DANIEL MUÑOZ Artistas y público nos salvamos mutuamente
Año 5 | Número 51 | Abril 2023
ROBERTO GARZA
Generalmente a nuestras autoridades les gusta encaminar sus discursos a las prácticas de los países nórdicos y a sus políticas de bienestar. Y eso no es raro, ya que países como Suecia, Dinamarca y Noruega, encabezan las listas de indicadores socioeconómicos y modelos exitosos ligados a este concepto; modelos que se antojan para ser analizados, estudiados y ¿por qué no?, replicados.
Lo triste es que quienes los usan como ejemplo, ni idea tienen sobre su modelo de desarrollo y solamente perfilan sus palabras a algo que será muy difícil, por no decir imposible de lograr. Y es que no es sólo cuestión de voluntad, sino de entender los elementos que conforman la cultura y estructura de dichas sociedades, que ofrecen a sus habitantes un conjunto de instituciones que les brindan seguridad, protección y bienestar.
No obstante, empecemos entendiendo los patrones de desarrollo de estos países escandinavos, que, por cierto, son muy diferentes a los de México, al igual que el número de habitantes y la cultura laboral que impera en cada una de sus organizaciones.
Entendamos primeramente, que en dichos países no se regala nada, ya que los impuestos que sus habitantes pagan por esa “seguridad social” no sólo son altos, sino pagados por todos sus habitantes; a diferencia de lo que ocurre en México, país con alta informalidad laboral y donde el Estado desafortunadamente continúa regalando beneficios a un gran porcentaje de la población.
Adicionalmente, los modelos económicos nórdicos de bienestar, están sustentados en una estructura económica productiva, fundamentada en el papel que juegan las grandes empresas como motor económico nacional. En este esquema, el Estado y las empresas cuentan con un compromiso serio de desarrollo y crecimiento, no exclusivamente en el tema económico, sino
también en el tipo de fábricas que se establecen, donde no se aceptan únicamente “manufactureras”, sino empresas que inviertan en centros de investigación y desarrollo para sus trabajadores. ¿Qué sucede en México? Cada actor político lleva su propia agenda, aceptando todo tipo de propuestas, sin importar si lo único que buscan es “mano de obra barata” para fabricar sus productos.
Ahora bien, pasando a los sindicatos, sabemos que, en los países nórdicos, estos forman parte medular de la relación empresa-trabajador, legitimando su rol como actores estratégicos dentro de las negociaciones de sus agremiados y ofreciendo un contrapeso real y beneficios verdaderos a los afiliados. ¿En México? Que le puedo decir, por su falta de transparencia, rendición de cuentas e incentivos, tienen muy poca afiliación y baja representatividad para convertirse en un equilibrio auténtico y eficiente. Es importante recalcar, que la base del éxito de los países nórdicos, se basa también en su inversión en educación y cultura, ya que creen firmemente, que, al invertir en ellas, aseguran una alta productividad y competitividad, desarrollan una cultura empresarial, fortalecen sus instituciones, e influyen positivamente en el comportamiento cívico de su población.
Por todo lo ya mencionado, quizás sea ya hora de que dejemos a estos países fuera del discurso y nos pongamos a trabajar en ser mejores, ¿no cree usted? robgarza@att.net.mx
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 02 EDITORIAL
No es ningún secreto, que la base del éxito de los países nórdicos sea su inversión en educación y cultura, algo en lo que todavía tenemos mucho que trabajar
El virtuoso modelo nórdico de desarrollo
Un lugar sin pretensiones®, comida como en casa en el corazón de Barrio Antiguo de Monterrey.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 PUBLICIDAD 03
DIRECTORIO
Dirección General
Roberto Garza
Dirección Editorial
Miguel Angel Arritola
Dirección de Contenido
Martín Fuentes
Dirección de Diseño
Enrique Riojas
Edición General
Laura Delgado
Diseño Web
Vanessa Martínez Sepúlveda
Dirección Comercial
Juan Francisco Contreras
Administración
Víctor Hurtado
CONSEJO EDITORIAL
Andrea Díaz
Alfredo ‘El Alacrán’ JiménezV
Beto Puente
Gabriela Arenas
Idalia Barrera
Ignacio Mendoza
Javier López Garay
Josué Guillén
Leonardo Escobar
René Aldrette
Sergio Salinas
Víctor Orduña
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.
Año 5 | Número 51
Esta edición se publicó el 11 de Abril de 2023
Contenido
16
Artistas y público nos salvamos mutuamente
Hablar de Daniel Muñoz es hacer referencia a una gran trayectoria en el mundo de la actuación, tanto de cine como de teatro y TV. También, es conectar con la Cueca chilena y variedad de manifestaciones musicales en diversas ventanas, tanto grabadas como presenciales. Es conectar con una sensibilidad amplia, fuerte e intensa, que fluye antes, durante y después de cada una de sus presentaciones.
Buscó lo absurdo… y lo encontró
El comunicador y director de DETONA Real News, Plácido Garza , nos habla acerca de la belleza y brillantez de San Miguel de Allende, pero también de la lacerante miseria de un pueblo que asoma su mano de pedigüeño desde el quicio de una puerta en medio de la opulencia, y cómo sus contrastes infinitos se convierten en un reflejo de la naturaleza humana de estos días.
Reviven memoria y gastronomía ferroviaria
Para revivir aquellos tiempos donde los viajeros compraban comida a las orillas de las estaciones del ferrocarril, la Casa de la Cultura de Nuevo León, llevó a cabo una muestra gastronómica que disfrutaron decenas de familias.
La fotografía en el cine
La fotografía en el cine es esencial, si entendemos que una película cinematográfica está compuesta por imágenes en movimiento, donde cada segundo de filme está compuesto a su vez por 24 fotogramas. En cada proyecto, el responsable de la fotografía, es el encargado de llevar a la realidad lo que la dirección del filme ha ideado, apoyándose de diferentes elementos.
Exploran sus mundos alternos con cosmogónica
Con la intención de reconocer la aportación de las mujeres al desarrollo de las artes visuales en Nuevo León, CONARTE presenta la exposición “Cosmogónica: las artistas y sus mundos alternos” a partir del pasado 29 de marzo, llega a la Pinacoteca de Nuevo León.
FEBRERO, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 04 ÍNDICE
10 32 24
38
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRILV 2023 PUBLICIDAD 05
Corriente alterna
Tarea pendiente
En las dos entregas anteriores de esta columna sugerí pautas para una mejor vivencia de la cultura como práctica social y pública, cuestiones que derivaron de un análisis al contexto que derivó de la pandemia a nivel mundial y nacional
Como era de suponerse, este ejercicio me llevó al escenario local y, por ello, propondré lo que me parece ser una tarea pendiente para el escenario cultural de Nuevo León.
Primero que todo, es necesario referir que no podremos avanzar si antes no reconocemos las condiciones de nuestra circunstancia como comunidad. Eso implica preguntarnos si realmente conocemos a nuestra cultura, es decir, lo que nos define como nuevoleoneses.
Un acercamiento a ese ángulo tiene que ver con el conocimiento y valoración de nuestro
patrimonio tangible e intangible. Lo menciono porque, en la primera de las dos categorías citadas, si bien es cierto que existen programas y actividades donde se manifiesta una toma de consciencia -e incluso un orgullo- por el tema (ahí está la magnífica iniciativa del Día del Patrimonio de Nuevo León), también es verdad que existen monumentos y restos arqueológicos que aún no han sido debidamente estudiados, valorados o incluso potenciados (¿imaginamos, por ejemplo, museos de sitio en espacios tan diversos como la casa de Aramberri o los panteones Dolores y Del Carmen, o paraderos turísticos en La Huasteca o La Hacienda del Muerto?), lo cual también aplica a otras expresiones intangibles –como la tradición oral o las expresiones de música popular- que ameritan un estudio al margen de sesgos. Ambos ángulos de nuestra riqueza cultural constituyen un potencial que no hemos
dimensionando quizá por miopía política o –en el peor de los casos- por el desconocimiento de aquello que nos constituye.
Pero que eso haya estado sucediendo no nos condena a mantenerlo como tal; sólo es cuestión de atrevernos a pensar diferente y, en especial, a darle la oportunidad a aquellas expresiones que suelen pasar de largo cuando hablamos de expresiones culturales o artísticas.
Un ejemplo de lo anterior sería nuestra gastronomía. Se trata de una expresión cultural que tiene un enorme potencial. Hay mucho por rescatar en las estufas de los barrios y ejidos, mucho por conocer sobre los productos de la región, mucho por estudiar en las herencias judías y árabes que aparecen en nuestros platillos típicos y, también, mucho por reconocer en lo que hemos asimilado
IGNACIO MENDOZA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 06 OPINIÓN
de cocinas que desde hace tiempo conviven en nuestros fogones, como serían las cocinas norteamericana, cubana, venezolana y haitiana.
Estoy seguro que, si nos atreviéramos a explorar esas aristas de la gastronomía nuevoleonesa, encontraríamos una magnífica oportunidad de negocio, sí, pero en especial un buen elemento a favor de la cohesión social, y eso que podemos hacer con la cocina también lo podríamos aplicar a otras expresiones de nuestra cultura.
Por otro lado, nuestros museos también ameritan una revisión infraestructural y de vocación. Esos espacios son activos con grandes posibilidades de dar mejores servicios pero requieren de nuestra participación por medio de sinergias estratégicas con universidades, organizaciones
y centros de estudio, campañas de donación, revaloración de su papel en la comunidad e incentivos de toda clase. Hecho esto, podríamos pensar en una mayor difusión de sus vocaciones y, particularmente, en dinámicas que les ayuden a ser espacios autosustentables, de modo que puedan evolucionar hacia nuevos conceptos de carácter horizontal e incluyente, tal como ya sucede en otros países.
Por último, algo relevante: frente a las crisis económicas, los cambios socio políticos y, en especial, frente a una terrible pandemia que nos arrebató muchas vidas e ilusiones, la comunidad cultural y artística no ha fallado en su compromiso con la gente; por el contrario, ha trabajado a contracorriente y sin otro ánimo que el de registrar nuestro pensar y sentir a través de su inventiva y talento.
