Año 3 | Número 31 | Agosto 2021
VÍCTOR ORDUÑA
No dejes entrar al viejo
JAVIER VILLANUEVA SAMUEL RODRÍGUEZ
Muerte a la deriva
PLÁCIDO GARZA
De la opera al performance
ALEX STAM
CROSS ROAD
THE BON JOVI
LIVE EXPERIENCE
02 EDITORIAL
ROBERTO GARZA
Ignorancia en la percepción de cultura Nosotros somos los únicos responsables de haber formado esa tan sesgada percepción de la misma, al gremio artístico; cuando ciertamente todos, deberíamos ser los favorecidos: niñas, niños, adolescentes, hombres, mujeres, adultos, adultos mayores, personas con discapacidad, etc.
Bienvenidos nuevamente a su revista ARTE Cultura y Sociedad, la nueva forma de ver la cultura: más cercana, más humana y con la capacidad de llegar a más gente. Me gustaría comenzar haciendo un par de preguntas muy sencillas: ¿Por qué se subestima tanto a la cultura?, ¿por qué nuestra percepción hacia ella es siempre tan minúscula?
Hemos olvidad que todo, gira en torno a la cultura y que ésta engloba al conjunto de creencias, tradiciones, conocimientos y patrimonio, que conforman a nuestra sociedad. Debemos entender que el arte, al ser una manifestación genuina de la cultura, es también incluida dentro de esta definición, asociando ahora a ambos conceptos en el término “La cultura y las artes”.
Sin necesidad de hacer un análisis minucioso, les puedo asegurar que una razón importante es por ignorancia, tanto de nuestras instituciones culturales, autoridades, promotores, empresarios, como también por supuesto, de nosotros como ciudadanos.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Ahora bien, cuando la gente me pregunta sobre el ¿porqué promover e impulsar a la cultura? La respuesta que siempre externo es: “porque la cultura nos dicta nuestra forma de pensar, de comportarnos, nos crea nuestro sentido de identidad y es la única que nos permite trascender a través de nuestros ideales”.
Y es precisamente por ignorancia, por lo que muchas instituciones culturales y autoridades, suelen relacionar el término cultura con exposiciones de arte y eventos protocolarios, vinos y canapés; piensan que su función es sólo la de prestar museos y espacios a los artistas, organizar eventos de difusión cultural con cierta frecuencia y apoyar a ciertos “privilegiados” con un trabajo o un subsidio mensual. Lo anterior crea un círculo vicioso, donde sólo un pequeño grupo es involucrado, donde participan las mismas pocas personas de siempre y donde se crea un beneficio por demás pequeño a la sociedad, por no decir insignificante. Si no está de acuerdo conmigo, lo invito a asistir al teatro, museos y otros espacios culturales, para darse cuenta que una gran
parte del público asistente es “el de siempre”. Sin embargo, nosotros somos los únicos responsables de contar con esa sesgada percepción de la cultura. Queremos seguir viéndola como un ente que alberga sólo a las artes. Seguimos teniendo exclusivamente como beneficiarios
Definitivamente, si en realidad queremos transformar nuestro entorno social, debemos empezar por entender que la cultura es el “todo”, tanto en el ámbito público como en el privado, y dejar de percibirla como el departamento encargado de exposiciones artísticas y de eventos elitistas, que tiene como únicos beneficiarios, a un pequeño y selecto grupo del gremio cultural. robgarza@att.net.mx
03 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
04 ÍNDICE
DIRECTORIO Dirección General
Roberto Garza
Dirección Editorial
Miguel Angel Arritola Dirección de Contenido
Martín Fuentes
Contenido
16
Alejandro Traba Stambuk, mejor conocido como Alex Stam, es vocalista y líder del espectáculo Cross Road The Bon Jovi Live Experience, un concepto musical que va más allá de un tributo a la banda de Nueva Jersey y se convierte en una verdadera experiencia musical para el público presente. ¡No puedes dejar de leer esta interesante entrevista!
Dirección de Diseño
Enrique Riojas Edición General
Laura Delgado Diseño Web
Vanessa Martínez Sepúlveda
Dirección Comercial
Juan Francisco Contreras
CROSS ROAD The Bon Jovi Live Experience
Administración
Víctor Hurtado
CONSEJO EDITORIAL
28
Muerte a la deriva
26
De la ópera al performance
Andrea Díaz Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez Beto Puente Gabriela Arenas Idalia Barrera
Ignacio Mendoza Javier López Garay Josué Guillén Leonardo Escobar
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
René Aldrette Sergio Salinas
Víctor Orduña
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. Año 3 | Número 31 Esta edición se publicó el 1 de Agosto de 2021
10
Roxana Galindo: joven, regia, escritora Con tan sólo 22 años de edad, Roxana Abigail Galindo, originaria de Monterrey, NL, nos comparte cómo descubre su facilidad para escribir historias y sus dos libros publicados Cuando Muere el Corazón y El Último Filme.
14
Javier Villanueva y Samuel Rodríguez Medina representan un encuentro entre dos generaciones, dos autores que nos transmiten su pasión y apego a la vida. Sin duda, un libro de amor, muerte, revolución y rebeldía, que nos adentra al abismo que se vive actualmente en nuestra América Latina.
El empresario y columnista Plácido Garza, nos relata la tragedia de Romeo y Julieta, que es la primera de gran formato que se presenta en vivo durante la pandemia.
México: ¡uy, qué horror! El dramaturgo y guionista Edui Tijerina Chapa, nos comparte el desarrollo que ha tenido el cine mexicano de horror a través de los años, así como el porqué estamos ante el renacer de dicho cine en nuestro país.
05 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
06 OPINIÓN
La exquisitez de ser nosotrxs DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN
El pequeño espacio que habitamos Y la vacuna llegó. Y por supuesto tengo una tranquilidad que mucho tiempo atrás no sentía. Confieso que en la noche previa, me sentí como niña a la espera de los reyes magos, feliz porque llegaba mi turno. Permítame contarle que en el momento del pinchazo, pensé en mi mamá que se quedó esperando ese momento y murió un mes antes de que le tocara la vacuna. Pero… ¿qué esperaba esa mujer de 82 años? ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Mucho. Solo el momento de salir y retomar la vida. Hacer esa comida para toda la familia con su mejor receta, volver a sentarse con su maestro de pintura y retomar los pinceles. Pínceles que le siguieran ayudando a levantarse de sus pérdidas. Seguro estaría haciendo planes, igual que todos. Cada quien tiene una historia que contar. Si usted ha visto el film “Underground” de Emir Kusturica, seguro recordará ese momento donde la gente escondida sale al exterior por primera vez. Así yo, así nosotros. Una oportunidad más
para los que llegamos a esta etapa del juego, un Jumanji. Pero… ¿Qué hacer con la libertad que ahora se abre ante nosotros? Pensando en todos los que se nos adelantaron en este viaje y en la oportunidad de la vacuna… ¿qué debemos hacer ahora? Lo pienso y no me lo va a creer, yo quiero limpiar. Limpiar la casa es una metáfora de la vida. Pues así. Este encierro ha servido para pensar y repensar, acomodar y entender, ajustar adentro y mirar afuera, suspirar. Sí, la vida sigue. Dice Gastón Bachelard en “La poética del espacio” que la casa es cuerpo y alma, un universo y una gran cuna. Es así que saber habitar la casa es saber habitar el mundo. “Debemos estudiar continuamente cómo la dulce materia de la intimidad vuelve a encontrar, por la casa, su forma” dice el autor. Pero todos tenemos pérdidas. Por eso hay que volver a llenar de calor los vacíos de la casa; y dar el olor de hogar al espacio que ocuparon esas noches de insomnio y ansiedad que nos enseñaron mucho, pero que deben dar paso
a lo que sigue. Por eso abrir puertas y ventanas para que el aire traiga nuevas historias, nuevos capítulos. Por fin, respirar. Y si la casa es una metáfora del mundo, habrá que sembrar árboles donde se perdieron vidas y regalar flores a quien nos ayudó a construir historias. Abrazar, agradecer y soltar. Seguir caminando. Mirar al de junto. Ver por el de junto. Trabajar con el de junto. Reconstruir el mundo exterior e interior desde una mejor versión y levantarnos. Soñar con la oportunidad y seguir caminando. Finalmente, hablando de ese espacio que habitamos, sea nuestro cuerpo, la casa, o el mundo, siempre será bueno inspirarnos en el pensamiento de Bachelard: “Quisiera que mi casa fuera como la del viento marino, toda palpitante de gaviotas”. O dicho de otra manera, que el universo venga a habitar nuestra casa. Que así sea, por quienes ya no están con nosotros.
Diana Elisa González Calderón es docente e investigadora en la Universidad Autónoma
del Estado de México.
07 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
08 OPINIÓN
D
e vez en cuando el fútbol nos regala momentos de profunda reflexión sobre este juego llamado humanidad. En este sentido, dos figuras reeditan el tremendo conflicto entre los dioses y los hombres. Me refiero a Diego Armando Maradona y a Lionel Messi, ambos representan dos formas opuestas de encarar el destino. Diego Armando Maradona es una mitología, un ser de otro mundo, sideral, fugaz y eterno al mismo tiempo. Lionel Messi es distinto, es humano demasiado humano. El Diego domaba a los infiernos, Messi los resiente. El Diego, digamos, era un monstruo de la tierra que voló entre las nubes mientras se ahogaba en el pantano interminable. A Messi le cuesta el infierno, no se hizo para él. Aun así, los enfrenta y corre y no se detiene, como si temiera perder la última carrera de su vida. Nunca vi a nadie caerse y levantarse tantas veces, en esto Messi es inigualable, y es que, si cae y no se levanta mas, entonces el Diego se fugará para siempre.
