MAYO-JUNIO 2020
NO. 319
Alma Mater REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTร NOMA DE GUADALAJARA
EL LARGO CAMINO DE WUHAN A LOS PULMONES
El covid-19 generรณ grandes cambios en el mundo. Expertos de la UAG nos dicen mรกs al respecto, desde diferentes รกmbitos.
3
MENSAJE DEL RECTOR ACCIONES ANTE LA CRISIS Estimados universitarios:
P
ara nadie han sido fáciles estos meses de cuarentena. Ciertamente, la situación ha servido como acicate para sacar de cada uno de nosotros capacidades que probablemente estaban escondidas. Podríamos afirmar que la crisis del covid-19 ha estimulado la creatividad de las personas en distintos ámbitos de la vida y acrecentado sus valores personales, al disponer de más tiempo para la reflexión, la lectura y la convivencia familiar. Nuestra institución, al tiempo que se vio forzada a interrumpir su ritmo normal a mediados del pasado mes de marzo, reaccionó de forma positiva mediante la implantación de opciones tecnológicas que permitieron continuar las clases y salvar el ciclo escolar en todos los niveles. La educación a distancia surgió como una alternativa viable, a la cual profesores y estudiantes se adaptaron rápidamente. Todos habríamos querido que el periodo de crisis sanitaria fuera más corto y permitiera el regreso a clases de manera normal, pero no fue posible. La seguridad sanitaria tiene la máxima prioridad, tanto para las autoridades como para las instituciones educativas. Recientemente, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a la cual está afiliada nuestra Universidad, estableció mediante un acuerdo nacional los compromisos necesarios para enfrentar la emergencia sanitaria, entre los cuales destacan los siguientes: “Salvaguardar la salud de sus comunidades y de la sociedad en general; asegurar la continuidad de sus servicios académicos; poner a disposición de la sociedad sus capacidades científicas y técnicas, y en caso necesario, su infraestructura y equipamiento para atender los efectos de este fenómeno epidemiológico”.
La Universidad Autónoma de Guadalajara ha permanecido atenta a la evolución de la crisis y a las indicaciones de las autoridades, y al mismo tiempo trabaja diligentemente en la construcción de alternativas para cualquiera de los escenarios que se presenten. Para ello, hemos considerado de manera primordial la seguridad de toda la Comunidad UAG y las necesidades específicas de los estudiantes, profesores, colaboradores y padres de familia. Se afinaron los sistemas tecnológicos para hacer más eficiente la educación a distancia, el modelo que utilizaremos al inicio del nuevo cuatrimestre. Los profesores están ahora mejor preparados para ello, y también se diseñaron planes financieros para apoyar a los padres de familia que lo necesiten. En cuanto a los directivos, funcionarios y colaboradores, gran parte de los cuales realizan sus actividades laborales a distancia, mediante home office, contaremos con un programa de “regreso seguro” en forma escalonada. La Universidad hace todo lo necesario para apoyar su salud y su educación. Bienvenidos de nuevo a clases.
Lic. Antonio Leaño Reyes Rector
2
CONTENIDO
ALMA MATER
12.
EL LARGO CAMINO DE WUHAN A LOS PULMONES. ESTRUCTURA, MUTACIÓN Y CONTAGIO DEL COVID-19. 1. MENSAJE DEL RECTOR. 3.EDUCACIÓN. La pandemia fortalecerá la enseñanza de la medicina: expertos
22. VOCES. Mi universidad. 24. SALUD. El síndrome metabólico.
5. SOY UAG. Ingeniera Dina Grijalva Varillas.
26. ADMINISTRACIÓN. Equipos grandes, grandes equipos.
6. ORGULLO UAG Carlos Murillo sobresale en el examen USMLA.
32. TECNOLOGÍA Estrategias didácticas para la educación a distancia.
7. NUESTRA GENTE. Lic. Ramón Velasco Sánchez. 8. TURISMO. La crisis sanitaria pone de moda los viajes virtuales. 10. MEDIO AMBIENTE. La cuarentena, un respiro al planeta: Dr. Mauricio Alcocer. 20. MERCADOTECNIA. El comercio electrónico en la pandemia.
38. GASTRONOMÍA. Cocina familiar durante la cuarentena. 40. ARQUITECTURA La crisis transformará la construcción y el diseño. 42. MAESTRA INSPIRADORA. Beatriz Corona Figueroa. 44. ARTE Y CULTURA. Bailar en familia evita el estrés y mejora la salud.
46. DEPORTES. Se preparan en casa para la Liga Mayor. 48. CARTÓN DE ORONA.
COLUMNISTAS
18
Alfredo Arnold Morales.
29
Elvira Zorrero Lara.
30
Salvador Echeagaray.
36
Ivette Flores.
DIRECTORIO DIRECCIÓN COMERCIAL Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez. COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA Director: Víctor J. Escalante Vera. Jefe de Comunicación Social: Juan José Vázquez Hernández. Coordinador Editorial: Alfredo Arnold Morales. Coordinador de Información: Arturo Padilla Rodríguez. Reportero: J. Kiyoshi Kiyota Galindo.
Comentarios y sugerencias: prensa@mail.uag.mx Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación mensual editada por la Dirección de Comunicación Universitaria UAG. Oficinas: Avenida Patra 1201, Lomas del Valle, C.P. 44100, Tel. 3610-0229. Porte pagado Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo. Reserva: 04-2017-022812190500-102. Comunicación Social UAG 3648-8824 Ext. 32423/32326.
Diseño editorial y formación Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2020. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.
EDUCACIÓN
ALMA MATER
LA PANDEMIA FORTALECERÁ LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA: EXPERTOS POR ARTURO PADILLA
E
l covid-19 y la emergencia sanitaria que causó el cierre de escuelas, la adaptación de todo el sistema educativo mexicano a las clases en línea y otros cambios ofrecen una oportunidad a las instituciones de enseñanza superior para fortalecerse, en especial a las que enseñan medicina. Este fue uno de los puntos que destacó el foro virtual “Retos y oportunidades de las actividades académicas ante la pandemia”, organizado por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), en el que participaron académicos, funcionarios públicos y expertos del sector salud. El organizador y moderador del webinar, el Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector de Ciencias de la Salud de la UAG, mencionó “Esta ha tenido un impacto económico, reflejado en la caída del producto interno bruto; también un impacto social y un impacto académico. Todo el sistema educativo tuvo que migrar
3
de presencial a en línea, y la enseñanza de la medicina no es ajena a esta situación”, dijo. Señaló que el objetivo de la videoconferencia fue analizar los retos que enfrentan las instituciones educativas, principalmente las formadoras de recursos humanos para la salud, ante la pandemia de covid-19, así como las oportunidades que surgirán de esta situación. SEGURIDAD INTEGRAL
En la videoconferencia, el Dr. Julio Frenk Mora, presidente de la Universidad de Miami, explicó que las universidades tienen un papel importante en este momento ante el cambio que acontece a escala local, nacional y global. Mencionó que en este tiempo las universidades se vuelven fundamentales para rastrear y conocer estas pandemias, analizar y ayudar a combatir la emergencia económica, crear modelos epidemiológicos y conservar, reflexionar y estudiar las lecciones sobre la emergencia de carácter económico, social y sanitario. “La gran lección es entender que la seguridad en salud forma una parte integral de la seguridad nacional y global. Dejemos de ver estas emergencias como algo separado, debemos verlas como algo integral, que afecta la economía, la sociedad y la vida en general”, acotó.
4
EDUCACIÓN
ALMA MATER
Por último, dio a conocer cinco puntos que las naciones, en conjunto con diversos sectores de la sociedad, como universidades, gobierno y empresas, deberán tomar en cuenta para dar una respuesta más efectiva a futuras pandemias. “Debemos crear un sistema de seguridad y vigilancia epidemiológico. Luego, un cúmulo de respuestas a las pandemias, con una reserva estratégica de insumos económicos; es necesario crear un sistema de oportunidades y características de respuesta a la pandemia; también hace falta una estrategia de comunicación con información real, estratégica y dada a conocer a tiempo, y promover un sistema de atención de salud efectivo para la población del país”, planteó. OPORTUNIDAD PARA FORTALECER EDUCACIÓN
La Dra. Patricia Bustamante Montes, decana de Ciencias de la Salud de la UAG, explicó que el covid-19 vino a modificar las actividades académicas de las universidades, y estas deberán enfrentar retos en diversos niveles, pero a la vez habrá oportunidades para mejorar y cambiar lo que conocíamos. “Las universidades tienen tres actividades: docencia, investigación y vinculación. En el tema de la enseñanza, se aprendió a usar la plataforma para dar clases a distancia, pero queda camino por recorrer, no basta con conocer la plataforma. Este es el momento, la oportunidad para convertirnos en mejores y más completos profesores”, comentó. A su vez, señaló que una de las dificultades que se han presentado es la de llevar la educación a todos los rincones de México, porque el país carece de recursos para lograrlo: hay sectores de la población que no pueden acceder a los elementos esenciales para la educación a distancia, como internet o una computadora. Por lo tanto, el reto es mayor, y deben aprenderse nuevas maneras para que el profesor enseñe y alcance a los estudiantes. Así pues, las universidades deben aprovechar este momento para reinventarse y reforzar sus planes de estudio. “Hay que aprovechar la coyuntura para revisar los contenidos de diversas materias y hacerlos más interesantes, creativos y motivadores; tal es el caso de las asignaturas de salud pública, epidemiología, medicina preventiva, que parecen no llamar mucho la atención de los estudiantes”, manifestó. Las materias de ética y psicología, siguió, deberán incorporar experiencias de la pandemia para apoyar el fortalecimiento de la vocación de los alumnos, la
● El Dr. Julio Frenk Mora, presidente de la Universidad de Miami, destacó la importancia de las universidades en estos tiempos de cambio.
relación médico-paciente y los valores, y apuntalar el compromiso de alumnos y egresados con la salud y la vida de los pacientes. También podría revisarse qué se enseña sobre la epidemiologia de las enfermedades infecciosas. “Necesitamos profundizar la preparación de docentes y alumnos en estas áreas. Quiero destacar el papel de los tutores en la educación a distancia, el cual es muy relevante, en especial para alumnos que podrían estar rezagados en su preparación, así como el apoyo psicopedagógico”, enfatizó. Señaló que la investigación es prioritaria en este momento, porque las universidades se han volcado a atender la emergencia sanitaria. Sin investigación no se sabría nada del virus, y será con ella como podrá encontrarse una cura. APRENDIZAJE EN LA EMERGENCIA
Después, la Dra. Ana Esther Mercado, coordinadora de Enseñanza de los Hospitales Civiles de Guadalajara dijo que se requiere que las universidades refuercen su programa de investigación de alto nivel. Pidió mejorar el aprendizaje remoto de los estudiantes de medicina, evaluar las capacidades de los estudiantes, los maestros y la infraestructura para adoptar soluciones de alta tecnología, pero también otras de baja tecnología. La videoconferencia concluyó con la participación del Dr. Eduardo Vázquez Valls, de la Secretaría de Salud de Jalisco, quien destacó el trabajo que se ha realizado con los hospitales y los trabajadores del sector.
soy uag
ALMA MATER
Dina Grijalva,
LÍDER EN LA ALTA TECNOLOGÍA POR LUIS DURÁN
U
na mujer perseverante, apasionada y agradecida con los demás, así es la ingeniera Dina Grijalva Varillas. Su inquietud por la tecnología la llevó a estudiar la licenciatura de Ingeniería en Computación en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Así inició su larga y exitosa trayectoria en esta industria. Durante su estancia en la UAG adquirió conocimientos y valores que más tarde aplicó en su vida profesional. Además, conoció a muchos compañeros que han contribuido al desarrollo de la industria de la tecnología y, así, a la economía de Jalisco. Al culminar su formación en la Autónoma comenzó a laborar en IBM Guadalajara, empresa en donde ha trabajado y demostrado su talento por más de treinta años. En esta importante firma de tecnología ha ocupado diferentes puestos gerenciales y de dirección en las áreas de manufactura, ingeniería, finanzas, compras y logística, ventas y servicio al cliente. Su enorme pasión por el trabajo le ha valido importantes logros profesionales, entre ellos el haber sido líder en la implementación de métodos logísticos en la planta de manufactura de IBM Guadalajara que posteriormente se replicaron en otros países.
5
Su trabajo también ha contribuido a abrir paso a las mujeres en la industria de la tecnología. Ella misma es una impulsora de estas acciones, al participar en la fundación de la Comisión de Mujeres de la Industria de la Alta Tecnología (Comiat), que pertenece a la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti). Gracias a su labor en esta comisión, fue invitada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos a participar en la iniciativa “Caminos a la Prosperidad de las Mujeres”, liderada por Hillary Clinton. Debido a su contribución en el sector, en 2012 fue reconocida como Industrial Distinguida del Año de la Industria de Alta Tecnología. En julio de 2019 fue nombrada presidenta de Canieti de Occidente, y fue la primera mujer en el cargo en los treinta años de vida de este organismo empresarial. La ingeniera Dina Grijalva Varillas es una mujer apasionada de su trabajo, quien siempre busca el balance profesional y personal. Lo más importante para ella es su familia, con quien gusta de viajar y cocinar.
● Ingeniera
Dina Grijalva Varillas.
6
ORGULLO UAG
ALMA MATER
Carlos Murillo SOBRESALE EN EXAMEN USMLE DE MEDICINA Carlos Murillo Zepeda, estudiante de medicina.
