Revista Arte, Cultura y Sociedad número 6

Page 1

Año 1 | Número 06 | Julio 2019

UNA UTOPÍA Llamada MTV

ROMPIENDO BARRERAS EN LOS 80´S Y 90´S

MUSEO METROPOLITANO MUESTRAN ARTISTAS EL UNIVERSO

SERGIO VILLARREAL Y JOSUÉ GUILLEN

Magia y genialidad


02 EDITORIAL

ROBERTO GARZA

Netflix vs Hollywood Netflix no sólo se concibió como una distribuidora de contenidos, sino como una verdadera productora de talla internacional, una plataforma de video, una cadena de televisión y una compañía de tecnología Les platico que en lo personal, no soy partidario de estar viendo televisión y mucho menos de señal abierta. Generalmente, el poco tiempo que le dedico, trato que sea consumiendo programación que verdaderamente aporte, divierta o trascienda. ¿No pido nada, verdad? Esa fue quizás la razón principal por la cual empecé a ver Netflix, el servicio de distribución de contenidos audiovisuales a través de streaming. Esta plataforma ofrecía una amplia selección de series, películas y documentales, que al estar ordenados de una manera inteligente, permitía tomar la mejor decisión en cuanto a lo que se deseaba ver, siendo una muy buena propuesta comercial para su tiempo.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

Evidentemente, Netflix que en sus inicios en 1997 surgió como una compañía de renta de DVDs, poco a poco se estaría convirtiendo en un “gigante global de televisión por Internet”. En ese entonces, seguramente nadie hubiera pensado que esa empresa californiana estaría poniéndosele al “tú por tú” precisamente a la mismísima “Meca del Cine”, el centro cinematográfico más importante del mundo. Sin embargo, la forma de pensar de Netflix fue lo que a la postre hizo la diferencia en su desarrollo y crecimiento, ya que no sólo se concibió como una distribuidora de contenidos, sino como una verdadera productora de talla

internacional, una plataforma de video y una cadena de televisión. Adicionalmente, se convertiría en una compañía de tecnología, una corporación mediática y parte fundamental de la industria cultural, al dictar estilos y modos de consumo. Una decisión fundamental para su crecimiento, fue la de comenzar a producir contenido original en forma de series en el 2011, siendo House of Cards, la primera de muchas que se convertirían en grandes éxitos comerciales. En el 2018 la compañía invirtió cerca de 8 mil millones de dólares en este rubro. Aunado a esto, también se iría posicionando fuertemente en América Latina y Europa, a través de la generación de producciones locales en formato de serie, largometraje y mediometraje. Cabe mencionar, que desde que Netflix comenzó a convertirse en competencia para la industria cinematográfica, esta última lo empezó a marginar de los grandes eventos y festivales. De cierta forma se estaba generando una disputa entre ambos modelos de negocio, para competir por las audiencias y un mercado que iba en crecimiento. Ahora bien, de acuerdo a los expertos, la industria del cine seguiría existiendo por un largo tiempo, ya que la disputa no es precisamente por el formato mismo, sino por el contenido. En otras palabras, la audiencia estaría

UNA UTOPÍA Llamada MTV

Año 1 | Número 06 | Julio 2019

ROMPIENDO BARRERAS EN LOS 80´S Y 90´S

MUSEO METROPOLITANO MUESTRAN ARTISTAS EL UNIVERSO

SERGIO VILLARREAL Y JOSUÉ GUILLEN

Magia y genialidad honrando la calidad del producto, las historias y su producción, teniendo como objetivos el mantener la atención y el gusto del público independientemente de su presentación. robgarza@att.net.mx


03

WWW.MENSBUNKER.COM USA EL CÓDIGO "SOYMB" Y OBTEN UN 15%

mensbunker.mx

mensbunker

MensBunker

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

ACCESORIOS PARA HOMBRES QUE BUSCAN TENDENCIA E INNOVACIÓN

PUBLICIDAD

"MOCHILAS, CARTERAS, TARJETEROS Y MÁS"


04 ÍNDICE

DIRECTORIO Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel A Arritola

Dirección de Contenido

Contenido

18

Martín Fuentes

José Luis Cervantes “Batiman” nos comparte “El Universo”, muestra colectiva que se presenta en el Museo Metropolitano, en donde participan artistas de Sonora, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Sinaloa y CDMX.

Dirección de Diseño

Enrique Riojas

Muestran artistas el universo

Edición General

Laura Delgado

Dirección Comercial

12

Juan Francisco Contreras

Uno de los más grandes exponentes de las artes plásticas en nuestro país y uno de nuestros artistas jóvenes con mayor proyección, nos comparten dos generaciones de talento, expresión y genialidad.

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL Andrea Díaz Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez Beto Puente Gabriela Arenas Ignacio Mendoza Javier López Garay Josué Guillén Leonardo Escobar

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

René Aldrette Sergio Salinas Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. Año 1 | Número 6 Esta edición se publicó El 1 de Julio de 2019

Sergio Villarreal y Josué Guillen Magia y Genialidad

36

Una utopia llamada MTV

32

Mexicanos y el Himno Nacional Andrea Díaz nos platica sobre nuestro Himno Nacional, que aunque conocido y usado desde 1854, se hizo oficial en nuestro país hasta 1943

La cadena de televisión que hizo de un sueño, una utopía para todos aquellos apasionados por la música y que rompiera la barrera de lo que antes era una forma de arte exclusivamente de goce auditivo.

16

Otros lados de la moneda La mirada crítica de Ignacio Mendoza nos muestra cómo nuestra ámbito cultural y artístico se ha visto supeditado –en buena medida- al desempeño de intelectuales y artistas, cuyo verdadero talento ha consistido en agenciarse estímulos y becas con acuerdos bajo la mesa


05 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019


06

México en una imagen

AGENDA

“Mo’Mojo”, música Zydeco en Colegio Civil

Museo de Historia Mexicana

Fotografía

Aula Magna de Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

50 fotografías ganadoras del concurso que rinde homenaje a los guardianes de las tradiciones, a las manifestaciones culturales y a la biodiversidad de México. Horarios: Martes y domingo: 10:00 a 20:00 hrs; Miércoles a sábado: 10:00 a 18:00 horas, Lunes cerrado. Costo: $40.00, incluye el acceso a Museo de Historia Mexicana y Museo del Noreste durante el mismo día. Martes y domingos la entrada es libre. Entrada libre a menores de 18 años, INAPAM e ICOM. $20 estudiantes y maestros

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

01

Concierto

La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL y el Consulado General de los Estados Unidos en Monterrey. Horario: 20:00 hrs. Entrada libre. Cupo limitado.

08

04

Así Baila México, 6to. Festival Folklórico

Explanada Museo de Historia Mexicana

Danza

Una muestra de la tradición dancística de la región a través de sus ritmos, bailes e indumentaria en la que participan grupos folclóricos locales. Horario: 20:15 hrs. Evento gratuito.

05

Aventura por la historia. ¡Vamos a jugar!

Museo de Historia Mexicana

Educativo

A través del juego con la historia, los niños conocerán la vida y las costumbres de antiguas culturas del mundo, realizando actividades que despertarán su creatividad e imaginación. Niñas y niños de 5 a 13 años. Horario: 9:00 a 13:00 hrs. Costo: $500 por semana.


Anori. Mitos y leyendas de los polos

Teatro

Teatro

Explanada Museo de Historia Mexicana

En 1873 Julio Verne creó una de las obras más importantes de la literatura mundial, La vuelta el mundo en 80 días. Ahora puedes acompañar a Phileas Fogg y Passpartou en su viaje de aventura donde conocerán a los antiguos egipcios, cruzarán los mares en barco como corsarios o viajarán en un tren asediados por indios y jugando con la historia. Horario: 20:30 hrs. Evento gratuito

Auditorio Museo de Historia Mexicana

13

XXVI Festibaúl de Títeres Museo de Historia Mexicana

Títeres

Con la narración y títeres de diversas técnicas se recrean los cuentos de “La familia Caballete” de Allan Ahlberg; “La Gran Carrera”, versión de Nathan Kumar Scott, de un cuento tradicional hindú; y la adaptación de “Jack y la Muerte” de Tim Bowley. Del 13 al 18 de julio Consultar horarios Evento gratuito

A cargo de la compañía Zurcidores de Cuentos Los pueblos inuit (esquimales de Groenlandia y Canadá) tienen una rica mitología que se transmitió de forma oral y da cuenta de sus tradiciones, sus costumbres, sus mitos, sus leyendas y sobre el origen del mundo que habitan.

