Año 1 | Número 04 | Mayo 2019
TONY GAVELA
Expresión auténtica
LAS IMÁGENES DE VIOLENCIA EN LOS MEDIOS ¿Debería la imagen de los medios tener límites y no mostrar la violencia tal como es?
JANDRO CISNEROS
Talento de
exportación
02 EDITORIAL
ROBERTO GARZA
Notre Dame La Excusa Perfecta
La “Alfombra Roja” de la cultura siempre será atractiva para esos sectores de la población “hambrientos” de publicidad y de atención La Catedral de Notre Dame en París, con más de 850 años de historia, se ha convertido a través de los años en un símbolo de la cultura europea. Su construcción se inició en 1163 y para el año de 1260 la mayor parte ya había sido terminada, convirtiéndose también en uno de los edificios más antiguos construidos en estilo gótico. El incendio que ocurrió en la misma hace algunas semanas, ocasionó daños significativos en la aguja y en dos tercios de las bóvedas y tejados, conmocionando al mundo entero, al verla arder durante horas esa tarde de lunes. El presidente de Francia Emmanuel Macron, poco después declaró que confiaba poder reconstruir el tempo en cinco años.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
A tan sólo unos días del desafortunado suceso, las donaciones ya sobrepasaban los 900 millones de euros, levantando también polémicas en torno a que éstas hubieran sido de manera genuina y desinteresada, en un país como Francia, que ofrece grandes beneficios fiscales a los que aportan para la cultura. Cabe destacar que una gran parte de la suma anterior, fue anunciada por las principales personalidades y empresas de ese país, quienes también fueron criticadas por usar dicho evento para
“comunicar su generosidad” con las “ventajas fiscales” antes mencionados. Ahora bien, el incidente también nos deja en claro lo atractivo que en ocasiones puede ser aportar para la cultura, siempre y cuando sea en los eventos apropiados, claro está. Ya que no es lo mismo hacerlo para Notre Dame, que para otros monumentos históricos menos populares en otras partes del mundo. Ejemplos de lo anterior, son las reconstrucciones de la Catedral de los Cuarenta Mártires en Siria o del Museo Nacional de Rio de Janeiro. Ambas no tuvieron ni la atención, ni han recibido el apoyo económico suficiente, para llegar a un término satisfactorio. De tal manera tenemos que la “Alfombra Roja” de la cultura, siempre será atractiva para esos sectores de la población “hambrientos” de publicidad y de atención. Aplicando lo anterior tanto a “marcas comerciales”, como a individuos que la utilizan para posicionarse socialmente o para adquirir cierto “estatus” dentro de un grupo de influencia. Una pregunta obligada sería: ¿Porqué ese apoyo no se dirige hacia otras causas ligadas a la pobreza, temas de infancia, desarrollo sustentable, salud, cambio climático
Año 1 | Número 04 | Mayo 2019
TONY GAVELA
Expresión auténtica
LAS IMÁGENES DE VIOLENCIA EN LOS MEDIOS ¿Debería la imagen de los medios tener límites y no mostrar la violencia tal como es?
JANDRO CISNEROS
Talento de
exportación o derechos humanos? Probablemente no toda la culpa la tengan los donadores, quizás ya la comunidad padezca de la llamada “fatiga a la cooperación”, que es una especie de decepción al ver que los donativos no logran los alcances proyectados.
Le propongo que formemos parte del cambio verdadero y desinteresado y dejemos la “alfombra roja” para los que la ocupan para su egoteca personal. robgarza@att.net.mx
03
WWW.MENSBUNKER.COM USA EL CÓDIGO "SOYMB" Y OBTEN UN 15%
mensbunker.mx
mensbunker
MensBunker
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
ACCESORIOS PARA HOMBRES QUE BUSCAN TENDENCIA E INNOVACIÓN
PUBLICIDAD
"MOCHILAS, CARTERAS, TARJETEROS Y MÁS"
04 ÍNDICE
DIRECTORIO Dirección General
Roberto Garza
Dirección Editorial
Miguel A Arritola Dirección de Contenido
Contenido
18
Martín Fuentes
JANDRO CISNEROS Talento de Exportación El productor, cineasta, fotógrafo, compositor e ingeniero de audio regiomontano, quien actualmente labora en el Conservatorio de Música de New England, nos comparte como convirtió sus sueños en logros
Dirección de Diseño
Enrique Riojas Edición General
Laura Delgado Dirección Comercial
16
Juan Francisco Contreras
¿Debería la imagen de los medios tener límites y no mostrar la violencia tal como es?
Administración
Víctor Hurtado
CONSEJO EDITORIAL Andrea Díaz
Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez Beto Puente Gabriela Arenas ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
Ignacio Mendoza Javier López Garay Josué Guillén Leonardo Escobar René Aldrette Sergio Salinas Víctor Orduña
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. Año 1 | Número 4 Esta edición se publicó El 1 de Mayo de 2019
Las imágenes de violencia en los medios
14
24
Entendiendo la vida
32
La Capilla Sixtina en Monterrey
TONY GAVELA Expresión Auténtica
Gran parte de nuestra vida la vivimos cuestionando lo que sucede, sacando conclusiones sobre nuestros sentimientos y poniendo pretextos para el incumplimiento de lo nos impusieron como reglas
Antonio Aguilera, originario de Málaga, España y mejor conocido como Tony Gavela, nos habla acerca del impulso de un país como México a los géneros de Rap, Trap, Reggae y Reggaetón, al igual que de su nuevo sencillo y gira de conciertos
El proyecto autorizado por el Vaticano, tiene la finalidad de acercar a los regiomontanos, la experiencia de visitar la réplica de la Capilla Sixtina, estando hasta el 16 de Junio en Monterrey.
05 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
06 AGENDA
Día Internacional de la Danza 2019 Danza
Varias locaciones Festival de Jazz Nuevo León. Melt Trío en concierto. Concierto
Aula Magna
Dentro del marco del Festival de Jazz Nuevo León, la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL presenta a la agrupación alemana de jazz Melt Trío. Mayo 2 20:00 horas Entrada libre
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
02
03
Arte Textil Mexicano Exposición
Museo del Noreste
El arte textil mexicano es sin duda una de las manifestaciones más complejas de la riqueza cultural del país. Hasta el 11 de Agosto Martes y domingo: 10:00 a 20:00 horas. Miércoles a sábado: 10:00 a 18:00 horas Lunes cerrado Costo: $40.00 Martes y domingos, entrada libre
Con el fin de atraer la atención sobre el arte de la danza CONARTE, MADAN, Centro Cultural Rosa de los Vientos y Museo de Historia Mexicana invitan a celebrar el Día Internacional de la Danza con la participación de artistas de Nuevo León 4 de Mayo A partir de las 17:30 horas Entrada libre.
04
06
Congreso Internacional de Humanidades Congreso
Instalaciones de la FFyL
El propósito del Congreso Internacional de Humanidades es construir un espacio dialógico en el que se discutan tanto los pensamientos clásicos como las nuevas perspectivas y corrientes de pensamiento respecto a las problemáticas del desarrollo social, político y cultural. Mayo 6 9:00 horas Entrada libre
07
Exposición
Exposición
Museo de Historia Mexicana Muestra itinerante que invita, entre otros, a los estudiantes para que se prueben a sí mismos y averigüen cuánto saben sobre la historia de los genocidios, los derechos humanos y la cultura para la paz. Hasta el 12 de Mayo Horario normal Costo: $40.00 Martes y domingos, entrada libre
Casa de la Cultura de Nuevo León
07
Punto de Partida Exposición
MARCO
Punto de partida es una visión del arte contemporáneo desde México. La exposición reúne más de 50 obras de 39 artistas. Hasta el 28 de Julio Mar. a Dom: de 10:00 am a 6:00 pm. Miér. de 10:00 am a 8:00 pm Costo: $90 pesos. Maestros, estudiantes, INAPAM y niños de 6 a 15 años: $60 pesos Miércoles entrada libre
Rosario Guajardo, María José Sesma y Ernesto Walker Esta segunda edición del programa de exposiciones confluencias recibe a 3 artistas de diferentes disciplinas pero que logran encontrarse en plantedo por la curadora Magaly Hernández. Hasta el 9 de Junio 10:00 a las 18:00 horas Entrada libre
07
8
Ando Jugando Ando Exposición
Pinacoteca de Nuevo León
Exposición infantil de juguetes populares mexicanos elaborados por niños del municipio de Santa Catarina, en técnica de cartonería popular. Hasta el 16 de Junio 10:00 a las 18:00 horas Entrada libre
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
07
AGENDA
CONFLUENCIAS II | Levedad, Exactitud y Multiplicidad
Túnel Memoria y Tolerancia
08 TEATRO
Por: Miguel Ángel Arritola
Foto: Fotos: Cortesía Renan Moreno
Y 24 AÑOS DESPUÉS...
