R
E
V
I
S
T
A
Edici贸n N潞 98 Febrero de 2011 ISSN 1692-1097
Cooperaci贸n Internacional en la Actualidad Naval
1
Caracter
]
SOLIDARIDAD Responder con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida, la paz, el orden y la seguridad de los colombianos, fomentando la cooperaci贸n ciudadana. 2
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS del Comandante General de las Fuerzas Militares Con inmenso orgullo y humildad he asumido el Comando General de las Fuerzas Militares en un momento determinante para el futuro de Colombia. En la última década, el sacrificio constante y la acción persistente de cada uno de los miembros del Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana, han contribuido decisivamente a transformar un pasado de terror e impotencia en un presente de confianza y optimismo. Será nuestro objetivo, unirnos en un solo esfuerzo nacional para lograr un futuro de prosperidad y bienestar basado en la seguridad. Nuestros compatriotas no olvidarán la heroica contribución de sus Fuerzas Militares y de la Policía Nacional a la transformación de Colombia, pero tampoco van a conformarse con los logros hasta ahora obtenidos. Las expectativas de los colombianos en sus Fuerzas Militares son cada vez más grandes y exigentes. Responderemos con ímpetu y estaremos a la altura de los retos que la historia pone frente a nosotros. Seguiremos dando lo mejor de nosotros y dedicando cada uno de nuestros días a brindar seguridad y proteger a todos los ciudadanos a lo largo y ancho del territorio nacional. Analizaremos y ajustaremos la estrategia para mantener la ventaja ofensiva. No cederemos tiempo ni espacio
para que los terroristas se adapten y los criminales se fortalezcan. Evitaremos caer en la rutina operacional y táctica, y haremos de la creatividad la fuente de nuestras más exitosas operaciones y la solución a los problemas que de seguro encontraremos. No nos dejaremos llevar por la impulsividad que es la más peligrosa de las consejeras. La inteligencia, la iniciativa y la planeación rigurosa, serán las herramientas que distinguirán a los mejores comandantes. El honor militar y, los principios y valores, serán los faros que guíen todas nuestras acciones. Seremos unas Fuerzas Militares leales con el pueblo colombiano, que no perderán de vista el orden de sus prioridades: patria, Institución y familia. Las Fuerzas Militares trabajarán como un solo cuerpo, avanzando unido en torno al objetivo de la seguridad y la prosperidad. El concepto de lo conjunto será nuestra fortaleza. A partir de nuestras diferencias, potencialidades y especialidades, buscaremos la complementariedad, para lograr articular una organización militar coherente, consistente y contundente. Unión y Lealtad será nuestro lema y “arreciar, arreciar y arreciar”, nuestra consigna.
1
EDITORIAL
2
]
En los días y años por venir, serán la unión y la lealtad unas de las virtudes militares, que más necesitaremos para cumplir con el reto histórico de la consolidación de la seguridad. No bastará con que actuemos armónicamente como Fuerzas Militares, ese será un requisito esencial pero no suficiente. La coordinación con la Policía Nacional y la cooperación estrecha con las instituciones políticas, económicas y sociales del sector central, regional y local serán la única vía posible para instaurar el Estado de Derecho en todo el territorio nacional. Seremos las Fuerzas Militares de la Consolidación y nuestro aporte será la seguridad y la voluntad de coordinación y colaboración. Brindaremos seguridad para proteger los derechos de la población y permitir el disfrute de sus libertades. Seguridad para que actúe la justicia y crezca la inversión, seguridad para la libre expresión social y cultural, seguridad para que otras instituciones del Estado puedan trabajar libres de cualquier tipo de presión violenta, en suma, seguridad para la prosperidad. Para eso es necesario seguir combatiendo con ímpetu a los grupos narcoterroristas. Las Farc y el ELN dejarán de ser amenazas a la seguridad nacional. Ante la contundencia de nuestro embate no tendrán más opción que la negociación política en las condiciones establecidas por el gobierno nacional o la desarticulación y criminalización de sus estructuras. A pesar de la crudeza del combate mantendremos siempre la dignidad humana por encima de cualquier consideración táctica. Para nosotros seguirá siendo preferible un desmovilizado a un capturado y un capturado a un muerto en combate. Contribuiremos igualmente a combatir el narcotráfico y las bandas criminales. Los dos son fenómenos criminales muy poderosos y complejos, pero en los dos casos hay importantes indicadores de avance que tendremos que profundizar para evitar que sigan afectando la tranquilidad e integridad de los colombianos.
No vamos a retroceder un solo paso en lo que hemos ganado, la irreversibilidad será nuestro principio. Seguiremos avanzando hasta llevar la seguridad a un punto de no retorno. No podemos olvidar que en la pulcritud de nuestras actuaciones, en la protección de la población y en la confianza que ella nos entrega, radica nuestra legitimidad. Mantendremos inquebrantable nuestra voluntad y nuestra vocación de servicio al pueblo colombiano. Seremos implacables en la observancia de la Constitución y la ley. Buscaremos castigos ejemplares para aquellos individuos que traicionen el honor militar y atenten contra los derechos humanos, porque son justamente los derechos humanos lo que queremos proteger y promover. Con la misma firmeza, buscaremos una defensa jurídica de calidad que proteja a los miembros de las Fuerzas Militares ante acusaciones tendenciosas que solo buscan detener nuestro avance. El bienestar de nuestros hombres y mujeres y el de sus familias deberá seguir incrementándose. Buscaremos mejores condiciones de salud, descanso y recreación y sobretodo de educación. El alto nivel de entrenamiento y capacitación militar debe ser complementado con educación técnica y superior con los más altos estándares de calidad, cubrimiento y proyección. De la misma manera, debemos fortalecer cada vez más nuestros procesos de gestión de calidad. Estos deben salir de los manuales y convertirse en una práctica tangible en todo nuestro diario quehacer. Difundiremos e implementaremos los principios de buen gobierno en la administración militar para que estos lleguen a cada unidad del país. Hemos recorrido una curva de aprendizaje y evolución que hoy nos ubica como una de las Fuerzas Militares más experimentadas y capacitadas del hemisferio en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen
organizado. Sin desconcentrar el esfuerzo interno, cooperaremos con las Fuerzas Militares de naciones amigas para compartir nuestras experiencias y capacidades en beneficio de la seguridad regional y mundial. Las Fuerzas Militares de Colombia serán eficientes, eficaces y disuasivas, así como ejemplo para el país y para el mundo. No podemos jugarle a los cambios superficiales, sino a los cambios de fondo. No puede pasar que las ideas y proyectos interesantes se frenen en seco porque al llegar a manos de quienes tienen que decidir, estos sencillamente los congelan en sus escritorios. No a la indiferencia. No a la mediocridad. Vamos a combatir la rutina en todos los aspectos, en lo táctico y en lo administrativo. Alrededor de nosotros ocurren muchas cosas, complejas, difíciles, tristes, alegres, importantes, justas e injustas algunas, pero eso NO PUEDE ni distraernos, ni amilanarnos, ni hacernos perder la fe en la causa que defendemos, por la que luchamos, ni hacernos perder la confianza en nosotros mismos, ni en lo que hacemos, porque somos más fuertes que los bandidos, tenemos más dignidad que nuestros enemigos, porque somos unos colombianos de bien, porque tenemos honor militar, porque defendemos una heredad, porque hicimos un juramento ante Dios y la Bandera de Guerra y eso nos tiene que impulsar, nos tiene que motivar, nos tiene que servir de aliciente. Nadie hay más experto en operaciones terrestres que los hombres del Ejército Nacional, curtidos en el campo de combate, que conocen la táctica, la técnica y la maniobra como el que más, que han tenido éxitos sobresalientes, que han combatido a los más temibles asesinos en todas las épocas de barbarie que ha vivido este país; nadie más experto que los hombres de la Armada Nacional en la interdicción marítima, en la lucha contra el narcotráfico en el mar y en el combate en los ríos y en los mares a lo largo de la historia del país;
nadie más intrépido y certero que los pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea Colombiana, capaces de soportar la presión de las decisiones en combate, en el desarrollo de las operaciones aéreas, siempre con la incertidumbre de encontrar un arma de potencia y alcance que destruya en vuelo una aeronave, que en muchos combates se convierten en la fuerza decisoria. Entonces no podemos ser inferiores a este reto, no podemos asustarnos ante el enemigo que aprende de nosotros, que aprovecha nuestras debilidades, que usa nuestro cansancio para darnos golpes y tratar de destruir la fe y la confianza que hemos construido con tanto esfuerzo ante el Gobierno y el pueblo colombiano. Quiero reiterar finalmente la importancia de la unión y la lealtad. Soy un marino de guerra, entrenado para el combate recio y la estrategia militar. En mis años de servicio he tenido el honor de participar activamente en unidades y escenarios conjuntos, trabajando en operaciones hombro a hombro con mis compañeros del Ejército Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana. De ellos he nutrido mi conocimiento y fortalecido mi experiencia. Y es de nuestras respectivas especialidades desde donde debe surgir nuestra fortaleza. Hago una invitación fraternal a mis compañeros de armas, para trabajar con honestidad, con entrega real, con compromiso, para avivar la llama de la mística militar, naval y aérea, para respetar nuestra heredad y portar el uniforme con honor y orgullo; y para inspirarse en nuestros más queridos símbolos y tradiciones. Séneca, el pensador griego, decía que “no hay viento favorable para el marino que no sabe a dónde ir”. En nuestro caso el destino y el sendero están claramente trazados, dependerá de nosotros recorrerlo y vamos a recorrerlo todos, unidos, fortalecidos y decididos. ¡Unión y Lealtad! ALMIRANTE ÉDGAR CELY NÚÑEZ Comandante General de las Fuerzas Militares 3
4
CONSEJO EDITORIAL Capitán de Fragata MARÍA HELENA PÉREZ VARONA DIRECTORA ACCIÓN INTEGRAL ARMADA NACIONAL
Capitán de Fragata ASUR FABRE GRISALES GUZMÁN JEFE DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTEGRAL
Vicealmirante (r) CARLOS ENRIQUE OSPINA CUBILLOS PRESIDENTE CONSEJO DE HISTORIA NAVAL
Periodista JUAN MANUEL ZAMORA BASTO EDITOR GENERAL
Diseño y producción STRATEGY LTDA.
www.strategyltda.com
Las opiniones expresadas en los artículos que se publican en esta edición son de responsabilidad exclusiva de los autores y no constituyen compromiso de la Armada Nacional. Escríbanos sus comentarios al e-mail: revista@armada.mil.co
C O N T E N I D O EDITORIAL 1
Lineamientos Estratégicos del Comandante General de las Fuerzas Militares.
