junio-julio 2018
No. 308
Alma Mater REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
El deporte,
Complemento ideal para los universitarios
MENSAJE DEL RECTOR EDUCACIÓN Y DEPORTE
Estimados universitarios:
L
a revista Alma Mater aborda en esta edición un tema interesante y además pertinente para la juventud, de manera particular para los jóvenes que cursan una carrera profesional. Nos referimos a la práctica del deporte. El famoso proverbio de Juvenal, “Mens sana in corpore sano “(Mente sana en cuerpo sano) y la certera frase del barón Pierre de Coubertin, “Lo importante no es ganar sino competir”, entre otras citas, nos remiten constantemente a los buenos hábitos que las personas adquieren por medio de una vida saludable y la práctica ordenada del deporte. Desde sus orígenes, la Universidad Autónoma de Guadalajara promueve entre sus estudiantes el gusto por el deporte, no sólo para que lo conozcan y lo disfruten como espectadores en su versión profesional, sino principalmente para que lo practiquen con regularidad, porque estamos convencidos de que éste ayuda a la formación de disciplina y crea buenos hábitos para toda la vida. El deporte no está reñido con el estudio, por el contrario, lo favorece. Esta filosofía nos animó, cuando fue inaugurada Ciudad Universitaria uag en 1970 y desde la posición que por aquellos días ocupábamos como presidente de la Federación de Estudiantes de Jalisco (fej), a ampliar las oportunidades deportivas en nuestra casa de estudios. Fue así como empezó a desarrollarse, con el apoyo total de las autoridades universitarias, la amplia infraestructura deportiva de la cual disfrutamos actualmente. En las aulas de la uag se han formado profesionistas de excelencia que, además, han llegado a destacar en el deporte profesional y de alto rendimiento.
Los invitamos a practicar el deporte que más les guste, en la medida que sus estudios se los permitan, y tengan presente que desde la rectoría seguiremos apoyando todas aquellas actividades que les ayuden a ser mejores estudiantes y mejores personas. El estudio, los deportes, las actividades artísticas y culturales, forman parte de un conjunto de disciplinas que conducen a una formación integral y refuerzan los valores intelectuales, físicos, morales y sociales.
LIC. ANTONIO LEAÑO REYES RECTOR
contenido
2
ALMA MATER
1
MENSAJE DEL RECTOR
3
RECTORÍA
4
Rector de la UAG participa en la reunión de Universia en Salamanca, España.
8
14
Ciudades inteligentes, el reto urbano de hoy.
Robótica para la tercera edad.
18 22
salud
ciudades inteligentes
24
32
orgullo uag
Horizontes
NUESTRA GENTE
Santos Magaña Moya, un apasionado de la administración.
Profesores Inspiradores
Para el profesor, la clase nunca termina: Ángeles Salazar Olmos.
CIENCIA
Más eficiencia energética y menos gases invernadero.
6
12
nuestra ciudad
Un mar de cultura. El acuario Michin, espacio que enriquece la oferta recreativa de Guadalajara.
España, vista como “el nuevo mundo”.
Importancia de la salud en el trabajo. La Industria 4.0 debe potenciar el trabajo humano.
38
soy uag
46
deportes
40
vida saludable
48
Cartón
42
gastronomía
45
26 El REPORTAJE
Universidad y deporte se complementan
El periodismo debe servir a los ciudadanos.
¡Cuidado con los mosquitos!
Delicias elaboradas con productos marinos. Cultura
El flamenco desarrolla el talento de los niños.
El futbol americano, en pleno crecimiento
COLUMNISTAS Alfredo Arnold Morales.
11
Salvador Echeagaray Guerrero.
16
Elvira Zorrero Lara.
20
Juan José Tinoco.
23
DIRECTORIO DIRECCIÓN COMERCIAL Director: Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza Dirección de Comunicación Universitaria Director: Víctor J. Escalante Vera Jefe de Comunicación Social: Juan José Vázquez Hernández Coordinador Editorial: Alfredo Arnold Morales Coordinador de Información: Arturo Padilla Rodríguez Reportero: J. Kiyoshi Kiyota Galindo Diseño editorial y formación
Comentarios y sugerencias: prensa@mail.uag.mx Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación mensual editada por la Dirección de Comunicación Universitaria UAG Oficinas: Avenida Patra 1201, Lomas del Valle, C.P. 44100, Tel. 3610-0229 Porte pagado. Publicaciones Periódicas Reserva de derechos al uso exclusivo Reserva: 04-2017-022812190500-102 Comunicación Social UAG 3648-8824 Ext. 32423/32326 Todos los Derechos Reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2013 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.
RECTORÍA
ALMA MATER
Rector de la UAG participa en reunión de Universia en Salamanca, España
● Más de 700 rectores se reunieron en Salamanca, España. Aquí con el rey Felipe VI.
E
l rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara (uag), Lic. Antonio Leaño Reyes, participó en el VI Encuentro de Rectores de la red Universia, el cual se celebró el 21 y 22 de mayo en la Universidad de Salamanca, España. Dicho encuentro reunió a más de 700 representantes de diversas instituciones educativas de Iberoamérica, quienes se reunieron para hablar sobre los retos que afrontan las universidades en el siglo xxi y darle continuidad a la reunión anterior que se realizó en el 2014 en Río de Janeiro, Brasil. Este evento también tuvo la finalidad de tender puentes entre instituciones de Europa y América con la mira puesta en el desarrollo
de un Espacio Común Europeo, Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior. El Lic. Leaño Reyes tuvo la oportunidad de participar en ponencias donde se tocaron temas como el aprendizaje digital, la investigación y la contribución de las universidades al desarrollo social y territorial. Para poner en marcha las actividades de este encuentro, el rey de España, Felipe VI, inauguró los trabajos, también asistió el Presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa. Universia es una red universitaria que agrupa a más de mil 300 instituciones de enseñanza superior en todo el Mundo. Los trabajos se realizaron en la Universidad de Salamanca en el marco de su octavo centenario.
3 3
4
CIENCIA
ALMA MATER
Más eficiencia energética y menos gases invernadero
EL CENTRO DE TECNOLOGÍA EN ILUMINACIÓN TRAERÁ IMPORTANTES BENEFICIOS PARA LA REGIÓN POR ARTURO PADILLA
E
● Dr. Sergio Medina González, director general de la Agencia de Energía de Jalisco.
● Dr. Michael Siminovitch, de la Universidad de California en Davis.
l Centro de Tecnología en Iluminación (cti), proyecto que recientemente fue puesto en marcha en la Universidad Autónoma de Guadalajara, aportará importantes beneficios a los sectores de salud, industrial, vivienda y educación en el estado de Jalisco y de la región, afirmó el Dr. Sergio Medina González, Director General de la Agencia de Energía del Estado de Jalisco (aeej), y añadió que este centro elevará los niveles de eficiencia energética y reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero; generará ahorros económicos, contribuirá a incrementar el bienestar social, elevará el desarrollo de investigación y tecnología e incrementará la formación y certificación de profesionales especializados”. El objetivo del CTI es investigar, desarrollar, proponer nuevos códigos, evaluar y certificar sistemas de iluminación para distintas aplicaciones; creará diferentes prototipos y certificará equipos con el apoyo de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos. El Dr. Medina González señaló que otras aportaciones de este centro serán las de contener el incremento de los precios de las tarifas eléctricas y mejorar el uso de los recursos para otros programas de impacto social. Es por ello que funciona de manera conjunta con el gobierno estatal, con otras instituciones educativas y con la industria de la iluminación, lo cual permitirá expandir la inversión e infraestructura tecnológica y aportar más recursos humanos para que desde la uag se diseñen
5
● Autoridades de la UAG, encabezadas por el vicerrector administrativo, Lic. Juan Carlos Leaño Reyes, con invitados especiales en la presentación de Centro de Tecnología en Iluminación.
proyectos de iluminación para escuelas, hospitales e industrias, entre otras áreas que lo requieren. El cti cuenta con un fondo económico de 45 millones de pesos, más un apoyo concurrente de empresas mexicanas y extranjeras. El proyecto fue avalado oficialmente luego de ganar la convocatoria de la Secretaría de Energía (sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) y quedará instalado permanentemente en la uag. Con motivo del anuncio y puesta en marcha del cit estuvo en Guadalajara el Dr. Michael Siminovitch, profesor de la Universidad de California en Davis y director del Centro de Tecnología en Iluminación de Davis. También dirige un Centro de Eficiencia Energética similar al que se desarrolla en la uag. En una charla con estudiantes, el Dr. Siminovitch señaló que los edificios aportan casi el 50% de emisiones de carbono en Estados Unidos y que para contrarrestarlo se trabaja en el proyecto Visión del 2020, una experiencia y transformación que su laboratorio realiza en California y que pretende ahorrar 50% del gasto de tarifa eléctrica mediante la implementación en los edificios de la tecnología Zero Net Energy, el mejoramiento de
la eficiencia energética y suprimir el carbón en la generación de energía eléctrica. Asimismo, compartió diferentes tecnologías avanzadas, planes e ideas que su laboratorio propone para generar mejores prácticas en iluminación, establecer estándares para el diseño de lámparas y el uso eficiente de la energía. Durante la presentación del cti el vicerrector administrativo de la uag, Lic. Juan Carlos Leaño del Castillo, dijo que la puesta en operación del centro forma parte del compromiso de la uag con la sociedad, industria y gobierno para promover mejores oportunidades de vida y economía basadas en emprendimiento y sustentabilidad con una cultura de innovación. “En México, 18% de la energía eléctrica a nivel municipal se destina a la iluminación. El alumbrado público equivale al 58% del gasto energético, lo que genera presión sobre las finanzas públicas municipales. El sector residencial representa el 25% del consumo de electricidad y dentro de ese porcentaje, 26% corresponde a iluminación”, precisó el vicerrector administrativo. Por lo anterior, universidades, empresas y gobierno, en sus tres niveles, deben unirse a este proyecto y otros que permitan crear una cultura sólida y funcional en beneficio de la sociedad, añadió el Lic. Juan Carlos Leaño. A este evento también asistieron Tony Samaniego, gerente de Osram Opto Semiconductor, el Mtro. Alejandro Vilchios Espíndola, director de la cadena de suministro del Grupo Construlita, así como representantes del Tecnológico de Monterrey (ITESM), Universidad de California en Davis, socios estratégicos de este centro, invitados especiales, alumnos y profesores.
