Año 1 | Número 05 | Junio 2019
CAMPAMENTO ROLANDO CANTÚ Desarrollo para Niñas, Niños y Adolescentes
DAN GUZMAN ESENCIA AUTENTICA
EDUARDO GONZÁLEZ
LA DISCRIMINACIÓN DEL METAL ¿Qué pasa con los medios de comunicación?
Expresión sin límites
02 EDITORIAL
ROBERTO GARZA
¿Y Dónde Están los Organismos Empresariales?
Actualmente muchos organismos y cámaras empresariales son usadas para generar notas periodísticas, golpear gobernantes, servir de comparsa y para ser parte de consejos “ciudadanos” que hacen todo menos representar al ciudadano Hace algunos días tuve la oportunidad de leer en el periódico “El Horizonte”, la columna de mi amigo y colega Plácido Garza, titulada “Abundan en el gobierno ‘cuchillos desafilados‘ ”, en donde habla de todos aquellos que en el gobierno, el poder legislativo y el sector empresarial, no se dedican a resolver problemas, sino más bien a crear más, a dar cátedra hablando de ellos, a caer en la parálisis por análisis, a no hacer nada, a sólo opinar y a justificar porqué no hacen lo que les corresponde.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
En la columna, Garza menciona acertadamente que también del lado de la empresa hay “cuchillos desafilados”, refiriéndose a aquellos dirigentes de los organismos y cámaras de la Iniciativa Privada, que se olvidan del hambre de representatividad de sus agremiados y se dedican a navegar con aromas de diplomacias de otros siglos. El leer dicho artículo que personalmente les recomiendo, me recordó a muchas Cámaras Industriales del país. Me hizo rememorar sobre el poder y respeto que esas Cámaras mostraban hace todavía algunos años, hacia el gobierno, los medios de comunicación, sus agremiados y el público en general.
En la actualidad… la situación ha cambiado, ya que ahora muchas son usadas para generar notas periodísticas, golpear gobernantes, servir de comparsa y para ser parte de consejos “ciudadanos” que hacen todo menos representar al ciudadano. Esto sin mencionar, que se han convertido también en trampolines para abonar a sus propios intereses. Realmente esto es una verdadera pena, inclusive ya hasta se prestan para “agarrar” pancartas y movilizarse para fabricar la “nota” del día siguiente para algunos medios de comunicación… triste la cosa… Pero aún se puede generar un cambio, ¿No creen? Pidamos que los dirigentes empresariales retomen el camino del desarrollo para nuestro país, que se conviertan en verdaderos catalizadores del cambio y que de manera clara abonen a las propuestas de nuestros gobernantes. Pero más importante, que no dejen ese vacío, para que sea ocupado por otros organismos y sindicatos a los que seguramente el desarrollo de México no les interesa y mucho menos lo tienen dentro de sus prioridades. robgarza@att.net.mx
Año 1 | Número 05 | Junio 2019
CAMPAMENTO ROLANDO CANTÚ Desarrollo para Niñas, Niños y Adolescentes
DAN GUZMAN ESENCIA AUTENTICA
EDUARDO GONZÁLEZ
LA DISCRIMINACIÓN DEL METAL ¿Qué pasa con los medios de comunicación?
Expresión sin límites
03
WWW.MENSBUNKER.COM USA EL CÓDIGO "SOYMB" Y OBTEN UN 15%
mensbunker.mx
mensbunker
MensBunker
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
ACCESORIOS PARA HOMBRES QUE BUSCAN TENDENCIA E INNOVACIÓN
PUBLICIDAD
"MOCHILAS, CARTERAS, TARJETEROS Y MÁS"
04 ÍNDICE
DIRECTORIO Dirección General
Roberto Garza
Dirección Editorial
Miguel A Arritola Dirección de Contenido
Contenido
18
Martín Fuentes
EDUARDO GONZÁLEZ Pasión por la fotografía Considerado como uno de los pilares de la fotografía en México, Eduardo González nos relata cómo expresa su pasión a través de las imágenes que plasma, cada vez que dispara su cámara, para captar un momento en el tiempo
Dirección de Diseño
Enrique Riojas Edición General
Laura Delgado Dirección Comercial
12
DAN GUZ MAN Esencia auténtica
32
El circo de los vicios privados
Juan Francisco Contreras
Administración
Víctor Hurtado
CONSEJO EDITORIAL Andrea Díaz
Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez Beto Puente Gabriela Arenas ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
Ignacio Mendoza Javier López Garay Josué Guillén Leonardo Escobar René Aldrette Sergio Salinas Víctor Orduña
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. Año 1 | Número 5 Esta edición se publicó El 1 de Junio de 2019
36
Campamento Rolando Cantú
Su obra plástica ha tenido una respuesta muy favorable en México y en el extranjero, empezando a abrirse camino en Estados Unidos, Alemania, Italia e Inglaterra, a través de diferentes galerías, artistas y curadores de arte. ¡Conócelo¡
El escándalo sexual de NXIVM propuesto como trending topic para el verano 2019
Desde hace más de una década, Rolando Cantú, ex jugador de los Cardenales de Arizona, organiza anualmente en nuestra ciudad, campamentos de futbol americano para niñas, niños y adolescentes, creando verdaderos espacios de desarrollo
16
El cuerpo femenino en la imagen publicitaria El gran reto de la mirada publicitaria, no debería ser solamente deslumbrarnos con la belleza de Winnie Harlow, es necesario hacer visible las ausencias.
05 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
06 AGENDA
Juego a mi historia. Playmo Culturas
XXIX Encuentro Estatal de Teatro NL
Exposición
Gran Sala y Sala Experimental del Teatro de la Ciudad | Teatro del
Museo de Historia Mexicana
Teatro
Exposición que presenta juguetes de Playmobil y piezas originales del museo para jugar y contar los grandes momentos de la historia universal. Horario: Martes y domingo: 10:00 a 20:00 horas Miércoles a sábado: 10:00 a 18:00 horas Lunes cerrado Costo: $40.00. Martes y Domingo, entrada libre
01
Centro de las Artes | Teatro de la Estación de la Casa de la Cultura El Encuentro Estatal de Teatro Nuevo León 2019 llega a su vigésimo novena edición incluyendo a grupos de diferentes géneros: teatro para niños, monólogos y obras de cámara. Hasta es 15 de Junio Consultar horarios Entrada libre
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2019
05
01
05
Dos caras de la música
Concierto
Casa de la Cultura
Exposición fotográfica de afamados chefs de la comunidad. Hasta el 30 de Junio.
Dos caras de la música es una muestra de obras contrastantes. En la primera parte del concierto se interpreta música de John Dowland, Domenico Scarlatti y J. S. Bach; compositores de los periodos renacentista y barroco
Horario: 11:00 a 21:00 horas Entrada libre.