C AR Á C T E R G E N E RA L 6
Cooperación y defensa en el mundo globalizado.
9
De la “Flota Suicida” a la Armada Nacional.
16 21
Capitanía de Puerto de Cartagena, a la vanguardia en la vigilancia y control del tráfico marítimo en aguas jurisdiccionales del Caribe colombiano. Crimen transnacional y terrorismo marítimo: más allá de las fronteras terrestres.
ACTUALIDAD 33 35 44
Cristovisión “Ver el mundo con los ojos de Jesús”. Armada Nacional de Colombia lucha contra el narcotráfico. La Armada presente en el marco del plan de consolidación en la salud, la educación y el deporte.
C AR Á C T E R P R O F E S I O N A L 46 48 52
Cadena radial Marina Estéreo, con visión de futuro. Modelo Educativo de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla” y su contexto en la cooperación internacional e implicaciones en las relaciones con los países. Mutualidad Internacional: de la estrategia al cumplimiento de la misión.
HISTORIA NAVAL 60 64
El M.C. “Cabimas”: primer buque petrolero de la Armada Nacional. Monumento al Almirante José Padilla de la antigua avenida del Park Way en el barrio La Soledad/obra del maestro Gerardo Benítez Bolaños. 5
C AR Á C T E R G E N E RA L
]
COOPERACIÓN Y DEFENSA en el mundo globalizado
6
Po r : D o c to r G U S TAV O AYA R E S O S S A N D Ó N
Embajador de Chile en Colombia
La interdependencia que visualizamos hoy entre los diferentes actores del sistema internacional y el continuo aumento de la rapidez en las comunicaciones, no hace otra cosa que confirmar el éxito que ha tenido la globalización, arraigada cada vez con más fuerza en la civilización actual, asumiéndose como un proceso beneficioso para todos y que se fundamenta en un concepto de apoyo mutuo entre Estados para el logro de intereses de todo orden. Una política de defensa integral y moderna busca la estabilidad y cooperación en las relaciones internacionales. De aquí se desprende que para cumplir con estos fines, Chile “busca contribuir a la paz y la seguridad en el mundo, colaborando con la comunidad de naciones en la prevención de conflictos internacionales y respetando la vigencia del derecho internacional”.
En el sistema internacional actual, caracterizado principalmente por el incremento de los niveles de integración económica, tecnológica y comunicaciones extensas instantáneas, entre otros aspectos, coexisten relaciones de cooperación y competencia, toda vez que los Estados se rigen en sus relaciones, por intereses que pueden estar en convergencia o en contraposición, derivándose de estos últimos las situaciones de conflicto. En este contexto y dada la diversa cantidad de intereses entrelazados entre los actores, es previsible que junto con los procesos de cooperación e integración, surja una gran
diversidad de conflictos de la más variada naturaleza e intensidad. Frente a esta realidad, Chile ha asumido una orientación de su Política de Defensa basada en un criterio defensivo y disuasivo1, es decir, el concepto rector de la estrategia de seguridad nacional de Chile es el de intentar obtener los objetivos nacionales pacíficamente a través de la cooperación, la negociación y el acuerdo con otros estados, neutralizando las amenazas por la vía de la disuasión y enfrentándolas militarmente sólo si ella no produjera los efectos deseados. En este sentido, una política de defensa integral y moderna busca la estabilidad y cooperación en las relaciones internacionales. De aquí se desprende que para cumplir con estos fines, Chile “busca contribuir a la paz y la seguridad en el mundo, colaborando con la comunidad de naciones en la prevención de conflictos internacionales y respetando la vigencia del derecho internacional”2. En el mismo ámbito, la estabilidad se apoya, entre otros aspectos, en las medidas de confianza mutua, preferentemente en el sector militar, por lo que también Chile busca cooperar en materias de defensa y seguridad, fortaleciendo las medidas de confianza mutua con otros Estados. Por otro lado y en el marco de la necesaria estabilidad internacional, están también las llamadas nuevas amenazas o amenazas asimétricas, donde su principal característica es la ausencia de un Estado agresor. En este escenario, se encuentran el narcotráfico, la piratería, el terrorismo, el crimen organizado, los movimientos migratorios y aquellos conflictos intra-estatales de naturaleza étnica o asociados a la pobreza o condiciones sociales insuficientes. Con base a este compromiso de estabilidad y cooperación, Chile desarrolla una intensa diplomacia multilateral, 1 Ministerio de Defensa Nacional, “Libro de la Defensa Nacional de Chile”, 8 enero 2010, pag 108. 2 Ministerio de Defensa Nacional, “Libro de la Defensa Nacional de Chile”, 8 enero 2010, pag 110.
participando del Sistema de Naciones Unidas, principal organismo que aglutina las voluntades de los Estados para restaurar la paz cuando esta se ha visto amenazada, así como de foros globales y de organismos como la OEA y de UNASUR, los cuales contribuyen sinérgicamente a la preservación de la paz y la seguridad internacional. En el ámbito operacional, “Chile participa activamente con medios de su defensa en operaciones internacionales de paz y en ejercicios combinados con fuerzas de terceros países para estar en condiciones de actuar en conjunto frente a situaciones que pudieran perturbar la seguridad mundial”3. En este contexto, nuestro país tiene una larga tradición de participación en misiones de esta naturaleza, donde destacan Kuwait (UNIKOM), Cambodia (UNTAC), Timor Oriental (UNTAET) y Hatí (MINUSTAH), por nombrar algunas de las más recientes. En el caso particular de las Fuerzas Navales, éstas presentan atributos propios que las hacen especialmente útiles en estos escenarios inestables, para reestablecer el orden o para prevenir o neutralizar las mencionadas nuevas amenazas en un marco de empleo limitado de la fuerza. Su flexibilidad política, que permite su despliegue a áreas conflictivas evidenciando la voluntad para actuar e influir en forma discreta o abierta sobre determinados acontecimientos sin comprometerse de inmediato en hechos violentos; su flexibilidad operativa, 3 Ministerio de Defensa Nacional, “Libro de la Defensa Nacional de Chile”, 8 enero 2010, pag 136.
7
C AR Á C T E R G E N E RA L
8
]
que brinda la oportunidad para desplegarse rápidamente a zonas lejanas, permanecer en ellas por períodos prolongados haciendo un uso gradual del empleo de la fuerza, que es una de las principales características requeridas en misiones de paz; su versatibilidad para cumplir una amplia gama de tareas de carácter humanitario, social y militar; constituyéndose en genuinos representantes de los intereses, intenciones y compromisos de la nación que los envía; y su condición de listos al arribo, que les permite iniciar las operaciones previstas apenas arriban al área afectada. También, en el contexto de la cooperación en el ámbito marítimo, se debe considerar el tema de la explotación de los recursos marinos y la seguridad, toda vez que las funciones de salvaguardar la vida humana en el mar y la preservación del medio ambiente marino, requiere del concierto de todos los Estados en base a una política de cooperación y activa participación. Todo ello hace prever que en la actualidad y en el futuro, las Armadas tengan cada vez una mayor participación en estas operaciones de preservación de la paz, tareas de combate de actividades ilegales, salvaguarda de la vida humana en el mar y protección del medio ambiente marino, requiriendo todas ellas de un marco de cooperación e integración operativa, lo cual constituirá la clave para el éxito de estas misiones. En este campo de acción, es posible visualizar una mayor presencia de Fuerzas Marítimas en los siguientes escenarios y desafíos:
1. Misiones y operaciones internacionales tendientes a fortalecer la paz y seguridad internacionales. 2. Tareas de ayuda humanitaria y que contribuyan a mitigar el sufrimiento humano producto de catástrofes o que se deriven de conflictos armados. 3. Misiones de rescate marítimo para la protección de la vida humana en el mar. 4. Misiones de prevención y combate al terrorismo, piratería, narcotráfico y actividades ilegales en el mar. 5. Participación en ejercicios internacionales que incrementen la interoperabilidad para accionar conjuntamente en diferentes escenarios donde se vea afectada la seguridad. 6. Operaciones y actividades que contribuyan a fomentar lazos de entendimiento y confianza mutua entre marinas amigas. 7. Participación en misiones, asambleas y seminarios, que propendan a la preservación de los recursos del mar, ante el riesgo de su agotamiento por sobreexplotación, así como también de combate a la contaminación de los mares.
DE LA “FLOTA SUICIDA” a la Armada Nacional Po r : G e n e r a l Á LVA R O VA L E N C I A TO VA R
Antecedentes El 1º de octubre de 1932, una fuerza armada del Perú, compuesta por civiles del departamento amazónico de Loreto y militares en traje de paisano, ocupó la pequeña población amazónica de Leticia y el caserío de Tarapacá en la ribera sur del río Putumayo en el llamado Trapecio que le dio salida a Colombia sobre el Río Grande de las Amazonas, como lo denominó el conquistador español don Francisco de Orellana, cuando desde el nacimiento del gigante fluvial acometió la formidable empresa de descender por sus aguas cruzando la inmensa soledad virgen en retorno a su tierra natal. ¿Qué ocasionaba el asalto peruano a un territorio colombiano, consagrado así en el Tratado Lozano - Salomón de 1928 que fijó los límites entre ‹ Colombia y el Perú? Primero la desinformación del pueblo loretano sobre ese Tratado, lo que hizo posible fomentar el descontento por las poderosas familias Arana y Vigil, que tenían intereses financieros en el Trapecio colombiano. Segundo, la coyuntura «patriótica” que tal situación ofrecía al dictador - Presidente del Perú, Coronel Luis María Sánchez Cerro, para congregar al pueblo peruano a su alrededor, después de acceder a la jefatura del gobierno por el socorrido expediente del golpe de Estado. 9
C AR Á C T E R G E N E RA L
]
Situación militar El Perú tenía un poder militar superior en todo sentido a la debilidad colombiana. El país, acostumbrado a dirimir sus diferendos limítrofes por vías jurídicas, carecía de una Armada marítima pese a sus dos litorales oceánicos. Frente al poder aéreo del Perú›; que contaba con bases en territorio amazónico, Colombia, con la Aviación Militar más antigua de Latinoamérica, fundada por el Presidente Marco Fidel Suárez en 1919, solamente contaba con cuatro aparatos de manufactura europea, verdaderos milagros volantes en decrépita senectud.
