Revista Arte, Cultura y Sociedad número 37 Segunda Edición

Page 1

SINHUÉ BENAVIDES SINHUÉ BENAVIDES

El cine no es como se ve en la pantalla El cine no es como se ve en la pantalla

Experiencia audiovisual que te conecta

Ópera del MET regresa ahora a la UANL

La versatilidad de los museos

Año 4 | Número 37 | Febrero 2022 | Segunda Edición
POSTA
SODA
IRMA IDALIA CERDA
INFINITO

Educación y Cultura, herramientas de la transformación

¿Cómo han estado, estimados lectores? Bienvenidos nuevamente a su revista ARTE Cultura y Sociedad, la nueva forma de vivir la cultura.

Por lo general, cuando se habla de cultura en México, la gente la interpreta como si se tratara sólo del rescate de las tradiciones y del fomento a las artes. Esto, debido a que en nuestro país siempre ha sido subestimada y rara vez vista, como base para el desarrollo social.

Adicionalmente, el tema educativo también tiene muchas áreas de oportunidad, ya que comúnmente enfrenta un gas-to público insuficiente, que crea desigualdad en su acceso y ejercicio, al igual que resultados de muy baja calidad.

La UNESCO indica que los países en vías de desarrollo deben invertir un 8% de su Producto Interno Bruto (PIB) en educación. México invierte poco más del 6%, pero, aunque está cerca del promedio de los países que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), no se aplica de manera adecuada como para que se refleje en beneficios evidentes. Esto queda claro en las múltiples carencias del sistema educativo y en el bajo desempeño de los estudiantes mexicanos en pruebas internacionales de evaluación.

Por otro lado, en México se invierte poco más del 0.1% del PIB en Cultura, cifra muy por debajo de

países europeos como Dinamarca y Francia, que invierten cerca del 1.8% y 1.5% respectivamente; incluso países como Colombia, Chile y Panamá destinan a ese rubro un mayor porcentaje que México.

A nivel mundial ha quedado ya muy claro que, si se busca una verdadera transformación, es necesario que no sólo se invierta de manera sustancial en educación y cultura, sino que se haga efectiva y eficientemente, algo que en nuestro país todavía no hemos logrado comprender.

Mientras otros países latinoamericanos se enfocan en mejorar las condiciones educativas, en aumentar el acceso a las aulas y en disminuir la brecha que existe entre la educación pública y la privada; en México seguimos sin contar con planes que las mejoren de manera sostenible.

También, mientras otros países apuestan por la cultura para su crecimiento, desarrollando estrategias de creación de identidad, planes de impulso cultural, de equipamiento a espacios culturales y programas de formación artística; en México, simplemente la excluimos de nuestras prioridades cada vez que se asignan presupuestos.

Ciertamente, la historia ha demostrado en muchos otros países, que la inversión en educación y cultura arroja excelentes resultados a mediano-largo plazo y que invertir en ella no sólo desarrolla al ser humano, sino, también, impulsa al crecimiento económico. Entonces, ¿por qué no invertir en ellas?

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 02 EDITORIAL
Si se busca una verdadera transformación, es necesario que no sólo se invierta de manera sustancial en educación y cultura, sino que se haga de una manera efectiva y eficiente
robgarza@att.net.mx

DIRECTORIO

Dirección General Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola

Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Dirección de Diseño

Enrique Riojas

Edición General Laura Delgado

Diseño Web

Vanessa Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz

Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez

Beto Puente

Gabriela Arenas

Idalia Barrera

Ignacio Mendoza

Javier López Garay

Josué Guillén

Leonardo Escobar

René Aldrette

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.

Año 4 | Número 37 | Segunda Edición

Esta edición se publicó

el 18 de Febrero de 2022

Contenido

El cine no es

ve en pantalla

Sinhué Benavides es un talentoso cineasta mexicano, con larga trayectoria en el terreno de la publicidad y varios cortometrajes con impacto importante en crítica, público y jurado de distintos festivales internacionales. En interesante entrevista realizada por el guionista Edui Tijerina Chapa, nos platicará acerca de cómo fueron sus inicios en el cine, de su percepción del cine mexicano y de su ópera prima “Somos Invisibles” que se encuentra en etapa de postproducción y preparándose para su estreno.

Experiencia audiovisual que te conecta

Soda Infinito, es una agrupación creada durante la pandemia, para dar continuación al proyecto Soda Eterno, formado en el 2016 por Daniel Sais, ex tecladista de Soda Stereo. En entrevista, Frank Guerrero y Juan Hernández, miembros de la banda, nos platican cómo aprovecharon el encierro para crear su concepto, al igual que para preparar la gira que están por comenzar en México.

La versatilidad de los museos

Los guaykurúes, indios caballeros

El escritor e investigador argentino Javier Villanueva, nos habla acerca de los Guaykurúes, Indios Caballeros, al igual de cómo, ninguna de las teorías sobre las causas y culpas de la Guerra del Paraguay, hablan del papel de los pueblos nativos en el conflicto.

La comunicadora y escritora Irma Idalia Cerda , nos comparte el cómo los museos generalmente son vistos como santuarios, sin significar esto que no puedan ser multifuncionales y servir otros propósitos.

Ópera del MET regresa ahora a la UANL

Este 2022, el reconocido ciclo de transmisiones vía satélite de la Ópera Metropolitana de Nueva York (MET) regresará a Monterrey, pero ahora será en el Teatro Universitario de la UANL. Actualmente, En vivo desde el MET, se transmite a más de 2,200 espacios de 70 países vía satélite y en HD desde su sede en el Lincoln Center de Nueva York.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 04 ÍNDICE
14 26 18 12
10
como se
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 PUBLICIDAD 05

La exquisitez de ser nosotrxs

Lo personal es político: cronista de mi misma

La historia de la cultura y las sociedades da cuenta de como se asignaron roles a los hombres en el ámbito de lo público y a las mujeres en el ámbito de lo privado.

En 1970, la activista Kate Millet defendió la consigna “Lo personal es político”, como una manera de visibilizar las relaciones de poder entre grupos humanos. En este sentido, señalaba que para las mujeres, temas como la sexualidad, la familia o la violencia que se habían reducido al ámbito de lo privado, quedaban ocultos de la discusión pública y lo que de esto emanaba, lo que iba en contra de la igualdad de derechos.

La frase “Lo personal es político”, a grandes rasgos atiende a la necesidad de visibilizar que el ámbito de lo “privado” al ser oculto, es origen de muchas de las violencias que deben desnaturalizarse contra las mujeres, razón por la que deben examinarse para entender los mecanismos que perpetúan esas violencias.

Hacer visible el ámbito de lo privado, es reconocer que cada acción y elección PERSONAL es reflejo de una manera de mirarnos y relacionarnos, lo que habla de una política personal que va definiendo nuestra historia.

En este sentido encuentro dos elementos interesantes a la discusión:

1. La necesidad de romper la idea generalizante de lo que es ser mujer u hombre.

2. La importancia de dar visibilidad a todas esas experiencias diversas, que nos ayudan a comprender al ser humano en su condición y circunstancia.

Lo anterior, atiende a reconocer que la experiencia de vida genera visiones diferentes, filias, fobias, preocupaciones y ocupaciones que se filtran en la búsqueda personal o posibilidades de desarrollo, muchas veces desiguales.

Discutir el ámbito de lo privado no habla de todas, pero sí de muchas. Aperturarlo a lo público, favorecería la aplicación de políticas públicas y acciones que disminuyan las brechas de desigualdad y desnaturalice violencias.

Dicho así, permítame explicarlo de una manera más sencilla: pensarnos desde lo privado, abre un universo desconocido en los temas de mujeres.

Hablar y desmitificar temas como la maternidad, el aborto, la menstruación, el amor romántico, la violencia obstétrica, el rol de cuidadora o la violencia que ocurre a puerta cerrada, entre muchos otros temas; es repensar en las múltiples experiencias que han sido tomadas como pretexto a la generación de violencias y desigualdad de derechos humanos entre mujeres y hombres.

De los años 70´s a la actualidad, son muchas las mujeres que desde diversas causas y escenarios, han buscado dar voz a ese territorio de lo invisible socialmente.

Permítame contarle que desde el cine, Chantal Ackerman llevó a cabo un ejercicio a tiempo real de la experiencia femenina en entornos cotidianos, como una manera de deconstruir la idea artificial de las mujeres y concebida desde imaginarios masculinos. En otro ejemplo más reciente, puedo referir a la artista plástica

Paula Bonet, quien ha dado forma y grito desde la experiencia artística, a las violencias en las relaciones de pareja y a las mujeres imposibilitadas a la maternidad física, como una manera de deconstruir la idea de que ser madre es un destino para las mujeres por sí mismo.

Por mi parte, generar la reflexión en primera persona, tiene la intención de autoconocimiento. Reconocerme desde una propia auscultación y no desde la idea que quienes me rodean han hecho de mí.

Es así como surge el proyecto CRONISTA DE MI MISMA, un podcast que habla en primera persona y propone reflexionar en voz alta lo cotidiano. …Hablar para expresar, reivindicar, pero también para limpiar y sanar, hablar para entender la vida... Es una manera de dar voz y respeto a esas experiencias invisibilizadas y llevarlas de lo privado a lo público. Lo que es una forma muy personal de ver la vida, no la única, no la mejor, solo la mía, a su manera.

De antemano le agradezco la escucha y sus comentarios. Está disponible en Spotify y Apple podcast.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 06
Diana Elisa González Calderón es docente e investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México.
OPINIÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 PUBLICIDAD 07

Irreverente

PLÁCIDO

GARZA - DETONA

Faceta nefasta

En primera, no quiero ser objeto de escarnio de los fundamentalistas de la equidad, que por todos lados ven moros con tranchete. Por eso, en vez de “mental” le llamo “dental”.

La dislexia comúnmente conocida es aquella donde las personas confunden o alteran el orden de las letras y a veces hasta de las palabras. A la dislexia que yo me refiero es cuando alguien no solo confunde las letras y las palabras, sino también -y esto es lo más grave- confunde las ideas, los conceptos, los preceptos. Confunde lo que le dicen con lo que escucha.

A veces confunde incluso lo que ve. Confunde las ideas y luego, acusa a propios y extraños de querer enredarla.

Le dices -por ejemplo- un número y oye otro. Un nombre, y entiende otro. Una dirección, y entiende otra.

Es como vivir en una realidad subyacente, diferente y distante a la que los habitantes de este planeta vivimos. Quienes padecen este

padecimiento les dicen “enfermos” a los que los contradicen.

Esta forma de dislexia es el origen y causa de un mar de malos entendidos. Que yo sepa, es incurable, porque por más lados que se le buscan a quienes sufren este padecimiento, no hay manera de hacerlos entrar en razón.