¿Qué ha pasado entonces con las autoridades culturales, qué han hecho ante estos escenarios? Ciertamente, han generado iniciativas y acciones con las cuales pretenden ciudadanizar la vida cultural y artística, y eso es loable… pero todavía falta mucho por hacer, sobre todo porque el concepto de “ciudadanización” suele prestarse, en el peor de los escenarios, a la comisión de prácticas o situaciones reprobables, como que el Estado se lave las manos de hacer algo que le corresponde o que se aprovechen las estructuras y contenidos del aparato cultural para fines políticos, de causa o partidistas.
Así, es necesario que, en el replanteamiento de nuestra nueva forma de comprender y vivir la cultura, los ciudadanos busquemos que se abran espacios de participación activa con las autoridades para así generar programas, proyectos y dinámicas que fomenten el valor estratégico de la cultura como motor de nuestra identidad, del potencial económico y social que existe en nuestras prácticas artísticas, de nuestra creatividad, auto estima y bienestar como colectivo y, por último, de la preservación de nuestro patrimonio artístico, arqueológico, natural e histórico.
Lo anterior implica una revisión y reconocimiento al carácter esencial de nuestra cultura. Para lograrlo se requiere que nos acerquemos -sin prejuicios- a aquello que nos define. Lo que resulte de esa revisión se debe trasladar a la normativa y estructura de las autoridades culturales, esto con el ánimo de que sus contenidos consideren lo que realmente nos define, atañe y urge.
Sólo así podremos hablar de una verdadera participación ciudadana y democrática en donde cabrán todos los actores y sectores que integran a Nuevo León. Esa es una práctica que -por cierto- puede realizarse desde ya, a tra-vés de foros o plataformas convocados por la ciudadanía con el objetivo de registrar las ideas para luego compartirlas con las autoridades, personajes u organizaciones y así construir un producto común. Esa es la tarea pendiente. No es sencilla, pero tampoco imposible.
INSTAGRAM: @ignaciomendoza.consultor
Ignacio Mendoza es docente y consultor académico y cultural. Ha sido Premio Nuevo León de Literatura y Director de Cultura en el Municipio de Monterrey. También se ha desempeñado como profesor de Letras Hispanoamericanas, y prepara actualmente su segunda novela.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023
07 OPINIÓN
Admira ‘Carnaval’: pintura de Ángel Zárraga
Ángel Zárraga, ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de México en 1903, vivió en Madrid y Toledo, España hasta 1908 y después en Florencia, Italia. Se estableció luego en París donde hizo decorados, frescos y retratos, a causa de la II Guerra Mundial tuvo que regresar a México en 1941.
Entre sus obras más reconocidas están los decorados del Castillo de Vert Coeur, así como los trabajos murales que hizo para el Club de Banqueros de la Ciudad de México y para el ábside de la Catedral de Monterrey, Nuevo León.
Con la exhibición de esta pieza “Carnaval”, inicia el proyecto ‘Sala de Invitados y Obras del Acervo’, que presentará una obra emblemática del Acervo de la Pinacoteca de Nuevo León | CONARTE cada tres meses, combinando obras de artistas nacionales reconocidos con piezas del Acervo de creadores nuevoleoneses.
“Carnaval”, permanecerá en exhibición de marzo a mayo de 2023. La Pinacoteca de Nuevo León | CONARTE se encuentra ubicada en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León (Juárez y Washington s/n Centro de Monterrey). Abierto de lunes a domingo de 10:00 AM a 6:00 PM - martes cerrado. Entrada libre.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2023 08 CONARTE
Por: Redacción
EN
| CONARTE
Foto: Cortesía Conarte
LA PINACOTECA DE NUEVO LEÓN
| CONARTE
La obra, realizada por el artista duranguense Ángel Zárraga en su época cubista, forma parte del Acervo de la Pinacoteca de Nuevo León
Ángel Zárraga.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRILV 2023 PUBLICIDAD 09
Irreverente
PLÁCIDO GARZA - DETONA
Buscó lo absurdo... y lo encontró
La belleza nos sale al paso en cada paso, pero también la lacerante miseria de un pueblo que asoma su mano de pedigüeño desde el quicio de una puerta en medio de la opulencia
SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. Les platico:
Las puertas de lo inimaginable se abren aquí de par en par en cada esquina.
Sus contrastes infinitos son un reflejo de la naturaleza humana de estos días.
Conviven en este pueblo mágico por igual, la brillantez y la ocredad.
La belleza nos sale al paso en cada paso, pero también la lacerante miseria de un pueblo que asoma su mano de pedigüeño desde el quicio de una puerta en medio de la opulencia.
Detona San Miguel de Allende su espíritu, lo mismo en la placa de piedra del Centro Cul-
tural Ignacio Ramírez , que en la lámina de hojalata a la entrada del Mercado Loreto, con
motivo de la celebración de los 200 años de haber nacido el legendario “Nigromante”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 10 ÓPERA
En la esquina, uno de los varios teatros que honran a Angela Peralta; para mí, el más bonito, incluso más que el de Mazatlán.
Y en la otra -de ahí muy cerquita- la “batalla” entre tres mariachis que tocan, cantan y bailan al mismo tiempo para sus clientes, “El Rey”; “La Vida no vale Nada” y “El Son de la Negra”.
El tiempo se detiene con “La Fuerza del Corazón”.
Es la exposición de febrero, marzo y abril en el Centro Cultural Ignacio Ramírez, antes Convento de Santa Rosa.
Ahí, el arte vuelto escultura del sanmiguelino por adopción, Lothar Kestenbaum, muestra una de las premoniciones que tuvo 42 años atrás.
Es “La Jineta”, escultura de bronce a la cera perdida de 43 x 13 centímetros que semeja a una de las “corcholatas”.
Del mismo autor, “El Grillo”. Sin comentarios.
Y unos pasos adelante de la exposición del corazón, “El mural inconcluso” de David Alfaro Siqueiros, que el pasado 7 de enero cumplió 49 años de haber pasado a la inmortalidad.
Plasmó su fresco en una lóbrega bóveda de 17 x 7 metros, en honor del generalísimo Ignacio de Allende, patrono del pueblo.
Al igual que muchos otros artistas de rango mundial, Siqueiros impartió en San Miguel de Allende un curso teórico práctico a veteranos de guerra estadounidenses y canadienses, en la década de los 40.
Como parte de sus clases, un día llevó a sus alumnos a este lugar, donde sin más, de pronto comenzó a delinear montado en improvisados andamios, sus proverbiales trazos.
Al entrar a este lugar se aprecia de inmediato la retícula que él usaba para estallar la dinámica característica de sus murales.
Igual que lo hizo con sus obras de la ciudad de México, Siqueiros logró aquí un dinamismo que creó figuras en movimiento.
Le gustaba experimentar, lo hizo todo el tiempo.
Por alguna razón dejó inconcluso este mural a Miguel de Allende.
Uno de los curadores del INAH con quien de casualidad me topé aquí, sostiene que Siqueiros simplemente se distrajo en otros temas y por eso no quiso terminar su obra.
Por eso, en mi fuero interno y de manera irreverente, yo llamo a este mural “La belleza inacabada”.
CAJÓN DEL SASTRE DE PANAMÁ
“Siqueiros buscó siempre la experimentación. Kestenbaum, lo absurdo. Ambos lo encontraron y lograron arte”, remata la irreverente de mi Gaby.
placido.garza@gmail.com placido@detona.com
Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.
11 ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 ÓPERA
Sin audiencia no hay medios
EDUI TIJERINA CHAPA
Terror elevado
Lo mismo disfrazado de novedad
En nuestra sección del número pasado abordamos un poco lo que son los géneros y, a la vez, referimos los más importantes. Entonces, señalamos que el Cine Fantástico, junto con sus ramas o subgéneros (Fantasía, Ciencia Ficción, Terror y Horror) es, hoy por hoy, el que acumula mayor número de adeptos.
Desde hace relativamente poco, se ha estado hablando cada vez más del “Terror Elevado” y del “Horror Elevado”. Se trata de “nuevos” subgéneros -aunque más bien son nuevas vetas de subgéneros ya existentes- que se salen del patrón, evitan clichés y exploran temas, tramas y personajes más complejos.
Los que apoyan esta “novedad” aseguran que apelan al “miedo psicológico-existencial” para envolver, generar tensión y detonar situaciones de alto suspenso. Pero, pregunto: ¿Acaso no hacen eso, por sí, las películas de terror? No olvidemos que, justamente, la veta psicológica es la que distingue el terror del horror, ya que éste último se enfoca más en mover reacciones de rechazo físico ante la exposición de mutaciones, mutilaciones, secreciones, sangre, vísceras y similares.
Si esta “nueva forma” de abordar tramas de terror/horror con personajes más rebuscados, con fuertes choques morales y con análisis profundos sobre la ética, las relaciones humanas, la vida y
la muerte es, justamente, “novedosa” … ¿Dónde entran, entonces, propuestas como “El Resplandor” de Kubrick, “El Bebé de Rosemary” de Polanski, “El Exorcista” de William Peter Blatty o “El Silencio de los Inocentes” de Jonathan Demme?
Ya con las películas recién listadas se hacía referencia a un “miedo” muy por encima del sobresalto barato causado por un corte abrupto en pantalla, una aparición sorpresiva a cuadro o la elevación repentina de los efectos sonoros o los acentos musicales. En ellas se conecta con discursos filosóficos, psicológicos y éticos sobre conflictos de base, así como con personajes más y mejor perfilados y con ruidos emocionales más profundos que, claro, representa mayor exigencia reflexiva y analítica para el público.
Se supone que las películas de “Terror Elevado” o de “Horror Elevado” apelan a ideas ligadas a nuestra responsabilidad social, tanto de nuestras conductas, ya sea en plan individual o grupal, como al uso de la ciencia y la tecnología, el ejercicio del poder o conceptos como la felicidad, la infelicidad, la frustración y la realización personal.
