Revista Focus Septiembre-Diciembre 2023

Page 1

REVISTA DE OPINIÓN DE LA UAG | SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2023 | No. 3

INNOVACIÓN EDUCATIVA MÁS ALLÁ DE LA TECNOLOGÍA


citsia.com


EDITORIAL

FOCUS

DISRUPCIÓN DIGITAL

EN LA EDUCACIÓN

E

l mundo es ya una aldea global, donde comenzamos a vivir un modelo de civilización planetario, no en el sentido de la uniformidad, sino por la inevitable vinculación entre ámbitos, países y regiones. La revolución digital transforma la economía y la sociedad como resultado de la adopción e integración de tecnologías digitales avanzadas (redes móviles de quinta generación [5G], internet de las cosas [IoT], computación en la nube, inteligencia artificial (IA), analítica de grandes conjuntos de datos y robótica, entre otros adelantos). En la actualidad, la economía tradicional convive y se fusiona con el entorno digital, dando lugar a nuevos sistemas de organización y gobernanza entrelazados digitalmente, en los que se integran e interactúan modelos de ambos mundos. Ello genera ecosistemas altamente dinámicos y complejos en proceso de adecuación organizativa, institucional y normativa. La disrupción digital ha introducido cambios en los modelos de comunicación, interacción y consumo que se evidencian en una mayor demanda de dispositivos, software con más funcionalidades, servicios en la nube y tráfico de datos. Todo esto implica adquirir las habilidades digitales necesarias para participar en el consumo digital y adecuarse a las demandas laborales de los nuevos modelos de producción. La economía digital ha llevado a un cambio radical de la propuesta de valor de los bienes y servicios, al reducir los costos de intermediación y explotar la información que se genera e intercambia en las plataformas digitales, convirtiéndola en un factor estratégico que posibilita la segmentación de mercados, así como la personalización y transformación de los productos. Junto con ese dinamismo económico surge la necesidad de aplicar cambios normativos, tanto en la regulación de las telecomunicaciones como en el comercio y las políticas de competencia, protección de datos y ciberseguridad, entre otras.

La expansión de los sistemas inteligentes, de las cadenas de valor virtuales y de la IA en los procesos productivos aceleran la innovación en la educación. Al mismo tiempo, las nuevas generaciones de estudiantes buscan experiencias académicas significativas y profesores capaces de ir más allá del contenido; que sean conscientes de la situación actual, empáticos, aliados y, sobre todo, humanos. Si bien ser hábil en el uso de la tecnología es indispensable, no es eso lo que define la excelencia en el docente. En este contexto de disrupción digital, el referente fundamental en la educación sigue siendo el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades cognitivas, afectivas y volitivas de los educandos, con base en conocimientos científicos válidos y confiables, y en desarrollos tecnológicos pertinentes y eficaces para el desempeño en la economía del conocimiento. Todo ello se fundamenta en una cultura de la integridad académica, concebida como la defensa de valores como la honestidad, la confianza, la justicia, el respeto y la responsabilidad. Para ello, el modelo educativo de la UAG adiciona, perfila y acentúa un conjunto de elementos pedagógico-didácticos que renuevan el quehacer académico e innovan a partir de las tecnologías digitales, con el fin de aplicar acciones educativas que conduzcan a nuestros egresados al crecimiento personal y una formación profesional exitosa en condiciones críticas de disrupción digital. Se trata de adecuar los procesos educativos a la realidad mediática actual, haciendo de la Universidad una organización digitalmente competente, que genere entornos educativos propicios para el aprendizaje adaptativo, autónomo, autorregulado y comprometido en una cultura de la innovación sostenible y productiva.

5G, AI, and the Coming Mobile Revolution

Tecnologías digitales para un nuevo futuro

<

LIC. ANTONIO LEAÑO REYES Rector


CONTENIDO

FOCUS

DIRECTORIO Dirección de Comunicación y Mercadotecnia Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez

15. 04. El ABC de los líderes innovadores. 06. Recrea: Transformar los retos en oportunidades de innovación educativa. 08. Educación superior e innovación. 11. La ciencia abierta como forma de colaboración entre las instituciones de educación superior. 15. Nuevos retos para los líderes de la educación superior. 16. La educación superior hispana en los Estados Unidos: convergencia y futuro en el hemisferio occidental. 18. Las funciones de la universidad y su contribución al desarrollo 24. Programa Internacional de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara: Un caso de éxito de innovación educativa. 26. La formación de profesionales de la salud de clase mundial.

28. Transformando el aprendizaje: innovación educativa más allá de la tecnología.

50. La acreditación como proceso de evaluación para la innovación en la UAG. 52. El uso de la inteligencia artificial en el aula: retos e implicaciones.

56. Retos institucionales en el uso de la tecnología. 58. Al innovar, que sea para mejorar. La simulación en la enseñanza de la medicina.

32. Internacionalización: innovación en un mundo de constante cambio.

60. Microcredenciales, nueva y efectiva forma de avalar el aprendizaje.

34. ¿Soy un ciudadano digital?

62. Insignias digitales: Reconocimientos de programas de formación laboral.

38. Integridad Académica e Innovación. 40. La tecnología y la generación de empleo. 41. Competencias digitales para el éxito profesional. 44. Ambientes de aprendizaje para la innovación. 46. Competencias digitales docentes: hacia la consolidación de un mundo digital globalizado.

Diseño editorial y formación

54. Competencias digitales del estudiante universitario.

30. El perfil del profesor innovador: un estudiante profesional.

36. La educación integral es constante innovación.

Comunicación Institucional Gerente: Dr. Víctor Escalante Vera Especialista: Lic. Juan José Vázquez Hernández Especialista: Mtra. Cristina Isabel Rocha Alvarado

63. Living Labs: Acortando la brecha entre lo deseable y lo posible en favor del progreso de la sociedad. 64. La realidad virtual inmersa en la educación del futuro. 66. El aprendizaje híbrido llegó para quedarse. 68. Creatividad y pensamiento crítico, potenciadores de la educación científica y tecnológica.

70. Revolucionando la 48. Aprendizaje basado en educación: el poder de la proyectos: una estrategia vital para la educación actual. gamificación en el aula.

Comentarios y sugerencias: prensa@mail.uag.mx Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación cuatrimestral editada por la Dirección de Comunicación y Mercadotecnia de la UAG. Oficinas: Av. Patria 1201, Lomas del Valle, Guadalajara, Jalisco, México, C.P. 44100, Tel. 33 3648-8824. Porte pagado Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo. Reserva: 04-2017022812190500-102. Comunicación Social UAG 33 3648-8824 Ext. 35829/60177. Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2023. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.



4

INNOVACIÓN

FOCUS

Lic. Antonio Leaño del Castillo Vicerrector General UAG

EL ABC

DE LOS LÍDERES INNOVADORES

L

a propia dinámica del mundo provoca que tarde o temprano las organizaciones humanas tengan que actualizar su forma de hacer las cosas sin renunciar a lo esencial, que les dan sentido, y sin abandonar su misión. Replantear lo que hacemos no es fácil, y entre más grande sea la empresa, más compleja es la transformación. Cuando esto ocurre se entra en un proceso de cambio organizacional, el cual debe ser dirigido y acompañado por líderes. Cambiar cuesta, se requiere hacer lo recto y lo correcto, y para ello es indispensable contar con buenas personas. El reto está en mover a la organización en la dirección correcta. Es toda una proeza moverse uno mismo, moviendo a otros. En esta dinámica, con algo nos quedaremos,

por ser perenne, y algo más abandonaremos, porque se ha agotado. Esto es propio de cualquier organización humana que crece, que sirve más y que desea trascender. En ese proceso de cambio puede reinar la incertidumbre y el caos, acompañado con algún tipo de escasez y sentido de urgencia. Siempre hay algo que hacer y nadie quiere equivocarse. No caer en pánico es importante, y en todo momento debemos buscar tener claridad de mente. Ante problemas nuevos, soluciones nuevas. Hay que hacer algo nuevo, pero hay que hacerlo sin perder la cabeza. Surge así la innovación audaz, pero prudente, porque lo nuevo nos mueve a territorios poco explorados. Abrazar el cambio no debe significar renunciar a lo esencial.


5 ANTE PROBLEMAS NUEVOS, SOLUCIONES NUEVAS. HAY QUE HACER ALGO NUEVO, PERO HAY QUE HACERLO SIN PERDER LA CABEZA. Requerimos entonces liderazgos especiales, porque hay que moverse entre hábitos, temores, inercias, renuncias, etcétera. Y debemos hacerlo sin transmitir impaciencia, desesperación, atraso en decisiones, y sin dejar de servir. Hay que ser agentes de cambio, no simples comentaristas de la realidad. Hay que evitar la parálisis por exceso de análisis. Son momentos decisivos porque hay que tomar decisiones, poniendo en práctica lo mejor de nuestros talentos, vocación y carácter. Debemos pensar y aplicar. Sin embargo, hay carencia de líderes en nuestro tiempo, por lo que debemos formarlos o atraerlos de otros lados. En esto hay que ir con cuidado, para no descarrilarse. Estudiar a los clásicos ayuda. En síntesis, y de manera que resulte didáctico para los demás, me gusta hablar del liderazgo ABC. “A”, por “una persona activa”. Esta actividad no se contrapone a las pausas virtuosas. La actividad a que nos referimos es aquella que nos es precisa para superar paso a paso y sistemáticamente todo reto. Es una invitación que hacemos en el sentido del movimiento. Para superar nuestra situación ¡hay que movernos! Y recordando a Aristóteles, “hay que pasar de la potencia al acto…” Al líder lo necesitamos en acto, no en potencia, especialmente en tiempos de cambio. Actualizarse es también otra forma de decir que debemos convertirnos en nuestra mejor versión. Alguien en acto actualiza a los demás. “B”, por “buscador de soluciones”. Siempre habrá algo que nos detenga, y uno debe sa-

berse administrar en cada situación qué nos detiene hacia nuestra meta. Diciéndolo con sencillez, “¿De qué manera podemos…?”o “¿Cómo sí se puede?”. Hay que ser virtuosos en la audacia, lo que nos permite conseguir aquello que no tenemos y requerimos. Esta virtud llena el alma de un optimismo necesario para que el ánimo no caiga, sin importar la adversidad. “C”, por “centrado en valores”. Son los valores, encarnados por la práctica en virtudes, los que se convierten en la fuerza necesaria para continuar, para resistir las dificultades, para perseverar hasta lograr lo anhelado. Sin lugar a duda, la dirección tiene retos que ponen a prueba lo mejor de nuestro ser. Conviene ir con toda la fuerza posible, y esa es la virtud a la que nos referimos. Deben ir las tres letras juntas, “ABC”, porque la carencia de alguna daña a todo un equipo en su proceso de ajuste al cambio que implique innovación. Alguien activo y buscador de soluciones nada vale si no está centrado en valores; poco avanza el que, teniendo actividad y centrado en valores, no busca soluciones; y por más buscador de soluciones y centrado en valores que esté alguien, sin actividad simplemente no logra lo esperado. La Universidad Autónoma de Guadalajara se empeña, a través de su modelo educativo y en todos sus programas académicos, en la Formación de Líderes de Clase Mundial, rescatando el liderazgo ABC, para acercarnos al liderazgo innovador, que todo logra en el bien.<

Al líder lo necesitamos en acto, no en potencia, especialmente en tiempos de cambio.


6

INNOVACIÓN

FOCUS

Mtro. Juan Carlos Flores Miramontes Secretario de Educación del Estado de Jalisco

RECREA:

TRANSFORMAR LOS RETOS EN OPORTUNIDADES DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

E

n un mundo globalizado y marcado por avances tecnológicos vertiginosos, la educación debe responder tanto a la necesidad de formación académica en las diferentes áreas del conocimiento como en la formación de habilidades para la convivencia, la adaptabilidad, la colaboración y el trabajo en equipo. Desde hace varias décadas, la tendencia en educación es atender las exigencias de cada contexto local o regional con programas y metodologías pertinentes, para ofrecer calidad en el proceso de enseñanzaaprendizaje de niñas, niños y adolescentes. El estudiantado, personal docente y directivo, y las propias autoridades educativas forman parte de un contexto social en constante evolución. En México nos encontramos ante un cambio importante debido a la Reforma Educativa, puesta en marcha a partir del ciclo

escolar 2023-2024. Uno de los aspectos más destacables es que permite trabajar por proyectos de acuerdo con las necesidades del estudiantado y las condiciones de cada entorno. Para todos los involucrados en el proceso educativo esto representa un gran desafío, porque implica trabajar mediante una metodología que prioriza el aprendizaje activo y colaborativo. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) se presenta a sí misma como una transformación. Este cambio ha requerido impartir cursos y talleres en los que algunos docentes han externado dudas; algunas de las más recurrentes han sido ¿cómo implementar las nuevas estrategias?, ¿se obtendrán resultados positivos a corto, mediano y largo plazo?, ¿dispondremos o no de libros de texto?, ¿estos atienden o no las necesidades locales?, ¿la nueva propuesta asegura el aprendizaje significativo del estudiantado?


7 Jalisco se ha adelantado a responder estas preguntas, pues desde 2019 tenemos un rumbo claro. La travesía se inició con una amplia consulta, en la que participaron docentes, directivos, madres y padres de familia, asesores académicos, especialistas de todos los niveles, integrantes de la sociedad civil, así como líderes empresariales. A partir de esta participación plural se definieron las líneas estratégicas, directrices y programas básicos de lo que hoy conforma una sólida propuesta educativa: Recrea. Como parte del proyecto educativo estatal, la vanguardia y pertinencia de iniciativas como Recrea Digital ha quedado patente. En esta plataforma, docentes, estudiantes y padres de familia cuentan con acceso a recursos, capacitación, y herramientas digitales en línea: son más de 6 mil recursos didácticos y 40 cursos sobre el uso de tecnologías. En particular, destacan los más de cien proyectos integradores, que fusionan el aprendizaje basado en proyectos y el currículo integrado, para dar paso a una propuesta de trabajo colaborativa en las aulas, que puede adaptarse a las necesidades de cada contexto y colectivo escolar, para impulsar el aprendizaje significativo entre el estudiantado. Hoy, los Proyectos Integradores se aplican en 6,266 escuelas, para lo cual se ha brindado capacitación a 78,300 docentes. Estos recursos, de fácil acceso y en formato descargable, fomentan la creatividad, el pensamiento crítico, la autonomía y la resolución de problemas matemáticos, fortaleciendo la propuesta de la NEM y dando pasos firmes en el cumplimiento de los objetivos de Recrea. Cada uno de estos recursos se han potenciado a través de la Red Jalisco, una política integral de conectividad única en

México, que brinda internet gratuito de alta velocidad a las escuelas públicas del estado. Educar es una tarea colectiva que requiere la articulación de todos los actores sociales y educativos. Ante este reto, la Secretaría de Educación Jalisco ha consolidado espacios que favorecen la innovación, el diálogo, la reflexión y el intercambio de saberes, con una mirada común: impulsar el desarrollo social y económico de Jalisco a través de la educación. Ejemplos de esto son Recrea Land, Recrea Academy y Recrea Familia, experiencias que han marcado un antes y un después en la manera de colaborar en torno a la educación.

LOS PROYECTOS INTEGRADORES SE APLICAN EN 6,266 ESCUELAS, PARA LO CUAL SE HA BRINDADO CAPACITACIÓN A 78,300 DOCENTES. Así, a lo largo de estos más de cuatro años de trabajo, en Jalisco hemos atendido los retos más importantes: contar con escuelas dignas, equipo tecnológico de vanguardia, docentes reconocidos en su labor, pero, sobre todo, construir comunidades enfocadas en lo más importante: la formación de seres humanos altamente preparados y comprometidos con el bien común. En el año del Bicentenario del Estado Libre y Soberano de Jalisco, celebramos la grandeza de nuestra historia y vemos hacia el futuro con un rumbo claro. Con el reconocimiento de la sociedad jalisciense a la labor docente y un Gobierno que respalda a su magisterio, en Jalisco estamos listos para un nuevo ciclo escolar, con las herramientas necesarias para hacer de cada reto una oportunidad para innovar.<


8

INNOVACIÓN

FOCUS

Mtro. Alfonso Pompa Padilla Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco

EDUCACIÓN SUPERIOR

E INNOVACIÓN

H

ace más de tres décadas, algunos tuvimos la fortuna de vivir, ya como adultos profesionales, lo que hoy llamamos, amplia y liberalmente, la urgencia de la transformación digital. Seguramente recordamos el gran impacto y las expectativas que generó la llegada del www —internet— en nuestra vida, seguidas de Netscape, el primer navegador, que nos dio acceso a ese recurso infinito en el que se ha convertido ahora la nube o red. Las expectativas de esa época auguraban una disrupción en todas las actividades hu-

manas. Y, en efecto, así fue. Comparemos cómo hacemos hoy nuestras compras, cómo utilizamos los servicios de banca, turísticos y actividades recreativas o de esparcimiento, por nombrar algunas de las innovaciones más conocidas, sin omitir su impacto en el empleo, los modelos de negocios, la generación y destrucción de riqueza, etcétera. En la educación superior tal vez recordamos la cantidad de ensayos, libros y publicaciones que hablaban del fin de las universidades tradicionales. Esos que acuñaron frases tan efectivas como bricks vs clicks,


9

bajo la premisa de que la educación básicamente es un proceso de transmisión de información entre profesores y alumnos, que podría realizarse de manera más efectiva con las nuevas tecnologías. La historia no ha sido exactamente así. Por diversos factores, hay tres tipos de organizaciones que han sido inercialmente lentas en su transformación: la Iglesia, los gobiernos y las universidades. Es un hecho que las universidades tradicionales no han desaparecido; sin embargo, es indiscutible el gran impacto que ha tenido el uso de las tecnologías digitales en la educación en general, y expertos de todo el mundo consideran que la pandemia de Covid-19 aceleró la metamorfosis. Especialmente en la educación continua, programas para ejecutivos y certificaciones profesionales ha habido grandes innovaciones con el uso de las tecnologías digitales y nuevos enfoques —job ready on day one—, como la obtención de microcredenciales o micromaestrías a través de programas modulares. El crecimiento sin precedentes de organizaciones como EdX, Udemy, Coursera y algunos casos notables de nuevos modelos universitarios que nacieron basados en las nuevas tecnologías representa algunas de las innovaciones más espectaculares en la educación. Diversas fuentes estiman el valor anual de esta novel industria en Estados Unidos en 198.2 billones de dólares, y proyectan que para 2030 alcanzará un valor de 602 billones. Es evidente también en esta era post covid el uso generalizado de las tecnologías digitales. Reportes recientes de organizaciones reconocidas, como McKinsey y Deloitte,

muestran que el uso de estas tecnologías se ha generalizado en la mayoría de las universidades consideradas tradicionales, mejorando sus servicios y la “experiencia universitaria”, enriqueciendo el aprendizaje con el uso de contenidos de gran valor disponibles en la nube, y ofreciendo modelos de enseñanza más flexibles y adaptables a las necesidades y preferencias de sus estudiantes o audiencias. Resaltan algunos nuevos modelos de negocio y de alianzas estratégicas, como el caso de la UAG y Arizona State University. Sin embargo, la inercia de los procesos y paradigmas académicos tradicionales sigue cuestionando al menos la rapidez con que las universidades se transformarán para servir con mayor efectividad a las nuevas generaciones de estudiantes —nativos digitales—, las nuevas demandas de la fuerza laboral y a la sociedad en general. Retos tan diversos como la reducción de costos y un acceso democrático a la educación, la oferta de educación continuada a lo largo de la vida, la evaluación de la efectividad de los sistemas y modelos educativos, inspiración e involucramiento de los alumnos en su propia formación, eliminar el efecto “de la fila de atrás”, la definición de los nuevos roles de los profesores y el financiamiento de la educación superior, pública y privada seguirán siendo el objeto de innovación constante, así como la mejor utilización de datos y modelos que fortalezcan la toma de decisiones y el diseño de los programas de estudio. La reciente irrupción de aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial (IA) al alcance de todos ha generado un sinnúmero de expectativas, sin duda muy positivas para los procesos de enseñanza-aprendizaje,

Todo apunta a que estamos apenas en el umbral de una nueva era, más poderosa, más rápida y disruptiva que cualquiera de las otras que vivimos en los últimos cuarenta años.