6
NUESTRA GENTE ALMA MATER
Santos Magaña MOYA, UN APASIONADO DE LA administración DESDE SU INGRESO A LA UAG HA DESEMPEÑADO UNA GRAN VARIEDAD DE CARGOS ADMINISTRATIVOS Y ACADÉMICOS
POR ARTURO PADILLA
L
as empresas requieren colaboradores talentosos, y a la vez, la sociedad necesita de organizaciones que apuesten no sólo a la creación de empleos, sino también a fomentar el liderazgo, la capacitación y el crecimiento humano de las personas que laboran en ellas. Así lo considera el Mtro. Santos Magaña Moya, director de Expansión Universitaria y Gerente de Talento en la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Integrado desde hace casi tres décadas a la UAG, ha desempeñado numerosos puestos en distintas áreas, casi siempre conectadas con la administración, que es el campo de su especialidad. Responsabilidades desde el Hospital Ángel Leaño hasta el conjunto de campus foráneos, pasando por actividades académicas, actualmente de Recur-
● Mtro. Santos Magaña Moya.
sos Humanos y nuevos proyectos institucionales, forman parte del historial de vida laboral que ha hecho en su alma máter. Cabe mencionar que, de forma independiente se desempeñó como asesor y consultor para distintas empresas y despachos. A sus 47 años, el Mtro. Magaña Moya, egresado de la carrera de licenciado en Administración de Empresas, de la maestría y el doctorado en Administración, afirma haber aprendido que, como individuo, no basta con estar preparado, se necesita combinar varios factores, identificar talento, potenciarlo, entenderse y desarrollarse juntos. Hay una gran cantidad de estudios adicionales en su haber a lo largo de estos años, destacando un Programa Certificado en Negocios Internacionales por Georgetown University y el inicio de una maestría en Gestión del Talento. “El talento implica liderazgo y
desarrollo de líderes, actividades estratégicas que la UAG está desarrollando; estamos formando líderes en todos los ámbitos. Hablar de talento es complejo, hay que utilizar la medición de talento, el crecimiento de capacidades y qué se hace con éstas cada día. En la medida que las instituciones tienen personas competentes, los resultados serán sobresalientes”, explicó. Santos Magaña inició sus estudios profesionales en 1990 y a la vez trabajaba en la UAG. Fue auxiliar de Seguridad Interna del Hospital Ángel Leaño, donde cubría un turno nocturno para poder llevar sus estudios. Después de algunos meses pasó al área administrativa de Promoción Universitaria, donde laboró hasta el final de la carrera universitaria. Posteriormente, tomó una especialidad en Ventas y Mercadotecnia, y ya finalizados sus estudios– siempre en la UAG– se convirtió en coor-
7
dinador de Unidades de Mejoramiento Académico en el área de negocios, un proyecto institucional creado para potencializar el rendimiento académico de los estudiantes. Más tarde, ocupó la jefatura de Prácticas Profesionales en el Área de Negocios y, al mismo tiempo, desde el año 1996, se ha desempeñado como profesor de diferentes asignaturas. Así, fue ascendiendo en el Área de Negocios al ser nombrado jefe de Departamento de Administración y, posteriormente, ocupó el cargo de director de la Facultad de Administración. Luego de tres años en los que estuvo al frente de la facultad donde estudió su carrera, asumió la Dirección de Desarrollo Organizacional dentro de la Dirección de Sistemas, Inteligencia y Gestión Universitaria Estratégica (SIGUE), de la cual fue también director, luego pasó a la Dirección Administrativa, siguió la Dirección Financiera y Administrativa, y más tarde, la Dirección de Campus Foráneos. Actualmente, también es miembro del Comité Académico del Instituto de Gestión de Liderazgo (IGLU), de la Organización Universitaria Interamericana (OUI). “Tenemos la responsabilidad y el compromiso de atraer y desarrollar talento, y además, que los directivos universitarios talentosos compartan sus capacidades con los estudiantes para favorecer su desarrollo”, comentó. Todo este crecimiento académico y curricular lo ha acompañado con una labor de servicio y participación más allá de sus responsabilidades laborales. Entre otros cargos y representaciones de los puestos oficiales que ha ocupado, fue presidente de la Sociedad de Alumnos de su facultad; secretario de Acción Política de la Federación de Estudiantes de Jalisco, y presidente del Comité de Graduación de su generación. Así mismo, ha participado en diferentes comités de la Cámara Nacional de Comercio, de la Cámara Americana de Comercio, ANFECA, ANUIES, entre otras. Con toda su abundante actividad profesional, Santos Magaña se da el tiempo necesario para atender su vida familiar con su esposa– con la que lleva 23 años de casado– y sus cuatro hijas, dos de las cuales estudian actualmente en la universidad y las otras dos en la primaria del Colegio Lomas del Valle Campus Acueducto, que forma parte del Sistema Educativo UAG.
“Debes dar tiempo de calidad a todo lo que haces; equilibrio, tiempo a la familia, al trabajo, formación y descanso. La familia tiene un lugar especial”, afirma. Santos Magaña ha dedicado mucho tiempo de su vida a la UAG, y al respecto dice: “Estamos en una gran institución que ha trascendido y trasciende en la sociedad. La universidad destaca por sus valores, así ha formado a miles de profesionistas que hacen la diferencia y buscan una sociedad mejor”. Y sobre el crecimiento profesional personal, añade: “Todos los días tenemos oportunidades para prepararnos. La vida no termina en un grado académico, siempre hay que buscar nuevas metas y entregarlo todo. Esa es la mística en esta gran institución; los invito a ver de manera diferente la vida, con liderazgo y talento”. Actualmente, el Mtro. Santos Magaña Moya está involucrado en varios proyectos institucionales. Entre ellos, la exploración para apertura de nuevos campus universitarios, la obtención del Certificado de Liderazgo Universitario, el de Universidad Corporativa y el desarrollo del programa “Trainee: desarrollo de talentos”. Agregó que podemos ser actores en el proceso de crecimiento institucional. Para concluir la entrevista, dice: “Desde cualquier lugar y puesto, podemos contribuir al engrandecimiento de la Universidad Autónoma de Guadalajara”.
8
ARQUITECTURA ALMA MATER
Ciudades inteligentes, el reto urbano de hoy
EL INTERNET DE LAS COSAS DEBERÁ AYUDAR A RESOLVER PROBLEMAS DE MOVILIDAD, LIMPIEZA, COMUNICACIÓN, SEGURIDAD Y OTROS ASPECTOS
● Masdar City es considerada la ciudad del futuro. Es un proyecto del Emirato de Abu Dhabi, inició en 2006, bajo el diseño y planeación de la firma Foster+Partners. Es financiado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y los Emiratos Árabes Unidos.
POR ARTURO PADILLA
L
a humanidad trata de estar un paso adelante en muchos temas como la medicina, tecnología, innovación, cómo vivimos y viviremos; por ejemplo, se decía que el año 2000 sería el parteaguas hacia un futuro mejor, el inicio de la solución a todos los problemas de las grandes urbes. Se preveía que las principales metrópolis del mundo se transformarían en ciudades inteligentes, futuristas casi como las vemos en el cine. Sin
embargo, el futuro nos alcanzó y muchas demandas de la población en temas de movilidad, limpieza, recursos naturales y conectividad no han sido resueltos. Ante estas dificultades, jóvenes arquitectos, ingenieros y profesionales afines deben pensar cómo transformar las ciudades del presente. Para el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Jalisco, Luis Méndez Jaled, esto implicará un cambio radical en la manera en que se habitan y construyen las ciudades. Durante la reunión Smart cities: las ciudades del futuro, en la que participaron estudiantes de la uag, señaló que dentro de 15
9
años se verán cambios palpables en la manera en que concebimos el hábitat urbano en el mundo. “En el año 2050 más del 70 por ciento de la población mundial habitará ciudades y éstas deberán ser inteligentes ya que una densidad tan alta acarreará efectos políticos, sociales y económicos trascendentales; esto implicará la gestión y uso racional del espacio, reducción de contaminantes, uso de tecnología, desarrollo de base de datos, aprovechamiento de espacios digitales y fuentes de empleo alternativas, entre otros factores”, afirmó. Este tema involucrará a los jóvenes con su trabajo y proyectos, y a las universidades, que deberán adaptar sus planes de estudio para promover la especialización en temas de movilidad, tecnología e inclusión social, así como fortalecer la formación de estudiantes y profesionales de las ingenierías, arquitectura, diseño interior y paisajismo. En este sentido, el arquitecto Alfredo Ambriz Tapia, director de Arquitectura y de Diseño de Interiores y Paisajismo, en la uag, experto en temas de movilidad urbana, comentó que el reto es enorme ya que “la construcción sin una guía incluyente y funcional, ha causado que el tejido urbano se desgarre, produciendo zonas aisladas y focos de criminalidad con espacios públicos desperdiciados”. Señaló que “el futuro nos alcanzó y no como lo esperábamos. Las ciudades son todavía un desafío, llevan una inercia fuerte que compromete las decisiones en el porvenir”. Para Ambriz Tapia una ciudad inteligente debe tener un enfoque hacia la tecnología de la información y de la comunicación; debe ser equitativa,
socialmente justa, con desarrollo económico, servicios de calidad y atender integralmente las necesidades de los ciudadanos. “Guadalajara más que ser una Smart city integral, debe apostar por una con movilidad urbana y desarrollos urbanos integrales, sustentables y certificados. Dentro de la ciudad hay que redensificar, introducir viviendas nuevas en los municipios con usos mixtos, fuentes de trabajo alternativas y alejarse de la ciudad monofuncional hacia un modelo conjunto e integral”, dijo el académico de la uag. Agregó que esta tarea debe abordarse a partir de una recuperación de espacios donde la ciudadanía participe con propuestas y a la vez aporte información y conocimiento. “Hace falta un sistema de movilidad de frente a la ciudadanía, que ésta alimente, hace falta integrarlo con sistemas de comunicación que permitan que un ciudadano pueda transportarse a lo largo de la ciudad, cerrar la idea centralizada y permitir que se conjunte”, afirmó. A inicios del siglo xxi se buscó resolver las necesidades de los ciudadanos en los temas de telecomunicaciones, seguridad, construcción, audio, video, informática, salud y educación; la empresa ibm fue la primera en lanzar la respuesta que hoy se ha trasformado en lo que conocemos como inteligencia artificial con la “automati-
10
ARQUITECTURA ALMA MATER
zación del todo”. A partir de entonces muchas empresas dedicadas al desarrollo de tecnología buscan imitar esta herramienta y crear así oportunidades para mejorar la vida en las ciudades con el uso del internet y la Big Data. Estos sistemas funcionan en algunas urbes; por ejemplo, la ciudad de Masdar, en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, es una metrópoli amigable que permite usos mixtos. Es una ciudad ecológica que desarrolló tecnología para la sustentabilidad, movilidad multimodal, administración eficiente y producción de energía. “No obstante, la ciudad perfecta, inteligente y tecnológica es todavía una utopía; tal vez pudiera suceder en nuestro país, pero no ocurrirá sólo porque el gobierno lo promueva. No puede concebirse en un enfoque piramidal (de arriba-abajo), debe ser apoyado por el ciudadano. En este momento la gente espera ser parte de una gobernanza participativa e intervenir en la ciudad. Es dar voz al que vive en ésta, lograr metas y hacer posible lo que necesita el habitante”, comentó el director de Arquitectura de la uag. Para el arquitecto Ambriz Tapia, la característica principal de una ciudad inteligente es su capacidad para la integración de problemas urbanos por medio de la tecnología, que permite la participación ciudadana y una gestión integral de los recursos naturales como energía y agua. Asimismo, está el uso del internet en proyectos dirigidos a mejorar y facilitar la vida de quienes la habitan; los ciudadanos comparten datos y los emplean para tomar decisiones de tráfico, movilidad, limpieza, Big Data y se promueve la práctica de “pregúntale a la multitud”. Una de las características más importantes de las Smart cities es que intentan equilibrar el bienestar de sus ciudadanos y el cuidado de su entorno, por eso utilizan tanto el intercambio de información entre la población y el gobierno a través de centros de mando para
resolver problemas internos tando de seguridad como de servicios. “En un ejemplo simple, una ciudad inteligente permite que con el internet los habitantes puedan compartir en tiempo real la situación del tráfico en una avenida; con esta información un transporte público monitorea y avisa a un centro de mando su situación: si llegará tarde o no, a la siguiente estación; así los ciudadanos tomarán precauciones. Otro ejemplo de ciudad inteligente son los sistemas de servicio de comida, viaje y paquetería que pueden llegar en cuestión de minutos a su destino con el intercambio de datos por el teléfono móvil. Las posibilidades son enormes”, explica el arquitecto Ambriz. Estos elementos permiten que la productividad de los habitantes, competitividad de negocios, innovación de propuestas, emprendimiento y la participación ciudadana se desarrollen en un entorno urbano funcional que eleve la calidad de vida de la sociedad y región. No obstante, para alcanzar estos objetivos se necesitará preparar a toda una generación de lo que el director llamó “profesionales de la ciudad”, expertos que deberán saber leer lo urbano para poder intervenir de manera multidisciplinar y transdisciplinar, con arquitectos, diseñadores e ingenieros formados en universidades certificadas, integrales y colaborativas que promuevan la participación ciudadana y gobiernos motivados a la apertura de sus sistemas.