CHARLATANES AGRAVAN EL MAL

El colmo es cuando ciertos “disléxicos dentales” se hacen “amigos” de charlatanes de los que abundan en las redes sociales y entonces, en

vez de curarse, se envenenan y enferman más. Esos oportunistas, coaches, asesores, instructores de cursos balines en Cancún, “Cantina” Roo y que se dicen o les llaman “gurús”, merodean en los facebooks, en los instagram, en los twitter, buscando ligues u otras perniciosas cosas, en el creciente mercado de las divorciadas.

Sí, escribo aquí que merodean a LAS divorciadas, es porque la inmensa mayoría de esos vivales de la red, son del sexo masculino, sobre todo uno, que presume ser muy Leal...

Noten como no escribo aquí “género” mascu-

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 08 OPINIÓN
Estoy convencido de que existe un padecimiento no catalogado aún por la ciencia, al que yo llamo “dislexia dental”

lino, porque género humano que habita en la Tierra hay solo uno, que comparte el código postal terráqueo con el de los animales y con el vegetal.

LAS Y LOS…

Por eso critico tanto la costumbre impuesta por el nefasto Fox de referirse a “las” y “los” mexicanos.

A poco existen “las” flores y “los” floros?

A poco existen “los” problemas y “las” problemas?

A poco existen “las” abejas y “los” abejos?

A poco existen “las” víctimas y “los” víctimos?

A poco existen “las” disputas y “los” disputos?

SON SEXOS, IGNORANTE, NO GÉNEROS

Cuando uno dice “los” diputados o “los” ciudadanos o “los” senadores, se está refiriendo a ambos sexos.

Esta es la ley gramatical, más poderosa que cualquier otro tipo de ley humana.

Por eso es un error hablar de “equidad de género”, porque hombres y mujeres pertenecemos a un único género, el de los humanos.

Los sexos entre el género humano son los que parecen haberse multiplicado.

Los activistas (noten cómo no agrego a “las”…) en este campo dicen que hay LGBT’s y al final le agregan el signo de “+”, o sea, según ellos hay más sexos, PERO no géneros.

En realidad debe hablarse de equidad de sexo, para separar a los hombres de las mujeres.

SORRY… pero me desvíe, señalando este error pronunciativo, gramatical y ortográfico en el que caen hasta los más eruditos en todos los oficios. Entonces, la “dislexia dental” provoca malos entendidos, peleas, disputas, truenes de relaciones, rompimientos, separaciones, divorcios.

Porque es como si quien la padece, estuviera en un mundo paralelo, diferente al del otro con quien vive.

REDES ALIENTAN LA DISLEXIA DENTAL

Y para meterle más mocos al atole, los micos de las redes sociales se aprovechan de tales escenarios.

Estos cabrones mamones inundan sus nauseabundos muros de FB con mensajes dirigidos a sus víctimas, sí, del sexo femenino. Para amolarla de acabar (ups, dislexia habemos), esos charlatanes copian los spots de otros, con todo y faltas de ortografía.

Y joden más la cosa cuando sugieren a sus amigas de FB y de otras redes, que se alejen de la toxicidad de sus parejas, siendo que los tóxicos son ellos. Alientan las separaciones, los divorcios, los truenes de relaciones para aumentar la pesca de sus redes.

Son tan disléxicos dentales como sus seguidoras y amigas en la red. Cuando les sugieren que es momento de romper con sus relaciones, alimentan de peces disléxicos sus redes. (Vean otra vez, con escribir “peces” no tengo que mencionar al sexo femenino de los peces).

Cuando p3nd3jam3nt3 preguntan en uno de sus posts: ¿por qué la mujer le da más importancia a las relaciones sexuales, apenas se divorcia?, sus mismas seguidoras ponen en su lugar al charlarán merolico ese.

DISLEXIA POLÍTICA

Es aquella donde el gobernante o el legislador o el burócrata de cualquier nivel o el líder sindical, entiende y capta una realidad que solo existe en su cabecita.

Es aquella donde el seguidor convertido en foca aplaudidora, entiende lo que quiere entender del país en el que vive.

Es aquella donde a pesar del desaseado manejo de la comunicación oficial en el caso del “catéter”, el presidente sube los puntos en las encuestas de popularidad. Es aquella donde el ignorante hace alusión a cada rato de la “Doctrina Postrada”, en vez de la “Doctrina Estrada”, al justificar hacerle el caldo gordo a dictadorcillos de pacotilla como Daniel Ortega en Nicaragua, Nicolás Maduro en Venezuela, Díaz Canel en Cuba y otros de la misma ralea, mientras se demoró más de tres semanas en reconocer el inobjetable triunfo de Biden sobre Trump.

¿Me entendiste, o te lo explico con bolitas y palitos?

CAJÓN DE SASTRE

“Hosanna en el Cieno”, murmura la irreverente de mi Gaby.

placido.garza@gmail.com placido@detona.com

Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 09 OPINIÓN

Este 2022, el reconocido ciclo de transmisiones vía satélite de la Ópera Metropolitana de Nueva York (MET) regresarán a Monterrey, pero ahora será en el Teatro Universitario de la UANL.

Se trata del programa “En vivo desde el MET”, que se transmite a más de 2 mil 200 espacios de 70 países vía satélite y en HD desde su sede en el Lincoln Center de Nueva York.

Fue creado en 2006 como una forma de llegar a más público de todo el planeta, y desde el año 2010 el ciclo llegó a Monterrey a través de la pantalla del auditorio Luis Elizondo del Tecnológico de Monterrey.

Este 2022, el ciclo regresa ahora a la UANL, así lo anunció la Secretaría de Extensión y Cultura de la Máxima Casa de Estudios. Las transmisiones se realizan a partir del 29 de enero en el Teatro Universitario de la Unidad Mederos a las 11:55. Previamente, a las 11:00 se ofrecen charlas de introducción.

La pasada proyección fue de la ópera “Rigoletto” de Verdi, el 12 de marzo se

Por: Roberto Uriel Torres / POSTA Fotos: Cortesía POSTA

Ópera del MET regresa ahora a la UANL

el ciclo se cierra el 13 de agosto con “La cenicienta” de Massenet.

El cupo será limitado, y los boletos serán gratuitos para la comunidad universitaria, mientras que para el público en general tendrán un costo de $200 pesos. Más información al teléfono 8113-404 350.

proyectará “Ariadna en Naxos”, de Strauss, mientras que el 26 del mismo mes tocará el turno a “Don Carlos”, de Verdi.

El 7 de mayo se proyectará “Turan-

dot”, de Puccini, y el 21 de mismo mes “Lucia di Lammermoor”, de Donizetti.

Para el mes de junio se proyectará “Hamlet”, de Dean el día 4, y el 9 de julio “La flauta mágica” de Mozart, y

La Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL anunció que este ciclo es posible con el apoyo de aliados como la Fundación Dr. Ildefonso Vazquez Santos, Marcatel y AFIRME.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 10 MÚSICA Las transmisiones se realizan en el Teatro Universitario de la Unidad Mederos a las 11:55
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 PUBLICIDAD 11

SODA INFINITO

El reencuentro con Soda Stereo

Soda Infinito brinda noche de nostalgia y grandes recuerdos el pasado 17 de febrero en el Showcenter Complex

En toda una celebración se convirtió la presentación en Monterrey, de quizás la mejor banda tributo a Soda Stereo: Soda Infinito.

Ante una nutrida asistencia en el Showcenter Complex, fans de diferentes generaciones se congregaron a las 21:00 horas para escuchar la música del grupo argentino y de Gustavo Cerati. Sin duda una noche de nostalgia y grandes recuerdos, fue la que tuvieron oportunidad de presenciar los asistentes esa noche.

Un evento que destacó no sólo por su gran

música, sino por su magnifica iluminación, producción y carisma de una banda que no dejó de complacer a los asistentes, con la interpretación de los mejores temas de la legendaria banda argentina.

Dentro de los clásicos que se pudieron escuchar esa noche, estuvieron: “En la Ciudad de la Furia”, “Nada Personal”, “Persiana Americana”, “Cuando Pase el Temblor” y “De Música Ligera”.

Pablo Estrella, Frank Guerrero y Santiago Izquierdo, comenzaron en el año 2016 una aventura llamada Soda Eterno en Ecuador,

misma que era liderada por Daniel Sais, ex tecladista de Soda Stereo y un ícono de la música argentina. En el 2018, tras la muerte de Daniel, el proyecto pudo continuar hasta finales del 2019, completando varias giras en México y otros puntos de Latinoamérica.

Soda Infinito es formada poco después, contando en su alineación con Juan Hernández (vocalista y guitarrista), Pablo Estrella (guitarrista y productor musical), Frank Guerrero (baterista y productor) y Santiago “Santi” Izquierdo (bajista). Radicando dos de ellos en Ecuador, otro en Argentina y un último en México.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 12 MÚSICA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 MÚSICA 13

Telenovelas

¿Reflejan o definen la realidad?

Seguimos envueltos en el tema del romance. En la edición anterior abordamos el cine de género y se adelantó que daríamos continuidad con un salto a las producciones televisivas románticas por excelencia: Las Telenovelas.

Antes que nada, resulta pertinente hacer justicia al formato señalando que, aunque muchos siguen evaluándolas, comparando con las ahora famosas “series”, las telenovelas son, por sí mismas, parte de esa clasificación.

Algunos de ustedes recordarán cuando compartí que las series televisivas y de plataformas se clasifican en tres grandes grupos (independientemente del género): Episódicas, Antológicas y Fragmentadas o Noveladas.

Las series Episódicas ofrecen un mismo grupo de personajes que viven distintas situaciones o aventuras en cada episodio. Las Antológicas son las que en cada entrega presentan historias distintas, con diferente grupo de personajes, pero con un tema en común, que es lo que le da sentido de unidad al todo. Las Noveladas (de trama por temporada y telenovelas) son las que cuentan una historia amplia, compleja y completa, pero que, para conocerla en su totalidad, necesitamos ver cada uno de los fragmentos -capítulos- que la integran. Cada uno está ligado al anterior y al siguiente.

Las Telenovelas se produjeron originalmente en América Latina y ahora son un formato que se realiza en todo el mundo. Cuentan historias con base melodramática, no siempre realistas y, la mayoría de las veces, con final feliz, luego de que los protagonistas enfrentan variedad de conflictos, así como a uno o varios villanos que intentan obstaculizar su felicidad.

Las tramas de telenovela son regularmente románticas, con engaños y todo un despliegue de valores y antivalores, pero con el paso del tiempo se han diversificado, al grado de que hoy encontramos policiacas, de acción, de comedia, ciencia ficción, suspenso, juveniles y hasta infantiles.

