
12 minute read
TRASMITIR CONFIANZA Y ARMONÍA, dos talentos del profesor
y un doble doctorado: Docteur Génie des Procédés et l’environnement en el INP de Toulouse, Francia, y el doctorado en Ciencias en Procesos Biotecnológicos de la UdG. Me inicié trabajando en la industria química y de alimentos. Después decidí estudiar la maestría y el doctorado para mejorar mis conocimientos en las áreas de biotecnología, alimentos, bebidas y medio ambiente”, relató.
Desde 2005 se dedica de tiempo completo a ser maestra, porque le gusta transmitir sus conocimientos y lo que ha aprendido a otras personas, para que lo estudien y lo practiquen y, así, puedan crecer como profesionales y como individuos.
La Dra. Dulce María Díaz Montaño comparte su experiencia y pasión por la docencia. Se ha dedicado a esta labor por más de 18 años, siempre enfocada en promover la innovación y la ciencia.
POR ARTURO PADILLA
¿Qué es lo que hace de un maestro, un maestro inspirador? Dar seguridad al estudiante, así como confianza y armonía en ellos mismos.”
Así comparte su experiencia de más de 18 años como maestra la Dra. Dulce María Díaz Montaño, directora de los Posgrados en Ingeniería, Diseño y Construcción de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

Como maestra en la UAG, ella imparte clases en la exitosa Maestría en Procesos del Tequila, programa del Sistema Nacional de Posgrados de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en las asignaturas Fermentaciones, Evaluación Sensorial y Maduración.
“Cursé la carrera de Ingeniería Química en la UAG, y la Maestría en Ciencias en Procesos Biotecnológicos
De sonrisa tímida y palabras directas, la doctora es una mujer en calma que gusta de las cosas simples de la vida. Lo resume así: aprender, enseñar, practicar y emprender. Sin embargo, no es alguien de “mano ligera” al momento de enseñar.
“Un buen alumno es aquel que responde al maestro con trabajo y esfuerzo. El maestro debe tener cierta exigencia en la clase para que el alumno emprenda con los conocimientos adquiridos”, expresó.
Una de sus experiencias más agradables es lograr los objetivos que se pone, que sus alumnos sobresalgan en los restos que les pone y logren aquello que cree es para lo que se ha dedicado todos estos años: éxito al momento de emprender, el sentimiento de dejar atrás todo miedo al entrar al aula, y sobrepasar los retos, a pesar del tiempo, la dificultad y las reservas.
Ella comenta que su vida personal y familiar son reservadas, y en sus tiempos libres le gusta hacer ejercicio, leer, y descansar.
“Quiero compartir un mensaje con mis compañeros maestros. Los felicito por el emprendimiento que realizan, y les deseo que sigan adelante. ‘Fuerza’ y ‘fortaleza’ deben ser nuestros mantras”, concluyó.
Dejar De Fumar
EL TABAQUISMO Y LA EPOC REPRESENTAN
GRAVES PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA Y ESTÁN
ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MÉXICO Y EL MUNDO
Por Arturo Padilla Y Mariel Serrano
Cuántas veces hemos escuchado esta frase en boca de fumadores: “Sé que me está matando el cigarro, pero no puedo dejarlo”. Este vicio es uno de los más letales, pues afecta la salud mental, económica y física de las personas.
De acuerdo con el Dr. Sergio López Estupiñán, profesor de Neumología en la Universidad Autónoma de Guadalajara, los datos son contundentes. “Fumar es malo para ti. Afecta tu vida de manera directa e indirecta. Las sustancias en el humo del cigarrillo y la exposición prolongada a ellas pueden cambiar la fisiología de nuestro cerebro, nuestras células y todo el cuerpo”, afirma.
El Dr. López Estupiñán tiene más de treinta años de experiencia como cardioneumólogo, es jefe de Terapia Intensiva en el Hospital Jardines de Guadalupe, ejerce de forma privada en el Hospital Puerta de Hierro y es director médico de Grupo Aire, asociación dedicada al diagnóstico y tratamiento de pacientes con problemas respiratorios.
Quienes fuman suelen hacerlo desde edad temprana: los adolescentes fuman para pertenecer a un grupo social, reafirmar su individualidad, retar al sistema o la sociedad, sentirse con personalidad o imitar a un héroe. La idea es que “fumar es cool”.
Ochenta por ciento de los fumadores empiezan antes de los 18 años edad, y 60 por ciento de las personas que empezaron a fumar antes de los 18 años serán fumadores activos por el resto de su vida, según los Centers for Disease Control and Prevention, de los EE. UU.; la realidad se impone: cada día se registran 160 muertes a causa del humo de tabaco.