Smart Cities De acuerdo a expertos internacionales, las ciudades más sustentables y que cuentan con servicios avanzados son: ● Tokio, Japón. ● Londres, Inglaterra. ● Nueva York, EE.UU. ● Zúrich, Suiza. ● París, Francia.
OPINIÓN 11
ALMA MATER
11
Por Alfredo Arnold Morales
EL DESAFÍO TECNOLÓGICO mediados de los años sesenta se publicó un best-seller del periodista francés Jean-Jacques Servan-Schreiber, “El desafío americano”, en el que exponía la existencia de una profunda brecha tecnológica que dividía a Estados Unidos del resto del mundo, incluida Francia, por supuesto. La zanja se hacía cada vez más profunda y se convertiría en abismo. Afortunadamente no se cumplió el vaticinio del célebre fundador de L’Express y editorialista de Le Monde ya que finalizó la guerra fría, cayó el muro de Berlín, surgió China como potencia comercial, se creó la Unión Europea y se impuso la globalización. Hoy el mundo está dividido por otra zanja que se abre cada día más; es la tecnología digital. Pocos países avanzan a pasos agigantados, otros lo hacen lentamente y muchos más se quedan irremediablemente rezagados. México, colgado de Estados Unidos, avanza en términos de consumo: TV digital, internet público, banca digital, licenciaturas en línea, Uber, Rappi, etcétera, pero estamos en pañales en materia de investigación y patentes,
por lo cual somos y seremos cada vez más dependientes tecnológicos. Tal vez un puñado de jóvenes alcanzará a cruzar la zanja, pero los demás seguiremos entrando tardía y lentamente al nuevo mundo del “Internet de las Cosas” y la Tecnología 4.0. Un reto elemental a corto plazo es aumentar la penetración del internet, que en México es de sólo 65 por ciento, mientras que otros países –Canadá, Emiratos Árabes, Alemania, Corea, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Suecia, etcétera— superan el 90 por ciento.
Qué bueno que las universidades están conscientes del problema; que hay eventos como Campus Party donde se promueve la informática, la innovación, ciencia, creatividad, el emprendimiento y ocio digital; qué bueno que en nuestro país tenemos un Conacyt, y en Jalisco una Secretaría de Innovación. Eso nos hará menos vulnerables a la zanja tecnológica, que es un peligro latente para cualquier nación en el mundo de hoy.
chivaemplumada@hotmail.com
Foto: iStock.
A
12
PROFESORES INSPIRADORES ALMA MATER
Para el profesor, la clase nunca termina:
Ángeles Salazar Olmos POR ARTURO PADILLA
P
ara un verdadero profesor la clase nunca termina. Concluye la hora asignada, claro, pero no la atención a los estudiantes; incluso, una vez que el joven se gradúa, es posible que después regrese a las aulas en busca de consejo, para hacer su tesis o para estudiar un posgrado, y el maestro debe estar listo para ese momento, debe ser capaz de adaptarse de dar una respuesta personalizada, de crear un “traje a la medida” de cada estudiante. Así, el maestro logra su objetivo que es enseñar, pero también aprende y comparte su experiencia con otros. La anterior es una reflexión de la maestra Ángeles Salazar Olmos, quien compartió en entrevista con ALMA MATER algunas experiencias sobre su trayectoria docente y el compromiso y trabajo que significa ser maestro. Imparte las materias de Minería de datos, Base de datos, Ingeniería de software, Programación avanzada, Computadoras, Leguaje de programación, Excel financiero, Tecnologías para el manejo de información y otras materias en el Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Por el nombre de las asignaturas a su cargo es fácil descu-
brir cuál es su campo de especialización. Además, es tutora de algunos estudiantes.
¿CÓMO SE SIENTE FRENTE A SUS ALUMNOS? El dolor y estrés se me olvidan cuando estoy frente a un grupo. Mi satisfacción es verlos contentos, que entienden y aprenden, con el tiempo también logras conocerlos y detectar cuando un alumno está dispuesto a aprender, cuando tiene problemas o simplemente
SEMBLANZA La maestra Ángeles Salazar Olmos nació en Guadalajara. Estudió la Licenciatura en Informática Industrial y la Maestría en Ciencias Computacionales en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Trabajó en varias empresas privadas, desempeñó actividades altruista en asilos de ancianos y ha impartido cursos en la Cámara de Comercio. En agosto de 1983 comenzó a laborar en la uag, pero fue hasta 1988 cuando se incorporó a la planta docente en lo que hoy es el Decanato de Ciencia y Tecnología. Desde entonces combina su pasión por la docencia con labores administrativas y asesorías a empresas sobre la plataforma Excel. Asimismo, fue jefa del Departamento de Sistemas de Información, encargada del laboratorio “Takao Taguchi” y actualmente imparte cursos de capacitación en informática.
13
cuando no le interesa; por lo anterior busco diferentes estrategias para enseñar.
¿CUÁLES SON ESAS ESTRATEGIAS? Hay muchas: adaptar la materia a las necesidades de la licenciatura, hablarles en su idioma; la materia debe tener el enfoque para su carrera profesional, el alumno debe sentirse interesado. Trato de dar una atención adecuada a cada joven. A veces hay maestros que pierden la paciencia, no debemos tomar personal la actitud de los alumnos, pero sí demostrar la entrega y servicio que cada maestro debe tener. Si me piden asesoría la doy y tengo paciencia, eso es importante.
¿CÓMO SE MOTIVA A LOS JÓVENES DE HOY? Hay que retarlos y conocer su nivel para adaptarse a las necesidades de cada uno y crear estrategias para enseñar y educar. También se les debe animar a que ellos enseñen a otros. No es bueno reclamarles que no aprenden, al contrario, animarlos para que comprendan. Tampoco hay que compararlos con otros compañeros. En el salón hay alumnos ‘padres’, los que pueden ayudar sus compañeros; ‘hijos’, los que permiten ser ayudados por sus compañeros, y ‘huérfanos’, aquellos que necesitan la atención personalizada del profesor.
¿UNA TÉCNICA DOCENTE QUE NUNCA PASARÁ DE MODA? Usar ejemplos simples para que los alumnos puedan aprender elemen-
● Maestra Ángeles Salazar Olmos. Se ve dando clases durante toda su vida.
tos complejos, esto ayuda a un mejor aprendizaje, incluso traducido a elementos de la vida cotidiana. No obstante, lo más importante es crear confianza y aprecio. Esto sólo se logra con una actitud de servicio, talento y verdadera vocación, entrega y aprecio de lo que uno hace y ama.
¿CÓMO SABE QUE TIENE VOCACIÓN DOCENTE? Cuando pasa el tiempo y te das cuenta de que te sigue gustando lo que haces, no hay duda de que tienes vocación para ello. Es muy gratificante encontrar a esas personas que fueron tus alumnos, hoy ocupando puestos importantes, y que se levantan de sus asientos para ir a saludarte y que digan: ella fue mi maestra.
¿QUÉ ESPERA EN EL FUTURO? Cuando llegue el momento, quiero jubilarme, pero no dejar de dar clases, sólo dejar la parte administrativa y dedicarme únicamente a dar clases, mientras pueda hacerlo
por el resto de mi vida. También me gustaría dar clases a personas con alguna discapacidad, ya lo he hecho antes, quiero dar clases a ancianos, religiosas y otras personas interesadas en aprender
¿Qué la sorprende? Cuando un ex alumno me trae a su hijo y veo que me toca darle clase, eso me hace dar cuenta que el tiempo ha pasado, eso me sorprende y me hace feliz. (La “Minería de datos”, también conocida como “Exploración de datos” es un campo de la estadística y las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistema de base de datos).
14
orgullo uag
ALMA MATER
Robótica para la tercera edad
DAVID AYALA, ESTUDIANTE DE INGENIERÍA, OBTIENE PREMIOS INTERNACIONALES POR SUS PROYECTOS POR LUIS DURÁN
A
unque tiene apenas 20 años de edad, David Ayala Castro ha destacado en concursos internacionales de ciencia y tecnología con proyectos enfocados al bienestar de personas de la tercera edad, aunque también ha concretado ideas que se refieren a otros campos. David Ayala Castro estudia la Licenciatura de Ingeniero Civil en la Universidad Autónoma de Guadalajara y desde niño ha tenido un gusto especial por la robótica, disciplina en la que se ha destacado en los últimos años. Comenta que su afición recibió un impulso decisivo en el año 2014, cuando estaba en la preparatoria y su profesor y asesor Hermilio Alfredo López Morales lo invitó a participar en Código Ciencia, ahí participó con un proyecto de luces controladas por radiofrecuencia.