La principal diferencia entre las telenovelas y las conocidas como “soap opera” (productos anglosajones) es la duración al aire y la red de subtramas. Mientras que las primeras se planean para cierta extensión (número de capítulos) las segundas van ampliando sus historias básicas y de complemento de tal forma que se da seguimiento a los personajes de referencia, a los nuevos, a sus familias, a su descendencia, y así sucesivamente, por tiempo indefinido, mientras se mantengan el gusto y fidelidad del espectador.

Con el tiempo se han conformado algunos estereotipos, tanto en personajes como en situaciones, que se van hilvanando para dar forma (construcción) a las tramas. Esto ha sido motivo e imán para oleadas de críticas, sin embargo, tiene una razón de ser y estar.

Las telenovelas, más que para “hacer pensar”, son un entretenimiento con potencial para la descarga emocional (catarsis) del televidente que, aunque pueda inferir en qué terminarán los “buenos” y los “malos”, lo que le importa es lo que ocurre en el proceso y, sobre todo, la posibilidad de tener, por un rato, un oasis en el que se mete a los problemas de los demás para olvidar, por poco, de los propios.

Se trata de un muy válido recurso de esparcimiento que distrae de las tensiones diarias para, una vez que termina, podamos regresar a ellas con la mente despejada y un poco más relajados, con posibilidad de enfrentar los problemas de la realidad con una óptica o actitud distintas. Otros buscarán este desahogo en un partido de fútbol, cantando, pintando, corriendo, durmiendo. Muchos otros, toman éste como su compuerta de descarga y se les respeta la decisión.

Todos tenemos derecho a que nos guste o disguste algo. Lo que no se vale es insistir en que los demás tienen que pensar o gustar de lo mismo que nosotros.

Les invito a buscar lo que plantean las Teorías de la Catarsis o Vicario, la de Efectos del Estímulo, Aprendizaje por Observación, del Refuerzo y del Cultivo. Todas llegan al mismo punto: los contenidos mediáticos están ahí, expuestos, pero el efecto que tengan en cada receptor dependerá, principalmente, de la capacidad y forma en que el individuo los reciba, procese y apropie.

No podemos responsabilizar a los medios de aquello en lo que nuestra decisión resulta determinante.

Volviendo al punto, veamos las telenovelas como el producto de entretenimiento que son. Disfrutemos sus historias, sus romances, sus aventuras. Y, luego, volvamos a nuestra vida real, sin esperar a que lo que vimos defina, como por acto de magia, lo que estamos haciendo, bien o mal, en nuestro mundo real.

edui_tijerina@yahoo.com.mx

Twitter: @EduiTijerina

Instagram: @eduitijerinachapa

Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.

Sin audiencia no hay medios
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 14 OPINIÓN

Revolucionando la comunicación remota

REDACCIÓN

IDAC

, uno de los principales proveedores de soluciones interactivas de México. Se anuncia el día hoy como distribuidor oficial de Reactiv SUITE de Vizetto Inc, la empresa que está cambiando la forma de comunicación en el mundo y de Transparent Business la cual permite coordinar a los equipos de trabajo con Transparencia, sin fronteras y sin limites.

IDAC es una empresa mexicana, experta en brindar soluciones en tecnología comprometida en brindar excelencia para mejorar la calidad de vida orientada al desarrollo laboral, estando a la vanguardia de las últimas tendencias del mercado para facilitar los procesos y mejorar la productividad.

A medida que en México comenzamos a reactivar nuestra economía, IDAC se compromete a llevar al mercado mexicano las soluciones certificadas de Reactiv SUITE y Transparent Business y convertirse en un proveedor líder de soluciones de presentación orientadas al futuro Hybrid-Work-World.

Los cambios globales, debido a la pandemia, están acelerando la adopción de nuevas tecnologías a medida que las reuniones, la educación y las conferencias continúan en línea. Estas plataformas no solo deben mantener la productividad, sino también aumentar la

efectividad y el compromiso entre los participantes, en orden de trabajar con transparencia, hacer las reuniones productivas y retener mejor la información.

Reactiv SUITE es un ecosistema de productos de software diseñado para hacer que las reuniones remotas sean memorables y reducir drásticamente el uso de las distintas plataformas de comunicación y de conferencias. El software permite que cualquier presentador comparta su contenido de una manera no lineal, monótona y marque visualmente los documentos, así mismo muestre con fluidez cualquier tipo de contenido y medios, participe en discusiones con participantes remotos y eleve su presencia para que se destaquen. Reactiv SUITE ofrece una experiencia de reunión que permite que todos se involucren y participen como si se estuvieran reuniendo en la misma sala cara a cara.

“En 2020, el 45% de las escuelas en México luchó con la escasez o deficiencias de la tecnología digital, el 60% de los maestros mexicanos sintieron que no podían apoyar el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de la tecnología digital, y el cambio dramático en el PIB nos está diciendo que los negocios enfrentan la misma lucha ”, dijo Av Utukuri, CEO y fundador de Vizetto.

Alejandro Garza, Director General de IDAC dijo: “Transformaremos la forma de trabajar de las personas proporcionando tecnologías que ayuden a las empresas

a innovar y crecer. Hoy, realmente creemos que Reactiv SUITE representa el futuro y estamos entusiasmados de ser un socio oficial autorizado en México. Reactiv SUITE es el producto más revolucionario del mercado. Las empresas mexicanas proyectan una inversión del 10% en su transformación digital y creemos que Reactiv SUITE innovará la comunicación en México como el núcleo de esa transformación ”.

Vizetto Inc. es una empresa canadiense que desarrolla Reactiv SUITE; software que permite la creatividad remota de las organizaciones. Esta nueva asociación garantiza la mejor experiencia de usuario posible en materia de comunicaciones en reuniones presenciales y digitales.

Transparent Business fue fundada por KMGi Group en Nueva York, reconocida internacionalmente por sus innovaciones en internet.

Está diseñada para aumentar la productividad de los trabajos vía remota, evitar la sobresaturación de clientes, permite la coordinación y supervisión de equipo de trabajo vía remota, así como proporcionar información en tiempo real sobre el costo y progreso de todas las tareas y proyectos.

Es el sistema operativo que trae de manera novedosa y radical, el liderar los equipos distribuidos con transparencia y de forma verificable.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 PUBLICIDAD 15
La plataforma que está cambiando la comunicación en el mundo llega a México

Los Guaykurúes, indios caballeros

Conocí al historiador argentino León Pomer en 1994, en Assis, estado de São Paulo, y hablamos sobre la Guerra de la Triple Alianza y los Guaykurúes-Kadiweu, los Indios Caballeros. Pomer venía de ver a Próspero Garay, héroe de otra guerra, la del Chaco entre Paraguay y Bolivia. Ni imaginaba que, años después, iría a rever en Bonito, Mato Grosso do Sul, los espíritus de Próspero Garay y Pomer, charlando en la Casa da Memória Raída, un lugar de combate al olvido y al descuido histórico en aquella pequena ciudad turística, justo en la ruta del ataque paraguayo por tierras brasileñas que inició la guerra. Estaba en la Casa un paraguayo, estudioso de los Kadiweu y las lenguas Guaikurúes. Era sobrino nieto de Próspero Garay.

Parecía una gran casualidad: al día siguiente, en la puerta del hotel, una familia sin-techo pedía comida y un poco de dinero. Eran Kadiweus, los otrora orgullosos Indios Caballeros, hoy menos de mil personas en el Pantanal Sur, entre Bodoquena y los Rios Nabileque e Aquidavão, al norte de Porto Murtino, Mato Grosso do Sul, que en una época tuvo 1.629 asentados en medio millón de hectáreas. Hijo de la vieja nación, Farias, padre de los melancólicos pidientes, es uno de los últimos Guaykurúes del Gran Chaco. Guaykurú, nombre ofensivo que los Guaraníes daban a los Mbayá del Paraguay, significa “salvaje”. Único pueblo que domó el caballo tomado de los españoles en el Chaco del siglo XVI, en grandes rebaños.

Así, ganó mobilidad y cambió la caza por la guerra contra los españoles, y otros pueblos, y creció su territorio, separando nobles, guerreros, siervos y cautivos de otras tribus. Los Jesuítas crearon una misión con los abuelos de Farias en 1609, pero desistieron al fracasar los cultivos, que para los Guaykurúes era cosa de cautivos. Además, enseguida atacaron las misiones de Itatim e crearon la Tierra Mbaiânica, entre los ríos Taquari y Jejuí. Los Guaykurúes ya eran expertos jinetes.

La esposa de Farias dice, en pocas palabras en portugués, que en el origen su pueblo no tenía territorio, idea que trajo el blanco. Antes, el indio iba y venía por su Tierra; con su destino, sin tutela ni límites. El blanco trajo dominación, explotación y violencia. Dice Ana Farias con pesar: hoy el indio quiere afirmarse; antes no, la naturaleza y la tierra eran sus garantías, pues tierra es todo. Los Guaykurúes-Kadiweu,

Sobran teorías sobre las causas y culpas de la Guerra de Paraguay 1864-70, sin embargo, ninguna de ellas habla del

a ambos lados del Paraná, casi Paraguay, vivían de la yerba mate, fuente económica en la postguerra, pero la tierra fue arrendada a la Companhia Matte Laranjeira.

El abuelo de Farias, que trabajó en ella, decía que al fin de la guerra y en los años de 1930, quebró la empresa, llegó el ganado y la soya, destruyendo su hábitat, el bosque nativo. Los padres de Farias que vivían en las estancias fueron llevados a las reservas del gobierno. El golpe final del agronegocio, dice Farias, fueron las usinas de alcohol y azúcar, grandes plantaciones de caña y mano de obra nativa para el corte. Ante las pérdidas, el Guaykurú empezó a exigir la devolución de su territorio.

Farias cuenta orgulloso su historia guerrera: el Creador Gô-noêno-Hôdi sacó a todos los pueblos de dentro de un pozo y le dio a cada uno una función. Unos tomaron la azada, otros fueron artesanos. Pero el Creador se olvidó de los Kadiweus, que salieron por último del hueco. Por eso, dice Farias, Él los dejó que robaran un poco de cada pueblo.

En la Casa da Memória oí que los ancestrales de Farias pueden haber venido de la Patagonia argentina, primos de Mapuches, y de los últimos Charrúas uruguayos. Otros creen que son andinos, pues sus tierras en el centro de América del Sul tiene influencias amazónicas, de las Pampas y de las grandes civilizaciones Incas. Los vecinos hoy son labradores sedentarios, pero ellos siguieron su vida errante, en tribus sin unidad política, pero con una lengua y costumbres semejantes.