Por: Samuel Rodríguez email: samuelr77@gmail.com
instagram: @samuelrodriguezdiciembre
Lionel Messi, humano demasiado humano
Por eso Messi juega con el tobillo sangrante, por eso desfallece cuando no encuentra el arco, por eso calla abismalmente cuando no puede dar el último pase, por eso hunde la mirada cuando algún compañero no entiende que solo hay tiempo para genialidades. Messi es nuestro porque es de este mundo. Maradona también es nuestro, pero pertenece al lugar donde habitan los mitos. Messi es de esta tierra, en donde todos los días de tu vida tendrás que esforzarte para que no te venzan los sueños de los demás.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Messi se ha estrellado con el destino, ha perdido finales del mundo, ha fracasado en la Champions, ha vuelto a casa sin la copa muchas veces. Sin embargo, algo tiene que siempre aparece agarrado con las uñas a la cima del mundo. Messi nos representa sobre todo en esos días que por más que te esfuerces y te estires simplemente no llegas. Sin embargo, Messi ya nos convenció, con setecientos goles, con esas carreras que parecen desafiar a todos los jinetes del Apocalipsis, con esa cara dura como la del obrero que no alcanza el autobús, con esa mirada de niño que perdió su pelota
en la orilla del mar, con esa precisión de acorazado de bolsillo. Y es que Messi nunca podrá ser mitología; llegó tarde, sin embargo, es potencia pura, voluntad inquebrantable, en donde vemos por inercia el combustible que hace girar la marcha de lo imposible.
Messi es lo humano debatiéndose cuerpo a cuerpo con un mito descomunal. Hace poco ganó la copa América, la ganó como ganan los humanos: entre el naufragio y la gloria. Y es que Messi es eso, la necesidad de levantarse todos los días y enfrentarnos a los dioses.
Samuel Rodríguez Medina es profesor de Arte, Cine y Estética en el ITESM campus Monterrey. Cuenta con un posgrado en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Su más reciente publicación literaria es el libro de cuentos “La Ausencia” editado por Arkho Ediciones en Buenos Aires Argentina.
09 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
10 OPINIÓN
ROXANA GALINDO
Joven, regia y escritora
Por: Vanessa Martínez vanessa_sarahi14@hotmail.com www.vanessamtzs.blogspot.mx
Instagram/Twitter: vanessamtzs
C
on tan sólo 22 años de edad, Roxana Abigail Galindo Hernández originaria de Monterrey y egresada de la licenciatura en Periodismo Multimedia (UANL), ya ha publicado 2 de sus libros, “Cuando Muere un Corazón y “El último filme”, y nos comparte cómo iniciaron sus primeros escritos que la llevaron a convertirse en una escritora. ¿En qué momento descubres tu facilidad de escribir historias o relatos?
Desde que tenía nueve años escribí algunos cuentos, pero los tiré a la basura al creer que no eran buenos. Mi mamá fue quien me contagió el amor a la lectura y eso despertaba mis ganas de escribir. Después, cuando tenía trece años retomé la escritura, porque siempre surgían historias en mi cabeza que necesitaba pasar en el papel y a esa misma edad escribí una novela, pero aún no ha sido publicada.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
¿Cómo fue que te inspiraste para escribir tu primer libro?
Las rupturas que he vivido y las que han vivido algunos amigos me han inspirado para escribir “Cuando muere un corazón”. Me inspiró cómo un corazón puede sentir que se muere al perder un amor. Fue un libro que tardé dos años en escribir, hasta que salió publicado en el 2019 gracias a un concurso del INJUVE. ¿Podrías compartirnos una pequeña reseña de “Cuando muere un corazón”?
El libro relata el abismo en el que
Escritora Roxana Galindo.
se encuentran Santiago y Viviana, dos personas que han tropezado con una terrible decepción amorosa y que se ayudarán a superar ese doloroso camino, pero para ello tendrán que vivir varias situacio-
nes que los hará caer muchas veces. Siendo tu primer escrito, ¿cómo lo recibieron tus lectores?
Mis primeros lectores fueron amigos y familia, al ser personas cercanas,
tenía más facilidad de que me hicieran llegar sus comentarios y entre ellos estaba que les había gustado la historia y se habían identificado. Luego, comencé a entrar en grupos de Facebook donde promocioné mis
11 OPINIÓN
“Cuando muere un corazón” y “El último filme”.
libros en diferentes países, aunque a veces es complicada la difusión, los lectores que he tenido de otros lugares también me comentaron cosas positivas sobre el libro. Ahora en junio 2021, recién salió tu segundo libro “El último filme”, una lectura completamente diferente, ¿Por qué?
Roxana Galindo autografiando sus libros en un evento familiar.
Me gustan mucho las historias y películas de terror y tenía muchas ganas de escribir algo de ese género, aunque creo que el género que mejor se me da es el drama, pero me siento feliz con el resultado de la historia de terror.
Después de anunciar su retiro como cineasta de horror y gore, Álvaro Rebel decide mantenerse en paz y alejarse de todo lo que contaminó su mente a lo largo de su vida. Pero sus planes serán arrebatados cuando la ficción que plasmó en pantalla forme parte de una realidad cruel y sangrienta. Al revisar tus libros, no pude lograr visualizar ninguna editorial, ¿Quién es quién te está apoyando para su publicación?
Antología “El alma está en las calles” donde participa la escritora Roxana Galindo.
“Cuando muere un corazón” fue editado y maquetado por la editorial independiente Command, pero el libro “El último filme” fue completamente editado por mí, es completamente independiente y una amiga me realizó el diseño de la portada. Hace unos meses un amigo que también es escritor realizó un diseño para la nueva portada de “Cuando muere un corazón”.
Roxana cuéntanos, ¿dónde pueden conseguir tus libros?
Así es, estoy trabajando en un libro que abordará el tema de la depresión en forma de una novela.
Están disponibles en físico y digital en Amazon y “El último filme” se puede conseguir también en la Librería Itinerante, que se encuentra en Monterrey, cerca de la plaza La Purísima.
En tus redes sociales también mencionas una participación tuya en otro libro, ¿puedes hablarnos de ello?
En el 2017 participé con un relato titulado “Valeria” en una antología que se llama “El alma está en las calles”. Fue gracias a un concurso que realizó la editorial Canto del libro. El relato habla sobre una joven que le escribe una carta a su mejor amiga, quien falleció. Es una carta de despedida y desahogo.
Contacto Facebook: Escritora Roxana Galindo Instagram/ Twitter/ Tiktok: @Roxx_galindo Vanessa Sarahí Martínez Sepúlveda es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, fotógrafa y creadora/
autora del Blog Pensamientos Viajeros.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
¿Cuál es tu reseña de “El último filme”?
¿Habrá un tercer libro próximamente?
12 CINE
Te Invito a Ver la Televisión
Miguel Ángel Arritola
Es ‘Fatale’ Título: Fatale Protagonistas: Hillary Swank, Michael Ealy Dirección: Deon Taylor Toda aquella película donde la o el protagonista lo tunden de golpes y balazos y sigue como si nada, para mí es una cinta que pierde toda clase de respeto y seriedad y si a eso le añadimos una historia nada creíble, aquellos es, simplemente “Fatale,”. El director Deon Taylor estrenó en Estados Unidos el 20 de diciembre “Fatale”, una película de suspenso que tiene en su rol estelar a la doble ganadora del Óscar, Hilary Swank. Si no conociéramos esa joya cinematográfica llamada “Fatal Attraction”, con Glenn Close y Michael Douglas, quizá, y digo quizá, “Fatale” sorprendería un poco. Y es que el guion de David Loughery le pide prestada algunas escenas audaces “Fatal Attrction”, pero se queda en el intento.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
La historia primeramente se antoja atractiva para después caer vertiginosamente en situaciones nada creíbles. Darrick Tayler, interpretado por un angustiado Michael Ealy, es un exitoso agente deportivo, casado con una hermosa mujer que para colmo, no lo ama. Darrick, al verse rechazado por su esposa, decide irse un fin de semana a Las Vegas, a una despedida de soltero de uno de sus amigos y es ahí cuando conoce a
Valerie, (Hilary Swank) con quién de inmediato hay un clik sexual imposible de no llevar a sus últimas consecuencias. Lo que sucede en Las Vegas debería de quedarse en Las Vegas pero no. Regresando de su viaje y ya por la noche, cuando está a punto de dor-
mir al lado de su esposa, un hombre entra a su casa a robar y es aquí cuando se desata la historia. La esposa de Darrick llama a la policía y cuando estos llegan, Darrick se da cuenta que la detective que llevará su caso es con aquella mujer que una noche antes sostuvo una apasionada y
salvaje noche sexual en Las Vegas. La pesadilla para Darrick empieza al ver que la detective no está dispuesta a olvidar esa noche de lujuria. “Fatale” es una película para pasar el rato, palomera a más no poder e inverosímil como ella misma y está en Netflix.
13 PUBLICIDAD
Revolucionando la comunicación remota La plataforma que está cambiando la comunicación en el mundo llega a México REDACCIÓN
IDAC
, uno de los principales proveedores de soluciones interactivas de México. Se anuncia el día hoy como distribuidor oficial de Reactiv SUITE de Vizetto Inc, la empresa que está cambiando la forma de comunicación en el mundo y de Transparent Business la cual permite coordinar a los equipos de trabajo con Transparencia, sin fronteras y sin limites.
A medida que en México comenzamos a reactivar nuestra economía, IDAC se compromete a llevar al mercado mexicano las soluciones certificadas de Reactiv SUITE y Transparent Business y convertirse en un proveedor líder de soluciones de presentación orientadas al futuro Hybrid-Work-World. Los cambios globales, debido a la pandemia, están acelerando la adopción de nuevas tecnologías a medida que las reuniones, la educación y las conferencias continúan en línea. Estas plataformas no solo deben mantener la productividad, sino también aumentar la
Reactiv SUITE es un ecosistema de productos de software diseñado para hacer que las reuniones remotas sean memorables y reducir drásticamente el uso de las distintas plataformas de comunicación y de conferencias. El software permite que cualquier presentador comparta su contenido de una manera no lineal, monótona y marque visualmente los documentos, así mismo muestre con fluidez cualquier tipo de contenido y medios, participe en discusiones con participantes remotos y eleve su presencia para que se destaquen. Reactiv SUITE ofrece una experiencia de reunión que permite que todos se involucren y participen como si se estuvieran reuniendo en la misma sala cara a cara. “En 2020, el 45% de las escuelas en México luchó con la escasez o deficiencias de la tecnología digital, el 60% de los maestros mexicanos sintieron que no podían apoyar el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de la tecnología digital, y el cambio dramático en el PIB nos está diciendo que los negocios enfrentan la misma lucha ”, dijo Av Utukuri, CEO y fundador de Vizetto. Alejandro Garza, Director General de IDAC dijo: “Transformaremos la forma de trabajar de las personas proporcionando tecnologías que ayuden a las empresas
a innovar y crecer. Hoy, realmente creemos que Reactiv SUITE representa el futuro y estamos entusiasmados de ser un socio oficial autorizado en México. Reactiv SUITE es el producto más revolucionario del mercado. Las empresas mexicanas proyectan una inversión del 10% en su transformación digital y creemos que Reactiv SUITE innovará la comunicación en México como el núcleo de esa transformación ”. Vizetto Inc. es una empresa canadiense que desarrolla Reactiv SUITE; software que permite la creatividad remota de las organizaciones. Esta nueva asociación garantiza la mejor experiencia de usuario posible en materia de comunicaciones en reuniones presenciales y digitales. Transparent Business fue fundada por KMGi Group en Nueva York, reconocida internacionalmente por sus innovaciones en internet. Está diseñada para aumentar la productividad de los trabajos vía remota, evitar la sobresaturación de clientes, permite la coordinación y supervisión de equipo de trabajo vía remota, así como proporcionar información en tiempo real sobre el costo y progreso de todas las tareas y proyectos. Es el sistema operativo que trae de manera novedosa y radical, el liderar los equipos distribuidos con transparencia y de forma verificable.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
IDAC es una empresa mexicana, experta en brindar soluciones en tecnología comprometida en brindar excelencia para mejorar la calidad de vida orientada al desarrollo laboral, estando a la vanguardia de las últimas tendencias del mercado para facilitar los procesos y mejorar la productividad.
efectividad y el compromiso entre los participantes, en orden de trabajar con transparencia, hacer las reuniones productivas y retener mejor la información.