Código Ciencia es un concurso promovido por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (solacyt) el cual ha encontrado una gran aceptación en nuestro país. Miles de jóvenes asisten a estas concentraciones donde desarrollan proyectos de robótica y otras áreas de ciencia y tecnología. Su primera experiencia no fue del todo exitosa, reconoce David. “Esa competencia fue la que inició todo pero no gané nada, entonces decidí desarrollar un proyecto para presentarlo el siguiente año, fue una silla de ruedas que se controla por impulsos musculares”, comenta el alumno. Precisamente este proyecto de la silla de ruedas, llamado “Mueve tu mundo”, fue el que lo hizo ganar la medalla de platino en la edición 2015 de Código Ciencia, y logró una acreditación internacional para participar en el Concurso Latinoamericano de Proyectos de Cómputo realizado en Quito, Ecuador. En esa primera experiencia internacional, el proyecto de David Ayala pudo destacar, ya que logró el segundo lugar en la categoría de Robótica. Luego presentó el mismo proyecto de la silla de ruedas en
15
● David Ayala Castro muestra uno de los reconocimientos obtenidos por sus proyectos tecnológicos.
la Feria de Innovación y Tecnología Infomatrix 2016, que se efectuó en Rumanía, y en donde ganó la medalla de plata. Ahora desarrolla un dispositivo de ayuda para las personas de la tercera edad. Se trata de un clip que se fija en el pantalón, en la parte de la cintura, el cual tiene sensores que pueden detectar caídas o infartos de las personas y envía una notificación al celular de los familiares y a los servicios médicos para que lo auxilien lo antes posible. A raíz de sus logros y experiencias, David obtuvo otro reconocimiento inesperado al ser invitado como juez en el concurso de Infomatrix en la categoría de Robótica. Este evento, también de carácter internacional, promueve la innovación de niños y jóvenes en las áreas de robótica,
cortometraje, arte digital, animación, divulgación científica, desarrollo de software y cuento científico. Esta distinción enorgullece a David y lo motiva a seguirse preparando en el ámbito profesional y a generar ideas para nuevos proyectos. También ha sido invitado para hacer las evaluaciones de los participantes en Robomatrix, otro gran evento de promoción a la ciencia y tecnología a nivel internacional. Así mismo, fue escogido para asesorar a una estudiante de secundaria que ya cuenta con su acreditación para participar en la Expociencia que se realizará en Colombia, en el mes de octubre. David espera que su iniciativa sirva para inspirar a otros estudiantes y despertar el espíritu creativo que tienen muchos de ellos. Aunque actualmente estudia la carrera de Ingeniero Civil, David Ayala es un apasionado de la robótica, actividad a la que mostró interés desde pequeño cuando armaba y desarmaba juguetes y aparatos electrónicos que tenía en su casa. Comenta que él eligió la ingeniería civil en lugar de la mecánica, eléctrica o electrónica, porque también le gusta la rama de la construcción y espera complementar estas áreas en el futuro. Incluso, comentó que uno de sus objetivos es crear un programa de posgrado o especialidad que combine ambas ingenierías.
ROBOTS INTELIGENTES La robótica es una rama de la ingeniería enfocada al diseño, construcción y operación de toda clase de robots. Actualmente el enfoque está puesto en el desarrollo de inteligencia artificial, es decir, que los robots sean capaces de manejarse por sí mismos sin necesidad de que haya un operador humano. Algunos robots inteligentes están construidos con la capacidad de que memoricen funciones y posteriormente las ejecuten en forma ordenada.
OPINIÓN
ALMA MATER
16
Por Salvador Echeagaray Máster en Filosofía
Ética y Política
a ética es la ciencia que estudia los actos conscientes y libres de los seres humanos, según su maldad o malicia. Por lo tanto, en toda actividad humana con advertencia, y donde entre el libre albedrío, debe la ética estar presente. Por ejemplo, si un profesor da una clase de cualquier materia, debe ésta ser regida por la verdad y por el respeto tanto del maestro a los alumnos como viceversa. Por ser la política una actividad humana, también debe ser regulada por la ética, incluso muchos pensadores señalan que la política es parte de la misma ética. La política, en las diversas acepciones que se pueden formular, se dice que es la ciencia/arte de gobernar para procurar el bien común. Este bien común es, al fin de cuentas, la felicidad de todos. A la felicidad la podemos definir como la suma de todos los bienes (Boecio), o como los escolásticos: como el fin último subjetivo. Lo que todos buscamos es ser felices. Para fines prácticos, la felicidad de todos en la sociedad política es el bienestar. En una
Foto: iStock.
L
ciudad nadie puede estar bien si le faltan servicios básicos como luz eléctrica, agua entubada o si las calles y su entorno están llenos de insalubridad. Es por ello que un político que llega a gobernar debe conducirse con ética puesto que tiene una gran responsabilidad sobre sus hombros: hacer que la gente viva bien. Para ello tiene que administrar y hacer buen uso de todos los recursos materiales que estén a su disposición. De no actuar éticamente, el bienestar no llegaría a todos o llegaría incompleto; unos tendrían más servicios, otros menos y habría, por lo tanto, injusticia, desigualdad y por ende no habría felicidad.
De esta manera podemos darnos cuenta de la relación que hay entre la ética, la política y la felicidad. De faltar la primera, la segunda se pervierte y tiene consecuencias nefastas en la población, alejándose del anhelado deseo de felicidad. Por lo tanto, es muy importante que el político sea ético, honesto y bien intencionado; de otra manera, las consecuencias de sus actos éticos o la falta de ellos, van a incidirían negativamente sobre numerosas personas. Por supuesto, el comportamiento ético no compete exclusivamente a los políticos y gobernantes. Debe ser norma de conducta para todos los ciudadanos.
18
HORIZONTES
ALMA MATER
España, vista como “el nuevo mundo”
EL INTERCAMBIO DE MARIANA EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA HA SIDO UNA EXPERIENCIA EXTRAORDINARIA POR MARIANA REYES LÓPEZ Estudiante de Ciencias de la Comunicación
S
in duda alguna podría decir que una de las mejores cosas que me han sucedido es venir a Málaga. Después de cinco meses, esta pequeña ciudad situada en la Comunidad Autónoma de Andalucía, España se ha convertido en parte de mi historia. Vivir en otro país es una experiencia que te sumerge en un mundo nuevo; en donde las cosas más pequeñas de la vida cotidiana, como tomar café o ir al supermercado, son completamente diferentes a las que estás acostumbrado. Y es ahí donde descubres que la adaptación y adopción son importantes para la supervivencia. Hago el uso de estos dos términos porque precisamente aprendes a adaptarte y a acomodar tus hábitos completamente mexicanos al estilo de vida español lo cual, sin tan siquiera notarlo, te lleva a hacer propio y adoptar ciertas cosas de su cultura. Sin embargo, dichos procesos se logran después de haber superado un sinnúmero de barreras culturales. Si tuviera que hacer una lista de las barreras culturales que he tenido que superar, la primera sería el idioma. Cuando llegué a España creía que por hablar español no tendría ningún problema, pero estaba bas● Mariana tante equivocada. Reyes, en la En mi ciudad se habla malagueño, desde la pronun- Universidad de Málaga. ciación hasta los regionalismos que se utilizan son completamente diferentes a los que vemos en algunas series y películas españolas propias de Madrid. Tengo que admitir que me costó bastante acostumbrarme al acento y las expresiones, había días en los que no podía
comprender completamente lo que mis profesores exponían en clase, lo que el camarero o el cajero me decían. Algunas palabras del diccionario malagueño que puedo recordar son: tajá (pedazo), palillos (pinzas para sostener la ropa), palmera (orejitas de pan), la caló (el calor), flipao (asombrado), pechá (mucho), piso (apartamento), etcétera. En este sentido, cada vez que escribía algún mensaje a mi casero (el de la renta) o bien, me dirigía a mis profesores, amigos o simplemente me comunicaba con alguna persona malagueña trataba de hablar en un español que no incluyera ningún mexicanismo, lo cual, como mencioné anteriormente, me llevó a adoptar palabras y estructurar las oraciones muy a la española. Dentro de esa misma lista de novedades se encuentra la universidad a la que vine, donde
19
● Una visita a la ciudad de Sevilla.
las formas de estudiar, tomar apuntes y ser evaluados son bastantes diferentes a las que estaba acostumbrada. Aquí las asignaturas son más teóricas, el contenido de los exámenes es bastante denso pero muy completo. En España y al parecer, en gran parte de Europa, la cultura de la cerveza y el café son muy características e importantes. Esto se ve reflejado en el menú de la cafetería, el cual incluye cañas (vasos de cerveza), café con leche (servido en un vaso de vidrio) o café solo (que es bastante grande para ser un espresso pero muy pequeño para ser un americano). Hablando de gastronomía, es imposible no encontrar en cada esquina un bar (restaurante) con tapas, pitufos, tostadas o churros con chocolate. Málaga es una ciudad católica, por lo que las celebraciones de Semana Santa son importantes; tuve la suerte de estar aquí durante su celebración, se realizan procesiones con tronos que llevan imágenes que representan momentos importantes de la Pasión de Cristo; son talladas en madera, oro o plata. Las procesiones parten de las Casa Hermandad de cada una de las cofradías de Málaga. Todo ello va acompañado con sus respectivos nazarenos, banda, hombres de trono y demás. Para levantar los tronos se necesitan alrededor de 200 personas, hombres y mujeres, los cuales caminan por las calles de la ciudad, sin descansar, por más de siete horas. La Universidad de Málaga recibe cada semestre a una gran cantidad de jóvenes de todas partes de Europa, América y Asia, que venimos a realizar un inter-
● Junto con algunos compañeros de clases, Mariana conoció la impresionante arquitectura de la ciudad de Córdoba.
cambio académico. A este grupo se le conoce comúnmente como Erasmus, el cual se termina convirtiendo en tu familia ya que compartes viajes, botellones (fiestas), clases e incluso vivienda. Finalmente, el intercambio académico no sólo se trata asistir a clases y obtener una buena nota, sino de profundizar en tu crecimiento personal cumpliendo con la frase de que “quien se va no es la misma persona que regresa.”
“Viajar, para mí significa aprender. Pero vivir fuera de tu país es más profundo; te enriquece como persona, en lo profesional, incluso cambia tu perspectiva en todo, es una increíble ventaja, no sólo curricular, también para la vida.” “Irte de intercambio es una de las mejores oportunidades; te ayuda a crecer como persona, conoces a personas de varios países del mundo, otras formas de actuar y de pensar. Por ejemplo, el sistema educativo es diferente al de México, tienes que aprender a adaptarte, no te exigen lo mismo que en tu país y eso te reta a pensar, superarte y aprender.” Mariana Pérez López Estudiante de octavo cuatrimestre de Ciencias de la Comunicación de la uag
OPINIÓN
ALMA MATER
20
Por Elvira Zorrero Lara Máster en Educación
T
odos hemos escuchado la frase “Evaluar es para mejorar”, y queda claro que una evaluación es una ventana a la realidad. No obstante, por sí misma no conduce a la mejora. En el área de la educación, el tema de la evaluación es muy extenso y abarca varios aspectos, tales como la forma, el contenido, los resultados y el plan de acción para mejorar. Respecto a la forma y el contenido de las evaluaciones es, posible afirmar que hoy en día en México cada institución educativa diseña y selecciona los contenidos a ser evaluados, los cuales están centrados en medir lo que fue enseñado por el docente. Antes bien, la evaluación debería medir la capacidad que tienen los alumnos para aprovechar el conocimiento y emplear las destrezas adquiridas para resolver problemas. Por lo que se refiere a los resultados de las evaluaciones, no es conveniente aceptar sólo los referentes nacionales sobre el desempeño de los alumnos, por lo cual, desde el año 2000, México, al igual que otros países, es evaluado en materia educativa por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Econó-
mico (ocde) a través del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, conocida por sus siglas pisa, con lo cual se busca identificar áreas de oportunidad y que éstas sean la base para el diseño de políticas y programas educativos. La prueba pisa es aplicada cada tres años a jóvenes que se encuentren entre los 15 años 3 meses y los 16 años 2 meses de edad, y que estén cursando al menos el primer grado de educación secundaria. Las áreas evaluadas son: lectura, matemáticas y ciencia. Cabe mencionar que, en cada ciclo de aplicación de la prueba se enfatiza un área o competencia diferente, de la misma forma se recopila información sobre las actitudes y motivación de los estudiantes, la cual tiene el enfoque en la solución de los problemas de forma colaborativa. La prueba pisa agrupa los resultados en seis niveles, previendo que los alumnos ubicados en el nivel más alto tienen el potencial para, en un futuro, ocupar puestos de liderazgo en cualquier ámbito: mientras que los estudiantes ubicados en los niveles más bajos, carecen de las competencias necesarias para ac-
Foto: iStock.