15

Horario: 16:00 hrs. Evento gratuito, cupo limitado.

14

Campamento de verano en Colegio Civil Colegio Civil Centro Cultural Universitario

Taller

La Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL te invita al campamento de verano “A la Luna y más allá”. Celebramos el 50 aniversario del primer aterrizaje en la luna. Del 15 al 28 de julio de 2019 Horario: 9:00 a 13:00 hrs. Edades: 4 a 13 años de edad Costo: $1,500.00 por niño/ niña (dos semanas) $ 800.00 (una semana) $1,000.00 por hermanito/ hermanita (cada uno, dos semanas) $ 500.00 (cada uno, una semana)

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

09

07 AGENDA

Trotamundos, la vuelta al mundo mundial


08 ARTES PLÁSTICAS Los artistas expusieron sus obras. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

Ceremonia de Inaguración del la Expo Colectiva “El Universo”.


Fotos: Cortesía

09 ARTES PLÁSTICAS

Por: José Luis Batiman

Muestran artistas el universo En la Muestra Coletiva “El Universo” participaron artistas de Sonora, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Ciudad de México y Sinaloa, y un invitado especial de España, en la persona de Alfredo Romero

C

on la participación de 15 artistas de distintas entidades del país y con el apoyo de la Dirección de Cultura de Monterrey, se llevó a cabo la presentación de la Expo Colectiva “El Universo” en el Museo Metropolitano y permanecerá en exhibición hasta septiembre próximo.

“Los artistas, todos reconocidos por participar en Bienales e incluso en Subastas de firmas reconocidas, plasmaron su visión particular del Cosmos, o bien, la relación del universo con su Ser, con su esencia humana”, expilca.

La Expo “El Universo” consta de 70 obras plasmadas en distinta técnica como ´Oleo, Acuarela, Mixta, Tinta china y acrílico con matices muy singulares que van desde los azules con gris hasta los guinda oscuro. En la muestra participan artistas de Sonora, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Ciudad de México y Sinaloa, y un invitado especial de España, en la persona de Alfredo Romero quien radica en la Ciudad de México. Itziri Pérez, tabasqueña radicada en Nuevo León, agradeció al Alcalde de Monterrey su interés y apoyo para conceder un espacio digno como el Museo Metropolitano para exponer las obras que han participado de manera exitosa en distintas muestras en distintas entidades de México. “Por Nuevo León participan

Sulamit Elizondo y Joel Alanís, pero otros 2 artistas radican en Monterrey por lo que es gratificante que exista esa buena conexión entre nosotros y las Autoridades”. Señaló. Por su parte el Director de Cultura , Luis Nevarez Olivares, luego de presidir el acto protocolar de inauguración, señaló que con este tipo de exhibiciones se busca posicionar al Museo Metropolitano como un espacio referente de arte plástico nacional, no sólo local, ya que Monterrey se ha convertido en un punto de encuentro para la actividad cultural. La Expo Colectiva “el Universo” permanecerá en el Museo Metropolitano hasta el próximo mes de septiembre (primer semana), por lo que todo el verano podrá ser visitada en el recinto que se ubica a un costado del Condominio de Acero en el Centro de la ciudad.

Los participantes Atziri Pérez Galindo_de Tabasco_reside en MTY. Carlos Balderrama Félix_de Sinaloa_reside en MTY. Fernando Sevilla Pitalúa_de Tabasco Gildardo Hernández_de Chiapas Héctor C. Massiel_de Guerrero Joel Alanís_de Nuevo León Julio Garcés_Oaxaca Maria Elena Vargas_de Sonora_reside en CDMex. Max Sáenz_de Oaxaca Miguel Alejandro Bolaina_de Tabasco Noé Díaz Ibañez_de Oaxaca Pablo Luzardo_de CDMexico Rosemdo Vega_de Oaxaca Sulamit Elizondo_de Nuevo León. *Alfredo Romero Campos_de España_reside en CDMex.

Jose Luis Cervantes “Batiman” es Periodista y Comunicador. Ha sido Editor, Co-Editor y Articulista para diversos medios de comunicación, entre ellos la Revista “Renacimiento”, la sección deportiva del periódico “El Mañana” de Reynosa y las paáginas internacionales y de cultura del periódico “Frotera” de Tijuana. Es también doscente universitario y promotor cultural.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

Bajo la Coordinación de la Artista plástica, Itziri Pérez Galindo, los autores de esta meustra colectiva ofrecen lo que que para ellos consideran es su propia visión de El Universo o la relación del Ser con ese Universo.

La E¿exposicion busca posicionar al Museo Metropolitano como un espacio referente al arte plástico nacional


10

CULTURA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019


11 CULTURA

Por: Irma Idalia Cerda

Fotos: Archivo

Jugando con la historia Atractiva muestra que hace digerible la historia a niñas y niños, se presenta hasta el 27 de Octubre en el Museo de Historia Mexicana

Un total de 9 escenarios llamados también “dioramas” fueron instalados en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Historia Mexicana, así como en un espacio del Museo del Noreste MUNE, para que los visitantes asocien cada temática con la que se ya se encuentra en las exhibiciones permanentes de los 3 Museos. En cada niño siempre vive un personaje fantástico que puede ser: un pirata, un caballero enfundado en su armadura , un indio apache, un vikingo, un

Erick Montiel León , presidente de la asociación Mexicana de Coleccionistas de Play, A.C. , (AMEXPLAY) dijo que esta muestra se presentó anteriormente en la Ciudad de México y que el Museo de Historia Mexicana es la segunda sede. “Esta es una exposición que montamos hace un año en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo en la Ciudad de México y en esa ocasión se trabajó con historiadores y antropólogos para representar en un 90 por ciento la historia de los dioramas”, indicó. Participaron 23 coleccio-nistas de los 100 que pertenecen a AMEXPLAY y para el montaje de las maquetas se ocuparon más de 10 mil piezas que se armaron en 2 días. Montiel León destacó que ¡Juego a mi historia! es una muestra muy atractiva porque hace digerible y amena la historia a los niños, y eso los motivará a investigar sobre las escenas que vieron en versión Playmobil. Los temas representados en los dioramas son : Entre galeones y corsarios; Antigüo Egipto; don del Nilo y la cámara de Momificación; Grecia y Persia. La Batalla de Gaugamela ; Europa Medieval ; Invasión Vikinga ; Los dos Polos; Época Victoriana ; Lucha Libre y El Tren y los nativos americanos. Y en realidad no se necesita ser niño o niña para contemplar este minucioso trabajo de instalación, ya que cuidaron hasta el mínimo detalle como el humo de un tren “en marcha”, o elementos aparentemente insignificantes en las escenografías como palomas en el suelo empedrado de la Época Victoriana o los personajes de los luchadores Santo y Blue Demon luchando contra las momias. La exposición permanecerá hasta el 27 de octubre y tendrá diversas actividades, entre ellas , el curso de verano 2019 “Aventura por la Historia: ¡Vamos a Jugar ! “ que se realizará del 8 de julio al 2 de agosto.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

R

ecientemente, tuve la oportunidad de asistir a la inauguración de la exposición “¡Juego a mi historia! Playmo Cuturas”, en el Museo de Historia Mexicana y me dio gusto ver a muchos niños entusiasmados viendo pasajes históricos protagonizados por pequeños muñecos del universo Playmobil.

luchador, etcétera, que al echar volar su imaginación puede ser uno o todos estos prototipos de una época determinada en la historia universal.


12 ENTREVISTA

Por: Miguel Angel Arritola

Foto: Archivo

Quieren ser ‘leyenda’ pero ahora en Europa Con más de nueve producciones discográficas, La Leyenda ha logrado trascende fronteras en Estados Unidos, Latinoamérica y muy pronto en Europa; el grupo norteño se presentará el pròximo 6 de julio en el festival de música y gastronomía Zapal

C

inco aventureros que un día tuvieron el sueño de conquistar el corazón de millones de personas, hoy en día gozan del éxito con el que creyeron que lo lograrían.