Horario 19:00 horas Entrada libre
Los rostros detrás del sabor Exposición fotográfica
Nave Generadores, planta baja
El Lago de los Cisnes
La Capilla Sixtina en Monterrey
Showcenter Complex
La obra maestra de la danza clásica universal narra una entrañable historia, plena de prodigiosas transformaciones, encantamientos y personajes fantásticos, en la que el amor surge como fuerza triunfante sobre el mal. Una gran producción con música de Piotr I. Tchaikovsky y coreografía de Luis Serrano sobre la original de Marius Petipa y Lev Ivanov. 7 junio Horario: 20:30 horas Consultar precios
Exposición
Explanda de los Héroes
Asiste con tu familia y amigos a conocer esta réplica al 97% de esta gran obra de arte realizada por el artista Miguel Angel Buonarrot. Esta réplica es única en el mundo y es realizada por talento 100% mexicano, aprovecha y asiste a esta experiencia única. Hasta el 16 de Junio
13
La mujer del noreste en la letra impresa Conferencia
Auditorio Museo de Historia Mexicana
6 de junio La mujer del noreste en la cultura escrita: su representación y su participación en la prensa periódica, 1850-1900. A cargo de la Dra. María Teresa Mijares Cervantes La representación gráfica de la mujer en la prensa de la frontera entre México y Texas a principios del siglo XX. A cargo de la Dra. Nora Marisa León Real Méndez Horario: 19:00 horas Entrada libre
Horario: De martes a domingo de 10:00 a las 18:40 horas Entrada libre
15
28
Memorias de Nuevo León 2019 Auditorio Museo del Noreste
Conferencia
Los sefardíes en la historia de Nuevo León A cargo de Mónica Marcela Montemayor Treviño Una plática sobre las primeras familias de origen sefardí que llegaron al Nuevo Reino de León para fundar y colonizar la región y cuyos apellidos, tradiciones y costumbres han trascendido y persisten a lo largo de los años. Horario: 19:30 horas Entrada libre. Cupo limitado.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2019
07
07 AGENDA
Danza clásica
08 PUBLICIDAD
PRÓXIMAMENTE
LUNES 8:30 P.M.
JUEVES - 8:30 P.M.
DOMIGO - 7:00 P.M.
DOMINGO 7:00 P.M.
DOMINGO - 4:00 P.M.
JUEVES - 8:30 P.M.
SÁBADO - 8:00 P.M.
VIERNES 9:00 P.M.
MIÉRCOLES - 9:00 P.M.
SÁBADO - 8:30 P.M.
MIÉRCOLES - 8:30 P.M.
09 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
10 TEATRO
Por: Miguel Angel Arritola
Fotos: Miguel Angel Arritola
El lujo de ser Sylvia Pasquel El monólogo “Nahui Olin; Virgen perversa”, de la poeta, musa y pintora que desafió la moral y las buenas costumbres de los años 40, encarnada por una espléndida actuación de la primera actriz Sylvia Pasquel se presentó con lleno total la noche del viernes en Casa Musa AC
E
l sol fue su eterno amante, su fiel amigo, aquel que acarició con sus destellos de luz ese cuerpo que alguna vez enloqueció a los hombres y le dio brillo a las “revistillas” con sus audaces desnudos, esos desnudos generosos plasmados por grandes pintores como Diego Rivera.
Dicen que murió sola, un 23 de enero de 1978, rodeada tan solo de sus tres perros y ocho gatos. Murió sin obtener ningún reconocimiento, no hubo periódico en todo México que publicara una esquela y mucho menos existió alguna nota que arrojara información sobre su muerte.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
Pero la noche del viernes, en Casa Musa AC, la rabia, la pasión y la soledad de la poeta y pintora Nahui Olin, volvió a cobrar vida en la piel de la primera actriz Sylvia Paquel, quien al término de la función, acabó bañada en llanto ante una ovación de pie de un público que no escatimó aplausos ante un trabajo impecable y por demás sensible. .”Nahui Olin; Virgen perversa”, de la escritora y dramaturga Gilda Salinas, con la dirección de Francisco De Luna, araña de manera desafiante y atrevida la vida de la poeta y pintora que provocó perversamente a la sociedad al exhibir la libertad sexual del sexo femenino. El monólogo es inquietante y cautivador. El público guardó absoluto silencio cuando Sylvia Paquel ya en la piel de Nahui Olin y de espaldas al espectador, miraba al infinito, buscando en la nada las palabras exactas para narrar una historia cargada de erotismo y soledad. La voz de Sylvia Pasquel es como un trueno que retumba en
la sala de Casa Musa, donde el público en total silencio disfrutó el desempeño de una primera actriz que hizo suya por 60 minutos esa vida desordenada, promiscua y retadora de Nahui Olin.
11 TEATRO
Pasquel llena el escenario sin problema alguno, lo suda, lo llora, lo acaricia, lo besa, espacio por espacio, le saca provecho a cada elemento que está ahí, en una habitación. Las paredes de ese cuarto está lleno de pendones con la imagen de sus amantes, de sus hombres, de esos seres que pasaron por su vida, los tiene ahí colgados, como si fueran “trapos al sol”, son esos hombres que se burlaron de su necesidad de amar, de su necesidad de tener a alguien en su vida. También, escondidos en las esquinas de ese cuarto, habitan sus perros y sus gatos, a quienes les da abrigo, amor y compañía, los únicos que nunca la traicionaron, para quienes trabajaba para llevarles un plato de comida. De principio a fin, Sylvia Pasquel ofrece un trabajo impecable, lleno de emociones que arroja con gentil creatividad en sus desplazamientos requeridos por el texto, un texto cruel, explicito y verdadero para que el espectador abrace, entienda y comprenda a ese cuerpo lleno de llagas y heridas en el cual ya no hay espacio para una soledad más, ese cuerpo que fue amado por los hombres y al final del horizonte, olvidado por ellos al verse apagado en su belleza y juventud.
Es fascinante apreciar el momento justo donde Sylvia Pasquel abraza su personaje para entrar de lleno al mundo del erotismo que vivió la poeta y recrea de manera sensual ese juego al amor que nunca se le dio.
“Nahui Olin...” en un vertiginoso viaje a la vida de la pintora y poeta, célebre y famosa por sus desenfrenados escándalos amorosos, sobre todo uno, el de ese amor total que le entregó al también pintor “Dr. Atl”.
El cambio constante de emociones son en su totalidad arrebatadores y con total maestría que el público contiene el aliento para no distraer a la actriz en su entrega total cuando decide arrojar a la basura aquellas normas y limitaciones impuestas por la sociedad, esa sociedad a la que ella se enfrentó y se burló una y mil veces al crear su propio mundo y sus propias leyes.
Pasquel tiene un dominio total en escena, sube y baja, corre, “gatea”, se abalanza con odio a esos recuerdos que tiene “col-
“Nahui Ollin; Virgen perversa” se presenta hoy sábado en Casa Musa AC con localidades ya agotadas.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
“Nahui Olin; Virgen perversa” desempolva la vida castigada de una mujer oprimida por el odio de su madre y la apatía de su padre, el militar porfirista Manuel Mondragón, a quien tanto amó y el que al final de cuentas la entregó a una vida vacía y humillante al casarla con el artista plástico Manuel Rodríguez Lozano “El hechicero”, al que ella llamaba “un joto que sentía los mismos deseos sexuales que yo que descaradamente salía por las noches en busca de hombres.....”-
gados” en la pared, de esos hombres que pasaron por su vida lastimando cada palmo de su piel, destrozando poco a poco su corazón y perturbando su equilibrio emocional.
12
ARTES PLÁSTICAS
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
Fotos: Cortesía
13
Adam and the Rage.
DAN GUZ MAN
Esencia auténtica
“Mi lenguaje gráfico apunta a una arquitectura que copia o imita esa realidad que nos aporta la naturaleza. Una realidad chueca e imperfecta, dado que no uso instrumentos para realizar trazos perfectos”
S
u nombre es Daniel Guzmán García, mejor conocido en el mundo de las artes como dan guz man. Es regiomontano y arquitecto de profesión, pero músico y artista plástico por convicción. A través de un recorrido por su vida, nos resulta fácil entender, el porqué se le están abriendo puertas para exponer su obra en América y Europa. ¿Por qué se convierte en Artista Plástico Daniel Guzmán?
“Decidí ser artista a muy temprana edad, tal vez a los 4 años. Mi casa era un museo dado que mi padre era amante del arte. Ahí aprendí mucho por mi cuenta, estudiando a los grandes y leyendo literatura clásica. La decisión de estudiar arquitectura se dio de manera natural en ese momento, siendo algo muy lógico para alguien como yo”.