Vienen corregidos y aumentados
‘Claudio... ¿Todavía eres eso?’ tuvo un exitos estreno en el Teatro Versalles
E
l primero en llegar al ensayo general es Renán Moreno, se ve calmado, sereno y sin ningún vestigio de nervio alguno pese a que faltan pocas horas para el estreno al público de “Claudio..¿Todavía eres eso?”. Son las 11:30 de la mañana de un miércoles caluroso; en la sala del lobby del Teatro está todo adecuado para echar andar los ensayos finales, como si hubiera público. Renán Moreno cuida cada detalle de una escenografía improvisada pero que se ajusta para lo necesario para ese día de ensayo. Hay un sillón muy Almodóvar de un rosa chillante y unos retratos estrategicamente a la vista de Claudio y Gabriel, los personajes centrales de la obra. Por ahora esa es la escenografía.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
Minutos después llegan Gloria Madla, Carmeli Santelices, Enrique Paez Rubio y Juan Alanís, todos dispuestos a convertir ese ensayo en una gran función para la revista Arte, Cultura & Sociedad. Poco a poco, ese lobby se convierte en escenario perfecto para que la obra se desarrolle...después de 24 años. Claudio (Enrique Paez) está en un grito porque don Celedonio, su papá (Juan Alanís) anuncia por teléfono que llegará en cualquier momento al nido de amor que comparte con Gabriel (Renan Moreno). Claudio le notifica a Gabriel de la decisión de don Celedonio y este se
vuelca en alegría, una alegría muy “femenina” que mortifica a su pareja. Y es aquí. cuando después de 24 años, don Celedonio llega a casa de su hijo y al ver el departamento tan “sicodélico” y lleno de adornos muy de “gais” , en su interior surge una vez más esa pregunta que está por arrojare a la cara de su hijo....”Claudio..¿Todavía eres eso?”. Arte, Cultura & Sociedad entrevistó al elenco de la obra y esto es lo que dicen de sus personajes, 24 años después.
RENAN MORENO: GABRIEL ¿Hay nervios, Renán?
“Estamos muy emocionados y también con muchas expectativas de cómo lo va a tomar la gente. La gente se encariño mucho con esta obra. Porque hay obras taquilleras y obras exitosas, pero “Claudio...” dejó una huella en el corazón y el cariño de la gente, no es una obra más. No es el número de funciones ni los años que estuvimos en escena, es el cariño que la gente nos tuvo. De ser unos perfectos desconocidos nos convertimos en figuras y nos convertimos como parte de la gente y de las familias que nos iban a ver”. ¿Cuál fue la intención en su momento de “Claudio...”?
“Nuestra intención en un inicio y siempre lo ha sido, es solamente hacer teatro de entretenimiento, sin embargo se dio como labor social porque muchos padres entendieron a sus hijos y muchos hijos acudieron al teatro con sus papás. Con la obra, mucha gente salió del “clo-
set”, que no era nuestra intención, pero logramos hacer eso en una época en donde no se hablaba abiertamente de esto”. ¿Cómo surgió la idea de una segunda parte?
“La idea de hacer una segunda parte surgió a raíz desde el momento mismo en que terminamos, ya queríamos hacer una secuela y nunca hubo alguien que se atreviera a escribirla porque en ese momento hubiera sido como competir contra uno mismo”. ¿Fue un reto escribir esta segunda
parte de “Claudio...”
“De por dónde lo veas era un reto escribirlo porque mi primer pregunta fue: ¿cómo le sigues después de un éxito que lo traes cargando a unos años, pero ya pasando el tiempo como que se enfrió un poco la cosa y volvemos a resurgir, si hubiera sido de inmediato, hubiera sido muy comparativo, entonces ahorita sí es un reto porque tenemos que dibujar la época que estamos viviendo con unos personajes ya cincuentones, que siguen juntos, que se siguen amando y que aún los papá los quieren separar y hay sorpresas en esta secuela, muchas. Ahora, estamos conscientes que el éxito
¿Seguirás escribiendo?
“Quizás, me gustó mucho. Tenía miedo escribir comedia pero creo que con esta prueba, me voy a aventar hacer más cosas”. ¿Cómo viene ahora tu personaje de Gabrel?
“Más atrevido y más “loca”.
ENRIQUE PAEZ RUBIO: CLAUDIO ¿Hay nervios para el estreno de “Cladio...¿Todavía eres eso?”.
“Claro que sí, sí hay nervios, los propios de un estreno, los propios de un nuevo proyecto. Porque aunque todos nosotros ya conocemos a los personajes, estamos hablando del mismo Claudio, pero 24 años más de tiempo. Es el mismo Claudio pero visto al paso del tiempo y es mentira, total mentira que diga “todo está ya dominado”, no, cada noche es diferente, cada puesta es diferente y nunca hay que dormirse en nuestros laures, sino nos estancamos. Podrás tener 80 mil obras pero una a otra siempre es diferente y lo que es más, siempre hay que demostrar en cada una de ellas que sabemos hacer teatro, que somos buenos para esto, y eso es en cada proyecto nuevo, nunca nada está escrito en esta carrera”:
que tuvimos fue sin precedentes”,
“Ahora lo que queremos no es competir contra nosotros, sino que es un gusto que nos queremos dar, un capricho de hacer una segunda parte, sea exitosa o no, la queremos hacer porque es como cerrar un círculo”. ¿Qué te provoca volver a ponerte en la piel de Gabriel del Hoyo?
“Mucha nostalgia. Mucho cariño y agradecimiento a Dios, porque gracias a ese
¿Es tu debut como escritor?
“Sí, he hecho adaptaciones, pero me aventé a escribir la secuela de “Claudio..” y te diré una cosa, como murió mamá, un día platicando con ella, asi, en mis meditaciones, le dije “dános a Renán Moreno Producciones, una idea que nos pueda acarrear a nivel económico ayuda porquee está muy golpeado el teatro. Y esa noche soñé que escribía “Claudio 2” y lo ví como un mensaje de mamá, entonces me puse a hacer el esqueleto, el esquema, hablé con
“Para empezar, Claudio Cantú representa muchas pero muchas de las personas que todavía existen, que siempre están a un ladito de la sociedad, no quieren demostrar lo que son, no quieren abrirse, llevarlo a escena ahora en estos tiempos, claro que es un reto”. ¿Aún ahora?
“Aún ahora. Esto que ahora vive Claudio es actual, es mentira que ya no pasa. Obviamente hay mucha apertura en el tema, pero siguen habiendo “Claudios” en la sociedad, sigue habiendo dobles caretas de que en la casa son unos y en
09
¿Cómo es Claudio ahora al paso del tiempo?
“Un ser humano más maduro, pero aún así sigue sin querer enfrentrar ciertas situaciones. Con Claudio no va eso de que “Si lo sabe Dios que lo sepa el mundo”. ¿Cuál es tu reto de representar a Claudio?