10
El sentimiento patrio se puso en pie como nunca antes había ocurrido en nuestro país. Olaya Herrera lo impulsó en forma tal que hizo posible obtener recursos de un país que apenas salía de la Gran Depresión como se denominó la crisis mundial de 1929, consecuencia mediata de la 1ª Guerra Mundial. Un empréstito interno de diez millones de pesos oro se suscribió en diez días.
El Ejército terrestre peruano era superior en fuerza y armamento al colombiano, estancado éste después de la Reforma Militar de las misiones chilenas de comienzos del siglo XX bajo la presidencia del General Rafael Reyes. ¿En semejantes condiciones, cómo responder militarmente a la agresión armada? La única respuesta posible la dio el formidable liderazgo del Presidente Enrique 0laya Herrera, elegido en 1930 por una alianza Liberal - Conservadora triunfante sobre la división entre dos candidatos del partido de Gobierno. El sentimiento patrio se puso en pie como nunca antes había ocurrido en nuestro país. Olaya Herrera lo impulsó en forma tal que hizo posible obtener recursos de un país que apenas salía de la Gran Depresión como se denominó la crisis mundial de 1929, consecuencia mediata de la I Guerra Mundial. Un empréstito interno de diez millones de pesos oro se suscribió en diez días. Bazares en todos los pueblos, las argollas de oro de los matrimonios, las alhajas de las mujeres que las poseían y contribuciones voluntarias hicieron el resto. La Sociedad Colombo - Alemana de Transporte Aéreo, Scadta, antecesora de Avianca, ofreció sus pilotos germanos, veteranos de la 1ª Guerra Mundial para organizar la aviación militar y localizar el emplazamiento de bases para hidroaviones en el sur. Palanquero y Cali fueron designadas como bases militares de entrenamiento mientras se compraban en Alemania y Estados Unidos aeronaves de combate y se emprendió en jornadas de 24 horas la construcción de las carreteras Neiva -Florencia y Pasto - Puerto Asís para aproximación terrestre al Teatro de Guerra amazónico, bajo la dirección de Ingenieros Militares.
El poder naval Dentro de ese gigantesco esfuerzo, el Gobierno emprendió dos líneas de acción para encarar el desafío: diplomática la primera, buscó ante la Sociedad o Liga de las Naciones con sede en Ginebra, surgida por iniciativa estadounidense del Presidente Woodrow Wilson para dirimir conflictos entre Estados, la solución jurídica acorde con la tradición
colombiana. Militar la segunda, buscar prontamente la ubicación en el Teatro Amazónico del poder militar que garantizara la recuperación del territorio invadido, como vía de presionar la anterior. Se requería para este propósito político, improvisar un transporte militar armado por la vía Barranquilla-Belén del Pará y simultáneamente desplazar tropas del Ejército hacia el curso superior del río Putumayo, con el fin de establecer una gran pinza estratégica en dicha corriente fluvial, recuperar a Tarapacá como primer objetivo, indispensable para dominar el río, dejando a Leticia como objetivo final de la campaña. A raíz de las huelgas auspiciadas por el comunismo internacional en las petroleras del Magdalena de propiedad de compañías filiales de la Standard Oil Company, había adquirido tres modernos cañoneros de río: Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Providencialmente, al conocer el malestar peruano por la firma del Tratado Lozano-Salomón, situó los dos primeros en el río Putumayo. Más poderosos que las ya anticuadas cañoneras peruanas gemelas que la Estafita y la América que en 1911 tomaron la débil posición colombiana en el Caquetá, la Pedrera, pudieron permanecer en Puerto Asís sin afrontar el reto naval peruano. Ambos buques colombianos, serían el esqueleto del Destacamento Putumayo al mando del Coronel José D. Rico, mientras por el Amazonas ingresaba al Teatro el Destacamento Amazonas.
Integración de la “Flota Suicida” Este título peyorativo se lo otorgó la prensa limeña a la flotilla improvisada que Colombia reunió para formar el Destacamento Amazonas. Confiados en la superioridad militar del Perú, los periodistas peruanos no omitían referencias burlonas, como aquella que habló de «un racimo de poetas en unos barcos de papel». No les
faltaba cierta razón en lo de los «barquitos», en cambio se equivocaban garrafalmente en lo del contenido humano de las tropas a bordo. Colombia poseía tan solo dos buques en el mar: el Barranquilla, gemelo de los dos que se hallaban en el Putumayo, y el Pichincha, un Guardacostas marino artillado con un cañoncito de 37 mm y una ametralladora. Lo demás, había que obtenerlo a toda prisa. La primera adquisición fue el transporte inglés Yorktown, bastante anciano, de propiedad de una compañía marítima estadounidense. Lo seguirían dos adquisiciones hechas en Francia por el embajador de Colombia, General Alfredo Vásquez Cobo: el Mosquera, de construcción inglesa, cuyo nombre de pila fue el Royal Highlander, artillado como lo fueron muchos Cargueros en la 1ª Guerra Mundial para enfrentar la amenaza submarina al emana, y el Córdoba barreminas también de la Primera Guerra Mundial . El Yorktown fue rebautizado Boyacá. A los cuatro buques mencionados, se agregaron el Nariño, Carguero Fluvial en calidad de Hospital, y el Barranquilla, Cañonero Fluvial ya mencionado como gemelo del Cartagena y el Santa Marta, presentes en el Alto Putumayo. A su paso por Manaos, la expedición se reforzó con dos buques adquiridos en el Brasil. El buque Hospital Yamary, comprado en dicha ciudad, aún en proceso de terminación, dotado de 75 camas, laboratorio clínico y sala de cirugía, pero sin propulsión propia, por lo cual fue necesario adquirir de la compañía inglesa Madeira Marmore Railway, el buque Barbosa, que con el nombre de Bogotá fue artillado en puerto y utilizado como remolcador del Yamary.
La incipiente marina en la guerra La expedición que partió de Puerto Colombia, zarpó bajo mando del más preparado y prestigioso oficial superior del Ejército; el Coronel Efraín Rojas Acevedo. 11
C AR Á C T E R G E N E RA L
12
]
Portaba el Coronel Rojas un sobre sellado que solamente podría abrir en altamar. Era el Decreto presidencial que nombraba Comandante en Jefe del Destacamento Amazonas, al General Alfredo Vásquez Cobo, quien al estallar el conflicto había ofrecido sus servicios al Presidente Olaya Herrera, de quien había sido contendor en las elecciones de 1930. El otro aspirante (se había disputado la candidatura dividiendo su partido, el poeta Guillermo Valencia, había sido designado para presidir la delegación- de Colombia ante la Liga de las Naciones en Ginebra, de modo que el nombramiento de Vásquez Cobo para comandar la expedición al sur era un gesto político de gran alcance para robustecer la Concentración Nacional con la que ganó el proceso electoral, en momentos en que la unidad de la nación en torno al conflicto amazónico lo requería. Si en el ajedrez político la jugada fue magistral, otra cosa era la conducción militar de la expedición amazónica, por un General de las guerras civiles, desactualizado en materias castrenses, titular de la Embajada en Francia, donde había demostrado especial diligencia en la adquisición de los buques y de algún armamento que se le encargó. Desde el encuentro del Generalísimo (así lo tituló la prensa colombiana) con el Comandante profesional, se exteriorizaron diferencias de diverso género. La más notoria, que por fortuna hubo tiempo de solucionar durante la navegación por el gran río hacia el Teatro de Guerra: mientras el Plan de Operaciones del Coronel Rojas Acevedo contemplaba la aproximación indirecta por el Putumayo con el propósito de cerrar la tenaza con el Destacamento Putumayo, Vásquez ordenó la acción directa sobre Leticia, en la creencia de que tomado el puerto amazónico terminaría la guerra.1 1 Valencia Tovar Álvaro, Director Académico. Conflicto Amazónico 19321934, Villegas Editores , Bogotá 1994, Sexagésimo aniversario de la firma del Protocolo de Río de Janeiro que puso fin al conflicto armado, Pág. 168, Concepto Estratégico rendido por el Coronel Efraín Rojas al alto Gobierno, Enero 25/33
El dilema subió al alto Gobierno para decisión. El Plan Rojas había recibido aprobación del Estado Mayor y del propio Presidente Olaya. Leticia se suponía fortificado y Ramón Castilla sobre la ribera peruana podría tomar la flotilla entre dos fuegos, de manera que Vásquez se vio forzado a aceptar. Al alcanzar la desembocadura del Putumayo, la escuadra colombiana se dividió. El Boyacá, el Mosquera, el Bogotá con el hospital a remolque tomaron el Amazonas aguas arriba por tener el mayor calado, mientras los demás buques menores tomaban por su afluente. El mando peruano cayó en el engaño. Leticia constituía la línea de espera estratégica de más probable adopción, por lo cual había concentrado su poder naval y aéreo en su defensa, incluyendo los Cañoneros blindados, inferiores a los colombianos del Alto Putumayo, el Barranquilla, el Pichincha, el Córdoba y el Nariño, tomaron la que se pensó sería ruta secundaria.2 El 14 de febrero la flotilla colombiana alcanzó las vecindades de la línea limítrofe, aun en aguas brasileñas. El General Vásquez Cobo envió un ultimátum al Comandante peruano de Tarapacá, portado por el Subteniente Jorge Hernández en una lancha de gasolina del Córdova, que solo fue contestada verbalmente por el Teniente Gonzalo Díaz, comandante de la guarnición peruana con un rechazo terminante. La guerra, pues, era un hecho. Así lo derrostró el ataque de una escuadrilla peruana sobre la flotilla colombiana aun en aguas brasileñas. Para la toma de Tarapacá, el Comando de la expedición había solicitado la presencia de cuatro hidroaviones de combate y tres de transporte, que acuatizaron el día 13 frente a la localidad brasileña de El Refugio. Al iniciarse el ataque aéreo, despegaron al mando del Mayor Herbert Boy, veterano alemán al servicio de la Scadata. La sorpresa fue total. Desconocía el mando peruano la presencia del poder aéreo colombiano en el Teatro de 2 Op Cid. Valencia Tovar, Desarrollo de las Operaciones, Págs. 172 .y siguientes
Guerra. Lejos de hacer frente a los modernos aviones colombianos, soltaron sus bombas desordenadamente y emprendieron la retirada hacia Iquitos. El 15 a las cinco de la mañana, el Barranquilla y el Córdova cruzaron la Línea de Partida y encallaron en el barranco, abriendo el fuego con todas sus armas, al paso que los Infantes del Batallón Juanambú se lanzaban al asalto. Sin embargo, la guarnición peruana había evacuado el fortín la noche anterior, escapando hacia Leticia por el río Cotuhé. El General Vásquez Cobo envió al Presidente 0laya dos telegramas jubilosos, cuyo texto, además de agigantar el poderío de la fortaleza peruana, anunciaba una victoria homérica que estremeció al país de júbilo patriótico, sólo para desengañarse al conocer gradualmente la verdad. Lo cierto es que tres cañones de 75 mm y un buen número de ametralladoras habían sido emplazadas en posiciones preparadas. De haber combatido, el costo para Colombia habría sido considerable. Buena cantidad de armamento, municiones, vituallas y equipo fueron abandonadas en la precipitad de la fuga.3
Al paso que el Destacamento Amazonas sentaba pie al oriente del Teatro de Guerra, al oeste el Putumayo se disponía a atacar el fortín peruano de Güepí sobre la ribera sur. Un plan bien meditado contempló el desembarco de dos compañías sobre los dos flancos de la posición en la noche del 26 al 27 de marzo.