Definitivamente, en la larga filmografía de Terror y Horror encontramos infinidad de títulos que descansan en el sobresalto, el brinco, la impresión momentánea como pasajera, pero también hay muchísimos que van más allá.
¿A qué quiero llegar? A que se está inventando un nuevo nombre para algo que ya existía. Que la etiqueta de “Terror Elevado” sea nueva, no im-
plica que las producciones a las que refiere no existieran. No confundamos.
Mis respetos a grandes nuevos directores como Ari Aster (“Hereditary”, “Midsommar”), Jordan Peele (“Get Out”, “Us”, “Nope”) o Robert Eggers (“La Bruja”, “El Faro”) a quienes se catalogan como exponentes de esta elevación del terror, pero, insisto, lo que hacen es aportar nuevos enfoques, atmósferas, ritmos y tópicos sobre cimientos que ya otros habían sentado.
Pensemos en una pastelería. Todas pueden elaborar el mismo pan de vainilla básico, pero la capacidad para moldearlo, decorarlo y presentarlo va marcando la diferencia ante la preferencia del público (y el precio a manejar) Algo así ocurre.
Dicho de otra forma, yo, más bien, no hablaría de variantes de género, sino de objetivos de producción: Terror Comercial y Terror de Autor.
Nada nuevo bajo el sol. Sólo formas frescas, estilos diferentes y miradas más profundas a lo que ya está.
edui_tijerina@yahoo.com.mx
Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa
Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 12 OPINIÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRILV 2023 PUBLICIDAD 13
Por: Javier Villanueva blog.javier.villanueva@gmail.com
Toreo al alimón
Federico García Lorca y Pablo Neruda, dos bromistas geniales
Hablando sobre los viejos empresarios del mundo editorial y periodístico en el antiguo Buenos Aires, me acordé de Botana. Y por esas relaciones del pensamiento, en que un recuerdo lleva al otro, me acordé de una anécdota de las tantas del poeta niño, Federico García Lorca y del chileno Neruda.
Natalio Botana era uruguayo, nacionalizado argentino, y un “self-made man”, periodista, que en 1913 fundó, cuando solo tenía 25 años, un mito de proporciones insólitas, al menos para aquella época: el diario Crítica, que llegó a vender más de trescientos mil ejemplares por día.
Recordaba Pablo Neruda en sus memorias - Confieso que he vivido- uno de sus muchos encuentros amorosos; uno que ocurrió en Buenos Aires, en la fastuosa casa de Natalio Botana. Acompañaba a Neruda el poeta español Federico García Lorca. La mujer era “alta, rubia y vaporosa, que dirigió sus ojos más a mí que a Federico durante la comida”.
Y vuelve Neruda a hablar del anfitrión de la noche del encuentro amoroso: Botana -que era rico, como solo puede serlo un rico argentino, dice Pablo en sus memorias- brillaba por ser un pionero en todos los géneros: fue el primero en incorporar a la diagramación del diario grandes fotos y dibujos; fue el primero también en ponerles un epígrafe, lo que luego se llamó periodismo infográfico al dar preeminencia a la información a través de imágenes, sean fotos, dibujos, diagramas, esquemas o mapas.
Y también fue pionero al incluir en el diario un suplemento deportivo, secciones especializadas, imprimir a todo color, agregarle una revista a la edición, enviar periodistas al interior del país o hasta el exterior en giras, denunciar la corrupción y anunciar las noticias disparando una sirena desde la azotea del edificio que
construyó a la medida exacta de sus megasueños en plena Avenida de Mayo.
Allí, en su edifício de siete pisos, Botana tenía su propia rotativa, gimnasio, bar y una peluquería exclusiva para su personal. Todo eso, con apenas cinco mil pesos ganados en una timba de amigos que se juntaban en la calle Cangallo, que finaciaron Crítica, que llegó a vender más de setecientos mil ejemplares diarios en sus cinco ediciones.
Botana creó el primer proyecto multimedios de toda América Latina, juntando en una sola empresa todos los recursos tecnológicos del momento: prensa, radio, una productora de cine y el noticioso cinematográfico. Una audacia empresarial que ensombrece los emprendimientos de hoy, ya que tenía una incomparable ventaja: toda la empresa dependía de un único dueño, sin socios.
“Se trataba de un hombre rebelde y autodidacta
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 14 CULTURA
www.albertointendente2011.worldpress.com
que había hecho una fortuna fabulosa con un periodico sensacionalista”, escribe Pablo Neruda em su autobiografía. “Su casa, rodeada por un inmenso parque, era la encarnación de los sueños de un vibrante nuevo rico. Centenares de jaulas de faisanes de todos los colores y de todos los países orillaban el camino.
La biblioteca estaba cubierta solo de libros antiquísimos que compraba por cable en las subastas de bibliógrafos europeos, y además era extensa y estaba repleta. Pero lo más espectacular era que el piso de esta enorme sala de lectura se revestía totalmente con pieles de pantera cosidas unas a otras hasta formar un solo y gigantesco tapiz. Supe que el hombre tenía agentes en Africa, en Asia y en el Amazonas, destinados exclusivamente a recolectar pellejos de leopardos, ozelotes, gatos fenomenales, cuyos lunares estaban ahora brillando bajo mis pies en la fastuosa biblioteca.
Así eran las cosas en la casa del famoso Natalio Botana, capitalista poderoso, dominador de la opinión pública en Buenos Aires”, sigue contando el poeta chileno, y ya entra en el tema de su nueva conquista: “Federico y yo nos sentamos a la mesa cerca del dueño de casa y frente a una poetisa alta, rubia y vaporosa, que dirigió sus ojos verdes más a mí que a Federico durante la comida”. Natalio Botana, como bien lo describe Neruda, era en aquellos años el amo y señor de la opinión pública argentina, algo que se repetiría en el futuro con otros nombres y otros intereses, seguramente menos folclóricos que los del anfitrión de los poetas en aquella noche de anécdotas.
En su casa, que tan bien describe Neruda, brillaba incluso una obra cumbre del arte latinoamericano, Ejercicio Plástico, un mural realizado en 1933 por el Equipo Poligráfico, formado por el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros y los pintores argentinos Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni y Juan Carlos Castagnino, junto al escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro.
Pero volvamos a la anécdota de aquella noche en que estaban Pablo Neruda y su recién conquistada rubia, junto con el andaluz Federico García Lorca en el palacio particular de Botana. Luego de comer, sigilosamente, subieron los tres a la torre de la mansión. En lo alto del mirador, el chileno tomó románticamente a la poetisa entre sus brazos y empezó, sin demasiada ceremonia, a sacarle el vestido, ante la mirada curiosa, infantilmente divertida, de Federico G. Lorca.
Pablo Neruda mandó a Federico a que se pusiera de guardia en la escalera, y que le avisara, si acaso alguien subiera.
“—¡Largo de aquí! ¡Ándate y cuida de que no suba nadie por la escalera! —le grité” cuenta Neruda.
Y Federico corrió entusiasta a cumplir con la orden del don juan chileno, pero con tal prisa que no pudo evitar caerse, rodando escaleras abajo. Neruda y su amiga debieron interrumpir los arrobos apasionados para ayudarlo al torpe de Federico, que se había lastimado una pierna y andaría rengueando durante unos buenos quince días.
Pero esta no fue la única chiquilinada perpetrada por los dos poetas: es que en 1933, Pablo Neruda había sido enviado al consulado de Chile en Buenos Aires, y allí empieza a nacer la fama internacional de su poesía. Y también conocerá a algunos destacados escritores argentinos. Pero el encuentro que fue más importante para el chileno, como cuenta Rodríguez Monegal en su “Neruda: El viajero inmóvil”, ocurre un día de octubre de ese año, cuando le presentan a Federico García Lorca, que estaba de paso por el Río de la Plata para el estreno de su “Bodas de sangre”, interpretado por Lola Membrives, actriz argentina, afincada en España.
La alegría natural de García Lorca, y el espíritu juguetón de Neruda convergieron entonces para dar un brillo de oro a nuestra poesía hispánica del triste siglo XX, porque la personalidad avasalladora de Federico, que era seis años mayor que Neruda, y ya famosísimo, y la calidad recién alumbrada de Neruda se reconocen a primera vista, y se funden en una amistad casi adolescente que crea un puente perdurable entre las dos orillas de la nueva poesía y las letras en lengua española.
Para aprovechar mejor el encuentro, el PEN Club argentino organiza un homenaje a los dos poetas y ambos agradecen con un discurso en colaboración, llamado “al alimón”, sobre Rubén Darío, considerado el padre americano de la lírica hispánica del siglo.
Más tarde, Neruda recordaría con gracia la confusión de los asistentes al banquete al ver que, cada uno en una punta de la mesa, se levantaban García
Lorca y Neruda, recitando alternadamente, lo que llevaba a los amigos a llamarlos para que pararan de discursar, pensando que uno estaba interrumpiendo el habla del otro, cuando en realidad se trataba de una travesura literaria más del brillante par de amigos.
Hoy en día, tiempos de corrección política, Pablo Neruda ha caído en desgracia por sus muchas aventuras amorosas, varias de ella al margen de lo aceptable en los nuevos momentos que vivimos.
García Lorca, al contrario, gana simpatías no solo por su arte literario, sino también por su fragilidad e inocencia, y por haber sido gay en una época –inicios de la guerra española de 1936-39- en que serlo era pecado punible con la pena de muerte, como de hecho lo fue. Federico fue fusilado “por poeta, por rojo y por marica”. Neruda nunca dejó de llorar amargamente el asesinato de su amigo, poeta niño, frágil e inocente; todo lo opuesto a él, cara y ceca de una moneda de humanidad en la que la vida no logra imitar al arte.