Trataban a las otras tribus como los nobles europeos a sus siervos, robándoles sus bienes y obligándolas a trabajar la tierra para ellos. Exigían tributo por protección, como los Aztecas e Incas a sus vecinos. El Guaykurú formaba a los jóvenes en ritos de iniciación guerrera, y su compleja pintura de cuerpo cautivó a Lévi-Strauss. Darcy Ribeiro, visitó a los Kadiweu en 1940, y vio en ellos “un pueblo cuya característica más

elaborada es el etnocentrismo, la idea de predestinación del Kadiweu para gobernar el mundo”. Con el caballo, “que para otros indios era una pieza de caza que crecía en los campos, se volvieron jefes pastoriles, enfrentando al invasor, infringiéndole derrotas y pérdidas que amenazaron la expansión europea. Francisco Rodrigues do Prado, de la Comisión de Límites de la América hispánica y portuguesa, evaluó en 4 mil los paulistas muertos por ellos a lo largo de las vías de comunicación con Cuiabá” cuenta Darci Ribeiro en “O Povo Brasileiro”.

Cuando los paraguayos toman Mato Grosso y estalla la guerra, el país exige apoyo de los indios del Pantanal, dice Farias que relataba su abuelo. Gran parte de los pueblos del Chaco lucharon contra Paraguay. Algunos, voluntários da pátria de reclutamiento forzado, luchan a favor de Brasil, una nación que ni saben qué es, “siempre independientes, como una fuerza aparte, con motivaciones propias y ejerciendo la guerra a su modo”, dice Darcy Ribeiro. Pero acabado el conflicto, los indios exhiben los premios por sus actos de coraje, y pasean los símbolos del orgullo de su participación.

En el Pantanal, cuentan Ana y Farias, las guerrillas Guaykurúes atacan al enemigo; matan indios y soldados de Solano Lopez y les roban munición. Bajo fuego pesado, expulsan al invasor y toman sus animales. Sin pólvora, van a las fuerzas imperiales a pedirles reposición. Según el abuelo de Farias, un oficial dijo que el pedido “será atendido porque ellos han hecho mucho”.

En la memoria de su pueblo, dice la mujer de Farias, la Guerra del Paraguay, como contaba su abuelo, marca su relación con Brasil al exigir sus derechos a la tierra. Hasta fines del siglo XVIII, el Guaykurú no aceptaba ir a reservaciones. Éramos fuertes, dice Ana Farias, corajudos y temerarios; violentos, aunque lindos y orgullosos. El Guaykurú impactava: “Su tamaño, belleza y elegancia de sus formas y su fuerza son muy superiores a los españoles, y ellos consideran

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 16 CULTURA
papel de los pueblos nativos en el conflicto

a la raza europea muy inferior a la suya”, relata el explorador Félix de Azara.

Cuando los paraguayos ocupan Mato Grosso y tratan de llevarlos a su territorio, los Guaykurúes resisten y muchos mueren de varicela. Aun así, ayudan a los brasileños a huir a Cuiabá, cruzan el Río Apa y atacan a los paraguayos. Don Pedro II les da tierras en la Serra da Bodoquena, al sudoeste del Pantanal, por su ayuda en la guerra.

No es suficiente para nosotros, no fue lo que el rey prometió, dicen Farias y su esposa. La guerra acaba con el Tratado de Límites de 1872 y los Guaykurúes se desintegran rápido, por el mestizaje intertribal, el alcohol y la varicela. A fines del siglo XIX, hay un renacer artístico, y crean cerámicas y pinturas corporales complejas. Levi-Strauss junta 400 diferentes dibujos. Los pueblos más sedentarios, en cabañas de paja y hojas en semicírculo, en tierras altas por las inundaciones, y los campamentos temporarios de

tapiri para cazar y pescar -contaba el abuelo de Ana Farias-, se suman a los ingenios y calderas para el jugo de la caña.

Los Kadiweu tejen lanas y algodones de color, trenzan esteras de junco. En 1930 son llevados a aldeas con casas, escuela y farmacia que luego son abandonadas. En 1935 Levi Strauss los ve lejos de las casas, en chozas, haciendo sombreros para vender. El territorio dado por Don Pedro II les creó muchos conflictos. En 1957 los ganaderos sueltan 15 mil cabeças de ganado, pero el Supremo Tribunal protege a los indios, pero enseguida venden sus tierras a los estancieros por precios abajo del valor real.

El pueblo usa solo una fracción de esa tierra. En los años 80, el comercio, la enseñanza y la asistencia contra el sarampión, la tuberculosis y la malaria van para las misiones evangélicas. El primo de Ana, el líder Ambrósio da Silva, arregla en 1985 con los terratenientes el pago del alquiler directamente a los indios.

Nace una escuela y una clínica en Bodoquena, pero sin profesores ni enfermeros. La Misión Evangélica Unida y la SIL ayudan a la escuela y dan asistencia médica.

Farias y su esposa Ana, mendigantes sin techo, vagan su melancolía por las calles de Bonito, con sus memorias dentro de sus bolsos pobres y sus pocas pertenencias. Llevan la batalla de un pasado mítico y la lucha diaria por la sobrevivencia material y cultural. Compro un plato de comida para la pareja y los hijos, les doy la mano a cada uno de ellos y me hundo en la impotencia.

Javier Villanueva. Argentino, establecido en Brasil, profesor de idiomas, editor, traductor, escritor y librero. Investigador y conferencista de temas hispanoamericanos y de la historia y las culturas de los pueblos nativos. Autor de más de una centena de libros didácticos publicados en Brasil, y de dos colecciones de cuentos en Argentina.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 17 CULTURA
ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 18
COMO
EN
Entrevista: Edui
EL

COMO SE VE EL CINE NO ES EN PANTALLA

o conocí hace varios años. Coincidimos en una función de teatro y, luego, en un par de cursos de guion que impartí en la Alianza Francesa de Monterrey y en la Universidad de la Comunicación Avanzada (UNICA).

De ahí comencé a adentrarme en su trabajo y talentos para la producción audiovisual. Con larga trayectoria en el terreno de la publicidad y con varios cortometrajes con impacto importante en crítica, público y jurado de distintos festivales internacionales, siempre me ofreció charlas amenas, interesantes y aleccionadoras.

Cuando se dio la posibilidad de colaborar como guionista en, hasta ahora, dos de sus proyectos, “Frágil” (Un thriller psicológico en espera de producción) y “Somos Invisibles” (un drama con guiños de horror ya casi listo para llegar a las pantallas), encontré gran afinidad en la veta y proceso creativo y, sobre todo, en la pasión por contar historias.

Por eso, esta ocasión, sugiriendo que se graben bien el nombre porque cada vez dará más de qué hablar en temas cinematográficos, les comparto una entrevista con Sinhué Benavides.

Algunos cineastas encuentran su vocación desde muy pequeños. Otros, hasta ya entrada la juventud o, incluso, en plena madurez. ¿Cuál fue tu caso?

Desde la niñez, sin duda.

Cuéntame de eso…

La verdad, mi infancia fue un poco confusa. Me resultaba complicado que todos mis amigos querían salir a jugar soccer mientras yo prefería quedarme en casa, leyendo o viendo una película. Eso sí, que no fuera de animación.

En casa me notaban la “rarencia” y eso hacía un poco áspero el ambiente. No sabían cómo lidiar conmigo porque era un niño callado y muy emocional. Lloraba con facilidad.

Para mí fue todo un reto el aceptarme y convivir conmigo mismo. Antes, como ahora, pasaba mucho tiempo en mi propio universo.

¿Alguna vivencia que haya marcado tu interés por la producción audiovisual?

Recuerdo que rentaba películas que no podía ver por mi edad. Las de “El Padrino” 1 y 2 las vi a los 10 años, sacándolas, a escondidas de mis padres, del videoclub de la colonia, donde, por cierto, ya no querían ni verme, porque iba casi a diario.

Creo que esa afición por las películas, combinada con la manera en que lo que ves se va quedando en el bloque de recuerdos de un momento dado y específico de la vida, fue lo que me determinó, desde siempre, a querer hacer audiovisuales. Y no tanto por la “enseñanza” que pueden o no dejar, sino la posibilidad de tatuar la memoria de los demás.

Pienso que los audiovisuales nos impactan de distinta manera, dependiendo en qué momento nos toque verlos. En ese sentido, son “de temporada”. Por ejemplo, ´lo que antes me causaba miedo, ahora no. Recuerdo aquella noche de octubre en la que mis padres tuvieron que salir y quedé al cuidado de unos tíos. Me escondí bajo la cama para ver “El Resplandor”, de Stanley Kubrick. Todas las noches de esa semana batallé para dormir,

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 ENTREVISTA 19
Entrevista: Edui Tijerina Chapa Fotos: Cortesía Sinhué Benavides

ya que a todas las sombras les encontraba alguna forma relacionada con algo de la película.

¿Y qué tal tu familia? ¿Te apoyó cuando dijiste que querías ser cineasta?

Sería mentira si dijera que sí, que tuve apoyo, pero, la verdad es que no. Yo creo que en ese tiempo era complicado y preocupante para un padre que un hijo saliera con que quería ser “cineasta”, ya que con eso se abría todo un abanico de posibilidades tanto económicas como sexuales, especialmente si estaba en edad temprana. Lo digo por el pensamiento antiguo de que las personas que se dedican al arte son muertos de hambre, homosexuales y desorientados.

Además de eso, ¿tuviste algún obstáculo?

¡Todos!

Sé que estudiaste música…

Podría decirse que soy un músico frustrado. Toda la vida estudié música, toqué en muchas partes gran variedad de instrumentos.

Incluso, podría afirmar que pasé por todas las escuelas importantes de la Ciudad de Monterrey, comenzando por la Escuela Superior de Música y Danza (ESMD) Carmen Romano, del INBA, lo cual me llenó de orgullo. Desde que me aceptaron, siempre tuve buenas notas, pero nunca encontré una forma de monetizarlo.

¿Qué más?

A la par, estudié la Licenciatura en Administración en la UANL, carrera que agradezco, ya que me resulta de suma y vital importancia para mis proyectos audiovisuales, ya que me permite organizar y manejar mejor los tiempos y recursos involucrados.

Poco a poco me fui quitando la espina del cine tomando cursos y diplomados tanto locales como nacionales y en el extranjero. Soy de las personas que siempre están abiertas a aprender. No tengo complejos con eso.

Entonces, tienes muy en claro la responsabilidad social que conlleva esta expresión, es decir, hacer cine…

Así es. Para mí, la verdadera responsabilidad de quienes con-

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 ENTREVISTA 20
“No creo en la ‘regionalidad’ del cine, ni tampoco en la famosa frase ‘apoyemos al cine mexicano’”
Escena del fime “Somos Invisibles”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 21 VENTREVISTA
Sinhué Benavides.

tamos historias en audiovisual recae en armar y compartir un mensaje. Ya al público le toca descifrarlo. Cada persona, a su manera, lo toma de un modo o de otro.