14 OPINIÓN
Sin audiencia no hay medios EDUI TIJERINA CHAPA
México: ¡Uy, qué horror! Estamos ante el renacer del cine mexicano de horror El género cinematográfico conocido como “fantástico” es el de mayor número de seguidores. No sorprende, si consideramos que está armado por los cuatro subgéneros más taquilleros: fantasía, ciencia ficción, horror y terror.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Por la década de los 30s, el mundo recibió una oleada de producciones basadas en obras de grandes autores del siglo antepasado, incluyendo a Stroker, Hayes y Shelley, entre otros, contando historias de vampiros, hombres lobo, momias, muertos vivientes y personajes similares. En México, no tardaron en surgir versiones de leyendas que, primero por tradición oral y luego por línea mediática, han estado siempre presentes: “El decapitado”, “La Llorona”, “El alushe” (sobre el “aluxe”, un duende travieso propio de la mitología maya), “Los monjes en pena” y tantas otras. Durante la “época de oro del cine mexicano”, las películas de horror enfrentaron un gran problema: el interés del público se movió hacia los musicales, comedias rurales y tramas de cabareteras.
Al terminar los 40, se vislumbró una curiosa reactivación del género. “Curiosa” porque esa nueva fuerza llegó de la mano de luchadores que invadieron y se apropiaron de las pantallas. “El Santo”, “Blue Demon” y “Huracán Ramírez” fusionaron su perfil de paladines de la justicia con la comedia, drama y horror, en películas que se tradujeron al francés, inglés y alemán, y que, en otros continentes, se consolidaron como tanto o más rentables que las Hollywoodenses. En el europeo, incluso, se siguen como ejemplos de cine surrealista. La fórmula se exprimió tanto que llegó a la saturación. La baja de afluencia a taquilla llevó a los productores a la mesa de trabajo para planear lo que sería “volver a la base”. El horror mexicano retomó bríos gracias a una serie dedicada a los vampiros humanos. “El ataúd del vampiro”, “El vampiro” y “El mundo de los vampiros”, entre otras, impactaron internacionalmente con las actuaciones de Germán Robles, Abel Salazar y Carmen Montejo, y trabajos de dirección de Rafael Baledón, Abel Salazar y Alfonso Corona, por citar los más representativos. Al poco surgió quien se encumbró como “Director Más Importante” del género: Carlos Enrique Taboada, cuya “tetralogía” ha servido como patrón de muchos nuevos cineastas que, por más esfuerzo, no han podido siquiera acercarse al tono de sus cintas: “El libro de piedra” (1968),
“Hasta el viento tiene miedo” (1967), “Más negro que la noche” (1974) y “Veneno para las hadas” (1984) Las tres primeras –por cierto- han sido objeto de nuevas versiones que, para bien o para mal, resultaron de lo más desafortunadas, tanto en fondo como en forma; no lograron convencer a las nuevas generaciones y, mucho menos, a las que conocen las originales. De cineastas recientes, debemos vincular a Guillermo del Toro que, desde “Cronos” se mueve como “pez en el agua” en este género, manejando a la perfección la estética del sin caer en sustos (sobresaltos) truculentos, causados más por el efecto sonoro que por el giro de alguna situación en pantalla. Mención aparte sus incursiones en otros subgéneros del grupo, como el terror, la fantasía y la ciencia ficción. También, es justo referir a cineastas como Issa López (“Vuelven”), Emilio Portes (“Belzebuth”) e Isaac Ezban (“El incidente”, “Los parecidos”), cuyos trabajos marcan el renacer del género en México y le auguran un nuevo y mejor futuro. edui_tijerina@yahoo.com.mx Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.
15 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
16 ENTREVISTA
Entrevista: Roberto Garza
Fotos: Cortesía Cash Records, Edwin Peña / Alex Stam
ALEX STAM ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
CROSS ROAD THE BON JOVI Live Experience
17 ENTREVISTA
lejandro Traba Stambuk, mejor conocido como Alex Stam, es vocalista y líder del show Cross Road The Bon Jovi Live Experience, reconocido como el mejor “LIVE EXPERIENCE” a Bon Jovi del mundo. Un concepto musical que va más allá de un tributo a la banda de Nueva Jersey y se convierte en una verdadera experiencia musical para el público presente. A continuación, Alex, nos platicará acerca de cómo nace este concepto, al igual que sobre lo que está detrás de un espectáculo como éstos, que no sólo requiere de talento musical, sino de convertirse en un verdadero actor, que se acerque fielmente al artista original, tanto en su personificación, como en su imagen, vestimenta, diálogos y movimientos dentro del escenario. ¿Quién es Alex Stam?
Mi nombre artístico es una especie de diminutivo de mi nombre Alejandro Traba Stambuk. Soy originario de La Patagonia chilena, donde se encuentran el Cabo de Hornos y el Estrecho de Magallanes. En mi familia siempre ha estado presente una faceta artística. Mi padre no se dedicaba a la farándula, pero era un verdadero “showman”, siendo mi madre también pianista. Yo nunca pensé en ser un profesional de la música, ya que tenía otros ideales, como el de ser jugador profesional de hockey sobre hielo. Recuerdo qué en secundaria, cuando entré al coro de la escuela, mis compañeros me empezaron a decir que mi voz se parecía mucho a la del cantante Bon Jovi. ¡La verdad es que sí tenía la voz de ese artista! ¿Cómo nace Cross Road The Bon Jovi Live Experience?
Curiosamente en esa época, no existían los tributos a los artistas que aún estaban vigentes, solamente los de aquellos que ya no estaban con vida o se habían desintegrado como banda, como era el caso de Elvis Presley o de los Beatles. Recuerdo que la gente me cuestionaba sobre el hacer un tributo a la banda Bon Jovi. ¿Hacer un tributo a una banda que apenas está empezando su carrera y que aún sigue vigente? Me decían que estaba mal, porque no les hacía sentido montar un show de canciones de un solo artista.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Recuerdo también, que en un festival musical me prohibieron subir al escenario, porque nuestro show era “raro” o digamos “fuera de época”. En ese entonces yo ya estaba dedicado a la música.
18 ENTREVISTA Cross Road The Bon Jovi Live Experience.
Sin embargo, el concepto como tal, nace cuando yo me voy a los EUA con el sueño de convertirme en jugador de hockey sobre hielo. En ese entonces, todos mis compañeros me motivaban al decirme que cantaba igual que Jon Bon Jovi, animándome a cantar en Karaokes, con bandas de covers y hasta a ganar concursos donde me ofrecían irme de gira, lo cual rechazaba porque no estaba dentro de mis planes.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Cuando regreso a Chile y me doy cuenta que en realidad no podría continuar con mi carrera deportiva, decido experimentar con la música y en el año 2000, decido formar la primer banda tributo a Bon Jovi a la que llamé New Jersey y la cual resultó en un experimento exitoso. Más adelante, formo una nueva banda en la ciudad de Viña del Mar. Ésta ya estaba más amalgamada con el concepto en general, sin embargo, aún yo no me sentía cómodo con ella. Más adelante, junto con Ritchie el guitarrista que siempre me ha acompañado en este proyecto, consolidaríamos lo que ahora es Cross Road The Bon Jovi Live Experience. ¿Por qué el show se convierte en toda una experiencia para el público?
Después de formar la banda en Las Vegas, nos damos cuenta que a los grupos musicales que personifican a la perfección a la banda original, les llaman LIVE EXPERIENCE.
movimientos y la producción de la banda original; de tal forma que cuando una persona vea el show, piense que es el original.
El concepto LIVE EXPERIENCE no es convertirse en una banda de covers, o en una banda tributo; sino en una agrupación musical capaz de replicar la música, la imagen, los diálogos, los
Crear un show de este tipo es complicado, debido a que tienes que ser no sólo músico, sino también un actor. Encontrar a los músicos adecuados, se convierte en un verdadero reto para este
Cross Road The Bon Jovi Live Experience.
19 ENTREVISTA
Semblanza Alejandro Traba Stambuk mejor conocido como Alex Stam, es un cantante y actor originario de la Patagonia chilena. Con más de 20 años de experiencia en la industria musical y más de 2,500 conciertos ofrecidos, ha radicado en México y Estados Unidos. Actualmente es el líder del concepto fundado en Las Vegas titulado: Cross Road The Bon Jovi Live Experience. Cross Road The Bon Jovi Live Experience está integrada por Alex Stam-vocalista y lider de la banda; Richie-guitarra y coros; Amky-batería; Jay Bryan-teclados y coros; Mike McDonald-bajo y coros.
tipo de espectáculos debido a la compatibilidad de caracteres que debe existir entre los miembros de la banda. ¿Te es difícil imitar a Bon Jovi en el escenario?
