R
E
V
I
S
T
A
Edici贸n N潞 97 Noviembre de 2010 ISSN 1692-1097
Bicentenario de la Independencia
1 CC (h) Guillermo Fonseca Truque
C a r a cte r
]
2
HONOR
Virtud que caracteriza a la persona y que la hace consistente con la esencia de su ser y de los principios que ha prometido defender, respetar y acatar.
Saludo del Comandante de la Armada Nacional, Vicealmirante Álvaro Echandía Durán, EN LA CEREMONIA DE ASCENSO DE SUBOFICIALES E IMPOSICIÓN DE CONDECORACIONES Bogotá, 9 de septiembre de 2010 Antes que nada quiero extender, en esta primera ceremonia de ascensos que presido en mi condición de Comandante de la Armada, un afectuoso y cálido saludo a toda la gran familia naval. Me siento honrado, privilegiado y con una inmensa responsabilidad de ser su Comandante, y de contar con el apoyo de más de 35 mil hombres y mujeres buenos y capaces, que aman a su patria, para seguir consolidando en los mares y ríos de nuestro país, así como en las zonas terrestres bajo nuestra jurisdicción, la seguridad y la tranquilidad que hemos ganado con la Política de Seguridad Democrática, y que inicia con la prosperidad en la que estamos totalmente comprometidos.
1
saludo del Comandante de la armada Nacional, vicealmirante Álvaro echandía durán, eN La CeReMONia de asCeNsO de subOfiCiaLes e iMPOsiCióN de CONdeCORaCiONes Bogotá, 9 de septiembre de 2010 Antes que nada quiero extender, en esta primera ceremonia de ascensos que presido en mi condición de Comandante de la Armada, un afectuoso y cálido saludo a toda la gran familia naval. Me siento honrado, privilegiado y con una inmensa responsabilidad de ser su Comandante, y de contar con el apoyo de más de 35 mil hombres y mujeres buenos y capaces, que aman a su patria, para seguir consolidando en los mares y ríos de nuestro país, así como en las zonas terrestres bajo nuestra jurisdicción, la seguridad y la tranquilidad que hemos ganado con la Política de Seguridad Democrática, y que inicia con la prosperidad en la que estamos totalmente comprometidos.
1
EDITORIAL
2
] Tenemos el privilegio histórico de hacer parte de una generación de militares que ha asestado los más grandes golpes a los grupos narcoterroristas y a la criminalidad en general, y de haber devuelto a nuestros compatriotas el derecho a transitar por su país, a trabajar y prosperar, sin miedo ni zozobra. Cada día, cada noche, en las más difíciles circunstancias, Infantes, Suboficiales y Oficiales de nuestra Armada se enfrentan con honor, valor y compromiso, a los terroristas y narcotraficantes, y a su actividad mafiosa y criminal. Los Suboficiales de la Armada Nacional son una parte esencial de nuestra institución, en todas las áreas de trabajo: tanto en el campo operacional, como en el logístico, administrativo y técnico. Son ustedes hombres y mujeres que portan con dignidad el uniforme de la Patria y que no se amilanan ante el cumplimiento del deber, ante arduas horas de labor o ante el riesgo del sacrificio máximo por preservar la seguridad y tranquilidad de sus compatriotas. Hoy, cuando reciben su nuevo grado, que les concede nuevas responsabilidades en sus funciones militares, los invito, con todo entusiasmo, a que sigan sirviendo con decoro la causa de Colombia. Sigan siendo ejemplo de las nuevas generaciones de marinos e Infantes de Marina que ven en ustedes el modelo a seguir; sigan siendo líderes y orientadores respetuosos de sus subalternos; sigan transmitiendo sus conocimientos y experiencia, y encarnando en la práctica los valores y principios que dan altura a nuestra profesión militar, quiero resaltar de manera especial al hoy ascendido a SARGENTO PRIMERO DE INFANTERÍA DE MARINA AGENOR ENRIQUE VIELLARD HERNÁNDEZ, quien estuvo secuestrado en manos de las organizaciones narcoterroristas y hoy encarna no solamente a todos aquellos que han alcanzado su libertad, sino también a todos los que luchan por quienes aún se encuentran en cautiverio. Contemplo con agrado los rostros de alegría, de orgullo, de satisfacción, de sus seres queridos, de sus familiares, que hoy los acompañan en esta ocasión solemne de sus vidas. Ellos también merecen todo nuestro aplauso y nuestra felicitación, porque son los soportes de amor, de afecto, de solidaridad, que les permiten a ustedes, apreciados suboficiales, consagrarse a su deber y cumplirlo con dedicación y compromiso. También quiero hacer un especial reconocimiento a quienes hoy han recibido la medalla por Tiempo de Servicio, que da fe de su trabajo por Colombia, desde la Armada Nacional, por 15 años. El señor Presidente Juan Manuel Santos - quien además reivindica con orgullo sus años como Cadete Naval - y el Ministro de Defensa Rodrigo Rivera han sido claros en su directiva a las Fuerzas Armadas en el sentido de que lo que nos corresponde ahora es arreciar en la lucha contra los violentos, hasta que la pesadilla del terrorismo y el narcotráfico sean apenas un mal recuerdo para nuestro país. A eso estamos comprometidos en la Armada Nacional, a no bajar la guardia sino, todo lo contrario a seguir enfrentando con toda la decisión y con todo el rigor a los enemigos de Colombia.
Hoy destacamos a un componente y dos especialidades de la Armada, fundamentales en esta lucha; cuyos aniversarios celebramos en esta ceremonia: el del Cuerpo de Guardacostas y los de la Aviación Naval y la Ingeniería Naval. Felicito al Cuerpo de Guardacostas, con sus comandos de Guardacostas del Caribe, el Pacífico y el Amazonas, y sus respectivas estaciones de Guardacostas, por su trabajo continuo en la vigilancia y defensa de las aguas marinas y fluviales colombianas; de la seguridad de la vida humana en el mar, y de la protección de los intereses marítimos del país, y de los recursos naturales en su jurisdicción. Felicito a la Aviación Naval que, con sus aviones y helicópteros, ejecutan misiones contundentes contra el narcotráfico; tareas de inteligencia, transporte, reconocimiento, búsqueda y rescate; además de misiones de entrenamiento y de acción integral, fundamentales para el éxito de nuestras operaciones y para llevar alivio a la población civil. Felicito a la Ingeniería Naval por su destacado servicio a la Armada y a la Patria que se ha traducido en la evolución de las diferentes clases de buques, construidos por COTECMAR para ejecutar misiones ajustadas a las condiciones de nuestro territorio, como las Patrulleras de Apoyo Fluvial que ya tenemos operando, y las unidades tipo OPV y CPV que están actualmente en construcción. Finalmente, quiero expresar mi reconocimiento a todos los que hoy han recibido las medallas de “Servicios Distinguidos al Cuerpo de Guardacostas”, de “Servicios Distinguidos a la Aviación Naval” y de “Servicios Distinguidos a la Ingeniería Naval”. Estas condecoraciones representan la gratitud de la Armada Nacional por su trabajo, su aporte y su colaboración al buen desarrollo de nuestra institución y de varios de sus principales componentes. Ser marino de Colombia, ser militar en los mares y ríos de nuestra nación, es un honor, un privilegio, que no a todos se concede. Sintámonos orgullosos, sintámonos felices de tener la oportunidad de servir, de ayudar a construir una patria más próspera y segura. Porque los mares del mundo son el hogar del marino. Pero el hogar de los integrantes de la Armada Nacional de Colombia está en el corazón de todos y cada uno de los colombianos. Muchas gracias.
3
4
CONSEJO EDITORIAL Capitán de Fragata MaRÍa heLeNa PÉReZ vaRONa DIRECTORA ACCIÓN INTEGRAL ARMADA NACIONAL
Capitán de Fragata asuR fabRe GRisaLes GuZMÁN JEFE DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTEGRAL
Vicealmirante (r) CaRLOs eNRiQue OsPiNa CubiLLOs PRESIDENTE CONSEJO DE HISTORIA NAVAL
Periodista juaN MaNueL ZaMORa bastO EDITOR GENERAL
Diseño y producción stRateGy Ltda.
www.strategyltda.com
Las opiniones expresadas en los artículos que se publican en esta edición son de responsabilidad exclusiva de los autores y no constituyen compromiso de la Armada Nacional. Escríbanos sus comentarios al e-mail: revista@armada.mil.co
C O N T E N I D O EDITORIAL 1
Saludo del Comandante de la Armada Nacional, Vicealmirante Álvaro Echandía Durán,
en la Ceremonia de Ascenso de Suboficiales e Imposición de Condecoraciones
CARÁCTER GENERAL 6
El Bicentenario, desacuerdo e integración
12
¿Por qué un OPV para la ARC?
23
Diana Uribe y su aventura en el Buque Escuela ARC “Gloria”
ACTUALIDAD 28
Con motivo del Bicentenario de la Independencia Argentina
34
Ciclo vital del Estado
39
Revista Fuerzas Armadas: 50 años aportando en la construcción de una cultura
en Seguridad y Defensa
CARÁCTER PROFESIONAL 41
Defensa y sostenibilidad ambiental una sola misión
45
La Flota Patriota
HISTORIA NAVAL 53
Homenaje a un héroe de Corea
55
Bicentenario de la Independencia…¿Se repite la historia?
59
Sentimientos sobre el Bicentenario
61
La Armada Nacional recorre la ruta libertadora de Simón Bolívar en el río Magdalena - 1812
66
Celebración del Bicentenario “Grito de Independencia” Seminario histórico
“Nuestras Raíces en la Independencia” 5
CARÁCTER GENERAL
6
]
eL biCeNteNaRiO, desacuerdo e integración Por: doc tor f LO R e N C i O s a L a Z a R a da M e
Embajador de México en Colombia
Celebramos el Bicentenario del inicio de la gesta de la Independencia de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay y Venezuela. Los nombres de los héroes siguen sacudiendo las conciencias de nuestras naciones, llámense Hidalgo, Bolívar, San Martín, Sucre, José Simeón Cañas o Pedro Juan Caballero. Festejamos los mejores episodios de nuestra historia: los del patriotismo. Pero las efemérides no pueden ni deben quedar en el recuerdo sin reflexión. Se impone la necesidad de pensar el pasado, imaginar el futuro y actuar en consecuencia. Hemos creído en América Latina como Moisés en la tierra prometida. Aspiración, sueño, utopía, somos dueños del mismo suelo, hijos del mismo cielo, compartiendo los propósitos de redención en la indisoluble hermandad del origen, de la ligazón del idioma, de la memoria común. Pero aún no ocupamos responsablemente nuestro hábitat: “Lugar en condiciones apropiadas para que viva un organismo”1. La casa tiene muros impenetrables, sótanos y laberintos, ocupada con recelos y en ocasiones con resquemores.
La unidad latinoamericana es tema discursivo recurrente. Una vasta bibliografía declara hoy en día la inexistencia de América Latina. No es suficiente, según algunos autores, la geografía y ni siquiera el mismo idioma: “A principios del siglo XXI América Latina prácticamente ha dejado de existir”2. Volpi sustenta su afirmación en dos argumentos:
golpes de Estado o crisis económicas, ocasionadas por el derroche indiscriminado de recursos. Infortunadamente, también por catástrofes naturales, como el reciente sismo ocurrido en Chile.
1.
México, hasta no hace mucho cabeza de la región, ya ha dejado de formar parte de América Latina: para bien y para mal su integración la lleva a cabo con Estados Unidos y Canadá y, si bien el NAFTA no contempla una integración real, la migración y la dinámica social de sus miembros apuntan a un proceso irreversible; y,
2.
En Sudamérica, en contraste, se han puesto en marcha incipientes procesos de unidad, jalonados por los liderazgos que se disputan –de manera tan feroz como sigilosa- la Venezuela de Chávez y el Brasil de Lula.3
La globalización, como se ha dicho repetidamente, es un hecho irreversible. Con ella, se acabaron las regiones remotas, los hechos desconocidos, las trapacerías de los gobernantes, el ocultamiento de la información. Al acercar a los pueblos e imprimir un dinamismo de vértigo a las relaciones comerciales, se hace posible la comparación de nuestras sociedades. En estas condiciones es inevitable conocer tasas de desempleo y niveles de ingreso, además de indicadores de promedio de vida, salud, educación y vivienda. América Latina no levanta en el desarrollo y sigue como una región muy atrasada solamente superada por África.
¿Pero la no integración –distinta a la desintegración- es nuestro destino manifiesto? El desarrollo de la región en lo económico, político y social ha sido irregular. En diversos momentos los picos los han tenido países que, a la postre, han abatido su desarrollo en razón de
¿Hacia dónde nos proyectan las cifras anteriores, que evidencian la enorme desigualdad social? El horizonte no es para contagiarnos de optimismo. Muchos de nuestros países carecen de infraestructura física, industrias competitivas, exportan materias primas y/o
Obstáculos para la integración
ReGióN
esPeRaNZa de vida*
PObLaCióN tOtaL (MiLLONes)**
CReCiMieNtO de La PObLaCióN**
Pib PeR CÁPita usd**
Estados Unidos
78 años
307***
0.977%***
46350
Canadá
81 años
33
0.817%
45070
Unión Europea
82 años
495
1.20%
24700
América Latina y el Caribe
70 años
400
0.30%
7418
África
52 años
800
2.50%
1082
* 2007 ** 2008 ***20094
7
CARÁCTER GENERAL
]
productos sin valor agregado y carecen de los recursos necesarios para el desarrollo. Sus principales debilidades están a la vista: 8
1.
Necesidad apremiante de inversión extranjera directa. Se han abierto las economías de la región a la inversión hasta en la prestación de servicios públicos (agua y alcantarillado, generación de electricidad y alumbrado público, saneamiento ambiental y transporte urbano), y la banca es mayoritariamente extranjera.
2.
Crédito limitado de la banca de desarrollo por elevados endeudamientos. Los países con acceso a tasas preferenciales por su nivel de desarrollo (o subdesarrollo), prácticamente están al tope de su endeudamiento.
3.
Recursos de cooperación insuficientes. Las naciones desarrolladas destinan recursos de cooperación para las naciones atrasadas, muy inferiores al gasto empleado en la industria militar y en las guerras convencionales. Por ejemplo, sin considerar al resto de los países desarrollados, en 2009, Estados Unidos gastó 661,000 millones de dólares en armamento5, mientras que su agencia de Cooperación USAID, destinó aproximadamente 963 millones de dólares, para programas de cooperación en América Latina y el Caribe6, es decir el 0.14%. Se espera que con la crisis económica de la Unión Americana y de Europa, la cooperación disminuya.
4.
Mercado interno sin visión de integración. Por la naturaleza de las economías nacionales y los conflictos en la región, el mercado no se ha desarrollado. Dentro de América Latina, las balanzas comerciales favorecen a México y Brasil, que tienen las economías líderes; y fuera de ella, a Estados Unidos, la Unión Europea y China.
5.
Capital especulativo y lavado de dinero. El capital especulativo siempre será un riesgo por su carácter migratorio al llamado de mejores tasas de interés. El lavado de dinero provoca crecimiento artificial, y su circulación amenaza al propio Estado.
6.
Gasto excesivo en armamento. Varios reportes indican que en 2009, América Central, incluyendo México, y el Caribe gastaron 5,600 millones de dólares, mientras que Sudamérica en su conjunto destinó 51,800 millones. La región gastó 57,400 millones de dólares en armamento7. Recursos indispensables para el desarrollo se destinan al equipamiento de las fuerzas armadas por tensiones en el vecindario.
7.
Conflicto entre naciones. Por límites fronterizos: Nicaragua-Honduras, NicaraguaColombia, Bolivia-Chile, Perú-Chile; por cuestiones ambientales: Uruguay-Argentina, Brasil-Argentina; y, por conflictos políticos: Venezuela-Colombia y Ecuador-Colombia.
Como en banda sin fin sigue ocurriendo el mismo histórico desacuerdo. “Da la impresión de que el continente americano es una región de todos contra todos. Nunca se han visto más cumbres latinoamericanas proclamando solemnemente la integración regional, ni tantas peleas entre países vecinos”8, observa Andrés Oppenheimer. Lo vivió Bolívar y se ha convertido en indeseable herencia.
Realidad y futuro Las variables económicas de la región no pueden acompañar un proceso de integración, a menos que haya acuerdos de políticas compensatorias, como las implementadas por la Comunidad Económica Europea,
y convenios entre Estados, privilegiando el estatuto democrático, la cooperación para el desarrollo y la paz. La CEPAL indica la necesidad de “Avanzar hacia una diversificación de los mercados de exportación, pero también hacia un modelo de desarrollo que apueste en (sic) la innovación y la tecnología para agregar valor a las materias primas, que son la mayor fuente de la riqueza regional”9.
A lo largo de la última mitad del siglo XX, y en lo que va del XXI, se han conformado foros regionales, con la aspiración de encauzar vigorosamente la integración. Han sido útiles en la medida que han propiciado el diálogo y, en lo posible, han atemperado conflictos. Pero no han logrado los adhesivos necesarios que permitieran reconocernos como una sola región. Los resultados de los esfuerzos continentales, regionales y subregionales son más bien modestos.
Organismo
Lugar y fecha de creación
Objetivo
Organización de Estados Americanos (OEA)
8 de mayo de 1948; Washington D.C., Estados Unidos.
Afianzar la paz y la seguridad del continente; promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención; asegurar la solución pacífica de controversias; y promover el desarrollo económico, social y cultural del hemisferio.
Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (OPANAL)
25 de abril de 1969, Ciudad de México, México.
Supervisar el cumplimiento del Sistema de Control y las obligaciones derivadas del Tratado de Tlatelolco.
Comunidad del Caribe (CARICOM)
4 de julio de 1973, Chaguaramas, Trinidad y Tobago.
Estimular la cooperación económica; estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros; y promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la Comunidad.
Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política- Grupo de Río
18 de diciembre de 1986, Río de Janeiro, Brasil.
Ampliar y sistematizar la cooperación y el diálogo políticos; concertar posiciones sobre asuntos internacionales de interés común; promover el mejor funcionamiento de los organismos y procesos de integración y de cooperación latinoamericanos; propiciar soluciones propias a los problemas y conflictos que afectan a la región; impulsar el mejoramiento de las relaciones interamericanas; y explorar nuevos campos de cooperación en materia económica, social, científica y tecnológica.
Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
1 de febrero de 1993, San Salvador, El Salvador.
Lograr la integración de Centroamérica, para constituirla como región de paz, libertad, democracia y desarrollo.
9
CARÁCTER GENERAL
10
]
Organismo
Lugar y fecha de creación
Objetivo
Cumbre de las Américas
9 al 11 de diciembre de 1994, Miami, Estados Unidos.
Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Hemisferio Occidental para tratar asuntos comunes, buscar soluciones y definir una visión conjunta para el futuro desarrollo de la Región, a nivel económico, social o político.
Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE)
28 y 29 de junio de 1999, Río de Janeiro, Brasil.
Fortalecer los vínculos de un entendimiento político, económico y cultural entre ambas regiones, a fin de desarrollar una asociación estratégica birregional.
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Antes Alternativa Bolivariana para América (ALBA)
14 de diciembre de 2004, la Habana, Cuba.
Proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe.
23 de mayo de 2008, Brasilia, Brasil.
Construir un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político, otorgando prioridad al diálogo político, a las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.
17 de diciembre de 2008, San Salvador de Bahía, Brasil.