●
C
arlos Murillo Zepeda está a punto de finalizar la carrera de Médico Cirujano en la UAG, y uno de sus principales objetivos es obtener una residencia médica en los Estados Unidos. Ya dio el primer paso, al conseguir uno de los puntajes más altos en la primera etapa (Step 1) del Examen de Licencia Médica de los Estados Unidos (United States Medical Licensing Examination, o USMLE). Carlos sumó 252 puntos, y en el ámbito internacional se considera que a partir de 220 puntos ya es un resultado sobresaliente. Faltan aún dos etapas, en las que Carlos deberá volver a destacar para conseguir su objetivo. “El Step 1 se ha conocido durante mucho tiempo como el filtro del USMLE, por su nivel de dificultad y por el valor que le atribuyen los directores de programas estadounidenses al momento de seleccionar a los solicitantes”, dijo Carlos. El examen se aplica prácticamente en todo el mundo. Carlos lo hizo en Guadalajara. El paso 1 evalúa los dos primeros años de la carrera; el paso 2, los siguientes dos
años, correspondientes al área clínica, y el paso 3 determina la competencia del aspirante en un entorno real. Carlos realizó el Step 1 durante todo un día. El examen se aplica en siete bloques, de una hora cada uno. Un indicativo de la importancia de esta prueba es el número de aspirantes que la toma. En 2018 fueron 42,420 en todo el mundo, de los cuales solo 16% obtuvieron la calificación de Carlos Murillo, o sea 252 puntos o más. El futuro médico de la UAG quiere crear un perfil competitivo para ganar un lugar en instituciones como las Clínicas Mayo, la Clínica de Cleveland, la Universidad de California, la de Yale, la de Washington, el Hospital General de Massachusetts o el Johns Hopkins. Comenta Carlos que la vocación por la medicina le viene de familia, porque en la suya hay varios médicos egresados de la UAG, quienes lo animaron a tomar el step 1, así como su novia Lilian, a quien conoció en la facultad. “Elegí ser médico por la gran impresión que me causa el estudio del organismo humano, no solo el maravillarse con la variada anatomía o la intrincada fisiología de cada sistema, también de las complejas interacciones que resultan en las enfermedades y las terapias para ayudar los pacientes”, dice Carlos Murillo Zepeda.
NUESTRA GENTE ALMA MATER
7
RAMÓN VELASCO:
más de medio siglo ligado a la UAG POR LUIS DURÁN
U
n hombre afable, tranquilo y gran compañero de trabajo, así es el licenciado Ramón Velasco Sánchez, quien se ha entregado por entero a la Universidad Autónoma de Guadalajara. Nació el 2 de septiembre de 1955, en Guadalajara. Tuvo su primer contacto con la UAG en 1968, cuando entró a la secundaria. Posteriormente cursó el bachillerato en la Preparatoria Varonil, y egresó de la Licenciatura de Derecho en 1980. A la par que comenzaba sus estudios en la secundaria inició su carrera laboral en esta institución. Su primer trabajo consistió en realizar labores de archivo en las oficinas de la Autónoma. Posteriormente se incorporó al Departamento de Asesoría Estudiantil. En 1973 comenzó a trabajar en el área de Actividades Culturales, Sociales y Artísticas (anteriormente conocida como ACSA),
donde le tocó contribuir a la reorganización de grupos artísticos representativos como la Estudiantina y el Ballet Folclórico. Su capacidad para el trabajo lo llevó a posteriormente ser nombrado director de Bienestar Estudiantil y director de Asuntos Estudiantiles. Debido a su talento y profesionalismo, ocupó también los cargos de director de Títulos y subdirector de Servicios Escolares. Actualmente es director de las Unidades Foráneas de Servicios Escolares. El licenciado Ramón Velasco vivió una de sus experiencias más satisfactorias en la UAG durante su paso por la oficina de Promoción de Matrícula, donde formó parte del grupo de colaboradores que impulsaron los viajes de promoción de matrícula a diferentes ciudades de la República. En ese entonces era un concepto innovador, porque se hacían exámenes de orientación vocacional y de admisión. Grandes recuerdos para él dejó el haber participado en eventos universitarios como el Club Automovilístico de la UAG, la Tertulia de Kilo y el Baile Blanco de Medicina. Además de sus responsabilidades profesionales, el Lic. Ramón Velasco es un apasionado de los deportes, y también colaboró en la directiva de los equipos profesionales de basquetbol y beisbol de la UAG, donde tuvo la oportunidad de ver varios campeonatos en ambas disciplinas. Actualmente practica el ciclismo los fines de semana, y le encanta caminar por el centro de Guadalajara, visitando templos y sitios históricos. Es un gran coleccionista; ha ido formando interesantes colecciones de relojes y navajas suizas, y conserva impecable un “vocho” 89, que adquirió en ese entonces con financiamiento de la UAG. El Lic. Ramón Velasco Sánchez es un hombre leal, amable con las personas y todo un profesional, a quien por cierto le gusta madrugar para llegar muy temprano a su trabajo.
8
LA ENTREVISTA ALMA MATER
Las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de “viajar” por el mundo sin salir de casa. ●
LA CRISIS SANITARIA PONE DE MODA EL TURISMO VIRTUAL LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PERMITEN HACER VIAJES VIRTUALES A LOS LUGARES DE MAYOR INTERÉS EN EL PLANETA.
El covid-19 ha marcado a toda una generación. Ha cambiado profundamente los negocios, los servicios, nuestra psicología, y dado que el turismo se basa en el contacto humano, los empresarios del sector deberán transformarse para ofrecer bioseguridad a sus clientes y generar confianza con respecto a los procesos y productos que ofrecen.” Así lo afirmó la Mtra. Ángela María Claro Londoño, docente de la carrera de Gestión
de Empresas Turísticas en la Universidad Autónoma de Guadalajara. La afectación ha sido enorme para el sector. Las ventas se han reducido, en algunos casos a cero. En varios lugares de gran importancia turística cerraron prácticamente todos los hoteles, comenta. Esta situación abrió las puertas al turismo digital o virtual. Como en otras actividades, la educación, los deportes y los espectáculos, el turismo también ha favorecido los entornos virtuales. “El turista virtual inicia la experiencia de viaje mucho antes de llegar al lugar de su elección, y esto es
9
posible gracias a la variedad de elementos que ofrecen los medios digitales, como fotos, videos, relatos de otros viajeros, itinerarios e infinidad de información relacionada con el turismo. Además, podemos planear el viaje, comparar opciones, adquirir los pasajes y luego compartir nuestras experiencias, todo a través de las facilidades que nos brindan las nuevas tecnologías”, comentó la maestra. Dijo que las restricciones obligadas por la cuarentena no han disminuido el interés de las personas por viajar, vivir nuevas sensaciones y conocer lugares. Al no poder hacerlo físicamente, el turismo se ha trasladado a diferentes escenarios: “Viajamos a través de libros que nos relatan historias en lugares lejanos; de las películas, que nos muestran otras culturas y espacios, y de la comida, que nos transporta a olores y sabores de otros países y culturas, aunque no podamos salir de casa”. La cuarentena ha motivado a diferentes destinos de todo el mundo a crear videos de gran calidad, en los que se muestran recorridos por lugares históricos, museos, restaurantes, el folclor local, etcétera, por los que los viajeros virtuales pueden transitar. El turismo virtual consiste en el uso de herramientas digitales para “trasladarse” a otros lugares. Hay recorridos de 360 grados, donde el usuario decide qué quiere ver, y realidad aumentada a través de diferentes aparatos que se ofertan en el mercado para acercarse más a las sensaciones físicas. Incluso el cine 4D ofrece proyecciones que tratan de crear una experiencia más cercana a la realidad entre el observador y lo que se le muestra, mediante el movimiento, el sonido y la utilización de elementos como el viento, el agua y los olores. “Es posible hacer un recorrido virtual por el museo del Louvre, por ejemplo, sin siquiera subir a un avión, o visitar el Taj Majal sin haber puesto un pie en India”, dice la maestra Ángela María, y aclara que “no es lo mismo que el turismo virtual que el consumo
de contenidos digitales como los que un YouTuber o bloguero de viajes nos muestra, pues lo que vemos en los videos de estos son sus experiencias. El turismo virtual nos permite observar de manera personal, y formar emociones y opiniones propias sobre lo que estamos viendo”. Puede accederse al turismo virtual de diferentes maneras, desde plataformas y buscadores básicos como Google Maps hasta sistemas avanzados de realidad aumentada con diferentes presentaciones, funciones y precios. Dijo la experta que las herramientas virtuales llegaron para quedarse, así que el sector turístico deberá estar preparado para abrirse cada vez más a las posibilidades que ofrecen. Sin embargo, advirtió que el turismo presencial jamás podrá ser reemplazado por el virtual o digital. Es difícil anticipar qué pasará cuando todo vuelva a la normalidad. El mercado cambia rápidamente, y por ello es difícil tener la última palabra en cuanto a si será un negocio rentable o quedará como una opción motivada por la pandemia. “Somos muchísimos seres humanos en el planeta, y seguramente habrá quienes prefieran no volver a estar en grupos numerosos y por ello se aficionen a ‘viajar’ de forma virtual. Pero lo normal es que regresemos a los viajes presenciales, que implican relacionarse, vivir experiencias reales, tocar la naturaleza, tener sensaciones, escuchar sonidos distintos y experimentar lo nuevo”. Lo que sí ocurrirá, aseguró, al menos mientras se encuentra una cura o vacuna contra el covid-19, es que los viajes reales cambiarán; los turistas buscarán lugares donde no haya aglomeración de personas ni espacios cerrados, donde la exposición al virus sea menor. “Hace apenas unos meses, nadie imaginaba que deberíamos quedarnos en casa sin salir ni tener contacto con otros semejantes; sin embargo, esa es hoy nuestra realidad. Sabemos que existe el riesgo de que aparezcan nuevas enfermedades que impidan el contacto humano. Por ello, es posible que más personas en el futuro opten por recorridos virtuales en lugar de experiencias físicas y reales, pero nuestra naturaleza seguirá priorizando el contacto humano sobre aquel realizado a través de máquinas”, concluyó la Mtra. Ángela María Claro Londoño.
10
LA ENTREVISTA ALMA MATER
LA CUARENTENA DA UN RESPIRO AL PLANETA
EL PARO DE ACTIVIDADES HA GENERADO UNA IMPORTANTE DISMINUCIÓN EN LAS EMISIONES DE CO2, PERO NO ES SUFICIENTE: ALCOCER RUTHLING. POR ARTURO PADILLA
E
l planeta parece tener un respiro. El aire en varias ciudades es más limpio, y se ha informado que el agujero en la capa de ozono se ha cerrado. Todo esto es debido a la baja en la actividad económica a causa de la pandemia de covid-19. Sin embargo, no significa que se esté revirtiendo el calentamiento global.
Así lo afirmó el Dr. Mauricio Alcocer Ruthling, director del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable (CSER) y responsable técnico del Centro de Tecnología en Iluminación de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Precisó que las emisiones de gases de efecto invernadero, una de las principales causas del calentamiento global, se redujeron hasta en 7.5% (cifra anualizada) en comparación con 2019, porque la economía se ha detenido a causa de la emergencia sanitaria. “Pero no es suficiente”, asegura. En algunos países donde se usan energías renovables, como Costa Rica y varios de Europa, las emisiones llegaron al punto cero. “La economía se reactivará: las compras, la producción industrial, el transporte, el consumo de energéticos. El rebote podría
11
ser muy dañino para el planeta, podría ser un golpe de emisiones y un escenario peligroso para la humanidad”, advirtió. Por ello, naciones e individuos debemos enfrentarlo con un compromiso amplio y a futuro, añadió. Existe una relación estrecha entre la economía y el clima. La primera requiere combustible, no puede existir sin energéticos. No solo se trata de compra y venta de productos e insumos, toda industria requiere recursos naturales para funcionar: energía, transporte, cadena de suministros, lo cual deja una huella de carbono en el planeta. Hoy, a causa de la crisis, hay menos producción y consumo, se desaceleró la producción industrial, la movilidad del turismo, el transporte y otros sectores. “La parálisis de la economía, prácticamente en todo el mundo, significa menos consumo de combustibles fósiles para mover al planeta; uno de estos es el petróleo que mueve el transporte. Al no haber compras, baja el consumo de combustibles, y por eso la caída estrepitosa de los precios del petróleo”, añadió. Consideró que la crisis sanitaria enseñará a muchos a comprar de manera más selectiva. “Ya no compramos por comprar. Cambiaron las preferencias de consumo de manera drástica, y ya no buscaremos de manera exclusiva los objetos de lujo, sino los de primera necesidad, y esta tendencia seguirá en muchas sociedades después de la crisis sanitaria”. Alcocer Ruthling exhortó a la sociedad a aprovechar esta experiencia para cambiar sus hábitos de consumo, ya que “el cambio climático es un problema global, pero que empieza con cada individuo”.
Finalmente, dijo que “el calentamiento continuará por varias décadas. Unos meses de inactividad no resuelven el problema; lo atenúan, sí, pero no es suficiente. Para evitar un escenario de peligro, la humanidad y los individuos deben asumir el compromiso de cambiar sus hábitos de consumo. Las emisiones deben reducirse en 7.6 por ciento cada año, y hoy no estamos ni cerca de lograr eso”.
40%
han descendido los viajes en automóvil privado durante la emergencia sanitaria.