Ellos son: Israel, Manolo, Eliseo, José Luis y Edgar integrantes de La Leyenda quienes en exclusiva para la revista “ajá!”, abrieron su corazón y con la alegría que lo caracteriza a estos cinco regiomontanos agradecieron al público por tantos aplausos durante tantos años... Con más de nueve producciones discográficas, La

Leyenda ha logrado trascender fronteras en Estados Unidos, Latinoamérica y muy pronto en Europa. “Hoy las redes sociales nos da esa gran oportunidad de llegar a otros mercados, dónde nuestra música norteña logré romper fronteras y lleguemos a mucho más mexicanos que incluso viven en muchas partes del mundo” dijo Manolo quien a su vez ve en las plataformas digitales una gran oportunidad para acercarse a más gente. “Mira la canción que es de cajón y la gente sigue pidiendo y reproduciendo mucho es el éxito de su sexto

disco ‘Más fuerte que Hércules” detalló el integrante de La Leyenda el cual en su momento logró vender miles de copias en México y Estados Unidos, mismo que los llevó desde 2011 a colocarse en el gusto del público, llamando la atención de grandes famosos como Juan Gabriel “ quien recuerdo su mánager de él nos fue a ver a un concierto y nos mandó llamar y Juan Gabriel y nos invitó a sus casa en Cancún, compartíamos cosas muy padres con el ídolo de Juárez quien lo recordamos con cariño y que pues teníamos muchos planes para hacer grandes cosas, pero se nos adelanto y siempre estará en nuestros corazones, reiteró Manolo. Acercamientos con éste y otros famosos ha sido gracias a su gran trayectoria que les ha permitido gozar de grandes satisfacciones y ver en La Leyenda “ un patrimonio como familia, porque somos una familia, lo que nos ha permitido estar unidos y es como todo cuando los hermanos de pronto discutimos por algo o hay alguna diferencia pero el amor y la pasión por nuestra música es lo que nos mantiene siempre unidos” señaló. Es así que con ese mismo entusiasmo y ganas de hacer las cosas para su público es que se presentarán el pròximo 6 de julio en el festival de música y gastronomía Zapal que se realizará en Saltillo, Cohauila “ y para siempre estaremos cantando con nuestra bella gente de Monterrey, con nuestros regiomontanos” ,tierra que ha dado grandes artistas como Gloria Trevi, Tatiana, Erika Buenfil, Edith González, entro muchos grupos musicales La Leyenda entre ellos. Finalmente dijo que harán una gira con el Tri donde sin duda el público se “agasajará” con estos grandes talentos y espera que La Leyenda presente muy pronto una nueva producción discográfica que sin duda será todo un éxito como sus demás temas.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019


13 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019


14 OPINIÓN

La historia detrás del héroe ANDREA DÍAZ

Mexicanos y el Himno Nacional El Himno Nacional Mexicano es uno de nuestros tres símbolos patrios, que aunque conocido y usado desde 1854, se hizo oficial hasta 1943 ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2019

Todo mexicano lo ha oído alguna vez. Desde la primaria, cada lunes; no sabías qué decía la letra pero medio le atinabas al sonido. Un poco más adelante los nombres Jaime Nunó y Francisco González Bocanegra nos suenan (para los que no, el primero compuso la música y el segundo la letra). Y ni se diga el nudo en la garganta cuando se escucha antes de los partidos de futbol. ¿Pero qué dice o por qué sentimos que nos representa? Podemos empezar con que el himno fue escrito a principios de 1854 y se presentó en público por primera vez el 15 de septiembre de ese

mismo año. Aún así, con ires y venires, fue hasta 1943, poco menos de 100 años después, que se proclama como oficial y se determina el uso. ¡Casi 90 años después! Para ese entonces ya hasta la revolución había pasado. No puedo evitar pensar, ¿qué palabras escritas por un pueblo en pañales, con política más inestable que el peso mexicano actualmente, con tanta guerra y tanto enojo, podía aplicarse todavía? ¿cuánto se había ido agregando en el camino con base en los acontecimientos, o rechazando las partes que consideraban inadecuadas? Aunado a ello, situémonos en México 1854. ¿Cuántas personas hablaban español? ¿cuántas lo entendían? Ahora hagámonos la misma pregunta actualmente. En 2004 se la Secretaría de Gobernación permitió muy amablemente la traducción del himno a las lenguas indígenas, ¡como si sólo los hispanohablantes fuéramos mexicanos! En más aspectos de los que imaginamos las “castas” siguen siendo tema controvertido. En 2015, 161 años después de su creación, el himno fue traducido al otomí. Por otro lado, tomemos en cuenta a todos los menonitas mexicanos de ascendencia alemana, hasta hace poco pudieron traducirlo al alemán, lengua materna de muchos de ellos. ¿Los hace menos mexicanos? ¡Ma hai’i! ¡oh, Patria! ¿no somos todos tus hijos?

Hasta ahora ha sido traducido al chinanteco, otomí, mixteco, maya, náhuatl y huasteco y en un módico (y seguramente burocrático proceso) puede solicitarse la autorización para traducirlo a alguna otra lengua indígena. Como si no hubieran estado ellos antes, como si no les hubieran arranco su idioma, ahora se les invita a pedir permiso para traducir una canción que los representa aunque no sepan cómo cantarla o qué dicen sus letras. Creo que a todos se nos enchina la piel cuando vemos a alguien corriendo con la bandera en la espalda mientras se escucha el himno de fondo. O en un estadio, ¿no se pone de pie y canta toda la gente que el resto del tiempo lo ignora? Aunque sea obligatorio en primaria, ¿sabemos de grandes qué es lo que dice? Antes de transgredir, de pensar “el que no tranza no avanza”, mejor pensemos en “un soldado en cada hijo”. Sintiendo esto, ¿cómo es que vamos a proceder? Andrea Díaz es nacida en Victoria, Tamaulipas y Licenciada en Letras por la Universidad de Monterrey. Se ha desarrollado principalmente en los ámbitos de las causas sociales, teniendo dentro de sus áreas de especialidad la violencia de género y la filosofía del lenguaje.


15 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019


16 OPINIÓN Foto: Diana Elisa González Calderón

La exquisitez de ser nosotrxs DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN

Un muro La falta de un plan estratégico con enfoque en derechos humanos en torno a las políticas de migración, está generando reacciones desesperadas desde los gobiernos, así como desde quien busca cruzar el río o el muro para llegar al otro lado

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019

Hace unos días, salió a la luz una fotografía que ocupó las portadas de medios nacionales e internacionales. Un padre y su hija de menos de dos años, aparecen ahogados a orillas del río Bravo. Están boca abajo y de espaldas, abrazados por la camiseta del padre para que el río no arrebate a la niña. Sus nombres son Oscar y Valeria Martínez, son salvadoreños. Dudé mucho en decidir no pegar en este escrito la fotografía. Mi disyuntiva era por un lado, mostrar respeto a las víctimas no alimentando el morbo y por otro, la gran necesidad de hacer visible la tragedia y su crudeza, una tragedia que a veces nos negamos a ver de frente y solemos criticar desde un imaginario en la comodidad de nuestro cotidiano, de nuestros intereses, de

los intereses de país, pero que debería movernos a actuar. Por supuesto que la imagen enoja y duele. Era la esperanza y es la desesperanza, es la decisión, es el infortunio. Es el acto desesperado de un padre y la situación de vulnerabilidad de la pequeña Valeria. El tema de migración es un fenómeno social, que ha sido histórico y político. Se ha posicionado en la agenda pública con gran preocupación por parte de los gobiernos desde sus políticas económicas y sociales. Pero me pregunto qué tanto hemos actuado con el enfoque de derechos y reflexionado en lo público y lo privado desde los mismos derechos humanos. La falta de un plan, de una estrategia con dicho enfoque en torno a las políticas de migración, están generando reacciones desesperadas desde los gobiernos, así como desde quien busca cruzar el río o el muro para llegar al otro lado. Familias migrantes están siendo separadas. Niñas y niños están en medio de este conflicto que supera la comprensión. Infancias y juventudes acompañadas y sin acompañamiento están conformando en estos escenarios de violencia y desamparo, su comprensión del mundo y de la vida. Impacto que seguramente tendrá repercusiones en su futuro. Las políticas migratorias son cada vez mas duras para generar desaliento, pero están provocando que migrantes se adentren en mayores riesgos, por lo que historias de este tipo no son aisladas y cada vez mas escuchadas.