Avanzar en la articulación de los procesos regionales y subregionales de integración en las siguientes materias: energía, infraestructura física, desarrollo social y erradicación del hambre y la pobreza, seguridad alimentaria y nutricional, desarrollo sostenible, desastres naturales, promoción de los derechos humanos y combate al racismo, y la proyección internacional de América Latina y el Caribe.
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC)
¿Qué sigue? El atraso económico, la desigualdad social y los conflictos políticos exigen propuestas de políticas de Estado. América Latina tiene al menos 4 subregiones: Norteamérica, Centro América, el Caribe y Sudamérica. Si la totalidad es de difícil armonía, entonces habrá que seguir alentando la suma en esos espacios geográficos naturales y, en la medida que se vayan pactando acuerdos, ampliar el mapa de la integración. Esta
hipótesis considera incluir a Estados Unidos con una estrategia concordante entre México y Brasil. México apuesta a la integración latinoamericana. Impulsó el Tratado de Tlatelolco, por el cual somos una región libre de armas nucleares. Desde el año 2002, con el acuerdo del istmo centroamericano, se puso en marcha el Plan Puebla Panamá, ahora denominado Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo (a la que se han
adherido Colombia y República Dominicana), que por sí mismo explica sus fines, acompañando al Mecanismo de Concertación y Consultas Políticas de Tuxtla. Y la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe10, celebrada en Cancún en febrero del año en curso, proyecta para el 2011, en Venezuela, la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. Para ello, se han alcanzado significativos compromisos: “Respeto al derecho internacional; la igualdad jurídica de los Estados; el no uso ni la amenaza del ejercicio de la fuerza; la democracia; el respeto a los derechos humanos; el respeto al medio ambiente, tomando en cuenta los pilares ambiental, económico y social del desarrollo sustentable; un diálogo que promueva la paz y la seguridad regionales”. Sus bases son las siguientes: “La solidaridad, la inclusión social, la equidad e igualdad de oportunidades, la complementariedad,
i.
la flexibilidad, la participación voluntaria, pluralidad y diversidad”. Concretar este proyecto será un avance significativo en la integración de América Latina. Como se ha dicho: no avanzar es retroceder. La obviedad no desmerece, pues el mundo sigue su curso. Países asiáticos, que hace 20 años vivían en condiciones de pobreza extrema, hoy están desarrollados; siguieron la fórmula de mantener una política de Estado, independientemente de quienes gobernaran; se aplicaron en favorecer el desarrollo económico y social sin disputas políticas o ideológicas. Ésas son grandes lecciones que debemos aprender. El sueño de Bolívar puede convertirse en realidad si se supera el dogma y, a la luz de nuestros días, hacemos de la historia una herramienta de comprensión y entendimiento para no incurrir en los mismos errores del pasado. El tiempo, nuestro tiempo, no admite más demoras.
Real Academia de la Lengua Española, Diccionario Esencial de la Lengua Española, pág. 756, Editorial Espasa, 2006.
ii. Volpi, Jorge, El insomnio de Bolívar, pág. 146, Editorial Debate, 2009. iii. Ibid. iv. Banco Mundial – Eurostat – CIA The World Fact Book. v. DIARIO PORTAFOLIO. Portafolio.com. http://www.portafolio.com.co/economia/pais/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7735146.html. Consulta: 2 de junio de 2010. vi. UNITED STATES AGENCY FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT. Usaid.gov. http://www.usaid.gov/locations/latin_ america_caribbean/. Consulta: 2 de junio 2010. vii. DIARIO PORTAFOLIO. Portafolio.com. http://www.portafolio.com.co/economia/pais/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7735146.html. Consulta: 2 de junio de 2010. viii. Oppenheimer, Andrés, Los Estados Desunidos de Latinoamérica, pág. 327, Algaba Ediciones, 2009. ix. Discurso pronunciado por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en el marco de la Inauguración del XXXIII Periodo de sesiones en Brasilia, 30 de mayo de 2010. x. Declaración de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, Riviera Maya, México, 23 de febrero de 2010.
11
CARÁCTER GENERAL
12
]
¿POR QuÉ uN OPv para la aRC? Por: Capitán de fragata G e R M Á N h. LO C a R N O b L a N CO
Comandante OPV 80
introducción La Armada Nacional desarrolla actualmente el Proyecto Orión, que busca el “fortalecimiento de las capacidades navales para enfrentar los retos presentes y futuros”. Este ambicioso proyecto, contempla la construcción en el astillero COTECMAR de un buque Patrullero de Zona Económica Exclusiva (OPV), reto mayúsculo para la Armada, para el astillero y para las tripulaciones que operarán sus sistemas.
Bautizo ARC 20 de julio. El presente escrito no compromete la posición oficial de la Armada Nacional de la República de Colombia y es responsabilidad exclusiva del autor.
Este OPV será la primera de varias plataformas de 1.723 toneladas (el más grande buque de guerra construido en el país) y que cambiará en varios aspectos nuestra forma de hacer las cosas. Su diseño se ha basado en las necesidades de nuestra Armada que se derivan de su misión, en las características de nuestros mares y en las tareas que desarrollan nuestros buques con mayor frecuencia. Por ningún motivo, esta plataforma suplanta o reemplaza a nuestras fragatas como “Plataforma Estratégica de Superficie”, pero las complementa en muchos aspectos garantizando un empleo eficiente de los recursos disponibles.
Colombia es signataria del Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo de 1979, el cual fue aprobado por la Ley 10ª de 1986 que entró en vigor el 9 de agosto de 2001.
Más allá de juzgar características de diseño, este ensayo pretende argumentar por qué es conveniente para la Armada de Colombia contar con este tipo de Unidades, con base entre otras bondades en la economía de su operación en cuanto a personal y material, en la flexibilidad que le permite adaptarse a la mayoría del espectro del conflicto, al mensaje político que envía su clase, a su desempeño en las condiciones del mar nuestro y especialmente a la independencia tecnológica que adquieren la Armada y su astillero con esta construcción, lo que permitirá enfrentar procesos más complejos que nos consoliden como una Armada acorde con nuestros intereses marítimos.
¿Por qué un Opv para la ARC? 1. Responsabilidad Internacional en Operaciones de Búsqueda y Rescate. Colombia es signataria del Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo de 1979, el cual fue aprobado por la Ley 10ª de 1986 que entró en vigor el 9 de agosto de 2001. Citado acuerdo establece que los Estados partes deben “apoyarse mutuamente mediante la puesta en común de medios SAR para las operaciones dentro de sus respectivas regiones de búsqueda y presentar y responder a solicitudes de ayuda operacional entre los centros coordinadores de salvamento según permitan las posibilidades”1. Así mismo es miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) quienes también han implantado un sistema de búsqueda y salvamento para la región suramericana. La OMI y la OACI asignaron a los Estados áreas de responsabilidad que en ocasiones se encuentran por fuera de las aguas jurisdiccionales (Ver Anexos 1 y 2), donde habrá que llegar para salvaguardar la seguridad de la vida humana en el mar. Algunos analistas afirman que “Es necesario ajustar las regiones de búsqueda y salvamento 1 (Internacional, 2009). http://www.icao.int/nacc/meetings/2009/SAR_NAM_CAR_SAM/docs/ SARNAMCARSAM%20NE08.pdf.
13
CARÁCTER GENERAL
14
]
de responsabilidad para nuestro país, ya que las actuales que publica la OMI no coinciden con las áreas jurisdiccionales marítimas de Colombia”2. Sin embargo, es comprensible el espíritu de la norma teniendo en cuenta que si se limita a asignar solamente aguas jurisdiccionales quedarían en aguas internacionales espacios sin cubrir donde la responsabilidad sería difusa o accidental. Por otra parte, si bien los acuerdos afirman que las respuestas a las solicitudes de ayuda “Dependen de las posibilidades de cada Estado”, también lo es que quien no lo haga debe permitir que otros ingresen a sus aguas a hacer la tarea para preservar la seguridad de la vida humana en el mar, que es lo más importante, y esto puede interpretarse como una cesión de soberanía por omisión o incapacidad ante la responsabilidad. Así mismo, en ocasiones, los medios y capacidades de los Estados para atender emergencias no son proporcionales a la amplitud de sus límites. Para evitar politizar los convenios, estos aclaran que “La designación empleada y la presentación del material no implican expresión de opinión alguna, referente al estado jurídico de cualquier país, territorio, ciudad o área o a la delimitación de sus fronteras o límites”3, pero la costumbre siempre ha sido una fuente válida en derecho y que pesa a la hora de reclamos o demandas territoriales. El OPV es una excelente herramienta para garantizar cumplir con estos acuerdos. Permite llegar hasta más allá de los límites marítimos en una forma eficiente, segura y con la movilidad estratégica o permanencia suficiente que exigen este tipo de operaciones.
2 (Dirección General Marítima de Colombia, 2009). Accesada el 25-112009 3 (Aerocivil, 2006, pág. 2)
2. La Protección de la Explotación Energética y de los Recursos Naturales. Acuerdo a normas aceptadas del Derecho del Mar, “En la zona económica exclusiva se acepta la libre navegación y sobrevuelo de todas las áreas, excepto en aquellas zonas de seguridad alrededor de plataformas petroleras o instalaciones similares”4. En el Caribe, Colombia posee plataformas de extracción gasífera en Ballenas (Guajira) y desarrolla actualmente exploraciones sísmicas a través de empresas norteamericanas (Zona 8 y 9 Santa Marta – Guajira), con la intención de hallar reservas energéticas en el mar. Dada la evolución de la geopolítica de la energía, cada día es más necesario explorar más profundo y mas afuera de las costas, y estas instalaciones de exploración deben protegerse tanto de la explotación indiscriminada o el uso de terceros como de eventuales ataques terroristas que vean en ellas blancos remunerativos factibles de atacar con bajo presupuesto. Lo mismo ocurre, como en el caso de Colombia, con la conservación de especies náufragas y con la preservación de recursos naturales que las flotas pesqueras hoy explotan alejadas de las costas empleando medios aéreos y ecosondas especializadas, en ocasiones sin respetar épocas de veda, migraciones o la preservación de santuarios naturales. Los recursos marítimos cada día están más alejados y más profundos, lo que implica contar con buques diseñados y equipados para alta mar, que puedan soportar mar gruesa y con la capacidad de permanencia que les permita permanecer largos periodos vigilantes en el mar. 4 (Till, 1998).Pág.193.
Dada la evolución de la geopolítica de la energía, cada día es más necesario explorar más profundo y mas afuera de las costas, y estas instalaciones de exploración deben protegerse tanto de la explotación indiscriminada o el uso de terceros como de eventuales ataques terroristas que vean en ellas blancos remunerativos con bajo presupuesto. Región de Búsqueda y Salvamento OACI.
3. economía. A. Consumo de Combustible: A la plataforma del OPV 80 de la Armada de Colombia se le acoplarán “Dos motores propulsores Wärtsilä 6L26 de 2040 Kw con una velocidad económica de 12 Knts”5 y una máxima sostenida de 18 Knts al 90% de la potencia. Los buques en servicio más parecidos al que está en construcción en Colombia son el PZM “Piloto Pardo” y el PZM “Comandante Toro” de la Armada de Chile, los cuales cuentan con dos motores también Wärtsilä pero 12 en V, que aportan 4080 Kw cada uno. Esta configuración de Chile da una velocidad máxima sostenida de 20,5 nudos al 80% de la potencia6.
5 6
(COTECMAR, 2009), Pag.36, 37. (Gantes, 2008), (Wartsila, 2009)
Como se puede observar en los datos técnicos de rendimiento de los motores, en el diseño de la Armada de Colombia se ha obtenido una velocidad de solo 2 nudos por debajo del modelo inicial, pero se ha reducido la potencia instalada a la mitad y por consiguiente el peso de los propulsores de 31.2 toneladas a 19,1 toneladas7. Esta substancial mejora gracias a modificaciones de diseño llevadas a cabo en el canal de pruebas de HSVA en Berlín con el modelo 460910X, al cual se le optimizó el bulbo de proa y se le agregó un “interceptor de corrección de trimado”, entre otras. Los dos nudos menos pueden ser compensados operacionalmente empleando adecuadamente la interceptora o el helicóptero. El impacto de esta reducción de peso y potencia se ve directamente reflejado en el consumo de combustible, logrando una disminución de al menos 50.6% y hasta 7
(Wartsila, 2007)
15
CARÁCTER GENERAL
16
]
de un 186% a 12 nudos y desde un 23.9% hasta un 46% a 18 nudos, comparándolo con otros buques de similar diseño y con las fragatas FS 1500 de la Armada de Colombia. Optimizando formas de casco y planta propulsora se redujeron las necesidades de potencia y la potencia está directamente relacionada con el peso y tamaño de los propulsores. Finalmente se logra mover la misma plataforma por mucho más tiempo a casi la misma velocidad, con la mitad de la potencia y por ende, con menos consumo de combustible, mayor capacidad de almacenamiento y mejorando la reserva de flotabilidad; todo el proceso cumpliendo especificaciones del SOLAS8 (Primer buque de la ARC que lo cumple en su totalidad) y bajo los estándares de clasificación de GL9. B. Personal: El OPV-80 de la Armada de Colombia incorpora sistemas de control y de alarmas (IPMS) que acercan la Unidad en estos aspectos a los estándares de un buque mercante, los cuales son diseñados priorizando la eficiencia traducida en una mayor automatización, menos personal e intervalos de mantenimiento mayor más prolongados. En el caso del OPV en comparación con la FS 1500, pasaron de 10000 a 24000 horas para un W6, lo cual teniendo en cuenta el ciclo operativo de diseño establecido en 2500 H/Año, equivale pasar de 4 a casi 10 años de operación continua. En cuanto a personal, muchas de las Fuerzas Militares del mundo enfrentan el desafío de un incremento de la demanda (mayores necesidades de control ante amenazas asimétricas no convencionales) y simultáneamente la realidad que hoy tenemos de menos jóvenes dispuestos a incorporarse. Según Martín, “las dificultades para el reclutamiento obedecen entre otras causas 8 Convenio Internacional para la Preservación de la Vida Humana en el Mar. 9 Germanischer Lloyd.
a la escasez de talento inicial, el lapso que absorbe el adiestramiento y la atracción que ejerce la industria civil para el técnico ya adiestrado”10, esta última especialmente en las Armadas por el grado de tecnificación que se alcanza y por la similitud de los equipos y sistemas utilizados en la empresa civil. Por otra parte, el ciudadano de la actual “Democracia Industrial”11 y ante el estilo de vida moderno que le exige estar conectado en tiempo real, es menos afín a trabajos que le demandan separaciones temporales de la familia o permanecer aislado de las comunicaciones exteriores. Muchos jóvenes, si no se crea una cultura a bordo de aprovechamiento productivo del tiempo, experimentan muchos “tiempos muertos” que terminan desmotivando. Ante estas dificultades y el aumento del espectro misional nuevamente es recomendable la opción de buscar eficiencia, hacer más cosas con un menor grado de atención humana y empleando una menor cantidad de personal. El OPV representa una solución en este sentido, teniendo en cuenta que reducirá las necesidades de personal por unidad mayor en al menos un 32% (con base en TOE), cumpliendo los más altos estándares de habitabilidad vigentes en Europa. Este tipo de buques con alto grado de automatización y reducido personal, facilita si se planean bien las operaciones, una mayor rotación de las tripulaciones que ofrezcan un mejor balance entre los tiempos del ciclo de operación, descanso y reentrenamiento. 4. Flexibilidad Operativa: Actualmente, aunque la amenaza de los conflictos entre Estados permanece, un gran componente del esfuerzo militar que realizan la mayoría de los Estados es para controlar delitos transnacionales como la piratería, 10 (Martín L. W., 1970), Pag. 133. 11 Ibíd.
Maniobra montaje bloque 5540
el terrorismo y el narcotráfico. Las Flotas entonces, enfrentan hoy amenazas asimétricas y conflictos de baja intensidad que las obligan a ampliar su espectro misional, a optimizar su adaptabilidad a nuevos escenarios y tareas y a conservar su atributo de graduabilidad. Todas las Armadas buscan permanentemente un equilibrio en cantidad y adecuación (aptitud para efectuar misiones) que les permita contar con una fuerza balanceada con la capacidad de defender los Intereses nacionales en un conflicto regular y que contribuya eficientemente en aquellas tareas tendientes a alcanzar la seguridad y la protección en el mar, garantizando “Vidas seguras, naves seguras y mares sostenibles y seguros”. En otro sentido, las marinas de guerra, especialmente aquellas de sociedades democráticas, también enfrentan presiones para la reducción de presupuestos destinados a la compra de material de guerra. En nuestro Sistema Internacional “La seguridad nacional continúa siendo la máxima preocupación pero debe competir cada vez
más con los aspectos relacionados con el bienestar de los ciudadanos”12. Ante estas condiciones “Del Mercado” no es suficiente construir o adquirir unidades de - propósito general – o visto en otro sentido, alistar y entrenar a todas las unidades para enfrentar amenazas de todo tipo, lo que conlleva construir grandes unidades dotadas de equipos y sistemas para múltiples tareas y de mucho personal idóneo para tripularlas. Por ejemplo destinar Fragatas o Destructores a operaciones de interdicción marítima o de control de piratería, contrabando o pesca ilegal, si bien deben ser capaces de hacerlo con flexibilidad, no es eficiente. Emplear unidades diseñadas para conflictos multiamenaza de alta intensidad en misiones de control y protección jurisdiccional no tiene una relación costo beneficio favorable. Como afirma Martín, “La innegable divergencia que existe entre recursos y compromisos en las marinas del mundo, ha estimulado los esfuerzos tendientes a aumentar 12 (Martín, 2005), Pag.102.
17
CARÁCTER GENERAL
]
los fondos disponibles para fines navales y a hacer en si más eficientes a las fuerzas navales”13. El diseño del OPV apunta a la segunda estrategia. 18
Los OPV (Offshore Patrol Vessel) o BAM (Buques de Acción Marítima) son concebidos para llevar a cabo misiones tanto de carácter militar contra amenazas asimétricas o convencionales de baja intensidad, como tareas de vigilancia y control jurisdiccional.
Los OPV (Offshore Patrol Vessel) o BAM (Buques de Acción Marítima) son concebidos para este rango del espectro, para “Llevar a cabo misiones tanto de carácter militar contra amenazas asimétricas o convencionales de baja intensidad como tareas de vigilancia y control”14 jurisdiccional. Son buques muy eficientes para misiones de “Baja Intensidad y Alta demanda”15 (LD/HD) en tiempo de paz, que en ningún momento reemplazan la fuerza estratégica por que se estaría abandonando la capacidad de disuadir o enfrentar amenazas mayores, eventos desafortunadamente de muy posible ocurrencia. Comparando el porcentaje de ocurrencia de operaciones tipo para unidades navales, con las tareas que es capaz de cumplir el OPV, este diseño llena las expectativas para cubrir en cerca de un 88% las operaciones más frecuentes de la fuerza (Ver Anexo 2). Sin embargo, no se puede olvidar que hay que mantener una fuerza estratégica disuasiva potente, balanceada, bien mantenida y utilizada eficientemente, porque cuesta mucho adquirirla o reponerla pero igualmente desastroso no tenerla. Como afirma Martin, “Si bien el buque menos potente puede perseguir su propósito casi todo el tiempo, nunca resulta posible predecir en qué circunstancias se verá enfrentado con un enemigo superior”16, en otras palabras, es vital contar con «El hermano mayor de la familia para defenderse». El OPV como plataforma, es una buena respuesta a este requerimiento, ya que es capaz de cumplir tareas de protección de los intereses marítimos y control en los espacios marítimos jurisdiccionales y también aplicar la fuerza coercitiva del Estado en conflictos de baja intensidad. Así mismo, con ligeras modificaciones (especialmente en su compartimentación, reserva de flotabilidad y estanqueidad), puede dotarse con sistemas de defensa de última tecnología que hagan de este diseño un excelente combatiente de superficie para disuadir a potenciales adversarios. Son buques modernos de aceptable costo, poca dotación y lo suficientemente flexibles para adaptarse a la mayor parte del espectro del conflicto. 5. Como respuesta al “qué dirán” La cultura naval ha impuesto como costumbre desde la segunda guerra mundial una clasificación de los buques de guerra, bastante flexible, pero aceptada para nombrar los tipos o clases de buques de acuerdo a su desplazamiento. Por ejemplo las corbetas 13 14 15 16
(Martín L. W., 1970), pag.134. (Manrique Braojos, Bernal Gonzalez-Villegas, Chacón Alonso, & Del Castillo de Comas, 2006) (Flournoy, Michele A., Security, Strategy and Forces Faculty, 2004), Pag. 508. (Martín L. W., 1970).pag.139.