Educación Y evaluación
ceder a estudios en el futuro. Son alarmantes los resultados obtenidos en el 2015, ya que reflejaron que el 48% de los estudiantes mexicanos no alcanzaban el nivel mínimo señalado por la ocde. Ahora bien, en lo relacionado con el plan de acción para contrarrestar el retraso educativo general, se ha diseñado un Nuevo Modelo Educativo. Mas no se trata tan sólo de redoblar esfuerzos en las instituciones educativas, sino que de que todos como sociedad nos cuestionemos qué tanto contribuimos para mejorar. Debemos visualizar a la educación como el cúmulo de experiencias obtenidas desde la infancia, tanto dentro como fuera del contexto educativo. En definitiva, como hemos dicho antes, la evaluación es muy extensa y abarca varios aspectos, y a fin de lograr una mejora, es necesario una participación activa, positiva y constructiva de todos los mexicanos. ezorrero@gmail.com
22
salud
ALMA MATER
Importancia de la salud en el trabajo
ASPECTOS PSICOLÓGICOS HAN SIDO INCORPORADOS A LA LEY DEL TRABAJO
POR Dr. Álvaro SAntoscoy García
E
l Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo es un tema prácticamente desconocido para la mayoría de las empresas, sobre todo las pequeñas y medianas, pero su cumplimiento es obligatorio, y no hacerlo puede ser motivo de sanciones, afirmó el Dr. Álvaro Santoscoy García, jefe departamental en la
● Dr. Álvaro Santoscoy García.
maestría en Salud Laboral que imparte la uag. Este reglamento –que se deriva de las reformas a la Ley Federal del Trabajo que entraron en vigor en 2015– y agregó elementos biológicos, psicológicos y sociales a la ley. Un ejemplo de riesgo de trabajo psicosocial es el que se relaciona con la ergonomía, es decir, con las condiciones en que trabaja la persona; por una parte, el esfuerzo físico, como la fuerza muscular y esquelética que se usa en cargas, los movimientos repetitivos y el tiempo que se pasa sentado, y por otra, las condiciones generadoras de estrés, clima laboral y si existen elementos favorables para el desarrollo sano y competitivo del trabajador. Uno de los temas menos atendidos por las empresas es el manejo adecuado, con propuestas y soluciones, del estrés. “Las condiciones de trabajo bajo estrés pueden acarrear serios problemas, causan accidentes y generalmente se culpa al trabajador. Las causas de accidentes laborales pueden estar relacionadas con factores básicos como la falta de políticas y problemas de supervisión, por lo que no es tan difícil prevenir si se atiende el reglamento”, dijo el Dr. Santoscoy. La salud e higiene laboral proporcionan seguridad a los trabajadores y ofrecen un ambiente que favorece a la productividad y, por lo tanto, a obtener mejores resultados por parte de la empresa, de ahí la importancia de conocer y practicar la ley y sus reglamentos. La maestría en Salud Laboral que imparte el Decanato de Ciencias de la Salud de la UAG ofrece asesoría a empresas, como parte de los servicios abiertos al sector privado.
OPINIÓN
ALMA MATER
23
Por Juan José Tinoco Presidente de la FEJ
la vida universitaria
N
uestro paso por la universidad es una de las etapas que más recordaremos no sólo por lo aprendido en las aulas, el maestro que cambió nuestra manera de ver las cosas o las amistades que hicimos, sino también, por la forma en que decidimos aprovechar nuestro tiempo en el campus universitario. Y es que, a pesar de las tareas, proyectos, entregas, exámenes, asesorías, las horas en biblioteca, las prácticas profesionales y el servicio social, entre otras responsabilidades, la etapa universitaria ofrece muchas más actividades para tener una plena vida estudiantil. Las clases en el Departamento de Arte y Cultura, la práctica deportiva que te gusta, la organización de actividades con los compañeros, los cursos de capacitación, las campañas para ayudar a grupos de la población, la participación en la sociedad de alumnos, en los clubes estudiantiles o capítulos de asociaciones civiles y las reuniones con los amigos, serán el complemento para vivir una etapa universitaria más productiva, alegre, dinámica y enriquecedora.
Los alumnos tienen una gran oportunidad de participar en actividades extracurriculares a través de los clubes estudiantiles, los cuales forman parte de la sociedad de alumnos, pero tienen actividades distintas de acuerdo con sus fines específicos; no realizan las mismas dinámicas quienes pertenecen, por ejemplo, al club de la Facultad de Comunicación, que los afiliados al club de Ingeniería Empresarial Agropecuaria. Sin embargo, tienen puntos en común ya que ambos clubes realizan actividades que fomentan el sentido de pertenencia del alumno para con su escuela o facultad y para lo que será su alma mater. Sin duda, éste es el momento para hacer que nuestra estancia en la universidad sea recordada
por las cosas que vivimos fuera del salón de clases, participando en tantas actividades como podamos, fomentado los valores de respeto, amistad, trabajo en equipo y la sana convivencia. Dice nuestro patrono estudiantil Anacleto González Flores: “La juventud es bella y radiante como la estrella que brilla en el oriente al amanecer, hechiza a los que la poseen y a los que la han perdido (…) Es preciso que la juventud busque la embriaguez del riesgo del bien, por el bien y para la verdad”. Sigamos el consejo del mártir aprovechando esta etapa gastando el tiempo en cosas que ayudarán a nuestra formación, a nuestro entorno y, sobre todo, harán de nuestra vida estudiantil un bello recuerdo.
24
LA ENTREVISTA ALMA MATER
La Industria 4.0 debe potenciar el trabajo humano
MÉXICO DEBE TENER UNA ESTRATEGIA PROPIA PARA TRANSITAR HACIA LA NUEVA TECNOLOGÍA
● Dr. Sebastián J. Brau, ingeniero español experto en robótica e inteligencia artificial.
en el Corporativo ilean, quien dio una entrevista a Alma Mater durante su visita a la Universidad Autónoma de Guadalajara, en donde impartió un taller a estudiantes de posgrado.
¿QUÉ DEBE HACER MÉXICO PARA REALIZAR EL CAMBIO?
POR ARTURO PADILLA
L
a industria actual de México, y de muchos países en vías de desarrollo, debe aceptar uno de los mayores retos tecnológicos de las últimas décadas: lograr una transición exitosa hacia la Industria 4.0. Este cambio deberá ser planeado adecuadamen-
te, pues de lo contrario podría traer problemas sociales y económicos bastante serios. Así lo expresó el Dr. Sebastián J. Brau, español, ingeniero de software, especializado en robótica e inteligencia artificial y director de Implementaciones a Escala Global
No podemos hacer un cambio brusco. México, por su anatomía industrial, puede tener un riesgo superior a diferencia de otros países como Alemania. En cada país debemos adaptarnos y buscar las mejores opciones para este cambio. México y otras naciones en desarrollo, deben crear estrategias o serán afectadas socialmente cuando llegue su momento, y si no lo hacemos bien, seremos juzgados
25
competitividad, cambios sociales y educativos serían los principales resultados.
¿SERÁ ÉSTE UN CAMBIO PARA MEJORAR?
por las generaciones futuras. Es necesario potenciar. A diferencia de otros países, el suyo tiene la capacidad para capitanear proyectos tecnológicos que potencien el papel de las personas en las fábricas y que les den oportunidad de acceder a la tecnología. Hay que innovar, se deben crear productos, sistemas, capacitar a las personas y promover la información; construir informática, tecnología e inteligencia artificial para potenciar al ser humano, no para sustituirlo.
¿EL CAMBIO IMPLICA RIESGOS? Estamos ante un reto global de transición que conlleva dificultades, en especial el pasar de sistemas e industrias humanas a sistemas automatizados, robots e Internet de las Cosas. Cambiar de manera brusca, o no hacerlo, traería serios problemas. La maduración de la inteligencia artificial y su desarrollo a pasos agigantados podría causar complicaciones a las naciones en vías de desarrollo que no estén listas para su llegada. Desempleo, retos económicos, afectación a la
“El tema de la automatización de la industria no es del gusto de muchos; unos lo ponen en la mesa y otros lo quitan por miedo o por intereses políticos. Creo que deben ser las universidades, la sociedad, el gobierno, los expertos y la industria misma los que desarrollen un plan articulado para alcanzar este tránsito y hacerlo de manera civilizada”.
¿EL CAMBIO ES IRREVERSIBLE? La transformación que sucede en el mundo gracias a la tecnología, es imparable y, por lo tanto, es responsabilidad de las naciones anticiparse a los cambios que vendrán. Los jóvenes especialmente serán una de las piezas clave para que el cambio resulte exitoso, ya que a ellos tocará enfrentar y solucionar algunos problemas actuales y los del futuro.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES? Admiro el trabajo de las universidades y creo que juegan un papel importantísimo en este tema. Hoy mismo deben anticiparse al cambio, deben revisar los planes de estudio para ajustarlos a las necesidades concretas de la industria y de la sociedad. Todo se debe lograr con un enfoque en el desarrollo de productos y servicios de máxima calidad, con elementos tecnológicos de comunicación inmediata y prevención de daños colaterales.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL El Corporativo ilean Industrial Systems es una organización dedicada a la asesoría de empresas y desarrollo de software de inteligencia artificial para la prevención y resolución de problemas industriales, particularmente en el área de producción. Además, se especializa en la vigilancia de operaciones con el uso de tecnología y herramientas surgidas del Internet de las Cosas.
26
REPORTAJE
ALMA MATER
Universidad y deporte se complementan
LOS ESTUDIOS PROFESIONALES SON COMPATIBLES INCLUSO CON EL ALTO RENDIMIENTO POR ALFREDO ARNOLD
P
aquito jugó con el equipo de su escuela el partido final del torneo de futbol inter primarias, anotó los dos goles que significaron el triunfo y el campeonato, no cabe de felicidad. Ya en casa y mientras cena, afirma con gran convicción: “¡Quiero ser futbolista profesional!”. El papá, que está más feliz y orgulloso que Paquito, responde: “¡Yo estaba pensando lo mismo!”. Pasa la secundaria, la prepa, Paco ya es adolescente, es muy bueno en la cancha, pero hasta ahí. Tiene oportunidad de entrar a la universidad, pero siente que eso le estorbaría para seguir entrenando con las fuerzas básicas de su equipo. Él y su papá siguen acariciando el sueño: fama, sueldos millonarios, entrevistas por TV, portadas de periódicos, viajes por todo el mundo. Lamentablemente, si es afortunado, será uno, uno solo, entre miles de jóvenes que sueñan con debutar en Primera División y no lo consiguen.