Entiendo las discusiones sobre las cifras macroeconómicas, pero no dejo de pensar en el factor humano. En que debemos dejar de estigmatizar al migrante y pensar que la migración no se explica desde la generalización de los procesos migratorios, se explican desde las historias de vida. Historias de aquellos que huyen de la violencia, de la pobreza, de la desesperanza. Por ello, creo que no debemos verlo desde la negatividad, sino desde las posibilidades de enriquecimiento cultural, ejemplos varios tenemos en nuestra propia historia. Pero entiendo la importancia y lo necesaria que es una estrategia de desarrollo regional y por supuesto transfronteriza. Nadie debería morir, por buscar una mejor vida. Y ya sea con la forma de un río o marcado por la construcción de un muro, esa frontera llena de simbolismos que ha dividido la vida de millones de personas, es un prejuicio, es un discurso, es una línea, es un sueño, es un destino, es un paso, es un rechazo. Y pienso en cuantos muros levantamos con nuestros malos juicios y soberbia, falta de empatía y solidaridad con el otro-otra, ese, aquel. Por ello desde lo cercano, demos el primer paso: empecemos por revisar nuestros prejuicios y busquemos sumar al bien común. Hagamos una fisura al muro. Diana Elisa González Calderón está Doctorada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es docente e investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México.


17 PUBLICIDAD

LUNES - 8:30 P.M.

DOMIGO - 7:00 P.M.

SÁBADO - 8:30 P.M.

VIERNES - 8:30 P.M.

MIPERCOLES - 9:00 P.M.

JUEVES - 8:30 P.M.

SÁBADO - 8:30 P.M.

MIÉRCOLES - 9:00 P.M.

DOMIGO - 4:00 P.M.

MIÉCOLES - 9:00 P.M.

MIÉRCOLES - 8:30 P.M.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

DOMIGO - 7:00 P.M.


18 SOCIEDAD

Por: Especial

Foto: Archivo

No al aborto: Eduardo Verástegui

¡

El aborto no es un derecho, es un delito!

Tristemente hoy en día el lugar más peligroso del planeta, en donde más muertes se llevan a cabo es el vientre de una madre. ¡Si un político no es capaz de defender a los más pequeñitos de su País, los bebés que se encuentran en el vientre de una madre y corren el riesgo de ser abortados, entonces me pregunto ¿a quien piensan defender? ¡Familia hay que defender el derecho a vivir de nuestro prójimo! Ya basta de que la cultura de muerte te manipule y te engañe, no permitas que te laven el cerebro. ¿Cómo es posible que ahora pienses que un asesinato es un derecho? Si en un País a la Mamá se le da permiso de matar a su propio bebé, más adelante todos nos vamos a matar. ¡Los que somos pro-vida, respetamos y celebramos la vida! El aborto no es un derecho, el aborto es un crimen. El derecho mas bien le corresponde al bebé indefenso que no se puede defender, el derecho a seguir viviendo.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

¡Dios quiera y nunca los bebes nacidos cuando crezcan se les ocurra pasar una ley para matar a los padres no deseados! ¡Toda vida humana sin discriminar a nadie merece ser defendida y protegida por el Estado! El verdadero hombre es un guardián, esa es su naturaleza, ser protector de la vida. Si no es capaz de proteger y defender a los humanos más pequeños, los que no se pueden defender, los más vulnerables; los bebés que se encuentran dentro del vientre de su madre y corren el riesgo de ser abortados, entonces se comporta como un cobarde. No juzgo a la persona, porque solo Dios sabe, pero si juzgo el acto de omisión y cobardía. ¡Ay Dios mío como abundan de estos en la política! ¡Ojo

no todos, hay muchos servidores públicos que me quito el sombrero por su integridad, su servicio y por defender la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, a ellos mi respeto, admiración y aplauso! Repito para que quede claro: ¡El aborto no es un derecho, es un crimen! ¡El aborto no es un derecho, es un delito! A las mujeres que han sido engañadas y manipuladas por la cultura de muerte y que piensan que el crimen del aborto es un derecho y que están muy preocupadas por los derechos de las mujeres les hago esta pregunta: ¿Si la vida huma que llevas dentro es una mujer? ¿Dónde quedan los derechos de esas mujeres pequeñas? El desarrollo de un ser humano comienza con la fecundación, un proceso por el cual dos células altamente especializadas, el espermatozoide del hombre y el ovocito de la mujer, se unen para dar lugar a un nuevo organismo, el cigoto” El desarrollo humano comienza tras la unión de los gametos masculino y femenino o células germinales durante un proceso conocido como fecundación (concepción)”. El óvulo fertilizado, “conocido como cigoto, es una célula diploide grande que es el principio, o primordio, del ser humano”. Que parte de la ciencia no han entendido los que quieren promover el asesinado del aborto que la vida humana comienza en la concepción y por lo tanto debe ser protegida y defendida desde su inicio! ¿Por qué no en lugar de promover la muerte como derecho, mejor todos ayudemos a las mujeres embarazadas que no tienen los recursos para sacar su embarazo adelante, por qué no promover la adopción, por qué

no trabajar juntos con las madres solteras que no pueden darle lo que ellas quisieran a sus hijos y todos ayudamos en algo para que nos valla bien a todos, por qué no cambiar las circunstancias que producen la pobreza en lugar de eliminarla? Quien está detrás del aborto, quien está detrás de la eutanasia, quién está detrás de matar los valores humanos universales? Quién está detrás de la promoción de la cultura de la muerte, que quiere

acabar con todo incluso con tu vida? Todo disfrazado de promover la falsa libertad, la libertad no es hacer lo que se nos pegue la gana, la verdadera Libertad es hacer lo que es correcto, lo ético, lo humano! #Nomentiras #Nomataras #Defiendelavida #Abortaelaborto #Derechoshumanos #Derechodelosbebe #Derechoavivir


19 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019


20 EN PORTADA

Por: Roberto Garza

Fotos: Josué Guillén

Expresión SERGIO VILLARREAL & JOSUÉ GUILLEN

sin límites

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019


21 EN PORTADA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019


22 EN PORTADA

ergio Villarreal es sin duda uno de los más grandes exponentes de las artes plásticas en nuestro país, siendo Josué Guillen uno de los artistas jóvenes con mayor proyección. A continuación una interesante charla con dos generaciones de talento, expresión y genialidad. ¿Cómo fueron sus inicios en las artes plásticas?

Sergio Villarreal: “Desde muy pequeño tuve muchos estímulos por parte de mi abuelo paterno, que me sacaba al patio a ver la forma de las nubes, las manchas en las paredes y el brillo de las hojas de los árboles. Esa fue la primera educación estética que tuve y lo que me motivó a seguir dibujando y pintando desde muy joven”. “Todo ese sobre-estímulo que recibí, me ayudó a que en primaria fuera el niño que mejor dibujara en las clases y que en secundaria, inclusive un maestro de dibujo me pidiera que yo enseñara a mis compañeros, convirtiéndome a los 13 años de edad en maestro de dibujo. Todo eso me motivó a buscar en las bibliotecas, libros de pintura para documentarme y aprender más, ya que sentía un gran compromiso por enseñar al igual que un placer por seguir aprendiendo”. “A los 16 años me inscribí en el turno nocturno del Taller de Artes Plásticas de la UANL, ya que durante el día tenía que trabajar como auxiliar de contador para apoyar económicamente a mis padres, al igual que para comprar mis materiales y libros de pintura”. “A los 18 años le digo a mis padres que ya no quería seguir trabajando como oficinista. Ellos al escuchar eso, “pusieron el grito en el cielo”, ya que pensaron que por esa decisión, mi iba a morir de hambre y no sería capaz de seguirlos apoyando económicamente. Los tranquilicé diciéndoles, que me dieran oportunidad de demostrarles que podía salir adelante haciendo lo que sabía hacer, que en ese entonces eran retratos de personas, caricaturas y paisajes”.

degustador y un adicto a la misma”.

Josué Guillén: “Encontré mi vocación desde niño, al sentir una gran satisfacción al momento de pintar y dibujar. El descubrir todas esas sensaciones me encaminó a decidirme por convertirme en pintor”.

¿Cómo se dieron sus primeros ingresos económicos?

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

“Empecé a llenar de figuras, formas y colores todo lo que me era posible, recorriendo poco a poco el sendero místico del arte y participando también en concursos, exposiciones y presentaciones dentro y fuera del país. Al paso de los años, empecé a notar que lo que yo hacía le gustaba a la gente, inspirándome a seguir produciendo, pero sin dejar a un lado mi objetivo de trascender a través de la pintura”. ¿Qué lo motivó a adentrarse en el tema del arte y la pintura?