Cuando alguien anuncia la compra o construcción de uno de ellos, saltan los vecinos a hablar del inicio de una “Carrera armamentista”, por que observan la posibilidad de un desbalance estratégico regional. Y eso ocurre con las corbetas, fragatas y destructores, nombres ya grabados en el inconsciente como plataformas hechas para la guerra y que cuentan con alguna capacidad de proyección. Ejemplos hay muchos del interés de las Armadas por mantener su flota con nombres de buques “ligeros”, que no generen intranquilidad en el vecindario pero letalmente armados para satisfacer sus requerimientos de seguridad. Tal es el caso de las “Patrulleras” de Israel (Misileras de alta tecnología), las “Corbetas” de Brasil e inclusive los 8 BAM que Venezuela tiene en construcción en Navantia, España. Como un ardid político, las Armadas tienden a “Proveerle al enano una trompada de gigante”17 que no muestre dimensiones de una gran potencia militar pero que efectivamente disuada. Volteo y acomodación módulo 4731 sobre 4721
se clasifican como buques de guerra “ligeramente” armados que desplazan más de 500 y hasta 2000 toneladas. Fragatas, aquellas por encima de 2000 y hasta las 3000 toneladas, etc. Con base en esta clasificación, los organismos y organizaciones internacionales que estudian temas de seguridad y defensa publican los órdenes de batalla y los balances de potenciales entre países competidores, vecinos o potenciales rivales. Los buques de guerra, dada la condición de territorio que les otorga el Derecho Internacional, su movilidad y capacidad de proyección, producen el efecto inmediato de asumir que son para “influenciar eventos desde el mar” más allá de las fronteras marítimas y en ocasiones hasta muy adentro del territorio de otros Paises.
Este mensaje tiene efectos en doble vía porque también dentro de las fronteras no genera debate entre los ciudadanos por los presupuestos destinados a defensa y aquellos mal llamados “sociales” -porque nada es más social que la seguridad y la defensa-. Por esta razón, el OPV encuentra más aceptación en el lenguaje político internacional. Al hablar de “Patrullero de Zona Económica Exclusiva” se envía un mensaje de territorialidad que por lo menos en concepto limita el alcance a las aguas jurisdiccionales, así sea solo un eufemismo, y es un eufemismo porque el Mar -en cuanto a dónde se puede operar y hasta donde llegan los efectos- es indivisible. De hecho, la característica fundamental del mar es su indivisibilidad, “El hecho expresado por el viejo dicho de que el mar es todo uno, en otras palabras que ninguna parte de él puede ser separado con cerca, fortificado y 17 (Till, 1998), Pág. 197.
19
CARÁCTER GENERAL
]
defendido por sí mismo, como una franja de tierra en disputa puede dividirse entre dos potencias y que por ello su control solo puede pasar de un lado a otro”18. 6. El “Mare Nostrum”.
20 La Armada Nacional a través del CIOH, desarrolla desde el año 2007 un Análisis del espectro del oleaje en el Caribe, empleando mediciones efectuadas por boyas instaladas en cercanías a Barranquilla, Santa Marta y el archipiélago de San Andrés y Providencia, “Lo cual genera información imprescindible para el diseño de cascos de buques” que incidieron en la escogencia y modificaciones de diseño del modelo Fassmer 80.
El Caribe Colombiano -especialmente de Santa Marta hacia el NE y el Archipiélago de San Andrés y Providencia- posee exigentes condiciones de corrientes y vientos que demandan tripulaciones altamente entrenadas y diseños de buques marineros aptos para soportar mar gruesa. La Armada Nacional a través del CIOH, desarrolla desde el año 2007 un Análisis del espectro del oleaje en el Caribe, empleando mediciones efectuadas por boyas instaladas en cercanías a Barranquilla, Santa Marta y el archipiélago de San Andrés y Providencia, “Lo cual genera información imprescindible para el diseño de cascos de buques”19 que incidieron en la escogencia y modificaciones de diseño del modelo Fassmer 80. El mencionado trabajo arroja valores promedio de la altura de la ola en el Caribe Este, que oscilan entre 1,93 y 2,11 Mts, con “Periodos máximos de 12 segundos”20, y una distancia entre picos de ola de aproximadamente 20 Mts.21, condiciones que exigen buques robustos, de aceptable eslora y desplazamiento. Anteriormente, hablando específicamente de la alta Guajira, en ocasiones se empleaban en las operaciones Patrulleras de Mar tipo ARC “José Ma. García de Toledo” de 116 pies, unidades que en ocasiones presentaron fisuras estructurales en la línea entre mamparos y cubierta principal por el impacto del mar, por lo cual se limitaron las operaciones en estas áreas a buques mayores de diseño más robusto. El OPV llega para llenar este vacío entre las Patrulleras de Mar y las unidades estratégicas. Fassmer y Cotecmar por su parte, para el análisis de “Sea Keeping” utilizaron un espectro de olas basado en las tablas NATO correspondientes a las zonas 55 y 47 (Pacífico y Caribe), lo cual garantiza una adaptabilidad de las formas de casco al “Mar Nuestro” y un desempeño marinero más estable, lo que redundará en seguridad durante las operaciones y una confortable habitabilidad para las tripulaciones que permitirá a la Unidad permanecer largos periodos en el mar. 7. La Independencia Tecnológica para llegar al Proyecto “FARO”. Cotecmar adquirió del astillero Alemán FASSMER el licenciamiento y el diseño básico de la clase Fassmer 80, adaptado con algunos cambios para un ideal buque de interdicción que conjugue en una sola plataforma el “Trinomio de Interdicción”, compuesto por un 18 19 20 21
(Rosinski, 2000) (Rafael Ricardo Torres Parra, Serguei Lonin, 2007). Pag 9. (Rafael Ricardo Torres Parra, Serguei Lonin, 2007). Pag 12. (Mejía, 2010)
helicóptero mediano que pueda operar en condiciones NVG, una interceptora autosuficiente de alta velocidad tipo Midnight Express y la plataforma propiamente dicha con las capacidades de mando y control requeridas en este tipo de operaciones. Esta sola plataforma entonces, reúne los atributos de movilidad estratégica, movilidad táctica, inteligencia y mando y control que exige la interdicción marítima moderna. Autores tradicionales de temas navales, aseguran que “la experiencia industrial e idoneidad en la construcción de buques son ingredientes claves en el éxito naval”22 y la construcción de este buque más allá del producto mismo del OPV, entregará la capacitación y el “Know How” para culminar el proyecto “FARO” que contempla la construcción de la Plataforma Estratégica de Superficie (PES) para la Armada de Colombia. Este proyecto, se encuentra ya en su etapa de determinación de necesidades y en la estructuración del concepto operacional de la plataforma y en el trabajan la Armada Nacional y el astillero Cotecmar aplicando métodos “Top-Down y de planeamiento”23 derivados de la Estrategia Nacional, que llegarán hasta los requerimientos específicos de la plataforma. Esta unidad deberá estar lista para empezar construcción en el 2017. Las marinas de Suramérica, en su mayoría, han adquirido capacidades a través de programas de transferencia de unidades y en algunos casos comprando equipos nuevos de alto costo, que no necesariamente contribuyen a alcanzar un balance estratégico favorable, toda vez que los sistemas son fabricados y vendidos por empresas extranjeras civiles que no tienen ningún compromiso ni reserva con los intereses nacionales y que sencillamente le venden al mejor postor. Con muy pocas excepciones son “transferencias de origen político 22 (Till, 1998), Pag. 96. 23 (Barlett, Holman, and Somes, 2004), Cap. 35 y 36.
procedentes de potencias navales constituidas”24. Inclusive vemos ejemplos recientes de potencias tecnológicas, abiertamente antagónicas con sistemas políticos totalitarios, que sin embargo se convierten en los principales proveedores de armas de esos regímenes. Al tiempo que critican las restricciones que aplican a los derechos de la población, les facilitan el acceso a la fuerza militar que les permite aferrarse y perpetuarse en el poder, cayendo de cierta forma en una hipocresía política. Una pariente de mi familia dice: “La amistad que vaya y venga…… y la plata que no se detenga”, expresión que llevada al ámbito internacional significa que mas allá de la simpatía o apatía política, negocios son negocios y finalmente prevalece la ley de la oferta y la demanda, alguien produce lo que necesitas y tú tienes con que pagar por ello. Este buque entonces, busca generar una independencia tecnológica que nos permita construir plataformas navales con características derivadas de nuestra Estrategia Nacional, con las capacidades necesarias para el cumplimiento de nuestra misión particular y equipadas para disuadir o llegado el caso vencer en combate a nuestros riesgos y amenazas. Como afirma Till, “Para ser operacionalmente importantes, no es suficiente tener un alto grado tecnológico, sino que se necesita mantenerlo y operarlo efectivamente”25 y además como en este caso, construirlo, mejorándolo, desechando lo que es inútil, agregando lo que nos es útil, generando conocimiento y una verdadera disuasión.
24 (Martín L. W., 1970).Pag. 138. 25 (Till, Sea Power, A guide for the Twenty First Century, 2006). Pag.115
21
CARÁCTER GENERAL
]
Bibliografía i.
22
Aerocivil, C. (22 de Septiembre de 2006). Portal Aerocivil Colombia. Recuperado el 13 de Enero de 2010, de http://portal.aerocivil.gov.co/portal/pls/portal/!PORTAL.wwpob_page.show?_ docname=751816.PDF
ii. Barlett, Holman, and Somes. (2004). Traslating Strategy to Forces. Newport: Naval War College Press. iii. Colombia, A. R. (08 de Junio de 2006). Armada Nacional República de Colombia. Recuperado el 18 de Enero de 2010, de http://www.armada.mil.co/?idcategoria=255815 iv. COTECMAR. (agosto de 2009). Technical Specifications OPV 80-ARC. Cartagena, Colombia. v. Dirección General Marítima de Colombia. (11 de 09 de 2009). DIMAR/Portal Marítimo Colombiano. Recuperado el 25 de 11 de 2009, de www.dimar.mil.co/vBecontent/newsdetailmore. asp?id=6391&idcompany=6 vi. Flournoy, Michele A., Security, Strategy and Forces Faculty. (2004). Alternative Approaches to Force Sizing. Newport, RI: Naval War College Press. vii. Gantes, C. (28 de 08 de 2008). The Chilean Opv. Recuperado el 30 de 11 de 2009, de Offshore Patrol Vessels 2009: http://www.offshorepatrolvessels.com/downloadcentre.php viii. Internacional, O. d. (18 al 22 de Mayo de 2009). Reunión de Búsqueda y Salvamento (SAR) para las Regiones Norteamérica, Caribe y Sudamérica. Recuperado el 17 de Noviembre de 2009, de http:// www.icao.int/nacc/meetings/2009/SAR_NAM_CAR_SAM/docs/SARNAMCARSAM%20NE08.pdf ix. Manrique Braojos, J., Bernal Gonzalez-Villegas, F., Chacón Alonso, J., & Del Castillo de Comas, F. (2006). El Buque de Acción Marítima (BAM). Una solución Innovadora y con proyección de futuro, adaptada a las necesidades de la Armada. Ingeniería Naval , 81, 82, 83, ss. x. Martín, L. W. (1970). El Mar en la Estrategia Moderna. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales. xi. Martín, P. F. (2005). Relaciones Internacionales, Situación Global en el Siglo XXI. Santa Fe de Bogotá: Mc Graw Hill. xii. Mejía, R. C. (20 de 01 de 2010). Implicaciones de las Condiciones Meteorológicas en el Diseño de Buques. (T. J. Amaya, Entrevistador) xiii. Rafael Ricardo Torres Parra, Serguei Lonin. (2007). Estudio del Espectro del Oleaje en el Caribe Observado con Boyas y su Representación en el Espectro Jonswap. Boletín Científico CIOH , 8, 9 y ss. xiv. Rosinski, H. (2000). El Desarollo del Pensamiento Naval. Valparaiso: Imprenta Academia de Guerra Naval. xv. Till, G. (1998). Estrategia Marítima y la Era Nuclear. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales. Till, G. (2006). Sea Power, A guide for the Twenty First Century. Great Britain: MPG Books Ltd. xvi. Wartsila. (12 de 01 de 2009). Recuperado el 01 de 12 de 2009, de http://www.wartsila.com/,en,pr oductsservices,productdetail,product,B2811AC6-2488-4F18-B935-82E9FE7CF241,CC79FD701B9A-4DA3-B9AB-1C6A4A1C3B0F,,8002.htm xvii. Wartsila. (27 de 06 de 2007). Wartsila 26 Project Guide.pdf. Thrieste, Italia.
diaNa uRibe y su aventura en el buque escuela aRC “Gloria” Con su estilo singular la historiadora narra cómo fue la tormenta que los sacudió en Mar del Plata
Diana Uribe, la mujer que con su singular estilo cambió la forma de contar la historia, estuvo en el comienzo de la travesía que trajo a Colombia a 4000 marinos durante la celebración del SAIL CARTAGENA DE INDIAS 2010. La prestigiosa Filósofa egresada de la Universidad de los Andes nos cuenta su experiencia a bordo del Buque Escuela ARC “Gloria”.
¿Por qué estuvo Diana Uribe navegando más de 10 días a mar abierto en el Buque ARC “Gloria”? R. Llegué a esta travesía en el Buque Escuela ARC “Gloria” porque me invitaron a una de las experiencias más enriquecedoras de la vida. Resulta que el velero nacional es uno de los 12 grandes veleros que aceptaron el reto de revivir la única ruta que existía hace 200 años para el comercio entre América y el mundo, ese recorrido se llama “Velas Sudamérica 2010” y es la regata del bicentenario de la independencia
23
CARÁCTER GENERAL
]
que hoy está en Colombia, el “Sail Cartagena de Indias 2010”. Es una cosa berraquísima, imagínese una regata por todo el continente que salió de Río de Janeiro en febrero y terminará en junio en México. 24
¿En qué trayecto estuvo? Diana Uribe: Aprendí de navegación astronómica, nos enseñaron como ubicarnos por las estrellas, aprendí de tácticas de navegación de los buques, aprendí como son las maniobras para salir vivos de todas esas circunstancias climáticas, y aprendí como se suben los cadetes a revisar el estado de las vela”.
Justamente en el comienzo: Río de Janeiro a Mar del Plata. Toda esta gente que son como 4000 marinos de todo el mundo siguieron navegando por un recorrido que es larguísimo: Montevideo, Buenos Aires, Isla de los Estados, Ushuaia, Cabo de Hornos, Punta Arenas, Valparaíso, Guayaquil, cruzaron el Canal de Panamá y llegaron a Cartagena para este encuentro impresionante que reúne a 10 veleros de diferentes países a los que la gente puede subirse y conocerlos gratis. Imagínese la medio aventura de más de 150 días navegando, la travesía termina en México y tiene a todos los veleros que existen en el continente. Esta regata es el evento más hemisférico, digamos más global en términos de una conciencia continental para celebrar el bicentenario.
¿Cuál fue el momento más difícil? R. En una etapa de la pierna, como le dicen ellos a un recorrido, nos tocó una tormenta tan aterradora que en ese momento no sentí tanto miedo como al día siguiente. Me cogió un miedo de esos como cuando uno se salva de un atraco que después resulta temblando, fue algo así porque en el momento uno se serena porque la cosa es muy grave; pero cuando reacciona se muere del susto. Es que fue una tormenta muy grave, “El Esmeralda” de Chile, por ejemplo, tuvo que poner máquinas y coger a puerto porque se le dobló el palo Baupres.
¿Ese fue el momento más dramático? R. Sí. Es que esa tormenta fue muy tenaz, eso se movía haga de cuenta como una pizza cuando vuela en el aire. Era una cosa realmente miedosa. Yo ya sabía que el movimiento de lado se llama escora y uno se acostumbra a escorarse porque muchas veces el buque esta ladeado, entonces, uno habla de medio lado, se toma la sopa de medio lado, etc… Pero de pronto, yo sentí que el buque se escoraba en varias direcciones, el buque se botaba de un lado, se botaba de otro, me levanté y estaban en una maniobra general la cosa más impresionante, y en ese momento el Comandante que es el Capitán de Navío Guillermo Laverde, asumió una actitud totalmente cerebral y empezó a planificar cómo manejar la tormenta, de eso depende todo. Es una cosa muy seria, para nosotros no fue tan grave porque nosotros sólo perdimos 4 velas, pero hubo gente que salió muy
averiada, con decirle que un velero canadiense se hundió durante la tormenta en 20 minutos.
¿Se hundió un velero? Sí, el “Concordia” de Canadá al que se le entró el agua por los camarotes, afortunadamente evacuaron a todo el mundo, en ese iban 65 personas todos a salvo y además la Armada Brasilera también estaba pendiente. Ese momento fue muy, muy, dramático, cuando amanece y usted siente que salió de esa, se da cuenta totalmente de lo duro que fue el momento.
¿La travesía incluye 16 puertos, cómo es la llegada a un puerto? R. Es absolutamente emocionante porque ellos se suben en todos los mástiles y empiezan a cantar, suena la música, es una cosa bastante majestuosa que conmueve. Imagínese toda la nostalgia
que está acumulada en el exilio de tantos millones de colombianos que están por el mundo entero. El buque simboliza esa embajada de nuestro país que va por todas partes y que cuando llega la gente lo está esperando. Mire, la gente hasta se casa en el buque, hay gente que espera a que llegue el Gloria para que los casen allá, es una cosa impresionante porque significa todos esos pedazos de nosotros que están esparcidos por todas partes. La misma tripulación dura muchísimo tiempo embarcada. Ellos sí que tienen la Patria muy arraigada, tienen la lejanía y la nostalgia de que todo el tiempo están afuera. La gente los quiere, cuando hacen cocteles toca echar a la gente, digamos es todo un pedazo de todos nosotros. Es probablemente uno de los símbolos que más cohesiona en términos de imaginario lo que ese buque dándole la vuelta al mundo. En cualquier parte donde
El Buque ARC Gloria visitado por miles de turistas.
25
CARÁCTER GENERAL
]
ellos llegan generan cohesión a todos los fragmentos que existen de nosotros por el mundo. 26
¿Con cuánta gente estaba? R. 170 personas de las cuales hay 80 Cadetes, es decir, muchachos que están en formación, entre los Cadetes hay 13 mujeres.