En mi caso muy particular, siempre me ha atraído mucho la actuación, el cine y todo lo relacionado. Hablando del show, por alguna razón siempre ha existido una química natural entre Bon Jovi y mi persona. Yo nunca me paré en un espejo para imitarlo, ni tuve qué ensayar su voz, inclusive la personalidad de ambos es muy similar. Lo único que he tenido que hacer, es ver con más detalle cosas que él hace, para mejorar todavía más mi personificación dentro del show. Hablando de la banda en sí, te puedo decir que a mis compañeros nos les incomoda imitar a los demás músicos de Bon Jovi, porque les gusta el personaje, logrando así capitalizarlo para beneficio del público. ¿Qué tan importante ha sido estar representados por la gran y prestigiada empresa de Cash Records?
Cash Records es la empresa que nos representa desde hace 4 años, es una empresa muy seria y responsable con la cual hemos podido crecer a otro nivel. Edwin Peña “Cash”, fundador y dueño de la misma, se ha convertido no sólo en manager sino en un buen amigo, que siempre está al pendiente de nosotros y quien nos ha proyectado enormemente. ¿Quiénes son los que están detrás de un concepto como éste?
En nuestros shows participan una infinidad de personas, desde los que llevan el inventario del equipo, el road manager, el stage manager, el técnico de sonido, el ingeniero de sonido, el ingeniero de monitoreo, los técnicos de iluminación, los responsables del video, los responsables del vestuario y todos los que viajan con nosotros durante las giras. Para hacer un show verdaderamente profesional, se requiere armar y garantizar una gran producción del espectáculo. ¿Dónde se ha presentado el show Cross Road The Bon Jovi Live Experience?
“Lo más importante es que disfrutes lo que haces y que no te sientas incómodo o preso de algo que no te guste hacer”
Nos hemos presentado en diversos foros del mundo, incluyendo a Europa, México y Estados Unidos. Actualmente tenemos el proyecto de estar el próximo año en Rusia y Ucrania. Originalmente íbamos a estar en el estadio Lviv de Ucrania, pero los empresarios involucrados y Cash Records, cambiamos la estrategia, para estar ahora en las cuatro ciudades principales de dicho país, incluidas Kiev, Kharkiv, Donetsk y Odessa. Importante por mencionar, es que la empresa ya está cerrando fechas con varios empresarios, para presentarse en diversos auditorios de España, Argentina y Estados Unidos. ¿Qué tan importante es el parecido físico, la vestimenta, la escenografía y todos esos elementos adicionales a la música?
No sé qué tanto me parezca a Jon Bon Jovi, pero trato de acercarme lo más posible a través del vestuario, arreglándome el pelo y haciendo todo lo que ayudaría a tener un parecido al cantante. Se trata al final de hacer un buen montaje teatral y musical. ¿Cuáles han sido los secretos para el éxito del concepto?
Primero que nada, tener una gran empresa respaldándonos. Segundo, contar con una buena relación entre los integrantes, asegurando que todos entiendan el objetivo del proyecto, con el fin de que caminemos hacia la misma dirección. Lo más importante es que todos disfrutemos de lo que estamos haciendo, ya qué eso se refleja al público. Tercero, hay qué tener mucha paciencia y dejar que cada uno haga sus actividades. Hay qué darle el espacio a cada uno de los integrantes de la banda. Habrá momentos para estar juntos, pero deberá haber otros para estar a solas. Cuarto, es tener una vida bastante ordenada, ya que nuestro trabajo es muy exigente y en ocasiones extenuante. Hay qué mantener un buen balance entre la vida personal de cada uno
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Edwin Peña “Cash”, junto con un equipo grande de gente. A algunos inclusive, no he tenido oportunidad de conocer debido a la dinámica de las giras. En ocasiones no sabes ni en qué ciudad estás.
En concierto.
20 ENTREVISTA
“El concepto LIVE EXPERIENCE logra replicar la música, la imagen, los diálogos, los movimientos y la producción de la banda original”
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
de nosotros y el trabajo. Es fundamental también el apoyo de novias, esposas y familiares en general.
21 ENTREVISTA
Quinto, es que debe haber sólo un capitán en la banda. No funciona que haya varios líderes. Debe existir un director que le dé rumbo a la agrupación musical, porque si no ocurre de esa manera, se convierte en un desorden y no se avanza. En resumen, lo más importante es que disfrutes lo que haces y que no te sientas incómodo o preso de algo que no te guste hacer. Es esencial que te sientas identificado con el personaje al que estás interpretando, la música que estás tocando y todo lo que estás haciendo arriba del escenario. ¿Cuál ha sido el modelo de negocio que ha permitido al concepto mantenerse vigente a través de todos estos años?
Nuestra base ha sido el contar con Cash Records, una empresa productora seria, que ha podido financiar e impulsar nuestra carrera artística. Eso ha creado una lealtad mutua, que nos ha dado la confianza de seguir desarrollando nuestro concepto. Mucha gente piensa que una banda por sí sola, puede lograr presentarse en un estadio, pero están equivocados, ya que por algo existen los managers y la gente que se encuentra detrás de las bandas. Una agrupación musical no son sólo los 5 artistas que están interpretando, sino los ingenieros, los técnicos, tu manager, la gente de marketing y todos los que hacen posible el show. Si no tienes una productora que maneje tu carrera, es muy difícil poder triunfar en esta industria. La base es muy simple, es como si un artista no tuviera un sello para producir su disco. ¿Hacia dónde está migrando la industria del entretenimiento actualmente?
No hay nada que se le pueda comparar a vivir un concierto en vivo, esperar al artista mientras sale al escenario, a la escenografía del show, a la potencia del sonido, a las notas graves que te golpean el pecho y te hacen querer bailar. Nos tocó vivirlo durante los pasados meses con los conciertos tipo streaming, al ver cómo muy poca gente compraba los tickets y al percibir el poco impacto que producían en el espectador. Un show en vivo, difícilmente podrá ser reemplazado con un streaming o con un online. La música debe ser una manifestación musical viva.
En nuestro caso particular, la gente espera una perfecta interpretación, de cierta forma producimos una magia en la gente al tocar los temas. Hay personas que se emocionan o inclusive hasta lloran. Al comenzar con el proyecto, pensé que nuestro público iba a estar conformado por gente de los ochentas o noventas, sin embargo, a los shows asistían personas de menos de treinta años, inclusive hasta de menos de veinte. Lo anterior quizás porque Bon Jovi es una banda que ha trascendido a través de varias décadas. Te platico qué en una ocasión durante un festival, estaba tocando en otro escenario una banda de música “punk”. Al momento de ellos terminar antes que nosotros, vimos como un
gran número de sus escuchas, empezaron a comprar entradas para vernos a nosotros. Habíamos pensado que “para nada” éramos su estilo, pero nos equivocamos (entre risas). Un claro ejemplo de que nuestro público es multigeneracional. ¿Qué planes tiene Cross Road The Bon Jovi Live Experience a partir de la reactivación de los eventos este verano?
En conjunto con Cash Records y nuestro manager Edwin Peña, hemos trabajado este último año en posicionar a la banda a través de redes sociales y diferentes medios de comunicación. Adicionalmente, se empezó a gestionar con empresarios de diferentes países la posibilidad de hacer grandes eventos. La agrupación musical en este momento, se está proyectando para formar parte principal del American Fest, que se llevará a cabo en todo México, Estados Unidos y Europa. Espectáculo que daría inicio en México el próximo año, particularmente en el estado de Zacatecas, donde lo estamos organizando junto con el Gobierno del Estado.
Contacto
Edwin Peña: +(52) 614 397 3285
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
¿Cómo ha cambiado su público a través de los años, de acuerdo a sus necesidades musicales en el evento?
Alex Stam.
“Para hacer un show verdaderamente profesional, se requiere armar y garantizar una gran producción del espectáculo”
22 ENTREVISTA
“Si no tienes una productora que maneje tu carrera, es muy difícil poder triunfar en esta industria”
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
23 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
24 OPINIÓN
E
l coronavirus ataca otra vez con mayor fuerza. Luego de unos meses de “tregua”, regresó a arrebatar vidas sin compasión, y vemos con tristeza como se nos van los seres que amamos como nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, y también personas queridas dentro de nuestra comunidad.
Por: Irma Idalia Cerda
Foto: Especial
En la cuerda floja
Hace meses, había escrito una columna titulada “El éxodo de almas” en la que manifestaba mi aflicción por la muerte de tantas personas cercanas y conocidas. Ahora me invade la sensación de estar en la cuerda floja, pues es inevitable pensar si me alcanzará a mí también el virus. Sin embargo, he tratado de no dejarme llevar demasiado por lo que escucho, veo y leo: procuro mantener una postura ecuánime, pero no soy de piedra, lamento profundamente la muerte de mis semejantes. El COVID no respeta profesión, edad, clase social, religión; arrasa parejo. Hay luto en la comunidad cultural por el deceso de grandes maestros de las artes plásticas cuya muerte fue por pocos días de diferencia: Héctor Carrizosa, Gerardo Cantú y Sergio Villarreal; de los dos últimos se sabe que la causa fue este terrible mal. Pero a diario se mueren médicos, enfermeras, maestros, empresarios, comerciantes, contadores, secretarias, personas que trabajan en los bancos, supermercados, taxistas, obreros, albañiles, empleadas domésticas; también los compañeros periodistas, actores, deportistas, universitarios, los repartidores que andan en motocicleta y no nos olvidemos de las personas más desprotegidas, las que no tienen empleo ni hogar.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Y nos seguimos preguntando ¿hasta cuándo? ¿hasta cuándo va a seguir esto? y la única respuesta es que tenemos que seguir con las medidas sanitarias, es decir, el uso de cubrebocas, la sana distancia, lavado continuo de manos, evitar las aglomeraciones, pero la realidad es que no todos las seguimos al cien por ciento. Y considerando que recientemente hubo apertura de restaurantes, bares, estadios, etcétera, con un determinado porcentaje de aforo, pero al pasar por esos lugares, era evidente que estaban repletos de gente. Entonces, aquí hay que reflexionar
sobre: si estamos retando al virus; si pretendemos que ya se acabó la pandemia; si ya no queremos acatar ningún reglamento; si creemos que somos inmunes; en fin, cada quien puede sacar sus propias conclusiones.
Lo cierto es que ahora la muerte se nos presenta desacaradamente. Y aunque la gente se muere por otras enfermedades como el cáncer, diabetes, insuficiencia renal y otras, el COVID se está llevando a personas que eran sanas.