“El reto mismo del personajes que vive del qué dirán de la sociedad. De que es un personaje complejo y diferente al de Gabriel, su pareja, que es más liberal, más abierto, él aún no. Claudio es como el hombre que fuma en la calle pero en la casa no, es un personaje complejo en algunas partes de su forma de ser. Entonces, interpretar esa dualidad, es un reto para mí como actor. Aún hoy en día y al paso del tiempo, Claudio no se permite la “joteada” y ese es su problema con su pareja”. ¿Levantan alguna bandera con esta obra?
“No, nosotros no pugnamos por nadie, ni levantamos ninguna bandera, simplemente estamos tratando de contar una historia para que la gente se divierta y se entretenga con una obra que causó revuelo hace 24 años y precisamente en un mes de abril como ahora”
JUAN ALANIS: CELEDONIO “Yo sigo siendo el macho mexicano que no acepta que su hijo sea “jotitio” y soy el padre que nunca pierde la esperanza de que su hijo Claudio un buen día se “cure” y vuelva al camino del bien”. Juan Alanís está feliz con su regreso a “Claudio..¿Todavía eres eso?” ya que siente un cariño muy especial por Celedonio, aunque confiesa no compartir idelogías. “Celedonio sigue sin aceptar, 24 años después, que su hijo sea homosexual, y con todas las carencias culturales que él tiene, ya que sólo llegó a la secundaria, hace hasta lo imposible porque Claudio se “arrejunte” con una vieja. Pero te digo, mi personaje es ,muy divertido con todo y que no quiere la vida de su hijo, porque es la reacción de un padre que no entiende de estos quereres entre dos hombres, pero Celedonio no sólo representa al macho mexicano, sino a un padre universal, proque eso no se da tan sólo en México”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
¿Y qué buscan con esta continuación?
personaje la gente me quiso y me hizo figura de reparto”.
¿En este nuevo texto escrito por Renán Moreno, qué fue lo que te convenció para volver a ser “Claudio”, después de 24 años.
la calle otros”:
TEATRO
Edui Tijerina para que me ayudara y de inmediato me dijo que sí, entonces me puse a escribir a mi ritmo, sin presionarme, borraba y escribía, borraba y escribía, hasta que creo quedó algo bonito, Edui me hizo algunos cambios, cité a los actores, lo leímos, les gustó la idea y arrancamos”.
10 TEATRO ¿Y si a usted le hubiera tocado un “Claudio” en su familia real?
“Lo abrazaría con mucho cariño. Yo, Juan Alanís, piensa muy diferente al personaje de Celedonio”.
CARMELI SANTELICES; MARIA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
Carmeli Santelices arropa a María en “Claudio..¿Todavía eres eso?”, un personaje que conoce como la palma de su mano y del cual luchó para que la escencia de ella fuera respetada al paso del tiempo. “Montar “Claudio...” no es una necedad, es una manera de volver a reunirnos y hacer comedia, hacer una obra que tiene historia y que la gente recuerda con cariño y dentro de esa obra está María, un personaje que conpzco muy bien”. ¿Cómo viene María en esta nueva etapa?
“Con nuevos problemas para la familia
de Claudio. María es un personaje que ahora trae un nuevo “lío” bajo el brazo y es un personaje al que veo con cariño. Es una María en escencia. Yo he pugnado porque se respete la escencia de ella. Me gustaría que el público viera a los mismos personajes pero más maduros, con la cronología en edad”. ¿Hay avances en la vida de María?
piensan que la comdia no tiene un valor por ser eso, comedia. pero aquí lo que cuenta es la opinión de la gente, del público. Nosotros no queremos hacer teatro para nostros mismos, lo que queremos es que se retome el valor de la comedia, que el público salga satisfecho y se logra a base de hortas y horas de trabajo y de una buena historia como esta de “Claudio”.
“Sí, en la primera etapa, María era una prostituta pero ahora viene alejada de la vida nocturna.Ya no es aquella prosti de ropas llamativas, no, esa ya quedó atrás”. María es la misma persona, con los mismos “genesis”, poque los “genesis” son los “genesis” y aunque ella ya no se dedica a la prostitución, sus “genes” le gritan su escencia, se le sigue notando el “detallito” de lo que fue”.
Santelices declaró que cualquier persona puede ver “Claudio...¿Todavía eres eso?” .
En “Claudio...¿Todavía eres eso?” hay horas y horas de trabajo.
GLORIA MADLA: BEATRIZ DE CANTU
“Es muy estúpido pensar que hay gente que minimiza la comedia, que no cree que detrás de una comedia hay muchas horas de trabajo, son gente que
Con “Claudio...¿Todavía eres eso”? estamos abriendo un nuevo ciclo, dijo Gloria Madla, mejor conocida como Beatriz, madre de Claudio.
“Aunque haya gente que no la ha visto, le va a enteder perfectamente y la gente que ya la vió, se reencontrará con esos personajes por los que todos pugnamos porque fueran los mismos, pero crecidos, al paso del tiempo”.
“Queremos que el público vea cómo han evolucionado los personajes, que vean que hemos madurado y aqui hay mucha diversión y un texto maravilloso y divertido escrito por Renán Moreno”. La actriz comentó que Beatriz de Cantú es una mujer que vive en Piedras Negras y que gusta de los casinos, su mayor vicio en la vida, pero al enterarse que su hijo Claudio se va a casar, agarra sus “tiliches” y viaja Monterrey, al departamento de su hijo y de Gabriel, su novio¿Cómo creció su personaje de Beatriz, madre de Claudio?
“Pues hace 20 años le costó asimilar que su hijo era gay, pero más que nada por la mentalidad de Celedonio. Ahora, Beatriz es más liberal, vive la vida y acepta a su hijo, tal cual es”. ¿Qué mensaje le da al público con su personaje?
“Que amen a sus hijos”.
11 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
12 OPINIÓN
La historia detrás del héroe ANDREA DÍAZ
Malala Yousafzai En 2012 Malala Yousafzai recibió 3 balazos por hablar del derecho universal a la educación. Hasta la fecha sigue luchando por esta causa “Teníamos dos opciones: estar calladas y morir, o hablar y morir, y decidimos hablar”. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
¿Cuántas veces de niños nos castigaron por no estudiar? ¿por sacar malas calificaciones o reprobar materias? Esto con la intención de aumentar nuestro nivel académico y “tener mejores oportunidades”. ¿Pero qué tal si fuera al revés? Un día vas de vuelta a tu casa después de clases y un hombre armado amenaza con disparate si sigues queriendo estudiar y motivar a que otros hagan lo mismo. Esto le pasó a Malala Yousafzai a los 16 años en Pakistán. En 2012 recibió 3 balazos por hablar del derecho universal a la educación
y contra todo pronóstico, sobrevivió. Hasta la fecha sigue luchando por esta causa. Siendo abril podría hablar de Shakespeare o tal vez de Cervantes, sin embargo, también se festeja el día del niño y me pareció más conveniente escribir de uno de los personajes jóvenes más inspiradores: Malala, a sus 17 años, es la persona más joven en ser galardonada con el Permio Nobel de la Paz 2014. Su libro Yo soy Malala, así como sus incontables participaciones en foros internacionales como las Naciones Unidas, entrevistas en canales de difusión masiva, entre otros, nos deja en claro la convicción que tiene por utilizar la educación como herramientas para luchar contra la violencia y el extremismo religioso. Profesa que un maestro y un niño, armados de pluma y papel, son el camino óptimo para lograr la paz. Además, Yousafzai ha hecho hincapié en la necesidad de equidad de oportunidades para las niñas, ya que en el Medio Oriente tienen diferencias significativas que interfieren con el desarrollo personal, no digamos académico,
de las mujeres. Desde matrimonios infantiles, embarazos tempranos, concepciones machistas que ubican a la mujer en su casa y sin voz. Sobre esto último es lo que, a mis ojos, es el impacto más grande que ha tenido Malala. Malala nos recordó que ella no es la única que puede hablar. Nos recordó que no tenemos que tener un premio Nobel antes de los 20 (o a cualquier edad) para que nuestra voz suene y cuente. Nos hizo saber que el silencio es un arma de poder y si lo mantenemos, traicionamos a quienes cuentan con nuestra ayuda. Malala y yo venimos de países peligrosos y machistas. De ella aprendí que no se trata de no tener miedo, sino de tener más convicción que temor.
