radio local, pues el USB de mi auto ya no quiso funcionar, al igual que librar la batalla contra ese mismo aparato, al cambiar de estación en estación llena de música tropical, norteña, de iglesia y hasta escuchar el anuncio de la Sra. Tania, a quien puedes acudir si tienes problemas
Rene Aldrette.
maletas al cuarto 3 - Salir a toda velocidad para encontrarnos con los de la banda SOTX
para dormir, dolores, problemas de dinero y hasta si ves fantasmas… pues tiene el “don del sobador”. Hasta que finalmente pude sintonizar una estación bastante buena de música Country (K-TEX), ubicada en el Valle de Rio Grande.
NUEVAS PRIORIDADES: 1 - Hacer el “check in” en el hotel y dejar maletas 2 - Comer tranquilamente 3 - Encontrarnos con la banda SOTX El Highway 83 que nos llevaría al hotel, estaba siendo reparado y nos tomaría cerca de 90 min adicionales llegar.
NUEVAS “NUEVAS PRIORIDADES”: 1 - ¡Comer, Comer, Comer! 2 - Hacer el “check in” en el hotel y aventar las
A pesar de que estaban muy ocupados coordinando la “tocada” que se iba a llevar a cabo, Jes DeHoyos, guitarrista principal de SOTX nos regaló unos minutos de su valioso tiempo para poder entrevistarlo y hablar de su nuevo material llamado RESURGENCE, de cómo fue su proceso de grabación, su inspiración, que es lo que ven en el futuro de la banda y lo que esperan para el año 2020. En punto de las 7 pm, 12 horas después de haber comenzado nuestra travesía, dió inicio la presentación de las bandas encargadas de abrir el show: VIBRAHEAVEN con su Rock/Metal Alternativo y un poco experimental para mi gusto, pero muy bien ejecutado en general. A esa banda local le siguió la presentación de AND THE HERO PREVAILS, con un metal más duro combinado con algo de música electrónica, que me recordó a Linkin Park, muy disfrutable mientras el recinto seguía llenándose. Al terminar, tocó el turno a COLDCASKET, banda de San Antonio, TX, que trae un sonido más contundente que el de sus antecesores, elevando y encendiendo aún más el ambiente de los que estábamos ahí presentes. SHATTERED SUN fue la cuarta y última banda abridora de la noche, que terminó por llenar el recinto y dejar todo preparado para que la banda de la noche, por quien nos aventu-
¡Qué manera de cerrar un show! El evento concluyó con la energía en lo más alto y la gente totalmente satisfecha. Se notó que los músicos aman lo que hacen y que lo hacen muy bien. Es por eso que desde que fuimos invitados por Jes DeHoyos, me emocioné. Hace 2 años que asistimos por primera vez a su show en la misma ciudad, pude ver de lo que son capaces de hacer. Fue uno de esos eventos que se quedan marcados en tu corazón por siempre. Los inconvenientes en el camino, el hambre y el trasero destruido por las largas horas al volante del vehículo, quedaron olvidadas con la buena experiencia del show. Esperamos a que los muchachos saludaran a sus fans, para poder entrar al backstage, agradecerles por la invitación y despedirnos esperando pronto volver a la ciudad donde SOTX inició. Y como dijo Mark Morales, vocalista de la banda, “Es un orgullo poder cerrar el año en nuestro propio backyard”. Volvimos al hotel con comida, pues estábamos hambrientos y con sed. Cenamos y dormimos como “troncos” después de tantas horas de ajetreo, pero satisfechos y con nuestro “tanque” en FULL, esperando descansar lo más posible pues nos esperaban otros 2 días de compras frenéticas, caminar y caminar, tiendas llenas a reventar, ofertas atractivas, más caminar y caminar, cargar muchas bolsas y probarte ropa. Llegar a dormir y al otro día: REPETIR… Ese es el precio a pagar, pero que valió la pena para poder ver a Sons Of Texas, una banda tan grande como Texas mismo. Instagram: @blackmetalmvffin666 FB: @BlackMetalMvffin Twitter: @blackmetalmvfin blackmetalmvffin@gmail.com René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin, promociona la cultura de la escena musical, así como realiza reseñas de bandas y eventos musicales del Metal en México y el mundo.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
Todo eso sucedió ANTES de llegar al punto de revisión, justo a la 1 pm, cuando alcanzamos a ver la caseta. De ese punto y hasta que llegamos, nos tomó una hora y 15 min más, toda una travesía. Total, pudimos cruzar sin ningún problema alrededor de las 2:15 pm, para ahora si poder dirigirnos a McAllen. El itinerario que habíamos hecho se fué por la borda, había que improvisar sobre la marcha y atender las necesidades antes de hacer cualquier otra cosa.