Esto se debe a las sustancias químicas empleadas en su elaboración. La exposición al humo de cigarrillo, que contiene más de 4500 sustancias, puede causar irritación en diversos órganos del cuerpo, y con el tiempo pueden dar lugar a cáncer de piel, garganta, lengua, laringe, pulmón, estómago, vejiga, colon o recto, o bien a enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares. El cáncer pulmonar provoca más muertes que el cáncer de mama en las mujeres.
“Esto se debe a los cambios a nivel celular, porque al contacto con los productos químicos se forma una capa denominada metaplasia; esta capa trata de proteger a las células, pero después cambia a displasia, previa a la aparición de cáncer, denominado anaplasia”, explica el médico.
8 Millones
De personas fallecen anualmente en el mundo a causa del cigarro; de ellas, 1.2 millones mueren por la exposición al humo de tabaco, sin que sean fumadoras.
15 Millones
De personas fuman en México, de las cuales 5% son jóvenes entre 12 y 17 años. Se calcula que en el mundo hay más de 1300 millones de fumadores.
7 Mil
Sustancias químicas contiene el humo de cigarro; 69 son potencialmente cancerígenas y 250 provocan daños diversos a la salud.
Los Pulmones Y El Humo
Los órganos más afectados por el tabaquismo suelen ser los pulmones. El fumador desarrolla padecimientos respiratorios como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Entre 80 y 90 por ciento de los pacientes con EPOC tienen el antecedente de haber fumado.
Otros padecimientos pueden ser:
● Asma bronquial. Se calcula que hay 350 millones de asmáticos, y esta cifra subirá.
● Aumenta o intensifica las alergias respiratorias (incluso de la piel).
● Propicia las infecciones respiratorias.
● Daña los bronquios. Los pulmones dañados se enferman con mayor facilidad, y la calidad y cantidad de oxígeno que requiere una persona se reduce, lo que lleva a otros problemas.
● Causa enfisema pulmonar. Esta enfermedad, con frecuencia incapacitante, afecta el desempeño y la calidad de vida del paciente.

“Los pulmones no se regeneran. Si estos órganos se pierden, no hay nada qué hacer por ellos, son imprescindibles para vivir.”
M Ltiples Problemas
La sangre también se ve afectada por el consumo de tabaco. El cuerpo produce más sangre, y se presenta poliglobulia para compensar la falta de oxígeno, pero esta se vuelve espesa. El corazón trabaja extra y se cansa más rápidamente, lo que puede complicarse en una insuficiencia cardiaca.
Las concentraciones de monóxido de carbono y otras sustancias químicas aumentan en la sangre. Este compuesto es venenoso, baja la oxigenación de nuestro cuerpo y altera la mente.
“La sangre es de menor calidad y hay menos oxígeno, lo que también afecta a nuestro cerebro. Enfermedades mentales como demencia senil, Parkinson y Alzheimer se relacionan directamente con el tabaquismo, porque cambian la estructura de las células”, dice el entrevistado. El cuerpo se marchita y envenena.
Los productos químicos liberados por el humo del tabaco afectarán además otras partes del cuerpo, como:
● Dientes: el esmalte se daña, su color cambia a un amarillo “enfermizo”, aparece el sarro, enfermedades periodontales e infecciones de todo tipo.
● Lengua: puede causar cáncer, pérdida del gusto y daño a la superficie de este órgano.
● Estómago: generalmente causa gastritis, cáncer y úlceras.
● Piel: al fumar, la piel del fumador se reseca, puede sufrir cáncer de piel y aparecen arrugas de manera temprana. La piel envejece, se vuelve laxa, se pinta del color de la nicotina (amarillenta), las puntas de los dedos de las manos presentan coloración de color amarillo o café.
● El pelo: el cabello se reseca, se pinta de “color nicotina”, cae y se hace quebradizo.
● Los ojos: el consumo del humo aumenta la posibilidad de desarrollar conjuntivitis química, se colorea de amarillo o rojo lo que debería ser blanco en la esclerótica.
● El humor corporal: todo lo que rodea al fumador adquiere el olor del cigarrillo, incluso su cuerpo, el sudor. Su piel se impregna y es perceptible a metros de distancia.
● Puede causar de dolor al orinar.