“Me hago artista plástico porque constantemente e involuntariamente, siento un volcán en mi interior que está en erupción y no lo puedo controlar. Ese sentimiento me hace gritar a todo pulmón, sin embargo es un grito que no llega a nada. No se convierte en un poema o en una canción que transmita un mensaje. Es por eso que yo tomo ese grito y lo plasmo en un
lienzo, lo explico con imágenes porque no se puede explicar en su totalidad con palabras”. “Ese sentimiento cuando conecta con la mente, produce una idea y provoca una erupción dentro de mis entrañas. Sucede sin pedir permiso, sin avisar, sólo te golpea como un “batazo” en la nuca, a pesar de todas las adversidades y cuando los tiempos y las condiciones indican lo contrario. Ocurre cuando sabes que el tiempo te dará la razón y cuando apuestas todo a ti mismo, tu talento, tenacidad y compromiso para continuar produciendo arte”. ¿Desde cuándo las Artes Plásticas se convierten en tu pasión?
“No tengo una fecha o momento exacto, sin embargo, creo que fue a muy temprana edad. Recuerdo que al observar una pintura de Paul Klee, pensé muy dentro de mí ¿Se puede hacer “ésto”? No sabía que se podía pintar “eso”. Ahí me di cuenta que en el arte todo era posible, convirtiéndome también así en un apasionado de la pintura”. ¿Qué obstáculos en tu vida te han ayudado a crecer?
“Creo que todos los obstáculos me los he impuesto yo mismo, en una búsqueda interna para validarme como artista. En un proceso cronológico y artístico uno tiene que tomar muchas decisiones y éstas no siempre son las correctas, es el trabajo de uno mismo al hacer una introspección y encontrar la causa para cambiar el efecto”. ¿De qué forma la Arquitectura ha impulsado tu pasión artística?
“La arquitectura toma un papel fundamental sobre mi persona, ya que es parte integral de mi lenguaje gráfico. Verás, la arquitectura apunta a la creación de líneas perfectas, ángulos
“La arquitectura toma un papel fundamental sobre mi persona, ya que es parte integral de mi lenguaje gráfico”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
“Al cursar varios años de la carrera de arquitectura, mi trazo artístico cambió para siempre e incluso perdí la noción del mismo dentro de mi cerebro. Con el paso del tiempo entendí que una cosa te lleva a la otra: Había modificado mi trazo cargándolo fuertemente de elementos arquitectónicos porque esas fueron mis influencias. Si hubiera estudiado medicina, tal vez hoy pintaría hígados con piernas, no lo sé… lo que si se, es que gracias a todo lo que aprendí durante mi formación, ahora soy capaz de integrarlo en una licuadora gráfica, obteniendo así un estilo propio y autentico”.
ARTES PLÁSTICAS
Por: Soro Todai
14 ARTES PLÁSTICAS
precisos de 45 o 90 grados. La arquitectura transmite sensaciones y emociones que sólo el arquitecto conoce antes de que la obra se realice. Menciono esto, porque la perfección que busca la arquitectura, no existe en la naturaleza, estamos en la constante búsqueda de una “perfección” inexistente en nuestro mundo. Tenemos que entender que los árboles crecen torcidos, que los rostros de la gente tienen facciones distintas, que nuestros cuerpos tienen curvas, que las montañas juegan con sus alturas y que las nubes son de diferentes tipos y formas”. “Mi lenguaje gráfico apunta a una arquitectura que copia o imita esa realidad que nos aporta la naturaleza, una realidad chueca e imperfecta. Dado que no uso instrumentos para realizar trazos perfectos, mi rasgo es a “mano alzada” siempre, provocando que mis líneas sean chuecas e imperfectas como la misma naturaleza. Mi lenguaje gráfico y arquitectónico es completamente utópico, permitiéndole respirar y dándole fuerza así a mi obra”. ¿Cuál es la forma en que creas tus obras?
“Por años, he llevado conmigo una especie de diario, que contiene anotaciones, dibujos, ideas y ecuaciones aleatorias. En realidad es imposible de leer y encontrarle algún sentido, pero los años me han hecho acumular muchos de éstos. En ellos están los bocetos de varios de los elementos gráficos que luego plasmo en mis obras, ideas que pueden nacer de muchas ramas creativas”. “Cuando pinto sobre tela, yo mismo hago mis bastidores y preparo la loneta con una emulsión de pintura elastomérica y gesso. Una vez que se seca y fragua, está listo para recibir pintura y empiezo a trabajar usando oleo, acrílicos, grafito, pastel, carbón y grafiti. También pinto sobre metal, papel y madera”. ¿Quiénes han sido tus principales influencias?
Ben Nicholson, Il Duccio, Velazquez, Vermeer, Braque, Klee, Raushenberg, Warhol, Sandro Boticelli, Filipo Bruneleschi y Mies Van der Rohe, entre otros. ¿Qué recomendarías a los jóvenes que quieren desarrollarse en las artes plásticas?
“Que busquen su estilo, su esencia autentica. Que no intenten copiar o emular a alguien. Al principio se usan las influencias (no existe nada nuevo bajo el sol), pero después, el artista transforma, crea, cambia el contexto para usarlo a su favor y a su conveniencia”. ¿Cómo te gustaría ser recordado?
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
Nunca lo había pensado, creo que como alguien que vivió su vida de manera honesta consigo mismo.
Def Rat Towards Conclusion.
5 Real Estate Giants.
Preguntas Rápidas ¿Tres valores necesarios para el éxito? Fe, Autenticidad, Perseverancia ¿Cuál ha sido tu momento más emotivo? La primera vez que besé a Giovanna, mi ahora esposa ¿Cuál ha sido tu mejor recuerdo? El haber grabado un video escuchando a Diana Krall mientras manejaba con mi esposa por la Sierra de Arteaga, Coahuila. A la mitad del video se aprecia claramente una luz impresionante partiendo el cielo. Lo aprecié en el video días después, dado que en el momento no me di cuenta. ¿Cuál es tu música favorita? Black Pistol Fire, Moonpanda, Dreamgirl, Pixies , Chastity Belt, The Meters ¿Programa de TV favorito? No veo la TV desde hace años, pero a veces
Chigger and the Drink. busco en youtube los programas de Dick Cavett, entrevistando a personajes como Woody Allen en los años sesentas. ¿Película de cine favorita? Sexy Beast, dirigida por Johnatan Glazer y protagonizada por Ray Winstone, Ben Kingsley e Ian McShane.
15 ARTES PLÁSTICAS
Su formación artística es muy sui generis, “d a n” posee un concepto único, un trazo autentico y una paleta inteligente que desarrolló a través de los años, estudiando detenidamente la obra de sus héroes, haciendo introspección en su propio lenguaje gráfico y encontrando una manera efectiva de transmitir a través de una imagen pictórica, con un estilo propio y autentico. La obra de “d a n g u z m a n” ha sido expuesta en algunos museos y galerías de nuestro país, entre los que destacan el Museo Marco y la Casa de la
Cultura en Monterrey, Galería ARCA en la CDMX, algunas Galerías de Puebla, así como el Museo de la Calera en Oaxaca. La obra de “d a n” ha tenido una respuesta muy favorable en el extranjero, empezando a abrirse camino en Estados Unidos, Alemania, Italia e Inglaterra, a través de diferentes galerías, artistas y curadores de arte.