Nos “atragantamos” con una hamburguesa, papas fritas y un refresco cada quien, llegamos al hotel apuradamente, fuimos al baño y salimos disparados a nuestra cita. Dejamos a mi esposa en el Mall, para que fuera de compras y a los 10 min estábamos llegando al cine “El Rey”, lugar de antigua tradición en Downtown McAllen, donde una gran variedad de eventos se han llevado a cabo y entonces entramos al lugar donde Reno Jr y yo fuimos recibidos por la banda de manera por demás amable. Nos dieron nuestros pases VIP, tuvimos acceso a ver el “Soundcheck” y platicamos acerca del equipo que usan. Después firmaron autógrafos, se tomaron fotografías con sus fans y hablamos también acerca de nuestra aventura de 4 horas para cruzar la frontera.
La primera canción del set fué “Resurgence”, a la que el público recibió con mucha energía. Inmediatamente siguieron con “Spoils Of War”, sin poder faltar después el nuevo single de su más reciente producción “Lock, Stock & Barrel” una de las más aplaudidas de la noche. Y la noche siguió con lo mejor de sus álbumes anteriores, también haciendo guiños a canciones de bandas que los influenciaron musicalmente, como el intro de “Master Of Puppets” de Metallica y “Sharp Dressed Man” de ZZ Top, para coronar la presentación con el cover de “I’m Broken” de Pantera, banda de gran influencia en el estilo de SOTX y donde rinden homenaje a los hermanos Abbott: Dimebag y Vinnie Paul, quienes ya fallecieron, pero siguen vivos en nuestra memoria gracias a su música.
31 MÚSICA
ramos en esa odisea llena de obstáculos y dificultades, ¡SONS OF TEXAS! comenzara con su actuación.
32 MÚSICA
Por: Victor Orduña
Fotos: Especial
¿Soy acaso el Grinch Rockero? Debemos aprender a dejar ir a nuestros seres queridos y enfocarnos a disfrutar de la gente que aun se encuentra con nosotros
D
espués de una buena cena navideña, una convivencia en familia y por supuesto, una cruda “marca diablo”, me puse a pensar… ¿Por qué cada vez siento que me gusta menos esta época? ¿Por qué no he retenido esa alegría que era esperar con ansia la llega de diciembre, como cuando era un púbero? ¿Por qué inclusive siento algunas veces tristeza y no esa algarabía de antaño? Para empezar, la gente corre y se pelea por comprar cosas. ¡Todos los comercios llenos y gente por todos lados. ¡Es una locura! Para mi eso no es nada agradable, la gente preocupada por lo que harán para convivir o “conbeber” con todos sus amigos y familia. Mensajes “falsos” de paz y amor por todos lados e inclusive la gente peleándose por un lugar de estacioamiento en el centro comercial. ¡Eso es el colmo!
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
Cabe señalar que no quiero parecer como el Grinch Rockero, ni mucho menos. Simplemente no es lo mismo, ya que antes, al analizarlo bien, me topé con algunas respuestas muy “científicas“: En época navideña generalmente hay menos sol y más días nublados, afectando a nuestro estado de ánimo. Sin embargo, no se trata de eso, ya que al menos en la Navidad reciente hubo mucho sol y cielo despejado. ¿Entonces? Me he dado a la tarea de buscar respuestas, pero alguna que me satisfaga cuando menos a mí propio ser, y creo que no tuve más que pensar un rato y dejarme llevar por mis propios
Víctor Orduña.