10

INNOVACIÓN

acompañadas de preocupación y temores en cuanto a temas tan específicos como el rol de los maestros; la producción de materiales académicos, desde ensayos hasta algoritmos, la creación artística y más, o temas tan generales como las implicaciones morales, legales y éticas en los campos de autoría y protección de propiedad intelectual, por mencionar los menos.

EL MACHINE LEARNING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTARÁN CADA VEZ MÁS PRESENTES EN LA EXISTENCIA DE LA HUMANIDAD. M’hammed Abdous sostiene que la IA, machine y deep learning, así como las poderosas aplicaciones de procesamiento del lenguaje natural y de reconocimiento de patrones visuales, aumentan la capacidad de los humanos para resolver problemas complejos en salud, cambio climático, agricultura, manufactura, prevención de fraudes bancarios y lavado de dinero, por mencionar algunas de las más conocidas en la actualidad, más las que vendrán en el futuro inmediato.

La definición de los nuevos roles de los profesores y el financiamiento de la educación superior, pública y privada, seguirán siendo el objeto de innovación constante.

FOCUS

Todo apunta a que estamos apenas en el umbral de una nueva era, más poderosa, más rápida y disruptiva que cualquiera de las otras que vivimos en los últimos cuarenta años. Los aspectos éticos y de seguridad, que despiertan grandes inquietudes sobre la posible desaparición de fuentes de empleo tradicionales, deberían constituir el gran motor para hacer lo necesario para que nuestros estudiantes sean capaces de utilizar la fuerza de estas tecnologías para aumentar su potencial personal y profesional, con formación ética y de responsabilidad social. La incansable búsqueda de la humanidad por crear y descubrir no se detendrá, y el desarrollo de la IA seguirá, con nuestra participación o sin ella, por lo que es inútil y exagerado estancarse en pensamientos catastróficos, aunque es muy sensato no perder de vista los riesgos que conlleva el potencial de la IA, por lo que el llamado global de los expertos a pausar el desarrollo de la inteligencia artificial hasta tener al menos legislación, límites, sanciones e instituciones pertinentes ha empezado a ganar consenso en el mundo. El doble rol de las universidades con respecto a los desarrollos científicos y tecnológicos magnifica la responsabilidad de sus directivos en cuanto a la velocidad y la profundidad de los cambios en los programas de estudio y modelos de enseñanza. Estudiantes y profesores son usuarios de los desarrollos tecnológicos y del conocimiento científico y, al mismo tiempo y en el mejor de los casos, también son generadores de mejores tecnologías y nuevos conocimientos. Esta realidad es la que ha hecho que las universidades permanezcan. Esta relevancia aceptada por los alumnos y la sociedad ofrece esperanza a cada generación que se titula, al tener la certeza de haber accedido a la vanguardia del conocimiento, que podrá aprovecharse para el beneficio común.<


INNOVACIÓN

FOCUS Dr. Luis González Placencia* Secretario General Ejecutivo de la ANUIES

LA CIENCIA ABIERTA

COMO FORMA DE COLABORACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

P

roducir conocimiento, sea en el ámbito humanístico, tecnológico o científico, es una actividad primordialmente colectiva. La investigación es, de hecho, un emprendimiento colaborativo: configura una especie de espiral que parte del análisis de trabajos elaborados previamente en torno a un cierto fenómeno, cuyos resultados se publican en diversos formatos — artículos, libros, capítulos de libros, pero también conferencias y congresos—. Las y los integrantes de una comunidad científica interesada en estudiar dicho fenómeno

revisan, discuten y finalmente validan estos resultados, con el fin de profundizar o refutar el conocimiento estándar que, en el fondo, ese cúmulo de trabajos constituye, que en el lenguaje de la ciencia se conoce como “estado del arte”. Así, los resultados que arrojan las nuevas investigaciones se integran al conocimiento colectivo sobre el ámbito en la que se realizan y, de ser conocimiento de frontera, pasarán con el tiempo a formar parte del dicho “estado del arte” de la ciencia estándar y servirán para que otras y otros estudiosos en el futuro continúen

11


12

INNOVACIÓN

EL CONCEPTO DE CIENCIA ABIERTA RECONOCE QUE LA INVESTIGACIÓN ES UNA ACTIVIDAD SOCIAL, PORQUE LA VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN REQUIERE EL INTERCAMBIO DE CONCLUSIONES Y DATOS. avanzando, realicen nuevas investigaciones y, eventualmente, refuten o confirmen los descubrimientos o conclusiones previamente alcanzadas. Sin embargo, a pesar del carácter colectivo de la investigación, varias décadas de aplicar un modelo de ciencia que privilegió el trabajo individual y la mercantilización de los productos de la investigación científica y la innovación fueron a la postre constituyendo una práctica egoísta que mantiene datos, métodos, fórmulas, procedimientos y otros aspectos cruciales de las investigaciones lejos de la publicidad y el intercambio, hasta que se publican los re-

FOCUS

sultados. Ello posiblemente se deba a que dicho modelo de ciencia no solamenete no ha solido ofrecer motivaciones para que las y los científicos compartan su información, sino que, justo por el valor de mercado y la competencia comercial en que se han visto involucrada la generación de conocimiento, se fomenta el temor fundado del plagio y de la apropiación indebida del trabajo científico por parte de competidores. Reservar la información hasta el momento de la publicación encuentra recompensa, en cambio, con la publicación del trabajo, a pesar de los riesgos de errores procedimentales, sesgos y otros problemas que otros integrantes de la comunidad científica podrían señalado si la información se mantuviera abierta.1 El ideal ilustrado de un diálogo continuo en una comunidad científica que está sometiendo a crítica constante sus ideas en aras de alcanzar la verdad encuentra, además, otros obstáculos. La propiedad intelectual de la investigación es uno de ellos; por otro lado, existen temas de investigación que son sensibles para la sociedad, como la migración irregular, la prostitución y los asociados con las drogas y la violencia, que requerirán establecer acuerdos de confidencialidad antes de compartir datos de investigaciones de esta índole, al grado de que hoy es una exigencia el anonimato de quienes participan en ellas, ya sea como investigadoras o como informantes, con el fin de protegerlas ante posibles represalias.2 No obstante, la reciente pandemia de covid-19 obligó a las comunidades científicas y humanísticas a repensar la existencia de problemas que trascienden a universidades, centros de investigación y las fronteras de los países; problemas que requieren trabajo en conjunto para encontrar soluciones velo-


13 ces a problemas apremiantes y que afectan al conjunto de las y los seres humanos. Si no hubiera sido porque la comunidad científica en China hizo pública la secuenciación del genoma del coronavirus en 2020, los científicos en Alemania no habrían podido desarrollar a la velocidad con que lo hicieron la prueba de detección de la enfermedad,3 y tampoco se habría desarrollado la vacuna alrededor del mundo con la rapidez con que se hizo. Aunque una comunidad nacional o global de investigadores sea difícil de concretar, su posibilidad debe seguir siendo un ideal regulativo capaz de guiar la investigación científica y humanística, con transparencia y diálogo continuo entre quienes la conforman. Es imperativo hallar un equilibrio que favorezca el intercambio de información entre las instituciones y que, al mismo tiempo, proteja el trabajo y la integridad individual de las y los investigadores. Una propuesta reciente para alcanzar dicho ideal es la recomendación sobre la Ciencia Abierta de la UNESCO (2021) para sus Estados miembros, la cual tiene entre sus objetivos primordiales la colaboración bilateral, regional, multilateral y mundial en el fomento de la ciencia abierta. El con-

cepto de ciencia abierta reconoce que la investigación es una actividad social, porque la validación de los resultados de la investigación requiere el intercambio de conclusiones y datos, y el examen entre pares;4 asimismo, la ciencia abierta tiene como fin el que el conocimiento científico sea lo más transparente y accesible posible a todas las personas, incluso más allá de las instituciones que lo producen. Aunque establece también criterios de acceso a la información, el concepto de ciencia abierta lo hace en función de variables destinadas a la protección de los derechos humanos, la seguridad nacional, el derecho a la privacidad, el respeto a las y los participantes en estudios que involucran personas y la protección a la propiedad intelectual, entre otros, de modo que desde esta perspectiva se garantiza en efecto la posibilidad de compartir con un mínimo de riesgo lo que las y los científicos realizan mientras hacen investigación.5 <

Si la comunidad científica de China no hubiera publicado la información sobre el Coronavirus, no se habrían hecho las vacunas.

*Psicólogo y sociólogo del Derecho. Doctor en Política Criminal. Catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Tlaxcala e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

Notas al pie 1 Cfr. Brian A. Nosek, “Open Science” en Open. The Philosophy and Practices that are Revolutionizing Education and Science. Rajiv S. Jhangiani and Robert Biswas-Diener (eds.) (Ubiquity Press, 2017): 90. 2 Cfr. Lena Näre, “Is Open Science Good for Research and Researchers?”, Nordic Journal of Migration Research, Vol. 12, No. 1 (2022): 2. 3 Cfr. Comunidad de prensa, “La UNESCO se congratula del movimiento para levantar la patente de las vacunas e impulsa la ciencia abierta”, UNESCO, https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-se-congratula-del-movimientopara-levantar-la-patente-de-las-vacunas-e-impulsa-la-ciencia. 4 Cfr. UNESCO, Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta (París: UNESCO, 2021), 7. 5 Ibid., 11.


14

INNOVACIÓN

FOCUS

Dr. Fernando León García Presidente de la International Association of University Presidents (IAUP) y Rector del Sistema CETYS Universidad

NUEVOS RETOS

PARA LOS LÍDERES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

C

Los líderes de la educación superior enfrentan el desafío de seguir cultivando la resiliencia y la adaptabilidad en sus instituciones.

omo líderes de educación superior en la era postpandemia, nos encontramos en una encrucijada única, caracterizada por desafíos y oportunidades sin precedentes. Es innegable que este suceso singular, que ha evolucionado a ritmos diversos en cada latitud, trajo consigo una serie de transformaciones: algunas consolidadas, otras en proceso y unas más que apenas se inician. El tema ha sido objeto de debate en diversos escenarios en el mundo, especialmente en las reuniones de la Asociación Internacional de Presidentes de Universidades (IAUP, por sus siglas en inglés), cuyos encuentros congregan a líderes de todos los continentes. Aunque cada país presenta particularidades propias, estas discusiones han resaltado una serie de elementos en común que debemos tomar en cuenta. La encuesta de la IAUP “Respuestas de liderazgo al Covid-19”, realizada en febrero de 2021 en más de ochenta países, reveló que los líderes institucionales se encontraban en diversos niveles de preparación ante la pandemia. Los resultados evidenciaron el rol del docente en una transición exitosa a la educación a distancia, una perspectiva ampliada de la internacionalización, el reconocimiento de los desafíos financieros a corto y largo plazo, la importancia de priorizar las respuestas inmediatas y la visualización de un futuro educativo que integra la tecnología y las modalidades híbridas. Por otro lado, durante la Conferencia Trienal de la IAUP, celebrada en julio de 2021, lí-

deres de más de cuarenta países abordaron la agilidad y el liderazgo bifocal, los programas educativos centrados en la industria, la interculturalidad, y la importancia de la inclusión y la salud mental de los estudiantes. Reuniones posteriores, celebradas en Colombia en septiembre de 2022, y en Egipto en mayo de 2023, reafirmaron la urgencia de mantener y elevar la calidad educativa, reforzar la capacidad de adaptación de las instituciones, aumentar la internacionalización y la inclusión, y promover el bienestar de los estudiantes. A estos puntos se sumaron la empatía, la solidaridad, la flexibilidad y la oportunidad creativa como dimensiones esenciales para un futuro exitoso. Resiliencia y adaptabilidad En la era postpandemia, los líderes de la educación superior enfrentan el desafío de seguir cultivando la resiliencia y la adaptabilidad en sus instituciones. La capacidad de ajustarse rápidamente a los cambios es imprescindible para mantener la continuidad educativa en situaciones impredecibles de cualquier índole. Esto implica una reevaluación periódica y constante de nuestras estrategias, un equipo de trabajo sólido y consolidado, buena comunicación en todos los niveles, la toma rápida de decisiones y la disposición para adoptar nuevas formas de enseñanza, aprendizaje y gestión, para asegurar el éxito institucional y de los estudiantes en un entorno muchas veces volátil.


15 Educación de calidad Sin duda, la búsqueda de la excelencia educativa es y seguirá siendo imperativa para los líderes de la educación superior. A medida que el entorno cambia y la demanda de los estudiantes y la sociedad evoluciona, es fundamental mantener y elevar los estándares de calidad a través de la revisión constante de métodos de enseñanza y de los programas, asegurando que los egresados reúnan competencias y habilidades alineadas con el mercado laboral actual y futuro. Es importante enfocarse más en “cómo” que en “qué” se enseña, promoviendo el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. Inclusión y bienestar estudiantil Como líderes, debemos comprometernos con la creación de entornos inclusivos, que favorezcan el bienestar de los estudiantes. La atención a la salud mental de los alumnos y colaboradores universitarios es de gran relevancia. Debemos aplicar nuestros recursos para brindar apoyo ante desafíos tanto académicos como personales, asegurando el éxito de nuestros jóvenes, y también el de nuestro equipo. Las universidades deben tener un enfoque centrado en el estudiante, priorizando sus necesidades y preferencias al configurar nuevas estrategias y estructuras. Innovación tecnológica Es esencial integrar eficazmente la tecnología en el quehacer institucional. Los líderes debemos fomentar la adopción de herramientas y plataformas tecnológicas que permitan enriquecer la experiencia educativa y faciliten el aprendizaje, la colaboración entre diferentes culturas y la accesibilidad. Impacto en la comunidad Los líderes educativos debemos reconocer que la responsabilidad social de las universidades trasciende el aula. El modelo convencional de las instituciones de edu-

cación superior está en proceso de grandes cambios: cada vez se ve más cuestionada su contribución a la sociedad. La colaboración global entre las universidades, así como los vínculos con la comunidad y la industria, adquieren una importancia crucial para afrontar estos retos y encontrar soluciones. La investigación aplicada, el compromiso y la colaboración han emergido como pilares esenciales para generar un impacto positivo y sostenible en este nuevo panorama. En resumen, los líderes de educación superior enfrentan un escenario complejo, pero alentador, donde una combinación de cambios incrementales y transformaciones radicales es la clave del éxito sostenido. Es innegable que todos tenemos necesidad de adaptarnos y evolucionar en este entorno dinámico. Esta etapa nos ha llevado a desarrollar nuestra capacidad para aprender de lo que ha funcionado, identificar y mejorar en lo que hemos fallado, y continuar innovando, expandiendo los límites de nuestro conocimiento. En el proceso estamos redefiniendo la educación superior, construyendo instituciones que forman y fortalecen a las nuevas generaciones, con la educación como la llave del progreso, tanto individual como colectivo.

<


16

INNOVACIÓN

FOCUS

Dr. Antonio R. Flores Presidente y Director General de la Asociación Hispana de Universidades (HACU)

LA EDUCACIÓN SUPERIOR HISPANA EN LOS ESTADOS UNIDOS:

CONVERGENCIA Y FUTURO EN EL HEMISFERIO OCCIDENTAL

L

a prosperidad de los pueblos del hemisferio occidental, como en el resto del mundo, obedece principalmente a tres fuerzas interactivas y convergentes: la fuerza laboral, el capital, y la ciencia y tecnología. La educación superior es la base fundamental que las sustenta e impulsa hacia niveles superiores de desarrollo humano. A su vez, la educación superior se retroalimenta positivamente de la convergencia e interacción de esas fuerzas primordiales del

Más de 3.8 millones de estudiantes hispanos cursan estudios universitarios o de posgrado en los Estados Unidos.

progreso. La educación superior hispana en los Estados Unidos no es la excepción, y las Universidades al Servicio de la Hispanidad (Hispanic-Serving Institutions [HSIs]) constituyen su columna vertebral. Bajo el liderazgo de la Asociación Hispana de Universidades (Hispanic Association of Colleges and Universities [HACU]), fundada en San Antonio, Texas, por 18 universidades pioneras en 1986, la comunidad hispana abogó con gran éxito ante el Congreso de los Estados Unidos para incluir en la Ley Orgánica de Educación Superior (Higher Education Act of 1965) una enmienda que en 1992 instauró a las HSIs como un nuevo sector de la educación superior, enfocado en la superación universitaria hispana. Para ser designadas oficialmente como HSIs, las universidades deben mantener un mínimo de 25% de su matrícula constituida por estudiantes hispanos. Actualmente, 572 universidades son reconocidas como HSIs, y cada año surgen de 10 a 15 nuevas HSIs en diferentes regiones del país. HACU es la asociación que representa a estas universidades y a un gran número de las que se aproximan a ser designadas como HSIs. En su conjunto, las 572 HSIs educan a 67% de los 3.8 millones de estudiantes universitarios hispanos, la mayoría de ellos


17 de ascendencia mexicana, y un total de 5.3 millones de alumnos de diversos orígenes nacionales y étnicos. Dado que el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos ha proyectado que 78% de todos los nuevos empleados que se sumen a la fuerza laboral del país en la presente década (2020-2030) serán hispanos, recae en las HSIs la enorme responsabilidad y oportunidad de preparar a esta población, vital para el avance económico y social de los Estados Unidos. Las HSIs también preparan y apoyan a emprendedores y ejecutivos del sector financiero para invertir su capital de forma inteligente y equitativa en empresas y programas de infraestructura física y social. La inversión pública y privada nutre el desarrollo de las comunidades y promueve el bienestar general de los pueblos. Esta fuerza de progreso humano interactúa y converge continuamente con la educación superior hispana en las HSIs. La ciencia y la tecnología logran su máxima expresión y potencial de progreso en las aulas y los laboratorios de las HSIs. Las universidades tecnológicas (community colleges) preparan excelentes técnicos especializados; las de enfoque profesional producen una gran diversidad de profesionistas e ingenieros extraordinarios, y las de mayor capacidad de investigación científica forjan a grandes investigadores, que laboran para el bien común. Las HSIs están bien representadas en estos niveles universitarios, al igual que los alumnos hispanos. Sin embargo, es necesario incrementar significativamente la participación de estudiantes, docentes, investigadores, y gestores hispanos en las universidades con mayores recursos y envergadura científica.