17%
se redujeron las emisiones mundiales diarias de bióxido de carbono en el mes de abril.
7%
sería la disminución de las emisiones de CO2 al cerrar 2020. Pero si los niveles de contaminación regresan en junio, la ganancia sería de solo 4%.
60
● Calles vacías a causa de la crisis por covid-19. Se estima que el número de viajes en automóvil privado disminuyó en 40 por ciento.
países disminuyeron sus emisiones de CO2; los principales: China, Estados Unidos, India y varios de Europa.
12
ciencia
ALMA MATER
EL LARGO CAMINO DE WUHAN A LOS PULMONES… Y MÁS ALLÁ EL ORIGEN DEL VIRUS “MEXICANO” SERÍA ITALIA. SU VIAJE DURÓ UN MES, Y EN ESE LAPSO YA HABRÍA SUFRIDO DIEZ MUTACIONES POR DR. MIGUEL J. BELTRÁN-GARCÍA Profesor-investigador de la UAG e ING. YUR Y. CHÁVEZ CASTRILLÓN Egresada de la Ingeniería en Biotecnología
Estimados amigos: En las últimas semanas se ha publicado una gran cantidad de “historias” sobre el coronavirus en las redes sociales. En esos intercambios de “información formal” se discuten desde teorías conspirativas sobre un virus creado por la biotecnología, hasta que Nostradamus predijo la pandemia en 1515. Algunos videos virales explican que “respirar el aire caliente de una secadora de cabello” y “vapear” aceite de orégano y otras especias de la cocina de mamá son efectivos para tratar la enfermedad. Aunque siempre les he dado vuelta a los temas de “virus”, esta desinformación me hizo acercarme a la literatura científica de frontera y encendió mi interés por hacer comunicación científica en Alma Mater, contando historias para hacer accesible la ciencia a la comunidad UAG.
13
Hasta el momento, el nuevo coronavirus se considera menos mortal que el SARS-CoV de 2002 (10% de mortalidad) y el MERS de 2012 (35%). A la fecha (13/05/20), el SARS-CoV-2 ha infectado a más de 4.2 millones de personas y causado casi 300 mil muertes (menos de 3%); sin embargo, comparado con los virus de 2002 y 2013, el 2019-nCoV tiene una mayor velocidad de transmisión entre humanos (en tres meses se extendió a 120 países); varios estudios mostraron que la infectividad se debe a una recombinación genética en la estructura de la proteína S (S de spike o “espícula”) presente en la superficie del virus (Figura 1) y que sirve como punto de adhesión a las células humanas. En los últimos cinco meses han aparecido diez diferentes subtipos del virus en las regiones hacia donde se diseminó desde Wuhan. Desde febrero circula un subtipo (A2a) que apareció en Europa y migró rápidamente a la costa este de los Estados Unidos, y desde mediados de marzo es la cepa dominante en todo el mundo. Como población desconocemos muchas cosas del virus y la enfermedad; por ejemplo, no sabemos qué vínculo existe entre los animales portadores del virus y el humano, y esto es indispensable para despejar cualquier duda sobre el origen del virus. Ignoramos cuánto dura la inmunidad después de la infección, pero hay casos de reinfecciones; tampoco sabemos si el desarrollo de una vacuna, anticuerpo monoclonal o fármaco va a detener efectivamente la pandemia. Se ha sugerido que el escenario más probable para los próximos meses es que el virus continúe esparciéndose e infectando a toda la población, y no se controle hasta que todos seamos inmunes.
2002 SARS-COV DE GUANDONG, CHINA 2009 LA INFLUENZA PORCINA A (AH1N1) SURGIDA EN MÉXICO 2012 EL SÍNDROME RESPIRATORIO DE MEDIO ORIENTE (MERS-COV) EN ARABIA SAUDITA 2019 CORONAVIRUS COVID-19. QUE CAUSA SARS EN WUHAN, CHINA
E
n los veinte años transcurridos desde que comenzó el siglo XXI, los humanos hemos enfrentado infecciones respiratorias causadas por coronavirus y virus de influenza, siempre con la amenaza potencial de convertirse en pandemias. Los virus mencionados causaron el síndrome respiratorio agudo severo o SARS-CoV de Guandong, China, en 2002, la influenza porcina A (AH1N1) emergida en México en 2009 y el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV) en Arabia Saudita en 2012. Desde diciembre de 2019 estamos atentos y a la vez escépticos ante la vorágine de información sobre la propagación de un nuevo tipo de coronavirus que causa SARS y aparentemente salió de un mercado de mariscos en Wuhan, China. El comité taxonómico de los virus lo llamó SARS-CoV-2 o nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV), y a la enfermedad COVID-19.
Proteína E Proteína "Spike"
Proteína nucleocápside
Proteína de membrana Proteína lipídica ●
Figura 1. Estructura del virus SARS-CoV-2.
14
ciencia
ALMA MATER
de la envoltura pequeña (E), la glicoproteína de la membrana (M) y la proteína de la nucleocápside, además de diversas proteínas accesorias (Figura 1). Entre todas, la proteína S tiene el papel más importante: la adhesión, fusión y entrada del virus a las células humanas. Por su relevancia en la infección, la proteína S se ha convertido en el blanco principal para el desarrollo de anticuerpos, inhibidores y vacunas. CON EL PODER DE LA “S” EL VIRUS DE LA CORONA
Se le llama coronavirus (CoV) por las espículas presentes en la superficie, que semejan una corona. El virus mide 125 nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro) de diámetro, por lo que es unas 10 veces más pequeño que una célula de bacteria típica, y su genoma se almacena como ARN (es un ARN-virus). Los coronavirus tienen el genoma más extenso entre todos los ARN-virus (30,000 bases). El virus tiene mecanismos de corrección de su ARN, impidiendo mutaciones que lo debiliten. La mayoría de los fármacos contra ARN-virus funcionan creando mutaciones, pero el coronavirus puede corregirlas. Las mutaciones pueden dar ventajas a los virus; por ejemplo, les permiten eludir al sistema inmune y las vacunas. Sin embargo, el principal mecanismo de evolución en los coronavirus es la recombinación, intercambiando fragmentos de su ARN con otros coronavirus que se encuentran en la misma célula. De esta forma surgen versiones mejoradas, que infectan nuevas células y brincan a otras especies. En 1960 se aisló un tipo de virus hasta entonces desconocido que causaba resfriados en los humanos. Al microscopio electrónico, el virus semejaba una corona solar, de ahí el término coronavirus. El virus puede transmitirse entre los animales, y con frecuencia la gravedad y la mortalidad de la infección aumentan al pasar de una especie a otra. Los síntomas en humanos de la infección por coronavirus eran similares a los del resfriado común, pero en 2002 se observó que esos virus podían matar personas. El genoma del SARS-CoV-2 codifica cuatro proteínas estructurales, entre ellas la glicoproteína spike (S), la glicoproteína
La región en el genoma del virus que codifica la proteína spike es la más importante para entender la infección y el origen del nuevo coronavirus. La proteína consta de dos porciones, llamadas subunidades S1 y S2, y se encarga del reconocimiento y el contacto de la envoltura viral con la célula humana por atracción de la proteína ACE2 (angiotensin converting enzyme 2) usando la región denominada RBD (receptor-binding domain) en la S1. La S2 se ancla en la membrana de la célula que va a ser infectada. De los CoV previos, solo el SARS-CoV de 2002 reconoce la ACE2. La región RBD tiene seis aminoácidos esenciales para la unión; si comparamos al coronavirus de 2002 con el de 2019, solo la tirosina (Y) se mantiene. Se determinó que la proteína spike tiene dos cambios de interés particular: la mutación D614G y la S943P (en lenguaje bioquímico, esto significa que en la estructura de la proteína el aminoácido aspartato en la posición 614 ha cambiado por una glicina, y que el aminoácido serina en 943 cambió por una fenilalanina). La mutación D614G se ha encontrado siete veces en 183 secuencias de virus analizadas, y cuatro de ellas se aislaron en Europa, una en México, otra en Brasil y una más en Wuhan. Esta mutación está acompañada por otros dos cambios en el genoma viral. La combinación de esas tres mutaciones forma una nueva agrupación o clado G, que emergió en Europa y se asocia con el incremento en la transmisión del
15
virus, porque hace que la proteína S se una más fácilmente a las células humanas e interrumpa las funciones de los anticuerpos que tratan de neutralizarlo. Además, la mutación D614G confiere resistencia a los anticuerpos creados, haciendo al huésped más susceptible a una reinfección. El mecanismo de infección depende de unas enzimas llamadas “proteasas” (que digieren o cortan proteínas), entre ellas las proteínas HAT, catepsinas, furina y la proteína transmembranal TMPRSS2. La furina y TMPRSS2 cortan la proteína S, activando la invasión. Lo interesante de estas proteasas es que se encuentran en la superficie de las células animales y no en el virus, por lo que el virus usa estas proteínas de las células humanas para poder infectarlas. En el proceso de infección, las subunidades S1-S2 son cortadas por la furina; así, S1 se une al receptor ACE2 y TMPPRSS2 corta a S2, que entonces se une a la membrana. ¿Recuerdan la mutación D614G, la del subtipo predominante y altamente infeccioso? Bien, esa mutación introduce en la proteína S un nuevo sitio específico de corte para otra proteasa, conocida como elastasa, que generalmente producen los neutrófilos de defensa circulantes en la sangre. Estos cortes múltiples en S reducen la respuesta inmune e inactivan los anticuerpos antivirales por los fragmentos “señuelos” de S.
hormona que controla la vasoconstricción y la presión arterial, y se expresa extensamente en las membranas de células de los pulmones, el corazón, el cerebro, el hígado, los riñones, el intestino y la vejiga, lo que también explica el movimiento del virus desde la zona cero (los pulmones) hacia otros órganos y el desorden sistémico que causa la COVID-19. Otros datos bioquímicos indican que la secuencia RBD de la proteína S del nuevo coronavirus que se une óptimamente a hACE2 surgió durante varios pases del virus entre personas o animales. MURCIÉLAGOS, PANGOLINES Y HUMANOS… ¿ALGUIEN MÁS?
En el colectivo social, el origen del virus es el punto más controvertido del SARS-CoV-2, y el mundo entero demanda saberlo. La mayor parte de los científicos son escépticos sobre la teoría del escape del virus de un laboratorio, y los virólogos chinos del Instituto de Virología de Wuhan rechazan la idea (Science, 8 de mayo). El líder del grupo en Wuhan, el virólogo Shi Zengli, ha estudiado cerca de 15 mil muestras de murciélagos para identificar especies de coronavirus que puedan infectar humanos. Su equipo de investigación publicó la secuencia genética del coronavirus aislado de un murciélago del género Rhinolophus, y esta fue similar en 96.2% con el genoma del SARS-CoV-2. Esta publicación alimentó las especulaciones de que el virus es creado o producto de un accidente del laboratorio de Wuhan. Muchos investigadores piensan que el virus brincó entre otros mamíferos antes de infectar al hombre, y al
CON ACE-2 EL VIRUS SÍ LA HACE-2
ACE2, la enzima convertidora de angiotensina 2, es una proteína animal indispensable para que el virus invada la célula. Funciona como receptor en la superficie celular que el virus reconoce. Bioquímicamente, la interacción entre S y ACE2 es muy fuerte gracias a un puente salino entre una arginina de RBD y el ácido glutámico de hACE2 (h de humano). Por lo tanto, la proteína S es la llave, y ACE2 es la cerradura. hACE2 está distribuida en muchas de las células de nuestros órganos. La angiotensina es una
De acuerdo con un artículo publicado en la revista Nature, el pangolín podría ser el verdadero transmisor del covid-19.
●
16
ciencia
ALMA MATER
menos transcurrieron veinte años para convertirse en el virus pandémico que conocemos. Mientras tanto, la ciencia china está obligada a esclarecer el origen. ¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL ORIGEN DEL NUEVO COV?