sentimientos y de los cercanos a mi persona, Después de pensar y pensar en otras respuestas, me encontre con lo siguiente: Se dice que mientras más adultos nos volvemos, empezamos en ocasiones a ver las cosas de una manera diferente. Ojo, diferente, más no negativa. Es lógico pensar que ya uno es más viejo y que faltaron muchas cosas por hacer en el año, por ejemplo. También en los que ya no estan con nosotros físicamente, dejando lugares vaciós en nuestra mesa. Sentimos mucha tristeza porque no estan esos seres queridos todaviá con nosotros, disfrutando la cena en familia. Sin embargo, eso es normal, somos humanos y nos duele, pero estamos tristes porque somos egoístas, queremos tener a esa persona ahí con nosotros porque la necesita-
mos y la extrañamos. Sin embrago, ¡ellos ya están en otro lugar mejor! Los que compartimos alguna religión, sabemos que al morir pasamos solamente a otro estado. Entonces, ¿por qué no ser feliz por ellos? Ellos ya no le deben al banco, no les duele la rodilla, no sienten frio, no les crece la panza. ¡Están felices!
La verdad es que somos unos seres muy egoístas, sólo pensamos en lo que queremos y necesitamos. Es difícil, porque los seguiremos extrañando, pero debemos dejar ir a nuestros seres queridos y enfocarnos mejor a disfrutar a la gente que aun se encuentra con nosotros. ¡Feliz inicio de Año 2020!
Victor Orduña es un músico y compositor regiomontano, que desde muy joven incursiona en el ambiente artístico participando tanto en videos musicales como películas mexicanas. Ha formado parte de bandas como XO, Conspiración, Contraste, Cherokee y actualmente Coyote Rock Band.
33 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
34 INNOVACIÓN
¡
Muchas felicidades y próspero año 2020! Durante los tres últimos meses del año pasado, compartí temas referentes a la innovación y a su gran impacto. En esta ocasión y con motivo del nuevo año, hablaré de la importancia de tener un “propósito” para una “innovación”; par de palabras que aparecen una y otra vez en artículos y programas de negocios y donde las empresas más exitosas de hoy, son las que logran conjugar ambos conceptos, creando con ello nuevos productos y servicios, que atienden soluciones más prácticas para la sociedad en que vivimos. Audando lo anterior a romper toda inercia negativa que pudiese percibirse en el entorno del mercado y sirviendo para implementar alternativas de cambio, que harían más competitiva a la organización. Primero que nada, hay que estar conscientes de que todo tiene un orden y un modo correcto de hacerse, ya que existen muchas empresas grandes y pequeñas que se ponen a innovar, sólo por el hecho de innovar y sin contar con un propósito especifico. Acción que puede llevarnos a lugares no deseados y que pocas veces brinda resultados permanentes. Sin embargo, cuando se tiene una razón para innovar y un propósito real para hacerlo, toda la organización es inspirada para alcanzar el objetivo de una manera mágica, conviertiendo esa acción en un generador esencial para alcanzar el éxito.
Por: Lugi Goga
Foto: Especial
Propósitos 2020 con factor innovador Es a través de un liderazgo con visión social, que se pueden crear comunidades internas para el desarrollo de un propósito y no sólo equipos de trabajos independientes
Básicamente, para poder cristalizar ese sueño, tenemos que visualizar de manera objetiva cuál es el propósito real, es decir, definir la necesidad que se busca atender e identificar al beneficiario final, siendo éste último el principal objetivo y razón para que el negocio exista. También se requiere un liderazgo con visión social, donde se puedan crear comunidades internas para el desarrollo del propósito y no sólo equipos de trabajos independientes. En otras palabras, se requiere un liderazgo para un negocio donde todos los participantes puedan tener un enfoque abierto y colaborativo, pero con un propósito en común y creando una entidad única dentro de la organización.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
El proceso en cuestión se compone de dos partes; la primera corresponde a la metodología interna que se sigue para crear la innovación con propósito, sea para mejorar las ventas o la rentabilidad de los productos y/o servicios. La segunda, se basa en los roles e incentivos que existen para mejorar los resultados, trabajando sobre la línea de costos. En este proceso, cada participante pone su granito de arena, cumpliendo con una función del propósito en común. La empresa hace lo mismo, al otorgar un incentivo directo, ya sea económico o de reconocimiento, y motivando dichas acciones al flujo de la inteligencia creativa de la organización de una manera mágica.
un capitalismo consciente, dentro de una economía cada día es más competitiva pero comunitaria a la vez.