Los casi 70 millones de hispanos en los Estados Unidos hacen de este país el segundo con mayor población de habla hispana y, si fuesen una nación, la quinta economía mundial. Su rápido crecimiento demográfico y mayor éxito educativo en las últimas décadas se reflejan en una creciente matrícula hispana preuniversitaria, con más de 30%, y a nivel universitario con más de 20%. Dadas estas tendencias, el futuro y la prosperidad de los Estados Unidos dependen en gran medida del éxito educativo universitario de las HSIs y de los hispanos. En este contexto, las HSIs y los hispanos en los Estados Unidos representan también la confluencia de las dos tradiciones culturales y lingüísticas más importantes del hemisferio occidental: la anglosajona y la hispánica. Esta convergencia cultural, aunada a la multiplicidad de comunidades provenientes de todos los confines del mundo, fomenta el refinamiento multicultural en el que los hispanos conviven exitosamente con diversas culturas y etnicidades en los Estados Unidos. En este sentido, las HSIs constituyen un microcosmos del país, en el que los hispanos demuestran su capacidad para triunfar simultáneamente en las dos culturas principales, reafirmando a la vez sus raíces culturales y lingüísticas. Asimismo, HACU y las HSIs, como puente cultural y universitario, representan un acervo invaluable para la colaboración internacional universitaria. Por ende, la evolución orgánica de la hispanidad y de la educación universitaria de los hispanos es trascendental para el desarrollo y el progreso de los Estados Unidos y los demás países del hemisferio. Tal es la importancia de HACU, las HSIs, y la educación universitaria hispana en los Estados Unidos.

<

La educación superior, sea en el ámbito humanístico, tecnológico o científico, impulsa el desarrollo humano.


18

INNOVACIÓN

FOCUS

Por Dr. Ismael Zamora Tovar Coordinador del Modelo Educativo UAG

La investigación es una de las funciones sustantivas de las universidades.

LAS FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

L

a educación representa de manera transversal la gran apuesta por el desarrollo sostenible del planeta, la mejora de la calidad de vida, la convivencia pacífica entre los países y una oportunidad para las personas de forjar un destino que satisfaga su vocación y le facilite por su formación profesional el acceso a empleos mejor remunerados logrando una movilidad social ascendente. En otras palabras, la aceptación pública de que la educación es la respuesta definitiva a los problemas sociales y del axioma de que la educación es la “fabrica” de los individuos deseables para una sociedad justa, solidaria, democrática, etc. ha puesto en el


19

centro de la discusión el sistema educativo y más en situaciones de crisis como la pandemia de Covid que aún continúa. En esta circunstancia las instituciones de educación superior deben contribuir a reducir las brechas estructurales como la pobreza, la equidad, el acceso al mundo digital y a servicios educativos de calidad, entre otros. Así como atender las necesidades emergentes producto del cambio climático y la urbanización; de la estructura poblacional ocasionada por envejecimiento de la sociedad, de la globalización de los mercados y el desarrollo tecnológico cuya automatización y digitalización ha modificado los procesos productivos y de convivencia. Aunado a la revolución cognitiva que la inteligencia artificial ha propiciado a partir del uso cada vez más generalizado del ChatGPT. La contribución de la Universidad está en relación con sus funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión universitaria, las cuales ante estos desafíos deberán se integradas orientando la docencia hacia el logro de los aprendizajes y niveles de desempeño esperados a través de una enseñanza situada; la investigación hacia la generación de conocimiento, en el contexto local, hacia la solución de problemas y en la educación en su mejora continua y efectividad; al tiempo que la extensión universitaria propicia cambios en el comportamiento a partir de la apropiación de la cultura. Por ello, la preparación de recursos humanos calificados y la formación profesional es la contribución fundamental de la universidad al desarrollo socioeconómico del país. A medida que nuestras sociedades y economías están cada vez más influenciadas por

las nuevas tecnologías y macrotendencias como la globalización económica, el calentamiento global y los cambios en la estructura poblacional, conseguir una educación de calidad es crucial para garantizar el bienestar y promover la crecimiento equitativo y sostenible. La velocidad a la que cambia el mundo hoy en día hace necesario un alto grado de adaptabilidad en las personas, para aprovechar las numerosas oportunidades que ofrece la vida y también sus innumerables desafíos. En un contexto en el que la innovación sostenible se ha convertido en una de las más importantes habilidades para la empleabilidad se hace necesario la promoción de un aprendizaje situado basado en la investigación, centrado en el descubrimiento y el trabajo en equipo.

SE TRATA DE ENFORCAR EL PROCESO EDUCATIVO EN LOS MEJORES CONTENIDOS Y LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MÁS EFECTIVAS. Para lograr altos niveles de desempeño en sus egresados, es esencial, que las instituciones de educación superior aborden una serie de desafíos fundamentales. Esto incluye la adopción de un enfoque internacional y de innovación académica basado en la determinación de niveles de desempeño, el diseño experiencias de aprendizaje que conecten a los estudiantes con situaciones del mundo real y del trabajo, el fortalecimiento de la alfabetización digital y la mejora de la infraestructura digital. Es crucial adoptar estructuras organizacionales flexibles


20

INNOVACIÓN

FOCUS

La preparación de personas calificadas y con formación profesional es fundamental en este momento.

La contribución de la Universidad está en relación con sus funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión universitaria.

y abiertas a los avances científicos y tecnológicos, diversificar el rol del profesor para adaptarse al crecimiento intelectual y las necesidades de aprendizaje del estudiante, definir perfiles docentes basados en resultados de aprendizaje, y demostrar el cumplimiento de estándares internacionales tanto para egresados como para la institución en sí. Así mismo, se debe enfocar la formación en capacidades intelectuales, morales y sociales, promoviendo la capacidad crítica y la habilidad para seleccionar y evaluar información en el contexto actual. La tecnología resulta muy prometedora cuando el profesorado está capacitado académicamente para utilizarla como forma de mejorar los entornos de aprendizaje, desarrollar una enseñanza más individualizada y ahorrar tiempo en tareas que pueden automatizarse, lo que permite centrarse en las nuevas tareas transversales que la tecnología no puede sustituir, como la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.

En lo general, se trata de enforcar el proceso educativo en los mejores contenidos y las experiencias de aprendizaje más efectivas, es decir enriquecimiento de la práctica educativa; lo que significa enriquecer o incorporar materias o áreas de aprendizaje que normalmente no se encuentran en un currículo habitual, pero también puede significar emplear materiales más difíciles o con mayor profundidad para el desarrollo de los contenidos curriculares, a lo que podemos añadir el elemento de velocidad en el desarrollo, pues es bien conocido que los estudiantes más capaces aprenden más rápido. Se trata de un enriquecimiento vertical y horizontal. Finalmente, la respuesta a los problemas, en el ámbito educativo, es el perfeccionamiento del hombre a partir del desarrollo de sus potencialidades cognitivas, volitivas y afectivas que le permitan desempeñarse con eficacia en los diversos ámbitos y lograr realizar su proyecto de vida.<


con

valores

Los guiamos hacia ese futuro que refleje su integridad.


Lí d e re s

MIS SUEÑOS

VAN

i nnovado res

MÁS


de

cla s e

ALLÁ

m und i a l

DE LAS

FRONTERAS


24

INNOVACIÓN

FOCUS

Lic. Susana Leaño del Castillo Vice-President, International Affairs Universidad Autónoma de Guadalajara

Simuladores del Campus Internacional de la UAG.

PROGRAMA INTERNACIONAL DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA:

UN CASO DE ÉXITO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE CLASE MUNDIAL

L

a Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ha establecido, a lo largo de sus 88 años de existencia, una reputación sólida como institución líder e innovadora en la educación médica, en México y el extranjero. Particularmente, su Programa Internacional de Medicina destaca como un caso de éxito, pues ha atraído durante varias décadas a estudiantes internacionales, tanto de Estados Unidos y sus territorios como de Canadá y otros países. Esto ha sido posible porque la UAG fue la primera escuela de medicina de América Latina en ofrecer un plan de estudios similar al programa norteamericano, con un modelo

educativo riguroso, integrado e innovador. En este modelo de vanguardia se ha vivido un gran compromiso para proporcionar una experiencia educativa de excelencia y apoyo permanente a quienes fueron estudiantes, convertidos al graduarse en exitosos médicos, lo que ha despertado gran interés en los estudiantes extranjeros. Para comprender mejor este innovador modelo educativo, a continuación se describen algunos de sus elementos más destacados, que constantemente se han actualizado para garantizar que el programa será punta de lanza en la enseñanza de la medicina a nivel internacional.


25 Formación médica de clase mundial: El Programa Internacional de Medicina de la UAG se basa en un enfoque educativo integral, que combina sólidos fundamentos teóricos con experiencia práctica en el mundo real. Los estudiantes tienen acceso a instalaciones médicas de vanguardia, laboratorios de última generación y tecnología de punta que les permiten desarrollar habilidades clínicas avanzadas desde el principio de su formación. Diversidad cultural y experiencia internacional: Una característica destacada de este programa es su diversidad cultural. Estudiantes de diversos países y regiones, como Estados Unidos, Canadá, América Latina y Europa, se reúnen en un ambiente multicultural y enriquecedor. Esta mezcla de perspectivas y experiencias permite a los estudiantes desarrollar habilidades interculturales y una comprensión global de la medicina, preparándolos para una carrera médica internacional. Experiencia clínica en hospitales de renombre: El Programa Internacional de Medicina de la UAG ofrece a los estudiantes la oportunidad de realizar rotaciones clínicas en hospitales de renombre, en México y el extranjero. Esta experiencia clínica práctica les brinda una visión profunda de diversas especialidades médicas y les permite aplicar los conocimientos teóricos en un entorno real de atención médica. Además, los estudiantes tienen oportunidad de interactuar con pacientes de diversas culturas y desarrollar habilidades de comunicación efectiva. Red de contactos y oportunidades profesionales: La UAG se enorgullece de su amplia red de contactos y alianzas con instituciones médicas en todo el mundo. A través del Programa Internacional de Me-

dicina, los estudiantes tienen acceso a una amplia gama de oportunidades profesionales. Ya sea que deseen seguir una carrera médica en su país de origen o en otro lugar, la UAG brinda las herramientas y los recursos necesarios para establecer contactos y explorar opciones de empleo en diferentes partes del mundo. Éxito académico y profesional: El Programa Internacional de Medicina de la UAG ha sido un verdadero éxito en términos de logros académicos y profesionales. Los graduados de este programa han obtenido reconocimiento internacional, tanto por sus conocimientos médicos como por su capacidad para adaptarse a entornos médicos diversos y complejos, con experiencia bicultural y bilingüe. Muchos de ellos han sido aceptados en programas de residencia y posgrado en instituciones médicas de prestigio en todo el mundo, lo que demuestra la calidad de la educación que reciben en la UAG. Estos elementos dejan evidencia de un modelo educativo innovador, con una oferta única en América Latina. Así, el Programa Internacional de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara ha demostrado ser un caso de éxito en la educación médica.<

Entrada del Campus Internacional de la UAG.

El programa de medicina de la UAG es uno de los mejores en el continente americano.


26

INNOVACIÒN

FOCUS

Dr. Alfonso Petersen Farah Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la UAG

LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

DE LA SALUD DE CLASE MUNDIAL

E

n el mundo globalizado donde habitamos es menester formar profesionales capaces de atender las necesidades de salud de la población, siempre aplicando las mejores alternativas terapéuticas disponibles. Esto es importante para: 1. Aspirar a un acceso equitativo y eficiente a los servicios de salud. 2. Ofrecer servicios de calidad a quienes los demandan, incluso fuera de su país de origen. 3. Hacer frente a emergencias sanitarias globales, como la pandemia de Covid-19, que requieren intervenciones multinacionales,

oportunas y coordinadas, para controlarlas con el menor impacto posible para la salud y la economía. Por otro lado, es importante reconocer que, si bien el panorama epidemiológico es distinto en diferentes países y comunidades, ciertos padecimientos son las primeras causas de muerte en la mayoría de los países, independientemente de su nivel de desarrollo económico. Entre estas se encuentran las enfermedades crónico-degenerativas, como las metabólicas (por ejemplo la diabetes), las cardiovasculares y el cáncer en sus diferentes manifestaciones. Esta situación


27

obliga a formar profesionales de la salud de clase mundial, conocedores de estrategias preventivas que permitan evitar o retrasar la aparición de estas enfermedades, y capaces de detectar y tratar de manera oportuna y adecuada estas afecciones, a fin de disminuir su impacto en la salud de las personas que las padecen, así como la mortalidad y discapacidad que generan. Un aspecto importante en la formación de profesionales de la salud de clase mundial se relaciona con el acceso a la tecnología, porque esta nos permite no solo fortalecer la capacidad diagnóstica y terapéutica, sino acercar los servicios a personas y comunidades alejadas de los centros de atención, a través de la telemedicina. Esta brinda la oportunidad de ofrecer servicios de salud en comunidades distantes y en muchas ocasiones de difícil acceso. Sin embargo, también cambia radicalmente la forma como se relacionan los médicos con sus pacientes, pues la empatía y la compasión, fundamentales en la relación médico-paciente, son sentimientos difíciles de expresar a través de medios virtuales. Se hace entonces indispensable usar otras alternativas para expresar estos sentimientos y evitar caer en lo que con frecuencia se ha llamado la deshumanización de los profesionales de la salud. Las instituciones que tenemos la responsabilidad de formar profesionales de la salud de clase mundial debemos también insistir en su formación ética, reconociendo que los valores humanistas son universales, no pueden estar sujetos a modas o tendencias y deben aplicarse dondequiera que los seres

humanos existen. Los profesionales de la salud formados en estos valores, enfocados en el respeto y la sana convivencia entre las personas, habrán de estar dispuestos a dar lo mejor de sí en beneficio de quien lo solicite.

LAS INSTITUCIONES QUE TENEMOS LA RESPONSABILIDAD DE FORMAR PROFESIONALES DE LA SALUD DE CLASE MUNDIAL DEBEMOS TAMBIÉN INSISTIR EN SU FORMACIÓN ÉTICA. La formación de profesionales de la salud de clase mundial no puede concebirse solamente desde la visión técnica, sino que debe incorporar todos los aspectos de la relación médico-paciente, para alcanzar el objetivo deseado: “Mantener una humanidad saludable en los límites que la ciencia, la empatía y la compasión lo permitan”.

<


28

INNOVACIÓN

FOCUS

Mtro. José Humberto López Gómez Director de Innovación Educativa UAG

TRANSFORMANDO EL APRENDIZAJE:

INNOVACIÓN EDUCATIVA MÁS ALLÁ DE LA TECNOLOGÍA

L

a inteligencia artificial, la realidad virtual, la realidad aumentada, el uso de simuladores fabulosos y toda clase de aplicaciones especializadas han generado nuevas posibilidades de aprendizaje en un entorno complejo. Sin duda, la tecnología tiene un papel crucial en la educación, y ha revolucionado la forma como los estudiantes acceden a la información y los docentes diseñan sus clases.

La tecnología es crucial en la educación, pero no es lo único.

Sin embargo, en medio de esta vorágine tecnológica, es esencial entender que la verdadera innovación educativa va más allá de dispositivos y aplicaciones. En este artículo exploraremos cómo la innovación educativa abarca diversas prácticas, enfoques pedagógicos y metodologías que trascienden lo tecnológico. Formación integral e íntegra: La innovación educativa comienza con un enfoque centrado en el estudiante, colocándolo como responsable de su propio aprendizaje. Para destacar en un mundo globalizado y competitivo, la formación debe abarcar tres ejes fundamentales: 1) la exigencia técnica que demanda cada profesión; 2) las habilidades interpersonales requeridas por el mundo actual, y 3) la formación en valores, la ética y la responsabilidad social. En fin, como decía el Aquinate1, llevar al hombre al estado de virtud. Metodologías pedagógicas activas: Las metodologías activas y situadas en los ámbitos de desempeño, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje basado en retos (ABR), el aprendizaje-servicio y la simulación fomentan el aprendizaje experiencial, desarrollando habilidades


29

clave como la autonomía, la resolución de problemas, la colaboración, la capacidad de abstracción y el pensamiento lógico riguroso. Evaluación como motor de crecimiento: La evaluación es una herramienta para el crecimiento y la mejora constante. Los enfoques de evaluación formativa y auténtica ofrecen una visión más completa del progreso del estudiante y permiten ajustar el proceso de enseñanza en función de sus necesidades individuales. La retroalimentación constante es un componente esencial para que el educando tome conciencia de sus errores y aciertos, en un ambiente de confianza. Personalización del aprendizaje: Cada estudiante es único, con diferentes habilidades, intereses y ritmos de aprendizaje. Al adaptar la enseñanza a las necesidades individuales se potencia el compromiso, la motivación y el interés por aprender. La personalización fomenta un ambiente de verdadera inclusión, que promueve un aprendizaje significativo y duradero, donde los estudiantes pueden desarrollar plenamente sus propios talentos y habilidades. La comunidad educativa como aliada: La innovación educativa trasciende los límites del aula. La colaboración con los padres, la participación de la comunidad y el vínculo

con expertos externos enriquecen el proceso de aprendizaje y brindan una visión más amplia del mundo a los estudiantes, donde él debe discernir lo que es verdadero y bueno. Desarrollo profesional docente: El empoderamiento docente es un componente esencial en los procesos de innovación educativa. La formación continua, la colaboración con otros colegas, la adopción de nuevas estrategias pedagógicas y el uso eficaz de la tecnología educativa son elementos fundamentales para implantar con éxito enfoques innovadores en el aula. Sostenibilidad de la innovación: Una innovación educativa exitosa no puede ser efímera. La sostenibilidad radica en establecer un marco para la mejora continua y en superar los desafíos que surgen al aplicar nuevos enfoques.