Un repaso de la cada vez más extensa literatura científica publicada en los últimos meses muestra dos posibles escenarios. En el primero, es resultado de la selección natural sobre el virus en un animal que después se transmitió al hombre, y en el segundo la selección natural ocurrió entre humanos después de adquirir el virus de los animales. Los primeros casos de COVID-19 están ligados con el mercado de Huanan en Wuhan, y es posible que un animal expuesto para su venta fuera la fuente. La similitud existente entre los coronavirus de 2002 y 2019 indica que es probable que un murciélago sirviera de reservorio. Como mencionamos, el genoma del virus RaTG13 del murciélago Rhinolophus affinis es 96% idéntico al SARS-CoV-2, pero la región RBD es diferente, lo que indica que el virus del murciélago no se une eficientemente con hACE2 y esto limita su infectividad en humanos. La revista Nature publicó el pasado 4 de mayo el hallazgo de seis secuencias de ARN de coronavirus cercanas al SARS-CoV-2 que infectan a los pangolines (Manis javanica), un oso hormiguero escamoso, la especie animal más traficada en Asia. La similitud en una de las secuencias fue de 75%, pero llamó la atención que la región RBD del virus del pangolín incluye cinco de los seis aminoácidos clave, mientras que la región del murciélago solo contenía uno. Se observan señales de recombinación adquirida entre los Cov de los pangolines, los del murciélago y el 2019-nCoV humano. Sin embargo, ninguno de los dos coronavirus de los animales tiene los sitios de corte de la furina en la proteína S, por lo que se piensa que el sitio de corte fue el que se seleccionó durante la transmisión entre los humanos, surgiendo la hipótesis de que el virus se transmitía entre humanos de forma indetectable hace algún tiempo (figura 2). Como nota adicional, las mutaciones, inserciones y pérdidas que experimentan los coronavirus en su secuencia ocurren cerca de S1-S2,
el cual es un sitio donde hay muchos cortes por enzimas proteasas. Por lo tanto, aunque no se ha descifrado totalmente el origen del virus, la información hasta ahora publicada debería poner en alerta a la humanidad sobre su acercamiento imprudente a los animales silvestres. EL LARGO CAMINO HASTA MÉXICO
El virus tiene en su genoma secuencias de origen animal. Pero la diferencia existente en la región de unión a la proteína ACE2 hizo al virus aún más infectivo que sus predecesores. Salvo error de apreciación, pienso en varios escenarios sobre el origen: uno, donde el virus persiste en la comunidad china/mundial desde el primer SARS y que mutó o se recombinó entre humanos y fue diseminado (los tres coronavirus que han causado infecciones desde 2002 tienen como origen un virus en el murciélago). Dos, que el humano entró en contacto con el pangolín y se creó parte de la versión que conocemos. Y tres, que nos falta conocer al otro “actor”, sea quien sea, en el desarrollo del 2019-nCoV que soporta al primero o al segundo escenario. Muchos nos hemos preguntado cómo llegó el virus a México. Hoy, la movilidad aérea de los humanos es alta, y en pocas horas se puede estar en varios países en un mismo día. Sin embargo, creo que la pregunta más importante debe ser: ¿con cuál de los virus está emparentado el virus mexicano? La respuesta la tenemos desde el pasado 28 de abril. El análisis del genoma de 160 SARsCoV-2 aislado de humanos en el mundo con COVID-19 muestra que al recorrer diferentes países el virus ha mutado cientos de veces, y las variantes conocidas han podido organizarse en tres grupos. El grupo A es el ancestro, el más cercano al coronavirus del murciélago secuenciado en 2013; sin embargo, éste es muy distante del genoma viral del enfermo de Wuhan muestreado el 24 de diciembre. Los genomas de los virus de los grupos A y C se ubican fuera del este de Asia, en Europa y Estados Unidos. Por otra parte, se estima que el grupo B es el
17
más común en Asia. El grupo C, el que más mutaciones ha tenido, fue encontrado en Estados Unidos y Australia. En referencia particular al grupo B, este se deriva del A por dos mutaciones y se halló en los genomas virales de pacientes de Estados Unidos, Canadá, México, Francia, Alemania, Italia y Australia. El grupo C difiere del B por una mutación y es la familia de virus distribuido en los países europeos, pero también se ha hallado en Brasil y California. En cuanto al origen del virus mexicano, que está incluido en el grupo B, el análisis molecular indica que su origen es Europa, específicamente Italia. El enfermo diagnosticado el 28 de febrero es un mexicano que había viajado a Italia, lo que confirma no solo que el virus italiano es el origen del mexicano, sino que el virus italiano viene de un paciente alemán que se infectó en Shanghái de una persona china que había recibido la visita de sus padres de Wuhan (figura 2). Este viaje del virus de Wuhan a México tomó un mes, y en ese periodo ocurrieron diez mutaciones. UN MOTÍN EN EL CUERPO
El nuevo coronavirus 2019 ataca violentamente las células humanas en puntos múltiples, y en el proceso infeccioso los pulmones se consideran la “zona cero”. El virus alcanza otros órganos, incluyendo el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones, los intestinos y el cerebro. Se destaca que la formación de coágulos sanguíneos pequeños se está convirtiendo en una complicación frecuente (20-30%) de los enfermos graves hospitalizados por COVID-19. La formación de los microcoágulos explica por qué las personas con la infección tienen lecturas críticamente bajas de oxígeno. Para algunos investigadores esto es un “doble golpe” al estado de salud del infectado: la neumonía obstruye los sacos alveolares en los pulmones con líquido o pus, y los microcoágulos restringen el paso de sangre oxigenada a través de ellos (Nature Briefing Newsletter, 11 de mayo). Una explicación para la formación de microcoágulos es que las células del endotelio que recubren los
● Figura 2. Origen del virus y los órganos que infecta en el cuerpo, en el recorrido desde su aparición en diciembre de 2019 en Wuhan hasta febrero de 2020 en México.
vasos sanguíneos expresan la proteína ACE2. En retrospectiva al proceso infectivo, las gotas de saliva secretadas e impulsadas por un estornudo contienen al virus, y cuando este es inhalado por otra persona, entra a la nariz y la garganta. Las células de la nariz le dan la bienvenida, porque esas células tienen en su superficie ACE2. Los invito a leer un análisis del camino del virus en el cuerpo desde la zona cero a todos los tejidos, publicado el 24 de abril pasado en el volumen 368 (número 6,489) de la revista Science. La investigación científica ha logrado en pocos meses conocimiento que hace dos décadas habría tomado varios años. Esta pandemia nos recuerda que los fondos para investigación científica no solo son necesarios, son imprescindibles. Más wwinformación en “Phylogenetic network analysis of SARSCoV-2 genomes” PNAS (2020) doi: 10/.1073/pnas.2004999117.; “Characterization of spike glycoprotein of SARS-CoV-2…” Nature Comm. (2020) 11:1620 doi: 10.1038/s41467-020-15562-9; “Identifying SARS-CoV-2 related coronaviruses in Malayan pangolins”. Nature (2020) doi:10.1038/s41586-020-2169-0.
OPINIÓN ALMA MATER
18
Por Alfredo Arnold Morales LAE y periodista
¿QUÉ SIGUE CUANDO LA CRISIS HAYA PASADO?
S
e ha vuelto muy común escuchar que después de la pandemia nada volverá a ser como antes. ¿Será cierto? De entrada, hay varias posibilidades: regresar a donde estábamos, mejorar, o simplemente hacer cambios cosméticos, gatopardismo: cambios para que todo siga igual. También se han puesto de moda dos palabras: “resiliencia” y “transformación”, que no son sinónimos. Resiliencia se refiere a la capacidad de una persona para superar circunstancias traumáticas. El vocablo se originó en la ingeniería y se aplica a “la capacidad de memoria de un material para recuperarse de una deformación, producto de un esfuerzo externo”. Por ejemplo, un rascacielos podría oscilar por distintas causas, pero su resiliencia le permitirá recobrar la verticalidad y no quedar inclinado. Transformación, por otra parte, es un proceso de cambios profundos en cualquier tipo de estructura material, intelectual, social o personal.
Pero si aún no conocemos el saldo que dejará de la crisis del covid-19, menos podemos anticipar qué pasará después. Sin embargo, hay un buen ejemplo que puede darnos cierta luz o por lo menos hacernos reflexionar, y es lo que sucedió después de la Segunda Guerra Mundial. La guerra finalizó en 1945, dejando un saldo de 50 a 70 millones de víctimas mortales, pobreza mundial, países devastados y la economía hecha añicos. Cesó la guerra, algunas cosas volvieron a ser como antes y otras se transformaron. Nació la ONU como foro y árbitro multinacional para asuntos políticos, de salud, educación y alimentación, entre otros. Se crearon también el FMI y el Banco Mundial para apuntalar la recuperación económica. Sin embargo, Gran Bretaña (uno de los aliados ganadores) entró en depresión económica y racionamiento, perdió el control del Canal de Suez y el dominio de sus principales colonias. La URSS apuntó a la expansión del comunismo, dio más importancia a las armas que a los alimentos, y se derrumbó antes de que finalizara el siglo xx. Estados Unidos fue probablemente el más beneficiado, aunque hechos actuales como el ataque a las Torres Gemelas, la crisis financiera
de 2008, la competencia económica de China y los estragos que sufre por el covid-19 no son nada alentadores. En cambio, del Eje perdedor, Italia se convirtió en república y creció como potencia turística, y ni hablar de Alemania y Japón, que resurgieron de sus cenizas para convertirse en potencias económicas y tecnológicas. En algunos casos hubo resiliencia, y en otros, transformación. En general, el mundo se transformó después de la guerra. En los últimos 75 años hemos disfrutado una relativa paz y enorme progreso material, pero aparecieron y van creciendo problemas derivados de la desigualdad social, el deterioro del ambiente, la migración, la pérdida de valores, etcétera, por lo que estamos en un momento propicio para replantear el futuro. La resiliencia seguirá siendo importante, en cierta forma imprescindible en muchos ámbitos de la vida comunitaria e individual, pero la transformación paulatina hacia un estatus centrado en la vida, la dignidad y el bienestar de la persona humana debe ser una premisa esencial después de que pase esta crisis.
20
ARTÍCULO
ALMA MATER
EL COMERCIO E ELECTRÓNICO EN LA PANDEMIA
l confinamiento trajo consigo un nuevo orden en las actividades comerciales, que está impactando positivamente en el comercio electrónico a escala mundial. El actual 2020 será un año de gran retroceso en los índices de desempeño económico, debido a la pandemia y al confinamiento decretado en varios países del mundo como medida para frenar el contagio. Aun así, en medio de la recesión, el comercio electrónico parece vivir su momento cumbre. Según Inma Rodríguez,
21
DURANTE EL CONFINAMIENTO EL COMERCIO ELECTRÓNICO HA CRECIDO UN 26% EN AMÉRICA LATINA, TAN SOLO EN MÉXICO Y COLOMBIA LOS INCREMENTOS EN BIENES DE CONSUMO HAN SIDO DEL 20%.
profesora de Economía y Empresa y experta en comercio electrónico, esto es resultado de los cambios que las nuevas normativas imponen en las actividades de distribución comercial. Estos cambios, efectivamente, impactan de manera positiva en el comercio a través de plataformas digitales. Un estudio realizado por Kantar World Panel indica que el comercio electrónico había crecido a tasas de tres dígitos en América Latina desde 2018. Sin embargo, durante el confinamiento se ha producido un aumento de 26% en las compras en línea en esta región del planeta, y en países como México y Colombia el gasto de bienes de consumo tuvo un incremento de hasta 20%. Para Inma Rodríguez, esto se debe a que el perfil del cliente actual está cambiando ligeramente: “Se está ampliando, están entrando personas que quizás no lo habían probado nunca, o que adquirían productos en el comercio electrónico con poca frecuencia”. Según la docente, las limitaciones de las personas para moverse o para encontrar productos durante el confinamiento en cada ciudad facilitan que esos consumidores estén incorporándose y recurran al comercio electrónico. “En principio, es positivo. Es una lección positiva que podemos extraer de una situación que en sí misma es terrible y tiene repercusiones muy fuertes de carácter negativo para las empresas”, puntualiza Rodríguez.
En cualquier caso, la crisis generada por el covid-19 ha causado modificaciones importantes en la forma como los ciudadanos adquirimos los productos. Por un lado, cambió los establecimientos en donde hacemos nuestras compras. Por otro, generó un escenario en el que los consumidores pueden percibir el potencial del comercio electrónico. “El principal reto que enfrentan las empresas es no dar la calidad de servicio que los consumidores desearían recibir y las propias compañías desearían proporcionar”, añade Rodríguez. Las empresas deben reorganizar su capital humano y la gestión de sus recursos para que los periodos de entrega no se vean afectados por el crecimiento del comercio electrónico. Según indica la experta, en ello influye el grado de preparación de las empresas —sean grandes, medianas o pequeñas— para hacer este tipo de actividades, pues sus recursos y capacidades condicionan su grado de preparación para afrontar cualquier cambio o innovación que deban introducir. “Sin embargo, hay excepciones; hay empresas pequeñas que precisamente por su tamaño son muy flexibles, y poseen una gran capacidad de adaptación”, concluye Rodríguez. Durante el periodo de confinamiento, más personas adoptarán el comercio electrónico, de manera que, con el tiempo, se habrán roto y superado las barreras que hasta la fecha limitaban este tipo de transacciones. Una vez pasada la crisis sanitaria en el mundo, los usuarios serán más propensos a comprar en línea.
(Con información de la Universitat Oberta de Catalunya, UOC).
22
Voces
ALMA MATER
MI UNIVERSIDAD EN SUS 85 AÑOS ● BRUNO ESTEBAN Ingeniería Mecatrónica
● EMILIO LEAÑO GONZÁLEZ Administración Financiera
● SABRINA MARTÍNEZ Relaciones Comerciales
Estoy contento de ser un estudiante de la UAG. Me agrada mucho la Autónoma, la gente es amable y tiene muchos valores, se vive muy bien. Felicito a la UAG por su trabajo, 85 años se dice fácil, pero han educado a muchos y tenido grandes logros.
Estoy orgulloso de esta universidad y su gran nivel. Estoy contento de ser parte de ella; me gustan mucho los maestros y los amigos. Empezó esto como un pequeño proyecto, y hoy es enorme. Felicidades, UAG, por sus 85 años de trayectoria, les deseo lo mejor.
Estoy contenta de saber que cumplimos 85 años. Me gustan mucho mi salón y el ambiente, y estoy muy orgullosa de ser parte de la celebración del 85 aniversario de mi universidad.
● MICHEL TORRES Administración Financiera
● GORETTI GUTIÉRREZ Diseño Industrial
Estoy muy feliz de estar en esta universidad, orgulloso, y la verdad no podría estar en un lugar mejor para estudiar mi carrera. Sigan así, felicidades, están formando a mucha gente emprendedora.