¿Qué hace un Cadete? R. ¡Qué no hacen! Ellos están todo el día ocupados. Tienen jornadas de aprendizaje porque el Gloria es un Buque Escuela, luego es un Buque de formación, esta gente va estudiando todo el tiempo, tienen horarios para las materias que sólo se les puede enseñar allá navegando. Aprenden a ubicarse por las estrellas, tienen que aprenderse las grandes cartas de navegación, el funcionamiento del buque, es como una academia ambulante; pero también están trabajando de sol a sol en la embajada de Colombia en los mares ante el mundo entero.
¿Cómo es un día en el Gloria? R. Ellos se levantan a las 6 de la mañana, a las 7:30 tienen la formación, luego el desayuno. Después empiezan las clases que van hasta mediodía, llega el almuerzo en diferentes turnos. En la tarde se dedican al mantenimiento del buque que implica mucho trabajo, la gente tiene que estar en el buque todo el tiempo trabajando y trabajando, por ejemplo en la cubierta trabajando en los empaques porque si no están bien se filtra el agua. Cuando se está navegando todo se amarra porque todo lo que no se amarre es un proyectil a la hora de un movimiento fuerte que ellos llaman escora. Todo el tiempo la gente está trabajando y está aprendiendo maniobras. Es un ejercicio académico de mar, eso es el Gloria.
¿Qué le sorprendió? R. Algo increíble es la disciplina que hay en un buque, es impresionante sobretodo porque de eso depende la supervivencia de todos.
¿Usted qué hacía allá?
¿Le dio mucho mareo, se le quitó el apetito?
R. Aprendiendo todo el tiempo. Todo el tiempo me estaban enseñando cómo funcionaba el buque. Yo hice 4 conferencias sobre las guerras mundiales y sobre las independencias.
R. No me daba hambre por el movimiento. Al principio me tocaron 5 días de lo que ellos llaman un mar de espejo, es decir que todo se le mueve a uno. Mire, los marinos se burlan mucho de lo que llaman “el mar de los poetas” porque dicen que los poetas escriben versos a un mar que raras veces existe, a un mar como dormido, mientras que ellos que lo conocen bien, dicen que el mar es bravo, que esos mares tranquilos son raticos apenas en la navegación. Como la mayoría del tiempo el mar es fuerte yo comía poco.
¿Qué aprendió? R. No se imagina lo que aprendí. Mire, aprendí de navegación astronómica, nos enseñaron cómo ubicarnos por las estrellas, aprendí de tácticas de navegación de los buques, aprendí como son las maniobras para salir vivos de todas esas circunstancias climáticas, aprendí como se suben los cadetes a revisar el estado de las velas. Me contaban y me contaban sobre las maniobras, así que me aprendí los pitos de maniobra generales.
¿Repetiría un viaje en el buque arc “Gloria”? R. Todas las veces que se pueda. Mire, el atardecer es semicircular porque usted está acostumbrado a ver los atardeceres en un plano, entonces aquí se van difuminando los colores, es increíble.
Acerca del SAIL Cartagena de Indias 2010 La organización de este importante evento contó con una Junta Directiva de la cual son miembros: Armada Nacional de Colombia, Alcaldía de Cartagena de Indias, Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario, Proexport, Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Corporación Turismo Cartagena de Indias, Corporación Concurso Nacional de Belleza, RCN Radio y Televisión y el importante patrocinio de: Telefónica, Grupo Aval, Ministerio de Transportes, Sena y Compañía Nacional de Chocolates.
Festival de Veleros en Cartagena
Entrevistas y fotografías: De Guiomar Jaramillo: Constanza Triana - María Luisa Villalba.
27
ACTUALIDAD
28
]
CON MOtivO del bicentenario de la independencia argentina Por: doc tor e d u a R d O t O M Á s P e Z Z at i
Concejal del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de General Pueyrredón, Presidente del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata (Argentina)
Regata internacional de Grandes veleros en 2016 Con motivo de conmemorarse en 2016 el Bicentenario de la Independencia Argentina, el concejal del partido Acción Marplatense, Eduardo Tomás Pezzati, ha presentado un proyecto para que en tal año se repita en la ciudad de Mar del Plata el Encuentro y Regata de Grandes Veleros que con tanto éxito se realizó en 2010, en ocasión del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Recientemente el proyecto fue aprobado por unanimidad en el Honorable Concejo Deliberante.
2010 y 2016 son dos años de simbólica importancia para la República Argentina. El primero y actualmente en transcurso celebra los 200 años de la denominada Revolución de Mayo, aquella en la que se creó la Primera Junta Nacional de Gobierno. En 2016 se celebrará el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional. El puerto de Mar del Plata fue el primer destino de las embarcaciones internacionales participantes en “velas sudamérica 2010 – encuentro y Regata de Grandes veleros”, acontecimiento que se está llevando a cabo en toda Sudamérica y que reúne a algunos de los más grandes veleros de todo el mundo.
Ambos acontecimientos generan festejos en todo el país. La ciudad de Mar del Plata se ha sumado a ellos en el bicentenario de la Revolución de Mayo y continuará haciéndolo en 2016.
Es por ello que el puerto de Mar del Plata fue el primer destino de las embarcaciones internacionales participantes en “velas sudamérica 2010 – encuentro y Regata de Grandes veleros”, acontecimiento que se llevó a cabo en toda Sudamérica y que reunió a algunos de los más grandes veleros de todo el mundo. Se trata de un festejo organizado conjuntamente por la Armada Argentina y la Armada Chilena, con motivo de los bicentenarios de ambos países. El mismo contó con la presencia de los siguientes buques escuela, en su mayoría los más representativos de sus respectivos países: Fragata ARA “Libertad” (Argentina), Buque Velero “Cisne Branco” (Brasil), Bergantín Goleta “Esmeralda” (Chile), Bergantín Barca “Gloria” (Colombia), Bergantín Brick Barca “Guayas” (Ecuador), Bergantín Goleta “Juan Sebastián Elcano” (España), Buque Escuela “Europa” (Holanda), Velero Brick Barca “Cuauhtémoc” (México), Buque Escuela “Sagres” (Portugal), Goleta “Capitán Miranda” (Uruguay), Bergantín Bibarca ARBV “Simón Bolívar” (Venezuela). Asimismo, en dos instancias de la travesía, particularmente en los puertos de Cartagena de Indias (Colombia) y en el de Veracruz (México), se contó con la presencia del United States Coast Guard Cutter (USCGC) “Eagle”. 29
ACTUALIDAD
] Las embarcaciones arribaron a Mar del Plata a partir del 22 de febrero provenientes del puerto de Río de Janeiro y, a excepción del buque portugués y el estadounidense, participaron de la regata.
30
No es la primera vez que la ciudad recibe encuentros internacionales: la acertada política oficialista de posicionar a Mar del Plata en el ámbito internacional ha permitido que el municipio sea sede anualmente de importantes acontecimientos a nivel macro como la Copa Davis (2008), la Cumbre Hemisférica de Alcaldes (2009) y próximamente de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado (2010). Al alojar “Velas Sudamérica 2010” Mar del Plata tuvo el honor de recibir al mayor acontecimiento náutico de América y uno de los principales a nivel mundial, que comenzó el 31 de enero en la ciudad brasileña de Río de Janeiro y finalizó el 28 de junio en Veracruz, México. El recorrido de algunos de los más grandes veleros del globo durante estos 136 días incluyó, además, escalas en otros importantes puertos de los países organizadores: Buenos Aires, Isla de los Estados y Ushuaia en el caso argentino; Cabo de Hornos, Punta Arenas, Valparaíso, Antofagasta, en el caso chileno. Asimismo, el encuentro incluyó
visitas a puertos de otros países latinoamericanos, como los de Montevideo (Uruguay), Callao (Perú), Guayaquil (Ecuador), Cartagena de Indias (Colombia), La Guaira (Venezuela), Santo Domingo (República Dominicana) y, como último destino, Veracruz (México).
En algunos puertos, como el de Valparaíso (Chile) y el de Buenos Aires (Argentina), más de medio millón de personas fueron testigos de “Velas Sudamérica 2010”.
Es de destacar que, en pos de dar un carácter ciudadano a todo el encuentro, se incorporaron otras instituciones y organizaciones civiles tanto de Argentina como de Chile, además de sus respectivas Armadas. Entre ellas el Yacht Club Argentino y el Club Motonáutico Argentino. En este país, además, el encuentro contó con el apoyo de la Secretaría de Turismo de la Nación, la Municipalidad de General Pueyrredón, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, el Instituto Nacional de Promoción Turística, la Federación Argentina de Yachting, Madero Este, la Asociación Argentina de Veleros Clásicos, el Yacht Club Centro Naval, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Municipalidad de Ushuaia, la Administración General del Puerto de Buenos Aires, la Corporación Antiguo Puerto Madero, el Yacht Club Puerto Madero, Puerto Retiro Sociedad Anónima, el Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento, la Asociación Amigos de la Fragata Libertad y Tesacom. El apoyo de todos evidencia el éxito que la propuesta prometía y que finalmente logró superar las expectativas, tanto de patrocinadores y auspiciantes como de organizadores.
31
ACTUALIDAD
32
]
En todos los destinos, las embarcaciones son recibidas por la sociedad con diferentes muestras y actos. Entre ellos, se puede destacar el Festival Gastronómico y Cultural “Noche Ecuatoriana”, la visita del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, al Buque Escuela Esmeralda de Chile en su arribo al puerto de Guayaquil, las visitas de contingentes de diferentes instituciones de la sociedad civil, por ejemplo los niños del Instituto Teletón Antofagasta y del Liceo Comercial
República de Brasil que recorrieron el Buque Escuela Esmeralda. Correos Chile junto con la Armada de dicho país lanzaron una serie postal conmemorativa a la Regata Bicentenario. Uno de los grandes atractivos del encuentro es la posibilidad de recorrer las embarcaciones y compartir las vivencias de la tripulación. Movilizan, asimismo, las actividades económicas regionales. Sólo por citar un ejemplo, la ocupación hotelera en las ciudades chilenas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón llegó a un 78 % durante la presencia de las embarcaciones, teniendo un impacto positivo también en el turismo.
En algunos puertos, como el de Valparaíso (Chile) y el de Buenos Aires (Argentina), más de medio millón de personas fueron testigos de “Velas Sudamérica 2010”. En su paso por la ciudad de Mar del Plata, el Encuentro de Grandes Veleros fue visitado por más de 400.000 turistas y ciudadanos locales que recorrieron las embarcaciones amarradas en la Base Naval y la Escollera Norte, así como otras tantas personas que presenciaron a lo largo de la costa marplatense la Revista Naval realizada el 26 de febrero, despedida por la Presidente de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner y su entonces par de Chile, Michelle Bachelet. Es de destacar que sólo el día inaugural asistieron 15.000 espectadores. Lo antedicho refleja la gran convocatoria popular, así como el interés y el entusiasmo de la población por este tipo de iniciativas.
Teniendo en cuenta el éxito de Velas Sudamérica en 2010 y la excelente repercusión periodística y social, la ciudad apuesta a repetir el acontecimiento en 2016 aspirando a ampliar la participación de otros países.
Por otra parte, el encuentro contó con un imponente marco de Navíos de la Flota de Mar, Prefectura Naval Argentina, embarcaciones deportivas de distintos clubes náuticos del país y fundamentalmente de Mar del Plata. Teniendo en cuenta el éxito de Velas Sudamérica en 2010 y la excelente repercusión periodística y social –fue la fiesta náutica más popular y masiva de la historia de Mar del Plata – la ciudad apuesta a repetir el acontecimiento en 2016 aspirando a ampliar la participación de otros países. Para ello se propone crear una Comisión Pro Encuentro Internacional de Grandes Veleros 2016, que considere a todas las instituciones de los diferentes niveles que fueron artífices y protagonistas en la organización del encuentro en 2010. El proyecto aprobado por el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón incluye el pedido de que la Cámara Legislativa de la Provincia de Buenos Aires, así como la de la nación Argentina, adhieran a esta iniciativa, y que ambos poderes ejecutivo la declaren de interés. De esta forma, nuevamente insignias representativas de los países, como son sus embarcaciones, dirán presente en Mar del Plata en otro acontecimiento histórico muy significativo para la República Argentina como lo es su Bicentenario de la Independencia. Una vez más, mediante una fuerte apuesta, las sociedades marplatense y la argentina en su conjunto, como así también los visitantes extranjeros, podrán disfrutar y participar de un acontecimiento único, que vuelve a posicionar a Mar del Plata a nivel internacional.
33
ACTUALIDAD
]
CICLO VITAL del Estado
34
P o r : Te n i e n t e d e C o r b e t a R AFAE L M O R A VA L E N Z UE L A
Comandante PRF 321 de la Flotilla Fluvial del Sur
“Un grande espacio no siempre ha proporcionado al pueblo que lo posee un poder superior; pero donde quiera que haya existido una gran Nación, ha sido dueña de un grande espacio...” Robert Strauss. Invasiones incontenibles provenientes de Europa Oriental y del Asia durante las primeras centurias de nuestra era se precipitaron sobre la Europa del Oeste y destruyeron el otrora poderoso Imperio Romano. Se inició la Europa de las tribus, precursora de la Europa de ciudades de la baja Edad Media y de la futura Europa de los Estados.
El mapa político del mundo de hoy no es igual al de hace cincuenta años. Es probable que tampoco éste sea el mismo en breve tiempo; sin embargo el espacio geográfico no ha cambiado ni cambiará fundamentalmente. ¿Qué ha ocurrido entonces?, simplemente que sobre esos espacios geográficos han nacido, crecido y desaparecido Estados. Algunas veces las nacionalidades han tratado de congregarse alrededor de una sola entidad estatal. En otras un Estado multinacional no ha resistido las presiones de sus diversas etnias y ha estallado dejando tras sí el recuerdo de su grandeza y realización histórica para dar paso a varios nuevos Estados. Invasiones incontenibles provenientes de Europa Oriental y del Asia durante las primeras centurias de nuestra era se precipitaron sobre la Europa del Oeste y destruyeron el otrora poderoso Imperio Romano. Se inició la Europa de las tribus, precursora de la Europa de ciudades de la baja Edad Media y de la futura Europa de los Estados. Otros pueblos no menos fuertes, empujados a su vez por la fuerza bruta de asiáticos orientales, fueron desarraigados de su tradicional espacio geográfico para establecerse más al occidente; así los turcos otomanos acabaron con el Imperio de Bagdad, crearon su propio Estado con sede en la antigua Constantinopla y frustraron, hasta nuestros días, la esperanza de un solo ente político árabe. Este último, de breve duración en el bajo Medioevo, que se extendió desde la península Ibérica hasta el Golfo Pérsico, que hizo del Mediterráneo del Sur su propio “mare nostrum” terminó con el correr del tiempo absorbido, no solamente por los turcos sino por la pujanza de una Europa fuerte que en Lepanto o a las puertas de Viena detuvo, quizá para siempre, al Islam, cualquiera que fuese su origen étnico, ya semita, ya otomano. Pero no solamente el furor de las corrientes humanas, ávidas de nuevas tierras para subsistir o imbuidas de fanatismo para imponer sus creencias han creado o desapa-
recido estados. También los intereses políticos y económicos de poderes fuertes han hecho desaparecer, como consecuencia de la guerra o de la presión, muchos Estados. Pero han creado otros según su conveniencia. Es por ejemplo, Kuwait un Estado artificial, creado por Inglaterra para satisfacer, en su momento, sus intereses políticos y los económicos de sus empresas multinacionales. Baste tomar un atlas histórico para observar, no sin inquietud, la evolución de los Estados. ¿Qué de Sumer y Acad verdaderos centros originarios de la cultura? ¿Y de Babilonia y su código Hammurabi, aceptado como la primera expresión conocida sobre la organización social y política de una civilización urbana? ¿Y del Imperio Asirio que tuvo una existencia mayor, en el tiempo, a cualquiera de los Estados que hoy conocemos? Partiendo del reparto espacial del mundo en la época de Alejandro Magno en Europa y Asia, podemos observar: “El mapa político del mundo de hoy no es igual al de hace cincuenta años. Es probable que tampoco éste sea el mismo en breve tiempo; sin embargo el espacio geográfico no ha cambiado ni cambiará fundamentalmente”.