(Javier Villanueva, São Paulo, marzo de 2023)
Javier Villanueva. Argentino, establecido en Brasil, profesor de idiomas, editor, traductor, escritor y librero. Investigador y conferencista de temas hispanoamericanos y de la historia y las culturas de los pueblos nativos. Autor de más de una centena de libros didácticos publicados en Brasil, y de dos colecciones de cuentos en Argentina.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 15 CULTURA
Entrevista: Edui Tijerina Chapa Fotos: Cortesía Daniel Muñoz y Francisco Javier Banderas
DANIEL MUÑOZ
ARTISTAS y público nos salvamos mutuamente
ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 16
Hablar de DANIEL MUÑOZ es hacer referencia a una gran trayectoria en el mundo de la actuación, tanto de cine como de teatro y TV. También, es conectar con la Cueca chilena y variedad de manifestaciones musicales en diversas ventanas, tanto grabadas como presenciales. Es conectar con una sensibilidad amplia, fuerte e intensa, que fluye antes, durante y después de cada una de sus presentaciones.
Sus actuaciones en grandes series y películas chilenas, así como sus conciertos como parte del grupo “Los Marujos” le han granjeado el reconocimiento del público de todo el mundo.
Recientemente, estando en la Región del BíoBio (Concepción, Cañete y Lebu) en Chile, tuve la fortuna de coincidir con él, de establecer una ya creciente amistad y, claro, de platicar para, así, compartir con ustedes.
Mi estimado Daniel. Si te digo “momentos significativos de la infancia”, ¿qué es lo primero que te viene a la mente?
¡Muchos momentos que, sin duda, me identifican un poco con lo que soy hoy!
Gracias a mi abuela paterna, tuve contacto directo con el campo y con las tradiciones. Todos los veranos nos íbamos de paseo a un fondo, es decir, a una hacienda, donde los bisabuelos trabajaron como inquilinos. Siempre mantuvieron vínculo con ese lugar y eran parte de él. Así que todos los veranos había un permiso como para poder llegar y pasar las vacaciones. Íbamos mi familia, pasándola de ensueño. El verano en contacto con la naturaleza a mil.
Una maravilla, sin duda.
¡Claro! Me recuerdo corriendo descalzo y bañando en el río. Tuve suerte de no haber caído por los cerros. Era una manera de vivir semi salvaje, muy en contacto con el entorno. Mis tíos me enseñaban sobre los nombres de árboles, de los habitantes del lugar, los animales, Hasta aprendí a pescar con la mano. Cazaba, también, con lo que se llama “Huaches” que son unas estacas pequeñitas con alambres con los que se hacen lazos. Eso se instalaba en las huellas que dejaban los conejos en el campo. Esas actividades me ayudaron a cultivar un espíritu, creo yo que muy especial, que me acompaña hasta el día de hoy.
Eso en cuanto a tus abuelos paternos. ¿Y la familia de tu madre? ¿Qué aportó a tu vida?
Por parte de la abuela de mi madre, aprendí de su sentido espiritual y religioso. Hubo un pariente que era hermano de mi abuela, Don Fidel, un sacerdote de un pueblito en el norte, quien llegaba cada cierto tiempo a visitarnos a la casa y, como todo sacerdote, tenía que hacer la misa y la oficiaba para nosotros.
¿Una misa privada para ustedes?
Éramos mi abuela, mi tía, mi madre, mi hermana y yo, el único hombre de la familia. Mi padre se había retirado hacía un tiempo y había armado otra familia.
¿Y qué tal?
Siempre me gustó la ceremonia que él hacía: desde su vestuario hasta cómo preparaba la mesa del comedor. De una maleta pequeñita sacaba todos los implementos para hacer la misa: el cáliz, vino, los libros, qué se yo. Siempre me fascinó y, desde chiquitito, quise
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 ENTREVISTA 17
ser sacerdote. Pero, más que eso, me encantaban las puestas en escena. Eran como mis primeros atisbos para el actor que sería a futuro, creo yo.
¿Y ya tenías claridad sobre esa vocación o apenas estaba latente?
La conciencia al respecto llegó más tarde. Te cuento que cuando llegó la Televisión, mi madre compró un televisor y para mí era como una ventana mágica. Me obsesionaba con los dibujos animados y luego jugaba en el patio de la casa con muñequitos, imitando las voces de las caricaturas. Eso, de alguna manera, me ayudó a crear una herramienta práctica para mi trabajo como actor. Hacía mis propias películas, reproducía escenas de lo que veía en pantalla; me sirvió muchísimo, como una escuela básica para, después, ser actor.
¿Qué pasaba en el colegio? ¿Tenían alguna actividad relacionada con la veta artística?
Por ese entonces, mi colegio, el Instituto Marista de San Fernando, daba mucha importancia a las actividades extraescolares. Había talleres de deportes, de música, periodismo, poesía y, luego, apareció el taller de teatro. Hice gran amistad con el profesor de artes plásticas, quien fue mi primer profesor de actuación. Ahí recibí mis primeras clases, las primeras nociones para ser actor.
También recuerdo que en el colegio había otras actividades que tenían que ver con pararse en un escenario a hablar desde un escenario o pódium. Para mí eran muy atractivas. El vértigo, la emoción, inclusive el miedo de enfrentarse al público, me producían mucha satisfacción y eso se fue dando en contraste con mi personalidad, que era extremadamente tímida.
Esas actividades ayudan a procesar el miedo al escenario, el pánico a pararse ante un grupo numeroso.
Y, curiosamente, al enfrentarme a un público, ya fuera recitando un poema o participando de un grupo musical, o algo que tuviera que ver con pararse ante una multitud, me atraía muchísimo. Era una manera de traer algo que no era cien por ciento yo, ya fuera interpretando un personaje o leyendo algo. Me daba confianza para enfrentar al público y, por ende, me fui acostumbrando a eso.
Debo haber tenido unos diez años. Me gustaba mucho participar en grupos folclóricos en el colegio, y un amigo, compañero de grupo, lo habían invitado a participar en una obra teatral de un Centro Cultural de mi ciudad natal. Resultó que, como él no podía, me preguntó si me interesaba. Y me presenté con el Director del grupo y le dije, así, con una personalidad que desconozco, que tenía ganas de participar y que, si me aceptaba, me incluyera. El personaje era justamente un niño que, en un atardecer, estaba con su familia en el patio de la casa y miraba hacia los cerros y le preguntaba al papá qué había más allá. Eso daba pie para un viaje por Chile, un viaje folclórico donde el protagonista, ese niño, iba de norte a sur. Ese fue mi primer trabajo como actor frente a un público. Hicimos gira por toda la región, nos presentamos en varios escenarios y creo que eso me marcó definitivamente por lo chico que era.
¿Cómo calificas tu infancia?
Siento que tuve una infancia con mucho juego y, de alguna manera, muy sana. Eso me ayudó a crear un carácter. Por otro lado, como estudié en un colegio solamente de hombres eso vino a contrastar con mi crecimiento rodeado de puras mujeres, que eran mi familia. Así se produjo cierto equilibrio, pero no sé si
tan positivo. Siempre he tenido, por un lado, la deformación de ser el único hijo hombre de la familia, el niño de la familia, el protegido de la familia, el hombre de la casa. Y, por otro lado, el machito del colegio de hombres.
¿Sientes que eso significó un balance en tu percepción de lo femenino y lo masculino?
De alguna manera, siempre tuve una visión más atenta en lo que a lo femenino se refiere. Claro, a veces mi señora y mi hija bromean diciendo que tengo características, manierismos, muy suaves o delicados. Yo creo que convivir sólo con mujeres por mucho tiempo y, luego, por otro lado, convivir con hombres, también por mucho tiempo, ayudó a mi formación. Y quizás no sólo a mi formación como persona, sino también a mi formación como profesional. Hablamos de tener una cierta dualidad: esta visión muy femenina de las cosas, por un lado, y una muy masculina, casi machista, por el otro.
¿Cómo llegó la música a tu vida?
En cuanto a la música, mi abuela paterna, como referí, era muy ligada al folclore, a las tradiciones, y, siempre, las fiestas familiares en su casa eran con música, en discos principalmente. Se tocaban todos los géneros, pero, aparte de la música popular, lo que más se bailaba era la música tropical. Lo que me marcó fue conocer las Cuecas.
¿Cuecas? ¡Cuéntame!
Se trata de un género musical y dancístico que se baila bajo distintas denominaciones tanto en Bolivia como en Perú, Colombia, Argentina y, claro, Chile. En noviembre del ’79 se declaró, oficialmente, como “La Danza Nacional Chilena” y una década después, el gobierno de Chile estableció el 17 de septiembre como el “Día Nacional de la Cueca”.
¿Cómo se baila?
Es una danza de parejas mixtas. Se desarrolla a sueltas. Cada bailarín lleva un pañuelo en la mano derecha, moviéndolo en círculos, con vueltas y medias vueltas, entrecortando con floreos. En el desarrollo se plantea el cortejo del hombre a la mujer, pero no se trata, necesariamente, de un discurso romántico o amoroso.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 ENTREVISTA 18
“Mi infancia introvertida no me ayudó mucho a lograr relacionarme en una actividad, en una carrera, en las que es muy importante trabajar en equipo”
Daniel Muñoz con Bernardita Baeza, su pareja y gran apoyo.
¿Y qué Cuecas escuchabas en especial?
El disco que más se ponía en aquellas fiestas se llamaba “Cuecas con Estilo”. De hecho, se puede escuchar en redes. Ese trabajo es muy especial porque, si lo escuchas, te vas a dar cuenta de que quienes cantan no son profesionales. Se trata de gente que trabaja en el comercio, en el puerto de Valparaíso, en el mercado de Santiago, en lugares, digamos, donde la música era solamente una entretención en el tiempo libre.
Ese estilo quedó grabado como una producción experimental. Es de los años ’60, creo. Tiene mucha picardía en la manera de cantar y en el ambiente. Me reía mucho con los comentarios que se hacen. Es algo muy especial, muy relacionado a un personaje especial de la tradición e historia de Chile, que es El Roto Chileno, algo muy parecido a “Cantinflas”. Es un pícaro vagabundo, alguien que se busca la vida y tiene mucho ingenio.