En medio de esta vorágine tecnológica, es esencial entender que la verdadera innovación educativa va más allá de dispositivos y aplicaciones.

En conclusión, el reto de la innovación educativa se desenvuelve en función de dos metas: propiciar el desarrollo de la naturaleza humana a su máximo potencial y predisponer para una vida en comunidad justa. La tecnología es un medio excelente para facilitar la actividad docente en la disposición de los recursos didácticos necesarios para lograr una experiencia significativa en la formación del educando.<

Notas al pie 1 Santo Tomás de Aquino fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de Predicadores. Se le considera el principal representante de la enseñanza escolástica, y una de las mayores figuras de la teología sistemática.


30

INNOVACIÓN

FOCUS

Mtro. Ángel Israel Muñoz Hernández Decano de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas de la UAG

EL PERFIL DEL PROFESOR INNOVADOR:

UN ESTUDIANTE PROFESIONAL

A

nte la pregunta de cuáles son las características de un profesor innovador, la reacción automática suele ligar la innovación con el uso de nuevas aplicaciones tecnológicas para crear experiencias de aprendizaje más estimulantes y disruptivas que las que brindan los métodos “tradicionales”.

CON FRECUENCIA, LOS CONOCIMIENTOS DE UNA PERSONA NO SE NOTAN EN LA SUPERFICIE, SINO EN CAPAS MÁS PROFUNDAS DE SU ACERVO.

De este modo, es relativamente fácil señalar como profesor innovador a quien utiliza el “último grito de la moda” tecnológico en sus aulas, sea este el uso de realidad aumentada, inteligencia artificial, aplicaciones de colaboración o plantillas de diseño espectaculares. Sin embargo, al igual que con un iceberg, estas manifestaciones son la punta visible de una de las posibles formas en que un profesor innovador florece. Al igual que con los témpanos, lo más importante está bajo la superficie. Debajo de la línea de flotación se encuentra el origen profundo de la manifestación innovativa: un estudiante profesional.


31

Un estudiante puede calificarse como profesional cuando trasciende la dicotomía clásica de buen o mal estudiante. El adjetivo “profesional” es un atributo cargado de significados potentes, como actualización permanente, profundidad técnica y capacidad para resolver con autonomía y creatividad los desafíos de su quehacer. Así pues, mientras un “buen estudiante” aprende un tema o acredita una asignatura, un estudiante profesional, más que aprender “algo”, hace de aprender su profesión, literalmente. Por tanto, siempre estará inmerso en la búsqueda automotivada de los avances en el conocimiento o técnica de su disciplina. Estará inscrito en asociaciones y consumirá con voracidad contenidos o publicaciones en cualquier medio sobre lo más actual en el área de conocimiento que le apasiona. Sin embargo, a diferencia del iceberg, que es producto del desprendimiento de un bloque de hielo, la masa de conocimiento del estudiante profesional se acumula y “derrite” en un proceso autogestivo de búsqueda, eliminación e integración de conocimiento y técnica. El iceberg del estudiante profesional debe buscar y construir su propio hielo, o se derretirá en la obsolescencia. Una vez que un estudiante profesional alcanza cierta “masa crítica”, está en condiciones de hacer emerger conocimientos y técnicas a la superficie. El siguiente requerimiento para el profesor innovador es hacer que sus estudiantes aprendan. Una vez cubierto su imperativo de aprender, es momento de enseñar.

Para enseñar de forma innovadora no basta estar actualizado de manera permanente y sistemática, también debe conocerse la forma como aprenden los alumnos. Solo mediante la “amistad” entre la actualización disciplinar y la “empatía didáctica” se construye el aprendizaje innovador o disruptivo de forma casi automática, intuitiva y hasta divertida. La empatía didáctica es la forma en que el imperativo de resolver los desafíos de un profesionista toma forma en el papel de un profesor. Conocer los recursos y las carencias de sus alumnos es el camino para aprovechar las fortalezas y no encallar el barco del aprendizaje en las debilidades de los estudiantes. Por esta razón, el proceso en el que se acumula el hielo (aprender) y se presenta a la superficie (enseñanza) tiene formas tan llamativas y casi “caprichosas”, pues es producto de la amistad entre dos habilidades tan auténticas como la curiosidad y la empatía. Y apenas en este punto los recursos tecnológicos tienen su espacio en la innovación. Los recursos, sean físicos, digitales o de realidad aumentada, únicamente son pegamento entre algo susceptible de aprenderse y un modo correcto de enseñarlo. Por ningún motivo su uso debe considerarse la innovación en sí misma. Por último, un profesor innovador es eficaz porque siempre usa un modo más efectivo que las palabras: inspira mediante el ejemplo, que, como dicen, arrastra.

<

Una vez que un estudiante profesional alcanza cierta “masa crítica”, está en condiciones de hacer emerger conocimientos y técnicas a la superficie.


32

INNOVACIÓN

FOCUS

Prof. Fernando Torres de la Torre Director de Internacionalización UAG

INTERNACIONALIZACIÓN:

INNOVACIÓN EN UN MUNDO DE CONSTANTE CAMBIO

L

a internacionalización es un elemento fundamental en el quehacer de las instituciones educativas, como parte de sus actividades de docencia, investigación y extensión. Gracias a las tecnologías de la información, la colaboración internacional ha adquirido nuevas posibilidades, y esto representa una oportunidad extraordinaria para estudiantes, docentes, investigadores y personal administrativo. En su misión, la UAG

enfatiza la importancia de educar integralmente a las personas, por lo que la internacionalización toma un rol protagónico por medio de “vivencias internacionales” significativas, que impactan de manera positiva en la formación académica y el desarrollo profesional de la comunidad universitaria. En coincidencia con Knight (2003) y De Wit y Hunter (2015), la UAG impulsa eficazmente la integración internacional, la inter-


33 Mtra. María Fernanda Flores Álvarez

Especialista de Intercambios Internacionales UAG

culturalidad y la perspectiva global en los objetivos institucionales y las dimensiones universitarias. La institución ha tenido el acierto de incluir en su estrategia de internacionalización, no solo la educación universitaria, sino también la educación básica y media superior. La vocación internacional está presente en la UAG desde las décadas de 1960 y 1970, con exitosos convenios, proyectos y programas. La llegada de la pandemia de SARS CoV-2 marcó el momento de preguntarnos: ¿cómo seguir fomentando la colaboración internacional cuando viajar no es posible? En ese sentido, la internacionalización sufrió un cambio de modalidad, pasó de lo presencial a lo virtual, lo que estimuló la reflexión, la innovación y la adaptación en tiempos turbulentos, puesto que las crisis son también oportunidades para nuevas perspectivas, retos y acciones disruptivas. Esta situación adversa, el cierre de fronteras y ver un mundo en donde la internacionalización tradicional no era viable, impulsó a la UAG a redescubrir las oportunidades de colaboración internacional virtual, entre las que destacan las aulas-espejo y el uso de la metodología COIL (Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea, por sus siglas en inglés), lo que impactó significativamente en la experiencia de miles de estudiantes, profesores e investigadores propios y extranjeros. Se impulsaron actividades como coloquios de investigación, la presentación final de proyectos, cátedras abiertas, masterclass e intercambio virtual de docentes y estudiantes, que contribuyeron a la internacionalización en casa. En otras palabras,

cuando nuestros estudiantes no podían ir a recorrer el globo, llevamos el mundo hasta sus aulas virtuales. La consolidación de la estrategia de internacionalización depende de la sinergia integradora de las instituciones educativas, desde la propia intencionalidad, para contribuir a la creación y realización de programas y proyectos con un impacto claro en los estudiantes, docentes, investigadores y el personal administrativo. Es decir, se requiere integrar la internacionalización de manera consciente y constante desde los cimientos, planes de desarrollo y proyectos estratégicos, para seguir fortaleciendo su relación con el exterior. Uno de los grandes retos para la Universidad Autónoma de Guadalajara es incluir las vivencias internacionales en los planes de estudio (internacionalización del currículo) de manera sistemática, que permita a los futuros egresados adquirir conocimientos y habilidades para integrarse al ámbito laboral globalizado.

La internacionalización sufrió un cambio de modalidad, pasó de lo presencial a lo virtual.

CUANDO NUESTROS ESTUDIANTES NO PODÍAN IR A RECORRER EL GLOBO, LLEVAMOS EL MUNDO HASTA SUS AULAS VIRTUALES. La UAG tiene el reto de fortalecer los vínculos con las mejores instituciones educativas del hemisferio y del mundo, con el objetivo de diversificar los destinos que los estudiantes, profesores e investigadores eligen para sus estancias internacionales. La internacionalización seguirá siendo clave para la consolidación de los proyectos innovadores de las instituciones educativas.<


34

INNOVACIÓN

FOCUS

QFB José Casas Juárez, D. Ed. Especialista en Investigación Educativa UAG

¿SOY UN

CIUDADANO DIGITAL?

E

n la era de la tecnología y la información, la sociedad entera ha sido testigo de una revolución: la transformación hacia un mundo digital interconectado. En este contexto, el concepto “ciudadano digital” (CD) define la participación social de los individuos. El CD es la persona que, a través de las tecnologías de la información y la comunicación, puede participar activamente en la sociedad, interactuar en la esfera digital y ejercer sus derechos y responsabilidades en línea. Este CD no solo consume información, socializa o adquiere servicios, sino que contribuye al crecimiento y desarrollo de la

economía y la sociedad mediante su participación en plataformas digitales, redes sociales y la generación de contenido. La era digital ofrece múltiples oportunidades, pero también desafíos y responsabilidades. En este contexto, es fundamental comprender cómo la tecnología puede influir en nuestra vida cotidiana, las interacciones sociales o las oportunidades laborales. Es esencial conocer aspectos relacionados con la seguridad y privacidad en el entorno digital. Si eres usuario de internet, plataformas digitales y en general de la tecnología ¿ya eres un ciudadano digital? Para serlo es necesario:


35

•Aplicar la tecnología de manera eficiente y ahorrar tiempo y recursos. •Dominar la navegación básica en internet. •Desarrollar soluciones innovadoras personales y para la comunidad. •Practicar el uso responsable y ético de la tecnología, protegiendo la información personal, la privacidad y los derechos de autor. •Identificar información válida y confiable. •Interactuar con el Estado en sus diferentes niveles, no solo trámites, sino participación en iniciativas ciudadanas. •Usar de manera sustentable las herramientas digitales (consumo energético e impacto ambiental del uso de dispositivos y servicios en línea). Realizar transferencias electrónicas, pago de servicios, obtener documentos o participar en compras en línea no basta para convertirte en un CD. El uso de la información y la tecnología presente en prácticamente cualquier esfera de nuestra sociedad conlleva responsabilidades e implicaciones éticas y morales. Algunos riesgos de ser un CD son los siguientes: •Exposición de la privacidad y robo de identidad o datos. •Ser susceptible al ciberacoso y ciberbullying (acoso, difamación o intimidación mediante plataformas de comunicación, redes sociales o mensajería instantánea). •Ser susceptible a problemas de ciberseguridad. •Exposición a la desinformación y noticias falsas. •Adicción y dependencia tecnológica.

•Dependencia tecnológica propiciada y planeada. •Violación de derechos digitales: libertad de expresión, el acceso a la información y la privacidad. •Disminución del contacto humano y en general del contacto con la realidad. Ser un CD es necesario, porque la tecnología ha transformado las interacciones en nuestra vida, desde la forma en que nos comunicamos hasta cómo trabajamos, aprendemos y consumimos información. Ser un CD implica estar consciente de nuestros derechos y responsabilidades en línea, ser críticos con la información que consumimos y compartimos, así como proteger la privacidad y seguridad en el mundo digital. El CD puede influir en la sociedad a través de las plataformas digitales, alzar su voz por causas justas, y participar en proyectos que aborden desafíos globales. Es importante abordar cuestiones de desigualdad digital, de la brecha generacional y la desinformación. Ser CD es un compromiso continuo de adaptación, aprendizaje y responsabilidad. Mantenerse informados, capacitados y conectados es necesario para aprovechar al máximo las oportunidades y abordar los retos que enfrentamos como ciudadanos digitales. La regulación y el uso ético de la tecnología deben ser prioritarios para asegurar que sea un facilitador de nuestra adaptación al nuevo contexto, y no se convierta en un fin en sí misma. Ser ciudadano digital no solo es una etiqueta, es una identidad que nos brinda la oportunidad de ser agentes de cambio en un mundo en constante evolución y transformación.

<

Ciudadanía digital

¿Ya eres un ciudadano digital?

Valores de la Ciudadanía digital


36

SOSTENIBILIDAD

FOCUS

Mtro. Miguel Navarro Castellanos Director del Departamento Académico de Ciencias Jurídicas y Relaciones Internacionales UAG

EDUCACIÓN INTEGRAL

ES CONSTANTE INNOVACIÓN

L

os tiempos cambian; los vientos mudan de dirección; las mareas no dejan de agitar las aguas; los astros siempre están en movimiento, y la educación está en constante innovación. Estas son realidades objetivas que se abrirán exclusivamente al estudio de sus causas últimas y de los primeros principios. Mas, cuando hablamos de educación integral, parecería que hablamos de la inmutabilidad de los elementos que la componen, como esos vientos, aguas y astros. Eso es cierto, pero también parecería que las formas y procedimientos para conducir el proceso de autoperfeccionamiento del educando son igualmente inamovibles. Y es aquí donde quiero hacer un alto e invitar a la reflexión.

Si bien la educación es un proceso por el que se alienta al estudiante a alcanzar su máximo perfeccionamiento, la educación integral es un proceso que “implica despertar las capacidades intelectuales, volitivas, morales, estéticas y sociales en el educando, con el fin de que se vuelvan actos buenos, constantes, permanentes y eficientes” Aquí es donde queremos llegar a una primera gran afirmación: la Universidad no puede, en ningún momento y ninguna circunstancia, dejar de educar integralmente a sus estudiantes. La reflexión es: ¿cabe la innovación en la educación integral? Al amparo de una tajante afirmación, quiero añadir una inminente necesidad. Entendido que la innovación educativa es una acción para buscar nuevas soluciones a los problemas planteados en el ámbito educativo y lograr el desarrollo y perfeccionamiento del estudio de la actividad educativa, ello implica que todos los órdenes de la educación, incluida la educación integral, deben estar sujetos a procesos de mejora continua, creatividad, generación de nuevas ideas y nuevas prácticas, investigación y metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No podemos despertar las capacidades intelectuales, volitivas, morales, estéticas y sociales en el educando de la misma forma en que lo hacíamos con otras generaciones. Es más, puedo afirmar que, para lograr este despertar debemos estar en constante innovación, pues cada nueva generación que llega a nuestras aulas presenta retos diferentes a los de generaciones anteriores.


37

Llego entonces a una segunda gran conclusión: renunciar a la innovación en la educación integral implica abandonar la misión de educar integralmente a nuestros estudiantes. Dejar de innovar en la educación integral haría que lo bueno, lo bello, lo justo que queremos brindar a nuestros estudiantes se convierta en gritos en el desierto, o en ese sonido que hacen los árboles cuando caen en medio del bosque y solo algunos escuchan. El tercer gran punto de estudio es, entonces: ¿cómo puede innovarse en la educación integral? Lo haremos desde la forma del discurso, desde el conocimiento de la realidad en que viven nuestros estudiantes, desde el análisis y la comprensión de que la educación integral no es solamente la formación en valores, sino un proceso mucho más complejo, que implica despertar la voluntad y el entendimiento, una mejor enseñanza de la ética y un análisis detallado del mundo en el que se desenvuelven nuestros estudiantes. Afirmamos que lo bueno, bello y justo lo serán siempre, no hay duda; sin embargo, la imposición, la falta de diálogo y el tono elevado ya no son formas para mover a la perfección a nuestros educandos, más cuando nos enfrentamos a un mundo donde el error, lo inmoral, lo antiestético y el desorden se presentan de formas innovadoras. Aquí viene, pues, la invitación: todos estamos llamados a devolver el espíritu al estilo docente, donde con caridad reconozcamos el verdadero impacto que estamos teniendo en nuestros estudiantes. De ahí la necesidad de grupos colegiados que realicen investigación en el campo de la educación integral. Estamos llamados a presentar los mejores perfiles para nuestros alumnos, esos

profesores inspiradores que son modelo en el aula porque son los mejores profesionalmente, los más capacitados en su materia, los mejores enseñando, y que den un claro ejemplo de la integridad que queremos para nuestros alumnos. Debemos tener claro que nuestros alumnos no son la siguiente generación: son los actuales agentes de cambio y transformación de nuestra sociedad. Nuestro mundo está cambiando por y para ellos. Por tanto, nuestro impacto debe ser para el hoy en la vida de nuestros muchachos. Todo esto lo hacemos porque nosotros forjamos el alma y el carácter de nuestros alumnos, sabedores de que eso, junto con los mejores conocimientos profesionales, les harán hombres y mujeres que realmente transcenderán en la vida. La independencia cognitiva que queremos para nuestros alumnos pasa por una educación integral innovadora.

La imposición, la falta de diálogo y el tono elevado ya no son formas para mover a la perfección a nuestros educandos.

LA EDUCACIÓN INTEGRAL ES UN PROCESO QUE “IMPLICA DESPERTAR LAS CAPACIDADES INTELECTUALES, VOLITIVAS, MORALES, ESTÉTICAS Y SOCIALES EN EL EDUCANDO”. No olvidemos que la historia de la Universidad es la propia de la innovación en la educación integral, siendo su principal lucha en la libertad intelectual y moral, la defensa desde el aula del orden social. Su acción educativa siempre ha sido de vanguardia, siempre innovadora. Tenemos una muy alta responsabilidad con las generaciones actuales para seguir innovando en la educación integral de nuestros alumnos.

<


38

INNOVACIÓN

FOCUS

M.A. René Llamas Rembao Académico UAG

INTEGRIDAD

ACADÉMICA E INNOVACIÓN

E

xiste hoy en día el debate de si somos mejores personas a la luz de tanta innovación. Particularmente, si la academia universitaria es hoy mejor o ha perdido el rumbo en esta vorágine de avances de la humanidad. La innovación no debería asustarnos. Para nosotros, innovaciones que fueron extraordinarias en su tiempo hoy son de uso cotidiano, como la escritura, el libro y la imprenta, o la revolución de las telecomunicaciones modernas, el internet, etcétera. Y hoy ¿las IA? Cada avance tecnológico, cuando proporciona una herramienta poderosa, obliga a plantear las mismas cuestiones: ¿seremos capaces de usar bien este nuevo instrumento? ¿Seremos mejores personas si los usamos? Para comprender esto resulta conveniente aclarar algunas nociones: la primera es que las herramientas son solo eso; por tanto, son moralmente indiferentes. La segunda es que la persona humana quien las usa es sujeto de moralidad, por lo que puede usarlas para el bien o para el mal.