FRANIA TEJEDA RIVERON ● Estudia
Ingeniería Empresarial Agropecuaria. ● Medalla de oro en la Olimpiada Nacional 2018, en la categoría de espada juvenil y de bronce por equipos. ● Además, medalla de oro en la Universiada Nacional por segundo año consecutivo. Ésta fue mi última Olimpiada Nacional; estoy contenta, cerré con broche de oro. Terminó un ciclo, pero seguiré buscando mi boleto para Juegos Centroamericanos, Panamericanos y hasta los Olímpicos. Adapté mi horario para entrenar por la mañana y asistir a la universidad de dos de la tarde a ocho de la noche”.
27
LA UAG Y EL DEPORTE Desde sus orígenes la Universidad Autónoma de Guadalajara ha impulsado la práctica del deporte entre sus estudiantes. En todos sus campus existen instalaciones deportivas. Ciudad Universitaria cuenta con estadio de futbol, alberca olímpica, gimnasio de usos múltiples, estadio de beisbol, campos de futbol americano y de softbol, cancha de voleibol de playa, varias canchas oficiales de futbol y de tenis, frontones, squash y otras instalaciones. También cuenta con entrenadores especializados. Asímismo, ha incursionado en el deporte profesional en futbol, basquetbol, beisbol y ciclismo, en los que ha conquistado títulos nacionales e internacionales.
El Atlético de Madrid reconoce que sólo entre el 1 y el 3% de sus canteranos debuta en la máxima división. Y antes, para llegar a ser canterano, miles se quedaron en el camino. ¿Debe esta realidad desanimar a los jóvenes que sueñan con ser deportistas profesionales? No, pero lo ideal es que no descuiden el estudio para evitar quedarse con las manos vacías. ¿Se puede ser buen estudiante, llegar a la universidad y ser deportista de alto nivel? Sí, pero es muy importante tender un puente, que actualmente no existe en México, para conectar el deporte estudiantil con el deporte profesional. Algo parecido a la ncaa de Estados Unidos, donde sus torneos de basquetbol rivalizan en audiencia y difusión con los de la nba y los de futbol americano con los de la nfl, además de ser la plataforma natural para que los estudiantes con cualidades deportivas sobresalientes incursionen en el sector profesional. Aquellos que no lo consiguen, se quedan con las herramientas académicas necesarias para ejercer exitosamente la profesión que estudiaron.
DEPORTE Y ESTUDIO Afirma Dieter Holtz, exitoso empresario y deportista, que el deporte fomenta importantes competencias en los estudiantes, como el liderazgo, trabajo en equipo, disciplina, enfoque en resultados, adaptación al cambio y la administración del tiempo y añade que “numerosos estudios han demostrado que los jóvenes que practican regularmente un deporte, en comparación con aquellos que no lo hacen, tienen mejores calificaciones, una mayor autoestima, mejores relaciones interpersonales y una menor probabilidad de incurrir en conductas de alto riesgo”.
OMAR ALEJANDRO GAYTÁN GUILLÉN ● Estudia la Maestría en Traducción en Interpretación del Inglés-Español. ● Medalla de bronce en escalada en la Universiada Nacional 2018. ● Oriundo de Chihuahua, su pasión era el basquetbol pero después descubrió sus aptitudes en escalada. Es un orgullo representar a tu universidad en una justa de este nivel, fue lindo poder traer una medalla”.
28
REPORTAJE
ALMA MATER
Volviendo al caso de Estados Unidos, se estima que hay más de ocho millones de estudiantes de preparatoria inscritos en el sistema deportivo estudiantil; casi medio millón son deportistas de alto rendimiento. En los pasados Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, la delegación estadunidense estaba compuesta por 550 deportistas de los cuales 480 eran estudiantes. Otros 838 estudiantes extranjeros de escuelas norteamericanas también formaron parte de las delegaciones de sus países. Las universidades norteamericanas manejan cada una de ellas, en promedio, 20 programas deportivos. Apunta Holtz, otro dato sumamente interesante con respecto a los universitarios norteamericanos: el porcentaje de los estudiantes-deportistas que se gradúan
es de 87%, mientras que el porcentaje general del total de estudiantes graduados es de sólo 67%. Esto quiere decir que existe un serio problema en el proceso educativo de Estados Unidos ya que millones de jóvenes no terminan su carrera; pero entre los estudiantes que practican deporte el problema es menor. Algunos campeones mexicanos de diferentes deportes pasaron por universidades norteamericanas. Estos son algunos casos: • Rafael Osuna y Raúl Ramírez son considerados como los mejores tenistas mexicanos de la historia. Ambos pasaron por la Universidad del Sur de California. El “Pelón” fue campeón nacional de Estados Unidos y años más tarde Raúl estuvo dentro del all star norteamericano.
EL DEPORTE Diferentes autores han estudiado los beneficios biológicos y psicológicos del deporte, así como los riesgos que se corren cuando se practica sin una dirección adecuada. A continuación, presentamos un resumen de estas aportaciones que surgen de la Medicina Deportiva: BENEFICIOS BIOLÓGICOS ● Mejora la forma y resistencia física. ● Regula la presión arterial. ● Incrementa la densidad ósea. ● Mejora la resistencia a la insulina. ● Ayuda a mantener el peso corporal. ● Aumenta el tono y la fuerza muscular. ● Mejora la flexibilidad de articulaciones. ● Reduce la sensación de fatiga.
HUMBERTO ORNELAS JIMÉNEZ ● Es
ingeniero de Software y seguirá la maestría. de plata en taekwando en la Universiada Nacional 2018 en la categoría de menos de 63 kilos. ● Se prepara para los selectivos nacionales. ● Tiene 23 años, entrena dos horas al día de lunes a viernes. ● Medalla
BENEFICIOS PSICOLÓGICOS: ● Aumenta la autoestima. ● Mejora la autoimagen. ● Reduce el aislamiento social. ● Rebaja la tensión y el estrés. ● Reduce el nivel de depresión. ● Aumenta el estado de alerta. ● Disminuye los accidentes laborales. ● Reduce la agresividad, ira y angustia. ● Incrementa el bienestar general.
29
RIESGOS ● Dejarse
llevar por la fama y el dinero. ● Perder la confianza a causa de una mala actuación. ● No saber adaptarse al cambio de equipo o entrenador. ● Lesionarse, por accidentes deportivos o descuido propio.
• La tapatía campeona mundial de golf Lorena Ochoa, si bien ya conocía los triunfos internacionales desde niña, pasó por la Universidad de Arizona antes de lanzarse al profesionalismo. • Horacio Llamas, el primer basquetbolista mexicano que llegó a la nba, estuvo en Pima Community College de Tucson y enseguida, jugando en Grand Canyon University fue designado “Jugador del año”. De ahí lo contrataron los Soles de Phoenix. • Eduardo Nájera fue el jugador estrella de los Sooners de la Universidad de Oklahoma antes de iniciar su brillante carrera en la nba. • Jorge Gutiérrez, movedor titular de la selección nacional de basquetbol, estudió en la Universidad de California en Berkeley y también fue elegido “Jugador del año” antes de llegar a la nba y a equipos europeos. • Es ampliamente conocido el hecho de que Hugo Sánchez estudió la carrera de Odontología en la UNAM y son muchos los deportistas mexicanos de alto nivel que han cursado una carrera profesional. • De la Universidad Autónoma de Guadalajara surgieron dos jóvenes que, además de terminar su carrera profesional, llegaron al Mundial de futbol. Uno es
Javier Valdivia, centro delantero del Campeonísimo Guadalajara y primer mexicano en anotar dos goles en una Copa Mundial (México 1970), y el otro, Ramiro Navarro, goleador en el oro y seleccionado para el Mundial de Inglaterra 1966. Valdivia es ingeniero químico y exitoso industrial; Ramiro, ya fallecido, era abogado, escritor e historiador. • También egresados de la UAG son Enrique Rivas y Gustavo Federico, quienes jugaron beisbol profesional; Rivas con los Charros de 1970 y Federico con los Pericos de Puebla y los Olmecas de Tabasco. La lista podría seguir, pero los casos anteriores bastan para ilustrar la buena relación que hay entre universidad y deporte.
PALOMA MORALES REYES ● Estudia
el quinto cuatrimestre de Ciencias de la Comunicación. de plata en 400 metros con vallas en la Universiada Nacional 2018. ● Es nieta de una leyenda del futbol, Salvador Reyes. Ha ganado 12 medallas de oro, 6 de plata, 3 de bronce en Olimpiadas Nacionales representando a Jalisco, y dos medallas (oro y plata) en Centroamericano juvenil. Estoy consciente de la disciplina que se debe de tener para poder equilibrar el estudio y el deporte, pero sé que todo esto tiene sus frutos y soy muy feliz haciéndolo. Mi meta académica es graduarme y ejercer la carrera, así como llegar a unos Juegos Olímpicos”. ● Medalla
30
REPORTAJE
ALMA MATER
ESTRUCTURA MEXICANA El deporte estudiantil cuenta con un gran evento que es la Universiada Mundial y se disputa cada dos años en versiones de verano e invierno. La autoridad es la Federación Internacional del Deporte Universitario (fisu). En México tenemos cada año la Universiada Nacional en la que participan más de 300 instituciones, además hay ligas nacionales en diferentes deportes. Las autoridades son el Consejo Nacional del Deporte Estudiantil (condde) y la Comisión Nacional del Deporte de Instituciones Privadas (conadeip). En la edición más reciente de la Universiada Mundial Taipei 2017, con una delegación de 211 deportistas,
México obtuvo 6 medallas de oro, 5 de plata y 11 de bronce. Ha sido su mejor resultado en la historia de este evento. La mejor expresión del deporte universitario en México es sin lugar a dudas el futbol americano. La Liga Mayor, tanto de la onefa como del conadeip, cuenta con una importante asistencia de público y tiene cobertura de televisión a través de los canales no comerciales. Después de Estados Unidos, México es, junto con Canadá, la segunda potencia mundial de futbol americano y todo el mérito radica en el sector estudiantil. El problema por el que los deportistas estudiantiles carecen de continuidad en el deporte profesional radica en la propia estructura del deporte mexicano. El profesionalismo se ciñe casi exclusivamente al futbol y en este deporte los equipos prefieren mirar hacia sus fuerzas básicas y no a las universidades, porque consideran que un joven universitario ya rebasó la edad para debutar en las divisiones profesionales. Pero no todo está perdido para los jóvenes que quieren aprovechar su talento deportivo y además hacer una carrera profesional que les brinde seguridad laboral en el futuro. Cada vez más clubes se interesan por establecer convenios con escuelas de nivel básico y superior para que les diseñen e impartan programas académicos especiales a sus fuerzas básicas y, además, existe la opción de la educación a distancia, mediante la cual los deportistas de alto rendimiento pueden cursar una licenciatura. El deporte es complementario a la educación, su práctica ordenada dará a México mejores estudiantes, mejores profesionistas y mejores ciudadanos.