Eso quedó ahí, guardado en mi alma, y, años después, surgió, ya siendo profesional, y se cerró el círculo. Luego, pues ya retomé lo que tenía en barbecho, algo que estaba en espera, que es este viaje que estoy haciendo, más que por la música, por algo muy puntual que es La Cueca, gracias a la que me he podido explayar en otros ritmos musicales.
¿Cómo y cuándo diste el paso al nivel profesional en tu actividad artística?
Postulé a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, la única que estaba abierta en ese momento en dictadura. Entonces todas las artes estaban limitadas, cerradas. Creo que había una escuela particular, pero de muy difícil acceso. La Universidad de Chile era como los más asequible para mí. Podía aspirar a un crédito fiscal y eso me iba a ayudar, porque la situación económica de mi familia era precaria. La única posibilidad de entrar era acceder a un crédito que después tuve que pagar, obviamente.
¿Y cómo te fue? ¿Ya habías perdido la timidez?
No. Para nada. Mi timidez jugó muy en contra, porque, de San Fernando, que era un pueblo pequeñito, viajar a Santiago, que era prácticamente como otro país, no lo supe hacer solo.
¿Quién te acompañó?
Mi madre me tuvo que acompañar, y yo, con mucha vergüenza. Imagínate: un muchacho de 18 años, que la madre lo acompañara a la Universidad. Le pedí que, ya cercano al recinto de la escuela de teatro, me permitiera llegar solo.
Y, bueno, en la escuela de teatro había exámenes de admisión, que duraban una semana, así que tenía que estar viajando a Santiago para presentar las audiciones de voz, de movimiento y de actuación. Al final, se publicaba una lista con los resultados. De los 24 seleccionados fui el número 24. No podía más con mi alegría, no lo podía creer. Me sentía lo más de afortunado. Y así comenzó mi viaje por este mundo de la actuación.
¿Cómo fue el proceso de integración?
Por mi carácter me fue muy difícil integrarme al mundo Santiaguino, al entorno de mi curso, entablar amistad con mis compañeros.
Mi infancia introvertida no me ayudó mucho a lograr relacionarme en una actividad, en una carrera, en las que es muy importante trabajar en equipo. Fue un año muy difícil para mí. Tuve dudas de si la actuación realmente era lo mío y creo que
fue producto, no sé, de estos ángeles que a uno lo acompañan y lo impulsan. Me dieron el empujón que uno necesita.
A mediados de año se me dio la posibilidad de dar un vuelco a esta actitud muy introvertida que tenía y logré volar nuevamente, salir a flote y romper con esta especie de ostracismo que me estaba como anulando y de ahí no paré más, me relajé, comencé a sentirme parte de ese mundo y comencé a formarme seriamente como actor.
Saltaste la barrera.
Aunque quedaba otra, igual o mayor: la cultural. El nivel cultural de mi vida en San Fernando era muy básico. Si bien sabía muchas cosas, gracias a la televisión, intelectualmente no era muy preparado.
¿Fuiste buen alumno? Es decir, hablando de lo académico.
No fui un buen alumno en el colegio. No era bueno para la lectura, no era bueno para hablar en público, y eso era algo que se exigía mucho en la escuela de teatro. Tuve que empezar de a poco, y, así, aprender a hacerlo. Creo que esa fue mi principal complicación: la timidez, obviamente, mi preparación intelectual, también… pero sabía jugar muy bien. Jugaba mucho y eso, en la actuación, tiene mucho valor y es muy útil.
¿Qué otros retos te han tocado enfrentar?
Como actor o como artista, lo primero que se me viene a la
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 19 ENTREVISTA
“Cada vez me siento más responsable, principalmente, en la selección de los proyectos en los cuales me embarco”
Daniel Muñoz y Los Marujos
mente en lo audiovisual, fue el proyecto que me presentó Miguel Littín, que fue “Allende en su Laberinto”, donde se me planteó interpretar a Salvador Allende el día del golpe militar.
Era un guion escrito por el propio Littín, que contaba la historia de amor entre un Policía de la Guardia personal de Allende y una Policía de Palacio, una “carabinera”. Y Allende transitaba por esa historia, entraba y salía como personaje.
Interpretar a Allende. Vaya que fue una gran responsabilidad.
Fue un proceso largo, muy largo, primero de instruirme en la vida de Allende, zambullirme en la historia, y tratar de encontrar el Allende coloquial, el Allende íntimo, porque de él sólo existían videos, imágenes, películas documentales del político, el estadista, el hombre de los discursos. Había muy poca referencia, salvo la narrada por miles de personas que lo conocieron, de cómo era en la vida privada.
¿Lo conocieron?
Miguel Littín lo conoció. Era su Director de Imagen en el Gobierno de la Unidad Popular, en lo que trabajo ante cámara se refería.
Fueron dos años de conversaciones, de reuniones periódicas, lo que hizo que el texto, el guion, fuera mutando, y la historia de amor se fue de lado y quedó como una especie de viaje de Allende, por eso el título de “Allende en su Laberinto”.
¿Un viaje?
Fue un viaje un poco como en “La Divina Comedia”, cuando va cayendo y van desapareciendo los amigos, Allende reflexión sobre su accionar. Es un proceso que yo valoro mucho justamente en eso, en el proceso. El resultado de la película creo que no es satisfactorio. Pienso que faltó mucho más tiempo para mejorar el guion y, obviamente, para filmar la película con mayor cuidado.
Todo un desafío actoral.
Exactamente. Como desafío actoral fue de lo más importante que me ha tocado en lo que a cine se refiere. Si bien la mayoría de mis trabajos trato de hacerlos con excelencia, como desafíos que yo mismo me coloco, esto ya no era inventar, sino de representar de la mejor manera un personaje tan importante como Allende. Y la gran lección, la gran enseñanza creo que, tanto para mí como para Miguel, fue que, claro, nos dimos cuenta de que este personaje mítico estaba dividido, fragmentado, en miles de Allendes. Cada persona tenía su propia imagen de Allende. Entonces, el gran alivio fue resumir en esta película nuestra visión. No complicarnos por tratar de quedar bien con Dios y con el Diablo, sino con nosotros mismos. De ahí surge este trabajo, este taller de creación colectiva, que para mí es lo más valioso, es lo más exigente que he tenido en mucho tiempo.
¿Y en televisión?
En televisión, lo mismo puedo decir de una serie que se llamó “Los Ochenta”, que en principio tenía sólo una temporada y terminamos haciendo siete. Estaba inspirada en una serie española titulada “Cuéntame Cómo Pasó”, que contaba la historia de una familia en los años ochenta en plena dictadura militar; una familia común y corriente que se va viendo atrapada por los acontecimientos de la época. Fue un gran reto mantener mi personaje a lo largo del tiempo, era Juan Herrera, el padre de familia.
Hablemos de teatro…
En Teatro siempre ha sido, en cuanto a trabajo de actuación, lo más complicado, por el desafío que representa estar en vivo y en directo con el personaje, con un público, todo el proceso y el esfuerzo que implica, el trabajo de memoria que requiere; concentración y atención para poder transmitir cada función la misma obra de manera diferente.
¿Cuál fue tu más reciente trabajo en teatro?
Mi último trabajo teatral fue un musical, “El Violinista en el Tejado” y, por mi edad, por lo que significó volver a hacer teatro después de años, fue un desafío notorio. El físico no me acompañaba, el elenco era, en su gran mayoría, jóvenes, incluso jóvenes haciendo los personajes mayores.
Creo que Sara Pantoja, que era mi compañera, interpretaba a “Golde”, y yo, éramos los únicos actores mayores. Fue un bálsamo de energía tratar de seguirles el trote a todos los chiquillos y la decisión fue que este elenco no sólo cantara y actuara, sino que, también, participara en las coreografías, así que me vi un poco impulsado y rejuvenecido con este proceso, pero funciones de miércoles a domingo me pasaron la cuenta y debo reconocer que estuve al filo.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 20 ENTREVISTA
“Al trabajar en un proyecto cinematográfico, televisivo o teatral, uno está haciendo, de algún modo, política”
Daniel Muñoz es un gran exponente de la Cueca Chilena.
Daniel Muñoz es un intérprete entregado.
¿Qué pasó?
Mis cuerdas vocales se resintieron mucho. Físicamente fue una exigencia como nunca había tenido. Y, siendo que en teatro había estado en obras bastante exigentes en lo corporal, pero, claro, entonces tenía otra edad.
Son lecciones que van quedando y siempre para bien… ¿No?
Cada vez me siento más responsable, principalmente, en la selección de los proyectos en los cuales me embarco. Principalmente porque, con el tiempo, especialmente al ser padre de familia, uno siente que tiene una responsabilidad, la posibilidad de dejar un legado en las historias que uno cuenta, en los personajes que uno hace.
Tu trabajo conlleva una gran responsabilidad social. Ustedes, a través de la actuación, pueden impactar las vidas de los espectadores…
En la calle se acerca la gente y agradece por lo que ve, por las risas, por la emoción, por sentimientos, pero, también, por el contenido que uno entrega ya sea desde personajes heroicos o desde los antagónicos. Es un equilibrio muy importante. Y, claro, por el objetivo, la necesidad de contar historias que realmente dejen, que tengan un sentido. Ahí radica mi compromiso de entregar buenos personajes y de seleccionar, claro, historias que merezcan ser contadas.
¿Qué tipo de personajes prefieres interpretar?
Personajes que estremezcan, sobre todo a este país (Chile) tan necesitado de reflexión, con todo este proceso político. Uno como actor, tiene un prestigio que debe poner al servicio de las causas justas. Se va construyendo credibilidad por la seriedad y la responsabilidad con la que uno enfrenta su trabajo y esa credibilidad, también, tiene un valor agregado que conlleva poder también para influir en decisiones de un país, en decisiones de las personas.
Finalmente, muchas personas te están viendo y escuchando…
Independiente de que se logren o no los objetivos, uno siente que mucha gente lo está escuchando, lo está viendo y le hace caso en las cosas que uno propone. Por eso es muy importante que uno esté instruido, seguro y que tome con seriedad las opiniones que da. Somos personas públicas y, frente a eso, yo no me he querido marginar y he querido participar también del quehacer social, no necesariamente político.