Es imposible entrar a la percepción de cada persona y saber cuál será su reacción. Todos somos y pensamos de manera distinta, pero, justamente, ahí está lo interesante. Es lo que le llaman el “valor intrínseco” de las películas, que una sola puede ser muchas a la vez, ante los ojos de cada integrante del público espectador.

He recibido buenas críticas sobre mis trabajos. Incluso, me han escrito o se han acercado para contarme lo que sintieron al verlos. Pero también ha ocurrido todo lo contrario. Esa retroalimentación incrementa mi entusiasmo por seguir contando historias de esta manera.

Has recorrido un largo camino. Incluso, fundaste “Sizigia Films”, tu propia casa productora. ¿Cómo surgió?

Durante un diplomado que tomé, de hecho, en una clase en particular, nos plantearon como ejercicio diseñar y fundar nuestra propia compañía audiovisual.

Por ese entonces, mi hermano y yo estábamos escribiendo un guion sobre los efectos míticos de los eclipses y en él se hacía referencia a que un “sizigia” es la reunión de varios cuerpos celestes. Comencé a conectar ideas y conceptos. Imaginé que el AUDIO y el VISUAL eran como dos objetos celestes que se alineaban para armar el compuesto de sonidos e imágenes. De ahí salió el nombre. La verdad, fue para no tronar la materia. De haber sabido que se iba a quedar, hubiera puesto algo más

mexicano y fácil de recordar y decir, como “Totopos Films” o algo así.

Hasta el momento, ¿cuáles han sido las producciones qué más satisfacciones te han dado?

Hasta hace poco, mis producciones han sido cortometrajes. Todos dejan algo. Entre los más marcados está “El Silencio” (2012), que fue el primero que hice por mi cuenta y tuvo tal aceptación en muchos lados que me motivó a seguir. Con “Otto” (2016) cumplí un sueño infantil que era filmar el primer cuento de Stephen King en México y con “Niño doctor” (2019) atraje la atención de los amantes del cine de género de horror y terror. ¡Ah, cómo disfruté el asustar gente!

¿Qué tipo de historias te gusta contar?

Me gusta mucho ese cine que esconde algo, que obliga a pensar qué es lo que oculta, que activa al receptor. Y aunque a veces no lo descubrimos, el sólo hecho de participar en la dinámica resulta interesante, atractivo, envolvente.

Al final, creo que al ver una película todos esperamos algo, sea una novedad en la historia o una experiencia sensorial, en fin… y al menos eso intento dar en cada proyecto que escribo, produzco y/o dirijo.

¿Cuál es tu género preferido, el consentido?

Antes podría decir que el thriller emocional con toques de suspenso, hoy en día no le veo el género a las películas. En todo caso, nunca he hecho comedia o algo que mueva a la risa. Quizás sería algo interesante de hacer.

Poster del cortometraje “Niño Doctor”. (izq.)

Poster del cortometraje “Starting Over”. (der.)

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 22 ENTREVISTA
“Soñar en Hollywood puede ser muy peligroso, ya que pareciera que uno va sólo en busca de la fama, riqueza y reconocimiento”.

¿Cómo han sido tus experiencias en los distintos festivales?

La verdad no tengo una buena o mala experiencia como tal, quizá una triste porque “Niño doctor” quedó seleccionado en muchos Festivales alrededor del mundo, pero, por la pandemia, no pude ir a todos.

Alcancé a verlo en el de Molinos del Rey, en España, y resultó ser una experiencia mucho muy grata, sobre todo porque es uno de los públicos más exigentes en cuanto a festivales de género. ¿Cuál es tu percepción del cine en México?

Nunca me he enfocado en la procedencia de la película. Quizás estoy mal, pero siento que lo que hace maravilloso al cine es que nos llegan historias de todo el mundo y que las podamos entender, aún cuando se generaron en un país lejano. El compartir un sentimiento con alguien que está en una situación totalmente distinta a la de uno es lo que hace interesante esta profesión.

No creo en la “regionalidad” del cine. Tampoco en la famosa frase “apoyemos al cine mexicano”. El cine no se trata de “apoyar”, sino de verlo y sentirlo, y si lo que vemos no funciona, no debe de importar su procedencia. No es de sólo ver por ver, por mucho que sea local o nacional.

Creo más en la experiencia por sí misma. Más en que como ir al cine cuesta tiempo y dinero, uno tiene todo el derecho de sentirse gratificado o decepcionado por lo que se esforzó en ver. Si sientes que perdiste el tiempo y dinero al estar ahí, puedes reclamar y quejarte lo que quieras.

En Monterrey no existe la industria cinematográfica como tal. En la actualidad, la actividad audiovisual se sustenta en la publicidad y al ser una ciudad que carece de escuelas cinematográficas de peso, no hay un verdadero desarrollo de talento, lo que hace complicado el oficio.

No tenemos mucha historia cinematográfica en la localidad. Digo, sé que no es “rocket science”; las escuelas de ingeniería se establecieron hace décadas para fortalecer la industria y no por algo Monterrey, hoy en día, es la principal entidad industrial del país. Por eso no me quejo. Si esta es la época que nos tocó vivir, pues que así quede en los libros: “Antes, en los 2000’s, los regiomontanos intentaron hacer una industria y al paso de los años se logró hacer tal cosa…” Y, pues, así que quede. Soñar en Hollywood puede ser muy peligroso, ya que pareciera que uno va sólo en busca de la fama, riqueza y reconocimiento, y no el simple hecho de crear y contar historias audiovisuales.

¿Existen apoyos significativos para la creación y producción audiovisual?

En Nuevo León sí existen, pero tenemos que señalar algo: hacer cine es muy costoso.

PROMOCINE, que es un apoyo local, ofrece un millón de pesos para hacer una película y eso es relativamente poco. Para un escritor de libros es más que suficiente. Recuerdo que, en una sesión de máster class, William Friedkin, director de “El Exorcista”, “Contacto en Francia” y “El Salario del Miedo”, entre muchas otras, dijo algo con mucho sentido: “Para esculpir, coreografiar una danza, plasmar una pintura, escribir dramaturgia o prosa, armar un diseño arquitectónico, requieres sólo a un artista… Pero ¿cuántos artistas necesitas reunir para hacer una película?”

Por más productor independiente que seas, requieres de una cámara, lentes, un método de edición, iluminación, decoración -aunque sea moderada-, vamos, se necesitan muchos “juguetes” para maniobrar y artistas comprometidos, con talento… Y todos comemos, no todo es sólo “por amor al arte”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 23 ENTREVISTA
“El acercamiento entre creadores y distribuidores es tan importante como el acercamiento del talento con la producción de la película”
Poster del cortometraje “Otto”. Escena del fime “Somos Invisibles”.

¿Qué consejos das a tus colegas productores y directores?

Dar un consejo en este medio es tan peligroso como cruzar la calle sin voltear para ambos lados. Más que consejo, va una advertencia bondadosa a quien se quiera meter al ruedo:

“El cine no es como se ve en pantalla”.

¿Cuál ha sido tu mayor reto, hasta ahora?

Filmar “Somos invisibles”, mi Opera Prima.

Que, por cierto, ya está en etapa de postproducción, preparándose para su estreno. ¿Qué tiene esta historia que fue la que te motivó para lanzarte a tu primer largometraje?

Me cansé un poco de contar historias alejadas de mí o de mi vida personal. Necesitaba mezclar ficción con realidad.

A veces, es muy cómodo filmar el cine como espectador, “si funciona, qué bien. Si no, pues también”, cuando debería ser un reflejo de nosotros mismos, comprometernos en cada escena, plasmar -como un álbum fotográfico- escenas que te contaron tus padres o que viviste. Que el mundo las vea, que juzguen y quizás, con eso, descubrir que no estabas tan equivocado en tus percepciones… o tal vez sí.

Este proyecto fue rechazado en varias locaciones por su temática. Seguimos buscando hasta que, al final, se logró filmar en una propiedad en Arteaga, Coahuila, a mediados de noviembre del 2021.

¿Qué puede esperar el público de esta producción?

¿La verdad? No tengo idea y eso me tiene muy emocionado. Es la historia de una mujer que es acusada de matar a su esposo. Su hermano, abogado, consigue que le permitan una tarde con sus hijas antes de entrar de por vida a prisión. La

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 24 ENTREVISTA
“Me gusta mucho ese cine que esconde algo y que obliga a pensar”
Durante la filmación de “Somos Invisibles”.

trama de la película transcurre esa misma tarde.

¿Quiénes encabezan el elenco?

Hice una combinación con actores locales (Mónica Muruato, Ana Ochoa) con actores profesionales de cine (Ramón Medina, Luna Balvanera, Claudia Frías), no actores (Mina Martins), mis hijas (Daniela y Natalia Benavides), niños actores (Jocelyn Guevara, Esteban Barrera), un comediante famoso en un papel dramático (Oscar Burgos) y hasta una perrita pastor belga (Isis) entrenada especialmente para esto. Todos, en una mezcladora, integran el elenco de “Somos Invisibles”.

¿Alguna anécdota durante el proceso creativo?

Pues de eso estás bien enterado, porque la coescribimos entre ambos.

Pues sí, pero quisiera que nuestros lectores se enteren desde tus propias palabras.

La nuestra es una profesión que se podría comparar con la arquitectura. Si no diseñas bien el plano, si no eliges bien los materiales que debes de tener y no calculas cuidadosamente los costos del proyecto, lo que construyas se te puede caer de buenas a primeras.

Creo que el guion es fundamental para que una película camine. La historia debe ser sólida, independientemente de que se cuenta de manera lineal o no-lineal. Como Opera prima creo que era fundamental tener la guía bien fundamentada para poder diseñar el cómo se podría contar.

“Somos Invisibles” habla del pasado de una familia y las consecuencias emocionales en el presente. Para mí fue importante primero filmar el pasado para, así, adentrarme más y entender por lo que estaban pasando los personajes. En otras palabras, se filmó pensando en la línea de tiempo regular para, luego, jugar con la narrativa.

Apenas se terminó la filmación y ya se estaba presentando como “work in progress” (trabajo en desarrollo) en el apartado Blood Window, de “Ventana Sur”. Cuéntanos de ese evento de mercadeo de proyectos cinematográficos.

Es muy gratificante que, aún sin estar terminado, confíen en tu proyecto. Ya había tenido un acercamiento con Blood Window desde “Niño Doctor”, proyecto ganador en el 2018, en Guadalajara. Ahora fue en Buenos Aires, Argentina, en el marco de “Ventana Sur”.

El plan fue ir a buscar distribución. Resultó emocionante que de 300 proyectos seleccionaran 10 y, de ese grupo, uno fuera el nuestro. El acercamiento entre creadores y distribuidores es tan importante como el acercamiento del talento con la producción de la película. Esa ha sido una de las muchas gratas experiencias que me ha dejado esta profesión.

¿Proyectos?