325 A.J. El imperio de Alejandro (Próximo, Medio Oriente y Egipto incluido); el Imperio de Cartago sobre el Norte de África y la costa mediterránea de la península Ibérica; los reinos Indios; los chinos de Yen, Chin, Han, Chad, Tsi y Chu; Armenia, Etruria, la República de Roma, la Liga de Corinto; una serie de asentamientos griegos en el Mediterráneo, el Mar Negro y la Península de Anatolia; Nubia y Etiopía. El resto, inmensos espacios euro-asiáticos y norafricanos, habitados por diversas tribus. 230 A.J. El mismo espacio anterior ya presenta notorios cambios que, al desmembrarse el Imperio de Alejandro, dan inicio a grandes Estados herederos de la cultura helenística: El Imperio Seléucida, el Egipto de los Ptolomeos, el reino griego de Bactrania, Partia, Atropatena; la Península de Anatolia albergando varios reinos como los de Bitinia, Galacia, Ponto, Pérgamo y Capadocia. En la actual India aparece el Imperio Mauria; la China se consolida en solo dos Estados: El Imperio Chin y el Reino Chu. El actual Japón inicia su era feudal. Cartago se extiende al centro de la península Ibérica y Roma, su futuro enemigo mortal, con visos de imperio, absorbe Etruria y se consolida sobre toda la península, Italia, Córcega, Cerdeña y Sicilia. 117 D.J. El mismo mundo, en la denominada época de los Atóninos y bajo el reinado de Adriano presenta rasgos definidos de los Estados imperiales: Roma en pleno apogeo con el Mediterráneo a modo de lago interior se extiende por todo Europa al sur del Rin y el Danubio, Inglaterra, el norte de África y el Próximo a Cercano Oriente. El Imperio Parto ha reemplazado ampliamente al Seléucida, el Sacio al reino de Bactrania; el Imperio Chino de los Han se ha extendido tanto que se asemeja a su forma actual; Etiopía se extiende paralela al Mar Rojo y en la India se destaca el Reino de Baitana. 500 D.J. Los grandes imperios han sido desmembrados. Las invasiones de germanos, hunos y mongoles han transformado el mapa político: Ahora tenemos sobre el espacio del antiguo Imperio Romano de Occidente los reinos de los visigodos, francos, ostro35
ACTUALIDAD
]
godos y vándalos. Tribus celtas y anglosajonas ocupan Inglaterra. El Imperio Sasánida ha reemplazado a los Partos y el de los Hunos al Sacio. 36
900 D.C. El Islam domina el mundo conocido y Carlomagno ha repartido su Imperio. Al de Bagdad, le sigue en importancia el Califato de Córdoba y el ya reducido imperio Bizantino (ex-romano oriental). La cristiandad europea, en pleno auge del feudalismo, no posee aún la dinámica suficiente para constituir Estados fuertes. 1.100 D.C. El Imperio Seldyucida ha tomado, con mayor extensión, el lugar del de Bagdad. Europa inicia a superar su período feudal y que nos son familiares aparecen en el mapa: Castilla, Navarra, Aragón, Francia, Inglaterra, Escocia, Gales, Polonia, Hungría, Suecia, Noruega, Dinamarca, Lituania, Serbia, Croacia y el Sacro Imperio Romano-germánico. Se reduce Bizancio, aparece el principado de Kiev (futura Rusia); el Japón y Corea se consolidan. 1.260 D.C. Ahora los Mogoles son los dueños de toda el Asia conocida. Han conquistado el Imperio Chino y constituido una serie de Kanatos inclusive sobre el Imperio Seldyucida. Como resultado de la declinación árabe en la península Ibérica, florecen Castilla y Aragón. Aparece Portugal. 1.550 D.C. América ya ha sido descubierta por los europeos. Buena parte del mundo occidental no es de uno o varios Estados; es de la corona imperial de los Habsburgo: Castilla, Aragón, Portugal, Sicilia y Nápoles, Austria, Hungría, Borgoña, los Países Bajos, el Norte de Italia, Alemania y sus principados cobijados por el nominal Imperio Romano-Germánico y por supuesto las posesiones en América y Asia insular. De una parte su imperio provenía de la herencia personal recibida de sus abuelos paternos Maximiliano de Austria y María de Borgoña y la de sus abuelos maternos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. De otra, su habilidad política para
obtener la Corona del Sacro Imperio, Bohemia y Hungría. No se ponía el sol en el Estado universal de Carlos V; tampoco en el de sus sucesores españoles. Francia, Inglaterra, Noruega, Dinamarca, Suecia, Rusia y Polonia y los Estados pontificios caracterizaban a Europa. Un Estado poderoso y nuevo se oponía ahora a la cristiandad: El Imperio Otomano. Su permanencia se extendería por más de cuatro siglos y de su proceso de desintegración heredaría el mundo de hoy, entre otros problemas, las áreas de conflicto de los Balcanes, el Próximo Oriente y parte del Medio Oriente; también la rivalidad greco-turca, aunque ésta bien puede considerarse como milenaria y anterior al mismo Imperio Otomano, pues su origen se halla en la presencia inmemorial de etnias griegas en la costa mediterránea de la actual Turquía y de Chipre. 1.750. No obstante que los territorios del Norte de Italia y el centro de Alemania asemejan a un mosaico de pequeños Estados; España decadente, Francia, Gran Bretaña, Prusia, Rusia, el Imperio Otomano (sector balcánico) se presentan como las entidades estatales más representativas. Un Estado, relativamente nuevo, Provincias Unidas (Holanda) con escasa extensión geográfica en Europa, pero con un gran poder naval, ingresa al círculo de las potencias. Los habsburgos de la rama austríaca se mantienen en la Europa CentroOriental, Sur de Italia y la actual Bélgica, y conjuntamente con Francia, constituyen el poder continental. El mundo sigue siendo de Europa. Una mirada al mapa así lo confirma; sobre el orbe se extienden los imperios Español, Portugués, Holandés, Británico, Francés, Danés y Ruso. 1.850. El espacio geográfico, objeto de este análisis, tiende a presentar una división política más cercana a nuestros días. Alemania e Inglaterra han cumplido sus procesos reunificadores. El Congreso de Berlín ha sido el
escenario para presionar al decadente Imperio Otomano a conceder libertad en los Balcanes y en consecuencia aparecen ya Servia, Rumania, Bulgaria, Grecia aumentada, Montenegro y Albania. Los austro-húngaros adquieren Bosnia-Herzegovina y con ello se labran su futuro final. África es prácticamente absorbida por el neocolonialismo europeo. El nuevo mapa político no durará mucho. La Primera Guerra Mundial se encargará de alterarlo. 1918. La mitad del antiguo mapa político de Europa ha cambiado. Los Imperios AustroHúngaro y Ruso han desaparecido y de sus ruinas se levantan Checoslovaquia, Yugoslavia, Finlandia, Lituania, Letonia, Estonia y Polonia. Rumania empieza su extensión a costa de Hungría y Rusia. Italia crece con un sector de la antigua Austria y ésta última y Hungría se constituyen en dos pequeños Estados centro-europeos. El Imperio Otomano queda reducido a Turquía y los vencedores del conflicto mundial se reparten las posesiones coloniales de los vencidos. Aún recordamos cómo el último Sha de Irán, Mohamed Reza Pahlevi, conmemoró fastuosamente, al lado de las ruinas de Persópolis, el tercer milenio del Imperio Persa. La verdad es que el extinto emperador pudo haber celebrado su fundación, pero no su existencia.
1945. La Segunda Guerra Mundial también deja sus consecuencias. La U.R.S.S., absorbe Lituania, Estonia, Letonia y se expande a costa de Finlandia, Alemania, Polonia y Rumania. Ahora tenemos dos Alemanias (RFA y RDA). Los territorios que Polonia pierde al oriente los compensa con territorios al Este, a costa de Alemania. Italia pierde su imperio colonial en África. Aún recordamos cómo el último Sha de Irán, Mohamed Reza Pahlevi, conmemoró fastuosamente, al lado de las ruinas de Persópolis, el tercer milenio del Imperio Persa. La verdad es que el extinto emperador pudo haber celebrado su fundación, pero no su existencia. La misma dinastía aqueménida que lo creara lo vio desaparecer; bastaron cuatrocientos años, y en la historia no son muchos, iluminados por la estrella fulgurante de los llamados grandes: Ciro II, Darío I y Jerjes II para que el Imperio cumpliera su ciclo vital. De su muerte se encargó Alejandro Magno. Darío III, Codomano (336-331 A.C.) y no M. Reza Pahlevi (1941-1979) fue su postrer gobernante. En un intervalo de más de 1.500 años y sobre su espacio geográfico nacieron, se desarrollaron y murieron, entre otros: El Imperio Seldyucida, con una existencia superior a los ocho siglos; el Parto, un nuevo y efímero Imperio Persa fragmentado, el de Bagdad; el Imperio Mongol procedente del Asia Oriental; el Imperio Afgano por absorción del territorio; el Otomano en todo lo que fueron los dominios persas en el Asia Menor. Y todo ello sin contar el breve dominio inicial de Alejandro Magno o el de facto por ingleses y rusos, anterior a la Segunda Guerra Mundial, aún a disgusto de la breve dinastía Pahlevi, sobre un Estado que ya había, con toda razón, cambiado su nombre: Persia por Irán. Ya no existe ni el Imperio Egipcio, ni el Romano, ni el Bizantino, ni el Carolingio, ni el Germánico. Tampoco el reino Ostrogodo, ni el de León o el de Navarra; mucho menos los reinos Visigodo, Burgundo o Franco.
37
ACTUALIDAD
]
38
bibLiOGRafÍa: i.
Lucena S. Manuel, América 1492, Retrato de un Continente Hace Quinientos Años. Circulo de Lectores S.A. Barcelona 1991.
ii.
Lucena Manuel, El Mundo de los Amerindios- Página 10 y los Reyes Página 136.
iii. Bravo Concepción en su obra Atahualpa. Historia 16, Información y Revistas CADE S.R.I. Madrid-España- 1987. Página 146. iv. Arciniégas Germán: .Bolívar el hombre de la gloria, Ediciones Ttercer Mundo 1983. BARADASCCO. v.
Ellsworth: El Liderazgo y la Lucha por la Integridad. Editorial Norma, 1994.
vi. “Evolución del Mapa Político de Europa Como Consecuencia de Los Procesos de Unificación de Alemania e Italia (1854 - 1871)”.
Revista fueRZas aRMadas: 50 años aportando en la construcción de una cultura en seguridad y defensa Por: Mayor General edGaR CebaLLOs MeNdOZ a
Ex director de la Escuela Superior de Guerra
La revista Fuerzas Armadas, es el informativo institucional que nació con el propósito de estimular los estudios militares y policiales, la actividad intelectual, la divulgación de la Doctrina Militar y la participación de los colombianos en temas que atañen a la seguridad y defensa nacional.
Hace cincuenta años, bajo la iniciativa del General Alberto Ruiz Novoa, Ex ministro de Defensa y Ex comandante General de las Fuerzas Militares, se editó en el mes de abril de 1960, el primer número de la Revista Fuerzas Armadas, órgano informativo institucional, que nació con el propósito de estimular los estudios militares y policiales, la actividad intelectual, la divulgación de la Doctrina Militar y la participación de los colombianos en temas que atañen a la seguridad y defensa nacional. La Revista Fuerzas Armadas es un aporte de singular importancia para la generación de cultura en defensa y seguridad, a lo largo de sus 50 años ha 39
ACTUALIDAD
]
creado una importante tradición, ya que el espacio creativo e investigativo de sus artículos se ha convertido en dominio de obligada referencia y de connotada excelencia en lo académico. 40
La prolongada existencia de esta publicación indica una sólida tradición y un reconocimiento a la labor y al ímpetu de sus directores y equipos editores, que con rigor y originalidad han movido sus páginas, haciendo de ella un medio de comunicación eficiente, que contribuye en la producción del conocimiento, pues cuenta con los más valiosos proyectos intelectuales a que ha dado lugar la comunidad militar, policial y las instituciones del Estado. En sus cincuenta años de ediciones ininterrumpidas ha tenido muy significativa influencia, al observar el índice general publicado en estas cinco décadas se presta atención a la colaboración y a los interesantes aportes de consagrados escritores militares y civiles, renombrados profesionales de la Estrategia, el Derecho, la Ingeniería, las Ciencias Sociales, la Geopolítica y la Economía, que con entusiasmo han consolidado este espacio para transmitir adecuadamente sus conocimientos, articulando ideas y presentando a la sociedad el fruto de sus investigaciones; sin su concurso este aniversario no sería posible. Inicialmente y a lo largo de muchos años, la Revista estuvo dirigida por el Comando General de las Fuerzas Militares, adscrita a la Subjefatura del Estado Mayor, con el correr del tiempo se le dio al propio Director de la Escuela Superior de
Guerra la responsabilidad, asesorado por un Consejo Editorial, de registrar y consolidar lo que es y ha sido gran parte el quehacer de la Fuerza Pública en nuestro país. Me honra durante el tiempo que he sido Director de la Escuela Superior de Guerra, haber contribuido y participado en la consolidación de la Revista, que aniha traspasado las fronteras del país, como un espacio adecuado de difusión del pensamiento en seguridad y defensa y que hoy llega a los estamentos gubernamentales del país, gremios económicos, bibliotecas, altas cortes, embajadas, universidades e institutos internacionales que se dedican al estudio de estos procesos. Hago votos por mantener vivo tan importante esfuerzo editorial que afianza y renueva con nuevos bríos la presencia institucional.
defeNsa y sOsteNibiLidad aMbieNtaL una sola misión P o r : te n i e n t e d e C o r b e t a s e R G i O a R M a N d O O R t Í Z R O d R Í G u e Z
Jefe División de Gestión Ambiental Base Naval ARC “San Andrés”
En cumplimiento de su mandato constitucional la Base Naval ARC “San Andrés”, ha adoptado la Política Ambiental emanada del Ministerio de Defensa Nacional y el Comando de la Armada Nacional a través de las directrices ambientales establecidas por la Dirección de Medio Ambiente, planificando y ejecutando actividades en pro del desarrollo sostenible de las unidades ubicadas en San Andrés, Providencia y las Islas Menores del Departamento Archipiélago, a través del cuidado y mejoramiento de los diferentes ecosistemas circundantes con el de fin de mitigar los posibles impactos ambientales negativos que se puedan generar por la ejecución de sus actividades cotidianas.
Feria ambiental en San Andrés
41
CARÁCTER PROFESIONAL
]
42 En el año 2008 se consolida la División de Gestión Ambiental de la Base Naval ARC “San Andrés”, tripulada por personal especializado en el área ambiental con el fin de fortalecer el desarrollo de la gestión ambiental en las Unidades de la Armada Nacional mitigando los posibles impactos ambientales negativos que se puedan generar en el Departamento Archipiélago.
En busca de este propósito en el año 2008 se consolida la División de Gestión Ambiental de la Base Naval ARC “San Andrés”, tripulada por personal especializado en el área ambiental con el fin de fortalecer el desarrollo de la gestión ambiental en las Unidades de la Armada Nacional mitigando los posibles impactos ambientales negativos que se puedan generar en el Departamento Archipiélago. Dentro de las actividades en las cuales se han enfatizado mayores esfuerzos se encuentra el manejo adecuado de los residuos sólidos de la Unidad, dado que en el departamento de San Andrés y Providencia este es uno de los mayores problemas a los cuales se enfrenta la población, autoridades civiles y ambientales debido a la limitada extensión territorial estimada en 27.5 km2, al desenfrenado crecimiento poblacional que ha tenido la isla en las últimas décadas el cual según el departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE se estima en unos 70.554 habitantes, y a la falta de un sitio para la disposición final de residuos con las condiciones técnicas apropiadas. El sitio actual para la botadura de los residuos de la Isla, pese a las mejoras que se han efectuado continúa presentando condiciones de botadero a cielo abierto ocasionando impactos ambientales y paisajísticos negativos en el Archipiélago. En la actualidad la Base Naval ARC “San Andrés” en desarrollo del Plan de Acción Ambiental 2010 adelanta la construcción del módulo de almacenamiento temporal de residuos sólidos, el cual consiste en un lugar con las condiciones técnicas y sanitarias establecidas de acuerdo a la normatividad sanitaria y ambiental vigente, con el único propósito de realizar una
apropiada recolección y selección de residuos sólidos de la guarnición a fin de retornar los diferentes elementos que por sus características sirven como materia prima
para la elaboración de nuevos productos, disminuyendo la cantidad de residuos sólidos a los cuales se les debe realizar disposición final.
San Andrés, en la Tercera Feria de Reciclaje, Tradición y Cultura Una verdadera tradición y derroche de creatividad entre la comunidad estudiantil se ha convertido la Feria Anual de Reciclaje que organiza la División de Gestión Ambiental de la Base Naval ARC “San Andrés” desde el año 2008, y que este año llega a su tercera versión. A esta fiesta de reutilización de residuos sólidos se vinculan no solo las instituciones educativas de la Isla, sino las diferentes entidades públicas y privadas, quienes realizan la exposición de elementos elaborados a base de material reciclable dando a conocer un sin número de artículos que pueden retornar al ciclo productivo, permitiendo la
reducción en la cantidad de residuos a los cuales se les debe dar el manejo adecuado en el sitio de disposición final establecido en el archipiélago para tal fin. En esta ocasión, la tercera edición de la feria del reciclaje se realizó en el mes de junio en conmemoración del Día del Reciclaje establecido en el calendario ambiental. Evento en el cual participaron cerca de 17 colegios de la isla en las diferentes categorías establecidas para la puesta en marcha del evento como lo son pre-infantil (de 6 a 10 años); infantil (de 11 a 14 años); juvenil
43
CARÁCTER PROFESIONAL
] (de 14 a 18 años) e investigativo (cualquier edad o profesión) con la aspiración concienciar y comprometer a la población juvenil del departamento, en un tema de gran relevancia como lo es: El manejo adecuado de Residuos No Peligrosos, que conlleva a la conformación de un hábitat benéfico con condiciones de salubridad y sostenibilidad adecuadas para el desarrollo y existencia de todo ser vivo.
44
En la Tercera Feria del Reciclaje realizada en el mes de junio, los visitantes apreciaron la creatividad y el ingenio del personal participante, encontrando artículos de gran utilidad como lo son materas elaboradas de las llantas de vehículos, artículos para decoración del hogar, cuadros, floreros, y aretes entre otros.
Dentro de los requisitos establecidos para la elaboración de los artículos a exponer se tiene en cuenta el material utilizado el cual debe ser a base de residuos sólidos no peligrosos como lo son (papel, cartón, vidrio, tela, plástico, orgánicos, NO se admite el uso de icopor); al igual que otra serie de aspectos como lo son el tiempo de elaboración, el beneficio que pueda brindar, la metodología de fabricación y los acabados. A fin de premiar el esfuerzo y creatividad de los participantes al evento además de la calidad reflejada en cada producto seleccionado para la exposición. En la feria los visitantes apreciaron la creatividad y el ingenio del personal participante, encontrando artículos de gran utilidad como lo son materas elaboradas de las llantas de vehículos, artículos para decoración del hogar, cuadros, floreros, aretes entre otros. Los cuales son elaborados con materiales que ya fueron utilizados en determinadas funciones; pero por sus características e implementando la cultura del reciclaje y métodos de transformación sencilla pueden retornar al ciclo productivo de nuestra cotidianidad. Es de resaltar la ardua labor que la Base Naval ARC “San Andrés” a través de la División de Gestión Ambiental vienen desarrollando en las tareas de coordinación para la realización del mencionado evento con el personal que participó en esta la tercera edición de la feria del reciclaje, además del compromiso demostrado a lo largo de la ejecución de tareas y programas ambientales implementados en cada uno de los Componentes del Comando Específico de San Andrés y Providencia, denotando así el compromiso ambiental para el desarrollo sostenible de las Unidades de la Armada Nacional en el Departamento Archipiélago de San Andrés y Providencia, declarado en el año 2000 como Reserva de Biósfera SEAFLOWER. Recuerda “El cuidado del medio ambiente requiere de muchas manos, entre ellas, de la tuya. ”
La fLOta Patriota Por: doc tor GONZ aLO ZÚÑiGa ÁNGeL
Arquitecto e Historiador - Curador del Museo Naval del Caribe
Padilla que tenía ya cinco años de experiencia como marino, se enroló en la Real Marina Española como Contramaestre de Navío en 1803, por cuenta de las “Matrículas de Mar”.
45
CARÁCTER PROFESIONAL
46
]
Los sucesos navales de la guerra de independencia de nuestro país, hacen parte de nuestra identidad institucional, a la vez que nos familiarizan con héroes intrépidos y justos; y con otros menos dignos, que sin embargo, están ligados a nuestra historia. La historia comienza con las “Ordenanzas de Marina” impartidas, sucesivamente, por los Reyes de España, Felipe V, Fernando VI, y Carlos III, con las que se reorganizó la marina española durante el siglo XVIII. A partir de 1719 quedó unificada para intentar recobrar su antiguo dominio ofensivo en el mar, y luego con las “Ordenanzas de Arsenales”, las “Matrículas de Mar”, el “Cuerpo de Ingenieros”, la “Escuela de Guardias Marinas de Cádiz” y la de “Escuela de Pilotos de San Telmo”, en Sevilla, su organización quedó a la altura de los requerimientos de la época. Del Director General de la Armada, dependían tres grandes departamentos de marina: uno en Cartagena de Levante, para el Mediterráneo; otro en El Ferrol, para el Atlántico Norte; y otro en Cádiz, del que dependían los “Apostaderos” o bases navales de América, cuyas funciones y organización fueron también reestructuradas. Estaban en ese momento sobre el Mar Caribe, los apostaderos de La Habana, Veracruz, Cartagena de Indias, San Juan de Puerto Rico, Puerto Cabello, Cumaná y la Guayana, con las funciones de evitar el comercio clandestino, que era un verdadero flagelo para las autoridades coloniales; impedir que los extranjeros se establecieran en las costas de su jurisdicción, cuando la Gran Bretaña, Holanda y Francia, incrementaban sus posesiones en la región; brindar protección para el transporte de los “Situados Fiscales”, que eran valores perseguidos por los corsarios enemigos; y en el caso de los apostaderos de La Habana y Cartagena de Indias, estar en condiciones de brindar oportuna reparación a las naves españolas.