Nubla La Mente
El Dr. López Estupiñán señaló que es posible que los hijos de fumadores también fumen antes de los 18 años. “Es posible que el fumador no pueda abandonar el vicio fácilmente y que dependa de este para llevar su vida diaria, al grado de que llega a creer que fumar calmará su estrés, hambre, miedos y pesares.

“El cigarrillo afecta la memoria, la capacidad para aprender y concentrarse, y aumenta las probabilidades de padecer enfermedades mentales tempranas, porque causa oxidación de los tejidos y reduce la oxigenación al cerebro y corazón.
“Los hijos de fumadores podrían sufrir depresión, por el estilo de vida de los padres y porque las sustancias que los padres absorben del humo afectan la química corporal y la química del cerebro, que calibra nuestros estados de ánimo.
“Es un vicio que pasa de padres a hijos, no solo por la influencia del padre que fuma, sino que probablemente incide en la genética; es posible que el cuerpo del niño de un padre adicto también quiera o requiera de estas sustancias químicas. También, como todo vicio, nos engaña. Decimos: ‘Dejé de fumar y engordé’, no es que el humo tenga un efecto mágico para no engordar, sino que recobras el gusto y quieres probar todo; también es común cambiar una adicción por otra. Pensamos que necesitamos cubrir la necesidad de fumar ingiriendo más comida”.
Por otra parte, asegura que el humo de la pipa y del puro también afectan de manera potenciada a la lengua, los carrillos y la faringe, y puede causar cánceres en estos lugares.
HUMO “DE SEGUNDA MANO”
El humo del tabaco “de segunda mano”, que respiran otras personas cerca de un fumador, contiene más de siete mil sustancias activas, y es tan peligroso como fumar directamente. De ocho millones de personas que mueren a causa del humo de tabaco en el mundo, un millón no fuman, y son los llamados fumadores pasivos.
En el mismo tema, investigaciones recientes han demostrado que los pulmones de hijos de fumadores muestran subdesarrollo y podrían sufrir enfermedades pulmonares de manera temprana, entre otras afectaciones.
Las posibilidades de padecer cáncer también aumentan, se ve afectada la sangre y la salud a largo plazo.
Buenos H Bitos
Si se desea llevar una vida saludable, hay que empezar a cultivar buenos hábitos y abandonar los negativos. La Mtra. Paulina Elizabeth Ochoa Moreno, académica de Ciencias de la Salud de la UAG, propone lo siguiente:
Empieza a consumir alimentos más saludables. Ello favorecerá tu salud y disminuirá el impacto negativo de la nicotina en tu organismo.
Hacer ejercicio físico al menos 30 minutos diarios disminuye la ansiedad, mejora tu estado de ánimo y el sueño.
A esta clase de humo se le conoce como “asesino silencioso”, porque los daños en el cuerpo avanzan más lentamente que en una persona que fuma.
EL VAPING
El vaping consiste en inhalar vapor a través de un tubo que, mediante una batería, calienta un líquido al que se agregan aromas y sabores. Inicialmente se vendió como alternativa para dejar de fumar, cambiando un vicio por una práctica que parecía inofensiva. Sin embargo, se ha demostrado que tampoco es una opción benéfica para la salud. Esto se debe a que los fabricantes, de igual manera que en el tabaco, añadieron productos químicos en estos artefactos que afectan los pulmones. Desde 2019, a las salas de emergencia de hospitales y clínicas de los Estados Unidos llegaron jóvenes con lesiones pulmonares, además de enfermedades causadas por bacterias y hongos, derivadas del vaping

“Las sustancias químicas y la batería generan calor, y ese calor daña los pulmones. También permite que crezcan bacterias y hongos. Un lugar tibio y húmedo es propicio para el desarrollo de estos seres, que pasan del aparato a los pulmones, la faringe y otros lugares.”
Rodéate de gente positiva, incluso de personas que hayan dejado de fumar. Eso te ayudará a tomar la decisión de dejarlo. Recuerda que el cambio puede ser paulatino, pero debe ser constante.
Evita fumar por ser más social. Las personas que te quieren y te aprecian lo harán, fumes o no fumes. Recuerda: primero está tu salud
EL FUMADOR, GRAN PERDEDOR
Tras estas consideraciones, es claro que dejar de fumar puede prolongar la vida por varios años. No obstante, también es evidente que abandonar el vicio no es fácil. La persona que lo practica debe tomar esta decisión por voluntad propia, movida por sentimientos sinceros y conscientes, apoyada por su familia y amigos, acudir a terapia y estar convencida de que desea dejarlo.
“Es posible sustituir el tabaco por hábitos sanos, y pensar en los beneficios que esto traerá,” afirma el entrevistado. Por ejemplo:
● La calidad de vida mejora.