Terminar una película es como un atropello emocional del cual se tiene que sanar marcando distancia de todo, Y cuanto más rápido sea el regreso, más cosas podemos volver a hacer. Por lo pronto, estoy enfocado en que la película “Somos Invisibles” se estrene como debe ser.

“La verdadera responsabilidad de quienes contamos historias en audiovisual, recae en armar y compartir un mensaje”
Poster del filme “Somos Invisibles”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 25 ENTREVISTA
Poster de “Mumm-Ra”.
ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 26

QUE TE CONECTA EXPERIENCIA AUDIOVISUAL

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 ENTREVISTA 27
Entrevista: Roberto Garza Fotos: Cortesía Soda Infinito

Soda Infinito, la mejor experiencia Soda Stereo, arranca su gira 2022 visitando Monterrey, en el Showcenter Complex

iempre es grato conversar con colegas músicos creativos e innovadores, que, ante crisis en el entorno, buscan seguir creciendo y desarrollando sus proyectos.

Precisamente, ese es el caso de Soda Infinito, agrupación creada durante la pandemia para dar continuación al proyecto Soda Eterno, ideado en el 2016 por Daniel Sais, ex tecladista de Soda Stereo

En esta entrevista, Frank Guerrero (baterista) y Juan Hernández (vocalista y guitarrista), miembros de la agrupación, nos platicarán cómo aprovecharon la pandemia para crear su concepto, al igual que para preparar la gira que están por comenzar en México, sin un sólo ensayo presencial por estar radicando todos en diferentes países y debido a las regulaciones sanitarias.

¿Cómo nace y evoluciona la idea del homenaje a Soda Stereo?

Frank G: “Veníamos del homenaje llamado Soda Eterno, que creó Daniel Sais (QEPD), quien fuera tecladista original de Soda Stereo de 1987 a 1989. Dicho homenaje nació en Ecuador, que era donde él vivía, para conmemorar los 30 años de su ingreso Soda Stereo”.

“Como el homenaje venía de la mano de un ex Soda Stereo, no fue tan complicado que los otros ex integrantes o sus familias lo permitiesen. Entonces, fue así como Daniel nos llamó a mí, a Pablo Estrella y a Santiago Izquierdo, para comenzar este concepto en Ecuador, pero presentándolo también en México, Colombia y otros países”.

“Daniel falleció a mediados del 2018, y nosotros, de alguna forma, quedamos ‘huérfanos’. Poco después, nuestro cantante decidió irse a vivir a España, dejando todavía más ‘huérfano’ al concepto’”.

“Al decidir continuar con el homenaje, comenzamos a buscar y probar a diferentes cantantes. Finalmente, recuerdo que en noviembre del 2019 tuvimos un espectáculo en Guadalajara y, al año siguiente, poco antes de la pandemia, otro en Colombia. Ahí fue cuando decidimos, por deferencia con las personas que habían quedado a cargo del proyecto, seguir trabajando para concluirlo”.

Exactamente, ¿cómo se conocieron ustedes? ¿cómo se da la relación?

Frank G: “A Juan me lo encontré en YouTube y al escucharlo dije: ‘Este loco canta increíble, ¿por qué no lo habíamos visto antes?’. Al dar con él, poco después, nos contestó: ‘Muchachos, llevo ya dos años de no cantar Soda Stereo’”.

Juan H: “Empecé cantando Soda Stereo por allá del 2002-2003, formando, con otros amigos músicos en Argentina, un proyecto que duró cerca de 14 años ininterrumpidos, hasta que en el 2017 decidimos terminar la banda”.

Frank G: “Al empezar la pandemia, con todos en casa debido a las restricciones que había, invité a Juan para realizar un tema en video desde el encierro. Hicimos ‘Avenida Alcorta’, luego ‘Ciudad de la Furia’ y la verdad es que nos impactó mucho el resultado, ya que hicimos muy buena química como banda”.

Juan H: “Después de hacer dos o tres temas, encontramos una forma de trabajo que mantenemos hasta hoy y que ha dado muy buenos frutos. De hecho, ninguno de nosotros pensó que la pandemia nos fuera a caer tan bien y que podríamos ensayar y grabar tanto como lo hicimos”.

“Hago hincapié en la forma de trabajo que adoptamos, ya que nos permitió generar, entre los cuatro, un show que tenemos listo para presentar en vivo tan pronto empiece nuestra gira 2022”.

Ya que la banda se formó durante la pandemia, ¿cómo se organizaron para los ensayos y grabaciones?

Frank G: “Ventajosamente, los cuatro nos dedicamos profesionalmente a la música, razón por la cual todos contamos con estudios de grabación en casa”.

“Lo que hacemos es ensayar y grabar las sesiones, nos las compartimos vía electrónica y, luego, realizamos un análisis de perfeccionamiento. Esto lo venimos haciendo desde agosto del 2020, llevando ya más de 50 canciones de Soda Stereo y de Gustavo Cerati, grabadas a nuestro modo”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 ENTREVISTA 28
“Hay una palabra que lo define todo y es respeto. Existe mucho respeto entre nosotros”
Frank Guerrero.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 29 ENTREVISTA
“Ninguno pensamos que la pandemia nos fuera a caer tan bien y que podríamos ensayar y grabar tanto, como lo hicimos”

¿Cómo lograron, así, a distancia, empatar las personalidades para obtener la química necesaria en la banda?

Juan H: “Hay una palabra que lo define todo y es respeto. Existe mucho respeto entre nosotros, lo que hace que no se generen recelos y exista ubicación entre cada uno y para con cada uno de nosotros”.

“El hecho de que sea un tributo y que los temas ya estén armados ayuda mucho, ya que no es lo mismo que hacer temas propios, donde habría que seguir un proceso totalmente distinto”.

¿Qué es lo que lleva a una banda a crecer y trascender en lo musical, hasta ofrecer un show como el de SODA Infinito?

Juan H: “Compartir el mismo objetivo es lo que hace que la banda suene, comunique y emocione al público. También el tener una visión compartida entre los miembros de la banda, que permita tener ese motor para no parar de hacer cosas. Por último, el espíritu y amor por la música, que siempre debe sobrar en cualquier agrupación musical”.

Frank G: “El secreto está en la visión, que es la que permite llegar al mismo objetivo. Por otro lado, el ego es el cáncer de cualquier banda. Cuando un músico piensa que es más o menos que los demás, es cuando ocurren los problemas. Eso pasa también con las bandas más increíbles del planeta”.

“Yo comparo nuestro trabajo con el de una obra teatral de Broadway, al momento de llevarla al público. Lo que nosotros tratamos de hacer es que la gente se conecte con el show, con esa nostalgia y con lo que nosotros estamos ofreciéndoles”.

El streaming fue la única alternativa que se tuvo durante el encierro. ¿Qué opinan de él? ¿le ven futuro a esa forma de entretenimiento?

Juan H: “El streaming es algo que llegó para quedarse. Es algo que nos ayudó mucho durante la pandemia y que todavía tiene mucho que dar. Por ejemplo, para trasmitir una fecha en vivo en otro país. Es una herramienta que permite complementar al espectáculo en vivo para hacerlo todavía más grande”.

¿Qué puede esperar el público de este show?

Frank G: “Tratamos de hacer un show que simule una obra de teatro y que tenga su propia personalidad. Tiene un tinte original, siempre buscando una propuesta fresca y diferente. Lo que buscamos es hacer un verdadero homenaje a la música que escuchamos de Soda Stereo o de Gustavo Cerati”.

“La producción es audiovisual y contiene muchos videos, luces y elementos que harán que la gente viva esa experiencia en vivo. Inclusive usamos elementos que simulan la presentación de una obra teatral”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 30 ENTREVISTA
Juan Hernández.
“Cuidamos mucho el poder expresar lo que sentimos, con una propuesta musical fresca”.

Juan H: “La idea es transportar a la gente a aquellos buenos tiempos de los 80’s y 90’s”.

¿Qué es lo que distingue a SODA Infinito de otras bandas que realizan tributos a grandes agrupaciones?

Frank G: “Nosotros buscamos plasmar nuestra personalidad en los temas musicales que interpretamos, cohesionándolos a una experiencia audiovisual que propone algo al público; no estamos buscando copiar a Soda Stereo. Hay muchas bandas homenaje que lo hacen y está bien, inclusive se visten como se vestía Cerati en los 80’s”.

“Nosotros sabemos que hay una estética de lo original que se tiene que respetar para lograr conectar con el público, pero no buscamos la copia. Cuidamos mucho el poder expresar lo que sentimos, con una propuesta musical fresca”.

Juan H: “De cierta forma, Soda Infinito busca, desde su esencia, transportar a la gente a que viva esa nostalgia de años pasados”.

¿Qué es lo que se llevará la gente de su espectáculo?

Juan H: “Desde que tenía 15 años escuchaba a Soda Stereo. De hecho, aprendí a tocar y a cantar con Gustavo Cerati, por lo tanto, es un sentimiento muy profundo el que trato de brindar al interpretar a Soda. De alguna forma, todos en la banda tratamos de expresarnos de esa manera en cada show”.

“Sin duda, la gente podrá llevarse toda la esencia que nos caracteriza, tanto como músicos y como personas”.

¿Cuáles son los planes de Soda Infinito?

Juan H: “Lo que viene ahora es nuestra gira por México, para, después, continuar por otros países en Latinoamérica”.

Semblanza

Pablo Estrella, Frank Guerrero y Santiago Izquierdo, comenzaron en el año 2016 una aventura llamada Soda Eterno en Ecuador, misma que era liderada por Daniel Sais, ex tecladista de Soda Stereo y un ícono de la música argentina. En el 2018, tras la muerte de Daniel, el proyecto pudo continuar hasta finales del 2019, completando varias giras en México y otros puntos de Latinoamérica.

Soda Infinito cuenta en su alineación con Juan Hernández (vocalista y guitarrista), Pablo Estrella (guitarrista y productor musical), Frank Guerrero (baterista y productor) y Santiago “Santi” Izquierdo (bajista). Dos de ellos radican en Ecuador, otro en Argentina y un último en México. La distancia no ha impedido que trabajen preparando el repertorio que compartirán en la gira que está por comenzar en México.

Frank G: “Esta primera gira representa el romper un poco el “cascarón’ de la pandemia y la inercia que se generó durante los pasados meses. Queremos darle al público la oportunidad de retomar su asistencia a eventos de este tipo”.

¿Tienen algún plan para grabar una producción inédita?

Frank G: “Claro que sí está en nuestros planes. Como actualmente tenemos agenda con el proyecto, queremos, primero, concluir la gira para, luego, empezar a trabajar de una manera más formal en eso. Por ahora, nuestra prioridad es levantar la gira y llevarla a la mayor cantidad de ciudades”.