Es el ser humano quien se vuelve íntegro o, en su defecto, se corrompe. Por tanto, alguien integro y virtuoso hace buen uso de la herramienta, como un buen doctor salva una vida con el escalpelo. Por el contrario, alguien corrupto y vicioso lo vuelve un instrumento de muerte injusta. Las herramientas magnifican lo que somos. Cuando aparece una innovación, podemos observar impactos positivos y negativos, y todos se relacionan con la calidad moral de quienes hagan uso de esa herramienta. Como ejemplos, pensemos nuevamente en la escritura: hay quien hizo grandes obras literarias, y hay quien la usó para transmitir banalidades. Lo mismo con los libros: hay quien creó instrumentos de transmisión de sabiduría, y quienes los usan para lo contrario. El internet resalta como medio para crear cultura o para destruirla. Y hoy ¿las IA? Cuando escuchamos noticias que nos vinculan como humanidad con el bien o el mal, nos preguntamos: ¿en qué nos estamos convirtiendo? ¿Qué uso estamos dando a las herramientas?


39

Hoy vemos academias universitarias floreciendo, pero también observamos otras marchitándose, perdidas en males y multiplicando errores. Algunos señalan que esto se debe a las nuevas tecnologías, otros a los recursos y privilegios, a que las herramientas nos están deshumanizando. Conviene recordar que la academia universitaria, por definición, debería consistir en un grupo de sabios y virtuosos en búsqueda de la verdad, y entregados a la comunicación de esta. Si algo está ocurriendo con la academia, es porque algo nos está ocurriendo como personas. Vemos con tristeza un aumento en la incidencia de plagios, la comunicación del error y la mentira, la deshonestidad intelectual en investigación científica, la pereza reflexiva, tensiones profesionales, colaboración turbia, enfado por formar a otros… ¿Nos estamos corrompiendo? Si no buscamos como grupo ser sabios y virtuosos en la verdad, no será culpa de las herramientas y la innovación, será culpa nuestra. Desvirtuar algo es quitarle virtudes, y sin personas virtuosas las herramientas solo multiplicarán males.

SI NO BUSCAMOS COMO GRUPO SER SABIOS Y VIRTUOSOS EN LA VERDAD, NO SERÁ CULPA DE LAS HERRAMIENTAS Y LA INNOVACIÓN. Debemos tener claro que la naturaleza humana es la misma, y con la tecnología solo han cambiado los modos de hacer las cosas. Valores como la honestidad, la confianza, la justicia, el respeto y la responsabilidad siguen siendo necesarios, y su pérdida nos obliga a vernos en el espejo. No son las herramientas, somos nosotros. La academia es un equipo, es un grupo. Cada miembro cuenta, y para que el equipo funcione, debe compartir los mismos valores y perseguir alineados el mismo bien. Las herramientas magnifican lo que somos como equipo, porque eso es lo que somos como personas individuales. Si queremos lograr el éxito de la academia, hay que recordar que como equipo se gana y como equipo se pierde. Todo miembro puede sumar y es complemento. Seamos sabios, buenos y virtuosos en lo particular, para que nuestra parte sume al conjunto y, con esto, trascender en el bien, haciendo el bien a otros. La humanidad lo necesita.

<


40

INNOVACIÓN

FOCUS

Dr. Francisco Javier Alvarado Rodríguez Profesor del Departamento de Mecatrónica de la UAG

LA TECNOLOGÍA

Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO

L

El ser humano debe prepararse para afrontar los cambios en la empleabilidad que impone la tecnología.

os avances tecnológicos han impactado en la forma como trabajamos y nos comunicamos, creando nuevas oportunidades laborales en diversas industrias. Desde la Revolución Industrial hasta la actualidad, cada avance tecnológico ha redefinido la naturaleza del empleo. Aunque existen temores sobre la automatización y la eliminación de trabajos, la realidad es que la tecnología ha generado industrias nuevas y ampliado las perspectivas laborales de muchas personas. Un área en constante crecimiento es la inteligencia artificial (IA). A medida que esta tecnología avanza, se generan nuevas oportunidades laborales en campos como la ciencia de datos y la ingeniería de algoritmos. Los científicos de datos y los expertos en IA son esenciales para desarrollar modelos y algoritmos que automatizan tareas, analizan datos y generan información valiosa para la toma de decisiones. Otro campo, es el desarrollo de apps móviles. Con la creciente demanda de aplicaciones en la era digital, los profesionales en este campo, como los desarrolladores, diseñadores de interfaz y especialistas en pruebas, tienen un papel crucial en la creación de apps innovadoras y funcionales que mejoran la vida. La ciberseguridad es un área en constante crecimiento debido a la creciente preocupación por la protección de datos y la seguridad en línea. Los expertos en seguridad informática, analistas de seguridad y especialistas en protección de datos son cada vez más necesarios para garantizar la seguridad de los sistemas y la protección de la información confidencial.

El comercio digital, impulsado por el marketing digital y la publicidad en línea, también ha creado una amplia gama de oportunidades laborales. Los especialistas en SEO, expertos en marketing de contenidos, analistas de datos y gestores de RRSS son responsables de desarrollar estrategias de mercadeo en línea, gestionar campañas publicitarias y analizar datos para mejorar el rendimiento de las estrategias comerciales. La realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR) han transformado la forma como interactuamos con el mundo, y han creado oportunidades laborales en el desarrollo de apps y experiencias, diseño de interfaces y experiencia de usuario, y especialistas en aplicaciones de VR y AR. El crecimiento de las energías renovables ha generado una demanda de ingenieros, técnicos, especialistas en gestión de proyectos y consultores en energías renovables. Estos profesionales son esenciales para diseñar, implantar y gestionar sistemas de energía limpia y sostenible. En síntesis, los avances tecnológicos han reconfigurado el panorama laboral, brindando un amplio abanico de posibilidades en distintos sectores. Con el continuo progreso tecnológico, resulta imprescindible que las personas adquieran competencias y conocimientos en áreas emergentes para adaptarse al constante cambio en el entorno laboral. Comprender cómo la tecnología ha generado nuevas oportunidades de empleo nos permite aprovecharlas y afrontar con una actitud abierta e innovadora los desafíos del futuro.

<


Mtra. Zaira Ruth Zuviría López Profesora Investigadora del Dpto. Comunicación e Industrial. Unidad Académica de Diseño, Ciencia y Tecnología UAG

41

COMPETENCIAS DIGITALES

PARA EL ÉXITO PROFESIONAL

D

esde la aparición de la primera computadora, la masificación del uso de internet, la reducción del costo y el tamaño en dispositivos electrónicos y la acelerada transformación que el mundo experimentó hace pocos años al adoptar el trabajo remoto, numerosos cambios obligaron a las empresas a adaptarse a las necesidades digitales si deseaban permanecer a la vanguardia. Actualmente, los jóvenes nacidos en el año 2000 se encuentran en proceso de inserción laboral. Los más audaces ya están colocados, y los más tímidos enfrentan problemas de distancias, salarios reducidos y exigencias profesionales altas, entre las que destacan las habilidades digitales que, con el tiempo, serán necesarias para cualquier ciudadano, sin importar su profesión.

De acuerdo con El Economista, y en consonancia con el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado (INTEF), ciertas áreas deberían ser parte natural en la preparación de los jóvenes en el futuro inmediato. Para profundizar en ellas es necesario recordar a Graham Attwell, Jordi Adell y Linda Castañeda, catedráticos españoles que trataron temas relacionados con el desarrollo de habilidades digitales. Ellos ubican tres actividades importantes relacionadas con la adquisición de competencias digitales: leer, escribir y compartir. La “lectura” no solo hace referencia a repetir las palabras escritas en un texto; implica el acto mismo de la búsqueda, selección de literatura válida y adecuada al contexto que se requiere. No se trata de “googlear”, sino de elegir la base de datos,

Los líderes de estos tiempos no pueden darse el lujo de desdeñar la tecnología.


42

INNOVACIÓN

formular la búsqueda, especificar el criterio de selección de documentos y registrarlos para el posterior análisis de la información, algo que a la fecha ninguna herramienta hace, aun considerando las que aplican la inteligencia artificial.

PARA TENER HABILIDAD EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, EL PROFESIONAL DEBE DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO DURANTE SUS AÑOS UNIVERSITARIOS.

Las 10 principales tendencias tecnológicas estratégicas de Gartner para 2023.

Marco de referencia de la competencia digital docente.

La habilidad de “escribir” no se limita a copiar y pegar textos para formar un escrito compuesto de “recortes”, sin tomar en cuenta el derecho de autor, sino que se trata de identificar las partes relevantes de un escrito, sintetizar y reescribir con estilo propio y de acuerdo con el público a quien se dirige, unificando, contrastando o trasponiendo las ideas personales y las de otros, reconociendo su autoría y, así, fundamentar con base en la teoría. La habilidad de “compartir” no se refiere a publicar en redes sociales cualquier ocurrencia, elemento gracioso o novedoso y obtener likes, sino en elegir el medio adecuado para difundir la información que se ha generado y lograr un mayor impacto. La difusión no necesariamente debe ser contenido “escrito”; predomina entre la juventud actual el contenido multimedia, y este es el preferido en el aprendizaje. Por ello es tan importante pensar en el público a quien se dirige la información.

FOCUS

Estos elementos clave, propuestos antes de 2020, siguen siendo vigentes. No obstante, debido a la proliferación de aplicaciones digitales en los últimos tres años, hay otras consideraciones necesarias. En relación con ello, la INTEF considera seis áreas que los docentes deben fortalecer. Entre preparación pedagógica y formación digital hay una en particular que se refiere a la competencia digital que debe desarrollarse en el alumnado: “Capacitación de los estudiantes para utilizar de forma creativa y responsable las tecnologías digitales para la información, la comunicación, la participación segura en la sociedad digital, la creación de contenidos, el bienestar, la preservación de la privacidad, la resolución de problemas y el desarrollo de sus proyectos personales.” En un solo párrafo se abordan aspectos éticos, creativos, transformadores y retadores para los estudiantes que los profesores deben desarrollar durante su estancia universitaria. Se identifican áreas que no necesariamente están separadas entre sí, pero en conjunto otorgan la competencia mínima necesaria. Un ejemplo de la necesidad de un buen manejo digital se presenta en este caso: un profesional transforma los datos que obtiene de una búsqueda planeada en información relevante y con significado para la empresa donde labora; es capaz de organizarla


43

y presentarla a los ejecutivos por el medio y la forma adecuados para la toma de decisiones. Mientras analiza la problemática, extrae la información pertinente, considerando aspectos éticos y, además, cuida que todos los documentos estén protegidos, manejando niveles de acceso acordes para el personal que lo requiera. Si lo anterior es claramente realizable, ya se es digitalmente competente, pero solo se tienen las bases. Se necesita darle profundidad. Para tener habilidad en la resolución de problemas, el profesional debe desarrollar el pensamiento crítico durante sus años universitarios, habituarse a buscar y verificar los datos recolectados, no aceptar todo porque lo vio publicado en las noticias o en un medio que podría ser no confiable. De igual manera, al generar contenido, debe hacerlo con responsabilidad y evitar el uso de herramientas para difundir falsedades o información no verificada (eso es muy común como universitario, al retuitear o reenviar memes y noticias falsas) sin pensar en la afectación que un simple reenvío podría provocar. Un profesional responsable aplica las mismas reglas en la vida profesional que en la vida personal, cuidando en todo momento su huella digital; es decir, la huella que va dejando en los medios digitales a los que accede, porque se es como se actúa, en el trabajo y con la familia. Podrán perderse las fronteras entre el mundo físico y el digital en el ámbito laboral, pero no debe perderse de vista a la persona, por lo que su formación integral, con

ética y responsabilidad es elemental para sumergirse en mundos virtuales inteligentes, en el metaverso cognitivo, hologramas omnipresentes, inteligencias generativas y cualquier invención futura que modifique los parámetros de contratación actuales. Preparar para un futuro incierto es una labor difícil. Se requiere compromiso y liderazgo para dictar los lineamientos y las directrices necesarios para formar líderes innovadores, conocedores de un entorno cambiante y retador, críticos, analíticos y comprometidos con los valores trascendentales, capaces de adaptarse a las necesidades empresariales, letrados digitales naturales, dispuestos a afrontar los retos que se le presenten. Así deben ser nuestros egresados, nuestros profesores y colaboradores, porque todos formamos parte de este entorno digital autónomo que crece cada día y nos hace parte de una familia única, donde se aprende del otro y se comparte para saber más.

<

Las 15 competencias laborales con más crecimiento en México en 2023.

Digital skills, unluck opportunities for all.


44

INNOVACIÓN

FOCUS

Dra. Elvira Zorrero Lara Profesora del Departamento de Humanidades y Desarrollo Humano UAG

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PARA LA INNOVACIÓN Al hablar de un ambiente de aprendizaje para la innovación, este va mucho más allá de la tecnología, porque incluye espacios que no encasillan al proceso educativo.

E

l término innovación suele relacionarse exclusivamente con el surgimiento de la tecnología. Sin embargo, todas las acciones que han transformado la manera como vivimos y atienden una problemática, ya sea para ser más rápidos, certeros, seguros o económicos, son innovaciones. Si nos remontamos al pasado, podemos identificar la forma como nuestros ancestros perfeccionaron sus técnicas, con las que innovaron para sembrar, cazar y construir sus viviendas. Dichas acciones les permitieron progresar y mejorar su calidad de vida. De manera natural, el ser humano busca mejorar. Por ejemplo, los deportistas continuamente exploran formas para romper algún récord; un médico se esfuerza por

lograr diagnósticos y tratamientos más certeros y menos invasivos para sus pacientes. Por su parte, los profesores se empeñan para que sus alumnos obtengan un mejor y mayor aprendizaje, y pongan en práctica los conocimientos que adquieren. Para que cada uno logre su cometido específico, deben apoyarse en la innovación. La tecnología ha traído innovaciones a la vida diaria, y sin lugar a duda ha transformado el proceso educativo. Los profesores hemos debido reinventar la forma como transmitimos el conocimiento a los alumnos. No obstante, existe el peligro de malinterpretar los hechos y pensar que la implantación de recursos tecnológicos es la solución per se, y que contar con la mayor cantidad de dis-


45 positivos de última generación dará como resultado una mejor formación académica. No debemos olvidar que las herramientas que apoyan al proceso educativo son importantes, pero mucho más trascendente es el enfoque que se les dé. Al hablar de un ambiente de aprendizaje para la innovación, este va mucho más allá de la tecnología, porque incluye espacios que no encasillan al proceso educativo a un tiempo determinado, sino que ve el aprendizaje como un proceso continuo, sin barreras de tiempo ni de lugar. Un ambiente de aprendizaje para la innovación nos mantiene vigentes en el mundo laboral y social. Al concebir el ambiente de aprendizaje para la innovación debe considerarse la importancia de empoderar a los estudiantes con habilidades para la vida, que favorezcan la resiliencia y les permitan adaptarse a cualquier reto que deban enfrentar.

Asimismo, es importante identificar y utilizar los beneficios de la tecnología. Es increíble que podamos tener acceso a una gran cantidad de contenido a través de nuestro celular, que con un clic podamos compartir nuestros puntos de vista, que se construyan proyectos colaborativos, que podamos tener herramientas que nos ayuden a un análisis más certero y profundo. En resumen, todos, de una u otra manera, buscamos mejores oportunidades, desaparecer las injusticias y crear condiciones favorables para todos. Es verdad que para lograrlo requerimos un esfuerzo y un cambio de mentalidad, pero el anhelo de superación que naturalmente poseemos es lo que, a lo largo de nuestra existencia, nos ha permitido modificar y replantear la manera como hacemos las cosas. El ambiente de aprendizaje para la innovación es el camino para construir una mejor sociedad.

<

El rol de los maestros en la innovación educativa

Inspirar puede hacer la diferencia


46

INNOVACIÓN

FOCUS

Dr. Ismael Zamora Tovar Coordinador del Modelo Educativo UAG

COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES: HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE UN MUNDO DIGITAL GLOBALIZADO

A

Las TIC's y formación de docentes.

DigCompEdu

medida que la inteligencia artificial (IA) continúa irrumpiendo en la educación, sus posibilidades parecen casi ilimitadas. La IA tiene el potencial de revolucionar el funcionamiento de los centros educativos y crear oportunidades de aprendizaje transformadoras para los estudiantes. Pero estos avances tecnológicos también plantean grandes preocupaciones sobre la ética, la integridad académica y el sesgo algorítmico. El sistema educativo actual no puede entenderse sin las competencias digitales para la docencia (CDD), cuya importancia cobró visibilidad con la educación en tiempos de pandemia. Los procedimientos, cada vez más virtuales e interactivos, requieren una formación específica en los docentes. Las CDD se entienden como el conjunto de conocimientos, capacidades y habilidades relacionadas con el uso de la tecnología aplicada en contextos y procesos educativos, con el fin de alcanzar uno o varios objetivos. Se refiere a la integración que los profeso-

res hacen de tres tipos de conocimientos: los disciplinarios —es decir, los contenidos de la enseñanza—, los pedagógicos —referidos a la forma como se enseña— y los tecnológicos —focalizados en propiciar la colaboración estudiante-docente. Las CDD son vitales para navegar en el océano de la información, para seleccionar y abstraer conocimiento verdadero, relevante y adecuado a las necesidades de los estudiantes. Ello cobra mayor importancia en este mundo globalizado, donde la digitalización y la explosión de la información demandan competitividad e innovación, y una participación ciudadana fincada en el uso responsable de la libertad, en la honestidad y la rectitud como base de la integración social. En el desarrollo de las competencias digitales se identifican esfuerzos diversos a escala internacional para el lograr el cuarto Objetivo del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la UNESCO1: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad,


47 y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Para lograrlo, busca aumentar la oferta de docentes calificados, precisamente en CDD. Es así como las tecnologías se hallan en el centro de las transformaciones más radicales que se han producido en la enseñanza, reclamando la atención del profesorado y de los planes de formación de docentes. Sin embargo, hasta ahora la formación se ha realizado bajo modelos más centrados en aspectos instrumentales y tecnológicos que en dimensiones pedagógicas y didácticas2. Por esta razón se han propuesto algunos marcos de referencia para el desarrollo de las CDD en los profesores. Entre los más consolidados se encuentran el Marco de la Unión Europea de Competencia digital Docente (DigCompEdu)3, el Marco de la International Society for Technology in Education (ISTE)4 para docentes, el Marco de la UNESCO5 competencial TIC para docentes, el Marco Común de competencia digital docente del Instituto Nacional de Tecnología Educativa y de Formación del Profesorado (INTEF)6 y el Marco de enseñanza digital del Reino Unido7; todos ellos explican la forma como deben utilizarse las tecnologías en la enseñanza, y ayudan a identificar necesidades de aprendizaje y a proponer itinerarios formativos personalizados.