Sergio Villarreal: “La gran motivación que tiene el ser humano por adentrarse a la pintura o a cualquiera de las artes, es el deseo de acercarse verdaderamente a la belleza. La belleza esta cerca de nosotros siempre, pero por la velocidad en la que vivimos en estas sociedades consumistas, nos volvemos un tanto distraídos y nos es difícil consumirla, palparla, disfrutarla y gozarla. Cuando uno aprende desde muy pequeño que la belleza la puedes encontrar en una flor, en una piedra, en un pájaro, en una mariposa o en la hoja de un árbol, te vas haciendo como

“El arte te lleva a una vida más plena, más feliz, a una vida en donde todo tu entorno lo pasas al tamiz de la belleza, observándola en las cosas más simples de la vida. El arte te permite también entrar a la esencia e intimidad de las personas, a observar su alma y te da la oportunidad de poder mejorar el universo”.

Sergio Villarreal: “Saliendo a las calles y plazas a dibujar. Lo hacía en la Plaza Zaragoza, en la Plaza Hidalgo, en la Alameda y en el Obispado. También visitaba cantinas y bares, donde tuve la oportunidad de dibujar miles de retratos de personas, siendo eso la mejor enseñanza que pude haber tenido. El estar viendo tantos rostros, sus parecidos, sus luces, sus sombras y el carácter de cada uno de ellos, me dio un gran aprendizaje que me permitió captar el alma de la persona en cada retrato”. “Después empecé a viajar muchísimo por todo el país, a la Ciudad de México, Guadalajara, Acapulco, Veracruz y a las fronteras del norte de la República Mexicana. A todos esos lugares me llevaba la tabla de dibujo, para poder ganarme la vida y seguir apoyando a mis padres. En ese entonces ya me estaba ganando el doble o el triple de lo que me ganaba como auxiliar de contador, demostrando que yo podía subsistir haciendo dibujo y pintando”. Josué Guillen: “Debuté profesionalmente a los 18 años con mi primer exposición individual y de ahí empecé una gran aventura que estuvo llena de subidas y bajadas en el tema económico. Cabe recalcar que el ser una persona insistente y aguerrida me funcionó también para conservar y saber invertir esas primeras percepciones”.


23 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019


24 EN PORTADA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

Sergio Villarreal Uribe Artista nuevoleonés nacido en 1948. Realizó sus estudios en el Taller de Artes Plásticas de la UANL, participando también en el taller del maestro José Luis Cuevas y obteniendo diplomados en Art Students League of New York y en National Academy of Design of New York. Ha participado en más de 100 exposiciones en recintos culturales a nivel nacional e internacional, siendo considerado también como uno de los artistas de más extensa y sólida producción en la plástica contemporánea.


25

¿Cuáles fueron sus influencias en las artes plásticas?

EN PORTADA

Sergio Villarreal: “Fui muy influenciado por la pintura renacentista, barroca y después por la impresionista, con todas sus corrientes figurativas que fui aprendiendo a través de los años”. Josué Guillen: “Picasso, Diego Rivera, Van Gogh, Klimt, Mondrian y Toulouse Lautrec, por ser pintores que fueron en contra de todos, para demostrar que podían lograr lo que se propusieran”. ¿Qué es lo que está motivando a las nuevas generaciones a adentrarse en el mundo de las artes?

Sergio Villarreal: “El deseo de vivir una vida con más dosis de belleza, donde pueda existir una mejor comunicación. Los jóvenes que practican las artes, se dan cuenta que se convierten en personas más cálidas, empáticas y sensibles ante la vida. Desgraciadamente, siento que la juventud se está alejando mucho de tener una empatía con las demás personas. Esto debido a las redes sociales, a los teléfonos celulares, a los juegos electrónicos y a toda la nueva tecnología, que aun siendo una herramienta maravillosa, no se está usando adecuadamente”. Josué Guillen: “A las nuevas generaciones siento que las motivan diferentes cosas, entre ellas la fama y el éxito. Tienen la necesidad de que la gente los veo y los reconozca. Sin embargo, habrá quienes también tengan motivos más profundos y personales, mostrándonos el interior de cada quien o plasmando ideas y propuestas nuevas con un sentido de apreciación importante. Creo que al final todos buscamos lo mismo, encontrar nuestro lugar en el mundo y consagrarnos como seres humanos”. ¿Cuál es el gran reto de la educación actual?

Sergio Villarreal: “Hace unas semanas platicaba con el Dr. José Narro y con el Dr. Jesús Ancer, ex rectores de la UNAM y de la UANL respectivamente. Les comentaba que uno de los grandes errores en la educación actual, tanto en las universidades públicas como privadas, es que le están poniendo demasiada atención a la competitividad. ¿Qué es ser competitivo? Es cuando para destacar, tengo que “apachurrar” la cabeza de todos mis competidores. Las universidades actualmente nos están ayudando a competir, pero se les está olvidando enseñarnos a compartir. Una persona que compite no comparte, volviéndose egoísta, egocéntrico e individualista. El gran reto para nuestra educación actual, es enseñarnos a compartir en lugar de competir”. ¿Cuál ha sido el obstáculo más grande que ha afrontado para seguir pintando?

Josué Guillen: “El obstáculo más grande fue el de independizarme casi de manera forzada. En mis inicios tuve que hacer muchos sacrificios para vivir del arte, ya que dejé de contar con el apoyo de mi familia, al ellos migrar a otro país. Afortunadamente, me he rodeado de grandes seres humanos que nunca me han dejado caer”. “Los obstáculos me han permitido darme cuenta que nunca

¿Cuál ha sido el proyecto o logro más ambicioso que haya realizado?

Sergio Villarreal: “El haberle dado continuidad a las artes plásticas durante todos estos años, investigando, experimentando, equivocándome y aprendiendo. Estando totalmente seguro de ello, porque he vivido entregado, con muchas satisfacciones y convencido de que lo que me resta de vida, tendrá que seguir siendo así”. Josué Guillen: “Mis logros más importantes aun están en proceso y comenzaron en el momento en que me supe rodear de las personas correctas, que al día de hoy se han convertido en importantes pilares para mi. El poder exponer cada vez más mis obras y el haber encontrado una estabilidad económica viviendo solamente de la pintura, componen mis primeros y grandes logros”. ¿Actualmente está exponiendo en el extranjero?

Sergio Villarreal: “Actualmente estoy exponiendo 32 de mis obras en la República Checa, específicamente en la ciudad de Pilsen. Por ser una exposición itinerante, esas obras se moverán a Berlín y a otras ciudades alemanas durante todo el próximo año. Finalmente serán expuestas en Italia, España y Francia en el año 2021”. ¿Qué es lo que hace más valiosa la obra de un artista?

Sergio Villarreal: “Sin lugar a dudas la honestidad del artista. Cuando el que la crea no hizo aquella obra únicamente pensando

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

Sergio Villarreal: “Cuando le dije a mis padres que me iba a dedicar a ser pintor, contestándome ellos que me iba a morir de hambre y a convertir en un “mariguano” y malviviente. Fue para mi un obstáculo, porque si no hubiera tenido el carácter para afrontar la situación, hubiera terminado haciendo lo que ellos me pidieron. De haber sido así, yo estuviera ahorita ya jubilado de alguna empresa, por haber trabajado ahí durante 30 o 40 años como contador”.

voy a dejar de pintar y que de una u otra manera, la conexión que he logrado con la artes plásticas nunca la voy a perder sin importar los nuevos obstáculos que tenga que afrontar”.


26 EN PORTADA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

Josué Ulises Pérez Guillen Artista plástico nacido en 1995. Estudió dibujo y pintura de manera autodidacta, demostrando desde los 14 años amor por el dibujo y la pintura. Con 23 años de edad, ya ha expuesto alrededor de nuestro país en muestras colectivas e individuales. Su talento lo condujo a ser el primer mexicano en exponer en el consulado de Estados Unidos, obteniendo excelentes críticas.


27 EN PORTADA

“Con los años, empecé a notar que lo que yo hacía le gustaba a la gente, inspirándome a seguir produciendo, pero sin dejar a un lado mi objetivo de trascender a través de la pintura” Josué Guillen

en lo que se iba a ganar de dinero por ella. Creo que el que hace eso, no es verdaderamente un artista, porque esta pensando primeramente en el beneficio económico que le va a dejar su trabajo. La belleza no se deja atrapar por una “cifra”, razón por la cual una obra se convierte en valiosa, cuando es creada de una manera honesta y con una entrega total hacia la misma”. “En las artes plásticas, ocurre un ritual mágico, en donde el artista transforma la materia a través de sus pinturas y la convierte en algo bello y valioso, así como cuando un gusano se convierte en mariposa”. ¿Cómo debe desenvolverse un Pintor en la sociedad actual?