En este 85 aniversario quisiera decirle a la UAG que me gusta mucho mi universidad. Doy las gracias porque puedo aprender lo que me gusta, y por mis amigos y maestros. Muchas felicidades por sus 85 años de fundación, le deseo lo mejor y que haya más celebraciones.
● ANTÓN PADILLA Mercadotecnia y Relaciones Comerciales Estoy orgulloso de ser parte de esta universidad, con valores. Me gustó su manera de dar clases y sus métodos de estudio. Felicidades, estoy muy orgulloso de ser “parte de”. Espero que tengan muchos más años de vida.
23
● IMELDA VILLALVAZO Ciencias de la Comunicación
● FRANCISCO MONTOYA Sistemas Automotrices
● XIMENA DOMINICA Ciencias de la Comunicación
Nuestra universidad ha tenido un gran impacto en la ciudad y en nuestro país, y me siento orgullosa por eso y porque ha cumplido 85 años de vida. Disfruto mucho los amigos que he hecho, las instalaciones y los maestros. Felicidades, pocas instituciones han alcanzado esta trayectoria con valores, respeto y trabajo.
De la universidad me gustan mucho los espacios verdes, el área deportiva, las oportunidades que te dan para trabajar. Las prácticas y las materias son innovadoras. Felicidades, 85 años es muchísimo tiempo de vida, es un orgullo estar aquí, felicidades por todas sus carreras y programas.
Es un orgullo formar parte de la Autónoma. Tenemos buenos valores y excelentes profesores. Me encanta la Autónoma en todo: profesores, salones, todo. Es un orgullo estar aquí. Gracias a mis papás por hacer el esfuerzo de tenerme en esta universidad. Felicidades a la UAG, y espero seguir aquí, celebrando más aniversarios.
● EDGAR LUNA Medicina
● LUIS TORRES Ingeniería Civil
● HILDA JIMÉNEZ Medicina
Estoy orgulloso de ser parte de una universidad con este prestigio y con 85 años de trayectoria. Siento mucha alegría por la universidad. Felicidades a los trabajadores que sacan adelante a la UAG, porque tienen un gran nivel. Como alumnos, disfrutamos un lugar con mucho espacio, áreas verdes, lugares para hacer deporte y un estimulante ambiente universitario.
Muchas felicidades a la UAG. Son 85 años de un proyecto que tiene como meta servir a los jóvenes, darles valores, educarlos, y formar egresados con principios fundamentales para salir adelante.
Estoy contenta con el ambiente, me siento cómoda e integrada a la universidad. Hace falta mucho esfuerzo para alcanzar 85 años de vida, y los felicito por su trabajo y entrega.
● EDUARDO GALEANO Diseño Industrial Felicidades a la universidad por su gran trabajo y lo bien que lo ha hecho en todos estos años. Me siento muy contento por ser parte de esta universidad, que tiene un ambiente increíble. He hecho muchos amigos, hay buenas instalaciones y, la verdad, me gusta todo aquí.
24
salud
ALMA MATER
EL SÍNDROME METABÓLICO, SOBREPESO Y SEDENTARISMO
E
l síndrome metabólico es uno de los problemas de salud más graves en la población mundial. En México, las enfermedades relacionadas con él figuran entre las primeras causas de muerte, y un alto porcentaje de pacientes padecen en forma simultánea otras enfermedades que afectan su calidad de vida e incluso pueden causar la muerte. El síndrome metabólico se define como un grupo de factores de riesgo de enfermedad cardiaca, diabetes y otros problemas de salud. Es posible presentar un solo factor de riesgo, pero a menudo los enfermos manifiestan varios al mismo tiempo. Si se observan al menos tres de ellos, se llama síndrome metabólico. Esto lo explicó la Dra. Ana María Barragán Vigil, endocrinóloga y directora de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara, y explicó que estos problemas de salud se presentan en forma simultánea, van acompañados de sobrepeso u obesidad, altas concentraciones de glucosa en la sangre e hipertensión arterial. Es frecuente que se presenten eventos vasculares cerebrales (infartos o hemorragias en el cerebro), que se eleven los niveles de triglicéridos en la sangre y bajen los de lipoproteínas de alta densidad, conocidas como grasas buenas.
“La causa que la desencadena, la más reconocida y preponderante hasta el momento, es el sobrepeso y la obesidad central, pero también intervienen factores ambientales, culturales y genéticos, generalmente hábitos ligados con el sedentarismo o hacer menos de 30 minutos continuos de ejercicio mínimo cada tercer día, así como el tipo de alimentación”, comentó. La obesidad central, explicó, se presenta cuando la grasa se acumula al nivel de la cintura. En el hombre, tener más de 100 centímetros y en la mujer más de 90 centímetros de cintura se considera obesidad central. La razón por la que la obesidad central causa este síndrome es que el hígado produce más glucosa, la cual estimula al páncreas y este segrega más insulina, pero la misma obesidad causa que los receptores de insulina disminuyan en las células, por lo que esta hormona es menos efectiva y aumenta en cantidad.
25
“Los receptores funcionan como puertas, que permiten a la insulina entrar en la célula y cumplir su función, que es meter azúcar. A esto se le conoce como resistencia a la insulina. La insulina no tiene la misma acción en una persona obesa que en una con peso ideal”, continuó. La doctora Barragán Vigil señaló que precisamente este es el inicio de uno de los componentes del síndrome metabólico: al no tener la insulina la misma potencia, la concentración de azúcar en la sangre empieza a elevarse; la persona presenta primero prediabetes y la glucosa continúa subiendo, hasta llegar a la diabetes. El exceso de insulina, a su vez, tiene otros efectos. En el riñón retiene líquidos, por lo que aumenta el flujo sanguíneo y con esto la presión arterial. “Estos hechos pueden favorecer un evento cerebral (ataque), es decir un infarto o una hemorragia. También afectan los triglicéridos. Estos también se elevan, mientras las grasas buenas se reducen, lo que favorece la hipertensión, porque con el aumento de triglicéridos se elevan las lipoproteínas de baja densidad, que tienen mayor capacidad de ser aterogénicas, es decir, se pegan a las arterias, favoreciendo la arterosclerosis”, explicó. Además, puede incluirse en este cuadro médico el hígado graso, que puede evolucionar a esteatohepatitis no-alcohólica (inflamación del hígado) y posteriormente a cirrosis hepática no-alcohólica, y con ello causar la muerte por insuficiencia hepática. A su vez, estos problemas favorecen el aumento de los niveles de ácido úrico, porque la insulina compite con los uratos en el riñón, eliminándose la insulina y reteniendo el ácido úrico. DIAGNÓSTICO
Afortunadamente, el síndrome metabólico puede diagnosticarse. “Hay criterios diagnósticos que, en términos generales, con pequeñas variantes, son coincidentes, como los de la Organización Mundial de la Salud,
En 1947 el Dr. Jean Vague describió la asociación entre la obesidad central y alteraciones metabólicas, pero no se le tomó en serio. Ese mismo año, Gerald Reaven insistió en dicha asociación y le llamó “síndrome X”. Ha tenido diferentes nombres hasta quedar en 1988 como “síndrome metabólico”, sugerido por el mismo Dr. Reaven.
la Federación Internacional de Diabetes y la Asociación Estadounidense de Diabetes”. Se puede diagnosticar mediante el cálculo del Índice de Masa Corporal, el perímetro de la cintura para verificar la obesidad central, la presión arterial, y análisis sanguíneos de glucosa, triglicéridos y otros. También es importante determinar en el laboratorio si hay resistencia a la insulina, “pero lo mejor es visitar a su médico para hacer estos exámenes”, comentó. TRATAMIENTOS
El tratamiento para el síndrome metabólico va de la mano con el de obesidad; “en pocas palabras, implica cambios en el estilo de vida que incluyan ejercicio y una alimentación sana para bajar de peso”. No existe un medicamento de uso general; cada patología debe tratarse por separado, de manera individualizada, de acuerdo con las características del paciente. “Lo más importante como médico es que a un paciente con estas características hay que hacerle saber que el conjunto de sus enfermedades se llama síndrome metabólico, y que en su mayor parte es ocasionado por un mal estilo de vida, por lo que cambiarlo favorece el pronóstico de su recuperación”. La doctora Barragán advierte que no se debe esperar hasta sentir un síntoma para acudir al médico, porque para entonces puede ser tarde. Recomendó promover y cultivar hábitos sanos: hacer ejercicio, seguir una dieta balanceada, hacerse un chequeo de laboratorio por lo menos cada año y valorarse con un médico. “Por desgracia, carecemos de programas de prevención efectivos y no se les da continuidad, son campañas. Se debe concientizar a la población sobre los riesgos de salud que causa la obesidad, y no solo decir que hay que bajar de peso”, dijo, y planteó “la necesidad, la urgencia, de fomentar en la familia hábitos dietéticos adecuados. Hay que considerar que es una obligación compartida entre el gobierno, los médicos, los pacientes y la familia”.
26
ARTÍCULO
ALMA MATER
EQUIPOS GRANDES Y GRANDES EQUIPOS POR FABIO LUJÁN PEDROZO Académico de la UAG
H
ace algunos años tuve la fortuna de trabajar en una empresa de TI (tecnologías de la información), donde considero encontré los mejores compañeros y grandes equipos. El primer día, me entregaron una pequeña tarjeta con un listado de los valores y principios de la empresa, que se hacía llegar a todos los empleados. Es natural pensar que formaba parte del proceso regular de inducción por parte del área de recursos humanos, incluso sospecho que algunos la olvidarían al poco tiempo en el fondo del cajón de su escritorio. Esta empresa tenía oficinas en Estados Unidos, Rumania, Inglaterra e India, sin contar pequeños centros con menos de veinte empleados en doce países más, para llegar a cerca de 18 mil empleados en el mundo. En México fui contratado como el empleado 19 a un mes de que iniciaron operaciones en nuestro país; tres años y medio después, éramos 515. Ahora bien, claramente es un reto lograr que un grupo de personas
tan extenso y diverso en culturas, zonas geográficas y filosofías de vida pueda actuar como equipo con el mismo compromiso e identidad. Al convivir y compartir proyectos con mis colegas en México y otros países, encontré no solo excelentes profesionistas, sino notables profesionales y compañeros de equipo. Los siguientes elementos eran constantes en la empresa, y puedo decir que son consejos para formar grandes equipos: 1. ATRAER A LAS PERSONAS CORRECTAS
Muy probablemente trabajaremos con nuestros compañeros durante más horas que las que compartimos con seres queridos (no es lo mejor, pero es muy común). Vamos al trabajo a demostrar que somos profesionales; por lo tanto, cobra relevancia no solamente percibir que trabajas junto a personas productivas que te ayudan a crecer, sino que coinciden de alguna manera con lo que buscas, consideras importante, o simplemente son personas que te agradan.
27
2. SEGURIDAD PSICOLÓGICA
Este punto cabe en todos los demás. Podemos asociarlo con una simple valoración de qué tan seguros nos sentimos de tomar riesgos en el equipo, al expresar otro punto de vista o una idea que creemos puede ser útil, sin sentirnos inseguros o humillados. Siempre digo a mis alumnos que la peor pregunta es la que no se hace, y la más brillante idea se apaga si no la propongo. 3. DEBEMOS CONFIAR MUTUAMENTE
En otra época llegué a una empresa donde al iniciar puse un objeto personal sobre el escritorio, y alguien me preguntó si iba a dejarlo ahí; la verdad, me sorprendí, porque tu lugar de trabajo podría considerarse tu segunda casa. ¿No confiarías en dejar algo en la mesa de la sala en tu hogar? Confías, porque esta es la base para estar tranquilo de que el trabajo se hará aun cuando no estés ahí, y de igual manera puedes expresar tus ideas con confianza. 4. CONFIABILIDAD
Esto se refiere a la cualidad de ser capaz de generar confianza, y sobre todo cumplir con lo que se espera de nosotros, asumiendo responsabilidad por nuestras acciones. La confianza es un valor que nos demuestra que en la vida hay cosas que toman mucho tiempo para crecer, pero se pueden perder en instantes. Cuando nuestro equipo hace propia la definición de integridad como la coherencia entre intenciones, palabras y acciones en cualquier situación o frente a diversas personas, entonces nos acercamos la confiabilidad. 5. ESTRUCTURA Y CLARIDAD
Esto proviene de nuestra infancia. ¿Cuántos menores temen o se ponen nerviosos cuando se apaga la luz de su habitación? También a algunos adultos les pasa. En otras palabras, las organizaciones deben ser o sentirse como cuartos bien iluminados, sin sombras, sin lugares oscuros. En aquella empresa que les mencionaba al principio existía una política de puertas abiertas que permitía acercarse a dialogar o pedir ayuda cuando fuese necesario. Incluso las sillas asignadas, desde el director hasta el encargado de seguridad al ingreso, eran iguales. 6. SIGNIFICADO DEL TRABAJO
Todos en el equipo deben trabajar en algo que sea significativo para ellos. Es cierto que no se decide en
la mañana si alguien quiere trabajar o no, pero sí es necesario que aún en las pequeñas tareas los miembros del equipo identifiquen algo significativo, ya sea a corto, mediano o largo plazo, y estén conscientes de que sus actividades están alineadas con las estrategias de la organización. El trabajo, por definición, implica disciplina y orden, y ocupará gran parte de nuestra vida, pues nos ayuda a mantener un sentido de relevancia y de pertenencia. 7. IMPACTO DEL TRABAJO
Las tareas que llevamos a cabo tienen un impacto. ¿Saben los miembros del equipo qué consecuencias tienen sus actividades? Se dice que “la vida no da premios ni castigos, solo consecuencias”. Cuando un colaborador no comprende que las consecuencias no solo forman parte de su día de trabajo, sino del trabajo de todo el equipo, estamos fuera de contexto. Debemos recordar que formamos parte de un equipo. Es importante hacer lo correcto todo el tiempo, aun cuando nadie nos vea. Podemos llegar cuando los equipos son ya grandes o cuando aún no son numerosos, pero apuntan a ser grandes equipos. Todo lo anterior requiere un elemento activo, al que se debe ayudar y acompañar, y me refiero a los líderes. No es tema de este artículo señalar la diferencia entre jefes y líderes, pero definitivamente necesitamos tener presentes algunos de los valores que también aparecían en la pequeña tarjeta que mencioné al principio: •SÉ UN MODELO A SEGUIR. También se puede definir como “liderea con el ejemplo”; esto es, el líder forma parte del equipo, es quien puede compartir errores y decir a los demás cómo evitarlos. Por cuestiones culturales, en ocasiones nos resulta complicado mostrar vulnerabilidad, pero compartir un poco de nuestra vida ayuda a conocer mejor a los demás, e incluso a conocernos nosotros mismos. Una técnica sencilla para mejorar el reconocimiento
28
ARTÍCULO
ALMA MATER
CUANDO NUESTRO EQUIPO HACE PROPIA LA DEFINICIÓN DE INTEGRIDAD COMO LA COHERENCIA ENTRE INTENCIONES, PALABRAS Y ACCIONES EN CUALQUIER SITUACIÓN O FRENTE A DIVERSAS PERSONAS, ENTONCES NOS ACERCAMOS LA CONFIABILIDAD.