Andrea Díaz es nacida en Victoria, Tamaulipas y Licenciada en Letras por la Universidad de Monterrey. Se ha desarrollado principalmente en los ámbitos de las causas sociales, teniendo dentro de sus áreas de especialidad la violencia de género y la filosofía del lenguaje.
13 PUBLICIDAD
Salsa de chiles dehidratados con ajonjolí, cacahuate, y pepita. Idela para pescados, pollo, carne de puerco, caldos, salmón, pastas y más.
Elaborado con productos 100% mexicanos de manera artesanal Encuéntralo en sus dos presentaciones 7 oz $120 12 oz $200
¡Excelente detalle para Navidad!
Si es para regalo navideño, solicítalo con moño navideño y tag
Pedidos: Cacho 818 259 0620 Laura Botello 811 789 3236
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
El toque diferente para sus alimentos ya cocidos
14 ENTREVISTA
Por: Redacción
Fotos: Cortesía
TONY GAVELA
Expresión Auténtica
El cantante de origen español, nos comparte su renovada propuesta musical que se antoja para ser un éxito comercial
S
u nombre es Antonio Aguilera Gálvez, mejor conocido en el medio musical como Tony Gavela. Es originario de Málaga, España, pero ha residido en la Ciudad de México por varios años, con el firme propósito de convertirse en uno de los grandes representantes de géneros como el Reggaetón y ahora el Trap, imprimiendo su propio estilo en la interpretación de cada tema. ¿Por qué decides cambiar tu nombre artístico de Tony Aguilera a Tony Gavela?
“Todos los cambios son buenos, y el pasarme al Trap, también fue parte de ese cambio que yo necesitaba. Estoy seguro que mis fans lo entenderán”. Háblanos acerca de las diferencias entre RAP, TRAP, REGGAE y REGGAETÓN actualmente. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
“Son cuatro estilos musicales totalmente diferentes, realmente poco tienen que ver entre si, sólo hay que escucharlos, incluso la forma de interpretarlos es totalmente diferente. Es cierto que al día de hoy la música vive su mayor momento de mestizaje y la fusión está a la orden del día, así que constantemente estamos escuchando canciones llenas de tintes musicales que proceden de diferentes culturas, siendo eso algo muy constructivo”. ¿Cuál es tu opinión acerca del impulso de un país como México, a los géneros arriba mencionados?
¿Coméntanos sobre tu nuevo tema promocional “Sexo Prohibido”?
“Ese tema lo hice con mucha ilusión porque sentí que debía hacerse ese cambio al Trap, siendo esa la motivación para escribir el tema. Yo creo que al público le va a gustar y habrá gente que se sentirá identificada con ella. En el tema me ayudó el gran productor Zuliman, de Venezuela, a través de Alfa Records”. ¿Porqué titulaste tu nuevo sencillo “Sexo Prohibido”?
“Me inspiré en una mujer que estaba a muchos kilómetros de mí, una mujer comprometida, con una mentalidad totalmente diferente a lo que he conocido hasta ahora, un físico increíble, atlética, exuberante, que me transmitía lo que nunca me han transmitido. Sólo manteníamos contacto vía whatsapp y llamadas telefónicas”. “Sentía que ella debía ser mía, saqué mi lado seductor para que pudiera olvidar a ese hombre y así finalmente pudiera ser mía”. ¿Qué ritmos se mezclan en tu nuevo tema?
“Regge y Trap”. ¿Cuándo se estrenó el tema?
“El estreno del tema se hizo oficial el sábado 30 de Marzo de este año”. ¿Quienes estuvieron a cargo de la producción musical?
“Zuliman (Alfa Records) y un servidor”.
“Sí, totalmente de mi autoría”. ¿Porqué te aventuraste al género Trap?
“Porque me sentí capacitado para empezar con ese género, donde puedo expresar mis emociones y mis vivencias, haciéndolas llegar a todas esas personas que me escuchan”. ¿Por quién estuvo dirigida la producción audiovisual?
“Producción Muzzy (Alpha Records)”.
“México es un país con una gran riqueza musical. Sin duda alguna, testigo y causante del éxito de muchas carreras artísticas. Su contribución es absoluta”
“Si fuera funcionario de gobierno, intentaría crear un programa donde los niños fueran educados a escuchar un poco de todo y tuvieran los conocimientos de los diferentes estilos musicales”
“El pasarme al Trap fue también parte de ese cambio que yo necesitaba” ¿Quién fue la protagonista del videoclip?
“La protagonista fue Patricia Pérez, de 31 años, de nacionalidad Española, quien actualmente reside en Madrid. Ella tiene una gran carrera deportiva, fue dos veces campeona de España Fitness, imagen de dos marcas deportivas, especialista en entrenamiento funcional, entrenadora personal y monitora de actividades dirigidas. Ella también ha hecho trabajos como bailarina”. Si fueras funcionario de gobierno, ¿qué programa implementarías para desarrollar a la niñez a través de la música?
“Buenísima pregunta. La música me parece imprescindible para cualquier asignatura escolar, yo intentaría crear un programa donde los niños fueran educados a escuchar un poco de todo y tuvieran los conocimientos de los diferentes estilos: Clásico, Pop, Flamenco, Tango, Ranchera, Fado... Creo que sería una buena manera de fomentar la cultura musical y que los jóvenes conocieran la música de otros lugares, a fin de cuentas todo es arte y en el mestizaje, está el enriquecimiento cultural”.
Tu como artista latino, ¿Qué le aconsejarías a las nuevas generaciones que desean incursionar en el mundo musical?
“Un artista muy conocido de Regge me dijo un día: “Si quieres y te lo propones, puedes llegar tan lejos como tu quieras”. Esa es la frase que me inspira y me saca adelante para conseguir todo aquello que me propongo”. “Ese consejo es el que doy a todos aquellos que desean entrar en este mundo: creer en ti mismo”. ¿Cuáles son los próximos proyectos de Tony Gavela?
“En el mes de abril estuve en Atenas, en Junio si Dios quiere, estaremos en México, dónde empezaré mi gira con varios conciertos y si la disquera me da oportunidad, nos iremos a Puerto Rico y Colombia”. ¿Cómo podemos encontrarte en redes sociales?
“Facebook: Tony Gavela, Twitter: @tonygavela, Instagram:@tonyaguileratv, Youtube: Tony Gavela Oficial”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
¿El tema es de tu autoría?
15 ENTREVISTA
“México es un país con una gran riqueza musical. Sin duda alguna, testigo y causante del éxito de muchas carreras artísticas. Su contribución es absoluta y su público es muy diferente al de otros países, pues en México a diferencia de en otros lugares, tienes un público que te es fiel, un público que se une a nuevos artistas pero no olvida que tú existes y eso para alguien de esta industria es muy valioso.
16 OPINIÓN
La exquisitez de ser nosotrxs DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN
Las imágenes de violencia en los medios ¿Debería la imagen de los medios tener límites y no mostrar la violencia tal como es?
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
Hace unos días, mientras seguía en twitter algunos comentarios y discusiones, me topé con una noticia terrible de violencia ocurrida en Veracruz y otra en Tabasco. En la escena señalada en los medios aparecían adultos y niños como víctimas. Me he vinculado al tema de infancia desde hace años y soy consciente de la importancia de esta etapa como inversión de vida al ser humano y a la sociedad a la que aspiramos. Si usted tuvo la oportunidad de ver las imágenes de los hechos que reporto, sabrá lo impactantes que eran. No es intención de esta columna hablar de política, pero como estudiosa de la imagen y sus efectos, sí es de interés de este espacio hablar de la política de la imagen en cuanto a límites y usos. Permítame partir de una reflexión: ¿Debería la imagen de los medios tener límites y no mostrar la violencia tal como es?