¿Te interesa la política?
La política no me produce un atractivo, o sea, la política partidista. Yo creo que sí he hecho política con mi profesión. Al trabajar en un proyecto cinematográfico, televisivo o teatral, uno está haciendo, de algún modo, política. Política partidista ya es otra cosa. Y en la medida en que uno se hace mayor, se da cuenta de que, sobre todo la gente joven, tiene mucha recepción.
Como artista me siento con mucha responsabilidad social para resaltar los valores que humanamente se están destacando hoy día. Valores como la igualdad de género, el cuidado de la mujer, de la naturaleza, de la vida austera, de formas no consumistas, en potenciar el arte que, sobre todo en la pandemia, ha salvado la vida a tanta gente. Uno es parte de la salvación de otras personas, haciendo lo que hace. Son muchos los aspectos que me he
dado cuenta de que recaen sobre mi labor y la responsabilidad frente a eso es enorme.
¿Qué ventana de expresión prefieres? ¿Teatro, cine o televisión?
Como que es una necesidad que va fluyendo con el tiempo. Empecé por el teatro, una dedicación casi religiosa. Con el tiempo apareció la TV. Luego el cine. Tuve que aprender poco a poco sobre cómo actuar ante una cámara. Eso lo aprendí durante la práctica. Obviamente, como un niño con juguete nuevo, es más atractivo al momento de la novedad. Y con el tiempo, apareció la música también.
¿Cómo organizas tus tiempos entre tantos proyectos artísticos y la familia?
Tuve varios tropiezos en mis relaciones de pareja. Luego, también llegaron los hijos. Como padre inexperto, el exceso de trabajo me jugó en contra.
Era muy agotador pensar que el fin de semana, que es cuando la generalidad dedica tiempo para la familia, yo tenía que prepararme para ir a dar función de teatro o un concierto. Salir temprano y llegar tarde. En ese entonces, la música venía recién llegando y me entregaba todo lo que mi necesidad de artista requería: un público, un escenario, contar una historia.
Poco a poco fui organizando mis prioridades. Dejé de hacer teatro por mucho tiempo y gané un gran espacio para mí y para mi familia. Ahora, con un mutuo acuerdo con mi pareja, que es clave, que entiende que hay una necesidad también personal, estoy con la idea de este año volver a hacer teatro.
¿Ya tienes proyectos?
Sí. Dos. Uno es con el Teatro Ictus, de acá en Santiago, que es una compañía de las más antiguas que existen en Chile, compañía de teatro contestatario, de teatro político, que fue muy importante en el combate a la dictadura. Ahora que se conmemoran 50 años del golpe cívico militar en Chile, me invitaron a participar en la obra “Primavera con una Esquina Rota”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 21 ENTREVISTA
“Uno como actor, tiene un prestigio que debe poner al servicio de las causas justas”
Daniel Muñoz en el set de la serie de TV Los 80.
Póster de la película ‘Allende en su laberinto’.
Para el segundo semestre del año, la Universidad Católica me invitó a participar en un proyecto que ganó el Fondo a las Artes que otorga el Estado. Se trata de una obra de la autora Isidora Aguirre: “Los Papeleros”.
El teatro me va a tener absorto este año, independiente de si existe un proyecto para TV o cine. Es cíclico. No puedo negar que extrañaba mucho el escenario teatral y pues se dio la posibilidad. Se conjugaron las voluntades.
Comentaste de un mutuo acuerdo con tu pareja. Eso habla de comunicación abierta y estabilidad.
Así es. Las tenemos. Los dos estamos dedicados al arte, a lo audiovisual, a la actuación. La pandemia fue una etapa de reflexión muy profunda. Nos ayudó mucho a reafianzar nuestros vínculos como pareja, a darnos cuenta de lo importante que son el espíritu y el alma, por sobre lo material.
La escasez de recursos, el aislamiento que produjo la pandemia, nos hicieron caer en cuenta de que si espiritualmente, emocionalmente, no estábamos firmes, sería muy fácil derrumbarse. Nos dimos cuenta, también, de la importancia del arte, de la música, del audiovisual, para acompañar el encierro de muchas personas.
Esa situación les ayudó a redimensionar todo…
Fue una situación complicada en lo laboral porque, obviamente, no se podía hacer muchas cosas con público. En el caso del teatro, la música, en lo audiovisual, los protocolos no estaban definidos, por lo que era un riesgo.
Nosotros, como familia, como pareja, nos fuimos enterando de que había otras necesidades y lo que surgió fue una variedad de proyectos sociales: poder ayudar, ir a los campamentos, que son proyectos comunitarios en donde un grupo de personas se apodera de un terreno, gente necesitada de hogar, de casa, de tener una vivienda, y lo colonizan y se quedan ahí hasta que consiguen que el gobierno les regularice su situación. Existe esa posibilidad legal, pero es un proceso muy sacrificado, muy engorroso, que a veces no funciona bien y puede resultar eterno. Son territorios que están muy abandonados socialmente y requieren mucho apoyo.
Existen las ollas comunes, en México las conocen como “Comedores Populares”, que son organismos que organizan los mismos vecinos, con lo que tienen, y alimentan a toda la comunidad. Para eso necesitan recursos. Alimentos, principalmente. Bernardita y yo nos dedicamos mucho a eso, a gestionar con nuestros contactos para ir en ayuda de esta gente y acompañarlos con la música, también. Eso nos llenó el espíritu; nos salvó en esa crisis laboral-sanitaria, y nos entregó una lección de vida, que es lo que al momento nos define e inspira como personas y artistas.
¿Existe la inspiración?
La inspiración existe. Es un fenómeno de los seres humanos y tiene que ver con la capacidad, justamente, que tienen las personas de estar alerta, atentos a su entorno, en base a una necesidad o un objetivo que no encuentra respuesta. Si uno está atento, la naturaleza misma, la vida, te ayuda a resolverlo.
Entonces es algo que se da, pero que no todo mundo percibe ni aprovecha.
Creo que para eso sí es necesario estar muy abierto. No es sencillo. Si bien es una condición natural, uno también, como
ser humano tiende a atrofiarse, a ensuciarse, a ir en contra de su propia naturaleza. Y a veces la inspiración se esconde, desaparece, se borronea…
¿Falta de sincronía?
Creo que es importante estar en sintonía con la naturaleza, estar equilibrado, atento, descansado, feliz. Aunque, claro, algunos dicen que la inspiración viene de lugares oscuros. Puede ser real en el sentido de qué es lo que uno está buscando.
Es decir, puede encaminarse para el bien o para el mal…
La inspiración no necesariamente tiene que ver con causas nobles. Tiene que ver con lo que uno está buscando en el momento preciso de su vida, ya sea en el trabajo como artista o en otras actividades cotidianas.
Pues que la inspiración te siga por siempre y para bien en todos los terrenos de tu vida, mi querido Daniel. ¡Muchas gracias!
Gracias a ti, Edui. ¡Saludos a todos los lectores de “Arte, Cultura y Sociedad”!
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 22 ENTREVISTA
“Es importante estar en sintonía con la naturaleza, estar equilibrado, atento, descansado, feliz”
Daniel Muñoz en el musical Violinista en el tejado
Daniel Muñoz en entrevista durante el Festival Internacional de Cine de Lebu en Chile.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRILV 2023 PUBLICIDAD 23
La fotografía en el cine
es siempre uno de los más esperados y competidos, ganándolo en esta última ocasión el filme “Sin Novedad al Frente”.
Pero, ¿qué papel juega la fotografía en el cine?
Hace algunas semanas se llevó a cabo la 95ava edición de los Premios de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas, donde cada año, se reconoce a lo mejor del cine internacional.
En dicho evento, el premio a “Mejor Fotografía”
La fotografía es esencial en el cine, si entendemos que una película cinematográfica está compuesta por imágenes en movimiento, donde cada segundo de filme está compuesto a su vez por 24 fotogramas. En cada proyecto, el responsable de la fotografía, es el encargado de llevar a la realidad lo que la dirección del filme ha ideado, apoyándose de diferentes elementos.
En la fotografía deben definir aspectos escénicos, distancias de cámaras, encuadre de imágenes y puntos donde serán ubicados actores y otros elementos visuales; llamándosele “composición” a toda esta organización que se realiza dentro de cada “cuadro” del filme. Dentro de la fotografía, también se encuentran
¿Qué papel juega la fotografía en el cine?
Por: Gabriela Arenas Fotos: Internet
A RTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 24 FOTOGRAFÍA
aspectos técnicos de iluminación, tratamiento del color y aspectos no tan objetivos como la definición de sensaciones a transmitir a los espectadores en cada plano.
Pasando ahora a la “fotografía” de “Sin Novedad al Frente”, vemos que claramente logra enmarcar los capítulos de la trama, al igual que los diferentes planos que ubican al espectador en los diferentes escenarios. También encontramos un trabajo muy depurado de encuadre e iluminación de James Friend, que se refleja en un exquisito resultado para cada una de las tomas.
Es también notable como cada imagen del filme logra una belleza oscura, que permite recorrer con la mirada, cada uno de los planos generados, creando un clima de tensión latente y trasladando al espectador de una manera formidable a la acción llevada a cabo en las trincheras.
Sin duda el trabajo de James Friend, nos hace recordar como la fotografía y el cine, son capaces de nutrirse y servirse de inspiración mutuamente.
gabyarenas1@gmail.com
25 A RTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 FOTOGRAFÍA
CON LA NUEVA EXPOSICIÓN DE CONARTE: COSMOGÓNICA
Exploran artistas sus mundos alternos
La exposición
las artistas
Con la intención de reconocer la aportación de las mujeres al desarrollo de las artes visuales en Nuevo León, la exposición “Cosmogónica: las artistas y sus mundos alternos” a partir del pasado 29 de marzo, llega a CONARTE a través de la Pinacoteca de Nuevo León.