Combate de Güepí en el Alto Putumayo Al paso que el Destacamento Amazonas sentaba pie al oriente del Teatro de Guerra, al oeste el Putumayo se disponía a atacar el fortín peruano de Güepí sobre la ribera sur. Un plan bien meditado contempló el desembarco de dos compañías sobre los dos flancos de la posición en la noche del 26 al 27 de marzo. Tres islas selváticas peruanas, frente a Güepí habían sido ocupadas por tropas colombianas desde mediados del mes, sobre las cuales se instalaron bases de fuego dotadas de ametralladoras pesadas. La isla colombiana de Chamaco, al norte de las anteriores, sirvió, de emplazamiento para la sección de artillería de 75 mm. Como es obvio, tales preparativos no pasaron inadvertidos para el Comando de la guarnición de Guepí. Temiendo un ataque, informó la situación a la comandancia regional en Pantoja, base peruana sobre el río Napo, que con parsimonia inexplicable en un mando en zona de guerra internacional, tomó medidas para reforzar el área de operaciones que tenía a Güepí como epicentro. Tales acciones se encontraban a punto de cumplimiento, cuando el 27 de marzo se desató el ataque colombiano que tuvo a los Cañoneros Cartagena y Santa Marta, comandados por Oficiales del Ejército, su eje pivotal. El combate revistió características de extrema dureza, en los asaltos repetidos y la empecinada defensa. Cuando las dos Compañías flanqueantes alcanzaron las posiciones de apresto, los dos cañoneros, arrastrando planchones con la tercera compañía del Batallón 3 Op Cid. Texto del ultimátum enviado por el General Vásquez Coba al comandante del fortín de Tarapacá y ocupación colombiana de l mismo, Págs. 177 y siguientes
13
C AR Á C T E R G E N E RA L
]
empeñado en la operación, embistieron a toda marcha el barranco erguido sobre la corriente, utilizando todas sus armas.4 14
La ocupación de Tarapacá y Güepí tuvo la virtud de acelerar el fallo jurídico en la Liga de las Naciones, favorable a Colombia, que condujo al Protocolo de Río de Janeiro que restableció la plena vigencia del Tratado de 1928.
Un Teniente peruano cayó heróicamente defendiendo su nido de ametralladora. El reservista nariñense Juan Bautista Solarte Obando incorporado como voluntario a raíz del conflicto solicitó a su Sargento permiso para ingresar a la fuerza de asalto. Desempeñaba oficio de ranchero, y no había realizado el reentrenamiento, por lo cual su petición fue rechazada. De pronto, en una canoa solitaria, se vio remar hacia la ribera enemiga, donde una posición fortificada contenía con fuego de ametralladora el avance de la Compañía: Este. Así lo había advertido el nariñense antes de hurtar la canoa. Alcanzada la orilla, trepó por la vertiente y se abalanzó sobre la pieza, siendo acribillado a balazos. Herido y sangrante se arrojó sobre la pieza, silenciándola con su cuerpo, momento que fue aprovechado par la unidad atacante para penetrar el cinturón defensivo. El sacrificio heroico mereció el otorgamiento póstumo de la Cruz de Boyacá. El arribo de los Cañoneros con sus remolcadores cargados de combatientes reanimó el asalto colombiano, rematado con una carga de los macheteros caucanos.5 El último reducto en la posición peruana, comandado por el Teniente Garride Leca, se rindió al agotarse la munición consumida en la defensa tenaz. Consumando la victoria colombiana en la jornada más gloriosa del conflicto. En pleno asalto, cuando el combate alcanzaba su clímax, el Sargento del Cartagena Néstor Ospina Melo con la bandera de Colombia en las manos, la clavó en lo más alto del fortín enemigo, en medio de los hurras y vítores de los asaltantes. Hacia las doce del día se rendían los últimos baluartes peruanos y los vencedores se abrazaban entre gritos de Viva Colombia lanzados al viento. La ocupación de Tarapacá y Güepí tuvo la virtud de acelerar el fallo jurídico en la Liga de las Naciones, favorable a Colombia, que condujo al Protocolo de Río de Janeiro que restableció la plena vigencia del Tratado de 1928.
De “La Flota Suicida” a la Armada Nacional Con la victoria de Güepí, la pinza estratégica señalada por el mando colombiano se cerraba sobre Puerto Arturo, base peruana que gobernaba el Teatro de Guerra. Los dos destacamentos, bajo mando del General Efraín Rojas tomaban el dispositivo previo al ataque final, cuando el 23 de mayo de 1934 se firmó el Protocolo de Río de Janeiro 4 Op Cid, Valencia Tovar, Desarrollo de las Operaciones, Págs. 178 y siguientes. 5 Op Cid, Lozano y Lozano Juan, Capitán y corresponsal de El Tiempo de Bogotá, apéndices, El Combate de Guepí Pág. 273
bajo el auspicio del Canciller del Brasil Afranio de Mello Franco que puso fin a las hostilidades. y con el explícito reconocimiento del Perú sobre la vigencia del Tratado Limítrofe de 1928, se determinó la devolución de los territorios ocupados por las dos naciones.6 En Güepí terminó también la era de la “Flota Suicida” que mas bien merece el nombre de la era heroica en la que nace la Armada Nacional de Colombia. A comienzos de 1934, cuando aún era impredecible el fin del conflicto, tres adquisiciones de buques, las contrataciones de tripulantes ingleses para su viaje a Colombia y de Oficiales navales para la fundación de las Escuelas de Grumetes .Y de Oficiales iniciaron la era moderna de nuestra Armada Nacional. Con la victoria de Güepí, la pinza estratégica señalada por el mando colombiano se cerraba sobre Puerto Arturo, base peruana que gobernaba el Teatro de Guerra.
1) Como refuerzo para el Teatro de Guerra Amazónico se adquirieron en Nueva York el carguero Comercial Traveler, de manufactura inglesa como el Boyacá, que con su nombre Original Crofton Hall fue comprado por una naviera estadounidense. Con el nombre colombiano Cúcuta, adquirido en Nueva Cork, arribó a Puerto Colombia el 11 de mayo, donde embarcó el Batallón Camilo Torres, entrenado en operaciones de selva y desembarcó en un sector del río Magdalena similar al que lo esperaba en Leticia. De 12 mil toneladas de desplazamiento y 12 nudos de velocidad de crucero, apenas llegó a Manaos recibió orden de regresar a Colombia con la tropa, en vista de que había firmado ya el Protocolo de Río de Janeiro. De inmediato prosiguió hacia Estados Unidos, donde fue adecuado como buque escuela de la naciente Escuela Naval. Por su parte el Boyacá a su regreso del Sur, se convirtió en Escuela de Grumetes. 7 2) Las diligencias emprendidas para obtener dos buques de guerra nuevos y modernos, vinieron a culminar con la compra al Gobierno Británico de los super destructores en etapa final de construcción en Portugal con destino al gobierno de ese país, con el cual se negociaron. Tripulados por oficiales y marinos ingleses de la reserva, los más modernos buques de guerra del momento, cambiados sus nombres portugueses de Duero y Tajo por los colombianos Antioquia y Caldas, arribaron a Cartagena el l4 de mayo de 1934. Sus tripulaciones de 25 Oficiales y 234 marinos, enseñaron a quienes serían sus tripulaciones colombianas a operarlos8. Nacía así la Marina de Guerra de Colombia como se denominó en su primera etapa nuestra Armada Nacional. Un conflicto fronterizo que jamás ha debido ocurrir entre dos países hermanos, le abrió los ojos a la nación sobre el imperativo de un poder naval capaz de garantizar la soberanía patria en dos océanos y las rutas navegables de su Amazonía, sumidos todos en un olvido imperdonable. 6 Op Cid. Rosalez Ariza Gustavo. El Frente Diplomático, Págs. 237 y sigtes . 7 Op Cid. Ospina Cubillos Carlos E. La Marina de Guerra, P9s 69 y sigtes. 8 Op Cid. Ospina Cubillos, Vicealmirante, Pág. o 84
15
C AR Á C T E R G E N E RA L
]
CAPITANÍA DE PUERTO DE CARTAGENA, a la vanguardia en la vigilancia y control del tráfico marítimo en aguas jurisdiccionales del Caribe colombiano.
16
Po r : C a p i t á n d e N av í o V Í C TO R DA N I E L H U RTA D O I R U R I TA
Capitán de Puerto de Cartagena
La Capitanía de Puerto de Cartagena, no es solo una Institución de servicio a la comunidad marítima nacional e internacional, sino que colabora con la Armada Nacional otorgando información técnica y científica, con el fin de propender por el constante control de las diferentes actividades marítimas, colaborando con el Cuerpo de Guardacostas del Caribe.
La Capitanía de Puerto de Cartagena, no es solo una Institución de servicio a la comunidad marítima nacional e internacional, sino que colabora con la Armada Nacional otorgando información técnica y científica, con el fin de propender por el constante control de las diferentes actividades marítimas, colaborando con el Cuerpo de Guardacostas del Caribe, en la defensa mancomunada de la soberanía y defensa de las aguas jurisdiccionales del caribe colombiano. Con el fin y en aras de este objetivo, a partir de la labor encomendada por el mando naval, hace aproximadamente 58 años, la Capitanía de Puerto de Cartagena ha venido complementando el esquema mencionado, a partir del mes de julio del 2004, tomando como base las diferentes instrucciones y/o códigos emanados por la Organización Marítima Internacional (OMI), donde todos los Estados signatarios que hacen parte de esta organización, deben poner en marcha programas, planes y procedimientos que garanticen la protección de las naves y las instalaciones portuarias. Este aspecto obliga a concentrar los esfuerzos y las coordinaciones que de ellos se deriven en la Estación Control de Tráfico Marítimo San José (ECTMSJ), lugar en donde se reúne toda la información que suministran las naves e instalaciones portuarias en materia de protección, así como la promulgación de instrucciones y directrices emanadas en el tiempo.