El mundo se está redefiniendo mediante la tecnología, y los marcos de pensamiento ayudan a comprender y redefinir la profesión docente. Reconociendo el potencial transformador de las tecnologías, las CDD constituyen un área sustancial para la innovación de la educación. Sin embargo, estas solo son herramientas mediáticas, que no sustituyen a la realidad, la función del docente ni el papel del educando en su aprendizaje y realización personal. En la era de la información es fundamental que los profesores eduquen en el empleo ético de los datos; es decir, en el uso responsable de la información. Toda actividad humana que hoy tiene lugar en entornos físicos o virtuales deja huellas en forma de datos, representaciones simbólicas de la realidad que pueden utilizarse de manera inadecuada. Cada clic, tipo de actividad, duración, reacción, comentario, imagen, somatización, interés, compra, estancia, búsqueda o preferencia es objeto de vigilancia y se transforma en datos, sin que las personas sean conscientes de ello o den su consentimiento. Por último, es crucial desarrollar en los estudiantes competencias cognitivas para lograr una inserción satisfactoria en el trabajo, pues en este se identifican tres tareas que tienden a desaparecer:8 las manuales, las rutinarias y las no-rutinarias.

<

Agentes del Cambio. Educadores apasionados.

Los empleos corren riesgo por revolución de la IA.

Notas al pie 1 https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf 2 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9421 3 https://www.youtube.com/watch?v=wBYNQmDu9-I 4 https://info.iste.org/recursos-2018 5 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024 6 https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf 7 https://www.et-foundation.co.uk/professional-development/edtech-support/digital-skills-competency-framework/ 8 https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/OCDE-27-de-los-empleos-corren-un-alto-riesgo-por-revolucion-de-laIA-20230711-0027.html


48

INNOVACIÓN

FOCUS

Dra. Edna Urquidi Luna Directora del Departamento Académico de Arte y Diseño UAG

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: UNA ESTRATEGIA VITAL PARA LA EDUCACIÓN ACTUAL

H

El Aprendizaje basado en proyectos se caracteriza por su metodología activa, el trabajo en equipo y la presentación de un desafío o temática actual y de interés para el alumno.

oy en día, la educación universitaria sufre una crisis de falta de interés por el conocimiento, las aspiraciones, la búsqueda de trascender en la vida del ser humano. Se sabe que los jóvenes en edad universitaria viven un bombardeo informático, y perciben que pueden encontrar o aprender todo en los medios digitales. Son generaciones que nacieron con las redes sociales y el internet inmersos en su quehacer diario, jóvenes para quienes resulta natural dejar de lado un buen libro por atender una notificación en las redes sociales. Por ello, se ha considerado buscar que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más atractivo, mediante estrategias educativas con enfoques personalizados y adaptados a problemáticas reales. De esta manera se ha logrado captar el interés en los jóvenes. Se buscará acotar algunos conceptos importantes que puedan ayudarnos a recuperar el interés por el estudio en las nuevas generaciones, y nos daremos cuenta de la importancia de hacer único cada día de clase. Los factores más importantes en toda actividad son la adaptabilidad de la estrategia a la edad, los recursos y tiempos en que esta aplicará. Para el desarrollo de este artículo nos apoyamos de entrevistas con docentes y en bibliografía de los últimos cinco años, ambos con las palabras clave como creatividad en el aula, educación universitaria, aprendi-

zaje basado en problemas, trabajo colaborativo, aplicación de las TIC e investigación de campo. Aprendizaje basado en proyectos (ABP) Es una metodología de aprendizaje basada en la resolución de proyectos, creada en el siglo pasado para resolver problemas reales, cuyo rasgo distintivo es el protagonismo del estudiante en la actividad, y donde la participación del profesor se limita a la de guía o facilitador en el proceso. Sus características principales son la metodología activa, el trabajo en equipo y la presentación de un desafío o temática actual y de interés para el alumno. El profesor se identifica como guía solamente, y la complejidad y aplicación del proyecto deberá estructurarse en etapas. Podemos plantear una sugerencia sobre cómo estructurar un ABP: primero podría elegirse una problemática en la comunidad de aprendizaje. En segundo lugar, se sugiere buscar la metacognición; esto nos ayuda directamente a la autoevaluación, donde el alumno reconoce la posibilidad de equivocarse y se da la oportunidad de mejorar. El uso de las TIC o cualquier otro tipo de herramienta nos abre un abanico de posibilidades en la búsqueda de respuestas. A pesar de haber sugerido varios puntos importantes en el diseño de una ABP, cabe resaltar


49

que no hay fórmula, secuencia o reglas para el éxito de la aplicación. En entrevista con profesores, fue evidente que estos consideran que el ABP es un elemento de interés para los alumnos, porque viene de una aplicación real y ayudan al desarrollo del pensamiento crítico, asimismo, este tipo de metodologías crea una perspectiva realista del trabajo real, genera interés y satisfacción en el alumno. Algunas experiencias de la aplicación de la ABP en diversas carreras fueron: •Realizar brief (Diseño Gráfico) •Desarrollo de material didáctico para escuela de niños ciegos (Diseño Industrial) •Elaboración de libretas con material reciclado y portadas creativas, que se comercializaron bajo la marca Anémona (Diseño Industrial) •Contenedores de “Mi gran esperanza” (Diseño de Interiores y Paisajismo) •Rediseñar la zona de las vías que están por la colonia El Fresno y zonas aledañas (Arquitectura)

•Elegir un plano de cimentación con dalas, para que pudieran calcular el esfuerzo que se ejerce sobre ellas (Ingeniería Civil) •Estudios sobre la cantidad de azúcar en diversos jugos (Química) Para concluir, el ABP resulta una estrategia innovadora con la que pueden integrarse diversos factores fundamentales en la enseñanza, que fomenten la invención, la creatividad, la innovación, y permitan desarrollar componentes para resolver problemas en la vida profesional de los estudiantes a partir de nuevas soluciones. Asimismo, hoy en día los jóvenes son nativos digitales, por lo que el uso de las TIC resulta clave para el desenvolvimiento de este tipo de aprendizaje, ya que amplía las posibilidades de resultados, la búsqueda de información y colaboración. No obstante, su uso debe planificarse, mantenerse simple y con énfasis en los fines educativos, para que el uso de esta herramienta sea realmente eficaz, y no llegue a actuar como distractor.

<


50

INNOVACIÓN

FOCUS

Dra. Guadalupe Ivonne Martínez Miranda Coordinador de Evaluación Docente UAG

LA ACREDITACIÓN COMO PROCESO DE EVALUACIÓN PARA LA

INNOVACIÓN EN LA UAG

H

oy en día observamos una tendencia general a evaluar todos los ámbitos del desarrollo humano. Encontramos evaluación en el contexto social, empresarial e industrial y, por supuesto, el educativo. Todo esto responde a un entorno global cada vez más competitivo y demandante. Específicamente en el ámbito educativo, la evaluación es un punto central en materia de aseguramiento de la calidad. Los procesos de mejora continua, el desarrollo de competencias, calidad total y otros son par-

te del quehacer diario en las instituciones educativas; sin embargo, ninguno de estos tendría sentido sin un proceso de evaluación que dé respaldo a los productos resultantes y brinde opciones para hacer los ajustes necesarios para la mejora constante. La acreditación como un proceso para la evaluación de programas e instituciones educativas se ha convertido en punta de lanza para la verificación y el control de la calidad en las instituciones de educación. Es uno de los procedimientos de aseguramiento de la calidad que más se han extendido en el mundo educativo. Entre sus principales objetivos se encuentra el dar constancia pública de cumplimiento con los estándares establecidos, ya sea para las instituciones o para sus programas académicos. Eso significa que, a partir de estándares previamente establecidos, se verifican los alcances en diversas categorías relacionadas con las tendencias internacionales de la educación.


51 En la actualidad, una gran diversidad de organismos y medios colaboran en la búsqueda y el aseguramiento de la calidad de los programas e instituciones educativas. En todos los niveles encontramos organismos nacionales e internacionales para la acreditación de procesos, programas o instituciones. La Universidad Autónoma de Guadalajara participa en procesos de acreditación desde hace dos décadas. Esta actividad se inició con el Programa de Médico Cirujano, como requisito para mantener las certificaciones ante organismos extranjeros que avalan el plan de estudios en el ámbito internacional, lo que favorece el arribo de estudiantes de otras latitudes. El proceso se formalizó institucionalmente en 2015, cuando se creó una coordinación encargada de asesorar al equipo educativo de cada programa para la gestión y el desarrollo de la acreditación. Hoy en día, más de 80% de la matrícula en la UAG cursa alguno de los veinticuatro programas educativos acreditados. En el proceso han intervenido más de diez organismos acreditadores debidamente reconocidos en diferentes áreas del conocimiento. Independientemente de la cantidad de programas acreditados, es muy importante reconocer la labor detrás del proceso de acreditación, porque cada ejercicio trae consigo aprendizajes y el reconocimiento de áreas de oportunidad que permiten a la institución seguir creciendo y afianzando la calidad de sus programas. En definitiva, el gran trabajo en conjunto y los esfuerzos realizados al interior de los programas y a escala institucional coadyuvan para mejorar los procesos y sistemas y, con ellos, los resultados en la calidad educativa. Los procesos de acreditación han propiciado grandes mejoras en los programas,

más allá del reconocimiento público de calidad que otorgan los organismos acreditadores: se ha generado, entre otros beneficios, una cultura de la autoevaluación, una práctica poco experimentada pero que brinda grandes resultados. Esta nos permitió reconocer fortalezas que deben atenderse y mantenerse; determinar áreas de oportunidad en las que se comienza a trabajar, e identificar proceso sistematizables e institucionales para evitar la duplicación de los esfuerzos. También se favorece la cultura de la documentación y el manejo de la información de manera compartida y colaborativa. Con esto se busca mejorar de manera paulatina los canales de difusión y socialización de la información, y hacer los trámites más eficientes para toda la comunidad universitaria. Se han implantado cambios institucionales que aseguran la sustentabilidad en la calidad educativa. Por otro lado, la constante colaboración en estos procesos permite mantener un compromiso social, mientras se genera conocimiento de utilidad, innovador, que nos acerca a las sociedades del conocimiento. Si bien no son efectos absolutos, sí contribuyen en buena medida al logro de la calidad. Finalmente, los procesos de acreditación de programas educativos que se centran en resultados funcionan como catalizadores para impulsar la innovación permanente en los procesos y sistemas de una institución, generando una oferta educativa de calidad y apegada a las tendencias nacionales e internacionales. Con el uso de los recursos y herramientas necesarios será posible generar contenidos óptimos para el mercado laboral mediante la formación integral, que se verán reflejados en los servicios que los egresados prestarán a la sociedad.

<

Los procesos de mejora continua, el desarrollo de competencias, calidad total y otros son parte del quehacer diario en las instituciones educativas.

¿Por qué innovar en educación?


52

INNOVACIÓN

FOCUS

Dr. Gerardo Adrián Martínez Fernández Director Académico de Computación e Industrial UAG

EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL AULA:

RETOS E IMPLICACIONES

E

La nueva IA de DeepMind que lo aprende todo

n un mundo en constante transformación tecnológica, la inteligencia artificial (IA) se ha erigido como una fuerza disruptiva que redefine la manera como interactuamos con el entorno. En este contexto, uno de los campos más prometedores donde la IA ha comenzado a demostrar su potencial es la educación. La introducción de esta innovadora tecnología en las aulas ha suscitado un debate apasionado sobre sus retos y sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La IA, con su capacidad para aprender y adaptarse, abre nuevas perspectivas para personalizar la educación y mejorar la experiencia de cada estudiante. Sin embargo, su introducción también ha planteado cuestionamientos cruciales sobre la ética, la propiedad, la privacidad, la equidad y el papel del docente en un entorno educativo cada vez más automatizado. En tiempos recientes experimentamos cambios radicales en la interacción con la IA en el aula y sus diversas aplicaciones, desde asistentes virtuales para la generación de texto, imágenes y voz hasta sistemas de recomendación de contenido educativo personalizado para las necesidades inmediatas del estudiante. Colegios y algunas universidades en el mundo han optado por tomar una posición defensiva con respecto a la IA,

prohibiendo y restringiendo el uso de estas herramientas con base en preocupaciones sobre deshonestidad académica, información poco acertada, sesgos y proliferación de contenido malintencionado. Es cierto que la inteligencia artificial generativa, representada por sistemas como ChatGPT, Llama, Gato y Bard, no está exenta de desafíos y riesgos potenciales en el entorno educativo. Es importante reconocer que, al igual que cualquier herramienta, la IA puede utilizarse de manera indebida o sesgada por quienes tienen intereses particulares en el ámbito de la enseñanza. También debemos tener en cuenta que estas tecnologías tienen limitaciones inherentes debido a su desarrollo bajo el paradigma de aprendizaje por refuerzo, lo que puede dar lugar a respuestas incorrectas o “alucinaciones”. Aquí es donde el papel del educador se vuelve fundamental. En lugar de prohibir o descartar completamente el uso de IA generativa en el aula, los educadores pueden adoptar un enfoque proactivo al acompañar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje con estas herramientas. Es esencial guiar a los estudiantes en el uso responsable y ético de la IA, fomentando una comprensión crítica de sus capacidades y limitaciones.


53

APLICACIONES COMO CHATGPT, LLAMA, GATO Y BARD SON SOLO ALGUNOS EJEMPLOS DE LA IA GENERATIVA.

En este sentido, las actividades educativas pueden adaptarse para aprovechar las ventajas de la inteligencia artificial generativa. Al incorporar métodos científicos como la observación, la formulación de problemas, la experimentación, la interpretación de resultados y conclusiones, los estudiantes pueden potenciar sus habilidades de razonamiento y análisis. La IA puede ser una aliada valiosa para ampliar los límites de alcance, aumentar la velocidad de procesamiento y mejorar la comunicación de los resultados.

Además, el uso de IA generativa puede fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes, al desafiarlos a explorar nuevas formas de abordar problemas y generar soluciones innovadoras. En lugar de temer a la tecnología, los educadores pueden aprovechar su potencial para enriquecer el proceso educativo y empoderar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos informados y responsables en un mundo cada vez más digitalizado. En última instancia, el uso de la IA generativa en el aula debe abordarse con cautela y responsabilidad, pero también con un enfoque proactivo y abierto a las oportunidades que puede brindar para mejorar el aprendizaje y preparar a los estudiantes para el futuro digital. Con una guía adecuada de los educadores, estas herramientas pueden ser transformadoras y contribuir a un proceso educativo más dinámico y efectivo.

<

¿Por qué ChatGPT parece inteligente?


54

INNOVACIÓN

FOCUS

Dra. Ma. Elena Romo Limón Profesora Investigadora UAG

COMPETENCIAS DIGITALES DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

L

a innovación educativa se refiere a los cambios o trasformaciones que se realizan de forma planificada, sistemática, integral, continua y evaluativa con el objetivo de impulsar la calidad académica y responder a las necesidades sociales a través de la formación de los estudiantes. Para obtener resultados óptimos en la innovación educativa se requieren acciones articuladas de las áreas académica, administrativa y financiera, además de cumplir algunas condicionantes; entre las cuales destacan la creatividad, la investigación del entorno, el análisis de las características institucionales y la capacitación. El objetivo de este artículo es abordar la importancia del desarrollo de competencias digitales en los estudiantes universitarios, en el marco de la innovación educativa, para mejorar su desempeño en su trayectoria escolar y para responder a las necesidades laborales y sociales.

Algunos ámbitos en los que se innova en una institución educativa son los procesos, la tecnología, la infraestructura, el currículum, los métodos pedagógicos y la didáctica. En el entorno universitario, las directrices para que la innovación educativa permee en las aulas debe emanar del currículum, a través del cual se definen los objetivos o competencias, los contenidos, los métodos pedagógicos y las estrategias de evaluación. Estos elementos constituyen la base para que el docente realice la planeación didáctica, la impartición de sus clases y la evaluación del aprendizaje; actualmente con una visión tecno-pedagógica. Entre los grupos de competencias que se establecen en el currículum se encuentran las genéricas o transversales, las cuales se definen como aquellas que deben desarrollar los estudiantes de cualquier campo profesional y configuran el perfil de egreso, junto con las competencias profesionales.


55 Ejemplos de competencias genéricas son el trabajo colaborativo, la adaptación al cambio, la resolución de problemas, la inteligencia emocional y las competencias digitales. Las competencias digitales son los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que posee una persona para el uso eficiente, crítico, creativo, seguro y ético de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para diferentes propósitos. Existen diversos modelos o marcos de referencia sobre las competencias digitales para estudiantes, y estos tienen como objetivos estandarizarlas, orientarlas y evaluarlas. Algunos de los principales son los Estándares ISTE para Estudiantes, desarrollado por la International Society for Technology in Education, y el Marco Europeo para las Competencias Digitales de los Estudiantes (DigCompEdu), desarrollado por la Comisión Europea. Entre las competencias digitales del estudiante tratadas por los modelos se encuentran las siguientes: Competencia informacional: Reconocer las necesidades de información, buscar información de forma eficiente en sitios confiables utilizando estrategias adecuadas, evaluación crítica de la información, organización de la información y uso de la información de manera ética y legal. Competencia para la comunicación: Comunicarse con precisión, claridad y eficiencia de forma oral y escrita, a través de los nuevos lenguajes multimedia, respetando los protocolos de comunicación digital y la privacidad. Competencia para la colaboración en línea: Participar en diversos grupos de forma efectiva y productiva para el logro de objetivos compartidos y la resolución de problemas a través de la selección de herramientas y medios adecuados.

Competencia para la creación de contenidos: Utilizar las TIC para desarrollar contenido original y creativo y compartirlo. Esta competencia requiere habilidades para la comunicación verbal y no-verbal, manejo de herramientas multimedia y de plataformas para la distribución del contenido. En esta competencia se insertan los conceptos de tecnologías del empoderamiento y la participación (TAC) y de construcción social del conocimiento.

ENTRE LOS GRUPOS DE COMPETENCIAS QUE SE ESTABLECEN EN EL CURRÍCULUM SE ENCUENTRAN LAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES. Competencia para la seguridad digital: También se le denomina ciberseguridad, y se refiere a las acciones o los protocolos que deben aplicarse para proteger los datos personales, salvaguardar la reputación, la información confidencial y los sistemas informáticos. Otras competencias digitales que se enuncian en algunos de los modelos son la ciudadanía digital, el manejo de datos (Big Data) y la resolución de problemas. La innovación educativa tiene como objetivo principal la formación de ciudadanos capaces de responder a los desafíos de una sociedad y de un mundo donde la tecnología es fundamental en la vida, así como en el empleo y la empleabilidad. Las competencias digitales dotan al estudiante y futuro profesional de herramientas para la autogestión del aprendizaje, el desarrollo del pensamiento crítico, el acceso a información confiable, la capacidad de colaboración y la participación social, entre otros beneficios significativos.