Parto de la idea, de que un medio periodístico se debe al reporte del hecho verídico. No se puede ocultar o maquillar un acto de violencia, pues distorsiona lo ocurrido. Sin embargo, es conveniente decir que cada medio tiene una línea editorial que marca los límites de lo permitido. Esto depende del público al cual se dirige o bien, de los intereses propios del medio con entes de poder. De aquí que todo lo que los medios reportan, tenga un sesgo intrínseco que parcializa lo ocurrido, al hacer énfasis en la cantidad de sangre derramada o bien, en otros elementos. Pero regreso a la inquietud de esta columna: Ante el reporte de un acto de violencia, ¿debería ser más moderado el discurso? ¿Dónde debe radicar la moderación? El signo más dramático de las escenas reportadas, tienen que ver con niños como víctimas. La infancia como sector vulnerable encuentra en los medios un espacio más de vulneración de derechos, porque en estos nuevos medios queda registrado un historial permanente digital que lo revictimizan, afectando su dignidad. Fuentes especializadas, recomiendan que se denuncie el hecho violento condenándolo, pero NO compartir las imágenes para respetar los derechos de ese niño o niña, y mucho menos señalar sus nombres. Son historias de vida que ante todo, deben ser respetadas. Desgraciadamente las escenas de nota roja
son cada vez más frecuentes. A pesar de ello, debemos resistirnos a normalizar su presencia en los medios, pues esto solo trae consigo que naturalicemos los actos violentos en lo cotidiano. También el fácil acceso que tenemos a contenidos a través de dispositivos, genera cierta responsabilidad social por lo que consumimos y lo que se produce en imágenes. En el reportaje gráfico de los hechos que señalo, había un niño que siendo víctima, miraba la violencia ocurrida quizás sin entender que estaba pasando. Me pregunto si somos conscientes de la sociedad fría en la que nos estamos convirtiendo al preferir guardar el momento en nuestro teléfono, al percibir el acto violento como uno más entre muchos, al observar al niño pasivamente, o empezar a acostumbrarnos y por lo tanto, pedir que no se exagere con la crítica. Pero me detengo en la mirada confundida del niño en las imágenes y le pido reflexionemos en sus consecuencias... ¿cómo afectará esa experiencia al ser humano que hoy es niño y mañana adulto? Pienso en las niñas y niños que todos los días se cruzan con imágenes violentas también como espectadores. Seguro tenemos una enorme responsabilidad en el tipo de sociedad que estamos viviendo y forjando para el futuro. Diana Elisa González Calderón está Doctorada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es docente e investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México.
17 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
18 EN PORTADA
Por: Jose Luis Cervantes
Fotos: Cortesía Jandro Cisneros
Visión JANDRO CISNEROS
hacia la
EXCELENCIA MUSICAL ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
Luego de haber trabajado junto a grandes artistas musicales como Gloria Estefan, Guthri Govan, A.R. Rahman y Christian Scott, el Productor Musical, Jandro Cisneros, flamante ganador del reconocimiento internacional “Honoray Artist -in- Residence” que otorga UR2.Global, regresa de visita a su natal Monterrey
19 EN PORTADA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
20 EN PORTADA
S
er el primer mexicano graduado en dos especialidades del prestigiado Berklee College of Music, ha llevado al joven regiomontano Alejandro Cisneros, a convertir en realidad una visión que tuvo desde su infancia y que lo impulsó a aplicar hasta en dos ocasiones, para la institución de mayor prestigio en América en lo que se refiere a Ingeniería y Producción Musical. Alejandro Cisneros, también conocido como “JADRO” Cisneros, es productor, cineasta, fotógrafo, compositor e ingeniero de audio, actualmente laborando en el Conservatorio de Música de New England. JANDRO volvió a su natal Monterrey, donde un conocido suyo le hizo reparaciones a su guitarra electro acústica y un maestro del ITESM lo invitó a compartir su experiencia en un aula del CIAP de Ciencias de la Comunicación. “Estoy verdaderamente emocionado de regresar pues no había podido por razones de mi carrera como productor y de mi nueva ocupación en el Conservatorio de Música de New England”, comenta el también DJ profesional. JANDRO quien es egresado del ITESM, fue invitado por el profesor Manuel Ayala, a acudir a la clase de Producción Audiovisual para exponer su experiencia de vida al decidir aplicar al Berklee College of Music, en Boston. “Yo estudié Comunicación aquí en el ITESM, y recuerdo que estuve todo un año en Frecuencia TEC, produciendo un programa de radio y participando ocasionalmente con mi voz. Eran días formidables, los recuerdo con tanto cariño (a mis Maestros, Coordinadores y Compañeros)”, manifestó JANDRO, con la mirada cargada de emoción.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
En su último semestre de Preparatoria en la UDEM, JANDRO aplicó para la Escuela Superior de Música y Danza, conocida todavía hasta hace algunos años en Monterrey como “la Carmen Romano”, de manera que ingresó para aprender Música, seleccionando la guitarra como su instrumento. De manera que al concluir su bachillerato, Cisneros tuvo que organizar su horario para cumplir, por una parte con sus estudios profesionales, y por otra, con la instrucción musical que alentaba su espíritu en búsqueda de un sueño. “Tuve una visión cuando era niño, durante un examen de Matemáticas fue como un destello que me abordó al momento de mirar hacia la ventana y entonces me vi cantando frente a un gran escenario y eso para mí fue como una revelación”, recordó el egresado de la Carrera de Comunicación en el 2009. Fue así como JANDRO se fijó la meta de estudiar y graduarse en Berklee tras una plática formativa en la
Cisneros aún recuerda con emoción el día en que se graduó de Berklee College, justamente un 10 de mayo, fecha muy significativa para el, pues fue su madre quien lo ayudó a costearse el primer semestre
que un maestro que conoció en un viaje a Barcelona, le comentó que ésa era la mejor institución académica de música, una de las de mayor prestigio. “Me dijo que solamente acudían reconocidos artistas y los hijos de grandes estrellas, además me sentenció como obstáculo, que el asunto del costo “es muy cara, olvídate, no es para ti, no creo que puedas acudir”, fueron sus palabras asegura JADRO. Pero perseguir ese sueño tenía un costo elevado, pues a pesar de que JANDRO logró aprobar en lo que se refiere a “talento musical” en dos ocasiones, la situación de vivir solo con su madre, le dificultaba el poderse pagar sus estudios, excepto por un sólo semestre. Entonces ocurrió el milagro, así como lo llamó Jadro: Una Organización importante para la cual trabajaba su madre, decidió entregar una remuneración considerable por los años de servicio que ella había realizado como investigadora. “Llegó mi madre un día casi llorando y me dijo que le acababan de entregar un cheque como compensación por sus diez años de investigación, y de manera increíble, el monto de ese cheque, equivalía justamente al 90 por ciento del costo para cubrir un semestre en Berklee”, asegura Jandro, con sus ojos cargados de nostalgia. Fue así como el joven talento regio pudo quedarse en Berklee y tras un semestre de aplicarse y ser muy disciplinado, alcanzó notas muy altas y pudo entonces acceder a una beca por cada uno de los tres semestres restantes. Cisneros aún recuerda con emoción el día en que se graduó de Berklee College, justamente un 10 de mayo, fecha muy significativa para el, pues fue su madre quien lo ayudó a costearse ese primer semestre. “Fue increíble, en mi ceremonia recibí el diploma de manos de James Patrick Page, guitarrista de Led Zeppelin –banda icónica del rock de los ochentas- y un año después fundé The Pillars Productions junto a mi ahora esposa Cristina Viara… pero ésa es otra historia”, comenta Cisneros mientras esboza una sonrisa. “Sólo puedo decirte que esforzarme por alcanzar mi sueño, por estudiar y graduarme en Berklee, me llevó también a conocer a la que hoy es mi compañera de vida y no puedo más que agradecer a Dios porque eso ocurrió en los tiempos que yo jamás hubiera imaginado”, puntualiza. Tras haber producido de manera personal la grabación musical de “Self Respect”, Jandro fue reconocido con el premio “2019 Honoray Artist -in- Residence”, que otorga UR2.Global . Organización Global enfocada a promover a todo artista-productor musical- cuyo trabajo eleve el espíritu del hombre, es decir, que lo haga más consciente de su sentido humano.