Historia La Estación de Control de Tráfico Marítimo de Cartagena fue creada el 16 de junio de 1996, siendo Director General Marítimo, el señor Almirante Sergio García Torres, y el Capitán de Puerto de Cartagena, el señor Capitán de Navío (r) Gonzalo Parra Santos. Con su iniciativa fue posible la capacitación de ocho personas durante ocho meses, en las instalaciones de ABOLSURE. Las clases eran de lunes a sábado de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00. En este lugar se instruía y entrenaba en temas de navegación básica, meteorología, radar, convenios MARPOL, SOLAS, COLREG y capacitando al personal en maniobras de practicajes, se contó con el apoyo y participación del señor piloto práctico José Gabriel López. Los equipos con que funcionaba la estación en la época eran tres radios VHF, un radar FURUNO, un HF ICOM y una planta generadora PERKINS, -MGHGM, la cual se energizaba diariamente de 18:00 horas hasta las 06:00 horas. Las instalaciones donde se montó la Estación pertenecían al antiguo terminal marítimo de Cartagena y estaba ubicada en la entrada del Canal de Acceso a la Bahía de Cartagena en Isla Draga.
Foto 1: Imagen aérea de Isla Draga, ubicada al suroeste de la bahía de Cartagena, en donde se ubica la (Estación de Control de Tráfico Marítimo San José).
Durante el año 2005, siendo Director General Marítimo, el señor Contralmirante Edgar Augusto Cely Nuñez, comienza la reestructuración de la Estación con la compra de un radar marca RAYTHEON, una planta generadora marca PERKINS de 45 Kw, un equipo AIS marca RAYTHEON, 17
C AR Á C T E R G E N E RA L
]
un sistema GMDSS (Global Maritime Distress and Safety System), 02 radios VHF, y un estación meteorológica Davis. 18
En el mes de junio del año 2006, siendo Capitán de Puerto el señor Capitán de Navío José Alirio Cifuentes, se logró el ingreso de cinco Suboficiales a la Estación de Control de Tráfico Marítimo, uno como Jefe de la Estación de Control de Tráfico Marítimo, otro en comunicaciones, tres de ellos como Controladores de Tráfico; posteriormente a esto, se inició un ciclo de capacitación y entrenamiento del personal nuevo que duró cuatro meses. Para octubre del mismo año, tras meses de planeación y análisis se aprobó la Resolución No.001 del 2006, firmado por el Capitán de Puerto, con la cual se reorganizó el control de tráfico y la actividad de practicaje en el puerto de Cartagena. PERSONAL DE LA ESTACIÓN 1. S J Efraín Rosales Caneda. 2. S3 Miguel Palacio Latorre. 3. M1 Luis Vargas Vergara. 4. M2 Lizardo Caro Martínez. 5. TS Enoc Valeto Castelo. 6. TS Oswaldo Jaramillo. 7. Trabajador Suministrado Andrés Morales Ortega. Figura 1: Cuadro del personal que labora en la Estación de Control de Tráfico Marítimo San José.
Así mismo, se dio inicio al proyecto de dotar a la Estación con energía las 24 horas, así como la construcción y adecuación de una torre de cinco niveles, en donde se pudiera continuar ejerciendo un control efectivo y eficaz del control marítimo.
Foto 2: Centro de Operaciones, ubicado en el 5º piso de la torre de control de la Estación de Tráfico Marítimo San José).
Actualmente, la Estación de Control de Tráfico Marítimo, se encuentra en funcionamiento las 24 horas del día con todos sus equipos energizados, obteniendo esta energía desde Ararca (Fluido eléctrico de tierra), el cual es respaldado por un generador marca Perkins, que tiene un sistema automático de arranque para cuando se suspende el fluido eléctrico de tierra.
Nuevo Ciclo En febrero del 2007, asume como Capitán de Puerto el señor Capitán de Fragata Víctor Daniel Hurtado Irurita, época para la cual, y bajo la constante supervisión del señor Suboficial Primero Efraín Rosales, se da inicio a un nuevo ciclo de entrenamiento al personal de controladores en navegación costera, cartografía náutica, y maniobras de practicaje, punteo de radar y COLREG, AIS y GMDSS.
Foto 3: Torre de Control de la Estación de Tráfico Marítimo San José).
Actividades desarrolladas por los controladores marítimos de la Capitanía de Puerto Teniendo en cuenta que la comunidad marítima y portuaria de la jurisdicción, día a día exige más y mejores servicios, relacionados especialmente con la continuidad, exactitud y trazabilidad de la información, así como por los intereses institucionales relacionados con el ordenamiento del tráfico marítimo en el área de la jurisdicción, se necesita contar con más y mejores equipos de tecnología y una infraestructura física que permita responder a estas exigencias a los usuarios internos y externos. Para el logro de este objetivo es necesario contar con instalaciones y una infraestructura apropiada, tanto en el espacio físico como en su ubicación y con equipos de última tecnología, que le permitan a la Autoridad Marítima, brindar un mejor servicio a los usuarios; así como al personal encargado de la actividad de Control del Tráfico Marítimo, un ambiente de trabajo apropiado para el desempeño efectivo de sus funciones.
El esquema de seguridad operacional de la Bahía de Cartagena se fundamenta necesariamente en las gestiones y procedimientos que se llevan a cabo en la Estación Control de Tráfico Marítimo (ECTMSJ), en la cual se agrupa, se explotan y se difunden la mayoría de los esfuerzos institucionales de Dirección General Marítima (DIMAR). Entre estos esfuerzos sin ser un listado exhaustivo, se destacan la señalización marítima, el pronóstico e informes meteo-marinos, hidrografía, publicaciones náuticas, comunicaciones marítimas, avisos a los navegantes, matriz de riesgo operacional, entre otras; las cuales permiten deducir que la gestión del control de tráfico marítimo es compleja, detallada y exacta, criterios que obligan a contar con personal altamente calificado y motivado, así como unas instalaciones que faciliten esta gestión alrededor de los 800 movimientos de naves de alto bordo y 500 de cabotaje y pesca mensuales, así como el control de la alta densidad de tráfico de naves menores diarias, la cual arroja un promedio de 120 movimientos diarios internos dentro de la Bahía.
Arribos Internacionales Comparativos por Tipo de Buques 2008-2009 1800 2008
1600
2009
1400 1200 1000 800 600 400 200
Cementero
Yates
Pesquero
Granelero
Veleros
Pasajeros
Vehículos
Tanqueros
Remolcadores
Figura 5
Contenedores
Carga General
0
19
C AR Á C T E R G E N E RA L
] Arribos puerto de Cartagena Comparativos 2007 - 2009
Zarpes desde el puerto de Cartagena Comparativos 2007 - 2009 20
7500
6800
6683
6600
6580
6500
6400 6200
6958
7000 6200
6385
2007
2008
6000 6063
5500
6000
2009
5800 5600
2007
2008
2009
PERSONAL DE LA ESTACIÓN Zarpes de lanchas
2007-2008
2008-2009
2009-2010
650
695
792
39.025
40.600
36.548
Siniestros
0
0
0
Infracciones
0
0
0
Pasajero movilizados
Figura 2: Cuadros estadísticos, movimientos de embarcaciones controlados por la Estación San José durante los años 2008 y 2009 en el Puerto de Cartagena.
Han sido 14 años ininterrumpidos, ejerciendo el control de la actividad marítima en el puerto de Cartagena, enriqueciendo con ello, el poder marítimo y portuario en el Caribe Colombiano. Generando al entorno marítimo, confianza en las operaciones de rescate, incrementando la seguridad en la navegación marítima y previniendo la ocurrencia de siniestros. FUENTES: • SJ Efraín Rosales - Responsable ECTMSJ. • S1 Alejandro Muñoz - Analista Naves Menores CP5. • S3 Miguel Palacio Latorre • Meriam Peña Bertel
CRIMEN TRANSNACIONAL Y TERRORISMO MARÍTIMO: más allá de las fronteras terrestres P o r : Te n i e n t e d e F r a g a t a A N D R E A D E L P I L A R E S C O B A R G Ó M E Z
Analista Dirección de Acción Integral Armada Nacional
Constantemente se observa con preocupación por parte de la comunidad internacional la grave y alarmante situación de los mares y de la seguridad de los buques navieros que los surcan, dado el aumento de las amenazas a la navegación, en especial por parte de grupos terroristas o bandas de piratas que buscan a través del secuestro de las naves y sus tripulaciones obtener dinero, saquear sus cargas y a veces robar el buque mismo; sin contar con la utilización de las embarcaciones para el transporte ilegal de armas, de drogas y el tráfico de personas. No hay que irse muy lejos para obtener un claro ejemplo de esta situación, el 9 de febrero del presente año fue secuestrado un supertanquero de petróleo llamado Irene SL con destino a Estados Unidos en la costa de Omán que transportaba crudo kuwaití, con una carga de alrededor de 2 millones de barriles de crudo, avaluado en casi 200 millones de dólares según los precios del mercado1. De acuerdo al reporte constante generado por la Oficina Marítima Internacional (IMB por sus siglas en inglés), de lo que va corrido del 2011 se han producido 58 ataques en todo el mundo y 7 secuestros, de los cuales 45 han sido reportados en Somalia, con un total de 168 rehenes en poder de los piratas somalíes2. Al analizar el último informe de la IMB, del periodo comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 20103 se observa cómo las amenazas en el mar, para este caso la piratería, tienen un comportamiento que marca una ruptura en el año 2009, con el aumento desproporcionado de estos casos, pasando de un total de 293 casos de piratería en el año 2008 a 1 *Politóloga de Universidad Nacional de Colombia, Candidata al título de la Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia, la Academia Diplomática San Carlos y Paris III de la Sorbona, actualmente se encuentra desarrollando la Especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la misma Universidad. Se desempeña como Jefe de la Sección de Análisis Estratégico de la Dirección de Acción Integral de la Armada Nacional. Secuestran supertanquero de petróleo con destino a EEUU en Omán, Edición digital Periódico El Universal de Carcas, 09 de febrero de 2011, EN: http://deportes.eluniversal.com/2011/02/09/int_ava_secuestran-supertanq_09A5135571.shtml, consultada el 09 de febrero de 2011. 2 Para mayor información consultar la página de internet de la Oficina Marítima Internacional http://www.icc-ccs.org/ home/piracy-reporting-centre/piracynewsafigures 3 ICC-IMB Piracy and Armed Robbery Against Ships Report - Annual Report 2010. Documento en PDF.