Los nuevos Comandantes de los apostaderos eran Capitanes de Fragata, oficiales jóvenes que terminaban casándose con damas de la aristocracia criolla, para crear fuertes lazos con América; pero la mayor innovación eran las “Matrículas de Mar”, mediante las cuales esos mismos Comandantes, podían reclutar tripulaciones en sus vecindades, en un equivalente naval de las milicias ciudadanas, organizadas para defender las fortificaciones. Muchos americanos empezaron formarse en la disciplina y las artes de la guerra en el mar; y uno de estos enrolados fue un mulato nacido en Riohacha en 1784, de nombre José Prudencio Padilla, que se convertiría en el héroe naval por excelencia de nuestro país. Padilla que tenía ya cinco años de experiencia como marino, se enroló en la Real Marina Española como Contramaestre de Navío en 1803, por cuenta de las “Matrículas de Mar”. Al servicio de la Armada Real Española, José Padilla participó en la célebre batalla de Trafalgar, el 21 de octubre de 1805, a bordo del gran navío de línea “San Juan Nepomuceno”. El barco fue capturado por los ingleses y Padilla permaneció tres años en Inglaterra como prisionero de guerra. Fue liberado en 1808 y fue enviado a Cartagena de Indias como Contramaestre del Apostadero Naval, donde tomó posesión de su cargo ante el Capitán de Fragata Miguel Antonio Irigoyen. En marzo de 1810, llegó a Cartagena de Indias, en busca de apoyo, el Capitán de Fragata español Antonio Villavicencio, comisionado por la Corte de Sevilla, una de las organizaciones de resistencia institucional española a la ocupación napoleónica, luego de abdicar el Rey Carlos IV. Ante las propuestas del capitán Villavicencio, la población de las ciudades de la costa se dividió en dos bandos: de una parte estaban los “Regentistas”, que apoyaban las cortes españolas; y por otra parte los
“Patriotas”, que en vista de la situación en la península, veían una oportunidad para declarar su independencia; y en estas filas de los “Patriotas” se inscribió José Padilla, al igual que el Capitán de Navío Juan Nepomuceno Eslava, el Teniente de Navío Matías Aldao y los Alférez de Navío Rafael Tono, Nicolás Valest y Rafael del Castillo, el único criollo que había logrado graduarse como oficial en la Academia de Guardias Marinas de Cádiz. En Cartagena se impusieron los Patriotas, que depusieron al gobernador don José de Montes el 14 de junio de 1810, eligiendo a José María García de Toledo como primer Presidente de una Junta Revolucionaria. El 12 de septiembre de ese mismo año fue suprimido el apostadero español, y se creó la Comandancia General de Marina de la Provincia de Cartagena. Un ascenso inmediato de categoría para las instituciones navales de la ciudad, a la máxima jerarquía contemplada en Europa, cuyo primer comandante fue Juan Nepomuceno Eslava. El alférez Rafael Tono fue enviado a España para negociar con las Cortes y escoltar a los oficiales españoles que no se habían unido a la revolución. Tono partió en dos buques del suprimido apostadero: la goleta “Clara”, rebautizada como “Valerosa Momposina” y el bergantín “Andaluz”, que se llamó entonces “Independiente”. La primera Armada republicana del país, nacía así del Apostadero Naval de Cartagena de Indias, con oficiales y barcos españoles; enfrentándose también a su primer enemigo, la vecina Santa Marta, donde habían vencido los Regentistas, iniciando una escalada de hostilidades contra Cartagena. Antonio Villavicencio siguió hacia Bogotá, para encontrarse con los sucesos del 20 de julio y la destitución del Virrey Amar y Borbón. Cartagena declaró su independencia absoluta de España el 11 de noviembre de 1811, agravando el conflicto con la realista Santa Marta, y a principios de 1812 partieron Padilla y Tono en misión especial a Jamaica, el principal socio de la ciudad en el tráfico clandestino, que había
suplido las deficiencias e imposiciones del comercio legal durante los últimos años del período colonial. Del otro socio de Cartagena en el contrabando, la Isla de Curazao, llegaron también en ese año los revolucionarios de Venezuela, entre los que se encontraba Simón Bolívar, luego de ser derrotados por los Realistas. En Cartagena rivalizaban por el manejo del gobierno los intereses de los Aristócratas y los Demócratas. La flota de Cartagena fue derrotada en el mar por los españoles en abril de 1813, por lo que debió resignarse a pequeñas escaramuzas en la costa y a la guerra de corso, enrolando bajo su bandera a los aventureros del Caribe. Personajes como el francés Pedro Labatut, o Jean Laffite, nacido en Santo Domingo, que se autoproclamaba como “El último rey de los filibusteros”; Renato Beluche, nacido en Nueva Orleáns; Nicolás Joly, con amplia experiencia asaltando barcos españoles; Louis Ducourdray y Luis Perú de la Croix, que habían combatido en los
47
CARÁCTER PROFESIONAL
]
ejércitos napoleónicos; Louis Aury, enemigo por excelencia del comercio inglés; y muchos otros de diversa nacionalidad y talante. La primera victoria de la armada cartagenera, que enarbolaba su bandera “Cuadrilonga” rojo, amarillo y verde, sucedió en 1814, cuando el pailebot “Ejecutivo”, y la cañonera “Concepción”, comandados por Padilla, regresaban a Cartagena desde el río Atrato, bordeando la costa. Los barcos de Padilla, divisaron a la altura del Golfo de Morrosquillo, a la fragata española “Neptuno”, que recogía agua en Tolú. Los dos pequeños barcos republicanos se lanzaron al abordaje logrando un magnífico botín: el mariscal de campo español don Alejandro Horé, nuevo Gobernador de Panamá, 18 oficiales, 274 soldados, 200 fusiles, abundante vestuario militar y lo más preciado, la correspondencia oficial española. Padilla fue ascendido al grado de Alférez de Fragata, es decir, oficial de la República, por su contribución a la captura de la Fragata “Neptuno”.
48
La primera victoria de la armada cartagenera, que enarbolaba su bandera “Cuadrilonga” rojo, amarillo y verde, sucedió en 1814, cuando el pailebot “Ejecutivo”, y la cañonera “Concepción”, comandados por Padilla, regresaban a Cartagena desde el Río Atrato, bordeando la costa.
Las cosas no andaban bien para los cartageneros, desgastados en rivalidades internas y enfrentamientos con otras ciudades del país, cuando fue derrotado Napoleón en 1814, y Fernando VII asumió el poder absoluto en España. Una de las primeras acciones del nuevo monarca español fue enviar una expedición para reconquistar sus colonias americanas y conjurar una revuelta de sus militares, partidarios, en su gran mayoría, de que se instaurara una monarquía parlamentaria en España. Un ejército de 10.700 experimentados soldados, partió así de Cádiz el 17 de febrero de 1815, al mando del general Pablo Morillo; iban embarcados en 34 mercantes, acompañados de 22 barcos de guerra al mando del contralmirante Pascual de Enrile y Alcedo, que montaban en total 394 cañones. Una Armada a la que las fuerzas navales de Cartagena no podían enfrentarse. Estaban en la Comandancia General de Marina de Cartagena la Fragata “Dido”, 5 goletas, 2 balandras, 18 bongos de río y 4 pailebotes; barcos cuya oficialidad estaba compuesta en su mayor parte por los corsarios aventureros del Mar Caribe, comandados por Louis Aury como jefe con Padilla como segundo, quien había sido ascendido al grado de Alférez de Navío. La flota republicana montaba en total 138 cañones, y estaba servida por 850 marinos. Al saber la noticia de la llegada de la flota española a Venezuela y entendiendo que sería Cartagena el siguiente objetivo de Morillo, Bolívar partió para Jamaica en busca de ayuda. Allí se encontró con el rico armador de Curazao Pedro Luis Brión, que puso a su disposición todos sus barcos, 3.500 fusiles y 132.000 piedras de chispa para dispararlos. La flota de Brión salió con Bolívar en auxilio de Cartagena llevando armas y alimentos, pero se cruzó en el mar con uno de los barcos de los desesperados emigrantes que
habían huido de la ciudad sitiada: “El Republicano”, comandado por el Capitán Joany, que les informó sobre la rendición de Cartagena y la medida de su tragedia; habían muerto de hambre más de 6.000 personas detrás de sus fortificaciones, y la dirigencia local había salido con destino incierto en los barcos de los corsarios. Bolívar cambió rumbo para Haití, donde había triunfado una revolución independentista. En Haití, Bolívar encontró el apoyo del líder revolucionario Alexandre Petión, quien le entregó 4.000 fusiles; mientras en la Cartagena, nuevamente española, se restablecía el apostadero naval, al mando del Capitán de Navío Rafael Santibáñez. Una flotilla armada por Bolívar en Haití y Curazao, con los barcos de Brión y algunos aventureros independientes como Renato Beluche, cuya Goleta fue renombrada “Bolívar”, liberó el 21 de mayo de ese año, el bloqueo que hacían los españoles sobre Margarita; pero luego de desembarcar en las costas de Venezuela, la tropa republicana fue derrotada y Bolívar regresó a Haití, dejando abandonada su expedición en Ocumare.
pretendía dar un tinte racista a la revolución y rivalizaba con su mando dividiendo su ejército. Piar fue ejecutado el 16 de octubre de 1817, generándose un levantamiento de las tropas, en su mayoría de color, por lo que Bolívar debió recurrir a Padilla, también mulato, para aplacar los ánimos, ascendiéndolo a Capitán de Navío. A pesar de los esfuerzos realistas, con éxitos ocasionales como el apresamiento de las Goletas inglesas “Bear-All” y “Dos Amigos”, cuando llegaban a la desembocadura del Orinoco con caballos para los patriotas, la flotilla comandada por Antonio Díaz y José Padilla, convirtió ese río en la retaguardia del ejército libertador que se preparaba en los llanos, en 1819, antes de atravesar los páramos andinos para caer sobre Bogotá.
Los restos de la expedición de Bolívar se unieron a las guerrillas rebeldes del río Orinoco, al mando del mulato de Curazao Manuel Piar. Los guerrilleros intentaron conquistar Angostura, la capital de la provincia de la Guayana, pero fracasaron. Bolívar regresó entonces a Venezuela para retomar su mando y decidió marchar sobre Caracas, pero fue también derrotado.
El 29 de diciembre de 1819, salió hacia la costa de la Nueva Granada, todavía en poder de los realistas, la primera y verdadera “Flota Patriota”, en representación de toda una nación, que llevaba como Comandante al recién ascendido Almirante Pedro Luis Brión, en mérito a sus aportes económicos, y como segundo al capitán de navío José Padilla; estaba formada por 10 buques de guerra y 8 transportes; contando entre los embarcados con la legión de 700 mercenarios irlandeses. Atacaron Riohacha y siguieron a Sabanilla, cumpliendo un plan ideado por Padilla. Ocuparon el “Castillo” que protegía la bahía, el 11 de junio de 1820. De Sabanilla pasaron a Barranquilla y remontaron con barcos fluviales el Magdalena.
Aprovechando la temporada de lluvias en el mes de junio de 1817, los barcos de Brión consiguieron entrar por el Orinoco, y bajo el mando de Antonio Díaz, hicieron que los españoles evacuaran Angostura. Bolívar entró así a esa ciudad, reorganizó el ejército, y preparó una flotilla para proteger la desembocadura del Orinoco, bajo el mando de Díaz, con Padilla como segundo comandante.
En 1820, Santa Marta era todavía una ciudad realista, y su gobernador, Ruiz de Porras, había fortificado la barra de San Juan de la Ciénaga, que era el acceso a la ciudad desde el río Magdalena. Los españoles levantaron 19 baterías de campaña, que fueron vencidas el 10 de noviembre de ese año por una flotilla fluvial comandada por los capitanes Padilla y Carreño.
En Angostura, Simón Bolívar decidió fusilar al mulato Manuel Piar, después de un juicio sumario, porque
Santa Marta cayó en manos de la República y sólo quedaba Cartagena de Indias como último refugio de los 49
CARÁCTER PROFESIONAL
]
realistas en toda la costa. Pero estaba defendida con sus poderosas fortificaciones, una experimentada guarnición y el mejor equipamiento de toda su historia. El 1° de enero de 1821, se reunió un Congreso Constituyente en la Villa del Rosario de Cúcuta, para promulgar la carta política de la Gran Colombia: un gran país que reunía a Venezuela, la Nueva Granada y Ecuador, pero que sólo duraría 9 años. Bolívar fue elegido Presidente y Santander Vicepresidente.
50
Padilla, entretanto iniciaba un bloqueo marítimo a Cartagena, todavía en poder de los realistas, el 4 de mayo de 1821. La flota patriota tenía sólo 3 buques de guerra y 10 transportes, mientras que en la ciudad había 11 buques de guerra españoles, 550 cañones en los fuertes y murallas a cargo de 1.150 soldados experimentados. Cartagena nunca había estado mejor defendida, pero la moral de las tropas realistas era baja. Los alimentos llegaban esporádicamente de La Habana, pero la tropa sabía que era el último reducto de una causa perdida. El 1° de enero de 1821, se reunió un Congreso Constituyente en la Villa del Rosario de Cúcuta, para promulgar la carta política de la Gran Colombia: un gran país que reunía a Venezuela, la Nueva Granada y Ecuador, pero que sólo duraría 9 años. Bolívar fue elegido Presidente y Santander Vicepresidente. Bergantín Independiente
El 24 de junio, entró Padilla a la bahía por el estero de Pasacaballos, y se tomó por asalto los buques del Apostadero, en una memorable batalla conocida como la “Noche de San Juan”. Al día siguiente, 25 de junio, se rindieron los castillos de Bocachica, luego de que Padilla hiciera desfilar frente a sus muros los barcos españoles capturados. La tropa española entendió que no llagarían más abastecimientos de la plaza y se amotinó rindiendo las fortalezas. El 21 de septiembre, después de varios días de incesante cañoneo, el gobernador español de la ciudad aceptó la rendición.
El Congreso dispuso la creación de cuatro Departamentos de Marina, el 14 de octubre de 1821. Éstos eran el “Primer. Departamento”, con jurisdicción sobre las costas de la Provincia de Guyana, Cumaná, Barcelona e Isla Margarita; el “Segundo Departamento”, con jurisdicción sobre las costas de Caracas, Coro y Maracaibo; el “Tercer Departamento”, con jurisdicción sobre Riohacha, Santa Marta, Cartagena y costas del Atrato, hasta el Escudo de Veraguas en el Istmo de Panamá; y el “Cuarto Departamento”, que se reservaba para las costas que se pudieran liberar en el Pacífico. Como premio por su actuación en la liberación de Cartagena, Padilla fue nombrado comandante del Tercer Departamento y ascendido al grado de general de Brigada, es decir Contralmirante, el 29 de diciembre de 1821. Los realistas se tomaron Maracaibo el 8 de septiembre de 1822, y comenzaron a reforzar sus defensas, mientras en Cartagena se armaba una flota para rescatarla. Una vez más, una flota de mercenarios del Mar Caribe, que sería comandada por Padilla, con Capitanes en su mayoría extranjeros. Para agravar aún más la situación, zarpó de La Habana el 6 de noviembre de ese año, una poderosa flota española en dirección a Maracaibo; estaba a cargo del Contralmirante Ángel Laborde, el Segundo Comandante de la Armada Española en América Septentrional. La Armada de Laborde se encontró en el mar con una flotilla al mando de Renato Beluche, formada por los mejores barcos colombianos, que sin embargo, se salvaron milagrosamente de ser liquidados por los poderosos Navíos españoles. Estaba claro para Padilla que no podía enfrentarse a los españoles en igualdad de condiciones, por lo que ideó un plan maestro: entraría al Lago de Maracaibo forzando su ingreso llamado La Barra, con sus barcos más pequeños, para obligar a los españoles a realizar
una operación similar, dejando fuera de combate los grandes Navíos llegados de La Habana. Padilla estaba al mando de la escuadra el 11 de abril de 1823, cuando el título de Contralmirante le fue confirmado por el Congreso, pero debía enfrentar diferencias con los poco ortodoxos oficiales Chitty, Joly, y Beluche. El paso de La Barra era una empresa excesivamente arriesgada, pues los barcos colombianos quedarían bajo el fuego directo del Castillo de San Carlos; en apariencia, una acción suicida. Pero la flota pasó bajo 328 disparos del castillo perdiendo sólo el “Gran Bolívar” y la Goleta “Fama”, y siguió al paso llamado “El Tablazo”, de muy escasa profundidad. Allí debió desembarcar la artillería de sus barcos, para reducir al mínimo su calado y esperar la marea favorable. La operación se cumplió con éxito, luego de descargar y volver a montar piezas que pesaban hasta 3 toneladas, por lo que Padilla tendría dentro del Lago barcos mejores que los españoles. La escuadra de Laborde había estado en Curazao, mientras Padilla penetraba al Lago, y sólo hasta el 14 de julio se situó frente a La Barra, sin que sus barcos mayores tuvieran ninguna posibilidad de pasar. Los barcos menores españoles pasaron La barra y el Tablazo, para enfrentarse a los colombianos. La Batalla del Lago de Maracaibo, que tuvo lugar el 24 de julio de 1823, es el momento emblemático de la historia naval de nuestro país. La victoria que selló definitivamente la independencia de Colombia y Venezuela. Un año más tarde, el 29 de julio de 1824, la Goleta “General Padilla” hundió el bergantín mercante español “El Marinero”, poniendo en evidencia que la guerra en el mar estaba todavía activa, porque España no reconocía aún a la Gran Colombia. Padilla propuso entonces organizar la Armada Nacional para hacer presencia en el Caribe. Según sus requerimientos, era necesario contar con un navío de 74 cañones, similar a su recordado San 51
CARÁCTER PROFESIONAL
]
Juan Nepomuceno; dos Fragatas de 44 cañones, los barcos más versátiles y eficientes del momento; dos bergantines para correo y vigilancia en el océano; y 50 pailebotes diseñados por el mismo Padilla, que como había comprobado personalmente, eran los más eficientes Guardacostas. La Gran Colombia empezaba a exportar su revolución por el continente en una carrera de corte napoleónico, libertando al Perú y Bolivia; y en medio de la euforia general, se pensaba que podía hacer lo mismo en el mar.
52
Los barcos fueron encargados en astilleros de Europa y los Estados Unidos, pero los contratistas se demoraron en la entrega, por lo que España tuvo tiempo de reforzar su presencia naval en el Caribe, nuevamente bajo el mando de Ángel Laborde y hasta extremos inalcanzables para la naciente y pobre Gran Colombia; abatida también por absurdas rivalidades internas entre sus libertadores. Padilla fue ascendido a Vicealmirante en 1826, como una demostración de la importancia que se estaba dando a la Armada, por el peligro que significaba la flota española, al tiempo que se graduaba la primera promoción de Guardias Marinas en la Escuela Naval que había fundado Santander en Cartagena, bajo la dirección del Capitán Rafael Tono. Padilla fue ascendido a vicealmirante en 1826, como una demostración de la importancia que se estaba dando a la Armada, por el peligro que significaba la flota española, al tiempo que se graduaba la primera promoción de Guardias Marinas en la Escuela Naval que había fundado Santander en Cartagena, bajo la dirección del Capitán Rafael Tono.
Pero la flota de Laborde fue destruida por un huracán, y Bolívar decidió desmantelar su armada para concentrar sus recursos en el ejército. Mediante Decreto firmado el 24 de noviembre de 1826, fue cerrado el capítulo de la primera Armada Colombiana: fueron desactivados oficialmente los barcos de guerra colombianos, licenciadas sus tripulaciones y paralizados los proyectos de adquirir otros nuevos en el exterior. Espada del Almirante Padilla
hOMeNaje a un héroe de Corea Por : s uboficial Primero CÉsaR ayaL a Re yes
Comandante ARC “Silva” de la Flotilla Fluvial del Sur
ARC ”Nariño“
El Remolcador Fluvial ARC “TTE Miguel Silva” debe su nombre como homenaje a la heroica labor realiza a por el Teniente Efectivo del Ejército Nacional Miguel Antonio Silva en la guerra de Corea.