Es por eso que me imagino que estoy en una cuerda floja, en la que en cualquier momento mi salud- y la de los demás- puede tambalearse, porque el coronavirus está más agresivo e implacable que nunca.
25 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
26 OPINIÓN
Irreverente PLÁCIDO GARZA
De la ópera al performance, por cortesía de MOS Tragedia de Romeo y Julieta es primera de gran formato presentada en vivo durante la pandemia Les platico: ¿quién es capaz de no sucumbir al embrujo de Shakespeare cuando una ópera basada en los amantes de Verona se presenta en vivo?
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Bueno, los personajes más conocidos del bardo inglés están presentes en la ópera “I Capuleti e I Montecchi” con la bella música de Vincenzo Bellini del primo ottocento italiano. Solo que la presentación de anoche de esta producción de MOS, se asemeja más a un performance que a una ópera en sí. Y esto, lejos de ser un agravante, es un acierto de Rennier Piñero, el director, que teniendo como “cómplice” a Alejandro Miyaki, en la parte musical, crearon un producto que si lo llevan a las calles -o más bien, a los amantes del streaming- se va a convertir en un factor de culto para evidenciar el ambiente de violencia e inseguridad que vivimos en México, por
cortesía de la política de “abrazos no balazos”, de la cada vez más fallida 4T que nos receta López Obrador. Otro de los “cómplices” de esta mutación de ópera a performance es Francisco De Luna, quien con un acertadísimo concepto de vestuario metió de lleno a la obra escrita en 1830, en el contexto actual. Paquito -como le decimos sus amigos- es desde hace tiempo un referente de esta disciplina, amén de ser un consumado actor que llama ya la atención de los teatristas nacionales. Mediante interpósitas personas supe que Piñero se pregunta “¿en cuántos lugares de nuestra geografía actual no hay territorios en pugna por bandas rivales que son capaces de deconstruir el discurso y ser profundamente agresivos?”, Es cierto lo que él dice, en cualquier esquina de las ciudades mexicanas -y del mundopodrían vivirse los hechos que esta producción muestra a sus espectadores. Para bien de la puesta en escena de México Opera Studio, el performance trasciende las disciplinas tradicionales, cosa que no sucede con el formato de la ópera. A lo mejor ni cuenta se dieron sus productores,
pero en lo que acabamos de ver en el Auditorio San Pedro, hay antropología, teatro, lingüistica, sociología en uno de sus más actuales tratados, artes visuales, enfocado todo hacia una especie de análisis del comportamiento humano. Acabo de ver en escena, prácticas y actos corporales, rituales, juegos y enunciados del más alto nivel del canto, la música y la interpretación actoral. Este performance operístico trasciende fronteras disciplinarias, tradiciones, y se introduce arteramente en fenómenos muy complejos, mediante lentes metodológicos flexibles que provienen de las artes, las ciencias humanas y sociales. Con esto, vuelve amigable su mensaje para los espectadores y más cuando una cámara montada en un steady cam proyecta imágenes tras bambalinas de la puesta en escena. Es una ópera vista a la distancia en términos temporales y espaciales. El hecho de tener qué examinar los manuscritos antiguos de la música y literatura detrás de esta obra, es superado por el comportamiento vivo de esta convulsionada época que nos toca vivir, la cual es representada con gran fidelidad por esta pieza.
27
Foto: Plácido Garza
OPINIÓN
Para bien de los espectadores -que lo primero que preguntan cuando van a una ópera es ¿cuánto tiempo dura?- el performance circula como memoria corporal a través de gestos, narración oral, movimientos, danza y esto transporta al espectador, del libreto original, al momento actual.
En esta otra liga tienen ustedes una muestra más de la obra de éstos mecenas, que merece ser replicada en todo México y apoyada por autoridades federales, estatales y municipales.
Ahora, el carácter efímero del performance se convierte en esta puesta en escena en un ataque despiadado a la complacencia y tácita complicidad con la que somos testigos de la violencia que flagela a México… sin que hagamos más que llenar de memes y comentarios insustanciales las redes sociales y los chats, que más que eso son viles y deshilachados chales virtuales.
NO RESISTO LA TENTACIÓN DE AVENTAR MIS IRREVERENTES DARDOS…
En esta liga de mi artículo previo aparecen el reparto y los responsables de la producción:
Ahí doy crédito a quienes dan origen a este tipo de manifestaciones artísticas, que vienen a caernos de perlas en medio de la incertidumbre sanitaria que nos flagela. Quiero decirles que conozco a Alejandro Pérez, a Gustavo M. de la Garza O., a Alberto de la Garza Evia, a Jorge Vázquez González, Luis Montemayor Chapa, miembros del Consejo de MOS que hacen posible la proyección de jóvenes talentos como los que vimos hoy en escena.
...a quienes pudiendo apoyar desde sus puestos en organismos y dependencias gubernamentales, se hacen como que la virgen les habla, se voltean para otro lado. Y como botón de muestra, va esto: pregunté entre los responsables de la administración y operación de MOS si el Municipio de San Pedro donó el espacio para tan noble fin, y la respuesta que obtuvieron -por órdenes de Martha Sañudo- fue un, frío, insensible, contundente y frustrante NO.
NOMÁS LES HICIERON UN BABEANTE DESCUENTITO… …y así privaron a esta organización de una buena lana que hubiera servido para becar a más de los que asistimos a este espectáculo. Seguramente Sañudo, la jefa de educación, cultura, deportes y otras hierbas del Municipio de San Pedro, no tiene este tipo de manifestaciones en su agenda o no se le ocurrió o sencillamente no le sabe ni le entiende.
Ni modo, eso nos pasa a los sampetrinos por andar re-eligiendo a improvisados en esa materia… y en muchas más.
CAJÓN DE SASTRE “Bueno, ya, ya, ya, quedémonos con el agradabilísimo sabor de boca de esta ópera -o performance, como tú le llamas- con semejante despliegue de talento joven, de ese que puede sacar a México de la situación en que se encuentra”, remata la irreverente de mi Gaby.
placido.garza@gmail.com placido@detona.com
Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria
Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY;
“Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de
Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información
a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para
prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicado-
res en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras.
Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
https://www.detona.com/articulo/todos-laopera-en-vivo-23-y-24-de-julio-por-mosen-el-auditorio-san-pedro-de-garza-garcia
https://detona.com/articulo/detona-el-talentojoven-de-mos-orgullo-de-mexico
No se puede esperar más de un alcalde como Miguel Treviño, que enterró la referencia que SPGG logró a nivel nacional e incluso fuera de México en materia de fomento y promoción cultural, bajo el mando de Enrique González, quien como Secretario de Cultura llevó al municipio a las nubes en ese campo.
28 ENTREVISTA
M
uerte a la Deriva es un encuentro entre dos generaciones, dos autores que nos transmiten su pasión y apego a la vida. Sin duda, un libro de amor, muerte, revolución y rebeldía, que nos adentra al abismo que se vive actualmente en nuestra América Latina. ¿Cómo nace en ustedes el gusto por las letras?
Samuel R: “En mi caso siempre hubo una biblioteca muy completa, pero era una biblioteca teológica, porque mis padres se dedicaron siempre a los temas de la religión. Cuando empieza a llegar la literatura de otro tipo, fue como descubrir otro mundo. Para mí la literatura llega como un descubrimiento de lo otro, fue un rompimiento, me llega como oleadas y a nivel clandestino; me llega Borges, Cortázar, un poco de Oscar Wilde y me doy cuenta que existe otro mundo por descubrir. La literatura me llega por sorpresa, pero como resistencia. Obviamente las cosas no las asimilé así en ese momento”.
Por: Gabriela Arenas
Fotos: Cortesía entrevistados
JAVIER VILLANUEVA Y SAMUEL RODRÍGUEZ
Muerte a la deriva
Javier V: “Mis abuelos maternos eran agricultores y por el lado paterno eran obreros de ferrocarriles, sin embargo y aunque extraño, siempre había libros en esas casas. Amado Nervo en Casa de mi tía gringa, era la literatura obligada antes de dormir la siesta y un tremendo libro de gramática en la casa de mi abuela El habla de mi tierra, con el que inicié lo que forma parte de mi vida en este momento, la didáctica de la enseñanza del idioma español. Comencé a leer lo que se llamarían clásicos, como Rubén Darío, Gabriela Mistral, siempre autores latinoamericanos. Cuando descubrí a Jack London me cautivó por completo”. “Jamás pensé en escribir, pero de a poco lo fui haciendo, no en la adolescencia, ni en la juventud, que la tuve muy ocupada con la militancia política y revolucionaria, tareas muy urgentes que daban mucho tiempo para la lectura, ahí fue que me metí de cabeza en Cortázar, Borges, Bioy Casares. Cuando llegué a Brasil tuve no solo tiempo para leer, sino también comencé a escribir”. ¿Qué escritor o libro han influido en sus trabajos como autores?
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Samuel R: “Indudablemente la oleada sudamericana ha sido muy potente en mi vida, todo lo que influya del Río Bravo a la Patagonia; no porque las otras literaturas desmerezcan, sino porque es necesaria para encender fuegos. Nombrar a los de siempre es reavivar el fuego, a mí no me aburre nombrar nuevamente a Borges, Cortázar, Bioy Casares, Rulfo, Pizarnik, no me parece repetitivo, me parece tirar más combustible al fuego de la civilización. Estos autores son rebeldía pura, a veces muy estética como la de Borges, dolorosa como la de Rulfo e incluso el dulce García Márquez nos regala momentos de mucha fuerza. Para mí la literatura latinoamericana es un incendio, se mete en la sangre, en los dedos y no intentas más que colaborar con este incendio”. “Creo se inicia por el fuego que se tiene más cerca y en mi caso es Latinoamérica”. Javier V: “Creo que el caso del famoso boom latinoame-
Samuel Rodríguez Medina.