del equipo es una actividad que llamo “verdad o mentira”, donde por turnos algunos comparten hechos que pueden ser verdad o parcialmente mentira, y los demás votan si es un caso o el otro. Al final, quien mencionó el hecho platica la situación completa. •DEJA DE CULPAR. Cuando algo sale mal, es muy importante no preguntar quién lo hizo. Es más significativo identificar qué podemos aprender de esto. Debemos trabajar con todos para identificar qué pasó y encontrar la forma de evitar que ocurra de nuevo: tal vez mejorar la documentación, mejorar el control de verificación, la capacitación o comunicación. El reto es mejorar, no señalar a alguien en particular. •SÉ EMPÁTICO. Esta característica tiene la gran
bondad de aplicarse para empresarios, profesionales en el campo y docentes. Es importante que la mente esté consciente de que no todos aprenden de la misma manera, y no todos están interesados en las mismas cosas. Tú tienes más conocimiento por tu experiencia o tu edad, y por ello debes respetar el proceso de los demás para aprender. Finalmente, es muy importante considerar qué debemos mantener en mente para tener grandes equipos. Entre estas cosas está un fenómeno conocido como inteligencia colectiva, que se define como la capacidad real de un grupo para resolver problemas que les afectan, a la vez que se refuerzan los vínculos de cohesión en el equipo. Se aplica a la identificación de problemas propios y ajenos, y a la adopción de ideas y prácticas que ofrezcan soluciones parciales o totales a estos. De esta forma, los individuos y el equipo operan de manera cotidiana con pautas y mecanismos formales e informales, así que estos protocolos y tareas coti-
dianas sirven como memoria o adhesión a formas de ser y pensar, permitiendo la cohesión colectiva y la vinculación interpersonal. Esto mejora los logros del equipo y su grandeza al enfrentar desafíos, consolidando los roles, las jerarquías y la relación entre los miembros. Además, diversos estudios han demostrado que cuando en la composición de los equipos se balancea la presencia de hombres y mujeres, se incrementa la sensibilidad social. Me despido deseando que formes parte de grandes equipos, no solo en lo profesional sino en lo personal. La vida nos motiva a crecer con los cambios que se presentan en nuestro entorno laboral y social, y hay retos interesantes para la cultura de los equipos dispersos. Espero nos encontremos más adelante con este tema particular.
SEMBLANZA ● FABIO LUJÁN PEDROZO es Ingeniero en Computación con maestría en Ciencias Computacionales en un programa conjunto entre la UAG y la Universidad de Houston, titulado de la maestría en Administración, diplomado en Planeación Estratégica, Administración de Recursos Humanos, Alta Dirección y Seguridad de la Información. ● Colabora como profesor en varios programas de posgrado. Entre las materias que imparte se encuentran Gestión de proyectos, Ingeniería de servicios, Seguridad de la información, Sistemas operativos avanzados, Sistemas distribuidos, Marketing electrónico, Auditoría de sistemas y Metodologías ágiles para proyectos de tecnología.
OPINIÓN ALMA MATER
29
EL MAESTRO Y LA CREATIVIDAD
T
odos coincidimos en que existe una gran demanda por nuevas soluciones y formas distintas de hacer las cosas, tanto en la vida personal como en la académica y laboral. Muestra de ello es todo lo que hemos vivido en las últimas semanas. Sin lugar a duda, han cambiado nuestros hábitos, nuestra forma de trabajar, de estudiar y de comprar, pero el cambio más fuerte es el que han debido aplicar empresas y profesionales para salir adelante. Algunos han dado un giro muy interesante a sus negocios: restaurantes y pastelerías llevan a los hogares los ingredientes y las indicaciones para que en familia puedan preparar el mismo platillo que disfrutarían en el restaurant; otras empresas envían a los domicilios mobiliario infantil que permita a los niños pasar un rato agradable. Gran cantidad de profesionistas han encontrado en los webinars (videos educativos) una excelente opción. Todas esas iniciativas han ayudado a muchos a seguir percibiendo ingresos, e incluso para algunos han generado ganancias superiores a las habituales. Ahora bien, si las escuelas tienen como fin preparar a los jóvenes para que sean agentes de cambio, es entonces donde hoy más que nunca debe actuarse en
Por Elvira Zorrero Lara Máster en Educación
consecuencia. Es prioritario que los futuros profesionales sean capaces de proponer soluciones viables y diferentes a los problemas actuales y futuros. En alguna ocasión hablé sobre la creatividad y la importancia de desarrollarla; sin embargo, es ahora cuando debemos verla como una herramienta para resolver problemas. Es importante resaltar que no es necesario que exista una asignatura como tal para poder desarrollar la creatividad de los alumnos, y al mismo tiempo personalizar el aprendizaje. Las acciones que se tomen no necesitan ser revolucionarias, y tampoco deben venir desde la autoridad, que sería lo mejor, pero cada maestro desde su salón o asignatura puede hacer y contribuir a fomentar la creatividad de los estudiantes, con el propósito de desarrollar las competencias que permitan a niños y jóvenes
tener visiones distintas, enfocadas a resolver los problemas que enfrenten. Los docentes pueden hacerlo en cada programa. Siempre hay oportunidades para promover la creatividad con la perspectiva del maestro. Uno de ellos consiste en permitir que algunos trabajos o investigaciones tengan un formato más libre de expresión. De la misma forma, permitir que los alumnos indaguen más sobre algún tema visto en clase puede dar resultados muy satisfactorios. Para algunos será el descubrir su vocación; para otros, el inicio de una tesis o solo el inicio de un interés genuino por aprender. Asimismo, en ocasiones la carga académica satura el tiempo de clase con contenidos que fácilmente pueden obtenerse de otras fuentes, y se olvida que los minutos en el salón de clase deben utilizarse como un tesoro para fomentar y encarrilar el aprendizaje. Los alumnos tienen intereses e inquietudes específicos para cada materia, los cuales deben fomentarse, porque la curiosidad y las ganas de aprender son valores insustituibles. Como he dicho en otras ocasiones, los maestros son y serán siempre la pieza clave para enriquecer la educación. e.zorrero@edu.uag.mx
OPINIÓN ALMA MATER
30
Por Salvador Echeagaray
Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara
EL HOMBRE ANTE LA PANDEMIA
B
ultos. Bolsas negras, apiladas. Decenas, cientos. Tiradero, caos. Esos escenarios de pesadilla, con pilas de cadáveres embolsados, nos hicieron ver lo que pasaba y sigue pasando con la pandemia —natural o artificial— provocada por el covid-19. Vimos, en grabaciones, las salas de hospital atestadas, los pasillos de los nosocomios donde no podías dar un paso sin tropezar con un cadáver, de lo que fuera, un hombre (haciendo referencia a la raza humana, varón y mujer). Ante esta situación, que vemos con azoro y tristeza, nos preguntamos ¿qué es el hombre? ¿Será un trozo de carne que hoy se mueve y mañana está rígido como el tronco de un árbol? ¿Será algo animado y, luego, desanimado? ¿Será la dicha o la desdicha? ¿El hecho o el deshecho? De la concepción que tengamos del hombre depende el trato que damos a nuestra persona y a la de otros. Si el hombre es nada más un animal o, peor aún, un ente, un algo, una cosa, ¿qué podemos esperar de su trato?
El término “hombre” viene del latín homo, y este, a su vez, de humus, “lodo, tierra”. Así que el hombre (varón y mujer) es el ser de la tierra. Pero si es lodo o tierra, ¿qué dignidad tiene? Si solo fuera eso, tendría poca importancia. Sin embargo, el hombre es algo más que tierra, que materia. Tiene una parte espiritual, inmaterial, que no puede tocarse ni verse pero que está ahí, que se manifiesta. Esa parte inmaterial es su alma. Y ¿cómo sabemos que el hombre tiene alma? Hay muchas formas de indagarlo. Fuera de que desde que el hombre existe ha creído en el alma y ha formado grandes
leyendas, rituales y monumentos para el tránsito de esa psiqué, hay otros caminos menos glamorosos, pero contundentes. El ser humano es capaz de crear conceptos que no tienen correlato en la materia. ¿Cuánto pesa una idea, un pensamiento? ¡Nada, es inmaterial! ¿Qué color tienen la justicia, la virtud, el tiempo, la verdad o la mentira? Ninguno, son conceptos inmateriales. Luego, si somos capaces de crear cosas inmateriales, deben venir de algo inmaterial en nosotros. “El obrar sigue al ser”. Nadie da lo que no tiene, y el cerebro es materia, no podría dar algo inmaterial. Cabe señalar que el cerebro proporciona al alma lo que recibe de los sentidos, y estos transmiten lo que captan del mundo exterior. Así que el hombre es material e inmaterial. Cuerpo y espíritu. Y si este último no tiene materia ¿cómo podrá destruirse? ¿Cómo podría descomponerse cuando una grave enfermedad causó la muerte de su cuerpo? Por tanto, el alma sigue viviendo, sigue existiendo, aun después de lo que llamamos vida. Y he aquí la dignidad tan grande del hombre, único ser que conjunta lo material con lo inmaterial. La unión de lo visible con lo invisible. La amalgama entre lo tangible e intangible. El medio por el cual lo creado rinde loas a su Creador. Por ello debe ser tratado con gran dignidad, aunque haya caído ante la pandemia.
32
tecnología
ALMA MATER
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Eje de la educación virtual POR MARÍA ELENA ROMO LIMÓN Doctora en Educación e investigadora de la UAG
L
a imposición del distanciamiento social por las autoridades sanitarias ha impulsado a las instituciones educativas basadas en la transmisión presencial de conocimientos a introducir cambios que no tenían previstos y que las afectan como organizaciones en aspectos administrativos, financieros, tecnológicos y académicos. En otras palabras, se han visto obligadas a romper de forma urgente con paradigmas y prácticas convencionales, y a replantear algunos de sus procesos para adentrarse en la virtualidad. Cuando las instituciones educativas transitan de las clases presenciales a la educación virtual deben
replantear las características y las funciones de los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje, sobre todo en lo que respecta al docente, el alumno y las estrategias didácticas. Sin embargo, este cambio implica una curva de aprendizaje que depende de las experiencias previas, de la adaptación al cambio y de la capacidad para aprender. En el ámbito académico, el proceso de enseñanza aprendizaje es el nivel más concreto de las prácticas institucionales, en el que se refleja el resultado de la planeación estra-
33
LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA VIRTUAL ES AQUELLA QUE EL DOCENTE Y LOS ALUMNOS PONEN EN PRÁCTICA UTILIZANDO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.
tégica y la evaluación educativa a través del desempeño de alumnos y egresados. La formación integral de los egresados es un referente y una evidencia esencial del logro de los objetivos educativos. El proceso de enseñanza aprendizaje está conformado por elementos personales y no-personales. Lo elementos personales son el docente y el alumno, y los no-personales, las competencias u objetivos, los contenidos, los métodos (estrategias y actividades) y la evaluación. En los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), el docente debe ser un mediador, un motivador y un dinamizador de la clase, para acompañar a los alumnos, orientarlos, guiarlos. Ser mediador no significa que su figura se convierta en anónima, sino que es el responsable de armonizar los componentes de la planeación, implantación y evaluación de las estrategias virtuales centradas en el aprendizaje para el logro de objetivos. Por su parte, el alumno debe poner en juego sus habilidades cognitivas (pensamiento lógico, pensamiento creativo, pensamiento crítico, etc.) y sus habilidades blandas (habilidad de comunicación, capacidad para trabajar en equipo, aceptación de críticas, etc.), así como la autogestión de su aprendizaje. Para lograr una transformación de fondo e ir de lo presencial a lo virtual no es suficien-
te con utilizar la tecnología. Es importante que esta tecnología constituya el apoyo para la planeación, implantación y evaluación de estrategias didácticas efectivas. La estrategia didáctica virtual es aquella que el docente y los alumnos ponen en práctica utilizando tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y puede ser complementaria o independiente de la educación presencial. Para implantar la estrategia virtual se requiere una plataforma educativa que se asume como un metarrecurso; es decir, un recurso de recursos. Deben considerarse de manera integral las funciones que adquieren los elementos del proceso enseñanza aprendizaje, la comunicación didáctica y el uso de la tecnología. La armonía entre estos tres aspectos representa la columna vertebral de la estrategia didáctica virtual. La comunicación didáctica es un acto social para el intercambio del lenguaje verbal (palabras orales y escritas) y no-verbal (imágenes, sonidos, símbolos, gestos, etc.) entre el docente y el alumno, con la finalidad de lograr objetivos educativos, interactuando de forma presencial o a través de medios y recursos físicos y digitales, como parte del proceso de enseñanza aprendizaje. La comunicación didáctica está presente en las interacciones sincrónicas y asincrónicas entre el docente y los alumnos, en todas las manifestaciones de lenguaje verbal y no-verbal: instrucciones, moderaciones, contenidos audiovisuales, retroalimentación, etc.