“Por la trascendencia del papel artístico femenino en Nuevo León y en México, es relevante promover y destacar la maestría, el talento y la exploración sobre el significado del arte y sus expresiones en la vida de cada una de nuestras productoras visuales”, declaró Elvira Lozano de Todd, directora de la Pinacoteca de Nuevo León | CONARTE.
Bajo la curaduría de Sara López, la muestra nos invita a conocer las ideas sobre el arte, con un caleidoscopio de discursos y procesos de transmodernidad que ponen de manifiesto los cambios sociales, políticos y culturales.
“37 artistas se reúnen en Cosmogónica, como un recuento de posibilidades para el espectador, en donde no serán limitantes las múltiples propuestas de alteridad y en donde es posible experimentar trascendencia u ocaso, nuestra luz y nuestras cenizas, futuras partículas que volverán a su origen”, manifestó Sara López.
Cosmogónica, está conformada por 47 piezas, cuenta con variedad de colores, líneas, estilos y tendencias con pinturas, esculturas, cerámica, instalaciones y obra gráfica, que invitan a un diálogo de introspección personal y colectiva con cada una de las obras y trayectorias de las artistas.
“Cosmogónica, las artistas y sus mundos alternos”, estará abierta al público en la Pinacoteca de
Conoce a las artistas
l María Elena Cueva, María Alicia Román, Pilar de la Fuente, Silvia Flores Marchand, Alicia Gil, Jimena Granados Alvarado, Carolina Levy, Blanca Oralia García, Esther González, Lola Cueto, Gloria Correa, Elisa Pasquel, Lupina Flores, Noemí Osuna, Miriam Medrez, Mayra Silva, Jesica López, Yolanda Garza, Laura Mellado, Cecilia Martínez, Dominique Suberville, Yasodari Sánchez, Karen Reyes, Paula Cortázar, Lorena Rodríguez, Yolanda Leal, Isabel Baker, Tahanny Lee, Sulamit Elizondo, Eugenia Belden, Cristina Brittingham, Cora Díaz, Ximena Subercaseaux, Águeda Lozano, Rosa María de Poo, Diana Garza Islas, y Avrora Boreal.
Nuevo León | CONARTE, ubicada en Colegio Civil Centro Cultural Universitario, Juárez y Washington s/n, Centro de Monterrey.
El horario es de lunes a domingo de 10:00 AM a 6:00 PM (cerrado los martes). Proyecto dirigido a todo público y de entrada libre.
Por: Redacción ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2023 26 CONARTE Foto:
Conarte
Cortesía
“Cosmogónica:
y sus mundos alternos” abre sus puertas al público en la Pinacoteca de Nuevo León | CONARTE
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRILV 2023 PUBLICIDAD 27
Por: Teresa Sepúlveda Elizondo - DETONA
Foto: Cortesía DETONA
Aporofobia, el ‘rechazo a los pobres’
Conociendo esta triste realidad, tenemos que ser capaces de transformarla
La escritora y filósofa española Adela Cortina, tiene entre sus muchos logros el haber aportado el término “aporofobia” a la Real Academia de la Lengua Española que significa rechazo a los pobres
La palabra se adoptó para definir el odio a los indigentes y la aversión hacia los desfavorecidos. El término “aporofobia” procede de dos vocablos griegos: “áporos”, el pobre, el desvalido, y “fobéo”, temer, prevenirse, odiar, rechazar.
La filósofa ha señalado en múltiples ocasiones que,
por desgracia, la aporofobia ha existido siempre; está en la entraña de los seres humanos, es una tendencia universal.
Un caso de “aporofobia” fue el de los migrantes que perdieron la vida en Ciudad Juárez, Chihuahua.
LA GENTE ESTABA ENOJADA PORQUE PEDÍAN DINERO
EN LAS AVENIDAS Y LOS QUERÍA FUERA DE SU VISTA.
La autoridad decidió encerrarlos, para posteriormente deportarlos a sus países de origen, pero un incendio y la inacción de la autoridad del INM, acabó con 39 vidas, con sus sueños y los de su familia.
Otro caso de “aporofobia” ha sido el acoso escolar, donde se suele molestar a las personas por su aspecto físico o falta de recursos económicos. Recientemente una joven estudiante de secundaría fue golpeada por su compañera sin justificación alguna, causándole
severas lesiones que le llevaron a la muerte una semana después.
La semana pasada también se vivió un caso de “aporofobia” en Guadalajara, Jalisco; Se filtraron videos en las redes sociales, donde una pareja de policías gaseo, golpeo y hasta se subió encima de un indigente. Incluso el policía se atrevió a patear su rostro.
Adela Cortina, en su libro “Aporofobia, el rechazo al pobre”, dice que NO rechazamos a los extranjeros si son turistas, cantantes o si tienen gran fama. Los rechazamos si son pobres, si son inmigrantes, mendigos, indigentes, incluso rechazamos a los pobres si son de la propia familia.
Conociendo esta triste realidad, tenemos que ser capaces de transformarla.
Ojalá y en esta semana de pascua podamos renacer como sociedad.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2023 28 SOCIEDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRILV 2023 PUBLICIDAD 29
El arte de ser mujer La menstruación nos habla
Una de las cosas que nos hace identificarnos como mujeres, es el vivir mes con mes la menstruación, sin embargo, no todas lo vivimos.
Quienes padecemos el Síndrome de Ovarios Poliquísticos podemos tener ausencia de ella, pero, que importante es para nosotras menstruar, pues no sólo es para tener el conocimiento de que somos fértiles o no, si estamos ovulando o no, sino va más allá, es el hecho de conocernos a nosotras mismas.
En primera estancia, cuando nos llega, damos por bienvenida a nuestra pubertad, y para ello, a cada una nos llega en diferentes edades “en poblaciones urbanas desarrolladas se observa que ocurre cada vez a edades más tempranas, es un dato curioso que, en Haití, situado en el Caribe, la edad media de la primera menstruación es de 15-37 años, mientras que en España nos situamos en una media de 12-4 años. Con estos datos es difícil obviar que el inicio tempra-¿no de la pubertad tiene bastante que ver con factores ambientales, socioeconómicos y nutricionales” (Requejo, 2022).
Una vez que tenemos nuestra menstruación, es importante evaluar nuestra salud en ello, como
es el moco cervical, la temperatura basal y los cambios en el cuello uterino.
1.- El moco cervical: Este comienza seco después de la menstruación y se va volviendo húmedo y cremoso. A medida que se acerca la ovulación, se vuelve elástico y transparente, de ser así estarás en el momento más fértil.
2.- La temperatura basal: Esta se puede realizar de manera fácil, ya que con un termómetro con dos decimales colocándolo debajo de la lengua, las temperaturas oscilarán entre 36.0° y 36.5°, llegando a 36.6° o más aproximadamente será un día después de la ovulación.
La temperatura elevada en la fase lútea es el resultado de la progesterona, esta hormona induce el calor y produce el pequeño cuerpo lúteo.
3.- Los cambios en el cuello uterino: Es sorprendente como el cuello uterino sube y baja según en la etapa en la que nos encontremos. El cuello es la parte que conecta el útero y la vagina, tiene forma de cilindro. Su función es segregar mucosa para ayudar a los espermatozoides a realizar su viaje hasta el útero.
Para tocar tu cuello uterino, sólo necesitas un dedo, paciencia y práctica. Si introduces tu de-. do índice o corazón en el interior de la vagina, notarás un tope, durante la ovulación este se encuentra blando, húmedo, abierto y alto, pero después de la ovulación, notarás lo contrario, mas duro, seco, cerrado y en una posición más baja.
Ahora que sabes estos procedimientos y formas de revisar tu cuerpo, podrás conocerte a ti misma, saber cuando es tu momento fértil, si estas ovulando o si ya pasó el tiempo estimado. Nos será más fácil de saber en que etapa nos encontramos.
Referencia bibliográfica
Requejo, M. (2022). Carta a mis ovarios: Conoce tu cuerpo para cuidarlo mejor. GRIJALBO
Vanessa Sarahí Martínez Sepúlveda es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Gobierno y Administración Pública, creadora y autora del Blog Pensamientos Viajeros.
vanessa_sarahi14@hotmail.com
Instagram / Twitter: vanessamtzs
www.vanessamtzs.blogspot.mx
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 30 OPINIÓN
VANESSA SARAHÍ MARTÍNEZ SEPÚLVEDA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRILV 2023 PUBLICIDAD 31
Por: Redacción Fotos: Especial
Héctor Ortiz, el mejor personificador de Elvis Presley en América Latina
Al momento en que yo entro al escenario, no soy Héctor Ortiz, soy Elvis Presley”. Con esta frase como estandarte, Héctor Ortiz cumple 40 años de transformarse en “El rey del rock”, lo cual lo ha llevado a ser nombrado por la BBC de Londres como “El mejor personificador de Elvis Presley en Latinoamérica”.
“No todo ha sido éxito constante, ha sido una carrera con altibajos fuertes, pero en este momento estoy a punto de comenzar lo que representa el máximo logro al que yo podría aspirar representando a Elvis”, dice Héctor Ortiz.
El cantante y actor mexicano define así (su máximo logro en 40 años) a la gira mundial que comenzará
Héctor Ortiz llevará su Elvis Presley a Estados Unidos, Europa y Japón; para la BBC, es el mejor personificador del cantante en América Latina
en junio próximo y que lo llevará a Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa.
“Yo no diría que estoy nervioso por la gira, más bien lo que siento es emoción porque me permitirá llevar mi personificación por tres Continentes”.
Héctor Ortiz comenzó su carrera como actor de
teatro musical en 1973 en la primera adaptación que se hizo en México de la obra “Vaselina”. “Estuve con Julissa y Benny y lo disfruté mucho pero la carrera de actor no me interesaba tanto como dedicarme al rock”.
Así fue como descubrió su talento para mimetizarse con Elvis Presley, de quien a lo largo de 40 años ha aprendido dos cosas:
“
A RTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 32 MÚSICA
“La personificación de Elvis me ha otorgado el profesionalismo que siempre tuvo él y que se puede comprobar incluso en sus años finales, entre 1976 y 1977, enfermo y ya con sobrepeso, el hombre se presentaba en sus conciertos porque sabía que la gente quería estar con él, querían estar en el mismo lugar que Elvis.