Newcomer and the Highligh.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
dan guz man es artista plástico, músico y arquitecto. Inicia en la plástica durante su infancia, hace un alto a la pintura para estudiar Arquitectura y se olvida del arte por muchos años. Retoma las artes plásticas a sus 30 años de edad: “Volver a empezar a pintar a una edad madura me permitió desarrollar mi concepto gráfico y transmitir una historia en cada obra.” Su Esposa Giovanna y sus dos hijas son el motor de su vida.
16
Foto: MARCA DESIGUAL (Otoño-invierno 2014/2015) en www.desigual.com
OPINIÓN
La exquisitez de ser nosotrxs DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN
El cuerpo femenino en la imagen publicitaria El gran reto de la mirada publicitaria, no debería ser solamente deslumbrarnos con la belleza de Winnie Harlow, es necesario hacer visible las ausencias ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
Los usos y representaciones que la publicidad hace del cuerpo femenino es una mirada que limita y generaliza. Establece una idea arbitraria del deber ser y de lo considerado bello en un contexto determinado. Esta mirada reduccionista no muestra la complejidad, pues generaliza y no aporta matices de circunstancia. Es decir, no todas las mujeres somos iguales y el concepto de belleza es así de amplio. Hace unos días, me topé de casualidad con la imagen de la modelo Winnie Harlow (1994, Toronto) en una campaña publicitaria. Para
quien no la conoce, esta modelo es distinta a las maniquíes tradicionales, ya que tiene una enfermedad dérmica llamada vitilígo. Que haya incursionado en un ámbito tan competido y con duras exigencias estéticas, me hace reflexionar en el aporte que hace a los estudios de la imagen, para las mujeres y la sociedad en general. Y es que la línea de belleza marcada por los medios publicitarios, generan expectativas cada vez más altas en cuanto a lo que se espera de un cuerpo y rostro de mujer, donde el tiempo no debería pasar, ni las señales de marcas, cicatrices y arrugas deben hacerse visibles. Por lo que es necesario, señalar esa mirada ficcional de “lo femenino” que intenta meter a todas las mujeres en un mismo patrón de belleza; y dar visibilidad a la experiencia de mujeres reales, con circunstancias diversas de vida. La belleza es innombrable, subjetiva y recae en la mirada de quien observa; por lo que Winnie Harlow, es bandera simbólica de muchas batallas: el de la belleza no estandarizada, una belleza evidente al contemplarla y que no se detona por la perfección aparente, mas bien por la belleza que emana de lo diferente. La frescura y naturalidad en su actuar contrastan con el ocultamiento con maquillaje o ropa que usualmente hace quien tiene esta condición de vida. El franco lucimiento, desafía los cánones de belleza, por lo que es bandera de orgullo a la diferencia. Dice Annet Kuhn que en los temas de mujeres
hay necesidad de hacer visible lo que ha sido invisible, por lo que al señalar a Winnie Harlow, pienso en la gran oportunidad de abrir el escenario de los medios y hacer visible a seres humanos que han permanecido ocultos e ignorados del ámbito de la imagen de los medios, y pienso también en las personas con discapacidad, en los adultos mayores, entre muchos otros. Normalizar la presencia en medios del ser humano y su complejidad, mirada que lo aleja del simplismo en el que a veces cae la publicidad, supone por lo tanto, reconocer al otro u otra y su derecho a ser, y ser nombrado. El gran reto de la mirada publicitaria, no debería ser solamente deslumbrarnos con la belleza de Winnie Harlow, es necesario hacer visible las ausencias en la imagen de los medios. El reto a nivel social, es que al observar a seres humanos con circunstancias de vida diversas, dejemos de verlos como “diferentes”, lo que favorecería la inclusión en lo cotidiano. Que una mirada distinta desde lo medios, permita deambular en una nueva cultura publicitaria sin etiquetas, evidencia de la no discriminación y por lo tanto, incluyente. Diana Elisa González Calderón está Doctorada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es docente e investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México. (Este documento está inspirado en una investigación mayor de la misma autora).
17 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
18
EN PORTADA
Por: Gabriela Arenas
EDUARD
foto
Pa
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
P
“Cuando estaba en Pachuca un tío me prestó una cámara Minolta de 35mm y los fines de semana me iba a tomar fotos a los alrededores de la CDMX, ahí descubrí el Club Fotográfico de México, entré por curiosidad a escuchar una plática y me gustó todo el ambiente donde se hablaba el mismo idioma fotográfico. Empecé a ir una o dos veces por semana”.
19 EN PORTADA
¿
Cuáles fueron tus inicios en la fotografía?
“Un día vi un anuncio en el periódico Excélsior que decía: “Compramos fotografías de la República Mexicana”, y pensé que tenía algunas fotos que consideraba buenas porque habían ganado en el grupo fotográfico, ¿porqué no llevarlas? Entregué alrededor de 25 fotografías y me compraron 13. Eso sucedió en el año de 1983, me pagaron $1,500 pesos por cada foto, era ¡un mundo de dinero!”. “Recorrí Querétaro, Pachuca, Aguascalientes, Coahuila y Nuevo León por el mismo proyecto, revelaba los rollos en la colonia Condesa y fue ahí donde conocí a Carlos Amador, de quien les hablaré un poco más adelante”. “También trabajé para el Instituto Nacional Indigenista en 1984, recorriendo algunos de los lugares más recónditos de Oaxaca y tomado series de fotografías de las comunidades indígenas, para la publicación de libros bilingües (indígenaespañol) de primaria. Esos fueron mis primeros trabajos profesionales”.
Fotos: Cortesía
POR LA
ografía
¿Qué significa la fotografía para ti?
“Es mi vida, es una pasión, es lo que me ha permitido conocer lugares y personas, es mi forma de expresarme a través de la imagen”. ¿Qué ves de ti en tus fotografías?
“Decían los grandes maestros, que aparte de lo que expresas, el fotógrafo se muestra en cada imagen. Fotografiamos lo que somos y lo que vemos. Sé que parte de mi está en cada una de mis imágenes”. ¿Qué piensas cuando tomas tú cámara?
“Pienso en salir a tomar fotos, a veces por encargo otras veces por gusto, pero como le digo a mis alumnos, hago dos tipos de fotografía: unas para comer y otras para vivir, estas últimas son las que más me apasionan”. “Cuando tomo la cámara pienso si lograré una buena fotografía, muchas veces regreso sin ella, pero no pasa nada”. Sé que te gusta el trabajo de Cartier-Bresson, Álvarez Bravo, Nacho López y Héctor García entre muchos más, ¿qué encuentras en cada uno de ellos para admirarlos?
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
asión
DO GONZÁLEZ
Considerado como uno de los pilares de la fotografía en México, Eduardo González nos relata como expresa su pasión a través de las imágenes que plasma, cada vez que dispara su cámara, para captar un momento en el tiempo
“En esa época fui al estudio de Carlos Amador, entré a un espacio lleno de lámparas, cámaras de formato medio y de placas. Era un lugar donde además se reunían a cantar y tocar guitara, me gustó mucho el ambiente y un día me dije: yo quiero ser fotógrafo. Renuncié a mi trabajo y me fui a vivir a la CDMX a una casa de asistencia y le pedí a Carlos ser su ayudante. Él ya contaba con uno, pero me dijo “vente”. No tenía dinero para pagarme, pero no me importaba, porque lo que yo quería era aprender y trabajar. Estuve con el aproximadamente 2 años estudiando de todo y absorbiendo como esponja, iniciando yo así con este arte”.
20
EN PORTADA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
21 EN PORTADA
“Desde que inicié, el género que más me atrajo fue el de la vieja escuela, la que muestra la condición humana, la gente, las calles, la vida misma. Otros de los grandes maestros de la fotografía que admiro son Robert Doisneau, Willy Ronis y Graciela Iturbide. No para copiar su trabajo sino para tomarlos de inspiración”. ¿Cómo definirías el tipo de fotografía que realizas?