“A mis alumnos muchas veces los bajo del “macho” porque creen que tomando clases conmigo durante unas semanas, van a llegar a ser famosos, salir en las revistas de arte y convertirse en importantes pintores. El gran error de muchos artistas plásticos actualmente, es que quieren ser importantes antes de ser buenos”. ¿Qué armas requiere un artista plástico para alcanzar el éxito?

Sergio Villarreal

Sergio Villarreal: “Un artista plástico debe ser un buen dibujante para convertirse en un buen pintor. El que no sabe dibujar, no se podrá convertir en buen pintor. Es como un cirujano que quiere realizar una operación sin saber de anatomía o un poeta que no sabe de gramática y ortografía”. “Un artista también debe ser estético, filosófico, ético y moral. Lo estético viene siendo la teoría de la artes plásticas, porque la estética teoriza sobre la belleza y la fealdad. La filosofía nos es necesaria para poder entender mejor la vida y todo lo que nos rodea. Cuando un artista penetra en esos conocimientos estético-filosóficos, realiza sus obras con mayor profundidad. Un ejemplo sería cuando se pinta a una persona. Si el artista tiene la capacidad de adentrarse en ella, entender su carácter, su psicología, su esencia y sus preocupaciones, la va a pintar de una mejor manera”. Josué Guillen: “Sin duda alguna la perseverancia, paciencia, vocación, originalidad y autenticidad. Todo lo anterior te ayuda a que nadie te contamine y a nunca detenerte, para que tarde o temprano el éxito llegue inclusive sin que lo esperes. El saber mantenerte siempre motivado y no perderle el amor a tu vocación, es también esencial para todo artista plástico. ¿Qué legado le gustaría dejar a Sergio Villarreal?

Sergio Villarreal: “Me gustaría dejar un ejemplo de constancia en lo que se refiere a lo que uno cree, en este caso el arte. Si uno es congruente, paciente y tolerante en el proceso de seguir produciendo arte, se convierte en un ejemplo para las nuevas generaciones”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

Sergio Villarreal: “Primeramente no debe ser “snobista”, pretender ser interesante, querer recibir el aplauso o salir en las portadas de las revistas sin tener mérito para ello. Es como las señores que toman dos o tres clases de pintura y a las dos semanas ya están organizando una exposición en la Colonia del Valle y metiéndose en las asociaciones de artistas plásticos de la ciudad.

“En las artes plásticas, ocurre un ritual mágico, en donde el artista transforma la materia a través de sus pinturas y la convierte en algo bello y valioso, así como un gusano que se convierte en mariposa”


28 FOTOGRAFÍA

“Las palabras están

llenas de falsedad o arte: la mirada es el

lenguaje del corazón”

William Shakespeare

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019


Fotos: Gabriela Arenas

La mirada en el retrato

29 FOTOGRAFÍA

Por: Gabriela Arenas

Puede ser que en cada mirada estemos tratando de descifrar quienes somos, buscando en cada una de ellas nuestro propio reflejo

P

uede ser que en cada mirada estemos tratando de descifrar quienes somos, buscando en cada una de ellas nuestro propio reflejo

Siempre que observamos un retrato, nuestra mirada intuitivamente se centra en la mirada del personaje, particularmente en sus ojos, que es donde se encuentra el peso visual de la imagen. En “El Diccionario de las Oscuras Emociones”, John Koenig le da el nombre de “Opia”, a la intensidad ambigua del contacto visual. Todos estamos intercambiando miradas e intentando descifrar quienes somos. Esos tres segundos que cruzamos la mirada con alguien, generalmente nos hacen sentir invadidos, pero nos dan la oportunidad de descubrir nuevas sensaciones, pensamientos y sentimientos. Sin embargo, rara vez nos detenemos a mirar hacia “adentro” y dejar que nuestros ojos se adapten para ver lo que hay ahí.

Puede ser que en cada mirada estemos tratando de descifrar quienes somos, buscando en cada una de ellas nuestro propio reflejo.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

Tal vez así es como se concentra la magia que encierra un retrato, en sentir, analizar y observar sin sentirnos vulnerables o expuestos a otra mirada. La visión del fotógrafo queda indisolublemente unida a la del retratado, su imagen queda inmortalizada en el lente, se crea una línea que atrapa la mirada del fotógrafo y la del espectador, creando un diálogo y complicidad entre los tres.


30 MÚSICA

Por: Reno Aldrette

Fotos: Archivo

Una utopía llamada MTV MTV es la cadena de televisión que hizo de un sueño, una utopía para todos aquéllos apasionados por la música, dándole un empuje al arte musical, al romper la barrera de lo que antes era exclusivamente un goce auditivo

U

na de las mejores cosas que me pudo haber pasado fue ser joven en las décadas de los 80’s y 90’s. Estábamos en secundaria y las vacaciones de verano duraban 3 meses, salíamos de casa apenas amanecía, para estar con los amigos y hacer todo lo que nos viniera en gana, las mañanas eran para andar en bici haciendo largos recorridos, explorar y hacer travesuras, las tardes eran de cine, maquinitas y mini golf para luego ir a cenar una hamburguesa o pizza en algún lugar acompañado de mis “hermanos postizos” y no volver a casa, hasta después de que se metía el sol… ¡Eran buenos tiempos! Inseguridad, ¿Qué es eso? Teléfono celular, ¿no sé de qué hablas? Esas son sólo algunas de las cosas con las que la llamada Generación “X” no tuvimos al crecer, cosas con las que hoy en día las nuevas generaciones no se conciben sin su existencia, formando parte esencial de la vida cotidiana. Los fines de semana, regularmente invitaba amigos a mi casa para sintonizar MTV en la antena parabólica para así poder ver sin distracciones el Headbangers Ball, que en ese entonces lo conducía Riki Rachtman y que se transmitía los sábados en la noche. Eran 3 horas continuas de música que recorría desde lo más nuevo hasta los clásicos del Rock y Metal. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

Ahí nos enterábamos de noticias del medio artístico, como si alguna banda estrenaba material o algún nuevo video, el cuál esperábamos con ansias poder ver acompañado de algún refresco y botana. Era el otoño de 1990 cuando vimos el estreno del video “Holy Wars” de Megadeth, canción estandarte del álbum “Rust In Peace” (ahora un ícono) y de otras muchas bandas en apogeo y que ahora ya son consideradas de culto. Durante esos años, fuimos testigos de la gran calidad videográfica que existía a pesar de la carencia de avances tecnológicos y FX que el día de hoy inundan al mercado del video musical. Éxitos como “Living On A Prayer” de Bon Jovi y “Something To Believe In” de Poison, vieron la luz por primera vez frente a

nuestros ojos en ese canal. Bandas de gran éxito popular y otras con no tanta suerte, desfilaban por la pasarela de este canal dándose a conocer ante miles de almas que cada fin de semana nos acomodábamos frente al televisor para poder disfrutar de nuestra tan esperada “ración semanal” de Metal. El programa comenzaba alrededor de las 12 am hora local y no nos despegábamos de la TV hasta las 3 am, hora en que el programa concluía y continuaba con su transmisión habitual de videos. ¿Quién no ha visto alguna vez el video “Thriller” de Michael Jackson? Me atrevo a decir que TODOS lo hemos visto. Si tenías suerte y eras paciente, te toparías con la versión extendida de 14 minutos del video, donde al final cerraba con la macabra risa de Vincent Price mientras pasaban los créditos. En esos años, MTV tuvo que programar por demanda popular, la transmisión de ese cortometraje dirigido por John Landis hasta dos veces por hora durante varias semanas. Y como ese, todos los deslumbrantes videos a los que el artista nos tenía acostumbrados. El tiempo pasó y los cambios no tardaron el llegar, al principio fue de a poco, para luego

con el pasar de los años dar un cambio tan radical, que ahora te puedo decir que MTV es todo menos Music Television. La demanda popular comenzó a pedir otro tipo de programación para su entretenimiento como los


31 MÚSICA

1981 cuando nace MTV, una cadena de televisión que hizo de un sueño, una utopía para todos aquéllos que somos apasionados por la música, un canal que le dio un empuje al arte musical, al romper la barrera de lo que antes era una forma de arte exclusivamente de goce auditivo, llegando a nuestros ojos, representado por imágenes en movimiento. Logró hacernos sentir más cerca de nuestros artistas favoritos, pudimos observarlos en su esencia más pura al verlos ser entrevistados por los VJ’s (video jockey) de los distintos programas y en definitiva, pudo unir a nuestra generación de tal forma, que nadie podría haberse imaginado el fenómeno en que se convertiría. Lograron que nos identificáramos al formar parte de un nuevo mundo, cuando portábamos alguna gorra o camiseta de colores chillantes con el logo de MTV impreso o simplemente dibujándolo en las hojas nuestra libreta preferida. MTV es sólo un bello recuerdo de un tiempo de cuando la vida era más sencilla, de cuando sin saberlo vivía en una utopía, que sin darme cuenta transformó al canal que un día fue el más grande difusor de música en el mundo… y que si algún día tengo suerte, me podré topar con algún video musical de vez en cuando, aunque no sea de mi preferencia.