Los principales beneficios con este enfoque, son la reducción en costos, el aumento de personal implicado en nuevos proyectos, la generación de nuevas patentes, el aumento de valor agregado para el cliente y el ganarse el “corazón” del consumidor. Esto último tiene implicaciones de trascendencia para toda la organización, convirtiéndose en una fuerza interna que transforma el “corazón” de toda la empresa, hacia
A nivel personal, lo anterior lo podemos también aplicar a nuestra vida diaria, incluyendo dentro de nuestros propósitos, algunos con una visión de ayuda comunitaria y de beneficio social, utilizando exponencialmente nuestra creatividad para poder hacerlos realidad. La clave está en tenerlos claros y bien definidos de acuerdo al entorno, elevarlos al punto a donde queremos que lleguen, darles seguimiento
y ajustarlos con cierta fexibilidad, pero sin cambiar el propósito final de cada uno de ellos. ing.luis.gonzalez.g@gmail.com Luis González “Lugi Goga” es graduado de Ingeniería Civil con especialidad en Desarrollo e Innovación Empresarial en el ITESM. Ha participado en diferentes proyectos de edificación vertical con base en ingenierías de valor y optimación de procesos.
35 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
36 INNOVACIÓN
L
a astrofísica sigue ganando terreno en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la última década, se pusieron en marcha programas que han catapultado el desarrollo de las ciencias del espacio.
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) se ha dotado de infraestructura gracias a las alianzas estratégicas y la colaboración con instancias estatales y federales. Por consecuencia, ha derivado en la construcción de nuevos espacios y adquisición de equipamiento. Estos esfuerzos y le gestión de recursos se coordinan con el Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y el Espacio, que encabeza el Dr. Eduardo Pérez Tijerina. Pérez Tijerina explicó que los proyectos de investigación puestos en marcha están vinculados con la responsabilidad social y el desarrollo económico del Estado. Por lo tanto, estas alianzas son fundamentales para que el trabajo continúe y el impacto se logre.
INFRAESTRUCTURA CON FONDOS EXTRAORDINARIOS Observatorio Astronómico Universitario Laboratorio Nacional de Clima Espacial Observatorio Internacional de Monitoreo de Basura Espacial Laboratorio de Instrumentación Astronómica y Manufactura Avanzada La transparencia en el manejo de los recursos que se han obtenido es fundamental para generar confianza entre los legisladores e instituciones que ofrecen el apoyo. Esta es la razón por la que acudieron a la FCFM los diputados integrantes de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Congreso del Estado de Nuevo León, para conocer los detalles del Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y el Espacio.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
Encabezaron esta reunión el Director de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico UANL, Juan Manuel Alcocer; la Directora de Investigación UANL, Patricia Zambrano; el Director de la FCFM, Atilano Martínez Huerta; el Coordinador del Programa de Astrofísica, Eduardo Pérez Tijerina; por parte de los legisladores, la Presidenta de la Comisión, Guadalupe Rodríguez.
Por: Esperanza Armendáriz
Fotos: Especial
Misión de la UANL: potenciar la astrofísicas Científicos se reúnen con integrantes de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Congreso del Estado de NL para gestionar recursos que ayuden a continuar proyectos de investigación con impacto en la comunidad
VIÑEDO 4.0 IMPULSARÁ DESARROLLO ECONÓMICO En esta reunión se presentó un informe del apoyo extraordinario otorgado a la UANL para el Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y el Espacio, recursos cercanos a los 30 millones de pesos por parte de la anterior legislatura. El objetivo: buscar más apoyos. Se presentaron los avances del Observatorio Astro-
nómico Universitario en Iturbide Nuevo León, del Observatorio de Monitoreo de Basura Espacial en el
ejido Corona del rosal, en Galeana, así como la construcción del Laboratorio Nacional de Clima Espacial.
JUEVES 01 DE AGOSTO DE 2019
37 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020
97
38
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2020