La mayoría de tus fotografías son en blanco y negro, ¿qué encuentras en ellas que no te da el color?
“Me gusta mucho la fotografía en blanco y negro, porque al sustraer los colores de una imagen haces que el observador se conecte más en el contenido de la imagen, en sus luces, sombras, volúmenes y texturas. Aunque en los últimos años he descubierto
el color y lo he desarrollado”. ¿Qué buscas transmitir en cada una de tus fotografías?
“Capturar ese pequeño instante, esa emoción, muchas veces es algo intuitivo, de pronto no sabes a qué te vas a enfrentar o qué vas a fotografiar, sólo respondes de una manera automática e intuitiva, disparando la cámara”. ¿Tus fotografías son una herramienta social o una
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
“Es algo muy ecléctico, me gusta la fotografía documental, la de la calle, la de la gente, pero de pronto también hago algo de retrato, paisaje, abstracción. Pero definitivamente donde siento que he logrado mis mejores imágenes es en la fotografía de calle o documental. También trato de experimentar y buscar nuevas formas de expresión, nuevos retos, ya que de otra manera caes en tu zona de confort y no avanzas”.
“La fotografía es capturar ese pequeño instante, esa emoción. Muchas veces es algo intuitivo, de pronto no sabes a qué te vas a enfrentar”.
22
expresión artística?
EN PORTADA
“Yo me considero un fotógrafo sin adjetivos, que sea arte o no, no está en mi decirlo. Por supuesto hay fotógrafos o artistas que ven a la fotografía como una forma de expresión artística y claro que lo es. Yo tomo fotos porque me gusta expresarme a través de las imágenes”. Por años te has dedicado a la docencia, ¿cuál es el principal consejo que les das a tus alumnos?
“La mayoría llegan y quieren aprender fotografía y se circunscriben únicamente a lo que es la cámara y la fotografía. Pero no es sólo eso, la fotografía es un lenguaje, una forma de expresión, siempre les digo que se alimenten a través de todos los sentidos, del cine, la literatura, que visiten museos, galerías, que conozcan de historia del arte, que aprendan acerca de la vida que pasa frente a ellos. Hay que alimentarse para poder expresar algo a través de las imágenes, si uno no lo hace, las imágenes no van a decir nada, hay que tener esa avidez por el conocimiento y tener presente que es el recorrido lo interesante, no la meta última”. Sé que acabas de exponer en Dreux, Francia, ¿podrías hablarnos un poco de esa exposición?
“Fue a través de la invitación de una alumna, que se encarga del intercambio cultural con diferentes lugares. Primero se pensó en Washington, DC, pero por problemas con el gobierno americano que tenían cerradas sus oficinas, no se pudo realizar ahí”. “Se vio la posibilidad de exponer en Dreux, donde cada año se realiza un festival de cine, exposiciones y películas. Este año México fue el país invitado, así que armamos la exposición y envié las fotografías. Estuvieron expuestas del 3 de marzo al 4 de abril de este mismo año. La exposición se llamó “Miradas de Fe”, siendo expuestas fotografías que tenían la fe como tema principal, imágenes de la Procesión del Silencio en SLP, del Niño Fidencio en Mina NL y de Las Noches de Muertos en Pátzcuaro Michoacán. Fue la exposición inaugural del festival de cine de aquel lugar”. ¿Cuáles han sido tus 3 exposiciones más importantes y qué significado han tenido para ti?
“He tenido exposiciones colectivas e individuales, yo creo que las más importantes para mí son: ésta que acaba de pasar en Dreux, las de la Republica Checa, donde he tenido la oportunidad de exponer 4 veces y la del Museo Metropolitano de Monterrey hace poco más de diez años, entre otras”. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2019
“Las exposiciones representan un escaparate para mi, ya que las fotografías se hacen para mostrarlas. Lo que aun tengo como asignatura pendiente es la publicación de mi libro”. ¿Tu sueño como fotógrafo sería ese?
“No sueño, sólo busco una forma más para publicar mi trabajo y darlo a conocer. De hecho, ya hay algunas platicas en este sentido, lo quiero hacer en un corto a mediano plazo”. ¿Qué más esperas de la fotografía?
“Seguir trabajando y tomando fotos, hasta que me sea permitido, continuar dando clases, tener la posibilidad de seguir viajando, ya que me gusta ese tipo de fotografía, y continuar haciendo lo que me apasiona como lo he hecho hasta ahora”.
Conócelo Nació en Monclova, Coahuila, un 13 de octubre de 1956, pero desde muy pequeño emigró junto con su familia a la ciudad de Monterrey, razón por lo cual se considera regiomontano. Estudió Ingeniería Química en la UANL, por su trabajo radicó en Pachuca y en la CdM, justo donde la fotografía se cruzó en su vida y decidió dedicarse por completo a ella.
“La fotografía es mi vida, es una pasión, es lo que me ha permitido conocer lugares y personas, es mi forma de expresarme a través de la imagen”
23 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
24 OPINIÓN
La búsqueda de nuestra esencia NAYO ESCOBAR
Hoy me escuché Tienes todo, pero te falta todo, buscas tu soledad para encontrarte conmigo, pero te encuentras en la sociedad, abrumado por navegar en ella y siendo parte del gran teatro ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
Hoy decidí tener una cita conmigo mismo, medité y puse mucha atención a mi interior, a todo lo que tengo guardado y que me hace actuar todos los días de diferente forma, a veces sin entender el porqué, no paro inclusive a analizar. En ese momento es cuando me pregunto: ¿dónde estoy? y empieza a fluir la información. Detente, vas muy rápido, tan rápido que no aprendes de tus errores, tan rápido que te vuelves repetitivo en tus acciones, detente que buscas sin encontrar y cuando encuentras vuelves a buscar, quieres llenar tu vacío con otras personas, con cosas materiales, con
vivencias momentáneas, pero cada vez crece más y sigues insatisfecho con tu vida .
que eres, con el gran amor que debes tenerte a ti mismo.
Tienes todo, pero te falta todo, buscas tu soledad para encontrarte conmigo, pero te encuentras en la sociedad, abrumado por navegar en ella y siendo parte del gran teatro.
No sigas buscando respuestas afuera, por que aquí están todas…
Sin embargo ahí estás, sigues aferrado a vivir la misma obra de teatro, el mismo papel con actores diferentes, ¿entonces qué quieres lograr? No lo sabes, eso es precisamente lo que te grito día a día, lo que trato de hacerte entender, las respuestas están aquí. Aquí llenas ese vacío con el entendimiento, con la aceptación de lo
Leonardo.escobar@me.com Instagram: nayo_escobar Facebook: Leonardo(Nayo) Escobar
Gracias por detenerte y hacerme crecer.
Leonardo Escobar es empresario y filántropo regiomontano. Fue socio fundador de la empresa Quality Post y es actualmente CEO de Grupo BCX
25 PUBLICIDAD
Salsa de chiles dehidratados con ajonjolí, cacahuate, y pepita. Idela para pescados, pollo, carne de puerco, caldos, salmón, pastas y más.
Elaborado con productos 100% mexicanos de manera artesanal Encuéntralo en sus dos presentaciones 7 oz $120 12 oz $200
¡Excelente detalle para Navidad!
Si es para regalo navideño, solicítalo con moño navideño y tag
Pedidos: Cacho 818 259 0620 Laura Botello 811 789 3236
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
El toque diferente para sus alimentos ya cocidos
26 CINE
Por: Redacción
Fotos: Archivo
Jalisco Post y Ploop.