“Yo creo que la vida real es un rincón de la imaginación” “Es muy difícil escaparse de las convicciones, que terminan en una convergencia con la producción artística literaria”
Samuel Rodríguez Medina
ricano, que los que estamos metidos en la literatura sabemos que es mucho más un boom catalán, aunque no deja de ser una gran influencia para todos nosotros, no hay forma de escaparse. No hay nada que escriba que no me recuerde aquella frase famosa que cuenta Pablo Neruda en Confieso que he vivido, que le decía a Federico García Lorca ‘no me leas nada que me influencias’ creo que a veces nos pasa igual. El trabajo que hice con Samuel a pesar de que podría ser mi hijo, es un trabajo muy productivo, el trabajo a 4 manos es muy interesante, tirar el ego a la basura y decir me abro para trabajar con otras interferencias, diferente a Neruda y Gracia Lorca. Yo quiero que me influyan los hispanoamericanos, los latinos, incluyendo a Brasil, también Kafka. Es muy difícil escribir 4 líneas sin que se aparezcan algunas de esas ideas robadas, incluso nombres enteros de repente se aparecen en la memoria”. ¿Cómo superan el miedo a la hoja en blanco?
Samuel R: “Yo creo que no existe, es decir, esto es una enfermedad, todo el tiempo la trae uno adentro y
29 ENTREVISTA
Semblanza Samuel Rodríguez Medina es mexicano, nacido en Monterrey NL, profesor de Arte, Cine y Estética en el ITESM campus Monterrey. Cuenta con posgrado en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Ha tomado cursos de arte, cine y filosofía en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Texas, la Universidad de Pensilvania. Javier Villanueva es argentino, residente de São Paulo, Brasil desde hace 42 años. Arquitecto de profesión, profesor de idiomas, editor y librero. Investigador autónomo de historia y literaturas españolas e hispanoamericanas. Autor de dos libros editados en Argentina: El Citroën Naranja y Otros Cuentos (Dunken editorial 2013) y Muerte a la Deriva (Alción Editora 2021). Ha escrito también 68 libros didácticos y literatura de apoyo escolar, 712 ensayos, cuentos, relatos y cuatro novelas cortas, siempre en contextos históricos, con pinceladas de realismo fantástico.
cuando llegas a una hoja ya está poblada, claro, luego hay que joderse para rellenarla, pero la hoja ya está llena de geografía, orografía, hay un panteón, hay una guerra. Claro, después hay que pelearse cuerpo a cuerpo con las ideas, yo creo que el que en verdad escribe no tiene este problema”. Javier V: “Yo me inspiro con imágenes oníricas, las cosas que me contó mi mamá y mi abuelo, tengo un librito que se llama Me lo contó mi abuelo, donde junto una cantidad de experiencias en el noreste argentino. Uno no tiene nada en blanco, ya viene con una cantidad de cosas, no existe el hombre hecho a sí mismo, claro, luego el problema es como lo escribo, esto da trabajo, pero la idea ya está adentro”. ¿Cómo surge la idea de este libro entre un mexicano viviendo en EUA y un argentino viviendo en Brasil?
Javier V: “Hay un libro muy interesante que trata de todo aquello que son los exilios, las migraciones, los destierros, da una imagen clara a partir de ejemplos
“El exilio te hace abrir caminos donde no hay”
Brasil, siendo un extranjero a pesar de tener 4 décadas viviendo aquí. Creo que la literatura y el desarraigo tienen mucho que ver porque te permiten crear ópticas diferentes”.
“Me inspiro con imágenes oníricas, las cosas que me contó mi mamá y mi abuelo”
Samuel R: “Me van a odiar los novelistas. El cuento es un relámpago, es un mecanismo mucho más complejo, se mueve una cosa y se mueve todo lo demás, mientras que la novela es una larga sucesión de cuentos, el cuento es la semilla maldita, un disparo en medio la noche, es un ejercicio eyaculatorio, es una forma de asfixiar, de ahogar el instante, de exprimirlo para que saque lo que tenga que sacar y no hay tiempo. El cuento nos da la posibilidad relampagueante de más o menos iluminar algunos aspectos de la realidad y por lo tanto es mucho más humilde que una novela, que intenta sacar una gran lumbrera para iluminar grandes espacios de la realidad, lo cual me parece una labor romántica, pero imposible”.
Javier Villanueva
concretos en diversas épocas de la vida; trata del gran exilio argentino del 76 al 83, donde yo tuve la suerte y la desgracia de haber pasado 3 años y medio de los 7 de la dictadura argentina. Es evidente que el exilio, el destierro, te pone en una perspectiva diferente, puedo ver mejor a mi país y la América Latina desde acá, al mismo tiempo puedo hacer lo contrario con
¿Por qué un libro de cuentos? ¿qué relevancia tienen los cuentos?
Javier V: “Anoche estaba leyendo a mi amigo Mempo Giardinelli. Él tiene un libro llamado Como escribir un cuento. El cuento es un disparo que puede ocurrir en
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Samuel R: “El exilio te hace abrir caminos donde no hay. Con Javier llevo una amistad de años, pero nos conocemos desde hace poco. Fue una relación automática, de conectarte inmediatamente en los temas, las primeras veces que hablábamos los temas no paraban, como siempre es con Javier. Hay una cantidad de vínculos emocionales, espirituales, intelectuales que dan para muchos temas, a mí me gusta la gente así. La idea del libro estaba ahí plantada y en algún momento se fue desarrollando de una manera muy natural, orgánica, de alguna manera ambos estamos comprometidos con la literatura. Mi exilio y no sé si el de Javier también nos ha hecho tomar los barcos que antes no tomábamos”.
Javier Villanueva.
30 ENTREVISTA
cualquier momento, es algo que sale inevitablemente, por ejemplo, Mempo critica a los que dicen que van a trabajar exclusivamente sobre la inspiración; si uno no tiene inspiración no hay transpiración que te haga escribir algo y si uno tiene inspiración, badajee de vida y trabajo técnico, va a tener una base sobre la cual se pueda trabajar”. “Modestamente, cuando decidimos escribir el libro, fue fantástico porque ya nos conocíamos desde hace muchísimos años, pero nos encontramos recién ahora. El resultado, lo mínimo que se puede decir es bonito, cuanto éxito tenga un libro, nunca nadie lo sabe”. Lo esencial de un cuento es la brevedad y la capacidad de síntesis ¿Cómo se logra crear todo un universo en tan pocas páginas?
Samuel R: “Tendríamos que volver a Borges, era un gran estilista, por eso a veces ejercitaba en el haiku. Creo que el tenía esa obsesión por la brevedad. El cuentista si algo te enseña en su parte didáctica, es a estar alerta, para así poder abrir muchísimos infiernos de cualquier tipo, dependiendo de la mirada del escritor. El cuento es estar alerta”. Javier V: “Yo fui desarrollando a lo largo de los últimos 15 o 20 años una técnica, que consiste en confiar en mis sueños, sobre todo aquellos recurrentes. Fellini tenía un cuaderno a lado de su mesa de luz y cuando se despertaba con alguna idea o sueño loco, inmediatamente lo escribía y lo dibujaba. Yo no llego a esa exageración, pero tengo una memoria de elefante para las cosas que me interesan”. “El cuento es un flash, algo rápido y una acción guerrillera, porque en realidad se ataca de manera informal, de manera poco convencional. Para mí el concepto de novela es un concepto difícil, por eso respeto muchísimo a quienes la realizan”. ¿De dónde salen los temas de inspiración, de la vida real o de los rincones de la imaginación?
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Samuel R: “Yo creo que la vida real es un rincón de la imaginación, soy muy fiel a la observación, en mi caso, de este norte de México donde me toca vivir y en donde cualquier cosa que uno escribe va a ser superada inmediatamente por la realidad. A final de cuentas, lo que nos da la calle, la historia, la conversación del amigo, el dolor de la tierra que nos nutre. En mi caso, ni siquiera tengo que hacer una gran investigación, es un golpe de realidad que pasa por mi mirada o de mi mirada que pasa por la realidad. Sin embargo, al final es una relación que uno tiene con la realidad que te disuelve, que te va licuando todos los días”. Javier V: “En mi caso, en este libro como en otros, trato siempre como base de una experiencia real, que evidentemente fue una experiencia muy fuerte, como la que viví entre mis 17-18 años, la experiencia de la militancia revolucionaria. La llamo revolucionaria, porque teníamos claramente la intensión de suprimir no solamente al poder político, si no los estilos de vida de esa sociedad, que me sigue pareciendo opresiva para la gran mayoría. Fue un periodo muy fuerte a pesar de haber sido corto, diez años y medio, termina en 3 años y medio de clandestinidad y de esquivarse.
Esto significa estar a la defensiva, significando que los sueños acumulados son probablemente la peor memoria en el sentido de los malos recuerdos, el miedo se podía convertir en terror de cosas que no ocurrieron. Lógicamente, todo esto inspira, porque son memorias muy fuertes. Al mismo tiempo trato que no parezcan mías, trato que no sean trágicas, sino también busco el lado cómico. Creo hay pinceladas de todo esto en lo que he escrito, esto es un poco el combustible de lo que escribo”. ¿Cuál es el papel del escritor en la realidad social que estamos viviendo?
Samuel R: “Darle un golpe fuerte contundente, pero
no es algo que se haga conscientemente, tomas una idea y si la idea va a prosperar o no, tiene que ver directamente con su potencia; creo hay momentos en la historia en donde la operación de los artistas es más decidida, al final de cuentas el entramado del arte nos dice que al final tiene que haber un golpe contundente, si no puede caer en una especie de divertimento”. Javier V: “Es muy difícil escaparse de las convicciones, que terminan en una convergencia con la producción artística literaria. Es muy difícil decir que uno nada tiene que ver con eso. No veo ese mundo y me evado a través de las letras, creo que es prácticamente imposible”.
31 ENTREVISTA
¿En este momento que están leyendo y escribiendo?
Samuel R: “Yo estoy leyendo a Jack London y a Shakespeare, no son cosas que uno planea, simplemente el libro me llega, estoy reacomodando mi librero y ahí salieron estos 2 libros, los empecé a hojear y me conquistaron de nuevo, el buen artista, cada vez que lo revisitas te conquista de nuevo. London y su gran amor por la clase obrera y Shakespeare con su gran ironía”. “Estoy escribiendo un nuevo libro de cuentos sobre el norte de México, que se llama La marcha de la muerte, es un reportero albino que nunca vamos a saber si inventa sus reportajes o los investiga, en eso he pasado este verano”.
Libro Muerte a la deriva.