21
C AR Á C T E R G E N E RA L
22
]
410 en 2009 y 445 para el 2010 en el mundo. Lo cual confirma que, a pesar de las potencialidades que para el desarrollo tecnológico, económico, transnacional y científico significa el mar en sí mismo, sin lugar a dudas, representa también un reto importante para la seguridad nacional de los países costeros, así como para la seguridad regional y aún hemisférica dadas las amenazas que sobre él se ciernen, en aprovechamiento de su extensión e inmensidad. Es por esto, que sin lugar a dudas la interdependencia en la contención de las amenazas se constituye en la pieza fundamental para la mitigación efectiva de éstos riesgos. Donde la solución no puede reducirse al trabajo mancomunado entre las marinas de los distintos países, que de una u otra forma tienen algún tipo de contacto con esta problemática, sino que también, tal como lo hizo saber la Agencia Marítima de la Organización de Naciones Unidas, a través del Plan de Acción para luchar contra la piratería, ésta es una amenaza global que exige el compromiso de todos los Estados, reforzar la protección de los barcos, fortalecer los aparatos judiciales de los países en torno al arresto y juzgamiento de los integrantes de estos grupos, así como aumentar la presión política para la liberación de los secuestrados4. Sin embargo, no puede desconocerse la imperante necesidad de lograr la estabilidad de la seguridad nacional de éstos Estados para el efectivo control del territorio y las zonas marítimas.
seguridad en el mar, donde se observan al tiempo la violencia propia de la delincuencia con fines de lucro y la utilización de los buques y la navegación en función del terrorismo, dificultando la diferenciación del fenómeno y el tratamiento del mismo. En el marco de la Organización Marítima Internacional, el terrorismo marítimo ha sido definido en tres aspectos fundamentales, a saber, cuando los buques son el blanco de actos terroristas, cuando el transporte marítimo se emplea para facilitar un ataque terrorista transportando cargas o equipos peligrosos, y/o cuando el esquema financiero de la navegación mundial se utiliza para el financiamiento de actividades terroristas o de apoyo a las mismas5. En este mismo sentido, es preciso incluir aquí la definición de terrorismo internacional y transnacional, dadas las conductas desarrolladas por estos grupos en el mar que implican un desafío directo a la seguridad nacional de los países que ven afectados ya sean sus intereses económicos o la seguridad de sus ciudadanos.
Así, tanto el terrorismo marítimo como el crimen organizado transnacional son amenazas directas a la
Por terrorismo internacional, siguiendo la definición proporcionada en su contexto –no marítimo por supuesto- por Fernando Reinares, se debe entender toda práctica dirigida a afectar la estructura y distribución del poder en regiones enteras; y en segundo lugar, es aquel donde los actores individuales y colectivos han extendido sus actividades en un significativo número de países o áreas geográficas, de acuerdo a sus objetivos. Sin entrar mucho en controversia, es preciso preguntarse aquí si ésta definición podría acuñarse para los actos realizados por los piratas marítimos, dado que precisamente sus objetivos no responden a una plataforma política definida pero si tienen implicaciones directas en esta área, en el sentido en que han desafiado las autoridades estatales y aun multilaterales de las zonas afectadas por este fenómeno, se han extendido por un número significativo de países
4 La ONU se moviliza contra la piratería marítima, articulo descargado de la página de internet http://www.univision.com/contentroot/ wirefeeds/noticias/8354776.shtml, consultado el 09 de febrero de 2011.
5 MOLINA Pico Enrique, Nuevas amenazas en el ámbito marítimo. Piratería y terrorismo en el mar. Boletín del Centro Naval No. 808 May/Agosto de 2004, Madrid España, pp 209-210.
Es en este contexto donde cobra especial importancia definir éstas amenazas terroristas y el crimen transnacional en el mar, partiendo desde la claridad sobre el enfoque y alcance de las amenazas antes mencionadas.
llegando a controlar zonas marítimas enteras donde los Estados no han logrado recuperar su control y soberanía, y por último, en el ámbito externo, han forzado a la comunidad internacional a pensarse e intervenir en los asuntos internos de estos gobiernos, como se ha observado en el caso de Somalia, donde ha sido de gran preocupación su situación social y la ausencia de gobernanza en su territorio, esto en especial en lo relacionado con las deficiencias en la judicialización de los piratas y la tipificación del delito6. Con relación al terrorismo transnacional, el profesor Reinares lo tipifica como el que “de una u otra manera atraviesa fronteras estatales, básicamente porque quienes lo ejecutan mantienen estructuras organizativas o desarrollan actividades violentas en más de un país, incluyendo por lo común territorios sobre los cuales no tienen jurisdicción alguna las autoridades a que dirigen en última instancia sus demandas. Esto significa que los actos de violencia involucran a más de un país y con frecuencia a individuos de dos o más nacionalidades, tanto por lo que se refiere a los terroristas como a sus víctimas. Actualmente sería muy difícil constatar la existencia de alguna organización implicada sistemáticamente en la práctica del terrorismo que no haya transnacionalizado en mayor o menor medida sus actividades, ya sea con la finalidad de movilizar los recursos necesarios para el mantenimiento de estructuras clandestinas o con el propósito de planificar y ejecutar atentados”7. Por su parte, haciendo referencia al crimen organizado transnacional, la definición más completa es la inspirada en diferentes instrumentos de las Naciones 6 REINARES Fernando, Conceptualizando el terrorismo internacional, ARI No 82/2005 – 1/7/2005, descargado de la página de internet http://www.realinstitutoelcano.org/wps/ portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/ elcano_es/programas/terrorismo+global/publicaciones/publactores+escenarios+y++tendencias/ari+82-2005, consultado el 01 de febrero de 2011. 7 Ibíd.
Unidas, proporcionada por el profesor Carlos Resa Nestares, donde el “crimen organizado es [sic] […], las actividades colectivas de tres o más personas, unidas por vínculos jerárquicos o de relación personal, que permitan a sus dirigentes obtener beneficios o controlar territorios o mercados, nacionales o extranjeros, mediante la violencia, la intimidación o la corrupción, tanto al servicio de la actividad delictiva como con fines de infiltrarse en la economía legítima, en particular por medio de: (a) el tráfico ilícito de estupefacientes o sustancias sicotrópicas y el blanqueo de dinero, tal como se definen en la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1998; (b) la trata de personas, tal como se define en el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena de 1949; (c) la falsificación de dinero, tal como se define en el Convenio internacional para la represión de la falsificación de moneda de 1929; (d) El tráfico ilícito o el robo de objetos culturales, tal como se definen en la Convención sobre medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia e [sic] propiedad ilícita de bienes culturales de 1970 y la Convención sobre bienes culturales robados o ilegalmente exportados de 1995 del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; (e) el robo de material nuclear, su uso indebido o la amenaza de uso indebido en perjuicio de la población, tal como se define en la Convención sobre la protección física de los materiales nucleares de 1980; (f) los actos terroristas; (g) el tráfico ilícito o el robo de armas y materiales o dispositivos explosivos; (h) el tráfico ilícito o el robo de vehículos automotores; e (i) la corrupción de funcionarios públicos”8.
8 RESA Nestares Carlos, Crimen Organizado Transnacional: Definición, causas y consecuencias. Descargado de la página de internet de la Universidad Autónoma de Madrid http://www.uam.es/personal_pdi/ economicas/cresa//text11.html, consultado el 04 de febrero de 2011.
23
C AR Á C T E R G E N E RA L
]
De esta forma, tras realizar este recorrido conceptual por las nociones de terrorismo marítimo, internacional y transnacional, así como la de crimen organizado transnacional, es preciso exponer aquí cada una de estas amenazas y su impacto en el entorno marítimo internacional. 24
1. Las principales amenazas marítimas a. Narcotráfico El problema del narcotráfico y sus redes conexas se han convertido en una amenaza de carácter mundial, al afectar tanto a los países productores como a los consumidores, lo cual ha conducido cada vez con mayor fuerza a la concreción de políticas multilaterales para su tratamiento y la reivindicación de la corresponsabilidad como principio rector del relacionamiento entre estas dos clases de países. En este sentido, el carácter de la amenaza ha ido aumentando, observándose cómo la Región Andina en América del Sur se ha constituido en el productor de la cocaína del mundo, donde la mayor parte de ésta actividad pertenece a Colombia, Perú y Bolivia, con vagas intervenciones, más como puntos de tránsito, por parte de Venezuela y Ecuador. Siguiendo el Informe Mundial de Drogas del 2010 expedido por Naciones Unidas, se encuentra que Colombia tiene en su mayoría la producción de cocaína, con alrededor de 450 toneladas para el 2008 y 68000 hectáreas cultivadas de coca para el 2009; aunque también no puede desconocerse que la producción anual ha decaído observándose un aumento en la producción de países como Perú y Bolivia. GRÁFICA 1
FUENTE: UNODC, World Drug Report 2010 (United Nations Publication, Sales No. E.10.XI.13)
Como se observa a continuación, las vías marítimas han sido ampliamente utilizadas por estos carteles del narcotráfico como medio de transporte y comercialización de las drogas ilícitas, siendo
los principales nichos de mercado Estados Unidos, con alrededor de 6.2 millones de consumidores (40% de los consumidores mundiales) y Europa con 4 a 5 millones de consumidores, de acuerdo a los cálculos realizados por UNODC. Sin embargo se ve con preocupación la emergencia de áreas productoras como zonas de consumo, encontrando que alrededor de 2.7 millones de consumidores se ubican en América Latina, América Central y el Caribe9. MAPA 1
FUENTE: UNODC, World Drug Report 2010 (United Nations Publication, Sales No. E.10.XI.13)
El mercado estadounidense es mayoritariamente suplido con droga colombiana, la cual es transportada hacia América Central y México por vía marítima, llegando a Estados Unidos y Canadá por medios terrestres. De acuerdo a las estimaciones realizadas por Estados Unidos, un 70% de la droga sale por el Pacífico, un 20% a través del Atlántico, y un 10% por la República Bolivariana de Venezuela y el Caribe10. Sin embargo, se observa cómo son utilizados por los carteles del narcotráfico diferentes mecanismos cada vez más innovadores en las rutas marítimas, encontrando, como es explicado en más detalle en el articulo “Lucha contra el narcotráfico” contenido en ésta misma revista, el uso de semisumergibles como una herramienta eficaz para el transporte de cocaína, que brindan gran velocidad, más autonomía y mayor carga en cada trayecto. Así mismo, se utilizan embarcaciones de gran calado, lanchas rápidas, lanchas de recreo, entre otros. De acuerdo a las cifras arrojadas por el Informe de Naciones Unidas, para 2008 la Armada Nacional incautó 29.5 toneladas de cocaína en semisumergibles en el Océano 9 UNODC, World Drug Report 2010 (United Nations Publication, Sales No. E.10.XI.13), p. 72. 10 Ibíd., p. 74.