Canacine abre su Delegación Jalisco ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
C
on el objetivo de fortalecer los lazos de la industria audiovisual de Jalisco con el resto del país, el pasado mes de Mayo un grupo importante de productores, directores, guionistas y empresarios formaron la Delegación de Canacine en ese estado, siendo elegido como presidente Jorge González Castaños, director de Unlimited Films. “Jalisco es el segundo estado, sólo después de la CDMX donde más producciones cinematográficas se realizan; en 2018 se rodaron 19 películas entre regionales y nacionales”,
señaló la Directora de Canacine-Jalisco, Romelia Álvarez. “Además se realizaron una gran cantidad de cortometrajes, debido a la importante oferta académica que concentra Guadalajara lo que significa un semillero de talento en todas las áreas de la industria” subrayó. Otro segmento de la industria que tiene gran reconocimiento nacional e incluso internacional, es la producción de anuncios comerciales, en donde casas productoras como Unlimited Films, Mango Films, BVOH, Partners and Crew, Encinta Producciones, Elena Films y Cum Laude, han rea-
lizado trabajos muy creativos y de la más alta calidad, señaló Álvarez. Guadalajara cuenta con una importante infraestructura en cuanto a equipo e instalaciones, un ejemplo es Tequila Film que tiene un foro propio y una buena cantidad de equipo para filmar, también está Circulo Blanco que además ofrece instalación de foros y auditorios. En el tema de prestadores de servicios que complementan la oferta figuran Bak Light, RGBT, TR y Araujo. Y en postproducción y efectos visuales: Polar Estudio,
La Delegación de CanacineJalisco formará las comisiones de Cortometraje, Comerciales, Largometraje, Animación, Universidades y Proveedores. Algunos de los temas con los que iniciará esta nueva Delegación son: 1) Interlocución con instancias del gobierno estatales y federales para el desarrollo de la industria cinematográfica y audiovisual. 2) Creación de negocios entre empresas de Jalisco y las que radican en otros estados del país, principalmente las de la CDMX. 3) Definición y puesta en marcha de estrategias para el fortalecimiento de la industria de la región Occidente del país. 4) Generación de espacios de reflexión sobre las tendencias y perspectivas de la industria cinematográfica, audiovisual nacional, estatal y del mundo.
ACERCA DE CANACINE La Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE) fundada en 1942 es una institución de interés público con presencia en todo el país. Representa a la industria fílmica y audiovisual en México, tales como empresas que se dedican a la producción y distribución de películas para cine y televisión, salas de proyección comercial, estudios de animación, y postproducción, laboratorios y talleres que están directamente conectados con la industria cinematográfica. Los socios de CANACINE incluyen empresas de producción y distribución con gran historia, así como a nuevos talentos y emprendedores. Para mayor información: www.canacine.org.mx Twitter @Canacine Facebook CanacineMéxico Instagram canacine_mexico Contacto: Patricia Ornelas / Consultoría en Relaciones Públicas T. (5255) 55139125 / Móvil 5527373236 patricia.ornelas@consultoriaenrp.com
27 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
28
MÚSICA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
Fotos: Archivo
29 MÚSICA
Por: Reno Aldrette
La discriminación del metal ¿Qué hace falta para que se le de mayor difusión a los Festivales de Metal? ¿Será que los medios de comunicación piensan que son pequeños “toquines” a los que asisten sólo unos cuantos “metaleros”?
L
a discriminación es un fenómeno que ha estado presente a lo largo de nuestra historia, donde los grupos considerados minoritarios son menospreciados por aquéllos que los superan en número, sean del ámbito público o privado, por sus diferencias raciales, ideológicas, de género, credo, laborales, deportivas, culturales, gustos o preferencias, así como un sinfín de etcéteras. Este fenómeno se proyecta en diferentes aspectos de nuestra sociedad y específicamente en los medios de comunicación. Por las mañanas enciendo el televisor y sintonizo el noticiario matutino local que acostumbro, para enterarme de lo que ocurre en la ciudad y el mundo. Entonces llega el turno a la “mal llamada” sección de “Deportes”, en la cual hablan en un 95% del tiempo sobre fútbol y en el 5% restante, sobre temas con publicidad pagada. En ocasiones le dedican unos cuantos segundos al basketball o alguna otra actividad deportiva que consideren importante.
¿Qué pasa cuando llega la temporada de los grandes festivales de música “metalera”, que se da en Mon-
¿Qué pasa con la prensa escrita? Mismo caso, una breve reseña de pronto en algunos periódicos, sobre todo en aquéllos que son de libre acceso, sean físicos o virtuales, que se han esforzado por dar difusión a estos eventos. Permítanme informarles que tales Festivales, aun sin publicidad en las televisoras y prensa escrita, reúnen cada uno a más de 35 mil personas en un sólo lugar durante un evento que dura hasta 12 o 13 horas. Espectáculos donde bandas con una larguísima trayectoria artística, algunas de ellas mexicanas y otras extranjeras, vienen desde lugares como Europa EXCLUSIVAMENTE a tocar en tierras regias. En la mayoría de los casos, acceden a presentarse en uno de estos Festivales después de largas y duras negociaciones que pueden durar hasta 2 años en concretarse. Son espectáculos a los que asisten, no sólo personas oriundas de la ciudad, sino de todo el país y del extranjero: de Estados Unidos, Canadá, Guatemala, el Salvador, Colombia, Chile y Argentina, entre otros. Eventos que dejan una derrama económica importante para la ciudad, donde muchos empleos son generados y se impulsa a la industria del transporte, hotelería, comercio y espectaculo. Sé de buenas fuentes, que algunos organizadores de estos festivales han tenido contacto con televisoras para llegar a un acuerdo en cuanto a la publicidad (pagada por supuesto), para dar difusión a sus eventos durante la transmisión de los noticiarios, sin que esto signifique garantía alguna de que se vaya a difundir… y efectivamente, no sucede.
¿Realmente las televisoras y la prensa escrita no ven ésto o es que no lo quieren ver? ¿Qué hace falta para que a estos festivales se les dé difusión, siendo que a eventos pequeños y a artistas con menos trayectoria si se les da? Los organizadores de estos festivales, tienen muchísimo mérito al coordinar y llevar a cabo un show de grandes magnitudes donde nada es fácil y la logística es un “infierno”. Creo que estos eventos son una mejor noticia, comparados con la “nota” de que si “X” Cantante exige que en su camerino haya un tazón lleno de chocolates M&M’s, al que pide se le quiten todos los de color azul porque “esos” no le gustan… los DISCRIMINA. Así son los “grandes” medios de comunicación a la hora de exigir su propio tazón de noticias… las televisoras discriminan a los festivales de Música Metalera y a sus intérpretes locales e internacionales y no puedo evitar hacerme esta pregunta: ¿Se habrán dado cuenta que por dentro todos son iguales y sólo cambia el color? Instagram: @blackmetalmvffin666 | FB: @BlackMetalMvffin | Twitter: @blackmetalmvfin blackmetalmvffin@gmail.com René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin, promociona la cultura de la escena musical, así como realiza reseñas de bandas y eventos musicales del Metal en México y el mundo. Instagram: @blackmetalmvffin666 FB: @BlackMetalMvffin Twitter: @blackmetalmvfin blackmetalmvffin@gmail.com René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin, promociona la cultura de la escena musical, así como realiza reseñas de bandas y eventos musicales del Metal en México y el mundo.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MAYO 2019
Sucede lo mismo cuando le llega el turno a otra “mal llamada” sección de “Espectáculos”, donde una persona se la pasa hablando sobre cualquier banalidad o chisme de un artista que no tiene nada de “espectacular”, pero le dedica un tiempo aire importante. Tal es así, que en las 3 horas de duración del noticiero matutino, repiten la misma nota varias veces por si no te queda claro, sumado a esto, por si te perdiste tan interesante chisme durante la transmisión de la mañana, te lo vuelven a recetar otras tantas veces durante el día en las transmisiones vespertinas y nocturnas. Ahí puedes enterarte sobre si el 90´s Pop Tour va a venir a la ciudad por enésima vez en esta la primera mitad del año, que si Alejandro Fernández tomó de más durante su presentación, que si Maluma se cortó el pelo, etc. Me pregunto si en verdad habrá personas que todavía que les interese algo tan superficial como si el colombiano se hace un corte de cabello…
terrey durante la recta final del año? Ahí está el México Metal Fest, el Mother of All Rock Festival, el Norhtside y un sin número de conciertos y tocadas, que cada semana se dan lugar en diferentes sitios del área metropolitana. Ninguna de las grandes cadenas de TV que dominan las noticias de espectáculos en la ciudad los consideran. ¿Acaso estos eventos no merecen ser parte de la sección de “Espectáculos”? ¿Creen que son pequeños “toquines” a los que solamente asisten unos cuantos “metaleros”?