MAURICIO ALEJANDRO PATIÑO ORTEGA ● Estudia
Derecho. ● Ganó medallas de oro por equipos y bronce individual en esgrima de la Olimpiada Nacional 2018. ● Su especialidad es la espada y forma parte de la Selección Jalisco. Espero poder participar el próximo año en la Universiada Nacional representando a la universidad. Disfruto el deporte al máximo, pero también le dedico bastante tiempo a mis estudios, quiero llegar a ser un gran abogado”.
32
NUESTRA CIUDAD ALMA MATER
Un mar de cultura
EL ACUARIO MICHIN, ESPACIO QUE ENRIQUECE LA OFERTA RECREATIVA DE GUADALAJARA
POR ISABELLA MAYORAL Alumna de Ciencias de la Comunicación
A
pocas cuadras del Centro Histórico de Guadalajara nos encontramos una maravillosa esquina que antes era parte de Parque Alcalde. Ahí se construyó el año pasado un espacio que combina la cultura y el entretenimiento, desde su inauguración se ha convertido en una de las atracciones predilectas para los habitantes y visitantes de nuestra ciudad. Se trata del Acuario Michin, donde habitan más de nueve mil ejemplares de 300 especies, casi todas pertenecientes al mundo acuático.
El Acuario Michin se define como una institución educativa, científica, cultural y recreativa que muestra las maravillas del mundo marino agrupadas según las regiones de donde proceden y contextualizadas en sus respectivas culturas prehispánicas. La palabra Michin proviene del náhuatl y significa pescado. En este recinto de enormes y pequeñas peceras, estanques abiertos, espacios libres
33
ACUARIOS MEXICANOS Los principales acuarios existentes en México, son los siguientes: ● Acuario Michin / Guadalajara. ● Acuario del Zoológico / Guadalajara. ● Acuario Inbursa / Ciudad de México. ● Acuario de Veracruz. ● Interactive Aquarium / Cancún. ● Acuario de Mazatlán. ● Acuario del Bajío / León, Guanajuato.
y áreas recreativas, se busca inspirar el cuidado, la protección y la conservación de la biodiversidad del país a través de exhibiciones y actividades para el público. Hay peces de agua dulce y salada, reptiles e incluso una jaula para aves, donde los asistentes, especialmente los niños, disfrutan la experiencia de sostener en sus manos y alimentar a decenas de periquitos de todos los colores.
Roberto Arteaga, jefe del área pública del Acuario Michin, explica que el lugar se encuentra dividido en cinco pabellones, cada uno representando diferentes culturas prehispánicas de México: Wixárika, Maya, Mixteca, Konkaak y Olmeca. “Se trata de relacionar las culturas prehispánicas, hacerles ese homenaje y darles contexto con la biodiversidad de nuestro país, tratando de resaltar ciertas zonas y sus diferentes tipos de ecosistemas”, comentó. Wixárika es la primera área del recorrido. El nombre de esta sala proviene del huichol y tienen como significado “El que viste en nombre de sus antepasados”. Este espacio representa la zona occidente de México, es el que tiene más relación con la parte terrestre de la exhibición. Se pueden observar reptiles como boas constrictor y anacondas, anfibios venenosos de colores brillantes y peces de agua dulce.
34
NUESTRA CIUDAD ALMA MATER
PROYECTO JOVEN La primera piedra del Acuario Michin fue colocada en septiembre de 2015 y la inauguración fue en marzo de 2017.
El pabellón Maya, es donde se encuentran las especies pertenecientes al Caribe. Atemorizantes morenas verdes te juzgan con la mirada y los corales bambolean sus extremidades, invitando a los peces a nadar entre ellos. El pez payaso es una de las especies más llamativas. Esta área también cuenta con un estanque al aire libre que alberga especies invertebradas o equinodermas, como estrellas de mar, erizos y caracoles, que los visitantes pueden tocar. Con la frase El agua nos dio la vida nos da la bienvenida el territorio Mixteco, un espacio al aire libre en donde residen diversas especies de las zonas costeras del Océano Pacífico aquí podemos ver cocodrilos, juguetonas nutrias y aves. En el aviario, se puede convivir con los nada tímidos periquitos del
amor, que literalmente están en todas partes, cruzando el sendero a pie, jugueteando entre los árboles y cuerdas o comiendo semillas en tus manos. Igualmente, las selváticas guacamayas resultan bastante amigables, posándose en tus brazos para una fotografía. En Konkaak se albergan especies de la región del Golfo de California en donde podermos ver tiburones, rayas y medusas, luces cambiantes de color resaltan los movimientos de estas últimas. En esta área hay una gran alberca circular donde nadan decenas de mantarrayas que los visitantes pueden acariciar si tienen la suerte de que una de ellas pase muy cerca. Finalmente está el pabellón de la cultura Olmeca, que por ser la madre de todas las culturas en Mesoamérica, se decidió ubicar en esta área el tanque más grande de todo el acuario, en el que se desplazan placenteramente los animales más grandes, como los tiburones, mantarrayas gigantes y otras especies. Una
35
Michin Esta palabra proviene del nรกhuatl y tiene por significado pescado.
36
NUESTRA CIUDAD ALMA MATER
de las experiencias más emocionantes que ofrece al público el Acuario Michin, es sumergirse en este enorme tanque de agua en una jaula protectora para admirar cara a cara a los grandes peces. La iluminación y el resto del ambiente han sido cuidadosamente planeados para que el visitante, a cada paso que dan siente que va descubriendo cosas nuevas. Durante los fines de semana además de las exhibiciones permanentes el acuario organiza actividades recreativas para los niños, entre ellas se presenta un cuenta cuentos y talleres para niños de diferentes edades, tratando temas de cultura, ciencia y conservación ambiental. Estas dinámicas por lo general se realizan en una zona al aire libre que sirve como espacio de descanso y comedor, rodeado por varios establecimientos de comida rápida.
Nuestro guía, Roberto Arteaga, resaltó la importancia de contar con lugares como éste ya que desarrollan en la persona una cultura de respeto a la naturaleza, además del conocimiento y recreación que proporcionan. “Con este pequeño granito que aportamos a la sociedad, damos una idea de la gran biodiversidad que hay en el planeta y transmitimos conocimiento para que la gente adquiera conciencia sobre la conservación de los ecosistemas; despertamos la curiosidad de las personas para que comiencen a cultivarse, investigar y educarse en las ciencias naturales”. Visitar el Acuario Michin es una experiencia enriquecedora para niños, jóvenes y adultos, es un espacio de alta tecnología que promueve la sustentabilidad, cuyo trabajo día a día consigue fomentar una relación sana de los humanos con la biodiversidad, contribuyendo a mejorar la inteligencia ambiental en Guadalajara.
ESPECIE “EXCLUSIVA” El Acuario Michin cuenta con una especie que no hay en otros acuarios del país. Se trata del Ajolote, un animal endémico del que hay tres variedades: Ajolote leucístico, Ajolote salvaje y Ajolote albino. De acuerdo con National Geographic, el ajolote mexicano es una salamandra con la característica poco habitual de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Esta condición, que se conoce como neotenia, significa que conserva su aleta dorsal de renacuajo, que recorre casi la totalidad de su cuerpo, y sus branquias externas, que sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza en forma de plumas. El ajolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco y difiere de la mayoría del resto de las salamandras en que vive permanentemente en el agua. En casos extremadamente raros, madura y sale del agua, pero en la mayoría de los casos permanece en el fondo de los lagos y canales de Xochimilco. Su población está en declive, en parte por la contaminación del complejo lacustre de Xochimilco y en parte porque el ajolote asado es muy apreciado en la cocina regional. Se le considera una especie muy amenazada.
38
SOY UAG
ALMA MATER
El periodismo debe servir a los ciudadanos
TRINI RODRÍGUEZ, EXITOSA CONDUCTORA DE TELEVISIÓN, AFIRMA QUE LOS MEDIOS NO SE DEBEN RADICALIZAR
C
onductora de espacios informativos en medios electrónicos y egresada de Comunicación de la Universidad Autónoma de Guadalajara (generación 89-93), Trini Rodríguez comparte a través de Alma Mater algunas facetas de su actividad como profesional del periodismo. María Trinidad Rodríguez Ledezma concluyó la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en 1993 y enseguida comenzó su desarrollo en medios profesionales. Formó parte del periódico Ocho Columnas y luego se incorporó al casi recién creado Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, donde hoy se ha consolidado como conductora de espacios informativos y de opinión en C-7. Reconoce que la carrera no es fácil: “Como mujer, tienes que combinar el ámbito familiar con el ámbito laboral”. Sin embargo, asegura no haber tenido ningún problema mayor para una buena desenvoltura periodística. “Creo que puedo contar que me ha tratado muy bien la carrera”, afirma. Recuerda su época de estudiante y algunas materias que le interesaban de forma especial. “Nos enseñaron a conocer la historia y la teoría de la comunicación. Cuando te dedicas al periodismo tienes que conocer más a fondo esta parte. En aquellos años (1989-1993) nos daban historia de México y mundial. Las tareas y prácticas de periodismo me fueron despertando el interés por esta actividad”. Y comparte una anécdota: “Para una tarea en la materia de Géneros Periodísticos tuve la oportunidad de ir al concierto de Ricky Martin, pero por supuesto estaba inaccesible y no lo pude entrevistar. Entonces, pude entrevistar al imitador
Julio Zavala y me la publicaron en el Periodiquito de Providencia. Yo creo que mi nota fue muy buena porque el profesor Alfredo Arnold la puso como ejemplo. A partir de ahí, me pareció que debía ir por la línea del periodismo”.
¿Qué opinas del periodismo actual? El periodismo tiene muchos colores y aristas, uno de ellos es el sesgo político. El periodista se ha pegado a este ambiente, y con frecuencia se comporta como si él mismo fuera un partido político. Se está politizando el periodismo y eso es un grave error porque pierde su identificación. con el ciudadano. El periodismo y la política deben trabajar, cada uno en su campo, para mejorar nuestra sociedad.
39
¿Cuál es el papel de la mujer en los medios? En los medios del área metropolitana de Guadalajara hay una buena concentración de grandes periodistas y comunicadores. Sin embargo, me parece que los principales medios están dominados por hombres, casi todos los directores de medios son hombres. He trabajado con pocas mujeres que dirigen noticieros, como Cecilia Márquez. Hay un número significativo de mujeres que colaboran en medios, son jefas de información, reporteras y camarógrafas, también voceras o jefas de prensa. Yo diría que en el campo de la comunicación hay un número importante de mujeres.
¿Ser mujer ha afectado tu carrera? Nunca. Afortunadamente, siempre he tenido el apoyo de cada jefe y director. Las cosas que te hacen pensar en detenerte son personales. Por ejemplo, cuando piensas en tener hijos, a veces es difícil combinarlo con el trabajo. En los medios no hay horarios, cuando surge la noticia debes ir. Sin embargo, creo que esto no ocurre solamente en los medios de comunicación, sino también en muchos otros campos laborales, por lo que la mujer debe buscar el equilibrio entre su vida familiar y su actividad profesional.