“Yo tengo una mesita de luz siempre con una pila que mínimo tiene 10-12 libros, que voy leyendo un pedazo todos los días. Entre ellos está uno de Sergio Ramírez, que habla sobre la revolución sandinista, un libro en portugués sobre las experiencias latinoamericanas. Hay otro llamado La conquista del Amazonas, una novela histórica escrita por un inglés”. ¿Qué van a encontrar los lectores entre las páginas de Muerte a la deriva?
Samuel R: “Van a encontrar dos visiones que aparentemente son distintas o lejanas, pero que se unen en la necesidad de revisar la vida y la muerte en la América Latina. Mis cuentos son visiones pesadas sobre la existencia latinoamericana, donde no hay necesariamente héroes y si los hay, andan desprovistos de cualquier operación. En mis cuentos hay cierto ludismo, donde se revisa un mundo que ya no puede
ser. En ellos trato de reflejar eso que se vive al norte de México y que permea a toda América Latina. El lector de Muerte a la deriva se va a encontrar quizá con un abismo”. Javier V: “El libro te pone al borde del acantilado, yo cuento a pinceladas más o menos rápidas, para no hacer trágicas las experiencias de una dictadura feroz, como fue la argentina del 76 al 83 y que tuve el dolor y la delicia de haberla vivido por la mitad. Fuimos totalmente derrotados, no el pueblo, sino lo que queríamos producir un cambio. Cuando uno se asoma a ese abismo, ve que hay fuerzas enormes que nos empujan hacia abajo, mientras al mismo tiempo hacemos esfuerzos para no ser parte de aquel continente de perdedores eternos pisoteados, sojuzgados, como de hecho somos. Sin embargo, es importante demostrar que se puede levantar la cabeza, como lo están haciendo en Chile”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Javier V: “Como siempre, pongo en el horno textos con la intención de hacer una novela que nunca termina, pero esta vez tengo la sospecha que cuento con 4 mini novelas que quizás resulten en algo, 2 en español y 2 en portugués, ya que me gusta escribir alternando los idiomas. Estoy escribiendo sobre una idea loca que surgió hace muchos años de mi hijo mayor, sobre el término de la guerra de Arauco, la guerra de los mapuches contra los españoles, que, en lugar de terminar en armisticio, los mapuches toman los barcos de los españoles e invaden España. Memoria del subsuelo, es la historia de la militancia argentina en el exilio inmediato entre finales del 75 y el 77. En portugués, una es una distopía muy loca que escribí hace muchísimos años que trata sobre lo que pasaría, si existieran viajes intemporales a la guerra civil española y cuando se están preparando para la batalla del Ebro. La última la escribí al inicio de la pandemia, y es justamente sobre una cuarentena y una revolución social. La localizo en el año 2026 y en medio de todo un romance”.
32 MÚSICA
En las últimas semanas, el Rock ha perdido a cuatro grandes cuyos lugares difícilmente serán reemplazados
E
staba a punto de cerrar el artículo para enviarlo a edición, cuando recibí una última noticia… sumaban ya 4 grandes de la música que se nos van en tan sólo 2 semanas:
Por: Reno Aldrette Instagram: @blackmetalmvffin666 FB: @BlackMetalMvffin
Twitter: @blackmetalmvfin blackmetalmvffin@gmail.com
Death comes creeping
• Jeff Labar (56), guitarrista de Cinderella • Mike Howe (55), vocalista de Metal Church • Joey Jordison (46), baterista de Slipknot • Dusty Hill (72), bajista de ZZ Top Y con la muerte de este último, ya se puede formar una banda musical completa. Sin duda alguna, todos y cada uno de los que completan esta lista deja un hueco muy importante dentro de la escena musical. Cada uno a su manera, llegó a ser un ícono dentro de su estilo de interpretación. Jeff Labar, con Cinderella, trajo al Glam de los ochentas, grandiosas canciones que colocaron a la banda entre los exponentes más grandes de esa época. Con un estilo muy característico de tocar junto a ese truco de hacer girar la guitarra, sólo siendo detenida por el strap, nos hizo soñar a más de uno con algún día poder hacer lo mismo frente a una gran audiencia al igual que como él lo hacía.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Mike Howe aportó con su voz esa potencia distintiva a Metal Church. El Heavy Metal entonces fue un área dominada por esta banda oriunda de Washinton. Gracias a él y a las letras que escribía, la banda comenzó a abordar temas políticos y sociales, que fueron bien recibidos y adoptados por los seguidores de la banda. Albums clásicos como “Blessing In Disguise” y “The Human Factor” fueron unos de los de mayor éxito gracias al trabajo en conjunto con Mike Howe como líder de la banda. Joey Jordison puede ser considerado por la mayoría como uno de los mejores bateristas de la historia, y sin duda así lo fue. Y aunque su partida fue de igual manera repentina e inesperada, pues sólo contaba con 46 años, dejó tras de sí, un enorme legado musical al ser uno de los bateristas más queridos y talentosos que haya tenido el género del Metal. Casi siempre ataviado en un overall y tras su característica máscara, entrega total energía y velocidad como muy pocos pueden hacerlo. Ritmos veloces, remates complicados y una técnica muy pulida, era lo que caracterizaban las presentaciones de este gran baterista que se nos fue muy temprano.
Dusty Hill.
Y por último, Dusty Hill… ¿Quién no conoce a ZZ Top? Él era uno de los 2 barbones que conformaban ese trío de Rock y Blues Texano, con el que los que tenemos más de 40 años, crecimos escuchando. Veíamos sus videos donde casi siempre salían junto a un Ford Coupe del ’33, sus largas barbas y tocando sus instrumentos. Durante 51 años formó parte de ZZ Top, siendo uno de los bajistas más respetados dentro de la industria y siendo parte del Salón de la Fama del Rock & Roll desde 2004. En éstas últimas 2 semanas, el Rock ha perdido
Jeff Labar.
a 4 grandes cuyos lugares difícilmente serán reemplazados. Cuatro talentos que se han ido, que han dejado de existir, pero que dejan tras de sí un gran testimonio musical para estas generaciones y las que vienes detrás… Rest In Power Jeff Labar, Mike Howe, Joey Jordison y Dusty Hill.
René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin y promociona la cultura de la escena musical.
33 PRODUCCIÓN MUSICAL
E
stamos viviendo tiempos importantes, donde debemos tomar las riendas de nuestro proyecto musical, validándolo siempre para poder avanzar. Sin embargo, en el camino, nos ha tocado ver artistas que han desistido o no han podido lograr crecer sus proyectos y otros que los dejado pausados, esperando que las cosas cambien al acabar la crisis. Todo esto ocurre, mientras algunos, están sobresaliendo y acelerando su proceso de crecimiento, visibilidad y negocio en la industria musical. Pero, ¿cómo está tu proyecto? Te comparto los siguientes síntomas que pudieran detenerlo:
Síntoma: Esperar a que todo esté perfecto Hay una frase que dice: “mas vale hecho que perfecto”. Nunca esperes a tener todo el conocimiento y las herramientas tecnológicas incorporadas para lanzar tu proyecto artístico.
VIRUS DE LA CONFUSIÓN Síntoma: No tener claridad y no tomar acción
cpineda@audiocursosweb.com
instagram: ing._cesar_pineda
Los virus que pueden detener tu proyecto ¿Cuántas veces no sabes comunicar tu proyecto, por no tener claridad sobre lo que sabes y lo que eres? Eso causa pasividad y termina pausando por años tu proyecto. Date la oportunidad de fallar, de aceptar la confusión y de aplicar lo que vas aprendiendo en el camino.
todo. No te desesperes, da un paso y avanza poco a poco.
VIRUS DE LA VÍCTIMA Síntoma: Usar excusas externas para no avanzar
Síntoma: Pensar es una carrera de 300 metros y no un maratón
Cuando basas tus resultados en circunstancias externas, estas quitándote el poder que posee todo emprendedor. Debes entender que la responsabilidad de tus resultados es solo tuya.
No te quieras comer un elefante de una mordida. Ese animal se come poco a poco, no te aceleres queriendo tenerlo
Actualmente, tenemos la oportunidad de buscar la forma de seguir adelante y de comprobar tu propó-
VIRUS DE LA INTOXICACÓN
sito dentro de la industria musical. Recuerda que solo cuentas con una vida para poder llevar tu mensaje a todo el mundo. Trabaja en ello esforzándote cada día y busca tener un circulo de personas que te inspiren y te ayuden a lograr consolidar tu proyecto ¡Nos vemos muy pronto!
Cesar Pineda es Ingeniero, Productor y Director Musical, con más de 20 años de experiencia en la industria. Se ha especializado en desarrollar a personas en encontrar su verdadero potencial.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
VIRUS DE LA TECNOFOBIA
Por: César Pineda
34 MÚSICA
L
a banda liderada por el carismático Dave Grohl, Foo Fighters anuncia con bombo y platillo su regreso a nuestro país. Para esta nueva visita, los creadores de éxitos como Everlong, Best Of You, All My Life y Learn To Fly llegarán de la mano de su más reciente disco, Medicine At Midnight, décimo de estudio. La cita pactada para esta energética y poderosa velada musical será el miércoles, 10 de noviembre de 2021 en el Foro Sol. Tendrán como teloneros a The Warning ( México) y Kills Birds. La preventa Citibanamex se realizará los días 6 y 7 de julio. Tras haber sido el primer grupo en reabrir el Madison Square Garden de Nueva York después de la suspensión de actividades por la pandemia COVID -19. los nominados al Salón de la Fama del Rock & Roll, Foo Fighters retornan a México. Por tercera ocasión y para beneplácito de sus miles de seguidores presentarán una buena dosis de rock and roll y celebrarán 26 años de vida dentro de la industria musical. La última vez que actuaron en nuestra ciudad fue cuando fueron cabeza del cartel de la edición 2017 del festival Corona Capital,
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Medicine At Midnight es una aproximación a sonidos más tranquilos y con pinceladas al funk. De hecho, en palabras de los propios integrantes “este álbum es un gran giro y una gran apuesta, donde se coquetea con la música disco y la pista de baile”. Sin duda, Dave Grohl, Pat Smear, Nate Mendel, Chris Shiflett, Taylor Hawkins y Rami Jafee salieron de su zona de confort para crear un disco que seguramente se convertirá en una pieza maestra. Hasta ahora los sencillos que se han desprendido de este álbum son Shame Shame. No Son Of Mine (que es un homenaje al fallecido vocalista de Mötorhead, Lemmy Kilmister) y Waiting On A War, (que está inspirada en la niñez de Grohl y el miedo que tenía a una guerra nuclear). Paralelamente al lanzamiento de esta producción, la banda dio a conocer la reversión del icónico hit, You Should Be Dancing, de la banda australiana Bee Gees.