34
tecnología
ALMA MATER
DECÁLOGO PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL
“LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA ES
A manera de conclusión, se propone este decálogo
UN ACTO SOCIAL PARA EL INTERCAMBIO
para transitar de lo presencial a lo virtual:
DEL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL ENTRE DOCENTE Y ALUMNO”
1. No pierda de vista los contenidos y los objetivos manifiestos en la planeación didáctica. 2. Respete la congruencia entre cada
Para implantar la estrategia virtual es importante una adecuada comunicación didáctica a través de medios, herramientas y recursos digitales. De aquí se desprende el siguiente cuestionamiento: ¿qué aspectos deben considerarse para su elección entre la gran diversidad que existe? Entre estos están la normatividad y organización de la institución educativa, la disponibilidad y el acceso, la facilidad de uso, las características de los alumnos, la consonancia con los objetivos y contenidos y la posibilidad de combinarlos para un mismo fin. Es significativo enfatizar que la estrategia virtual no es una traducción literal ni una réplica de la clase presencial, porque requiere un reenfoque en los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje y en la manera de comunicar. Sin estrategias didácticas adecuadas se transmite información, pero no se garantiza el aprendizaje de los alumnos; por ello, estas estrategias se constituyen como eje de la educación virtual.
componente del proceso de enseñanza aprendizaje y, por consiguiente, de la estrategia didáctica virtual. 3. Motive al alumno hacia el aprendizaje a pesar de la distancia. 4. Considere las características del alumno, como sus estilos de aprendizaje, su nivel educativo, aspectos socioeconómicos, etc. 5. Seleccione los mejores medios y recursos para la llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. 6. Propicie la comunicación didáctica y la interacción a través del lenguaje verbal y no-verbal. 7. Establezca mecanismos para socializar y combatir el sentimiento de soledad. 8. Combine las actividades sincrónicas y asincrónicas. 9. Utilice la plataforma como un aula virtual para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje. 10. Acompañe al alumno, evitando el paternalismo y la indiferencia.
Artículo OPINIÓN ALMA MATER
36
Por Martha Ivette Flores Aceves Psicóloga / Dirección de Asistencia Social UAG
PSICOTERAPIA EN TIEMPOS DE COVID-19 D
e manera inevitable, nuestra vida cambió a extremos dramáticos por la pandemia de coronavirus. Nos vemos obligados a quedarnos en casa para cuidar de nosotros mismos y de los demás. Esto significa que por un tiempo nos encontramos en aislamiento forzoso, compartiendo espacio y tiempo con quienes viven en nuestro hogar. Y como es la primera cuarentena para todos, es importante aprender a sobrellevarla de la mejor manera posible. Esta circunstancia ha dado cabida a la reflexión y la contemplación, y permite dar espacio y atención a nuestro psiquismo, porque pasamos mucho tiempo con nosotros mismos, conociéndonos y reconociéndonos.
En general, el sufrimiento y las ansiedades se expresan en nuestra vida cotidiana en forma de síntomas como estrés, insatisfacción, ataques de pánico, agresividad, dificultad para concentrarse e insomnio. Con el aislamiento, en algunos casos los síntomas se hacen más evidentes o se acentúan. La mejor forma de conocernos es practicar el autocuidado; ocuparse de uno mismo no implica una actitud egoísta; todo lo contrario, significa tener conciencia de nuestras potencialidades y limitaciones. Y claro, también hay que sentir interés por el otro, y esto solo es posible si existe un interés genuino por nosotros mismos.
Una herramienta importante para lidiar con la novedad, la incertidumbre de la situación actual y los acontecimientos personales es la psicoterapia. Si ya se llevaba un proceso de terapia, es importante continuar con él, porque en este momento puede presentarse depresión o ansiedad relacionada con el aislamiento. Mediante la psicoterapia, puede aprovecharse el tener más tiempo para uno mismo, dándose cuenta, tomando consciencia de lo que sucede. Si aún no has comenzado un proceso, esta es la oportunidad para hacerlo. El medio de comunicación que más se utiliza en este momento es la videollamada telefónica o por internet, y a pesar de que no es presencial, gracias a ella es posible mantener el vínculo entre psicólogo y paciente. Al trabajar en la psicoterapia, paciente y terapeuta van descubriendo qué causa el malestar y qué puede hacerse para enfrentar los conflictos. Tener un espacio donde puedas ser escuchado, un espacio para dar lugar al sufrimiento, liberar y encauzar las ansiedades, puede hacer la cuarentena más llevadera, y ayudarte a que aprendas a autocuidarte, a resolver de mejor manera la angustia, a disfrutar el tiempo contigo mismo y con los otros, y a tener una mejor calidad de vida.
38
gastronomía ALMA MATER
COCINAR EN CUARENTENA, UNA EXPERIENCIA FAMILIAR POR MAITE URUÑUELA LADRÓN DE GUEVARA Chef y profesora ÚNICO Universidad
E
s tiempo para unir más a la familia, y el placer de comer y cocinar en casa es la manera perfecta de hacerlo. El mexicano tiene una relación cercana y poderosa con la cocina y la comida, que siempre evocan reunión, amor, hermandad y alegría. En esta época de encierro obligado por la cuarentena, cocinar en familia es una forma de terapia que podría unirnos. Por ello, comparto algunas ideas que enseño en mis clases para hacer de tus desayunos, comidas y cenas algo divertido, creativo y rico. Para el desayuno puedes hacer wafles, pero te recomiendo ir más allá y ser creativo; mejora el sabor de la masa agregando ingredientes como arándanos, almendras, manzanas picadas o chocolate. Preparar hot cakes es una buena opción, pero hazlos más saludables: en vez de harina común, agrega avena molida, plátano y huevo, y no añadas azúcar. Si por la mañana te apetecen unos huevos, usa moldes para hornear panqués. Pon aceite al molde, luego agrega las claras y las yemas, revuélvelas con pimienta, sal, pimientos, jitomate, espinaca, cebolla o alguna proteína, según el gusto, y ponlas en el horno. Sácalas cuando estén listas o a tu gusto. Si los pequeños quieren estar en la cocina, deja que te ayuden. Dales moldes de galletas (con diferentes figuras) y pídeles que corten melón o sandía, y le den la forma que ellos gusten. Así se divertirán y comerán sano. Pueden acompañarlas con yogurt y cereales.
La comida es momento para darnos gusto con el mero mole de muchos mexicanos: carne con especias. Atrévete a cambiar los asados y no hagas los clásicos, a los que estamos acostumbrados, no. Prepara un adobo con diversos chiles, ajo y cebolla; luego agrega diversas carnes: camarón, pescado o pollo. Déjalo marinando y luego pásalo al asador. Puedes acompañar con portobello, plátano macho, chayote, cebollas y pimientos, y así harás un asado diferente y variado. El aislamiento hace difícil que nos movamos, por lo que deberíamos consumir alimentos con pocos carbohidratos, algo ligero para cenar. Por ejemplo, tacos con hojas de lechuga o con una rebanada delgada de jícama en vez de tortilla. Las ensaladas son también excelentes opciones. La base puede ser lechuga, champiñón, tomate, brócoli, zanahoria, pepino y garbanzo, y acompáñala con pasta cocida, pollo, camarón y aderezos. No sirvas todo junto, sino como bufet, para que la familia tome lo que desee. Así darás gusto a todos en casa sin tener que cocinar de más. Sé creativo, date gusto y come sano. En este momento podemos cambiar nuestros hábitos para siempre y alegrarnos cada día.
40
ARQUITECTURA ALMA MATER
LA CRISIS TRANSFORMARÁ LA CONSTRUCCIÓN Y EL DISEÑO
POR ARTURO PADILLA
L
a “nueva normalidad” que se vivirá tras el reinicio de operaciones en plantas industriales, edificios de gobierno y escuelas nos obligará a adecuar los espacios que las personas usarán para trabajar, convivir y entretenerse, afirma el Mtro. Alfredo Ambriz Tapia, arquitecto y profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Guadalajara. El académico señaló que la pandemia de covid-19 traerá cambios sin precedentes en el mundo. Las economías se han visto afectadas y las sociedades cambiaron sus hábitos. Ahora debemos repensar cómo manejar los espacios públicos, el transporte, las empresas y viviendas en las ciudades para proteger
la integridad de quienes los usan, porque el virus es altamente contagioso y las autoridades mundiales, nacionales y locales han establecido restricciones para la convivencia entre personas, como el distanciamiento, el aislamiento, el cese temporal de actividades y la limpieza continua de superficies, agregó. “Estos cambios o adaptaciones en las áreas comunes usadas por las personas ya pueden percibirse, aunque será temporal. Esta situación podría extenderse hasta octubre en México, y no se descarta un regreso del virus para diciembre de este año. La palabra clave entonces será la adaptación, y esto va para todo. Por supuesto, también para los espacios públicos, empresas y viviendas.” Dicha adaptación tratará de mitigar el contagio, y esos cambios permearán poco a poco en la forma de
41
“LOS TEMAS DE SUSTENTABILIDAD Y SEGURIDAD SERÁN CADA VEZ MÁS IMPORTANTES PARA DISEÑAR, CONSTRUIR Y ADAPTAR INMUEBLES, PARA REDUCIR LOS RIESGOS SANITARIOS”
pensar de los profesionales de la construcción y el diseño; entonces, también será una transformación de la mentalidad, para apegarse a las nuevas normas y estilos de vida.
● Mtro.
Alfredo Ambriz Tapia.
ACCIONES EN MARCHA
“La crisis traerá transformaciones en diversos ámbitos y niveles. Digamos que cambiará el espacio público y privado. En el ámbito público ya vemos los primeros cambios; por ejemplo, en Central Park de Nueva York ya colocaron marcas en los jardines para que la gente esté separada de los demás; lo mismo pasa en escuelas de Francia, e incluso los niños más pequeños deben permanecer en un espacio definido en el patio del colegio para que no estén cerca de otros mayores”, comenta el Arq. Ambriz. Un ejemplo de adaptación es el proyecto StoDistante en la Plaza Giotto de la ciudad de Vicchio, cerca de Venecia, Italia, donde instalaron marcas en el suelo que las personas pueden usar para medir la distancia que debe separarlas de otros. Por cierto, estas marcas podemos verlas también en algunas tiendas mexicanas a las que les fue permitido permanecer abiertas. Los estadios deportivos, los foros para espectáculos masivos y conciertos también verán adaptaciones en la distancia entre personas. Otro espacio que se transformará es el transporte público, uno de los focos de contagio más comunes. Las medidas sanitarias pueden incidir en la rentabilidad de los negocios, porque debido a la “sana distancia” recibirán menos clientes. Esto ya lo vemos, por ejemplo, en los bancos, y será más notorio en sitios como restaurantes, bares y centros de diversión. En el ámbito educativo se ha creado lo que denominaría “espacio individual”, que consiste en nuevo mobiliario con protecciones de plexiglás a los lados de las bancas para evitar que la saliva y otros fluidos lleguen a estudiantes y profesores durante las clases en el aula. Esto lo vemos también en los supermercados.
Las empresas deberán revisar y promover la purificación del aire y evitar su recirculación, lo que causa el fenómeno llamado “edificio enfermo”. Por otro lado, se impulsará el mercado de materiales que evitan que sustancias se adhieran a equipos electrónicos, muebles, las superficies que tocan las personas y los dispositivos móviles. TAMBIÉN LA VIVIENDA
Los cambios ya comenzaron en las empresas, pero también se verán en las viviendas. “Los temas de sustentabilidad y seguridad serán cada vez más importantes para diseñar, construir y adaptar inmuebles, para reducir los riesgos sanitarios”, señala Ambriz Tapia, y añade que “el rediseño de los hogares tendrá una visión más inteligente, tratará de hacer la vida más confortable, mediante la transformación de áreas del hogar en oficina, escuela, centro de convivencia y más; veremos cambios en la tecnología, el uso de sensores, de limpieza del aire y quizá hasta un regreso de los espacios divididos en lugar de plantas abiertas”. Finalmente, señala que hay un campo de trabajo muy amplio para la reactivación de este sector después de la cuarentena. Empresas, profesionales y trabajadores de la construcción y el diseño están listos para afrontar el reto que plantean los nuevos paradigmas.
42
MAESTRA INSPIRADORA ALMA MATER
DRA. BEATRIZ CORONA,
apasionada por la docencia y la investigación LA DRA. CORONA PRESENTÓ EN FRANCIA UNA INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LOS ADULTOS MAYORES.