21 EN PORTADA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
Jadro Cisneros, es productor, cineasta, fotógrafo, compositor e ingeniero de audio, actualmente laborando en el Conservatorio de Música de New England
22 TEATRO
Por: Miguel Angel Arritola
Fotos: Miguel Angel Arritola
Engaño con sabor a traición Con un texto de Victor Hugo Rascón Banda y una acertada dirección de David de la Garza Villarreal, la puesta en escena “Sabor de engaño” se presenta los martes en Casa Musa A.C
lograr acariciar el éxito. Rascón Banda maneja sutilmente la situación a la que puede llegar un artista sin trabajo y muestra abiertamente la vulnerabilidad de dos personajes que deambulan peligrosamente por caminos llenos de espinas y fracasos tanto profesionales como personales. En “Sabor a engaño”, Ana Ochoa juega dos roles, por una parte es Perla, la esposa desesperada que ve pasar la vida tras un escritorio contestando llamadas sin que le llegue un llamado para ejercer su quehacer de actriz, pero también asume el papel de Paola, la ilusa regiomontana que llega a su casa para a como dé lugar, conquistar el mundo al precio que sea, aunque tenga que soportar que pisoteen su dignidad como mujer.
C profesión.
uando el hambre entra por la puerta, el amor sale por la ventana y eso se percibe en ese departamento de la Condesa en el que viven Perla y Alfonso, par de actores con suerte desafortunada en su
Américo Bringas es Alfonso y Armando; el primero una actor de Televisa que está por grabar una telenovela al lado de la actriz María Rojo pero que siempre todo se le viene abajo y el segundo rol es un contador que llega al “depa” de la Condesa en buscar una oportunidad en su vida.
Perla retrata claramente a la actriz que tiene que sacrificar su amor por los escenarios para someterse a un trabajo de 8 horas como telefonista y así poder llevar dinero a casa.
El tono en que Ana Ochoa arropa a ambos personajes es admirable ya que de mujer amargada, derrotada y humillada, transita son problema alguno a la mujer desfachatada que usa su sensualidad para atrapar una oportunidad como actriz.
Él, Alfonso, es el clásico macho mexicano que necesita de rete hartas “viejas” a su lado para sentirse importante y que va por la vida haciendo “casting” para obtener un papel, “de lo que sea”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
Perla y Alfonso sostienen una relación de agobio, de hartazgo, de miseria, esa relación en la que ambos saben que hay un “Sabor de engaño” imposible de ocultar.De Victor Hugo Rascón Banda, “Sabor de engaño” pone en la mesa la historia Perla y Alfonso, una joven pareja de actores con una relación quebrantadas por el fracaso. Alfonso sueña con conseguir un lugar en el mundo del espectáculo,en tanto Perla se ve en la necesidad de dejar su carrera de actríz para muy a su pesar obtener un empleo formal y así sacar adelante los gastos de la casa. Todo se complica aún más cuando el ingenuo Armando, hermano del protagonista, llega a vivir al pequeño departamento de los actores, y tras de él arriba Paola, la joven hermana de Perla, quien llega a México procedente de Monterrey, dispuesta a ser estrella de la televisión.
La atmósfera que crea Américo Bringas en ambos personajes es de una seducción que abraza al púbico irremediablemente: de hombre sensual y galante pasa a un individuo tímido y arraigado a las creencias de sus padres. La obra consta de cuatro personajes los cuales son interpretados por Américo Bringas y Ana ochoa. Dirigida por David de la Garza Villarreal, la puesta tiene la tónica exacta para adentrar al público a ese departamento tapizado de carteles de películas de antaño, a ese pequeño departamento que ampara a dos personajes tan apasionados como infelices por vivir a “raya”, con una calidad de vida precaria, sin lograr alcanzar sus sueños. En “Sabor de engaño”,Victor Hugo Rascón Banda ofrece un fugaz viaje de cómo es la vida de dos artista para intentar llegar, ya no al estrellato, sino a obtener tan siquiera un papel en televisión o en cine y así
David de la Garza Villarreal tuvo a bien dirigir de manera certera a cada uno de los cuatro personajes para desatar emociones en el público que llenó la sala Garza Villarreal sacó de cada uno esa garra y fuerza para hacer cimbrar al espectador ante un trabajo limpio e intenso de Américo Bringas y Ana ochoa, La obra tiene momentos paralizantes y situaciones en las que el dramaturgo deliberadamente juega con la debilidad emocional de los personajes desnudando sus sentimientos más encontrados. “Sabor a engaño” seguirá en cartelera en Casa Musa A.C. los ,artes a las 21;00 horas.
23 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
24 OPINIÓN
La búsqueda de nuestra esencia NAYO ESCOBAR
Entendiendo la vida Dejemos de cuestionar y empecemos a vivir cada momento de nuestras vidas Gran parte de mi vida la he vivido cuestionando lo que sucede, sacando conclusiones sobre mis sentimientos, poniendo pretextos sobre el incumplimiento de lo que me impusieron como reglas, tratando de alcanzar objetivos, preocupado por un futuro que no existe y por un pasado que ya existió. Sin duda agradecido por cada una de esas grandes experiencias. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
Hoy en día entiendo la grandeza del estar, de las cosas simples, de amar y que me amen y de observar y disfrutar de lo que me rodea. La vida te va presentando segundo a segundo lo que te toca vivir, con quien te toca estar, te pone situaciones para aprender, para crecer, a veces agradables y otras tristes, eufórico o cansado, pero en plena conciencia. Dejé de cuestionar y empecé a vivir y disfrutar cada momento, dejé de ser controlado por costumbres que alguien pensó que eran las correctas, dejé de castigarme por no cumplir
y mis objetivos se convirtieron en vivir acorde a lo que quiero para mi. Dejé de demostrar para aplaudirme a mi mismo y vivir en plenitud por todo lo que tengo oportunidad de experimentar. Ahora mi vida esta llena de gozo y aceptación, amándome como soy, aceptando mis fortalezas y debilidades, haciendo lo que me apasiona, estoy con quien quiero estar y no con quien tengo que estar, decido con quien pasar y emplear mi tiempo, voy a donde quiero ir y
simplemente vivo “el ahora”, entendiendo a la vida y agradeciendo a Dios por poder pertenecer a ella. Leonardo.escobar@me.com Instagram: nayo_escobar Facebook: Leonardo(Nayo) Escobar
Leonardo Escobar es empresario y filántropo regiomontano. Fue socio fundador de la empresa Quality Post y es actualmente CEO de Grupo BCX
25 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
26 CULTURA
Por: Ignacio Mendoza
Foto: Archivo
La perspectiva cultural de Nuevo León: ¿en capilla?