ARC ”Cartagena“
Actualmente la Fuerza Naval del Sur cuenta con una Flotilla Fluvial moderna y altamente capacitada para enfrentar la problemática de la región que tanto afecta a nuestro país. Esta se encuentra conformada por unidades tipo cañonero, patrulleras de apoyo fluvial pesadas, livianas, remolcadores y patrulleras rápidas fluviales (PRF), entre otros. 53
HISTORIA NAVAL
] Por encontrarnos próximos a conmemorar una fecha tan importante como es la del bicentenario de la independencia de nuestra gran nación, se hace propicio el momento para resaltar y hacer un justo y emotivo reconocimiento a uno de los guerreros más encumbrados y valiosos que tiene la Fuerza Naval del Sur, como es el Remolcador Fluvial ARC “TTE Miguel Silva”.
54
Subida del Remolcador Fluvial ARC “TTE Miguel Silva” al Astillero Naval 25/09/2008.
Bajada del Remolcador Fluvial ARC “TTE Miguel Silva” del Astillero Naval 09/04/2010
La Unidad debe su nombre como homenaje a la heroica labor realizada por el Teniente Efectivo del Ejército Nacional Miguel Antonio Silva en la guerra de Corea. El ARC “TTE Miguel Silva”, es el tercero de una serie de Unidades de este tipo, el cual fue construido en la Unión Industrial de Astilleros Barranquilla (UNIAL) en el año 1956, y entregado a la Armada Nacional en 1957.
Inició operaciones el 28 de mayo del mismo año, zarpando de Barranquilla a las diez de la mañana, siendo su primer Comandante el Suboficial Jefe Técnico Bernardo Urrego Urrego, para después ser transportado desde la Base Naval de Cartagena hasta la Fuerza Naval del Sur a bordo del buque tanque ARC “Sancho Jimeno” un dos de octubre de 1957, llegando a su destino el 22 de octubre del mismo año en el puerto de Santa Ana, Brasil. Desde entonces, la Unidad ha venido realizando un sin número de operaciones de tipo logístico y transporte de tropas, contribuyendo en gran manera al logro de excelentes resultados operacionales que hasta hoy engalanan a la Fuerza Naval del Sur. Actualmente la unidad se encuentra próxima a operar, luego de salir de reparaciones mayores durante 18 meses, en los que se le efectuaron trabajos de modernización de todos los sistemas, convirtiéndose en una de las unidades más modernas de la fuerza, dispuesta junto con el gran potencial humano que la conforman, a dar lo mejor de sí para seguir ofreciendo a las comunidades más necesitadas seguridad y bienestar, reafirmando la soberanía nacional y fortaleciendo la presencia del Estado en los lugares más alejados. Todo esto con el fin de en un futuro cercano alcanzar la paz y con esta la prosperidad para esta linda y sufrida región.
biCeNteNaRiO de La iNdePeNdeNCia… ¿se repite la historia? Por: s argento Mayor de infantería de Marina vÍC tOR ORtÍZ Ma ZO
Escuela de Combate Fluvial
Capitolio Nacional, sede del poder Legislativo, monumento emblemático. El 20 de julio de 1848 y siendo presidente del país el general Tomás Cipriano de Mosquera se colocó la primera piedra para la construcción del Capitolio Nacional, obra que concluyó en 1926.
Remembrando tan importante fecha, a los Nacionales nos invade un sentimiento patriótico y de gratitud por aquellos héroes que entregaron su vida en los campos de batalla para legarnos el don precioso de la libertad. Ocasión propicia para agradecer al Dios todo poderoso por este terruño que nos regaló, lleno de riquezas materiales y recursos naturales en grandes cantidades; con el fin único que los disfrutemos, conservemos y heredemos a las futuras generaciones. La tarea primordial es ser felices en este paraíso.
Plaza de Bolívar - Bogotá D.C.
55
HISTORIA NAVAL
]
El punto triste de esta magna celebración, lo marca el hecho que la historia ha sido condenada a quedarse en los grandes anaqueles de las bibliotecas; golpe funesto para la paz y el progreso de la nación, pues desapareció hace tiempo de las aulas; hoy paradójicamente no se enseña a la juventud colombiana los sucesos acaecidos de antaño; y corremos grave riesgo de repetir errores por no conocer los hechos que dieron origen a nuestra libertad.
56
Los antecedentes de la Independencia En 1808 hay una crisis de legitimidad de la monarquía española, que está secuestrada en Francia y ha sido sustituida por José I, hermano de Napoleón. En América del Sur se plantean entonces cuatro opciones de legitimidad: los afrancesados que proclaman su lealtad a José Bonaparte, los leales a Fernando VII que se adhieren a la Junta Provincial de España, los que abogan por la creación de una junta provincial en su país, a la manera de España, pero separada de esta; y los que defienden la legitimidad de Carlota, hermana de Fernando VII, esposa del rey de Portugal, que está exiliada en Brasil y se ofrece como opción de gobierno hasta la restauración de su hermano.
En Colombia el grito de independencia se produjo el 20 de Julio de 1810, mediante una revuelta organizada en Bogotá, dando inicio a la gesta libertadora que daría sus frutos el 7 de Agosto de 1819.
Acto seguido se suscita una serie de movimientos “juntistas” en diferentes sitios de América del Sur, siendo los más renombrados los de Río de la Plata, Caracas, Lima, La Paz y Quito. Todas las juntas que probaron suerte antes de 1810 fracasaron, sin embargo, después de 1810 se produjo un levantamiento generalizado en el territorio americano; en las ciudades principales estallaron revoluciones que reemplazaron a las autoridades coloniales por juntas de gobierno: •
El 19 de abril en Caracas
•
El 25 de mayo en Buenos Aires
•
El 20 de julio en Bogotá
•
El 10 de agosto el Quito
•
El 16 de septiembre en Domingo (México)
•
El 18 de septiembre en Santiago (Chile).
Para el caso Colombiano, el grito de independencia se produce el 20 de Julio de 1810; mediante una revuelta organizada en Bogotá, se logra dar inicio a la gesta libertadora que daría sus frutos el 7 de Agosto de 1819. Siendo conjurado el último reducto realista que tenía posibilidades de una retoma, el 24 de Julio de 1823, con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, gracias a la hazaña de nuestro héroe JOSÉ PADILLA.
Causas de las revoluciones de independencia: Causas internas:
En América se habían desarrollado crecientes aspiraciones a la libertad. En ellas se puede describir el impacto de la independencia de las colonias norteamericanas en 1776 y de la revolución francesa; la circulación de las ideas de la Ilustración (soberanía popular, igualdad de derechos, división de poderes, tolerancia, libre comercio).
Desigualdad social. Los hijos de los ibéricos nacidos en las colonias, fueron clasificados como criollos, para distinguirlos de los peninsulares nacidos en la península ibérica. Estos últimos eran quienes habían recibido en encomienda las tierras de la Corona, junto con indios para que las trabajaran, y eran los únicos que tenían acceso a los altos puestos en el gobierno y en la Iglesia católica. Los mestizos eran discriminados por una sociedad que ni si quiera los consideraba parte de ella, por lo que se fueron ubicando con cierta libertad en ciudades y pueblos, donde trabajan, en el mejor de los casos, como artesanos o en otros oficios menores. Los indios eran considerados como una propiedad adquirida junto con las tierras, es decir, tenían características muy parecidas a las del siervo feudal de Europa, con la diferencia de que los indios eran catalogados y tratados como inferiores a los europeos, a pesar de las leyes establecidas por las metrópolis respectivas para protegerlos del mal trato. Por último, estaban los esclavos negros trasladados a América desde África por los traficantes portugueses, holandeses, ingleses y franceses, y cuyo trabajo se utilizaba principalmente en aquellas colonias en las que no se pudo hacer trabajo extensivo con la mano de obra indígena. Reformas administrativas de las autoridades coloniales. El desarrollo de las colonias americanas se veía detenido por el sistema colonial. La metrópoli desalentaba el desarrollo industrial de las colonias para poder seguir vendiéndoles sus productos manufacturados. Además, mantenía, con algunas modificaciones, el sistema de monopolio comercial. Los criollos evaluaron las ventajas de comerciar directamente con el extranjero: precios más accesibles y operaciones más rápidas, esta evaluación fue permitida por el contrabando.
Formación de una conciencia emancipadora. En América se habían desarrollado crecientes aspiraciones a la libertad. En ellas se puede describir el impacto de la independencia de las colonias norteamericanas en 1776 y de la revolución francesa; la circulación de las ideas de la Ilustración (soberanía popular, igualdad de derechos, división de poderes, tolerancia, libre comercio).
Causas externas: Decadencia de España y Portugal. Desde fines del siglo VII había empezado a declinar el poder hegemónico de los dos países ibéricos. La ineficacia y debilidad de algunos gobernantes que no habían sido capaces de resolver las crisis internas y habían provocado un creciente descontento entre la población. Las revoluciones norteamericana y francesa. Los acontecimientos de la lucha armada desarrollados en las colonias inglesas de Norteamérica y en Francia, constituyeron 57
HISTORIA NAVAL
58
]
el ejemplo inmediato que serviría de estímulo a las capas sociales medias en ascenso en las colonias dominadas por España y Portugal. Las ideas contenidas en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano emitida por los franceses ejercieron gran influencia en los intelectuales criollos.
La inestabilidad política. Los años que siguieron a la revolución fueron de gran inestabilidad política. La inexperiencia, sumada a las ansias de poder; contrastaba con las nuevas ideas de libertad. Ante la falta de programas de gobierno serio y planificado, se dio lugar a un segundo aire por parte de los realistas, quienes recuperaron terreno en algunos sitios y estuvieron a punto de retomar el control total. A comienzos de 1816, la contrarrevolución avanzaba por todo el continente; en Colombia y Venezuela estuvo encabezada por el pacificador Pablo Morillo, pero afortunadamente su objetivo fue truncado por las tropas locales que dieron la batalla.
Problemas fundamentales de la vida independiente Durante el siglo XIX, los gobiernos de los países recién independizados se vieron influidos por las fuerzas militares, la sucesión dinástica en el gobierno, los golpes de estado, el exilio de los ciudadanos más capaces, y el constante fracaso de las constituciones En el momento de tomar las riendas de los nuevos estados americanos, el elemento criollo no estaba preparado para dirigir el país. Las guerras de independencia fueron encabezadas por hombres dedicados a la carrera militar, que dominaban las técnicas de mando pero que no poseían cualidades de administración pública. Como consecuencia de sus victorias militares, controlaron las
masas populares, y fueron convirtiéndose en caudillos del pueblo, como Simón Bolívar y José de San Martín. Hubo líderes buenos y malos, pertenecientes a todas las clases sociales, del pueblo o de la clase alta, pero todos con algo en común: su preocupación por la patria. La mayoría de las veces, empezaron luchando por causas nobles, aunque terminaran imponiendo su voluntad, por fuerza o por doctrina, para mantenerse en el poder. La única excepción fue Brasil ya que, una vez logró su independencia de Portugal, llevó una vida pacífica libre de dictaduras durante todo el siglo XIX. Esta situación permitió al país iniciar una vida independiente más productiva que la de otras regiones.
Gobernabilidad en Colombia El poder en Colombia estuvo inicialmente en cabeza del General Simón Bolívar y como Vicepresidente el General Francisco de Paula Santander; ambos militares, pero de ideologías diferentes; el primero, guerrerista y expansionista, el segundo un estadista y administrador. Bolívar dejó la naciente nación en manos de Santander para ocuparse él de consolidar el proyecto de la gran unión; afortunadamente el trabajo de este Vicepresidente fue más centrado en la realidad y ajustado a las leyes que derivaron de la Constitución Nacional. Hoy, doscientos años después, estamos en una situación similar; con la seguridad democrática se dio el grito de independencia, para iniciar la campaña que nos aleje del régimen de terror ejercido por los grupos narcoterroristas y así lograr la paz y libertad que tanto clama el país. Quiera Dios que no nos equivoquemos los Colombianos en esta oportunidad para elegir a la persona que dirigirá el destino de este país por el próximo cuatrienio. Si tomamos el referente histórico será más fácil tomar las decisiones. Quien conoce su historia, tiene la opción de mejorar el presente y no reincidir en errores del pasado; para asegurar el éxito en el futuro. Leguízamo Putumayo, mayo 21 de 2010.
SENTIMIENTOS Sobre el Bicentenario P o r : G r u m e t e ED W A R D A N D R É S R O JAS S Á N C HE Z
Alumno Segundo Año Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”
Hablar del Bicentenario es sentirse orgulloso de nuestra amada Patria Colombia y más, si hoy somos alumnos de la Escuela Naval de Suboficiales, porque solo el hecho de ser marinos de la Armada Nacional y servirle a nuestra querida Nación es un motivo más, para celebrar con bombos y platillos el día de Independencia de este hermoso País. Hace 200 años nuestro libertador Simón Bolívar luchó a capa y espada con todo su Ejército contra el gran poderío español; como buenos colombianos que somos nunca nos dimos por vencidos y hoy día podemos decir que somos un país libre que cada día sigue mejorando en seguridad nacional, en sus mares, ríos, selvas y hasta por los aires. Hace 200 años nuestro libertador Simón Bolívar luchó a capa y espada con todo su ejército contra el gran poderío español; como buenos colombianos que somos nunca nos dimos por vencidos y hoy día podemos decir que somos un país libre que cada día sigue mejorando en seguridad nacional, en sus mares, ríos, selvas y hasta por los aires.
59
HISTORIA NAVAL
60
]
Recuerdo cuando era un civil y miraba todas las banderas de nuestra Patria ondeando en todas las casas, puentes, escuelas, carros, se me crispaba la piel, era un motivo de orgullo; en las noticias solo se hablaba de este día esperado el 20 de julio, las Fuerzas Militares sacaban sus mejores hombres a marchar, a portar su uniforme con respeto, ceremonias en las que solo veía transparencia y vigor. Solo de ver esto sentía lo “bacano” que es ser un Colombiano admirado por su tierra y por sus hombres. Una de las cosas que me enamoró de la Armada, fue observar sus ceremonias, pensaba en lo interesante que sería estar algún día en un destacamento, portando el uniforme de un marino; recuerdo que lo veía por televisión, pendiente siempre de sus marchas cuando se celebraba un día de Independencia. Hoy, soy Grumete de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”, gracias a Dios!, y no muy lejos de ascender a Marinero Segundo; en estos momentos siento el orgullo de ser parte de uno de los destacamentos de la Gloriosa Armada Nacional. En estos días todos los Grumetes estamos ensayando con esfuerzo y dedicación cada uno de los pasos que se darán el día del desfile de la Independencia y siento que mi corazón palpita a mil, estoy dando lo mejor de mí, para lograr quedar entre los escogidos, me imagino la dicha de estar en todas estas ciudades, representando a la Armada Nacional, siendo Grumete de la Escuela Naval de Suboficiales.
Cuando la gente pregunte ¿de dónde son?, ¿a qué Institución representan?, todos nosotros con orgullo podremos decir, venimos de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla” y representamos a la Armada Nacional y en este Bicentenario de la Independencia de Colombia, queremos dejar por lo más alto a nuestra bella Nación y hacerle saber al mundo que Colombia, no sólo es conflicto y narcotráfico sino que existen las Fuerzas Militares que luchan incansablemente para contrarrestarlos y que acá, desfilando por sus principales ciudades, está un claro ejemplo de ello. Yo soy técnico, quizás no pueda estar en Bogotá, Cali, Pamplona o Socorro, pero si Dios quiere seré pronto Marinero; creo que para la fecha de conmemoración del Bicentenario, podría estar en Puerto Carreño, Bahía Málaga, Cartagena no lo sé, todo depende donde requieran de mis servicios la Institución; lo que si sé, es que voy a vivir mi primer 20 de julio como militar y será motivo de mucha alegría puesto que especialmente son 200 años. La invitación es para todos los Grumetes que estamos ahora y que estarán en cada uno de los destacamentos y en las diferentes ciudades desfilando, recordemos que para lograr el éxito hay que esforzarse y por eso entrenamos duro en orden cerrado, por eso escuchamos vigorosamente la orden de alinien ar! Y cubrir!, no es más que para cumplir el objetivo de que todo en este día salga perfecto y solo se escuchen felicitaciones para los Grumetes de la Escuela Naval de Suboficiales.
La aRMada NaCiONaL Recorre la ruta libertadora de simón bolívar en el río Magdalena - 1812 Por: vicealmirante C aRLOs eNRiQue OsPiNa CubiLLOs
Presidente Consejo de Historia Naval
61
HISTORIA NAVAL
] Como una valiosa participación en las celebraciones del Bicentenario de la Independencia, la Armada Nacional ha organizado la llamada “Ruta Libertadora de Simón Bolívar en el río Magdalena - 1812”, que consiste en una travesía fluvial por el río Magdalena, visitando aquellos lugares donde el libertador realizó acciones militares para liberar esa esencial vía de comunicaciones de las fuerzas realistas contrarias a nuestra independencia. Al igual a como lo realizó Bolívar, la ruta se inicia en Cartagena el 23 de julio de 2010, hasta Gamarra el 30 de julio, para terminar por vía terrestre en Ocaña el 1º de agosto. La esencia de esta actividad patriótica, histórica y social es tener un acercamiento más entre la Institución Armada y la comunidad que vive a la orilla del río. Se busca en especial hacer un reconocimiento y expresar a los valiosos habitantes de la región, el agradecimiento de toda Colombia, al apoyo que hace 200 años dieron sus antepasados a las tropas libertadoras, entregando soldados y sus pocos bienes para conformar y equipar el ejército de Bolívar.
62
Durante los meses de noviembre y diciembre de 1812, Bolívar inició y desarrolló en forma rápida y asombrosa su campaña libertadora. La historia nos cuenta documentalmente eventos de esa época como fue su grado militar, su destinación a Barranca, la publicación de sus manifiestos, la rivalidad y la desobediencia militar que tuvo Bolívar con su jefe Labatut al iniciar la campaña libertadora, contra las claras órdenes que tenía de no moverse de Barranca.