Un buen maestro es aquel capaz de inspirar, transformar, cambiar percepciones; lograrlo te llena de orgullo”. Así lo considera la Dra. Beatriz Corona Figueroa, coordinadora del Comité de Investigación del Decanato de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas y profesora investigadora, quien representó a la UAG en un evento académico en Metz, Francia, donde expuso el tema “Participación social y salud percibida en adultos mayores del Occidente mexicano”. El evento en donde la Dra. Corona hizo su exposición, y donde también presentó un cartel de investigación, fue el coloquio denominado “Red de estudios internacionales sobre edad, ciudadanía e integración socioeconómica”. Ella imparte psicología clínica, psicoterapia, trastornos de la personalidad y psicología clínica, además de investigación y metodología, y es asesora de tesis en diversas carreras.
El estudio que la Dra. Corona presentó en Metz se basó en entrevistas a más de 2400 personas de Colima y Jalisco, todas con más de 60 años, y ahí se explica cómo se envejece en esta región, así como las formas de participación social de los adultos mayores, y qué los hace interactuar con otras personas de su misma edad o menores. “En el estudio se tocan temas muy específicos, como el trabajo voluntario, si forman parte de clubes o asociaciones, su actividad religiosa, cómo perciben su salud general, visión, audición, estado de ánimo y salud dental, entre otros. Los asistentes al coloquio se mostraron muy interesados”, comentó la maestra. Entre las conclusiones del estudio destaca que los varones mayores manifiestan una mayor sensación de participación social en espacios formales, como trabajo y grupos de jubilados, mientras que las mujeres tienen mayor participación en actividades religiosas y comunitarias.
43
Las personas con mayor escolaridad, de secundaria en adelante, tienen mayor participación social. Quienes se perciben con mejor salud participan más, y el tema de la salud bucal es muy importante para ellos. “México no es uno de los países del continente con más viejos, ni de los que tiene más jóvenes. Estamos en una transición. Hay condiciones de desigualdad, 30% de las mujeres adultas mayores presentan analfabetismo. El envejecimiento en México se da en desigualdad”, consideró la doctora, que fue apoyada por un equipo de académicos e investigadores. El evento de Metz es el segundo en el que participa la Dra. Corona Figueroa, pero es el primero al que asiste como ponente. Por cierto, solo se celebra en países donde se habla francés, como Bélgica y Canadá.
● Dra. Beatriz Corona Figueroa.
ACTIVIDAD DOCENTE
La Dra. Beatriz Corona Figueroa tiene más de diez años de experiencia como docente. Egresó de la licenciatura en Psicología de la UAG, hizo una maestría en Psicología de la Salud y Salud Pública en la UdeG y una residencia en Psicología Clínica y de Enlace en el Hospital San Juan de Dios. Ha colaborado en el Centro de Integración Juvenil y promueve entre sus alumnos la investigación. “Muchos creen que a los estudiantes no les gusta investigar, pero cuando inician un estudio, se entusiasman y consiguen resultados muy interesantes”, comenta. Se da tiempo para hacer leer, ir al cine, escribir, nadar, jugar voleibol y tenis, “son hobbies que nunca desearía dejar de practicar”, dice. Su filosofía de vida es “crecer, conocer, aprender y compartir. Siempre debemos tener fe, superarnos, aprovechar
el tiempo y compartir experiencias, aprender de otras personas, conocerlas de manera profunda y, sobre todo, respetarlas”. Nació en la Ciudad de México, pero desde los ocho años su familia regresó a Guadalajara y aquí radica desde entonces. Sus padres, Abraham Corona y María del Carmen Figueroa. son tapatíos, ambos egresados de la UAG. Sus hermanos también estudiaron en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Ellos son María Angélica, Marco Vinicio, Pilar Minerva, Luis Rodrigo y Jesús Abraham. En la familia hay médicos, biólogos, administradores y comunicadores. Además, tiene seis sobrinos que estudian en la UAG. “Me llena de alegría de verlos en los pasillos, junto a otros muchos estudiantes”. “En toda la extensión de la palabra –finaliza la doctora Corona Figueroa–, la Autónoma es mi segundo hogar.”
44
ARTE Y CULTURA ALMA MATER
EL BAILE,
antídoto contra el estrés por aislamiento POR ARTURO PADILLA
L
a extensión del tiempo de aislamiento ante la emergencia sanitaria causada por el covid-19 podría causar problemas de salud mental, como un aumento del estrés y la ansiedad. El baile es una excelente opción para evitar estos desórdenes, porque mantiene el cerebro en actividad y mejora la condición física. Así lo afirma la directora del Grupo de Animación y Baile (GAP) del Departamento de Arte y Cultura de la UAG, Mtra. María Magdalena Maldonado Macías, y explica que el baile puede ser una herramienta importante en la prevención y hasta en la cura de la fatiga, el desánimo y la tristeza causados por el estrés y la ansiedad.
“Hay estudios médicos que lo comprueban, y mencionan los beneficios del baile: rescata al ser humano del estrés mientras mejora la salud física y mental, y reduce los riesgos cardiacos. No es necesario ser bailarín o tener conocimiento técnico en el baile para dejar que el cuerpo sienta la música y se mueva a su ritmo, y así ponernos contentos y aprender algo nuevo”, comenta. Dijo que el baile protege al cerebro porque cuando hay movimiento se utilizan neuronas que controlan los músculos, y se segregan mediadores químicos que producen felicidad y mejoran el estado de ánimo. “Un equipo de científicos de la Escuela de Medicina Albert Einstein de Nueva York reveló que el ejercicio aeróbico que implica bailar puede revertir la pérdida de volumen del hipocampo, una estructura cerebral
45
TIPOS DE ACTIVACIÓN “LOS BENEFICIOS DEL BAILE: RESCATA AL SER HUMANO DEL ESTRÉS MIENTRAS MEJORA LA SALUD FÍSICA Y MENTAL, Y REDUCE LOS RIESGOS CARDIACOS.”
que con el paso de los años se va encogiendo y provocando problemas de memoria, pudiendo degenerar en demencias”, explica. La maestra Maldonado agregó que si se desea bailar basta con poner cualquier estilo de música y dejar que el cuerpo haga lo suyo. Todos los movimientos son tan relajantes y estimulantes como valiosos para quien los practica, y hay clases tutoriales en internet. La UAG tiene videos apropiados que pueden verse en su sitio de Facebook. MEDIA HORA DE MOVIMIENTO
“La imposición de estar en casa por tiempo prolongado causa en algunas personas un estado de tensión que puede liberarse con un rato de baile de dos a cuatro veces por semana. Lo ideal sería bailar al menos 20 o 30 minutos diarios, para liberar el estrés que genera la ausencia de paseos, convivencias y distracciones al aire libre, así como la incertidumbre del aislamiento”, explicó. Además, recomendó realizar esta actividad de manera individual o en familia. Si el espacio de la recámara, la sala o el pasillo lo permiten, pueden organizar sesiones familiares y cada uno mostrar sus dotes de bailarín o bailarina. “Esta es una buena ocasión para buscar esos momentos de convivencia familiar que no se dan muy seguido, porque en tiempos normales todos estamos ocupados en la escuela o el trabajo. Debemos ver en este aislamiento la oportunidad de mejorar la unión familiar, bailar e incluso grabar estos momentos, porque llegará el día que, al verlos, se alimentará el alma y el corazón con la alegría suficiente para enfrentar nuevos retos”, agregó la maestra encargada del GAB.
La Mtra. Maldonado Macías expuso que chicos y grandes pueden participar en el baile recreativo en casa. Basta con elegir la música preferida del ejecutante, quien puede utilizar audífonos o no, ubicarse en su espacio favorito, reproducir la música y dejar que el cuerpo se mueva. Si hay personas mayores en casa, el baile puede ayudarlos a sentirse jóvenes nuevamente, agregó Magdalena; si están en condiciones de bailar, es conveniente incluirlos en algún momento para que sigan a un guía en cualquier rutina, o bien simplemente hacerlos parte de esta actividad. Incluso, ellos podrían enseñar uno que otro paso, explicó. “Lo mismo va para las mamás y los bebés de brazos: el pequeño también puede participar con ella, y moverse con música alegre en un volumen adecuado le ayudará a relajarse, a unirse y a compartir la alegría y la convivencia en familia. Si los pequeños ya caminan y aún están bajo el cuidado de mamá, pueden invitarlos a que salten, aplaudan y también gasten energía. Será de gran beneficio para todos”, concluyó la maestra Maldonado Macías, quien desde hace años ha dirigido al GAB, y ganado títulos nacionales e internacionales de este arte-deporte.
46
FUTBOL AMERICANO ALMA MATER
LOS TECOS
SE PREPARAN (EN CASA) PARA LA TEMPORADA DE LA LIGA MAYOR POR ALFREDO ARNOLD
T
odavía hay esperanza de que tengamos temporada de futbol americano en el segundo semestre del año, afirma el coach de los Tecos UAG, Roberto Salas. “Tengo confianza en que se juegue el Torneo Juvenil de Otoño, y por supuesto, la Liga Mayor. Quizá también las infantiles, aunque al prolongarse la cuarentena durante las vacaciones, se pone difícil”, dijo el jefe de entrenadores de la organización Tecos, y lamentó que la categoría Intermedia se haya suspendido definitivamente. “El equipo arrancó muy bien, con un triunfo de visitante frente a Chapingo, pero precisamente cuando veníamos de regreso a Guadalajara, el 13 de marzo, el licenciado Óscar Hernández nos avisó que se suspendían las actividades en la universidad y que los muchachos se fueran directamente a sus casas”.
● La
Liga Mayor de futbol americano podría iniciarse en septiembre u octubre.
¿CÓMO SE HAN MANTENIDO EN ACTIVIDAD DURANTE LA CUARENTENA?
No paramos de trabajar, con todas las medidas de seguridad, tanto en el aspecto físico como en la cuestión técnica. Los jugadores hacen el trabajo físico en casa, por lo menos una hora dedicada a ejercicios de fuerza, abdominales, con mancuernas… algunos tienen un pequeño gimnasio y equipo. En la parte técnica, hacemos reuniones virtuales por Zoom, generalmente por unidades, ofensiva y defensiva por separado. Ya les entregamos a los muchachos el play book para que se aprendan las jugadas, y estamos desarrollando un cambio en la defensiva, que es más laborioso, pero ahí vamos. Los coaches nos reunimos los sábados en mi casa. Vamos bien, considerando las circunstancias. Ahorita estamos trabajando solamente con el pie veterano del plantel, y luego entrarán los jugadores nuevos, cuando tengamos más dominados los sistemas de juego. ¿SUBIRÁN JUGADORES DE INTERMEDIA AL EQUIPO DE LIGA MAYOR?
Roberto Salas, head coach de los Tecos UAG. ● Ingeniero
Esa era la intención, pero como solo jugaron un partido y se suspendió su torneo, creo que sería prematuro subirlos. Tenemos vistos a unos cuatro
47
jugadores, uno de ellos el quarterback Emiliano Reyes, pero como te digo, jugó solo un partido, y aunque lo ganó muy bien (26-18), hay que evaluar si conviene subirlo ya. Lo bueno es que son muchachos de categoría 2001 y todavía pueden jugar en la Intermedia el próximo año. El cambio de Juvenil a Intermedia es solo que hay más golpeo, pero de Intermedia a Mayor cuenta mucho la velocidad mental, y esa la dan el tiempo y los partidos. LOS JUGADORES DE FUTBOL AMERICANO SE PREPARAN TODO EL AÑO PARA UNA TEMPORADA, ¿CREE QUE DESPUÉS DE PARAR POR TRES MESES O MÁS ESTARÁN EN CONDICIONES DE COMPETIR?
Los que juegan futbol americano siempre están activos, buscando dónde jugar, echarse un partidito de básquet o simplemente correr. Yo creo que sí puede haber temporada dentro de un mes y medio. Incluso, si no pudiera arrancar en septiembre, se recorrería a octubre. Hay varias alternativas; una de ellas es acortar el calendario; otra, jugar los playoffs en lugar de los tazones. Lo importante es que sí hay posibilidades de recuperar la temporada, y para eso tenemos que movernos. A los aficionados les dará mucho gusto, sobre todo
ahora que se espera con mucho interés el torneo con equipos de la Onefa y Conadeip. A PROPÓSITO, ¿QUÉ EQUIPOS CONSIDERA MÁS FUERTES, LOS DE ONEFA O LOS DE CONADEIP?
Están muy parejos, así lo hemos visto en los recientes tazones. Te aclaro que no cambia el reglamento para los equipos de Conadeip, podrán seguir dando becas deportivas, cosa que no está permitida en la UNAM ni en el Poli, pero aunque las estructuras son distintas, el nivel de juego de los equipos es muy parejo. La idea es lograr una estructura como la Conferencia 1 de Estados Unidos, que es muy competitiva a pesar de las diferencias que hay en el tamaño de las universidades. ¿QUÉ EXPECTATIVAS TIENE PARA EL EQUIPO DE TECOS ESTE AÑO?
De acuerdo con el plantel, el calendario y el grupo en el que estamos, tengo confianza en que podemos hacer muy buen papel, llegar a la postemporada e incluso pensar en una final. Solo hay dos equipos que podrían detenernos, Cancún y Chapingo, pero estamos en un nivel muy competitivo.
48
CARTÓN
ALMA MATER