La historia de los Foo Fighters comenzó en 1994. En 1995 llegó su disco debut homónimo, que tuvo el éxito This Is A Call, que les hizo ganar una gran base sólida de seguidores. Su segundo álbum, The Colour And The Shape, apareció en 1997. Su tercer material de estudio llevó por nombre There Is Nothing Left To Lose. Con su siguiente producción, One By One, la banda alcanzó la cima del éxito. In Your Honor, su quinto material de estudio y primer doble (uno repleto de rock y el otro a c ú s t ic o), s e lanzó en 2005. Además, contó con las colaboraciones de Norah Jones, John Paul Jones (Led Zeppelin) y Josh Homme (QOTSA). A éste, le siguió Echoes, Silence, Patience & Grace, de 2007. Un año después, publicaron su material en vivo Skin And Bones y en 2009 llegó su primer y único material de Greatest Hits. Sus siguientes producciones sonoras, todas contando con gran éxito y un excelente recibimiento por parte de sus fans y la crítica especializada, fueron Wasting Light, Sonic Highways, Saint Cecilia EP, Concrete And Gold y Medicine At Midnight. Una vez más, Foo Fighters ofrecerá lo mejor de su repertorio en nuestro país en un concierto que promet e mucha energía, actitud y sobre todo rock and roll. La fecha pactada será el próximo miércoles, 10 de noviembre de 2021, en las instalaciones del Foro Sol. La preventa Citibanamex se realizará los días 6 y 7 de julio. Mientras que la venta al público en general arrancará el 8 de julio.
Texto: Redacción
Foto: Archivo
¡Foo Fight regresa a
La banda, que se pre el 10 de noviembre e Sol, celebra 26 años artistica
35 MÚSICA
ters Méxco
esentará en el foro s de carrera
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
36 MÚSICA
Por: Víctor Orduña email: victororduna@hotmail.com
instagram: @victor.orduna
No dejes entrar al viejo
H
partirles:
ace a lg u nos días, un amigo me mandó un relato que me gustaría com-
“Un día, el actor Clint Eastwood, estaba jugando golf con su amigo, el compositor de música country Toby Keith. Eastwood le dijo que el lunes siguiente iba a cumplir 88 años. Toby le preguntó sobre lo que iba a hacer, a lo que Clint le respondió que comenzaría a grabar una película dicha semana. Sorprendido, Keith le cuestionó sobre ¿cuál era su motivación? A lo que Clint le respondió, que todas las mañanas cuando se levantaba, no dejaba “al viejo entrar”. Toby Keith quedó tan impresionado, que compuso un tema musical llamado “No dejes entrar al viejo”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Escuchando el anterior relato, entendí como muchos músicos siguen diariamente sorprendiendo a muchos, con la energía que demuestran en el escenario. Llámense Steven Tylor, Paul Stanley o el mismo Mike Jager, que a pesar de su edad y de haber llevado una vida de excesos, siguen con esa energía que nos comparten en sus presentaciones. La clave está en poder disfrutar lo que uno hace. La actitud y el pensamiento positivo, nos dan una clara señal de seguir disfrutando y haciendo lo que nos apasiona; en cambio, una mente llena de mala vibra y pensa-
mientos negativos, nos da un mensaje de “ya estoy grande para esto”, “ya estoy viejo, eso es para los jóvenes”; Pensamientos que te llevan a no poder hacer las cosas, porque nosotros mismos nos estamos poniendo una barrera. ¡No dejes que tu mente te diga que no! Me ha tocado ver como amigos míos, se niegan a disfrutar cosas que antes les gustaba hacer, diciendo que no pueden por tener cierta edad y que aunque les gustaría hacerlas, sus años ya no son los apropiados. Me dicen: “tú porque estás más chavo” y después caen en la realidad que que yo soy de su misma edad o hasta más grande. El punto es que hay que disfrutar todo y seguir viviendo al máximo. Si quieres tirarte de un paracaídas ¡hazlo ya! Si quieres rodar en moto ¡hazlo ya! Ve y haz lo que quieras y disfruta de todo, aunque tengas 50, 60 o hasta 70 años. ¡La idea es morir joven lo más tarde posible!
Victor Orduña es un músico y compositor regiomontano, que desde muy joven incursiona en el ambiente artístico como músico y actor. Ha formado parte de bandas XO, Conspiración, Contraste, Cherokee y actualmente Coyote Rock Band.
37 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
38 INNOVACIÓN
Por: Lugi Goga ing.luis.gonzalez.g@gmail.com
Conciencia artificial vs absoluta
H
ace tan solo unos días, se dio a conocer que un grupo de invest igadores de informática financiados con recursos privados, pudieron desarrollar después de muchos años, la primera conciencia artificial (AC), que a diferencia de la inteligencia artificial (AI), simula escenarios y resuelve tareas a través de algoritmos del comportamiento humano.
La conciencia artificial es un software avanzado, que entiende y aprende sobre los estados del ser humano, para así proporcionar la mejor solución solucionar problemas locales y territoriales en esta dimensión. Nuestro reto es pensar de manera cuántica, para ampliar nuestra perspectiva de todo y no solo de lo que percibimos, fortaleciéndose en todos los sentidos y eliminando las posibles carencias que pudiesen existir, porque te estás conectando a dimensiones superiores, donde la intención de lo que emites en tu corazón, es el lenguaje para solicitar lo que necesitas y deseas en esta realidad. Al conectarte a la fuente de energía ilimitada de todo lo que llega del infinito, ésta penetra en la matrix en la que vivimos y la domina cuando se invoca.
La AC analiza modos alternativos del comportamiento de los seres vivos, donde aprende, genera modelos y crea tácticas en base a la información que se le proporciona. Esto es un avance tecnológico avanazado, que forma parte del desarrollo de la misma inteligencia artificial, pero con una perspectiva expansiva.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
Dicho en otras palabras, la conciencia artificial es un software avanzado, que entiende y aprende sobre los estados del ser humano, para así proporcionar la mejor solución, de acuerdo a parámetros que antes no se incluían. De hecho se le podría considerar una entidad virtual, con una personalidad que se adapta a cada persona con quien interactúa, siendo ésta de manera empática y a la vez analítica, para continuar aprendiendo de manera progresiva, las diferentes formas de pensar y crear sus propias conclusiones. De ser cierto lo dado a conocer, sobre la creación de una conciencia artificial y su alcance y funcionamiento, estariámos frente a un cambio muy importante. Se menciona en primera ins-
tancia, que se utilizaría como un asistente personal que podría ayudar en decisiones que impliquen cálculos y análisis estratégicos de acuerdo a ciertos criterios. Suena a ciencia ficción, sin embargo, parece ser que ya es una realidad que se iría incorporando a nuestra sociedad, como lo hicieron en su momento los smartphones.
Esto nos crea un dilema, al desarrollar una conciencia artificial, cuando ya existe una conciencia absoluta que siempre será mayor a todo. Si aprendiéramos a estar en conexión con ella, nos eliminaría todo tipo de problemas en el mundo, porque ésta representa la sabiduría de la misma naturaleza de la tierra y del universo, solo hay que estar
completamente conectados a ella y solicitarle la información que necesitamos para ofrecer soluciones. El problema radica, en que nos han hecho creer que eso no existe y que solo lo que vemos es creíble. La falta de certeza de que existe un solo Dios, creador de todo y de la misma conciencia absoluta, nos ha hecho desarrollar falsos dioses artificiales, para
Es importante recordar, que para que la armonía y prosperidad abunden en nuestra realidad, se debe de invocar a Dios con total certeza desde el corazón, y todo aquello creado por el hombre debe pasar a un segundo plano, restableciendo el reino de Dios, sin caer en fanatismos y religiones.
Luis González “Lugi Goga” es Ingeniero Civil con especialidad en Desarrollo e Innovación Empresarial por el ITESM. Ha participado en diferentes proyectos con base en ingenierías de valor y optimación de procesos.
39 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
40 UANL
P
ese a la pandemia por el coronavirus, el Verano de Investigación Científica y Tecnológica (PROVERICYT) de la Universidad Autónoma de Nuevo León cerró exitosamente su edición número 23 con la participación de más de mil estudiantes y 558 investigadores. Y ante la situación mundial que se vive por el COVID-19, el Secretario de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la UANL, Juan Manuel Alcocer González, señaló que la pandemia ha hecho ver que la única alternativa que se tiene para encontrarle soluciones a este problema de salud es a través de la ciencia e investigación. “Un héroe que encuentre una solución a la contaminación, a una enfermedad nueva, así como a explicar un problema social que estamos teniendo, y que la gente se beneficie de estos resultados. Si hay héroes en la sociedad, son todos aquellos que hacen cosas por los demás y los investigadores son prueba de ello”, recalcó Alcocer González.
SENSIBILIDAD SOCIAL Desde 1999, el PROVERICYT se ha convertido en un semillero de jóvenes talento del nivel medio superior y superior de la UANL en la investigación científica y aplicada. “Gracias al haberme inscrito en este verano científico hace dos años atrás fue que me decidí por la carrera de Ingeniería en Manufactura en FIME. Además, también me ayudó a desarrollar mi confianza al desenvolverme ante el público al exponer, ya que se me complicaba hacerlo.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
“En esta edición 2021, me enfoqué más en la parte de la educación, porque siento que cada ingeniero de alguna manera llevamos ese pedagogo dentro de nosotros y esa persona a la que le encanta la educación”, argumentó la estudiante de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL Rosario García Banda. En este mismo sentido, Juan Manuel Alcocer añadió que el Verano de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León es más que un programa de terapia ocupacional en donde parecería que solo se entretiene a los profesores y alumnos, sino que es despertar una vocación científica, cambiar una vida, es avivar el gusto por la ciencia.
Por: Eduardo Rodríguez Palacios
Foto: Archivo
Despierta PROVERICYT vocación científica Como resultado de su participación en el programa de verano de la Máxima Casa de Estudios, más de 18 mil alumnos se han dedicado a la investigación en empresas y diferentes centros de investigación o universidades de México y el extranjero
41 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021
42
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | AGOSTO 2021