En la parte histórica se busca completar y confrontar los hechos registrados, teniendo en cuenta el entorno físico de la región y en especial el río Magdalena con sus corrientes, recursos, medios de transporte, distancias etc. La Ruta se inicia en Cartagena, por que fue allí donde Simón Bolívar llegó en noviembre de 1812 proveniente de Venezuela, derrotado y sin recursos. Allí Cartagena lo recibió con cariño, lo nombró dentro su Ejército con el grado de Coronel y lo apoyó en la difusión de sus “Manifiestos”, donde en forma clara y vehemente expresa sus ideas libertadoras, entre ellas la necesidad de liberar a Caracas como paso inicial de sus grandes estrategias. Bolívar con su grado de Coronel fue nombrado Comandante del Puesto de Barranca la Vieja, cerca al actual Calamar. Dependía militarmente de Pierre Labatut, quien contratado por el Gobierno de Cartagena dirigía las operaciones de la defensa de la ciudad y el ataque a las fuerzas realistas de Santa Marta y sus alrededores. Durante los meses de noviembre y diciembre de 1812, Bolívar inició y desarrolló en forma rápida y asombrosa su campaña libertadora. La historia nos cuenta documentalmente eventos de esa época como fue su grado militar, su destinación a Barranca, la publicación de sus manifiestos, la rivalidad y la desobediencia militar que tuvo Bolívar con su jefe Labatut al iniciar la campaña libertadora, contra las claras órdenes que tenía de no moverse de Barranca. También se encuentra información de que en ese corto tiempo Bolívar realizó acercamientos con las autoridades políticas de Cartagena, en especial con su Presidente Manuel Rodríguez Torices, quien posiblemente encontró en las tesis y programas de Bolívar y en su entusiasmo y visión militar un
camino más rápido y favorable a las metas libertadoras. Este último punto es el más importante y donde más se busca confirmación y testimonio histórico, pues de este apoyo dependió en gran forma el desarrollo triunfal de la campaña en el río y su posterior continuación como “Campaña Admirable” ya en territorio de Venezuela. Así como existe claridad histórica sobre algunos sucesos ocurridos en esos dos meses, así mismo encontramos vacíos y diversas teorías de respetables historiadores, que a la voz de nuevos conocimientos merecen ser confrontados y completados, dentro de un lógico desarrollo de las nuevas investigaciones. Las preguntas que han surgido y cuyas respuestas se buscará concretar en documentos y en especial en la práctica de recorrer por el río la ruta seguida por Bolívar, son entre ellas las siguientes: Algunos historiadores, la mayoría, dicen que Barranca la vieja era un pueblo olvidado y sin ninguna importancia y que Bolívar fue destacado allí para tenerlo marginado del accionar militar de Labatut, que veía en él a un rival de su prestigio.
1.
¿Cuál fue el acercamiento o compromiso formal que tuvo Bolívar con el Presidente del Estado de Cartagena Rodríguez Torices, antes de su desplazamiento a Barranca? ¿Hubo compromiso de apoyo o instrucciones de iniciar la campaña a pesar de las órdenes de Labatut?
2.
¿Cuál fue la fecha y la ruta que siguió Bolívar al salir de Cartagena hacia su nuevo destino en Barranca? Algunos historiadores dicen que viajó primero hacia la zona cercana a Salamina para reunirse con su jefe Labatut y que junto a él combatió en lugares como Sitio Nuevo, Palmar de Varela y Guaimaro, llegando a Punta Gorda (Salamina) donde encontró a Anita Lenoit, bella dama de origen francés con quien tuvo un idílico romance muy recordado en las leyendas de varios pueblos del río. Otros historiadores dicen que Bolívar viajó derecho a Barranca para allí alistar su campaña aguas arriba.
3.
¿Cuál fue la importancia militar de Barranca y cuántos soldados tenía allí disponibles? Esta pregunta es importante pues define varias situaciones. Al respecto hay diferentes opiniones. Algunos historiadores, la mayoría, dicen que Barranca la Vieja era un pueblo olvidado y sin ninguna importancia y que Bolívar fue destacado allí para tenerlo marginado del accionar militar de Labatut, que veía en él a un rival de su prestigio. Algunos dicen que allí había 70 soldados, otros hablan de 200 soldados. No existe documento al respecto, pero sí se puede partir de la base de que para el ataque a Tenerife el 23 de diciembre, Bolívar tuvo que disponer de una tropa significativa, quizá los 200 soldados equipados y entrenados, pues de otra manera no hubiera habido una victoria militar tan rápida y contundente ya fuera por combate o huida de los defensores realistas, en este caso tropas veteranas constituidas por granaderos del Batallón Fijo. Partiendo de esta situación se puede afirmar que efectivamente para el 22 de 63
HISTORIA NAVAL
]
64
Se puede deducir, mientras se buscan pruebas históricas, que el gran entusiasmo y voluntad de Bolívar únicamente se pudo realizar con el total apoyo del Gobierno del Estado de Cartagena, concretamente con el del presidente Rodríguez Torices quien convencido de la estrategia planteada por Bolívar decidió coordinar y enviar la mayoría del apoyo logístico necesario para iniciar la campaña.
diciembre de 1812 Bolívar tenía a sus órdenes 200 hombres con entrenamiento y equipos relativamente adecuados. Sobre cómo consiguió esta tropa existen varias versiones, unos dicen que la tropa estaba allí cuando llegó Bolívar. Al respecto debe considerarse que 200 hombres era una guarnición grande y que Labatut que estaba luchando relativamente cerca, en su misión primordial de llegar a Santa Marta, lógicamente debía haber recogido y concentrado a su mando directo a todo el personal y material disponible, entre ellos las tropas de Barranca que se dice no era un puesto importante. Por lo anterior, es más posible la versión histórica de que Bolívar encontró en Barranca sólo 70 hombres y que en los pocos días que tuvo disponibles completó su tropa, pero es muy difícil que en una zona tan pobre y alejada lo hubiera realizado sin el apoyo decidido y económico de una entidad como el Gobierno de Cartagena. Por lo anterior, se puede deducir, mientras se buscan pruebas históricas, que el gran entusiasmo y voluntad de Bolívar únicamente se pudo realizar con el total apoyo del Gobierno del Estado de Cartagena, concretamente con el del Presidente Rodríguez Torices quien convencido de la estrategia planteada por Bolívar decidió coordinar y enviar la mayoría del apoyo logístico necesario para iniciar la campaña. Todo ello sin informarlo a Labatut y si esto se puede
demostrar, el inicio de las operaciones en Barranca es claro y la gloria de Bolívar se inicia cumpliendo una orden superior y no desobedeciendo a su directo superior. Pero además de esta consideración, podríamos confirmar algo de gran valor histórico y es que fueron Cartagena de Indias y su gobierno quienes hicieron posible con su ayuda en tropas y equipos, iniciar la Campaña Libertadora de 1812 y su continuación, la llamada Campaña Admirable. 4.
¿Cómo consiguió Bolívar transporte fluvial para su tropa desde Barranca la Vieja en su ruta río arriba? Desde un escritorio es sencillo decir que reunió botes, canoas, balsas etc. y zarpó con sus 200 soldados, pero en la realidad de la época y del río esto no es tan fácil, es necesario tener en cuenta el contexto del área y los medios disponibles, por ejemplo: • Para navegar el río, aguas arriba y transportar 200 hombres era necesario usar champanes, estos durante muchos años eran el único medio de transporte masivo por el río, especialmente aguas arriba, ya que debía vencerse una corriente en contra de 3 a 4 kilómetros por hora. Los champanes eran tripulados por 14 bogas, hombres muy fuertes y expertos en la tarea de afirmar en forma acompasada una pértiga en el fondo del río y apoyándose en ella impulsaban el champán hacía adelante. Cada champán podía transportar 20 soldados. Así se obtenía una velocidad en el agua de 5 a 6 kilómetros por hora osea que aguas arriba la velocidad de desplazamiento real era solamente de 2 a 4 kilómetros por hora. • Para transportar 200 soldados, armas, equipos y quizá bestias, era necesario un mínimo de 10 champanes con 140 bogas.
• Aunque no hay claridad histórica sobre la fecha de llegada de Bolívar a Barranca la Vieja, se puede limitar este lapso a 2 semanas, tiempo muy corto para conseguir y entrenar tropas así como para reunir una pequeña flota de transporte fluvial, que para un pequeño pueblo como Barranca, pobre y sin recursos, era una tarea casi imposible. Dado que la acción sí se realizó, se va completando cada vez más la teoría de que el Gobierno de Cartagena y sobre todo su Presidente, movieron toda su influencia y recursos políticos y económicos para conseguir los champanes y sus numerosos tripulantes posiblemente en Mompóx, puerto muy importante en la época y punto de reunión y suministro de medios de transporte fluvial como los requeridos por Bolívar. Como vemos en estos análisis, la situación física y real del río Magdalena, su corriente, su profundidad etc. así como las condiciones de sus pueblos y sus posibles recursos y medios de transporte deben ser analizados para completar la historia y en ella seguir encontrando la genialidad de Simón Bolívar y en este caso especial el decidido apoyo que Cartagena, sus gobernantes y su pueblo dieron para iniciar en Barranca la Vieja la campaña militar que cubriendo de gloria a sus participantes fue liberando el río Magdalena y posteriormente pueblos y ciudades hasta culminar con la libertad de Caracas, todo ello gracias a Cartagena y a los valerosos pueblos de las orillas de nuestro río Magdalena pues ellos y sus valientes hijos fueron quienes apoyaron y ayudaron a nuestro libertador Simón Bolívar a hacer realidad lo expuesto en sus magistrales “Manifiestos” hoy representado en nuestros 200 años de independencia.
65
HISTORIA NAVAL
66
]
CeLebRaCióN deL biCeNteNaRiO “GRitO de iNdePeNdeNCia” seminario histórico “Nuestras Raíces en la independencia” Por: Contralmirante Luis C aRLOs jaRaMiLLO PeÑa
Consejero de Historia Naval
Con motivo de los actos conmemorativos del bicentenario de los gritos de independencia que recorrieron la América Hispánica y en particular a nuestra Patria con los célebres y trascendentales acontecimientos del 20 de julio de 1810, el Gobierno Nacional, programó una serie de eventos de la mayor importancia para darle a esta celebración, el marco apropiado de brillo, respeto y admiración que tales hechos merecen. Dentro de este panorama, le corresponde a la Armada Nacional, la planeación y ejecución de diversas actividades relacionadas con sus funciones constitucionales. El Comando de la Armada, designó al Consejo de Historia Naval, la responsabilidad de coordinar la organización
de dos de estos eventos, con los cuales, se pretende desde el punto de vista académico, darle el máximo realce a la celebración, investigando profundamente aspectos de carácter histórico de nuestro pasado que permitan enriquecer conocimientos fundamentales en el origen de nuestra Patria y en particular los aportes que al respecto pudieran haber realizados quienes podrían en esa remota época, ser nuestros antecesores en las labores que hoy orientan las actividades a cargo de la Armada Nacional y de quienes han tenido, tienen y tendrán el orgullo de pertenecer a esta noble y sin igual institución. Los eventos a cargo del Consejo son la reconstrucción de la Campaña del Bajo Magdalena de finales de 1812 y principios de 1813, preámbulo y base fundamental de la excepcional y brillante Campaña Admirable, que no solo bañó de gloria y de fama a nuestro Libertador el General Bolívar, sino que sin dudas representó la apertura para el logro posterior de la Independencia de las Repúblicas Bolivarianas. El segundo evento es la realización en la Escuela Naval de un Seminario Académico en donde con intervenciones de muy destacados historiadores, se estudiará y analizará el nacimiento conformación y desarrollo inicial de nuestra Armada. Es sobre este segundo evento al que me referiré en las siguientes líneas. La historia es dinámica y no trata simplemente de recolectar o rememorar fechas nombres y acontecimientos. Esto es importante pero no suficiente. Ante todo como ciencia, debe tratar de substraernos de los juicios que podríamos hacer en el presente de acontecimientos pretéritos y de sus protagonistas, juzgándolos y apreciándolos bajo parámetros diferentes a los que podrían existir cuando los hechos se sucedieron, puesto que esto fácilmente nos puede arrastrar a separarnos de la realidad histórica del momento y a no comprender claramente los aciertos,
los errores y las enseñanzas que siempre debemos sacar del pasado. Es por esto que siempre los mismos hechos y su acontecer debemos estudiarlos investigando todas aquellas facetas que pudieran haber influido en su acontecer. Por tanto cualquier documento, indicio o elemento nuevo que se encuentre, debe ser sopesado y analizado para determinar su importancia e incidencia en los hechos estudiados. Quiero con lo anterior, simplemente decir que los hechos históricos no son algo intangible que debamos aceptar como hecho cierto que no pueda ser revisado. Por lo contrario, entre más se estudie y se debata, más nos acercaremos a la verdad y por tanto su estudio y consecuencias nos serán más provechosos. Lo anterior no quiere decir que sin fundamentos se pueda cuestionar el pasado histórico. Por lo contrario, cualquier nuevo elemento debe ser suficientemente serio desde el punto de vista científico ético y legal, para ser considerado, pues lo contrario sería deformar la realidad que hasta el momento se hubiere podido encontrar. Basándonos en las anteriores consideraciones, nada más provechoso que exponer tesis, analizarlas y debatirlas en el Foro Académico realizado en las instalaciones y bajo la dirección de la Escuela Naval “Almirante Padilla” el 23, 24 y 25 de Junio, cuando bajo el título “Nuestras raíces en la Independencia” procuraremos entre otros temas confrontar la situación política y económica de la época, mirar detenidamente las primeras instituciones que formalmente iniciaron la enseñanza de las artes navales como fueran las Escuelas Náuticas de Cartagena, la conformación de las primeras tripulaciones para las unidades navales y fluviales que disputaran la apertura de las líneas de comunicaciones a las Fuerzas Realistas, la concesión de patentes de corso, la organización de nuestras primeras escuadras de mar, las consecuencias estratégicas de la Batalla Naval de Maracaibo aspecto al que los colombianos no le hemos dado todo el peso y trascendencia 67
HISTORIA NAVAL
68
]
que esta acción tuvo para lograr la liberación definitiva de nuestros países del dominio español y finalmente, examinar el devenir histórico de nuestra Armada. En fin, estudiar y discutir en un seminario de carácter histórico, una cantidad de temas del máximo interés profesional, que difícilmente podríamos encontrar en otro escenario y en otra oportunidad. El seminario contó con la dirección del Doctor Santiago Díaz Piedrahita, distinguido investigador y excelso profesor universitario, poseedor de numerosísimos títulos como fueran entre otros Presidente de la Academia Colombiana de Historia, miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Academia Colombiana de Historia Militar, es decir que sin lugar a dudas se trata de uno de los más brillantes académicos colombianos. Su presencia es garantía del éxito en la conducción del seminario el cual se desarrolló con las siguientes ponencias: 1.
Situación Política de España y su repercusión en la Independencia, a cargo del Vicepresidente del Consejo de Historia Naval Doctor Jorge Serpa Erazo.
2.
La Independencia de Cartagena, presentada por el Señor Presidente de la Academia de Historia de Cartagena Doctor León Trujillo Vélez.
3.
Origen de la Armada Nacional y de Escuela Naval, tema que fue desarrollado por del Señor Vicealmirante Guillermo Uribe Peláez.
4.
Las Escuelas Náuticas a cargo de la distinguida historiadora Adelaida Sourdís Nájera.
5.
Concepto y origen de las Fuerzas Militares tema desarrollado por el Señor Presidente de la Academia de Historia Militar de Colombia, Mayor General José Roberto Ibáñez Sanchez.
6.
Corsarios en la Independencia a cargo del distinguido académico historiador Doctor Antonio Cacua Prada.
7.
Bitácora de la Historia Marítima de Colombia por el historiador Señor Capitán de Navío Enrique Román Basurto.
8.
Consecuencias Estratégicas de la Batalla Naval de Maracaibo tema desarrollado por el Señor Presidente del Consejo de Historia Naval, Vicealmirante Carlos Enrique Ospina Cubillos.
9.
Panel de discusión con participación de todos los asistentes sobre los temas anteriormente presentados y a los cuales darán respuesta los panelistas.
Dada la calidad de los expositores y la importancia de los temas desarrollados, fueron muchas las personas interesadas en tomar parte en estas deliberaciones y que de ello sacamos inmenso provecho profesional y cultural, que nos permita no solo participar de una manera proactiva en esta celebración, sino que adicionalmente y lo más importante, nos dejó bases, conocimientos e ideas que nos facilite aprovechar esta experiencias para continuar trabajando en la medida de nuestras capacidades y talentos en el aseguramiento del derrotero seguro y firme que Colombia requiere de sus hombres de mar. Es para los integrantes del Consejo de Historia Naval, muy estimulante la responsabilidad que el Comando de la Armada nos delegó para la realización de estos eventos conmemorativos del Bicentenario de nuestra Independencia, motivo por el cual expresamos nuestros sinceros agradecimientos. Es para los integrantes del Consejo de Historia Naval, muy estimulante la responsabilidad que el Comando de la Armada nos ha delegado para la realización de estos eventos conmemorativos del Bicentenario de nuestra Independencia, motivo por el cual expresamos nuestros sinceros agradecimientos.
HISTORIA NAVAL
68
]
que esta acción tuvo para lograr la liberación definitiva de nuestros países del dominio español y finalmente, examinar el devenir histórico de nuestra Armada. En fin, estudiar y discutir en un seminario de carácter histórico, una cantidad de temas del máximo interés profesional, que difícilmente podríamos encontrar en otro escenario y en otra oportunidad. El seminario contó con la dirección del Doctor Santiago Díaz Piedrahita, distinguido investigador y excelso profesor universitario, poseedor de numerosísimos títulos como fueran entre otros Presidente de la Academia Colombiana de Historia, miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Academia Colombiana de Historia Militar, es decir que sin lugar a dudas se trata de uno de los más brillantes académicos colombianos. Su presencia es garantía del éxito en la conducción del seminario el cual se desarrolló con las siguientes ponencias: 1.
Situación Política de España y su repercusión en la Independencia, a cargo del Vicepresidente del Consejo de Historia Naval Doctor Jorge Serpa Erazo.
2.
La Independencia de Cartagena, presentada por el Señor Presidente de la Academia de Historia de Cartagena Doctor León Trujillo Vélez.
3.
Origen de la Armada Nacional y de Escuela Naval, tema que fue desarrollado por del Señor Vicealmirante Guillermo Uribe Peláez.
4.
Las Escuelas Náuticas a cargo de la distinguida historiadora Adelaida Sourdís Nájera.
5.
Concepto y origen de las Fuerzas Militares tema desarrollado por el Señor Presidente de la Academia de Historia Militar de Colombia, Mayor General José Roberto Ibáñez Sanchez.
6.
Corsarios en la Independencia a cargo del distinguido académico historiador Doctor Antonio Cacua Prada.
7.
Bitácora de la Historia Marítima de Colombia por el historiador Señor Capitán de Navío Enrique Román Basurto.
8.
Consecuencias Estratégicas de la Batalla Naval de Maracaibo tema desarrollado por el Señor Presidente del Consejo de Historia Naval, Vicealmirante Carlos Enrique Ospina Cubillos.
9.
Panel de discusión con participación de todos los asistentes sobre los temas anteriormente presentados y a los cuales darán respuesta los panelistas.
Dada la calidad de los expositores y la importancia de los temas desarrollados, fueron muchas las personas interesadas en tomar parte en estas deliberaciones y que de ello sacamos inmenso provecho profesional y cultural, que nos permita no solo participar de una manera proactiva en esta celebración, sino que adicionalmente y lo más importante, nos dejó bases, conocimientos e ideas que nos facilite aprovechar esta experiencias para continuar trabajando en la medida de nuestras capacidades y talentos en el aseguramiento del derrotero seguro y firme que Colombia requiere de sus hombres de mar. Es para los integrantes del Consejo de Historia Naval, muy estimulante la responsabilidad que el Comando de la Armada nos delegó para la realización de estos eventos conmemorativos del Bicentenario de nuestra Independencia, motivo por el cual expresamos nuestros sinceros agradecimientos. Es para los integrantes del Consejo de Historia Naval, muy estimulante la responsabilidad que el Comando de la Armada nos ha delegado para la realización de estos eventos conmemorativos del Bicentenario de nuestra Independencia, motivo por el cual expresamos nuestros sinceros agradecimientos. 69
HISTORIA NAVAL
]
70
ARMADA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
www.armada .mil.co