Instagram: @blackmetalmvffin666 FB: @BlackMetalMvffin Twitter: @blackmetalmvfin blackmetalmvffin@gmail.com

llamados Reality Shows, que ahora son los que ocupan la mayor parte de la transmisión habitual de este canal.

pero ninguno aborda algo que tenga que ver con la música como objetivo principal. MTV no avanzó… sino retrocedió…

En ellos se maneja todo tipo de situaciones y temas,

Han pasado 37 años desde aquél 1 de Agosto de

René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin, promociona la cultura de la escena musical, así como realiza reseñas de bandas y eventos musicales del Metal en México y el mundo.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

Ahora cuando llega la noche y quiero ver el video “JUMP” de Van Halen, enciendo mi computadora y lo busco en YouTube.


32 CULTURA

Imposible”. “Una barbaridad”. “Un atentado”. “La auto destrucción”. Estos son algunos de los adjetivos que le he escuchado a varios amigos que desaprueban los recortes aplicados a los presupuestos del arte y cultura a nivel federal, y quizá tengan razón, pero también cabe considerar que, al día de hoy, nuestro ámbito cultural y artístico se ha visto supeditado -en buena medida- al desempeño de intelectuales y artistas cuyo verdadero talento ha consistido en agenciarse estímulos y becas con acuerdos bajo de la mesa en donde la corrupción excluye a miles de creadores quizá buenos, quizá malos, incluso quizá mañosos, pero al fin desplazados de lo que debía ser una legítima oportunidad. Ante esto, no creo que pueda agregar algo que no se haya dicho anteriormente, por eso prefiero ofrecer estos otros lados de la moneda que conocí de primera mano por razones profesionales y cuyos desenlaces serán motivo de otro artículo. Se trata de disparates planteados por creadores que, desde el podio de las becas agenciadas por medio del compadrazgo, disfrutan de un delirio que califican como genio. Posdata: los entrecomillados no son gratuitos; los tome de las propuestas que aquí se narran, con excepción del último caso que bien he memorizado por la sorpresa e indignación que me provocó.

LA BAILARINA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

El proyecto de la bailarina consiste en ofrecer cien presentaciones de danza, a lo largo de diez meses, “en colonias populares para la reconstrucción del tejido social por medio del arte y la cultura”. ¿La planeación? Correrá a cargo del Estado. ¿El equipo técnico y humano? Corresponderá al Estado proporcionarlo. ¿Los gastos de operación (es decir, transporte, vestuario y caterings)? Por supuesto: a cargo del Estado. En ningún momento se refieren instrumentos para evaluar el impacto del proyecto. La bailarina sólo se encargará de preparar las coreografías que además servirán para “formar a nuevos talentos de la danza”. Son tareas que quizá considere muy especializados pues cotiza su propuesta en un millón de pesos. Eso sí: el monto puede cubrirse en diez pagos mensuales.

Por: Ignacio Mendoza

Foto: Archivo

Otros lados de la moneda Nuestro ámbito cultural y artístico se ha visto supeditado -en buena medida- al desempeño de intelectuales y artistas cuyo verdadero talento ha consistido en agenciarse estímulos y becas con acuerdos bajo de la mesa EL CINEASTA El cineasta opina que es necesario producir su segunda película porque demostrará que el cine de Nuevo León puede abordar “ámbitos y temáticas cosmopolitas”, de modo que con ello se estará marcando “un nuevo rumbo para los jóvenes cineastas”. La cinta narrará la historia de un profesor regiomontano de cine que vive en Nueva York y quien, tras divorciarse al asumirse como gay, emprende una serie de cortometrajes sobre las auroras boreales, lo cual le permite reencontrarse consigo mismo.

El proyecto requiere locaciones en Noruega, Chile, Nueva York y México. Cuarenta millones de pesos es su costo pero ojo: basta con que el Estado aporte la mitad a manera de start up.

EL ANIMADOR CULTURAL Porque conoce muy bien a “los sectores marginados de la ciudad” y porque está convencido de que “hay talentos entre los chavos que pueden alejarse del vicio o las drogas con la música”. Porque su experiencia profesional no se limita al ámbito cultural y artístico,

sino que además abarca la administración, y porque no piensa perder el tiempo “en planeaciones que nomás comen quincenas”. Porque el resultado puede llevar a los participantes a otros medios, “como la televisión”… Por todo ello, el animador cultural cree que su proyecto amerita la creación de una coordinación destinada a rescatar, formar y promover talentos musicales juveniles que provengan de las colonias populares. Para ello se requiere que la coordinación cuente con cinco jefaturas (comunicación, operación, atención, administración y “detección y seguimiento del talento”) y que esté equipada con vehículos, equipos de luz y sonido, tarimas, cinco oficinas y una caja chica para gastos operativos como refrigerios y apoyos (¿?). La coordinación tendrá un sueldo de noventa mil pesos mensuales mientras que las jefaturas pueden quedar en cincuenta mil al mes, todos después de impuestos. Lo mejor es que, según el animador cultural, al lado de lo anterior, se puede crear una estructura dispuesta para la operación cuando así se requiriera. “Uno nunca sabe si tú o yo podemos quedar de diputados o alcaldes”. Ignacio Mendoza es catedrático, escritor y promotor cultural. Ha sido Premio Nuevo León de Literatura y Director de Cultura en el Municipio de Monterrey. También se ha desempeñado como profesor de Letras Hispanoamericanas, y prepara actualmente su segunda novela.


33 PUBLICIDAD

Salsa de chiles dehidratados con ajonjolí, cacahuate, y pepita. Idela para pescados, pollo, carne de puerco, caldos, salmón, pastas y más.

Elaborado con productos 100% mexicanos de manera artesanal Encuéntralo en sus dos presentaciones 7 oz $120 12 oz $200

¡Excelente detalle para Navidad!

Si es para regalo navideño, solicítalo con moño navideño y tag

Pedidos: Cacho 818 259 0620 Laura Botello 811 789 3236

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

El toque diferente para sus alimentos ya cocidos


34 ARTES PLÁSTICAS

Por: José Luis Batiman

Fotos: Cortesía

Concluyen Taller de Poesía

C

on la entrega de Reconocimientos y una lectura final de Composiciones en Verso se realizó en días pasados el Fin de Curso del Taller para Principiantes de Poesía que se impartió durante 6 semanas en el Museo BAM del Barrio Antiguo.

Con éxito se concluye el Taller de Poesía impartido por la Maestra Claudia Alanís en el Museo BAM del Barrio Antiguo

Cinco fueron los integrantes que concluyeron con éxito el taller impartido por la Maestra Claudia Alanís, quien ha venido impulsando el desarrollo artístico creativo desde la Composición versada. “Un gusto haber impartido este taller y contar con el apoyo de la Dirección de Cultura de Monterrey quien finalmente cedió un horario dentro del BAM para que se realizaran las sesiones semanales correspondientes al taller”, aseguró Alanís. En este taller de poesía, destacó la presencia de Manuel Marroquín quien se desempeña como Coordinador del BAM y cuyo gusto por el arte de la literartura lo ha llevado a publicar dos libros en prosa.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

“La poesía me gusta porque es como el lenguaje elegante con el que podemos expresar nuestros sentimientos y estados de ánimo respecto a una situación o también respecto hacia una persona”, señaló. En las sesiones del Taller de Poesía los participantes debieron componer Versos con rima Asonante y Consonante; Versos en Concatenación; Versos libres; Versos con Figuras literarias como la Anáfora, el Simil, la Aliteración, la Alegoría, entre otras. Y Finalmente, como parte de su inspiración creativa, los iniciados en poesía debieron Componer un Verso a Frida Kahlo a partir de un retrato en pintura que la maes-

tra les mostró en clase. Trasncurridas las seis semanas se agendó la clase final donde cada uno de los talleristas debía leer una Composición de Verso de cada uno de los estilos y figuras retóricas vistos durante la

sesiones y también se organizó la Entrega de Reconocimientos para cada uno. Los nuevos poetas surgidos de este taller son; Laura Gómez, Rita Sonia Padilla, Arturo Salas, Edgar T. Cantú

y Manuel Marroquín. Cabe destacar que previo a este fin de curso, la escritora Sonia obtuvo el segundo lugar en un certamen de Cuentos Cortos convocado por Oficio Editores.. Felicitaciones para los talleristas iniciados en Poesía.