“Veníamos del homenaje llamado Soda Eterno, que creó Daniel Sais, quien fuera tecladista original de Soda
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 31 ENTREVISTA
Stereo de 1987 a 1989”
Pablo Estrella. Santiago Izquierdo.

El pasado 28, 29 y 30 de enero se llevó a cabo en Cintermex la primera edición de Visium Dance Intensive, curso intensivo de danza impartido por maestros reconocidos de Nueva York y México, bajo la dirección de Liza De la Garza.

Liza, originaria de Monterrey quien desde hace 6 años radica en Nueva York y actualmente cursa su posgrado en New York University, ha estado vinculada a la industria de la danza como bailarina y coreógrafa.

Más de 50 bailarines de diferentes partes de la república mexicana, tuvieron la oportunidad de aprender de Emily Greenwell, Theresa Stone, Ryan Miller y Andrea Báez, diferentes estilos de baile como contemporáneo, hip hop y street jazz, entre otros. Los coreógrafos han compartido escenario con artistas de la talla de Lady Gaga, JLo, Madonna, Gwen Stefani y Rihanna.

Adicionalmente, se realizó un “Video Project” con los bailarines, coreografiado por Emily Greenwell y grabado de manera profesional.

Al finalizar el curso, los maestros otorgaron becas para la siguiente edición de Visium y otros cursos nacionales e internacionales a los bailarines más destacados.

El evento fue todo un éxito y los bailarines, tanto como los maestros disfrutaron de un espacio lleno de danza, energía e inspiración, esperando con gran entusiasmo, la segunda edición de Visium Dance Intensive.

Aprenden danza de los grandes

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 32 DANZA
Se lleva a cabo primera edición de Visium Dance intensive, curso intensivo de danza impartido por reconocidos coreógrafos de Nueva York y México
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 DANZA 33

De lo público a lo privado

Analizarán avances y retos de las mujeres

La vida cotidiana, las profesiones, literatura, mujeres indígenas, memoria y actualidad del feminismo son los temas que se revisarán por seis especialistas en historia, sociología y educación todos los martes del 1 de febrero al 8 de marzo a través de las redes sociales de los 3 Museos.

Se trata del ciclo “De lo Privado a lo Público. La travesía de las mujeres en la historia”, que se realiza en el contexto de la exposición “Mujeres en la Historia / Historia de las Mujeres. Una exposición con perspectiva de género” que se exhibe en el Museo del Noreste.

Las especialistas que reflexionarán sobre estos temas son Dora Julia Onofre Rodríguez, Julieta Martínez, María del Rocío GonzálezMaíz Flores, María de Alva, Norma Ramos Escobar y Lídice Ramos.

El primer tema a abordar el 1 de febrero será “Mujeres en la historia de la enfermería” a cargo de Dora Julia Onofre

Rodríguez, mientras que el 8 de febrero María del Rocío González-Maíz Flores abordará el tema “Mujeres y vida

cotidiana. Monterrey siglo XIX”.

“La mujer indígena y la

indumentaria de estereotipos y prejuicios con la que se sigue vistiendo hasta la fecha” será el temar que abordará Julieta

Martínez el 15 de febrero, mientras que el 22 de febrero María de Alva abordará el tema “Imágenes y percepciones de los cuerpos femeninos en la literatura internacional y mexicana a través del tiempo”. Disertará de cómo la literatura ha sido un constructo masculino que percibe a la mujer a partir de la mirada del hombre.

En marzo se contará con la participación de Norma Ramos Escobar, quien presentará su investigación “A pesar de ser mujeres... supervisión y control en la docencia rural femenina en Nuevo León, 1920-1940”. La historiadora comenta que, aunque la docencia es un área laboral históricamente feminizada, las mujeres estuvieron lejos de ocupar puestos de dirección a principios del siglo XX, siendo calificadas menos por su desempeño laboral y más por su apariencia física y su moralidad.

El ciclo finaliza el 8 de marzo con la participación de Lídice Ramos Ruiz, quien disertará sobre el “8 de marzo en N.L.: memoria y actualidad”, donde se presentarán datos de la memoria conmemorativa sobre el día de las Mujeres, dentro de las actividades cívicas y la memoria de los grupos de mujeres del estado.

Para más información consultar la página www.3museos. com o ponerse en contacto a través de las redes sociales de 3 Museos.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 34 CULTURA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022| PUBLICIDAD 35

El miércoles 19 de enero, alrededor de las nueve de la noche, Robert daba su acostumbrado paseo nocturno por su barrio, cuando, tras caer al suelo, quedó inconsciente en una céntrica calle de Paris. El fotógrafo moriría congelado, después de permanecer tirado durante nueve horas, ante la indiferencia de los transeúntes.

Después de una llamada a servicios de emergencia horas más tarde, el fotógrafo sería trasladado al hospital, pero desafortunadamente ya no se podría hacer nada para salvarle la vida, muriendo de hipotermia a los 85 años de edad.

René Robert nació en Friburgo, Suiza, sin embargo, contaba con la nacionalidad francesa y suiza. Dedicó su vida a la fotografía, un trabajo que desempeñó por más de cincuenta años y que estuvo muy encaminado al mundo del flamenco. Tendría la oportunidad de fotografiar artistas como a Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Sara Baras y Vicente Amigo, entre muchos otros.

Su trabajo se caracterizaba por un estilo muy personal, fotografiando generalmente en blanco y negro. Él decía: “El arte flamenco surge del fondo del artista. Bien a través del canto, base de este arte, la guitarra o la danza, nos trae momentos de alegría, de gracia, de dolor resignado o de rabia, pero también de elegancia, de sensualidad y a menudo de gran profundidad”.

A lo largo de su vida expuso en nu-merosas ciudades como Luxemburgo, Roma y Paris, quedando también plasmado su arte en los libros: Flamenco (1993), La Râge et la Grace (2001) y Flamenco Attitudes (2003). Cabe destacar que el año pasado cedió una colección fotográfica a la Biblioteca Nacional Francesa de Paris.

Su trágica como evitable

Muerte por indiferencia

muerte, es una clara muestra de la notoria falta de empatía y sensibilidad en nuestra sociedad. Desgraciadamente, la indiferencia es una postura cada vez más frecuente en ella. La indiferencia corrompe al amor. Freud afirmó, que, lo contrario al amor no es el odio, sino la indiferencia. El amor

y el odio, tomados conjuntamente, se oponen a la indiferencia.

Cuando un individuo es ajeno a la desgracia de otro, no solamente se pierde la capacidad de asombro, sino también se van deshumanizando las relaciones. Sin duda

la indiferencia es una apología al individualismo absoluto.

La muerte del fotógrafo René Robert, tirado e ignorado en la calle, es una prueba de la deshumanización de nuestra sociedad.

gabyarenas1@gmail.com

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 36 FOTOGRAFÍA
La muerte del fotógrafo René Robert, tirado e ignorado en la calle, es una prueba de la deshumanización de nuestra sociedad
Por: Gabriela Arenas Foto: Cortesía
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 PUBLICIDAD 37

‘Chente’ tendrá su bioserie

Televisa y Editorial Planeta Mexicana informan que llegaron a un acuerdo en el que el primero adquirió los derechos de la obra titulada “El Último Rey” escrita por la periodista Olga Wornat para realizar una bioserie de Vicente Fernández Gómez, “El Charro de Huentitán” ícono de la música mexicana, además de exitoso compositor, empresario, productor discográfico y actor.

La producción de esta serie estará a cargo de Televisa y Univisión y próximamente se anunciará quién será el productor y elenco del proyecto.

La realización de esta bioserie sobre Don Vicente Fernández es un privilegio y, a la vez, un enorme reto por tratarse de uno de los intérpretes más emblemáticos e idolo de la música vernácula mexicana, quien, con su talento, cruzó fronteras y se ganó un reconocimiento mundial.

Estamos seguros de que la realización de este proyecto será de gran interés para millones de personas en toda América, admiradores del gran legado musical que dejó Don Vicente Fernández.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 38 TELEVISIÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 PUBLICIDAD 39

Vocero de la paz y el amor

Un vocero de lujo

l Vocero de la campaña de “Consumo Responsable” de Greenpeace México.

l Embajador del Medio Ambiente en México, nombrado por The Climate Project Meìxico, fundacion Al Gore. ì

l Vocero del proyecto de realidad climática “24 Hours of Reality”, iniciativa del Premio Nobel y ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore.

l Vocero de la campaña “El Océano: el Gran Proveedor” una iniciativa de la organización ecológica Sachamama que lucha por océanos sanos para afrontar la crisis climática.

l Miembro de la Junta de directores y voluntario de San Fernando Valley Children’s Refugee Center.

l Nombrado por las Naciones Unidas Vocero de la campanÞa “He for She” de ONU Mujeres México para sumar a los hombres por los derechos de las mujeres e igualdad de género.

l Embajador de la Lectura en México, ì Departamento de Educación Pública de la Ciudad de México.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 40 ENTREVISTA

Arap Bethke conocido por su trabajo en las series ‘La Usurpadora’ (2019), ‘La Piloto’ (2017, 2018), ‘Club de Cuervos’ de Netflix y las películas ‘Guadalupe Reyes’ y ‘No se aceptan Devoluciones’, entre otras grandes producciones, destaca que 2022 será un año trascendental en su carrera.

Nacido en Kenia y criado en México, el actor tiene en puerta un par de películas por estrenar y proyectos para volver al teatro.

“2021 fue un año intenso, lleno de aprendizajes en los que todos tuvimos que sacar la casta para seguir adelante, fue un año que nadie olvidará, pero también fue un año de retos”.

Destaca que en el 2021 aprendió a conocerse más como ser humano y como artista.

“Fue un año de grandes revelaciones en los que lejos de parar, todos nos reinventamos para seguir en pie”-.

Se podría decir que la personalidad extrovertida de Bethke es la combinación perfecta para sus pasatiempos, que incluyen el surf, andar en bicicleta y moto, cocinar y viajar.

“Disfruto muchísimo leer libros y ver películas”, comenta con suma felicidad el artista quien asegura que el 2022 viene aún más intenso para su carrera como actor.

“Este 2022 tengo una agenda de trabajo muy interesante en donde verán cosas nuevas de mi trabajo como actor”

Arap Bethke es actor, director, activista.

}A lo largo de su trayectoria actoral tiene en su haber más de 10 películas y 30 producciones para televisión y plataformas de streaming.

“Soy un ferviente amante del teatro, ahí es donde se forja un actor”, expresa Bethke.

“El teatro es vida, es adrenalina pura. Es pasión total”.

Como activista, Arap utiliza su tiempo y sus redes para apoyar causas que le apasionan.

Gracias a sus esfuerzos altruistas, fue nombrado “Personalidad del Año” por la revista GQ en 2014.

“Todo es producto de mucho trabajo. De estar en mi carrera constantemente en nuevos proyectos, reinventándome, creando”, expresa.