30 ARTES PLÁSTICAS
Por: José Luis Batiman
Foto: Cortesía
Presentan sus obras en re-encuentro
G
ran Noche de artistas pictóricos fue la que tuvo lugar en La Chunga del Barrio Antiguo donde Akyles Morán, Juany González de Asis y Carlos Rodríguez Martz exhibieron sus obras en el denominado “ReEncuentro” de talentos al cual también se sumó como invitado Manuel Marroquín, director del BAM. Al evento acudieron amigos de los expositores y artistas de otras disciplinas como la música, la poesía y el modelado en barro, generando un ambiente completamente cultural, donde cada obra ofrece una visión de la vida muy particular, según el momento de inspiración de cada creador. Akyles Morán, ex alumno de la Facultad de Ciencias de la Comunica-
Tres reconocidos artístas plásticos exhiben sus obras en el Barrio Antiguo de Monterrey ción, quien lleva 8 años radicando en Acapulco, fue el encargado de Coordinar la expoisición y día de presentación, junto con el anfitrión César “Negro” Méndez. “Estoy muy congraciado con los artistas que desde hace tiempo venían ajustando una fecha, queriendo agendar, para exponer sus obras a manera de colectivo y contar la Amistad personal de Akyles, me hizo ofrecer el espacio para llenarlo de vida con los matices tan
singulares de cada autor”, manifestó el también trovador.. Respecto a Juany González De Asis –la pintora originaria de China, Nuevo León, asegura que se decidió a pintar luego de presenciar algunas exposiciones tanto de Carlos Martz como de Akyles Morán. “Es un nexo fuerte que nos une, sin que llegue a ser una influencia, esto es: Aquiles tiene un estilo surrealista muy
definido y Carlos es totalmente realista, entonces Yo veo mis obras como más orientadas en el Realismo y mi técnica es en Óleo”, asegura De Asis. Por su parte, Aquiles Morán, pintor radicado en Acapulco, destacó la atenta disponibilidad del anfitrión, César Méndez para cojuntar las obras pictóricas y exponer en La Chunga, donde hace 15 años había sido uno de los primeros artistas en mostrar sus creaciones. “Ya es un amistad de años, con el Negro Méndez, el como cantante que ameniza en este lugar, sabe reconocer el esfuerzo y capacidad creativa de quienes tenemos un estilo particular de la vida y lo plasmamos a través de obras pictóricas en diversas técnicas”, enfatizó. Finalmente, el director del BAM, Manuel Marroquín, quien fue invitado especial de los tres artistas, dijo sentirse honrado por la distinción para exponer en el llamado ReEncuentro de talentos regios, ya que se considera un ‘principiante’ junto a los artistas ya que cuentan con sólo dos años de haberse adentrado en las artes plásticas. “Para mi es un gran honor que me consideren debido a que tomé un taller de pintura en Octubre del año pasado, ya que lo mío es más bien escribir, hacer composiciones y tomar fotografías”, señalo el conocido ‘Marroco’.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
La Exposición “ReEncuentro” permanecerá 30 días en el Cultu-bar ya mencionado que se encuentra sobre el andador Morelos poniente de Barrio Antiguo.
Manuel Marroquín, Akyles Morán, Juany González de Asis y Carlos Rodríguez Martz.
Jose Luis Cervantes “Batiman” es Periodista y Comunicador. Ha sido Editor, Co-Editor y Articulista para diversos medios de comunicación, entre ellos la Revista “Renacimiento”, la sección deportiva del periódico “El Mañana” de Reynosa y las paáginas internacionales y de cultura del periódico “Frotera” de Tijuana. Es también doscente universitario y promotor cultural.
31 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
32 SOCIEDAD
Por: Ignacio Mendoza
Foto: Archivo
El circo de los vicios privados El escándalo sexual de NXIVM propuesto como trending topic para el verano 2019
M
ejores ingredientes no podía haber para perfilar al escándalo de la temporada: ricas herederas del jet set que abandonan familias y entregan fortunas, actrices populares con auto estimas desechables que se convierten en anzuelos para chicas con autoestimas desechables, hijos de prominentes políticos y empresarios que la hacen de reclutadores o commendatores: todos involucrados en una secta sexual que -disfrazada de organización de auto ayuda y desarrollo personal- cometía extorsiones y delitos económicos
mientras esclavizaba a cuanta mujer pudiente se le atravesara. Por supuesto: en la pista no falta el aderezo del anecdotario truculento (esclavas con marcas a fuego en sus zonas íntimas como si fuesen ganado o el sufrimiento impuesto a las correligionarias como medio para “auto superarse”), tampoco la posibilidad de que el asunto termine en teleserie o película. En todo caso, NXIVM se ha propuesto como trending topic del verano 2019. Mientras eso se fragua, me es inevitable recordar un relato de Henry
James, La muerte del león, cuento en donde se pregunta si es ético que los medios invadan la vida privada de las personas públicas.
constancia de ello (“A poco esa es funcionaria de gobierno? Deja lo pongo en Twitter, para que no manche, que no nos retrase”).
También recuerdo al mundo hipercontrolado que Orwell propone en 1984, novela donde la esfera íntima de las personas es dominada por medio de la tecnología (posibilidad que hoy es posible gracias al celular que nos acompaña a todas partes). Pero más allá de eso cabe averigurar por qué nos encantan los escándalos al margen de las respuestas habituales (“porque nos gusta el morbo” o “porque es algo que vende”). La respuesta, creo, reside en estas condiciones:
d) ¿Narrativas seductoras? Olvidemos Game of thrones: lo de hoy es el escándalo que desmitifique o favorezca el revanchismo social (“los ricos podrán tener mucha lana pero no son felices”).
a) La información se disemina, modifica y plantea con tal facilidad que por ello la credibilidad esté en disputa (“En serio: ahí dicen que lo avalan los estudios”).
Suspenso porque apenas la mayoría de las veces intuimos lo que sucederá… pero no podemos garantizarlo. Melodrama porque no pasa mucho tiempo sin que los participantes del escándalo se dividan en buenos, malos y víctimas. Moraleja porque anticipamos el castigo, la redención o el confort moral que nos haga respirar tranquilos.
b) Lo privado hoy es un concepto relativo por la facilidad con la cual compartimos datos, imágenes, noticias y posturas (“¿A poco esa es funcionaria de gobierno? Deja lo pongo en Twitter, para que no manche, que no nos retrase”). c) Cualquiera puede ser cronista, reportero o portavoz, ya que nasta con echar mano de un celular y hacer uso de la red social adecuada para recibir
Nada de esto es casual. Si la Literatura tiene acta de nacimiento es en el conflicto y la atracción que nos ejerce aquello que sucede detrás de las puertas. ¿Y sobre qué se constituye el escándalo? Sobre suspenso, melodrama y moraleja.