25
C AR Á C T E R G E N E RA L
]
Pacífico, lo que equivalía a un 46% de las incautaciones totales en éste Océano11. 26
Con relación al tráfico de narcóticos hacia Europa, de acuerdo al informe de UNODC, alrededor del 69% de la droga incautada llego a estos países por vía marítima a bordo de embarcaciones o buques, oculto en la estructura de los mismos o en la mercancía que transportaban, donde los principales puertos de entrada son España y Portugal en el sur, o los Países Bajos y Bélgica en el norte12. GRÁFICA 2
África, sobre todo África Occidental, ha ganado importancia desde 2004 como destino de cargamentos de droga que se busca sean comercializados posteriormente en Europa, dado el surgimiento de dos centros claves de transbordo, a saber, uno en Guinea y Guinea Bissau, que se extiende a Cabo Verde, Gambia y Senegal, y otro establecido en el Golfo de Benín, que abarca desde Ghana hasta Nigeria, donde los traficantes colombianos transportan la cocaína con la utilización de “Buques Nodriza” hacia la costa de África occidental antes de la descarga a buques más pequeños14. De esta forma, se observa la prominente utilización del mar como la ruta de mayor preferencia para el tráfico de drogas desde América Latina hacia Estados Unidos, la Unión Europea y África, representando para los Estados, tanto productores como consumidores, un desafío a la seguridad marítima y el control de las rutas y los buques, dadas las diferentes estratégicas conducidas por los carteles latinoamericanos, en consonancia con grupos de crimen organizado de los países receptores en ésta industria ilegal. Piratería y secuestros
FUENTE: UNODC, World Drug Report 2010 (United Nations Publication, Sales No. E.10.XI.13)
De igual manera, el transporte de droga del Caribe a Europa se realiza en su mayoría a través de buques de carga, de vela, yates de turismo y otras embarcaciones de motor, siendo estos la principal fuente de incautación acuerdo al MAOC-N. Cabe anotar aquí que la utilización de los semisumergibles no es muy prominente en esta región, encontrando contados casos en el norte de España en 200613. 11 Ibídem. 12 Ibíd., p. 83. 13 Ibíd., p. 84.
La piratería marítima por su parte, se ha venido consolidando, especialmente en el Océano Índigo en las costas de Somalia y el Golfo de Adén, como una amenaza transnacional15, que desafía constantemente a los cientos de buques que osan navegar por sus aguas, produciendo un impacto nefasto en el transporte por mar de petróleo y otros bienes, y cuestionando recurrentemente la capacidad de los Estados para controlar sus zonas marítimas, así como las alternativas pertinentes para la contención de esta amenaza. 14 Ibídem. 15 En palabras del Secretario General de la ONU “La piratería es una amenaza global” que “parece ir un paso por delante de los esfuerzos de la comunidad internacional”, ante la preocupación de los casos de secuestro y ataque a buques en lo que va corrido del 2011. Ver http:// www.univision.com/contentroot/wirefeeds/noticias/8354776.shtml, consultado 03 de febrero de 2011.
MAPA 2
plataformas de actuación contra la seguridad regional o mundial”18. Así, la existencia de estos mares fallidos ha propiciado, no solo la piratería, sino su asocio con otros delitos vinculados al comercio ilícito, el tráfico de armas, la trata de personas, y la reciente evidencia de nexos con carteles del narcotráfico para el transporte marítimo hacia África, para su posterior comercialización en Europa.
FUENTE: ICC International Maritime Bureau Annual Report 1 January-31 December 2010, p. 100.
Se pueden diferenciar dos tipos de piratería, una de pequeña escala, “que recurre al abordaje del buque, al ataque o aún al asesinato de la tripulación para requisar los bienes que puedan encontrar a bordo, abandonando el buque […] con el producto del ataque”16, y la piratería de gran escala que consiste en “apoderarse del buque, adecuarlo en algún fondeadero o puerto y reinscribirlo con un nuevo nombre por medio de una red de corrupción adecuada, en un registro internacional sin demasiadas exigencias.”17 Uno de los casos principales y más representativos en ésta problemática es precisamente, como fue señalado anteriormente, lo que sucede en los mares de Somalia, donde su debilidad estatal, la incapacidad del monopolio de las armas, los altos índices de corrupción en sus autoridades civiles y militares, así como la permisividad con el accionar de estructuras “para estatales” en las zonas marítimas, ha conllevado a que sean reconocidos como “mares fallidos” que de acuerdo con el profesor Fernández Fadón son definidos como “la incapacidad de algunos Estados para controlar sus espacios marítimos con repercusiones regionales o internacionales que susceptibles de ser utilizados como 16 MOLINA, Op. cit., p. 211. 17 Ibídem.
En Somalia se encuentran cuatro grupos principales que concentran las actividades de piratería en esta zona, a saber, los denominados Guardacostas Voluntarios Nacionales (NVCG), quienes atacan a embarcaciones de pesca pequeñas; los Grupos de Marka, quienes poseen gran armamento y combinan sus actividades entre el contrabando y los asaltos marítimos a todo tipo de buques; los Marines Somalíes, quienes se constituyen en la facción más poderosa de éstas aguas, con una mejor organización, la utilización de embarcaciones rápidas, así como de buques nodriza, con actos de gran escala, como el secuestro del atunero español Playa Bakio; y por último, los Grupos de Puntlandia, quienes se dedican a la piratería pesquera y el contrabando19. La situación en Somalia, de acuerdo a las declaraciones realizadas por el Secretario General de la ONU, se encuentra fuera de control, teniendo en cuenta que en el 2010 “se registraron 286 actos de piratería en esa zona, según la OMI. 67 barcos fueron secuestrados, con 1.130 tripulantes a bordo. 714 de estos marineros siguen en manos de los piratas, al igual que 30 barcos. Los rescates pedidos por ellos ascienden a varios miles de millones de dólares”20. 18 FERNÁNDEZ Fadón Fernando, Piratería en Somalia: “mares fallidos” y consideraciones de la historia marítima, Documento de Trabajo No. 10/2009, 20/02/2009, p. 5. Descargado de la página de internet www. realinstitutoelcano.org. Consultado febrero 10 de 2011. 19 Ibíd., pp. 6-7. 20 La ONU se moviliza contra la piratería marítima, http://www.univision. com/contentroot/wirefeeds/noticias/8354776.shtml
27
C AR Á C T E R G E N E RA L
28
]
Ahora, a esto debe sumarse que, auspiciado por las difíciles condiciones económicas de éste país, la piratería se ha constituido en una “actividad” muy lucrativa, lo cual ha propiciado los altos niveles de aceptación y apoyo social, estimándose el costo de la piratería entre 7 mil y 12 mil millones de dólares anuales21. Sin embargo, a pesar que sólo se ha hecho referencia al problema de la piratería en África oriental dada su trascendencia en el escenario internacional, no puede desconocerse su impacto en otras zonas del mundo como Latinoamérica que, de acuerdo a la Gráfica 3 y el Mapa 3, ha tenido un incremento importante en el 2009 y 2010, encontrándose en el cuarto lugar de mayor número de incidentes después de África, Asia y el Lejano Oriente22. GRÁFICA 3
la alerta continúa y se advierte que no puede bajarse la vigilancia en este puerto. Perú por su parte, ha tenido la mayoría de casos en la zona de fondeo del Callao, a pesar que sus buques cuentan con servicio de vigilancia privada, donde de acuerdo a la información suministrada por el Informe Anual de la IMB, se habían tenido 13 casos en 2009 y 10 en 2010, siendo de los países de América Latina con mayor número de ataques. En Venezuela, la zona afectada ha sido Puerto La Cruz, también en área de fondeo, encontrándose un total de 20 casos entre 2006 y 2010. Por último, Haití, específicamente Puerto Príncipe, ha tenido un comportamiento regular, encontrándose que para 2009 tuvo 4 casos y en el 2010 se presentaron 5 casos en zonas de fondeo23. De una u otra forma las anteriores cifras exponen una amenaza latente en los mares americanos, que de no controlarse a tiempo, podrían desbordar las capacidades de los Estados, especialmente al tener cuenta la gran influencia de la industria ilegal del narcotráfico en el desarrollo de vías marítimas en función de la misma. Tráfico de personas y tráfico de armas
FUENTE: ICC International Maritime Bureau Annual Report 1 January-31 December 2010, p. 7.
Los países con mayor afectación en Suramérica, Centroamérica y el Caribe son Brasil, Perú, Venezuela y Haití. Brasil, específicamente Vía do Conde, ha tenido un incremento importante en los ataques, especialmente en zonas de fondeo, observándose que de cinco ataques en 2009 se paso a nueve en 2010. En Santos, a pesar de que el número de ataques ha disminuido, 21 Ibídem. 22 Ver Gráfica 3
El tráfico de armas y de personas en América Latina, y en especial en Colombia, se ha venido consolidando como una amenaza directa a los sistemas democráticos, no sólo por minar la posibilidad de la superación de la confrontación armada en el país al sumar combustible a la violencia, sino también, por la conexión directa existente entre el narcotráfico y el tráfico de armas. Según el Centro para la Información de la Defensa (CID), para el año 2009 existían alrededor de 80 millones de armas ilegales en América Latina24, las cuales han hecho tránsito desde Centroamérica, en especial Guatemala y Nicaragua, hacia Suramérica y específicamente hacia 23 Ibid. pp. 5, 21. 24 El tráfico de armas ilegales desangra a Latinoamérica, Diario El País de Uruguay, http://www.elpais.com.uy/090531/pinter-420379/mundo/ el-trafico-de-armas-ilegales-desangra-a-latinoamerica/,consultado febrero 11 de 2011.