“La segunda lección es el entrenamiento vocal. Por supuesto que, en su caso, Elvis abría la boca y cantaba maravilloso, pero para mí ha significado la disciplina de mantenerme en condiciones óptimas para personificarlo”.
La gira 2023 se realizará con música en vivo: habrá un grupo de rock, pero también una big band y ensamble coral.
“Es el logro más importante de mi carrera”, repite Héctor. “Lo que vamos a presentar es una amalgama de lo que le gusta a la gente, un show de Elvis con las canciones que lo convirtieron en leyenda. Incluso ajustaremos algunos temas de acuerdo al país en el que nos presentemos porque a veces no todas las canciones son igual de famosas en América que en Asia”.
Por supuesto que esa lista contempla “Burnin’ Love”, “Suspicious Mind”, “Always On My Mind”, “Jailhouse Rock” y “Don’ Be Cruel”.
La gira también contempla, al regresar de Asia, presentaciones de Héctor Ortiz en México, Chile y Argentina, además de algunos cruceros internacionales.
En cada uno de ellos el público comprobará que Héctor cumple la promesa de que, al momento de entrar al escenario, se convierte en Elvis.
“Y al final del show, después de hora y media de éxitos, hay un momento muy bonito porque con mi personaje de Elvis le digo al público: ‘Ahora quiero presentarles a Héctor Ortiz’. Ese instante se vuelve algo muy emotivo para mí”.
33 A RTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 MÚSICA
Por: Alicia Pardo - POSTA
Foto: Cortesía POSTA
Exhiben ‘Gana tu espacio’, primer cinta de arte urbano y grafiti mexicano
Proyectarán la cinta ‘Gana tu espacio’, es el primer largometraje de arte urbano y grafiti mexicano que se exhibirá en el LABNL
Lab Cultural Ciudadano en el antiguo Palacio Federal
La Secretaría de Cultura de Nuevo León ha organizó una proyección especial del documental ‘Gana tu espacio’ e invitó a su directora, Karolina Alvarez, para presentar la película el pasado martes 4 de abril de 2023 en LABNL.Lab Cultural Ciudadano ubicado en el antiguo Palacio Federal.
‘Gana tu espacio’, es el primer largometraje de arte urbano y grafiti mexicano que se rodó de forma independiente y sin ningún apoyo institucional.
La película presenta a las artes urbanas como un camino de libertad e independencia de un individuo que
está enfrentando el poder global del sistema capitalista y su intento de invadir nuestras vidas y nuestra manera de comportarnos.
La película además apunta al rasgo característico de la contracultura mexicana en relación con la resistencia de las culturas nativas.
La proyección fue presentada por su directora y contó con la presencia de algunos de los artistas urbanos mexicanos más destacados, como Adry del Rocío, APC Crew, Aztlan Underground, Chaz Bojórquez, Clone, Danger, Humo, Libre HEM, Mare Advertencia Lirika, Max Barrera, Minoz, Said Dokins, Saner, Seher One, Serko Fu, Smithe, y Unik Breakers.
Este evento forma parte de la agenda de reflexión del 8M, siendo una oportunidad única para conocer más sobre el desarrollo del movimiento de arte urbano en México.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 34 ARTE URBANO
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRILV 2023 PUBLICIDAD 35
Violencia en las escuelas
Hace un par de décadas, cuando un niño quería buscar pleito con algún compañero del salón decía: “nos vemos a la salida”. Años después las riñas entre estudiantes de Primaria y de Secundaria eran comunes a la hora del recreo, pero bastaba con la reprimenda de un maestro para que se calmaran los ánimos.
Actualmente, la violencia en las escuelas ha llegado a niveles alarmantes. Los muchachos llevan en sus mochilas objetos punzocortantes como navajas o cuchillos, y hasta pistolas al plantel educativo.
Los noticieros reportan estos hechos con bastante
frecuencia, e incluso las conductoras de uno de estos espacios informativos muestran indignación por los lamentables hechos y han sido varios casos de violencia extrema en las escuelas, pero especialmente dos llamaron la atención de la sociedad.
El pasado mes de enero nos enteramos que un niño de 13 años, fue agredido por arma blanca por otros estudiantes de la Secundaria 12 “Carlos Fuentes Macías” ubicada en la Colonia Real de San José en el municipio de Juárez.
Uno de ellos atacó al menor con una navaja provocándole una lesión en el pulmón izquierdo, por lo que tuvo que ser llevado al Hospital de manera inmediata.
Y en febrero, en la Secundaria 72 “Emma Godoy” en la Colonia Urdiales en Monterrey, un chico fue golpeado y sufrió una fractura en la nariz, por lo que requirió una cirugía que tuvo un costo de 22 mil pesos, según informó la madre del jovencito.
Aquí lo preocupante es que ambos adolescentes tienen temor a represalias, y las madres denunciaron que no hubo una respuesta por parte de las autoridades.
Esto es inconcebible, no puedo creer que exista tanta apatía, indiferencia y negligencia por parte de los directivos de las Escuelas, sin importar si son públicas o privadas. Estas situaciones se les salen de las manos y no son capaces de tomar el control.
Si bien es cierto que la educación empieza en la casa y los padres son responsables del comportamiento de sus hijos, los maestros deben poner orden y atender casos de “bullying” o de violencia extrema entre los propios alumnos, y así evitar tragedias y un daño irreparable a las familias de los afectados.
A RTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 36 OPINIÓN
irma_idalia@hotmail.com
Foto: Especial
Por: Irma Idalia Cerda
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRILV 2023 PUBLICIDAD 37
Por: Cynthia Pardo - POSTA
Foto: Cortesía POSTA
Reviven memoria y gastronomía ferroviaria en Casa de la Cultura
Tamales en hoja de plátano, repostería, así como aguas frescas y nieves estilo Jalisco formaron parte de la muestra gastronómica de la Casa de la Cultura Nuevo León
Para revivir aquellos tiempos donde los viajeros compraban comida a las orillas de las estaciones del ferrocarril, la Casa de la Cultura de Nuevo León, llevó a cabo una muestra gastronómica que disfrutaron decenas de familias.
Dicha actividad se llevó a cabo en abril 1 de 11:00 a 16:00 horas en la explanada de dicho espacio cultural, como parte de la exposición del Museo del Golfo “El Sabor del Viaje”: memoria y gastronomía ferroviaria.
Los expositores ofrecieron alimen-
tos como tamales en hoja de plátano, repostería como pays y crepas, así como aguas frescas y nieves estilo Jalisco.
Además, los niños pudieron participar de actividades por parte de servicios educativos de la Casa de la Cultura Nuevo León, CONARTE.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 38 ARTE URBANO
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRILV 2023 PUBLICIDAD 39
Por: Eduardo Loredo Rivera Foto: Cortesía UANL
Fortalece UANL alianzas con Francia
La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Embajada de la República Francesa en México extienden sus lazos de colaboración para favorecer la movilidad estudiantil, la residencia de artistas y la formación de profesores en materia de igualdad de género.
El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, firmó el acuerdo institucional con el Embajador Jean-Pierre Asvazadourian, el 27 de marzo, en el arranque del Foro Franco-Mexicano sobre Cooperación Universitaria y Científica “Balance, Desafíos y Perspectivas”.
Con este acuerdo, ambas instituciones decidieron extender los alcances del convenio firmado el 21 de diciembre de 2021, para la creación del Campus France en la UANL, el cual favorecerá la movilidad estudiantil a Francia, así como permitirá establecer programas de becas para la formación y estadía de alumnos a nivel de posgrado -maestría y doctorado- en instituciones educativas francesas.
En materia de cultura de género, el Rector de la UANL destacó que con este nuevo acuerdo se establece la adhesión al diplomado “La perspectiva de género aplicada y el litigio en la defensa de las mujeres víctimas de violencia”.
“También la creación de un dispositivo de acompañamiento y de capacitación de profesores para implementar en las preparatorias de la UANL la materia Educación a la igualdad de género”, puntualizó Guzmán López.
Atestiguaron el acto protocolario el Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez; la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), María Elena ÁlvarezBuylla Roces, y el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Placencia, en calidad de anfitrión.
Amplían vínculos académicos y culturales en el marco del Foro Franco-Mexicano sobre la Cooperación Universitaria y Científica, celebrado los días 27 y 28 de marzo, en instalaciones de la ANUIES
DESTACAN IMPORTANCIA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
El Rector Santos Guzmán López participó en la mesa redonda “Evaluación de la calidad de los establecimientos de educación superior: experticia y acreditaciones institucionales”.
El directivo nuevoleonés compartió tema con la coordinadora ejecutiva del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), María José Rhi Sausi Garavito; la directora para Europa y Asuntos Internacionales del Alto Consejo de Evaluación de la Investigación y la Educación Superior
(HCÉRES); y el coordinador general de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), representantes de los máximos órganos evaluadores de México y Francia.
Guzmán López también intercambió reflexiones junto a la vicepresidenta de la Universidad de Lille, Kathleen O’ Connor, y el agregado de Cooperación Científica y Universitaria de la Embajada de Francia en México, Guillaume Boccara.
Durante su intervención, el Rector Santos Guzmán destacó que la UANL cuenta con una oferta educativa de 361 programas de bachillerato, licenciatura y posgrado, los cuales se actualizan cada
cinco años; además externó que por más de tres décadas se ha sometido a diversas evaluaciones externas para sus certificaciones y acreditaciones.
Durante la jornada, Guzmán López respondió a una pregunta relacionada con la evaluación institucional, proceso en el que actualmente se encuentra esta casa de estudios creada en 1933, con 90 años de vida y más de 214 mil estudiantes.
“Una evaluación institucional es un proceso que promueve el autodiagnóstico en la operación y gestión de las IES. Contribuye a la detección de fortalezas y áreas de oportunidad que las universidades pueden atender”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 40 UANL
41 PUBLICIDAD ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2023 42 PUBLICIDAD