Arap ha protagonizado la serie “Buscando a Frida” de Telemundo y recién estrenó en Amazon Prime Video la película “Sin origen”

“Es una película donde doy vida a ‘Velkam’ un cazavampiros, es una producción que mezcla el “dark fantasy” con el terror y el suspenso. Es una cinta de categoría fantástica. “Desde que leí el guión supe que quería hacer esta película. Este es el cine que me apasiona, el de acción, con personajes extraordinarios y fantásticos, siento que ahí me siento muy a gusto es la primera vez que participo en una película de categoría fantástica”.

También el artista keniano-mexicano se ha destacado por ser un actor ecológico comprometido con el planeta.

Sus logros

Protagoniza la serie Buscando a Frida, de Telemundo. Pronto disponible en Netflix.

Interpreta a Juan Pablo Iglesias (J.P.) en la serie ‘Club de Cuervos’ producción original de Netflix.

Protagoniza la serie “La Piloto”.

Protagoniza la serie “La Usurpadora”, disponible en Amazon Prime Video.

Protagoniza la película “Sin Origen”.

Estelariza las películas ‘Guadalupe Reyes’ y “No se aceptan Devoluciones”.

“Me gusta abogar por los océanos y la pesca responsable”, dice Bethke, quien es uno de los voceros de la campaña “El Océano: el Gran Proveedor” una iniciativa de la organización ecológica Sachamama que lucha por océanos sanos para afrontar la crisis climática.

Arap es vocero de la campaña Consumo Responsable de Greenpeace.

Actualmente ha sido nombrado por las Naciones Unidas como vocero de la campaña “HeForShe” de ONU “Mujeres México”.

“Me gusta el respeto al ser humano, esa es a clave de la felicidad”, destaca.

Arap Bethke es actor, director, activista. A lo largo de su trayectoria actoral tiene en su haber más de 10 películas y 30 producciones para televisión y plataformas de streaming, actualmente ha sido nombrado por las Naciones Unidas como vocero de la campaña
“HeForShe” de ONU “Mujeres México”
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 41 ENTREVISTA

La versatilidad de los museos

Hace días me enteré por las noticias que los museos y las salas de conciertos en Holanda se convirtieron temporalmente en salones de belleza y gimnasios, esto, en protesta por las restricciones que impuso el gobierno como medida contra el coronavirus.

“Decenas de espacios culturales holandeses transformaron sus instalaciones por el día. El Museo Van Gogh, por ejemplo, convirtió una de sus salas en un salón de belleza, con cuatro estilistas que le cortaban el pelo y les pintaban las uñas a sus clientes frente a cuadros icónicos, al tiempo que dos barberos hacían lo propio sobre el escenario del Concertgebouw, la sala de conciertos más importante de Ámsterdam, mien-

tras la orquesta interpretaba la Sinfonía n° 2 de Charles Iver”, publicado en “La Nación” el pasado 19 de enero de 2022.

¿Se pueden imaginar eso? me hubiera gustado presenciarlo. Y aunque las razones fueron para manifestarse en contra de un mandato, resulta una acción novedosa que podría ser replicada en otros países.

Y es que los museos son vistos como santuarios, pero eso no significa que puedan ser multifuncionales; entonces recordé un par de eventos especiales en estos espacios en Monterrey, especialmente en el Museo de Arte Contemporáneo MARCO y en el Museo de Historia Mexicana.

En el 2006 el Museo de Historia

Mexicana albergó a las Momias de Guanajuato, lo cual fue todo un acontecimiento, porque muchos nuevoleoneses no habían tenido la oportunidad de viajar a Guanajuato en donde se encuentran de manera permanente. Esta Muestra Itinerante registró más de 200 mil visitantes.

Otra actividad original ocurrió en el 2017 en el Museo MARCO, como parte de la inauguración de la exposición Re/ Vuelta del artista Héctor Zamora, en la que un grupo de 17 músicos elaboraron nieve artesanal en un “performance” al que asistieron cerca de 200 personas.

Porque desde hace tiempo quedó atrás la idea de que los museos son sitios solemnes en los que nada más se nos permite contemplar cuadros y

esculturas; los tiempos cambian y con ello la forma de percibir el arte en todas sus manifestaciones.

En estos dos años de pandemia, los espacios culturales en general han tenido que diversificarse, aunque no han llegado a convertirse en salones de belleza o gimnasios como lo que hicieron en Holanda, pero no podría descartarse algo similar o que se hiciera como una especie de experimento.

Por otra parte, desde hace años, en algunos países de Europa, como por ejemplo Holanda o Inglaterra, algunas Iglesias ahora funcionan como Museos, Bibliotecas o hasta sitios de entretenimiento, lo que ha provocado mucha polémica por parte de la grey católica, al considerar que se están profanando los templos.

Lamentablemente esto se debió a que los fieles dejaron de acudir a estos centros de oración, pero si lo vemos sin el juicio religioso, una gran cantidad de Iglesias son verdaderas obras de arte y desde esa perspectiva, la belleza no está peleada con la divinidad. irma_idalia@hotmail.com

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 42 OPINIÓN
Por: Irma Idalia Cerda Foto: Especial
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 PUBLICIDAD 43

Música de planta o planta tu música

¿Sabías que no sólo los humanos escuchamos y disfrutamos de la música?

Eclásica tiene un efecto relajante en animales. Inclusive, de una u otra forma, todos hemos visto como nuestras mascotas se alegran o se alteran al exponerlas a ciertos géneros musicales, sucediendo lo mismo con nosotros los humanos.

también se ha observado el mismo fenómeno con las plantas. En los años 50’s y 60’s se realizaron dis tintas investigaciones, con el fin de medir los efectos de la música sobre ellas. En dichos experimentos, se expusieron varias plantas a diversos géneros musicales, incluido el rock, el pop, el jazz, el clásico y muchos otros. Los resultados obtenido no fueron muy concretos, ya que había ocasiones en que se observaban cambios en las plan tas expuestas a la música y otros casos en que no se percibía nada.

más experimentos donde se aplicaron sonidos de una frecuencia particular, con el fin de analizar aspectos más pre cisos del metabolismo de la planta. Los resultados evidenciaron que las plan tas detectaban el sonido e incluso lo

podían diferenciar. Por ejemplo, se observó que las raíces de una planta de maíz, crecían hacia donde estaba la fuente de sonido de 200-300 Hz. Se descubrió también, que los ultrasonidos inducen la germinación de varias especies y aceleran el metabolismo de las raíces de los crisantemos. Adicionalmente, se observó que el sonido afecta los niveles de algunas hormonas, cambia la expresión de determinados genes e induce a la formación de calosa (polisacárido con funciones

Hubo incluso un grupo de investigación de China, que sugirió al menos tres horas de sonido de entre 100 y 1,000 Hz al día para las plantas, con el fin de aumentar el desarrollo de tomates, pimientos, pepinos y otras hortalizas.

Así que, cuando veas a tu abuelita cantándole a sus plantas… piensa dos veces antes de reírte de esa situación.

Victor Orduña es un músico y compositor regiomontano, que desde muy joven incursiona en el ambiente artístico como músico y actor. Ha formado parte de bandas XO, Conspiración, Contraste, Cherokee y actualmente Coyote Rock Band.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 44 MÚSICA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 PUBLICIDAD 45

Han transcurrido tan sólo unas semanas de este 2022 y ya hemos visto cambios significativos a nivel global, mientras continuamos todavía “encerrados” debido a las nuevas variantes del coronavirus.

Dichos cambios, son el resultado de una serie de consecuencias que se han estado dando, con el fin de liberar toda la energía contenida y provocar manifestaciones a nivel social, por el exceso de control y autoritarismo de muchos países. A nivel planeta, también vemos como los volcanes empezarán a despertar, después de un largo periodo de inactividad.

Todo esto, est á llevando a una convergencia de cambio. De cierta forma, “estamos rompiendo el cascaron” como lo hace un polluelo antes de nacer. Este año, será clave para que nuestra sociedad despierte del sueno profundo en el que ha estado sumergida durante tanto tiempo y que el planeta se manifieste a través del cambio climático que ocurre cada cierto periodo de tiempo.

Vivimos un sueño en el que todo parece muy real, pero ciertamente no lo es. La verdadera realidad, no es como nos la han hecho creer. Por lo tanto, si esta vida es un sueño, deberemos tener el control para hacer lo que deseamos; así como en los sueños lucidos, donde todos somos super héroes y hacemos una serie de actos fantásticos.

Sin embargo, no es tan fácil. La gran diferencia es qué en esta realidad, las cosas tardan en llegar por ciertas interferencias con nuestro ADN. En ocasiones les toma más tiempo, sin embargo, llegan, porque tanto nuestra intensión como energía, se enfocan para que eso suceda.

Este nuevo año, veremos como muchas cosas empiezan a revelarse, es decir, como el sueño comienza a tener más sentido. Por fin, se “romperá el

El despertar de un sueño

cascaron” de la realidad actual e iniciará una nueva era para todos nosotros.

Necesitaremos despertar, para estar conscientes del cambio, en el que todos estamos invitados a participar. Quien tenga ojos que vea y quien tenga oídos que escuche las señales que irán

llegando a nuestra vida. En ese instante sabrán, que ya es el momento.

El despertar nos hará más conscientes y nos permitirá ver la vida como una oportunidad única para servir a la gente. Nos permitirá también convivir y experimentar con la naturaleza, al igual que

dar gracias a Dios por todo lo que se está viviendo. Mantenernos despiertos y con la mente abierta, será lo único que deberemos hacer que suceda. Nuestro corazón, se convertirá en nuestra mejor guía, para discernir entre tanta información falsa que deberemos eliminar para poder avanzar.

Luis González “Lugi Goga” es Ingeniero Civil con especialidad en Desarrollo e Innovación Empresarial por el ITESM. Ha participado en diferentes proyectos con base en ingenierías de valor y optimación de procesos.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 46 INNOVACIÓN
La verdadera realidad, no es como nos la han hecho creer
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 PUBLICIDAD 47

Por: Erwin Contreras / POSTA

Foto: Cortesía POSTA

Posponen estrenos de ‘Misión: Imposible’ 7 y 8

Las productoras Paramount Pictures y Skydance informaron que serán retrasados los estrenos de las películas Misión Imposible 7 y 8, protagonizadas por el actor estadounidense Tom Cruise, hasta el 2023 y 2024.

El motivo del retraso es debido a la pandemia del COVID-19 y el brote de casos de la variante Ómicron.

Por tal motivo se precisó que las fechas de estreno para Misión Imposible 7 será el próximo 14 de julio de 2023 y Misión Imposible 8 el 28 de junio de 2024.

48 CINE
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 PUBLICIDAD 49
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022 50 PUBLICIDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.