Los nuevos poestas mostrando su reconocimiento.


35 PUBLICIDAD

Salsa de chiles dehidratados con ajonjolí, cacahuate, y pepita. Idela para pescados, pollo, carne de puerco, caldos, salmón, pastas y más.

Elaborado con productos 100% mexicanos de manera artesanal Encuéntralo en sus dos presentaciones 7 oz $120 12 oz $200

¡Excelente detalle para Navidad!

Si es para regalo navideño, solicítalo con moño navideño y tag

Pedidos: Cacho 818 259 0620 Laura Botello 811 789 3236

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

El toque diferente para sus alimentos ya cocidos


36 CULTURA

Por: Erick Aly Castro

Foto: Especial

Su arte contribuye a la educación de estudiantes de la UANL

L

a Universidad Autónoma de Nuevo León realizó la primera expo venta “Por la Universidad el Arte” proyecto de la Fundación UANL que busca coadyuvar a su programa de becas para beneficiar a jóvenes talento y de escasos recursos. El Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (CEIIDA) se vistió de gala el 21 de mayo, para la realización de este proyecto que reunió 60 obras donadas por destacados artistas plásticos vinculados a la UANL.

Ponen a la venta obras de reconocidos pintores para recaudar fondos en apoyo a programa de becas de la Fundación UANL

“Gracias al apoyo de nuestros amigos de la Universidad, amantes del arte y la educación, porque gracias a su apoyo solidario a la Fundación, permiten que nuestra alma mater continúe alentando la flama de la verdad en beneficio de la sociedad. “A lo largo de 85 años, la Universidad se ha distinguido como una institución de educación superior que forma y transforma a los estudiantes al hacer posible que jóvenes con bajos recursos económicos tengan oportunidades de movilidad social a través de la educación”, dijo el Rector de la UANL, Rogelio Garza Rivera. El Ejecutivo universitario destacó el compromiso que tiene la UANL de seguir impulsando los programas de becas de sostenimiento y movilidad estudiantil en el extranjero. “Eventos como esta primera expo venta ‘Por la Universidad el Arte’, son de relevancia para el cumplimiento de la labor educativa, científica y cultural, porque cada beca otorgada hace la diferencia en la vida de los jóvenes que los transforma en hombres y mujeres de bien”, destacó Garza Rivera. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

La Fundación UANL tiene como propósito fundamental apoyar a la Universidad Autónoma de Nuevo León en su labor de ofrecer a los jóvenes estudiantes una educación integral de calidad, incluyente, plural y equitativa. Cada año la Fundación UANL otorga 2 mil 500 becas que contribuyen a evitar que jóvenes con talento se queden sin estudiar por falta de recursos, dándole la oportunidad de movilidad social y la posibilidad de hacer una carrera profesional que lo integre a la sociedad productiva. “Apreciamos el gesto y generosidad de las y los artistas participantes, su compromiso y solidaridad para brindar oportunidad de recibir una educación

universitaria a quien más lo necesitan. “De igual manera, agradecemos a quienes asisten a esta exposición de arte, y en especial a quienes adquieren estas obras; su gesto generoso tiene causas y destino: transformar la vida de los jóvenes e impulsar nuestro entorno cultural y social”, expresó el Presidente de la Fundación UANL, Raúl Rangel Hinojosa. Esta exposición altruista, primera en su tipo, también representa el aporte de la UANL, sus académicos y discípulos a la exploración artística y cultura en México, que es uno de los objetivos sustantivos de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León. Las obras expuestas en venta tienen valor que oscila entre los 7 mil y los 500 mil pesos. Los asistentes apoyaron la causa integrándose al programa de Aporte Recurrente y a la rifa a beneficio con valor de 2 mil pesos por boleto, con la oportunidad de ganar la obra Interestelar, de Rosendo Vega, un acrílico en tela, valorado en 60 mil pesos.


37 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019


38 UANL

A

demás de las clases presenciales, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UA NL) te ofrece dos modalidades más para cursar el bachillerato: no escolarizada y mixta. Si aún no cuentas con un lugar para estudiar la preparatoria, participa en la convocatoria para el proceso de asignación de espacios para el ciclo agosto-diciembre 2019. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 23 de julio. El examen se llevará a cabo el sábado 27 de julio.

Por: Blanca Medina Viezca

Fotos: Estefanía Santos

Abre UANL convocatoria para estudiar preparatoria a distancia ¿Aún no tienes lugar para estudiar la preparatoria? Tienes hasta el 23 de julio para inscribirte en la convocatoria de las modalidades no escolarizada y mixta, que oferta la Universidad Autónoma de Nuevo León

“Las principales características de la Universidad son cobertura, calidad, y equidad. Preocupados por los muchachos que no encuentran espacios en la modalidad escolarizada, se abrió esa modalidad no escolarizada y mixta. “Los cinco mil muchachos que no alcancen un espacio en la modalidad escolarizada, pueden pa r t icipa r pa ra ingresar a estas modalidades y formar parte de la Universidad”, aseguró el Director del Sistema de Estudios del Nivel Medio Superior de la UANL, Fernando Gómez Triana. La s moda l idades no escolarizada y mixta tienen el mismo diseño curricular que la modalidad escolarizada. Todos los estudiantes de bachillerato de la UANL egresan con el mismo perfil. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019

Para conocer los requisitos de la convocatoria, visita los siguientes enlaces: Mo d a l id a d no e s c o l a r i z a d a : h t t p s : // w w w.ua n l.m x /t ra m it es/ reg ist ro-de-aspi ra nt esa-prepa rat or ia-en-lamodalidad-no-escolarizada/ Modalidad mixta: https:// w w w.ua n l.m x /t ra m it es/ reg ist ro-de-aspi ra nt esa-prepa rat or ia-en-lamodalidad-mixta/

CARACTERÍSTICAS DE LA MODALIDAD NO ESCOLARIZADA Se basa en una metodología de enseñanza y aprendizaje 100 por ciento en línea. No hay presencialidad en la dependencia adscrita. Tiene acceso a las actividades académicas, materiales didácticos y procesos de evaluación a través de la tecnología, principalmente mediante la plataforma educativa institucional NEXUS. Recibe acompañamiento y orientación con el apoyo de

un facilitador.

CARACTERÍSTICAS DE LA MODALIDAD MIXTA Se basa en la combinación escolarizada y no escolarizada. En la modalidad escolarizada el estudiante recibe asesoría una o dos veces por semana, lo que favorece su proceso de aprendizaje y sustenta sus exámenes. En la modalidad no escolarizada presenta sus evidencias de aprendizaje, recibe retroalimentación y conoce a detalle

sus evaluaciones mediante la plat a for ma educat iva institucional NEXUS. Estudiante debe cumplir con un 60 por ciento de trabajo no presencial y 40 por ciento de trabajo presencial.

¿POR QUÉ ESTUDIAR EN LÍNEA? De los 83 millones de internautas que hay en México, el 42 por ciento declaró que usa internet para estudiar en línea. Así lo revela el Estudio de Hábitos de los Usuarios de

Internet en México 2019, de la Asociación de Internet MX. “Los muchachos están preparados para esta modalidad. Quienes nacieron en el año 2000 están acostumbrados a la tecnología. “Tengan confianza a esta modalidad, en la Universidad contamos con facilitadores bien capacitados, los alumnos cuentan con tutor, que los orientan, revisan si van bien con su programa educativo”, señaló el secretario Gómez Triana.


39 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019


40

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.