● Se disfruta más de los alimentos y sus sabores.
● Se respira y se huele mejor.
● Los olores que se despiden poco a poco abandonan el cuerpo, la ropa, el auto y los accesorios.
● La piel, los dientes, el pelo y el humor cambian: se ven y se sienten más saludables.
● Las posibilidades de sufrir cáncer, así como enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares, se reducen.
● La economía personal y familiar podría mejorar. El dinero que se gasta en cigarrillos podría usarse para comprar otras cosas.
Si estás en la escuela o el trabajo y sientes necesidad de fumar, es probable que esa necesidad provenga de una angustia, nervios, ansiedad, estrés… Es necesario que identifiques la causa para poder tratarla.
“También hay que cuidar la salud mental, buscar ayuda es importante. Un psicólogo podría brindarnos una solución y herramientas para conseguir lo que buscamos: salud y paz mental”, concluye la Dra. Ochoa Moreno.
“El fumador es el gran perdedor; ganan todos, menos el que fuma: gana el médico que lo atiende; ganan las farmacéuticas, los hospitales, las tabacaleras; las tiendas que venden cigarrillos, las recaudadoras de impuestos, las funerarias ganan. El único que pierde eres tú, tu vida, tus sensaciones, tu salud, tiempo, dinero… hasta a los amigos y la familia puedes perderlos”, dice el Dr. López Estupiñán. “Dejar el cigarrillo es la mentalidad del ganador. Mientras más pronto se abandone, los resultados serán más favorecedores, y la ganancia aumentará”, añade.
Las tres primeras causas de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares, y la EPOC está entre las seis primeras. Dejar de fumar podría salvar tu vida”, concluye.

EPOC, UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MÉXICO
La EPOC es la tercera causa de muerte en México, solo después del cáncer de mama y el infarto agudo al miocardio, afirmó el Dr. Saúl Plascencia Hernández, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
El EPOC es una patología pulmonar irreversible debida al contacto de las personas con humos dañinos, principalmente el tabaquismo, leña, hidrocarburos y carbón. Además, provoca patologías como bronquitis crónica, que ocurre cuando los bronquios se inflaman y el paciente presenta tos constante, hasta llegar a una fase más grave llamada enfisema pulmonar, en donde el pulmón se hace fibrótico y su capacidad se ve disminuida. Esto ocurre cuando el paciente estuvo en contacto entre 10 a 15 años con el cigarro o humo de biomasa, como carbón y leña.
Los hombres entre 45 y 50 años padecen más EPOC originado por el consumo de tabaco, mientras que la enfermedad causad por el humo de biomasa es más común en las mujeres. Los fumadores pasivos, jóvenes o adultos, representan entre 5 y 10 por ciento de los pacientes con esta enfermedad, debido al tiempo que pasan aspirando el humo en lugares cerrados.
Los síntomas en la patología crónica son:
● Dificultad respiratoria progresiva en actividades como caminar y subir escaleras.
● Toser y producir mucha flema.
● Disnea.
● Cambios de coloración en la boca.
● Coloración en las uñas.
Reglamento Legal
El artículo 81 del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, publicado el 14 de diciembre pasado, establece que su finalidad es “Proteger a la población en general contra la exposición al humo de tabaco y emisiones en cualquier área física con acceso al público, en los espacios cerrados, en todo lugar de trabajo, en transporte público, en espacios de concurrencia colectiva, o en las escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos”.
La calidad de vida de las personas con EPOC se ve afectada de manera importante, porque requieren respirar de manera artificial cuando están en fase avanzada.
Recomendó a los fumadores someterse a una espirometría, un método de diagnóstico en el que se mide la capacidad pulmonar. De esta manera puede clasificarse el grado de afectación, si se tiene una capacidad por arriba de 80, los pulmones están bien.

RECOMENDACIONES:
● Quitar factores de riesgo inmediatamente.
● Fisioterapia pulmonar (globos o dispositivos para que el paciente sople y sus pulmones comiencen a trabajar mejor).
● Seguimiento mensual con el especialista.
● Ejercicio.
● Dieta saludable.
“Actualmente existen tratamientos novedosos para mejorar la calidad de vida del paciente”, señaló el Dr. Plascencia Hernández. El experto comentó que en la UAG pueden hacer la espirometría, sin costo; además invitó a crear conciencia sobre el problema y evitar el consumo del cigarro en cualquier tipo de presentación, como una forma de prevención de la enfermedad.