<

¿Qué es la competencia digital?


56

INNOVACIÓN

FOCUS

Dr. Rodolfo Hernández Jiménez Académico UAG

RETOS INSTITUCIONALES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

L

a transformación digital institucional ya es una realidad. Estudiantes y maestros tienen acceso a uno o varios dispositivos electrónicos, que a su vez pueden conectarse con la internet. El acceso a la información es inevitable, y el rol del profesor ha pasado de ser un transmisor de información a convertirse en un auténtico curador de contenidos y acompañante del estudiante.

No es posible explicar todos estos cambios sin poner al centro el papel que ha desempeñado la tecnología al servicio de la educación. En las aulas ya es normal escuchar términos como Kahoot, drive y Canvas, en alusión a herramientas digitales que permiten dinamizar y optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, parece pertinente echar la vista atrás y reflexionar: ¿qué ocurriría si nunca se hubieran integrado todas esas tecnologías en el salón de clases y se siguieran los mismos modelos previos a su aparición? La respuesta más evidente es que nuestras instituciones se encontrarían con un número de años de atraso importante


57 con respecto al resto, tanto en el ámbito educativo como en lo social y cultural. Los modelos educativos estarían sesgados al contar con una o muy pocas fuentes de conocimiento, y el desarrollo de habilidades digitales indispensables en nuestros días sería prácticamente nula. Probablemente no estaríamos a la altura de las necesidades de los estudiantes ni del entorno laboral al que se verán enfrentados tras su formación. Debido a ello, los centros escolares se ven envueltos en una dinámica constante de inversión de tiempo y recursos en tecnología educativa, y siempre buscan estar a la vanguardia en el uso de herramientas que permitan automatizar ciertos procesos, optimizar algunos otros y, en definitiva, ayudar al estudiante a alcanzar sus metas académicas ofreciéndole una experiencia tecnológicamente enriquecida. Dicha inversión es completamente válida y reconocible; sin embargo, pocas veces pueden medirse los resultados de este tipo de inversiones. Y entra en juego el enfrentamiento entre calidad y cantidad. A raíz del confinamiento, muchas instituciones apostaron por la segunda, dotando a los profesores de una inmensa variedad de herramientas, para darse cuenta de que solo unas cuantas realmente suman al objetivo de su labor, y seguramente siguen utilizándolas en fechas recientes, lo que hace indispensable la selección y disposición estratégica de recursos. Además, las escuelas aún tienen áreas de oportunidad para el aprovechamiento total de la tecnología en los procesos educativos. Por ejemplo, distintas investigaciones señalan que un número importante de profesores aún se resisten a completar la transición hacia lo digital, prefieren seguir operando

con herramientas “tradicionales” y aún no creen en las bondades de las digitales. Otro porcentaje quizá no sea capaz de reconocer aún el alcance pedagógico de la tecnología, y la consideran como un fin y no como un medio para alcanzar de manera más eficaz ciertos objetivos de aprendizaje. Tal parece que aún existe una brecha entre los profesores altamente digitalizados y quienes no lo están. Por esta razón es recomendable propiciar en las instituciones la creación de espacios y condiciones que generen la comunicación e interacción entre sus propios docentes y los de otras instituciones, donde sea posible explorar de manera colaborativa los alcances y las buenas prácticas en la aplicación de la tecnología si se pretende explotar sus ventajas a lo largo y ancho de sus cuerpos académicos.

Los centros escolares se ven envueltos en una dinámica constante de inversión de tiempo y recursos en tecnología educativa.

LA DIGITALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN ESTÁ GENERANDO QUE LOS PROFESORES TOMEN EN SERIO LOS AVANCES TECNOLÓGICOS. En conclusión, es de suma importancia que las organizaciones educativas continúen sus esfuerzos de transformación para mantenerse vigentes, pero deben hacerlo de manera estratégica, no buscando la mayor cantidad de herramientas, sino las herramientas justas para las necesidades propias de cada programa y proceso educativo. Hace falta asimismo convencer y subir al mismo barco a sus profesores, mostrándoles las aplicaciones pedagógicas que ofrece cada herramienta, reduciendo la brecha existente en el cuerpo docente y construyendo instituciones educativas cada vez más sólidas, tanto en la tecnología como en la innovación.

<

Cómo la IA ayudará a los profesores


58

INNOVACIÓN

FOCUS

Dr. Salvador Arana Sánchez Coordinador de Centros de Simulación UAG

EL USO DE LOS SIMULADORES EN LA

ENSEÑANZA DE LA MEDICINA

A

l innovar, idealmente la propuesta debe ser mejor que el paradigma al que se pretende sustituir. Lo anterior es una verdad de Perogrullo, pero desde hace no pocos años ya hemos sido testigos de un ataque de “innovacionitis” en donde, con el mejor ánimo de progreso, poco se repara en hacer una valoración de fondo de las nuevas propuestas. En el ámbito educativo esto es endémico. Encontramos que se desdeñan técnicas, métodos y teorías solo por el paso del ca-

lendario, dando lugar con frecuencia a modas que llegan, se desgastan con rapidez y se van. En la Universidad Autónoma de Guadalajara, cuyo escudo lleva el lema “Ciencia y Libertad”, se ha logrado mantener un equilibrio, conservando lo que merece y requiere perdurar, con la libertad de estar abiertos a los cambios e innovaciones que los tiempos, la sociedad y el progreso tecnológico demandan y permiten. Siempre pasando por el tamiz de la ciencia.


59

El boom de la simulación En el área de la medicina, la enseñanza asistida con simulación existe desde hace siglos, llegándose a utilizar figuras de arcilla para representar patologías y muñecos textiles para enseñar la mecánica del trabajo de parto, entre otros. El desarrollo tecnológico exponencial ha beneficiado a la simulación, dado el grado de realismo y fidelidad que pueden alcanzar las simulaciones actuales. Por otro lado, la mayor conciencia sobre la importancia de la seguridad del paciente ha obligado al uso de la simulación para formar al profesional de la salud. Esto lo encontramos desde el hipocrático “primero no dañar”, que retoma importancia gracias a recientes estudios sobre errores de médicos y otros profesionales y su relación con complicaciones en los pacientes. Sin embargo, la innovación más importante en esta área, siempre en crecimiento, es el desarrollo y perfeccionamiento de metodologías didácticas para el uso de la simulación aplicadas en la enseñanza de las ciencias de la salud. Me parece importante citar al Dr. David Gaba, quien menciona en su artículo The future vision of simulation in health care que “la simulación es una técnica, no una tecnología”, haciendo referencia a que la importancia de la simulación como herramienta para la enseñanza radica en sus técnicas didácticas y no en la avanzada tecnología de sus equipos y simuladores. Nuestra experiencia en la UAG En nuestra Universidad somos pioneros en la simulación moderna aplicada a la edu-

cación de la medicina desde hace décadas, probablemente desde nuestra fundación. Con el juego de roles entre profesores y alumnos para la práctica del interrogatorio, con pacientes simulados entre pares para la práctica de la exploración física, y con los simuladores más modernos disponibles en el mercado en cada momento. Nos adaptamos a la modernidad con la oportuna creación de cuatro centros de simulación completamente equipados. Con lo anterior queda claro que el empleo de la simulación en la enseñanza de ciencias de la salud es un imperativo bioético. Pero no basta con tener las instalaciones y los equipos más costosos y avanzados, sino que es indispensable contar con lo más importante: docentes con las actitudes y aptitudes correctas, capacitados en la metodología de enseñanza asistida con simulación. Compartiendo una cita escuchada a nuestro vicerrector administrativo, el maestro Juan Carlos Leaño del Castillo: “Se apuesta por las personas, no por las estrategias”. Nuestra institución apuesta por la captación y capacitación del mejor recurso humano, además de la visión y el esfuerzo de equiparlo con lo mejor y más avanzado de la tecnología. La satisfacción de quienes estamos relacionados con la enseñanza asistida con simulación en la UAG proviene de nuestra contribución al aumento de la seguridad de pacientes y de personal de la salud, con la tranquilidad de que las innovaciones se basan en la conservación de cimientos sólidos que durante 88 años han dado guía a nuestra institución.

<

La medicina es una de las prácticas que a lo largo de los siglos ha estado abierta a la innovación.

The future vision of simulation in health care.


60

INNOVACIÓN

FOCUS

Lic. Celina Margarita Gallegos Sato

Académica UAG Presidente de la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas (AFEET), filial Jalisco

MICROCREDENCIALES, NUEVA Y EFECTIVA FORMA DE AVALAR EL APRENDIZAJE

Ú

ltimamente hemos oído hablar de las microcredenciales, certificaciones que avalan el conocimiento y las habilidades actualizadas de las personas. Esto surgió hace unos años, pero gracias a la pandemia su crecimiento fue exponencial y se extendió por todo el mundo. Hoy más que nunca, los seres humanos tenemos el conocimiento al alcance de nuestras manos, sobre toda clase de temas y en casi cualquier idioma. La tecnología ha hecho esto posible, y el interés natural del ser humano lo invita a investigar y conocer cada día cosas diversas. Así como el conocimiento ha crecido, también lo ha hecho el número de instituciones educativas. Las hay de todo tipo, tamaño, especialidades y, lamentablemente, de diversos cortes éticos. Anteriormente, conseguir un diploma certificado era difícil, e involucraba muchos años de esfuerzo. Creíamos en todo lo que nos presentaban, porque solo las instituciones serias podían hacerlo. Hoy, en cambio, con una computadora pueden generar el de su preferencia y engañar a cualquiera. Entonces, ¿cómo saber si lo que dice un documento es verídico? Un grupo de académicos pensaron en crear las microcredenciales, algo así como minitítulos que sirven para avalar el conocimiento o las habilidades en determinado tema. Esto lo recibieron con beneplácito la

UNESCO y la propia Unión Europea. Se inició como un proyecto sin mayor difusión, tras la pandemia se reforzó, y hoy muchos países lo están utilizando. Pero ¿qué son las microcredenciales? Son reconocimientos que una institución educativa otorga a quien ha acreditado un curso, taller o diplomado de corta duración, y demuestra que lo conoce y sabe hacer. A través de la tecnología se deposita en la nube el prestigio de la institución que lo otorga, así como los conocimientos y las habilidades de quien lo adquiere. Esto se hace a través de un código que está resguardado y cuyo poseedor puede colocar en su curriculum vitae o en sus redes sociales, para que todo empleador que busque a alguien con esas características pueda identificarlo. En Latinoamérica también se les conoce como insignias digitales. Hace años se estudiaba una profesión para toda la vida. Ahora, a millones de seres humanos nos alcanzó un futuro que no imaginábamos y para el que no estábamos preparados, donde se requiere integrar conocimientos de muchas disciplinas. Es ahí donde debemos aprender a des-aprender, para aprender nuevas cosas. A esto se le llama reskilling o reconversión. Las empresas no pueden esperar a que egresen los nuevos universitarios con los conocimientos de la profesión que estudian,


61

más los que vayan a aplicar en un futuro inmediato, ni que sus empleados valiosos dejen de trabajar para estudiar lo que en estos momentos urgentemente se requiere. Los cursos y diplomados cortos ayudan a satisfacer esta necesidad, porque son flexibles, y permiten al empleado actualizarse sin descuidar el trabajo. En pocas semanas, los asistentes aprenden del tema de su interés, y lo comprueban con un certificado, insignia digital o microcredencial, mientras que estudiar una maestría o un doctorado lleva tiempo. Cursos específicos de habilidades blandas, impactos fiscales, aplicaciones computacionales, idiomas, etcétera, son ejemplos de esto. Esta reconversión se certifica o avala a través de estas microcredenciales o insignias digitales, y da certeza a los acreedores de ellas y a sus empleadores de que se obtuvie-

LAS MICROCREDENCIALES SON RECONOCIMIENTOS PARA LAS PERSONAS QUE TERMINAN UN CURSO CORTO, TALLER O DIPLOMADO. ron con profesionalismo y de forma acorde con las habilidades que en ellas se indica. Algunos países en Europa están ya tomando créditos de microcredenciales para avalar títulos universitarios. El gran reto de México es renovar el sistema educativo, para facilitar esta práctica, y egresar de una carrera con conocimientos de varias disciplinas, que permitirán una rápida incursión en el mundo laboral. No importa la edad ni la carrera cursada, las microcredenciales te mantendrán actualizado en un mundo cambiante y complejo.

<


62

INNOVACIÓN

FOCUS

Mtra. Guadalupe Yazmín Ontiveros Murguía Jefa de Capacitación Académica de la UAG

INSIGNIAS DIGITALES: RECONOCIMIENTOS DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN LABORAL

E

Ejemplo de insignias digitales del programa de formación para colaboradores de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

¿Qué son las insignias digitales?

l desarrollo tecnológico ha experimentado un avance espectacular en los últimos años. El siglo XXI representa la era de la trasformación digital, época que enfrenta importantes desafíos en todas las áreas en que se desarrolla el ser humano. En el ámbito laboral, las empresas buscan alcanzar sus metas mediante la innovación digital en sus procesos. Esto conlleva un cambio en la forma en que los empleadores atraen, retienen y desarrollan el talento humano. Una estrategia para el desarrollo del talento en las organizaciones es la implantación de programas cortos de formación y capacitación, con el objetivo de generar competencias para mejorar el desempeño laboral en periodos de tiempo reducidos. Las tendencias actuales en el diseño de los programas de capacitación contemplan estructuras ligeras que permiten definir diversas rutas de aprendizaje alineadas con las necesidades específicas de cada puesto. Las rutas se integran por cursos de poca duración, que otorgan reconocimientos digitales denominados microcredenciales o insignias digitales. Las insignias digitales se obtienen en un lapso corto, y registran logros de aprendizaje concretos en un campo de conocimiento especializado. Pueden definirse como una “representación visual de un logro o conocimiento alcanzado” (Acredita, 2018, 0:05). En el contexto profesional se describen como una representación gráfica digital que

demuestra la adquisición de aprendizajes o competencias específicas requeridas para un puesto o actividad laboral determinada. Otra particularidad es que pueden poseer un valor independiente o clasificarse en las categorías de la estructura jerárquica de un programa de formación. La insignia circular se obtiene al acreditar un curso del área de Salud Laboral. Al acreditar todos los cursos de una misma área se adquiere la insignia con forma de gota, que representa un alcance mayor. Entre los beneficios de estos reconocimientos en un proyecto de capacitación se encuentra la información que brindan sobre el tipo y grado de aprendizaje que se adquiere. Así mismo, el conjunto de insignias obtenidas representará el avance en la trayectoria de aprendizaje, indicando el nivel de formación alcanzado. Para los colaboradores de una organización, representa una ventaja competitiva contar con insignias digitales como reconocimiento de su trayectoria de aprendizaje, porque los motiva a obtener el perfil deseado para su puesto o una posición de mayor nivel. Desde el punto de vista de los empleadores, otorgar insignias digitales permite motivar a su fuerza de trabajo para lograr las metas de aprendizaje propuestas, además de poseer un portafolio de insignias que facilitará la medición del alcance de los objetivos organizacionales en los procesos de desarrollo del talento.

<


63 Dra. Judith Arredondo Safa Directora de Unidades Productivas UAG

LIVING LABS:

ACORTANDO LA BRECHA ENTRE LO DESEABLE Y LO POSIBLE EN FAVOR DEL PROGRESO DE LA SOCIEDAD

L

os Living Labs son un modelo de innovación abierta creado para incentivar la colaboración entre investigadores, estudiantes, autoridades gubernamentales, empresarios y miembros de la comunidad, con el objetivo de cocrear y validar soluciones que generen valor para la sociedad a través de la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología. A diferencia de otros modelos, los Living Labs estimulan la participación de todos los actores desde las primeras etapas de ideación, pilotaje e iteración que son propios del proceso de innovación. Este modelo ha representado grandes retos, porque requiere la alineación de visiones en estructuras flexibles a través de una comunicación fluida, apertura a nuevas tecnologías y deseo de operar en nuevos mercados, así como la búsqueda de socios dispuestos a compartir recursos, alinear culturas, toma de decisiones y sistemas para conformar equipos de trabajo exitosos. Aunque los retos operativos son grandes, lo beneficios tangibles son aún mayores, principalmente para el usuario final. La integración de este tipo de ecosistemas permite conocer y profundizar en las problemáticas actuales y futuras de sectores estratégicos, potenciando el portafolio tecnológico de las organizaciones involucradas.

Los Living Labs acortan la brecha entre lo deseable y lo posible. Se enfocan en acompañar el proceso de inspiración que identifica un problema y busca solucionarlo desde la empatía; también aportan herramientas valiosas durante la planeación y análisis, donde la magia se aterriza en productos o servicios que sean económicamente viables, técnicamente posibles y comercialmente atractivos. Finalmente, estos productos se transfieren a la sociedad. Con lo anterior, la innovación se convierte en una herramienta habilitadora, que combinada con la creatividad y un propósito se traduce en planteamientos sustentables, al ofrecer productos o servicios desarrollados a partir de un mejor entendimiento del mercado y de las necesidades particulares de los usuarios finales. En el pasado, se tomaba en cuenta a dichos usuarios al final del proceso innovativo, al mostrarles una solución potencial a un problema específico, la cual estaba a días de salir al mercado. Esto tiene dos desventajas: la primera, invertir recursos en una solución que finalmente no satisface las necesidades del mercado y la segunda, que se tiene una oferta obsoleta que no cumple el propósito para el cual se creó. Los Living Labs suponen un cambio de paradigma, que se inicia con la apertura a construir junto con actores que poseen distintos marcos de referencia, pero comparten una visión común: el reconocimiento de que el ser humano tiene derecho a una vida próspera y sana, en armonía con el ambiente. Para ello, las universidades debemos fortalecer nuestro propósito de formar líderes innovadores de clase mundial, con capacidades creativas y visiones integradoras que contribuyan al desarrollo de las generaciones actuales y venideras.

<

Los Living Labs surgen como una propuesta en 2010 hecha por Michell y Larson que lo definen como un espacio donde se producen procesos de innovación abierta.