¿Alguna mala experiencia profesional? Hace tiempo cubrí una manifestación de trabajadores del transporte público porque en una televisora los llamaron ‘vacunos’. Éstos se volcaron contra los medios y manifestaron su enojo. Pensé que saldría disparada, pero no pasó nada. Fuera de eso, la carrera me ha tratado bien.
¿Qué mensaje tienes para los estudiantes? Hagan caso a sus profesores, a la experiencia, a la academia; ahí es donde pueden apoyarse. El estudio nunca termina y hay que tomárselo en serio, disfrutarlo, tener puntualidad y exigencia. Aprender bien.
Los periodistas deben trabajar para acercar la información a la ciudadanía, ser críticos, apoyar, generar opinión y no servir a intereses de partidos ni trabajar por los intereses de un único individuo”. Trini Rodríguez
● Trini Rodríguez, egresada de la UAG y exitosa periodista.
40
VIDA SALUDABLE
Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
ALMA MATER
¡Cuidado con los mosquitos!
Utilizar repelentes de insectos y pabellones para las camas.
L
os mosquitos son los insectos que más picaduras producen, sobre todo en verano, por la época de lluvias. Sin embargo, son las hembras las únicas de la especie que pican, ya que necesitan las proteínas de nuestra sangre para poder completar la maduración de sus huevos. Las picaduras de mosquitos no sólo producen picazón y ronchas en la piel, si no que también pueden transmitir ciertos virus o parásitos que pueden causar enfermedades graves. La roncha se va sola en unos pocos días, pero de vez en cuando una picadura de mosquito produce hinchazón, dolor e irritación en una gran zona. Los mosquitos eligen a sus víctimas al evaluar el aroma, el dióxido de carbono exhalado y las sustancias químicas en el sudor de una persona.
Voltear cualquier recipiente en el que se pueda acumular agua y no se utilice.
Tapar todo recipiente en el que se almacene agua.
En caso de utilizar filtro solar aplicarlo primero y después el repelente de insectos.
No le aplique el repelente al niño en las manos, ojos, boca o piel irritada o cortada.
41
Tirar botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilizan.
MEDIDAS DE SANEAMIENTO BÁSICO:
Elimina el agua estancada, que es necesaria para que los mosquitos se reproduzcan.
Lavar con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinacos, bebederos de animales o cualquier recipiente en el que se acumule agua y los mosquitos puedan reproducirse.
No utilice productos que contengan aceite de eucalipto de limón (ole) o paramentano-diol (pmd) en niños menores de 3 años.
Utilizar ropa y equipos de protección: mangas largas, calcetines y calzado cerrado, pantalones largos, colores claros y una gorra que proteja las orejas y el cuello. No le aplique repelente a los bebes menores de 2 meses. Acudir a la unidad de salud para ser atendido si las picaduras de mosquitos parecen estar relacionados con signos de alerta graves, como fiebre, dolores de cabeza, dolores en el cuerpo y signos de infección.
No aplique repelentes en la piel debajo de la ropa.
42
gastronomía ALMA MATER
Fotos: iStock.
Imágen ilustrativas
Poke bowl, de Hawai para el mundo receta POR CAROLINA ROMÁN LAUREL Directora de Hospitalidad / ÚNICO Universidad
E
l poke bowl es un nuevo concepto culinario de origen hawaiano; fue creado en la isla en la década de los setenta; los nativos acostumbraban comerlo, pero sin fines comerciales, simplemente como un platillo rápido para llenarse de energía y seguir las labores propias de la isleta; anteriormente la economía estaba basada en las plantaciones agrícolas de coco, frutas y azúcar. Después, al platillo se le fueron agregando ingredientes de origen japonés hasta hindú. En los últimos años ha ganado popularidad en varios países y México no ha sido la excepción ya que es un platillo sencillo de preparar, ligero, nutritivo, fresco y económico. Atrévete a probarlo y a cocinarlo, a continuación, les dejamos la receta:
INGREDIENTES: ● 1 taza de arroz hervido (puedes sustituirlo por quinoa). ● ½ taza de mango. ● ½ taza de pepino. ● ½ taza de zanahoria rallada. ● ½ taza de aguacate. ● ½ taza atún en cubos (o salmón, camarón, etcétera). ● Puedes agregar o quitar frutas y verduras a tu elección. SALSA: ● 3 cucharadas de salsa de soya. ● 2 cucharadas de jugo de limón. ● ¼ de taza de aceite de ajonjolí. ● Pizca de sal. PARA SERVIR: Poner en un bowl el arroz o quinoa y acomodar las frutas, verduras y proteína encima. Bañar con la salsa.
44
ARTE
ALMA MATER
CULTURA
ALMA MATER
El flamenco desarrolla el talento de los niños
45
ya que exige fuerza y temple del cuerpo, favorece la salud cardiovascular, el equilibrio, la flexibilidad y coordinación”. El baile crea el hábito de una vida activa, ayuda a disminuir los niveles de ansiedad o estrés y funciona como ir al gimnasio ya que se realiza el equivalente a una rutina de ejercicios, lo cual puede dar como resultado, a su vez, el fortalecimiento de la autoestima, porque tonifica y libera la imagen corporal de quien lo practica. Otro de los beneficios es que mejora las destrezas sociales porque exige trato con otros y trabajo en equipo. Así mismo, favorece el crecimiento creativo, intelectual, mental y cultural. La música del flamenco no requiere una gran instrumentación, basta con una guitarra, castañuelas, la voz y las palmas de los bailaores.
POR ARTURO PADILLA
E
l flamenco es un baile español antiguo y aporta importantes beneficios a quien lo practica, más en la edad infantil; ayuda a fortalecer la atención y concentración, seguir la música y ritmo, permite la expresión de las emociones de manera sana con el movimiento de las manos, brazos y pies, y desarrolla belleza, presencia, musculatura y postura. Este género musical, que también incluye el cante jondo, es originario de la región de Andalucía y data del siglo xviii, comenta la licenciada Ana de la Peza González, profesora de flamenco del Departamento de Arte y Cultura de la uag. “Esta danza es patrimonio de la humanidad y producto del mestizaje de varias culturas: andaluza, musulmana, gitana, castellana y judía. Usamos nuestros pies para expresar fuerza y valentía, sentimientos, belleza y talento”, añade. En su clase, la profesora De la Peza ayuda a los niños a desarrollar su apreciación musical y coordina el oído con el movimiento del cuerpo al ritmo de la música. Hay otras razones para que los niños y niñas practiquen el flamenco: “Ayuda a desarrollar el cuerpo, favorece el crecimiento, mejora la resistencia física
● El baile flamenco genera hábitos para una vida saludable.
46
deportes
ALMA MATER
El futbol americano, en pleno crecimiento
TECOS ARRANCARÁ COMO LOCAL LA TEMPORADA DE LIGA MAYOR 2018
●Tecos obtuvo el subcampeonato juvenil en un partido que se decidió en los dos minutos finales.
POR LUIS DURÁN
E
l futbol americano ha tomado un “segundo aire” en la Universidad Autónoma de Guadalajara, donde se ha consolidado como un programa importante en la escala nacional y un referente en toda la región occidente del país. Desde el 2012 la UAG reforzó su programa de futbol americano con la incorporación del head coach, Roberto Salas. En ese entonces había inscritos sólo 180 jugadores en las diferentes categorías, el año pasado la cifra alcanzó los 434 jugadores. En este 2018 el deporte de las tackleadas sigue creciendo; de hecho, ya fue incluida la categoría pre-infantil al programa, con cerca de 40 nuevos jugadores, comentó el Ing. Jaime Hernández Ortiz, director de Asuntos Estudiantiles de la UAG.
“Desde el año pasado estamos en todas las categorías de ONEFA, desde infantil, dos juveniles, dos intermedias y la Liga Mayor, y este año comenzamos con la pre-infantil también”, dijo el funcionario universitario. La UAG es un referente en futbol americano en toda la región occidente de México. Los Tecos fueron el primer equipo que hubo en esta zona, cuando este deporte no se practicaba y era prácticamente desconocido en Guadalajara, hace medio siglo. El año pasado la ONEFA y el Salón de la Fama de Futbol Americano de México hicieron un reconocimiento a la universidad por este hecho. Este año, el XL Congreso de la ONEFA
47
se realizó se realizó en el Hotel Grand Isla Navidad de la UAG, donde los representantes de todos los equipos definieron los detalles de la temporada 2018 de la Liga Mayor. En el evento se habló de la posibilidad de que la UAG sea sede nuevamente de un juego de alto nivel, como ocurrió el año pasado cuando trajeron al estadio Tres de marzo el partido oficial entre los Pumas de la UNAM y las Águilas Blancas del IPN. “Lo importante que el programa de futbol americano de la Universidad Autónoma de Guadalajara ya está reconocido por todos”,
CALENDARIO LIGA MAYOR Este es el Calendario de la Conferencia Roja de la Liga Mayor para los Tecos en la temporada 2018: ● Set.
8, recibe a Centinelas. ● Set. 15, visita a Correcaminos Reynosa. ● Set. 22, recibe a Leones Negros UdeG. ● Set. 29, visita a Halcones de la U. Veracruzana. ● Oct. 6, recibe a Correcaminos Ciudad Victoria. ● Oct. 13, visita a Lobos de la BUAP. ● Oct. 20, recibe a la Selección Morelos. Los partidos contra Centinelas, Leones Negros y Correcaminos Victoria serán a las seis de la tarde en el estadio Tres de Marzo. El encuentro ante la Selección Morelos será en el campo 23 de Octubre a las tres de la tarde.
● Ing. Jaime Hernández Ortiz, junto a los trofeos de futbol americano de Tecos.
afirmó el Ing. Hernández Ortiz. “Incluso la UAG fue de las organizaciones impulsoras para que el año pasado se creara la Región Bajío-Occidente de la categoría Infantil de la ONEFA, medida que beneficia a los equipos porque los juegos se realizan en ciudades cercanas”, añadió el funcionario. Entre lo más destacado del primer semestre de este año está el equipo juvenil, campeón de su categoría el año pasado y que ahora disputó una emocionante final para terminar como subcampeón del Torneo Juvenil de Primavera, en un partido que se decidió a dos minutos del silbatazo final. El equipo de Liga Mayor ya se prepara para el torneo estelar del año, que abrirá el 8 de septiembre contra los Centinelas de Guardias Presidenciales. Tecos ya fue campeón de esta categoría en 2015 y quiere repetir título. Por lo pronto, está en pláticas con equipos de otras conferencias para realizar partidos de scrimmage y prácticas en conjunto. Hasta el momento se ha platicado de tener prácticas en conjunto con los Tigres de la UANL y las Águilas Blancas del IPN, ambas escuadras de la Conferencia Verde; mientras que los scrimmages serian contra los Potros UAEM y los Pumas Acatlán, de la Conferencia Blanca.
48
CARTÓN
ALMA MATER