H
ace meses publiqué un artículo sobre la exposición Miguel Ángel, El Divino, misma que el público aceptó sin que pareciera importarle hallarse ante réplicas y no piezas originales.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
El motivo de mi artículo obedeció a la presencia de una polémica que ha vuelto a ponerse sobre la mesa gracias a la presencia, en nuestra ciudad, de una muestra donde se ofrecen reproducciones de los interiores de la Capilla Sixtina. La polémica consiste en aceptar como válida la apreciación y experiencia estética de una pieza reconocida abiertamente como falsa. Los polos en los cuales se mueve la polémica obedecen al hecho de que hay quienes creen que la experiencia estética que se tiene al estar frente a una obra original es insuperable, irrenunciable e intangible (lo cual implica que el arte sea, sobre todo, contenido y no continente). Por otro lado, están los que consideran que una réplica no merma la
Espero que esta muestra no se vuelva una costumbre, que haga de nuestra perspectiva cultural una cuestión que corriera el riesgo de permanecer en capilla capacidad de emoción que pueda sentir un espectador al encontrarse ante una réplica, los cuales también argumentan que la apreciación de réplicas se volverá en una constante que nos ayudará a conservar el patrimonio artístico, pues resulta evidente que ese se encuentra cada vez más maltratado o en franco peligro de desaparición por culpa de las masas turísticas, las condiciones climatológicas o los accidentes como el sucedido recientemente en París, con Notre Dame. Aunado a ello, los entusiastas de las
Como ya lo anticipé antes, pensé en cuántos de esos visitantes podrían visitar ese espacio o al menos tener acceso a un libro con buenas fotografías que les permitieran conocer los detalles de los frescos, pero también pensé en la necesidad de no caer en la tentación de confundir la gimnasia con la magnesia: por mucha que sea la gente que visite esta clase de exposiciones, Nuevo León requiere de verdaderas exposiciones artísticas que quizá no nos ofrezcan a un artista considerado como capital por la Historia Universal, aunque sí podemos pensar en artistas o propuestas contemporáneas que no sólo nos den lustre a nivel nacional o internacional, sino que sobre todo nos demuestren lo que está concibiéndose en otras latitudes.
réplicas consideran a dicho recurso como el mejor aliado para la democratización y difusión del arte y la cultura si se toma en cuenta que una visita al Louvre o al Metropolitan no es algo que todos puedan costearse.
Tal y como creo que convino ver a la exposición de El divino, la presencia de esta réplica de la Sixtina es un medio para que accedamos al conocimiento de las grandes obras del arte y valoremos el patrimonio que representan. Lo que no espero es que esto se vuelva una costumbre que haga de nuestra perspectiva cultural una cuestión que, caray, corriera el riesgo de permanecer en capilla.
A diferencia de la exposición de Miguel Ángel, en esta ocasión sí he podido visitar la réplica de la Sixtina. Confieso que me sorprendió positivamente ver cómo la gente disfrutaba aquel espectáculo de audio y luces que enalteció lo que, a final de cuentas, parecían ser sólo unas lonas.
Ignacio Mendoza es catedrático, escritor y promotor cultural. Ha sido Premio Nuevo León de Literatura y Director de Cultura en el Municipio de Monterrey. También se ha desempeñado como profesor de Letras Hispanoamericanas, y prepara actualmente su segunda novela.
27 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
28
MÚSICA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
Fotos: Archivo
29 MÚSICA
Por: Reno Aldrette
Festival de metal: día del evento Contrario a lo que los ajenos a este tipo de eventos pueden pensar, todo es buena vibra y amistad, el respeto entre metaleros es algo fundamental
E
Cuando al final la banda se despide, volteo hacia arriba a ver el cielo oscuro, el cual pronto se ve iluminado con los brillos y colores de la pirotecnia que marca la clausura del evento, cuando siento sus explosiones retumbar en mi cuerpo, observando a mi alrededor cómo el mar de personas que me rodeaban y se movían en oleadas durante toda la fiesta, ahora se van replegando lentamente hacia la puerta encaminándose a la salida. Todos ellos agotados y abatidos, algunos exhiben los signos de la “batalla” del moshpit, cicatrices de la danza del Metal.
s el mes de Octubre, día del evento, un día que he esperado durante meses, para poder ver al fin en vivo a una gran cantidad de bandas locales e internacionales reunidas en un sólo festival. Algunas de ellas ya las he visto, sin embargo te puedo decir que no me las perderé. Camiseta negra, jeans, calzado cómodo y con boleto en mano, me preparo para dirigirme al recinto donde se llevará a cabo el concierto. Acompañado de mis amigos, caminamos bajo el nada complaciente sol de Monterrey hacia la puerta, donde nos espera una larga fila de hombres, mujeres y alguno que otro niño acompañado de sus padres, todos esperando su turno para poder entrar y dirigirse al lugar desde donde disfrutaremos el concierto. Una vez dentro, contrario a lo que los ajenos a este tipo de eventos pueden pensar, todo es buena vibra y amistad, el respeto entre metaleros es algo fundamental. Entre un mar de gente que porta 99% camisetas negras, no falta quien lleva puesta una camiseta igual a la tuya y a quien saludas diciéndole: “¡Está chida tu camiseta bro!”
Ya hace horas que el sol se ocultó y una veintena de bandas han tocado, dejando tras de sí todo un repertorio de poder musical y actitud rebelde. El reloj marca las 12:17 am y el tibio viento de la noche corre entre la multitud y trae consigo el aroma a cerveza, tabaco y sudor.
Todo esto es la antesala a la presentación de la última banda de la noche, la más grande, la más famosa, la más ruidosa, por la que muchos pagamos el boleto y aguantamos horas de pie. Esta banda es quien tiene el honor de cerrar tan grandioso festival de música de Metal, en el que entregamos todo desde el momento en que ésta pisa el escenario principal. Entre humo y luces tenues, se escuchan los primeros acordes de la canción que da inicio a la recta final del Fest, entonces vibras y el sonido hace retumbar tu pecho, la multitud corea a la banda, miles de brazos alzados piden por más y el grupo responde. Aún restan 2 horas de música, 2 horas que se pasan lentas, sabiendo que pronto todo acabará y ésto será cuando en tu interior sientas que tu tanque está lleno. El cuerpo cansado ruega por piedad, después de más de 12 horas continuas estando de pie, escuchando un maratón de bandas que no da tregua al espíritu. Es una batalla en la que el cuerpo pide descanso, pero el alma pide más, más música y más energía para tratar de mitigar esa sed que sólo el Metal puede saciar.
Intercambias experiencias y te vas caminando junto con él platicando de lo vivido durante la cita del concierto, hasta que nuestros caminos se separan y se despide de ti deseándote que se topen en algún otro festival. Los oídos zumban, los pies punzan, la espalda duele, el corazón está alegre y el alma plena… … y aún así llevo una torre de vasos de cerveza en una mano y con el otro brazo en alto, hago el signo de la mano cornuda. Instagram: @blackmetalmvffin666 FB: @BlackMetalMvffin Twitter: @blackmetalmvfin blackmetalmvffin@gmail.com René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin, promociona la cultura de la escena musical, así como realiza reseñas de bandas y eventos musicales del Metal en México y el mundo.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
Pasan las horas y la estridente música no deja de sonar, la gente no se cansa de cantar, brincar y gritar, los más valientes, se unen al moshpit: que es la “danza” que se ejecuta en el auge de una presentación y durante las canciones más emblemáticas, en las que en medio de toda la multitud y de manera espontánea, se abre un gran espacio donde los que entran, corren en círculos dando tumbos y empujones, tratando de esquivar a quien tienen enfrente. No se trata de hacer daño a los demás, sino de sacar lo que llevas dentro, si alguien cae al suelo, el que viene detrás lo ayuda a levantarse, esa es la regla. No se entra para dañar, se entra para sanar: ese es el ritual.
Finalmente, me enfilo despacio hacia la salida, esquivando los cuerpos de los guerreros caídos que descansan en el suelo, pidiendo un momento para poder recuperase y seguir caminando, cuando de pronto, un extraño con tatuajes y pelo largo que va a mi lado, me abraza y dice amistosamente: “¡Estuvo con madre hermano! ¿Cuál fue la banda que más te gustó?”.