Ciertamente, habrá quien crea que esto también se debe al hecho de que la imagen se ha impuesto a la voluntad lectora (la cámara convertida en guillotina o nuestro ánimo por ver la televisión antes que por leer). No faltará quien halle aquí un instrumento de dominación porque, a final de cuentas, basta con un vídeo, una foto o un tuitazo para sembrar dudas y demoler reputaciones. Sin embargo, los escándalos siguen seduciéndonos porque con ellos ponemos en entredicho la credibilidad de quien creemos intocable.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
Y es que, en estos tiempos donde la credibilidad es, precisamente, un bien escaso por todo lo expuesto, el circo de los vicios privados seguirá siendo el mejor recurso para dormir tranquilos, confiados en que hay alguien peor que nosotros, en un arrojo similar al que nos ganaba cuando observábamos a los cadáveres adornando la portada del Alarma! y, después de la compasión, nos decíamos que qué bueno que el muerto era “ese” y no nosotros. Ignacio Mendoza es catedrático, escritor y promotor cultural. Ha sido Premio Nuevo León de Literatura y Director de Cultura en el Municipio de Monterrey. También se ha desempeñado como profesor de Letras Hispanoamericanas, y prepara actualmente su segunda novela.
33 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
34 TEATRO
Por: Miguel Angel Arritola
Fotos: Martín Fuentes
Regios idólatran a ‘Claudio’.. aunque todavía siga siendo ‘eso’... La comedia “Claudio...¿Todavía eres eso? ha resultado un éxito rotundo en el Teatro Versalles; la puesta sigue en cartelera todos los fines de semana
F
ue como volver a encontrarse con la familia... pero 20 años después.
Fue como hurgar en el baúl de los recuerdos para encontrar todo aquello que sucedió hace dos décadas en la vida de Claudio, Gabriel, Don Celedonio, María y Doña Beatriz. Fue como extender los brazos para arropar con sumo cariño a cada uno de éstos personajes...pero 20 años después. Fue....fue una noche de gratos recuerdos y excelentes y destacadas actuaciones. La noche del sábado, el público que llenó la sala en la función de las 20:30 horas en el Teatro Versalles sucumbió ante el encanto de un texto ágil, fresco y muy actual escrito y dirigido por el propio Renan Moreno bajo la supervisión de Edui Tijerina Chapa, uno de los mejores guionistas mexicano a nivel internacional de radio, cine y televisión. En “Claudio...¿Todavía eres eso?” hay un fabuloso despliegue de talento en donde cada uno de los actores brilla por igual, y de qué manera.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
Cada personaje fue adecuado a tiempos actuales, de tal manera que sin perder la escencia, ahora son más cautivadores y maduros. Enrique Páez Rubio mostró un “Claudio” sensual y atractivo,, con ese deliberado y exquisito toque ‘jotero” que el público simplemente amó. Páez Rubio goza cada momento que está en el escenario y eso el público lo percibe y lo agradece. Un “Gabriel” adorable, enternecedor y a la vez más coqueto fue el que presena Renán Moreno, quien con la mano en la cintura dobla de la risa a los presentes. Renan Moreno tiene la magia y encanto de que desde el momento justo en que sale a escena, el público se le entrega de manera incondicional y esa noche no fue la excepción.
35 TEATRO
Gloria Madla brilló de manera generosa cómo Beatriz, la madre de “Claudio”; su desempeño fue genuinamente avalado por quienes se vieron identificadas con su “sexoso” papel.
Juan Alanís como Don Celedonio llegó más anti “gai” que nunca y su manera tan natural y “norteña” de ser, arrojó un personaje por demás divertido y encantador. Carmeli Santelices proyectó a una “María” en delicia total. Ese aire que Santelices le da a “María” de mujer de moral relajada y cascos ligeros pero ya “regenerada” mantuvieron al
En “Claudio...¿Todavía eres eso?” el público tiene la oportunidad de interactuar con los personajes ya que en cada situación “chusca” meten su “cuchara” y “opinan”. Lo destacado de ests puesta es que siempre se mantuvo con ese tono de comedia que jamás cayó ni en lo vulgar ni en lo ofensivo para el respetable. “Claudio...¿Todavía eres eso” seguirá en temporada en el Teatro Versalles todos los fines de semana.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
público atacado de la risa.
36
DEPORTES
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
37 DEPORTES
Por: Roberto Garza
Fotos: Cortesía
CAMPAMENTO ROLANDO CANTÚ
Desarrollo para niñas, niños y adolescentes con la de la Liga MX de fútbol soccer de nuestro país, con 515 millones de dólares. Cantidades obtenidas del portal electrónico howmuch.net. En aquel entonces, lo que se rescataba de la colaboración editorial, no eran precisamente las utilidades generadas por estas ligas deportivas, sino el compromiso que éstas adquirían hacia la comunidad y la forma en que dicho compromiso se adoptaba por los mismos jugadores que participaban en los diferentes equipos.
La NFL de manera muy particular, ha marcado un precedente en lo que respecta a la profesionalización integral de un deporte, pero también un referente en la forma en que beneficia a las comunidades. Desde muchos años atrás, esta liga se ha preocupado por crear una cultura deportiva integral, que es fortalecida por los equipos que la conforman y que abarca no sólo a los Estados Unidos de América, sino a países donde el fútbol americano es también popular.
En esta ocasión el evento deportivo se llevó a cabo en el Estadio Nuevo Léon independiente, ante la asistencia de varios cientos de niñas, niños y adolescentes, que aprovecharon la oportunidad de compartir dicho espacio deportivo. Cabe destacar que desde hace más de una década, Rolando invita a una serie de jugadores y ex jugadores de los Cardenales de Arizona, al igual que a sus excompañeros mexicanos que jugaron en la NFL Europa, a impartir en Monterrey, campamentos enfocados al desarrollo de la infancia. Dichos eventos tienen el objetivo de motivar, enseñar y crear espacios donde puedan ellos convivir y aprender, de la mano de jugadores que
representan a una de las ligas más importantes del mundo. La humildad, la modestia y las ganas de compartir el conocimiento, son valores que predominan en dichos campamentos, que también nos hacen pensar, en las áreas de oportunidad que tenemos con nuestros equipos deportivos locales, en referencia a la cercanía de los mismos con la comunidad. A veces tienen que venir jugadores de fuera, para recordarnos que la conexión del deportista profesional debe ser estrecha y constante con nuestra sociedad y no sólo para la “foto”. Este campamento, es uno de los muchos que los jugadores de los Cardenales ofrecen tanto en Arizona, como fuera de su país y que complementan perfectamente a una serie de programas comunitarios, que ponen en práctica, junto con el apoyo de empresas patrocinadoras, autoridades y la misma sociedad, que se involucra activamente en ellos.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
H
ace a lg unos meses, tuve la oportunidad de escribir sobre la National Football League (NFL), una de las ligas más competitivas y que generan mayor utilidad económica en el mundo. En ese entonces, mencionaba que la NFL en el año 2016 había generado 13 billones de dólares a través de sus 32 equipos, cantidad que para ponerla en perspectiva, se comparó con la que generaba la Premier League de Europa, con 5.3 billones y
En el sentido anterior, que mejor ejemplo que el Campamento de Futbol Americano de Rolando Cantú, ex jugador de los Cardenales de Arizona y quien también jugó para los Borregos Salvajes del TEC de Monterrey.
38
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
39 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019
40
CULTURA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019