Living Labs UAG


64

INNOVACIÓN

FOCUS

Dr. Jonathan Hernando Rosales Hernández Profesor Investigador del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología UAG

LA REALIDAD VIRTUAL

INMERSA EN LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

I

maginemos un mundo donde podamos construir todo lo que queramos, un mundo donde no existan restricciones de tiempo o espacio, solo limitado por la propia imaginación. Podríamos ver la casa de nuestros sueños, viajar a cualquier parte del mundo en un instante, ir al pasado a conocer a los dinosaurios, ver algún personaje famoso en algún evento histórico, ir al futuro y darnos cuenta de cómo hemos envejecido o ha cambiado algún lugar que conocemos. En definitiva, la idea suena a una película de ciencia ficción de las décadas de 1980

o 1990, y probablemente pensemos que se encuentra fuera de nuestro alcance. Pero no es así: la tecnología de realidad virtual nos permite crear todos estos ejemplos. Con ella podemos construir un mundo a nuestro gusto y adaptarlo a nuestras necesidades mediante la generación de emulaciones en una computadora. Incluso, con la realidad virtual mixta podremos interactuar con estos ambientes, volverlos inmersivos y lograr respuestas sensibles de ellos. Si bien es verdad que esta tecnología nació de una industria orientada al entretenimiento y al desarrollo de videojuegos, estos sistemas computacionales han tenido un avance gigantesco en los últimos años. La incorporación del desarrollo de modelos 3D hiperrealistas ha vuelto casi imposible distinguir una simulación computacional de un entorno real, y la optimización de los entornos virtuales nos ha permitido tener mundos abiertos, donde las acciones que


65

podemos tomar en ellos son casi infinitas, mientras el algoritmo las permita. En realidad, existe una carrera entre los grandes estudios de videojuegos por conseguir el juego definitivo, que dé al usuario total libertad en un mundo que se vea y se sienta tan real como el nuestro: una realidad alterna. Los avances tecnológicos de la realidad virtual y sus vertientes de realidad mixta y aumentada han tenido impacto en otros sectores, además del entretenimiento. Diversos estudios y empresas buscan otros sectores industriales que permitan adaptar estas tecnologías para la resolución de problemas reales, mediante la creación de recorridos virtuales o simuladores. La educación virtual y aumentada Cada vez más profesores de niveles superiores buscan usar simuladores que permitan a los estudiantes enfrentarse a entornos reales. Se trata de espacios educativos diseñados para que los estudiantes se equivoquen sin riesgos físicos ni económicos, y que, a la vez, permitan crear conciencia sobre la importancia de adquirir conocimientos ante situaciones reales virtualizadas. En el área de ingenierías, por ejemplo, hay simuladores que favorecen la interacción con dispositivos que no podemos tener en las aulas por limitaciones de espacio o de costo. Por su parte, en medicina crecen día con día los esfuerzos para la creación de software de realidad virtual y aumentada que permitan a los futuros doctores interactuar con los órganos de nuestro cuerpo. Incluso existen enciclopedias en la web que pueden aplicar la tecnología de realidad aumentada y mostrar instrucciones exactas

para una intervención quirúrgica, mediante el uso de lentes de realidad aumentada, en tiempo real. También existen esfuerzos semejantes para identificar fallas en vehículos automotores o de infecciones en cultivos, en los sectores agropecuarios. Por esto, cada día más universidades cuentan con espacios de virtualización mediante la adquisición de herramientas como lentes de realidad virtual, aumentada o cavas virtuales, con la intención de mejorar sus espacios educativos y dar una mejor oferta académica a sus estudiantes. El futuro de la educación Pensando en un futuro no muy distante, es posible que veamos una educación interactiva y virtualizada en todos los niveles. Después de todo, el método intrínseco de aprendizaje del ser humano es el juego, y no existen actualmente juegos que superen a los virtuales. Si bien la mayoría de los profesores aún no vemos las tecnologías de realidad virtual como herramientas de apoyo, debido a sus raíces en el entretenimiento, la limitación caricaturesca de los ambientes virtuales y el costo monetario de su desarrollo, estos problemas desaparecerán pronto. En los próximos años no sabremos qué es real o qué esta virtualizado. A partir de este punto, la creación de ambientes virtuales educativos será cada vez más común, y la resistencia de los maestros para incorporar estas tecnologías desaparecerá. En definitiva, vivimos en un mundo de constantes cambios, y actualmente podemos ver cómo se aproxima un nuevo cambio masivo mediante la incorporación de estas tecnologías a nuestra vida cotidiana.

<

Hiperrealismo y metaverso

Espacios inmersivos con interacción humano-máquina

Realidad aumentada en medicina


66

INNOVACIÓN

FOCUS

Dra. Michelle Verónica Bernal Patiño Jefa en Diseño Instruccional UAG

EL APRENDIZAJE HÍBRIDO

LLEGÓ PARA QUEDARSE

L

a educación se transforma con el avance tecnológico, y los docentes deben adaptarse y formarse para aprovechar las oportunidades del nuevo entorno. La pandemia de Covid-19 propició esta necesidad, impulsando la virtualidad y el aprendizaje híbrido, que llegó para quedarse. Esto representa una transición: las clases no desaparecen, se convierten en espacios virtuales, diversificando las estrategias para enseñar y aprender, para ofrecer formación accesible y segura, paliando la incertidumbre ante posibles rebrotes y manteniendo la calidad educativa. Así, tanto para los estudiantes como para docentes e instituciones es una oportunidad para enriquecer la enseñanza-aprendizaje.

ES ESENCIAL CONSIDERAR LA NECESIDAD DE ADAPTAR CONTENIDOS A LA CONECTIVIDAD Y A LOS DISPOSITIVOS DISPONIBLES, CON EQUIDAD.

Para los estudiantes aporta flexibilidad a recursos y contenidos, y permite ajustar horarios y compromisos, fomentando habilidades como la adaptabilidad, la autonomía, la resolución de problemas y las habilidades de investigación, impulsando así el crecimiento personal. A la vez, esto permite a los docentes optimizar el uso del tiempo, al combinar elementos en línea y presenciales, haciendo las horas sincrónicas más efectivas al enfocarse en discusiones, actividades prácticas y aclaración de dudas, mientras que las horas asincrónicas se destinan a recibir información básica, conceptos y revisión previa al tiempo real. El aprendizaje híbrido posibilita ahorros. Las instituciones minimizan gastos de infraestructura, y los estudiantes evitan desplazamientos y hospedaje, especialmente los foráneos. No obstante, también presenta desafíos, como la necesidad de capacitación constan-


67 te en habilidades tecnológicas, promoviendo competencias digitales en profesores y alumnos para un uso responsable de la herramienta. Esto incluye prepararse para desafíos y ventajas digitales, evitando conductas inapropiadas y comprendiendo las consecuencias negativas. En la planeación didáctica, es esencial considerar la necesidad de adaptar contenidos a la conectividad y a los dispositivos disponibles, con equidad; además, deben emplearse metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos y colaborativos, transformando la enseñanza y el aprendizaje mediante la tecnología. En ese contexto, el docente debe planear actividades que impulsen la enseñanza en tiempo real y diferido, aprovechando la interconexión y las redes sociales en el aprendizaje. Debe elegir con cuidado los recursos tecnológicos para alcanzar los objetivos educativos y adquirir las competencias necesarias. Igualmente, para la evaluación se requerirá emplear herramientas tecnológicas para exámenes en línea, cuestionarios y proyectos colaborativos. Es esencial considerar los diversos enfoques de evaluación: la formativa, para guiar la mejora constante, y la sumativa, para evaluar el progreso definitivo. Esto presenta el desafío de comprender plenamente el rendimiento del estudiante y ajustar la enseñanza en consecuencia, mientras se mantiene el compromiso con la integridad académica a través de medidas contra el plagio. Además, el docente debe reconocer la relevancia de la retroalimentación en sus roles. Debe ser rápida, detallada, oportuna y constructiva, ayudando a los estudiantes a comprender errores y proponiendo mejoras para

avanzar. Reconocer logros y fortalezas eleva la motivación y la autoestima, influyendo positivamente en el proceso educativo. Los estudiantes afrontan riesgos como la falta de gestión debido a horarios indefinidos. Distracciones en línea como redes sociales afectan la atención y la organización, causando ansiedad y estrés, que impactan en el rendimiento. Instituciones y docentes deben orientar sobre la gestión del tiempo, estableciendo expectativas y pautas. La comunicación constante entre el profesor y el alumno es clave para abordar estos aspectos. Responder a las necesidades de los alumnos será un reto institucional. Obtener su retroalimentación sobre la formación recibida permitirá identificar aspectos exitosos y áreas de mejora en la modalidad híbrida. Esta información es valiosa para mejorar la experiencia educativa de manera positiva y enriquecedora. En conclusión, el aprendizaje híbrido llegó para quedarse, y representa un camino para innovar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Al aprovechar las ventajas de la tecnología y adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes, este tipo de modalidad ofrece oportunidades significativas. Sin embargo, su éxito depende del compromiso de los docentes para mantenerse en capacitación constante y hacer uso de las tecnologías, así como prever en su planeación didáctica estrategias pedagógicas innovadoras que ayuden a desarrollar en el alumnado un aprendizaje significativo y equitativo. Por lo tanto, el reto actual del profesor es adaptarse y lograr una transición exitosa hacia una educación híbrida, y aprovechar al máximo sus beneficios para enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes.

<

El docente debe planear actividades que impulsen la enseñanza en tiempo real y diferido.


68

INNOVACIÓN

FOCUS

Dr. José Iván Reyes Cabrera Director del Departamento Académico de Ciencias Básicas y Terrestres UAG

CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO CRÍTICO, POTENCIADORES DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

La interacción y el trabajo en equipo fomentan el pensamiento divergente, obligando al estudiante a escuchar y contrastar diferentes puntos de vista.

Introducción Los estudiantes en el área de ciencia y tecnología entrarán a un mercado laboral dominado por las tendencias a la automatización, el uso de inteligencia artificial (IA) y la analítica de datos. Según el World Economic Forum, estas tendencias causarán una disrupción en el mercado laboral, desplazando a los roles tradicionales. El pensamiento crítico y la creatividad para la solución de problemas serán habilidades clave en la industria para afrontar los retos tecnológicos del futuro. En México, según el Centro de Investigación en Política Pública, para transformar la industria mexicana es necesario impulsar roles que respondan a estas necesidades tecnológicas y brindar a la fuerza laboral las habi-

lidades para afrontar dichos roles. Como educadores, esto nos obliga a replantear los paradigmas de enseñanza convencionales y a incluir nuevos enfoques que fomenten estas capacidades. STEM como un enfoque innovador en la educación La educación STEM (science, technology, engineering, and mathematics) surge como un enfoque orientado a innovar en la enseñanza científica y tecnológica. Si bien el término abarca una amplia gama de prácticas, puede definirse como una estrategia de enseñanza que busca integrar los conocimientos en ciencias y matemáticas con aplicaciones reales a través del diseño


69

ingenieril y la tecnología. Es dinámico, fluido y flexible, porque plantea un rol activo del estudiante, fomentando la interacción y el trabajo en equipo, lejos del rol pasivo y aislado tradicional. En un enfoque STEM, el conocimiento se vuelve más relevante, porque se adquiere en un contexto de aplicación e integración en lugar de la memorización y repetición. La educación STEM como potenciador de las capacidades cognitivas superiores El enfoque STEM fomenta el desarrollo de capacidades cognitivas importantes como la creatividad y el pensamiento crítico. Al ser una metodología de enseñanza integradora y centrada en la aplicación del conocimiento, sitúa al estudiante frente a un problema y lo induce a reflexionar en cómo integrar de manera creativa las habilidades y los conocimientos obtenidos en la solución de este. La interacción y el trabajo en equipo fomentan el pensamiento divergente, obligando al estudiante a escuchar y contrastar diferentes puntos de vista para la solución de un problema, y a usar su capacidad crítica para discernir entre la mejor solución. Finalmente, diversas variantes de la metodología apuntan a la integración del arte (STEAM) y el medio ambiente (eSTEM) para desarrollar habilidades adicionales, desde la capacidad de comunicar de manera efectiva una idea hasta la inclusión de la dimensión ética y ambiental en el desarrollo tecnológico. Requerimientos para la implementación de STEM La aplicación del enfoque STEM requiere la interacción entre varias entidades de un en-

LA EDUCACIÓN STEM SURGE COMO UN ENFOQUE ORIENTADO A INNOVAR EN LA ENSEÑANZA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. torno educativo, e incluso actores externos. En primera instancia, la cooperación entre profesores es vital, porque es necesario integrar el conocimiento de dos o más materias: una de formación teórica en ciencia o matemáticas y otra de diseño ingenieril o investigación para el desarrollo de proyectos STEM. También es importante incorporar tecnología en la solución de estos problemas, y para ello es necesario contar con recursos tecnológicos pertinentes, así como personal docente y de apoyo capacitado. Entidades externas como la industria y el gobierno pueden abonar en diferentes perspectivas, desde una conferencia donde un experto de la industria sitúe el conocimiento de los estudiantes en un contexto de aplicación real, hasta proporcionar problemas reales que los estudiantes puedan solucionar aplicando este enfoque. Conclusión La educación en ciencia y tecnología deberá avanzar hacia la formación de estudiantes con capacidades cognitivas más allá de lo que pueden lograr las actuales tecnologías de automatización, análisis de datos e IA. Esto requerirá un cambio en el paradigma de la educación, donde el rol del estudiante y el docente se verán transformados en la búsqueda del desarrollo de estas capacidades. El enfoque STEM ofrece una visión de la educación que adaptarse a estos nuevos retos.

<

¿Los estudiantes STEM son pensadores creativos?

Educación STEM vs. STEAM y creatividad estudiantil

Un marco conceptual para la educación STEM integrada


70

INNOVACIÓN

FOCUS

D. Ed. Ma. Del Rocío Reyna Camarillo Directora del Colegio Lomas del Valle Acueducto del Sistema Educativo UAG

DESARROLLO EDUCATIVO:

EL PODER DE LA GAMIFICACIÓN EN EL AULA

E

l juego es parte intrínseca de la historia humana, donde ha desempeñado varios roles y reflejado los valores, las creencias y necesidades de las personas. Además, ha sido una forma de expresión cultural, socialización y desarrollo de habilidades cognitivas y físicas en cada época y lugar. Juguetear hace referencia a actividades intrínsecamente lúdicas y divertidas que se realizan por sí mismas, sin un objetivo educativo explícito. En este sentido, el juego


71

Considerando el valor de jugar para concretar los objetivos instruccionales, se retoma una idea antigua y se refresca al cobijo del concepto gamificación, que se consolidó como una actividad moderna y reconocible en la última década, con influencia y aplicaciones en la actualidad.

LA GAMIFICACIÓN SE CONSOLIDÓ COMO UNA ACTIVIDAD MODERNA Y RECONOCIBLE EN LA ÚLTIMA DÉCADA, CON INFLUENCIA Y APLICACIONES EN LA ACTUALIDAD.

tiene una dinámica y propósitos propios: diversión y entretenimiento, desarrollo físico, desarrollo social, resolución de problemas, experimentación, fomento de la creatividad, sentimiento de logro, conexión emocional, experimentar emociones y aprendizaje. A lo anterior se suma el hallazgo de las neurociencias de que, cuando jugamos, nuestro cerebro se activa en múltiples niveles, involucrando áreas relacionadas con la recompensa, la toma de decisiones, el aprendizaje, las emociones y la interacción social.

La gamificación es el uso de elementos y dinámicas de juego en contextos no-lúdicos, como el entorno educativo, para motivar, comprometer y mejorar la experiencia de aprendizaje. Se basa en la idea de que el juego puede aumentar la participación, la motivación y el compromiso de los estudiantes, al proporcionar un enfoque más interactivo y divertido para el aprendizaje (Deterding y Col. 2011). Cuando se introduce de manera efectiva, la gamificación puede transformar la experiencia de aprendizaje, haciéndola más atractiva, interactiva y personalizada para los estudiantes. Esto puede conducir a un mayor compromiso, mejor motivación y participación en el proceso de aprendizaje, lo que a su vez puede mejorar los resultados académicos y el desarrollo de habilidades de los alumnos. Al respecto se han generado grupos de investigación, proyectos


72

Juego y gestión del aula.

Juegos de escape educativos.

Actividades y recursos para fomentar la participación activa del estudiante

INNOVACIÓN

muy interesantes, sitios web de uso libre que ofrecen ejemplos y recursos relacionados con la gamificación en la educación en diferentes niveles. El juego en el contexto educativo implica actividades que involucran reglas, roles, interacciones y desafíos. Así, se encuentran juegos de mesa, de simulación y de construcción, entre otros tipos. La gamificación toma elementos del diseño de juegos, como puntos, niveles, recompensas, desafíos y narrativas, y los aplica en situaciones de aprendizaje para crear un ambiente más interactivo, divertido y participativo. La idea es que, al introducir elementos de juego, se promueva la motivación intrínseca, el compromiso y el aprendizaje significativo. Las diferencias clave son el propósito, el contexto, los elementos de juego y el enfoque. Pero no todo es miel sobre hojuelas. Si bien la gamificación puede ser una estrategia efectiva para motivar y comprometer a los estudiantes, la literatura académica ha señalado desventajas y posibles peligros. Una de ellas es la dependencia excesiva al juego, que podría generar adicción ocasionada por la satisfacción que brinda la recompensa instantánea e inmediata, y

FOCUS

convertirse en una prioridad abrumadora, incluso en detrimento de otras áreas importantes de la vida; está también la afección negativa al desarrollo de la autonomía y la pasión por el aprendizaje; el énfasis en la competitividad de forma negativa; la desmotivación al eliminar ciertos estímulos en el juego; su implantación inadecuada o superficial, sin alinearse a los objetivos de aprendizaje, convirtiéndose así en un agregado superficial sin impacto real en la motivación del compromiso de los estudiantes. Es importante tener en cuenta que estas desventajas y riesgos no son inherentes a la gamificación en sí misma, sino que están relacionados con su diseño y puesta en práctica por el docente. Una planificación y ejecución adecuadas, junto con una consideración cuidadosa de los objetivos de aprendizaje, pueden ayudar a mitigar estos problemas. Esto nos lleva a recordar que el secreto está en la moderación y la sabiduría, evitando tanto el exceso como la negligencia en estas actividades. Este ejercicio de responsabilidad tiene un nombre pocas veces encontrado y ya olvidado por la mayoría: la eutrapelia, que tiene que ver con el reposo, el juego y la diversión. La vida del hombre no es concebible sin descansos, distracciones, tertulias. Por algo, los antiguos calificaron al ser humano como homo ludens, ‘hombre que juega’, o también homo ridens, ‘hombre que ríe’. Pues bien, la eutrapelia es la virtud que rige esos momentos de esparcimiento, moderando el exceso de las diversiones o entretenimientos. Será, pues, saludable valorar de nueva cuenta la eutrapelia, de cara a la felicidad, al gozo y al humor eternos a través del juego: el juego educativo y la gamificación en las aulas.

<




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.