30 CULTURA
Por: Redacción
Fotos: Cortesía
En memoria de Rubén González Garza Rinden emotivo Homenaje Póstumo al al director, actor y académico ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
E
l recuerdo de un gran legado sobre los escenarios inyectó de emotividad el Homenaje Póstumo al director, actor y académico Rubén González Garza (1929- 2019), celebrado en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad.
31 CULTURA
A un mes de su fallecimiento, la comunidad teatral y el público en general tuvo la oportunidad de rememorar y conocer un poco más acerca de su trayectoria a través de lecturas en atril, dirigidas por su amigo Luis Martín, y proyecciones en video en las que se narró parte de su vida y obra. En un mensaje de bienvenida, R ica rdo Ma rcos, presidente de CONARTE, resaltó que, a pesar del duelo, la aportación realizada por el maestro Rubén González Garza se debe valorar y celebrar, ya que fue parte esencial de la construcción de la identidad cultural en Nuevo León. “Me pongo a pensar en ese Nuevo León de mediados del Siglo XX, en esa gran generación de artistas que le dieron a esta ciudad un repertorio teatral de verdad, del teatro de las ideas. Se dice muy fácil, pero es donde nos damos cuenta que, si hoy estamos en un punto en el que tenemos teatros e instituciones culturales, es fruto del esfuerzo y trabajo que muchos realizaron a lo largo de su vida, y uno de estos grandes hombres es, sin lugar a dudas, Rubén González Garza. “Lo extrañamos, pero hoy celebramos sus 90 años, bien realizados, vividos, y disciplinados, y es motivo de festejo. Quiero agradecer a las instituciones que se unieron a este homenaje y a los artistas y actores que nos regalaron su tiempo para este adiós; más bien un hasta pronto a nuestro amigo”, expresó.
En el escenario se realizó la lectura a la obra corta El jardín que se seca, de su autoría, y a escenas de montajes en los que participó. El director Luis Martín explicó la forma en que seleccionó las piezas. “Era muy difícil hacerlo, la carrera de Rubén es muy extensa. Traté de encon-
En el homenaje se realizó la lectura de escenas de Hamlet y El Rey Lear, de Shakespeare; El relojero de Córdova, de Emilio Carballido; Los chicos de la banda, de Mart Crowley; La sonata a Kreutzer, de León Tolstoi; La zorra y las uvas, de Guillermo Figuereido; A la mesa con Rossini, de Ricardo Marcos; y Expreso no me olvides, de Hernán Galindo. En el evento participaron integrantes de Juventud Acumuladda y los actores Francisco de Luna, Antonio Cravioto, Juan Benavides, Mauro Samaniego, Gerardo Dávila, Luis Felipe Ibarra, Alfonso Teja y Gilberto Loredo.
Para finalizar el Homenaje Póstumo al maestro Rubén González Garza los actores y el público se unieron para brindar unos minutos de aplausos y rememorar a uno de los grandes personajes del teatro de Nuevo León. Rubén González Garza (Monterrey, Nuevo León, 8 de marzo de 1929 - Monterrey, Nuevo León, 7 de marzo de 2019). Inició su carrera teatral en 1950 y desde
entonces se desempeñó como director, actor y académico. Participó en cursos de actuación, dirección y dramaturgia con destacadas personalidades nacionales y extranjeras. Maestro de muchas generaciones de actores; su talento como pintor lo llevó a realizar diseños escenográficos, luminotécnicos y de vestuario. Recientemente fue docente en la Facultad de Artes Escénicas de la UANL.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
El homenaje fue organizado en coordinación entre el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, el Tecnológico de Monterrey y el Municipio de San Pedro Garza García.
trar monólogos que recordaran su presencia en las obras más representativas de toda su trayectoria para complementar la lectura de una de las más bellas de su autoría. Estoy muy agradecido con las instituciones y los actores, todos colaboraron para este homenaje”.
32 ARTE
La réplica es única en el mundo y esta realizada al 97% de su tamaño original. Tiene 22 metros de alto, 67 de largo y 28 de ancho y fueron necesarias más de 170 noches de trabajo para concluir su levantamiento con más de 2,600,000 fotografías. Por: Gabriela Arenas
Fotos: Héctor Guerrero
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
La Capilla Sixtina en Monterrey El proyecto autorizado por el Vaticano, tiene la finalidad de acercar a los regiomontanos, la experiencia de visitar la réplica de la Capilla Sixtina
33 ARTE
P
or fin llegó a nuestra ciudad la réplica de la Capilla Sixtina del Vaticano, después de un recorrido por varias ciudades de nuestro país, en donde más de 3 millones de personas han sido testigos de este maravilloso proyecto. La réplica es única en el mundo y esta realizada al 97% de su tamaño original. Tiene 22 metros de alto, 67 de largo y 28 de ancho y fueron necesarias más de 170 noches de trabajo para concluir su levantamiento con más de 2,600,000 fotografías. Con ellas se hizo un gran negativo para imprimir en tela sublimada y formar así una réplica exacta de la obra del artista renacentista Miguel Ángel Buonarroti. En dicha obra se puede admirar la “La Creación de Adán”, al igual que el trabajo extraordinario de otros artistas como Sandro Botticelli, Pinturicchio, Domenico Ghirlandaio, Cosimo Rosselli y Luca Signorelli. Los realizadores y responsables del proyecto, son los mexicanos Gabriel y Antonio Berumen, quienes contaron con la autorización del Vaticano para llevarlo a cabo. Ésta en una gran oportunidad de contemplar y experimentar la emoción de encontrarte dentro de la Capilla Sixtina del Vaticano, Patrimonio de la Humanidad y lugar donde los Cardenales se reúnen para elegir al sucesor del Papa.
El registro para ingresar es a través de la pagina www. sixtinaenmexico.com. También se puede asistir directamente a sus instalaciones en la Explanada de los Héroes. Es totalmente gratuita y estará hasta el 16 de junio en horario de 10:00 am a 18:40 pm.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
Los realizadores y responsables del proyecto, son los mexicanos Gabriel y Antonio Berumen
El recorrido dura 30 minutos e incluye la visita a la antesala de la Capilla, donde se proyecta un video con la historia de esta gran obra y la explicación detallada de cada una de las pinturas que la conforman, para después pasar a la recreación de la Capilla.
34 CULTURA
Por: Eduardo Rodríguez
Fotos: Efraín Aldama
UANL lista para Universiada Nacional 2019
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
Los equipos representativos de Atletismo, Gimnasia Aeróbica y Taekwondo de la UANL se declararon listos para abrir competencia en la Universiada Nacional 2019
L
os Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León iniciarán actividades el 1 de mayo en diferentes sedes de los estados de Yucatán y Campeche iniciando así la Universiada Nacional 2019 teniendo como anfitriona a la Universidad Autónoma de Yucatán. El equipo de Atletismo buscará obtener la mayor cantidad de oros en las diversas disciplinas en el Centro Deportivo de Alto Rendimiento de Campeche teniendo como sub sede para este evento estudiantil a la Universidad Autónoma de Campeche. Mientras que los nueve integrantes del conjunto de Gimnasia Aeróbica de la UANL espera superar lo hecho en la edición 2018. “Este 2019 venimos peleando todas las medallas,
ya que estamos mejor preparados que otros años. Esperamos conseguir cinco oros para esta Universiada”, indicó el entrenador Luis Jiménez. El equipo de Taekwondo de la UANL integrado por 17 deportistas arrancará actividades en el Centro Universitario Montejo de Yucatán. “Esta edición es mi última Universida y como todo deportista espero ganar una medalla de oro y mas que me servirá para la Universiada Mundial“, expresó el estudiante de la Facultad de Contaduría Pública y Administración, Abdón Rivera. El equipo de Tae Kwon Do es dirigido por el entrenador Fernando Álvarez. La Universiada Nacional 2019 iniciarán competencias del 1 al 17 de mayo en la Universidad Autónoma de Yucatán.
35 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
36
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019