Colombia. El puerto de Corinto, en Nicaragua, es el principal receptor de las armas provenientes de Europa, que de acuerdo a un estudio realizado por la Fundación Ideas para la Paz en el año 2009, titulado “Rastreo de Armas. Perspectivas sobre el control, tráfico y uso de armas ilegales en Colombia”, afirma que la entrada de armas ilegales provenientes de Europa por vía marítima son en su gran mayoría originarias de Bulgaria con MAPA 3
FUENTE: http://sp.rian.ru/infografia/20100520/126384142.html
un 38,07%, seguida de Bélgica con un 14,42%, Alemania con un 12,01%, Hungría con un 8,55% y Rumania con un 7,44%, con relación a las 18.051 armas que fueron entregadas por los grupos desmovilizados de las Autodefensas25. En Colombia se han realizado incautaciones de armamento con destino a la ONT FARC y a las BACRIM, que en su mayoría han ingresado al país por el puerto de Buenaventura. Tal como sucedió en marzo de 2010, con la incautación de 220 fusiles M16, 14 fusiles AK47 y 493 proveedores avaluados en tres mil millones de pesos, pertenecientes a “los Rastrojos”26. 25 FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ, Rastreo de Armas. Perspectivas sobre el control, tráfico y uso de armas ilegales en Colombia, 2009, p. 37. 26 Policía se incautó de 234 fusiles M-16 y AK-47, de fabricación China. http://www.policia.gov.co/portal/pls/portal/JOHN.NOTICIAS_ NUEVAS_DETALLADAS.SHOW?p_arg_names=identificador&p_arg_values=250066. Consultado febrero 13 de 2011.
29
C AR Á C T E R G E N E RA L
30
]
Por su parte, el tráfico de personas ha sido un elemento que mayoritariamente se ha utilizado en doble vía, de un lado en lo relacionado con la estructuración de canales de movilidad de personas ilegales desde África hacia América Latina, y de otro lado, relativas a las víctimas de la trata de personas destinadas a la explotación sexual.
tuido en el caldo de cultivo propicio para este tráfico internacional, quienes después son sometidas a la prostitución, la mendicidad, trabajos forzados y actividades relacionadas con el expendio de narcóticos en el país receptor30.
Desde el 2008 ha tenido gran auge la “ruta africana”, a través de la cual no sólo ha sido traficada la cocaína colombiana, sino que también ha propiciado la salida de emigrantes africanos hacia Estados Unidos y Canadá27, haciendo tránsito por Colombia, Venezuela y Brasil, quienes han utilizado los medios aéreos y marítimos (para aquellos sin muchos recursos) para la salida de su país, dada la situación de violencia e inseguridad.
CONCLUSIÓN
Para el año 2009, en Colombia fueron deportados “385 ciudadanos africanos y asiáticos que habían entrado en el país vecino de forma ilegal. La mayoría de ellos eran originarios de Etiopía, Somalia, Sudán, Costa de Marfil o Liberia”28. Con relación al segundo punto, de acuerdo a la OIM, la mayoría de los casos reportados de colombianos explotados en la prostitución llegan de Japón (65%), España (8%), China – Hong Kong (5%), Italia (4%), Jamaica (2%) y el 16% restante de otros países (Panamá, Chile, Curacao, Ecuador, Holanda, México, Estados Unidos, El Salvador, Jordania y Aruba entre otros)29. Estas redes criminales de trata de personas en el país, de acuerdo a diferentes estudios realizados por la OIM, Naciones Unidas y el Ministerio del Interior, han expuesto la difícil realidad a la que se enfrentan mujeres y niñas desplazadas o sumidas en la pobreza que se han consti27 “Los expertos estiman que un emigrante ilegal proveniente de África puede llegar a pagar por la primera parte del viaje hasta América Latina más de 5 mil dólares y entre 2 mil a 3 mil dólares para realizar la segunda parte del trayecto. Lo cierto es que desde hace dos años, la ruta africana tiene dos vías”. La fructífera ‘ruta africana’, La prensa.com, http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2010/05/16/hoy/ mundo/2188431.asp, consultado febrero 14 de 2011. 28 Ibídem. 29 PANORAMA SOBRE LA TRATA DE PERSONAS. Desafíos y Respuestas: Colombia, Estados Unidos y República Dominicana, p. 16.
Sin lugar a dudas una de las grandes conclusiones que propone el recorrido anteriormente realizado a través de algunas de las amenazas marítimas en el mundo, y se dice algunas porque faltó incluir el problema de la pesca ilegal, tráfico de especies y la protección del medio ambiente, que probablemente sea sujeto de un próximo artículo; es que cada vez se va aumentando de forma considerable el espectro de responsabilidad, reacción y capacidad de salvaguarda de los mares por parte de las autoridades de los Estados en el mundo, dada la aparición y renovación de las amenazas que cada vez se tornan más asimétricas e innovadoras en sus mecanismos de acción en la ilegalidad. En este contexto, el papel de las Fuerzas Armadas, y en especial de las Fuerzas Navales, se hace cada vez más crucial y representativo en el concierto mundial, donde su capacidad de control marítimo, y de cooperación regional y aún hemisférica, le permitirán contener satisfactoriamente las amenazas marítimas logrando la estabilidad necesaria tanto para el comercio en el mar como para la salvaguarda de los intereses nacionales. Sin embargo no deja de ser preocupante el uso reiterado de los mares en actividades ilegales y criminales que desafían directamente al Estado y a las instituciones multilaterales de la comunidad internacional, que afectan considerablemente a la población y mucho más a los círculos societales en situación de 30 Ver Organización Internacional para las Migraciones OIM, Dimensiones de la Trata de Personas en Colombia, 2006.
vulnerabilidad, y que fortalecen industrias como la del narcotráfico y el tráfico de armas con incidencias negativas sobre la lucha que realizan los Estados contra estas amenazas. Es por esto que cada vez son más las exigencias hacia el Estado, sus Fuerzas Armadas y la Comunidad Internacional en general. Las exigencias al Estado deben matizarse, dependiendo de en qué acera se encuentra y que nivel de responsabilidad detenta sobre el desarrollo de la amenaza, así las demandas a un Estado del tipo de Somalia están centradas en (independientemente que tan realizables y viables sean) estabilizar su situación nacional, garantizar el control y la seguridad en sus costas y mares, recobrar el monopolio de las armas en el Estado y sus Fuerzas Armadas, comprometerse en la lucha contra los piratas y las redes criminales que hacen presencia en su territorio, y disminuir a cero los niveles de corrupción en todas sus instituciones. En este mismo sentido, sus Fuerzas Armadas deben sufrir un proceso de transformación, modernización y alineación con objetivos nacionales que propendan por la defensa de los intereses nacionales y de la humanidad, hablando específicamente del cuidado y mantenimiento del medio ambiente. Al mismo tiempo, la comunidad internacional deberá comprometerse con el respaldo y acompañamiento en la recuperación y reestructuración de estos Estados, ya no solamente con medidas de corto y mediano plazo, como lo son la ayuda humanitaria que es enviada a Somalia, sino con proyectos de desarrollo e ingeniería social, democrática y económica que permitan la superación de la aparente anarquía para lograr caminar hacia la estabilización y emergencia económica. Por su parte, los requerimientos a los Estados que funcionan como tránsito en medio de la cadena ilegal, estarán enmarcados en un mayor compromiso con la contención de las redes criminales y terroristas, adelantos en la legislación nacional para el enjuiciamiento de sus integrantes capturados, y apertura y fortalecimiento de los mecanismos de cooperación
judicial, policial y marítima para la lucha contra estas amenazas. Aquí las Fuerzas Armadas juegan un papel transcendental, donde la innovación, la coordinación y la cooperación internacional deberán constituirse en elementos decisivos en la persecución y neutralización de éstas redes criminales. Así mismo, el análisis de las fuentes de estas amenazas en la ascendencia histórica de las poblaciones involucradas permitirá la atención pertinente en lo social y económico para su erradicación de las fuentes internas, y la estructuración de planes, programas y proyectos que respondan directamente a la raíz de la amenaza, quitando el caldo de cultivo de la misma; lo cual sin lugar a dudas no podrá hacerse sin el concurso de una comunidad internacional comprometida con todas las facetas de la problemática. Por último, para los Estados receptores, que para este caso serían los países consumidores de narcóticos o destinatarios de la población que hace parte de la trata de personas, se requiere en primera medida la aplicación irrestricta del principio de corresponsabilidad en el tratamiento y contención de éstas amenazas, así mismo, la persecución de las redes criminales que hacen presencia en su territorio como último eslabón en la cadena ilegal, la sincronización de las políticas internas con los objetivos globales de la lucha contra éstos desafíos a la paz y la seguridad mundial, aplicados también a los países productores y de tránsito, y el respaldo en todo sentido a los demás Estados y sus Fuerzas Armadas para la superación de las mismas. En esta parte es pertinente afirmar la necesidad de socialización con los demás Estados de las estrategias seguidas por sus Fuerzas Armadas en la lucha contra estas amenazas, en dirección a fortalecer los lazos de cooperación y coordinación entre las instituciones de forma sincrónica y alineada, sin desconocer las particularidades de la situación de seguridad y defensa de cada país.
31
C AR Á C T E R G E N E RA L
]
BIBLIOGRAFÍA 1. Alertan cifra récord de secuestro de embarcaciones y
32
prontus_df/2011-02-13/205423.html, consultado febrero 15 de 2011.
personas en 2010: OMI http://spanish.peopledaily.com. cn/31614/7266878.html, consultado febrero 13 de 2011.
15. Oficina Marítima Internacional http://www.icc-ccs.org/home/ piracy-reporting-centre/piracynewsafigures
2. Ataques piratas registran máximo histórico en 2010, http:// sp.rian.ru/international/20110118/148201008.html, consultado febrero 13 de 2011.
16. Organización Internacional para las Migraciones OIM, Dimensiones de la Trata de Personas en Colombia, 2006.
3. Ban Ki-moon: la piratería es una amenaza global, Prensa Latina, http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_conte nt&task=view&id=260999&Itemid=1, consultado febrero 10 de 2011. 4. El fuerte aumento de la piratería y los secuestros amenazan el comercio internacional http://www.icnr.es/articulo. php?n=110208043703, consultado febrero 12 de 2011. 5. El tráfico de armas ilegales desangra a Latinoamérica, Diario El País de Uruguay, http://www.elpais.com.uy/090531/pinter420379/mundo/el-trafico-de-armas-ilegales-desangra-alatinoamerica/, consultado febrero 11 de 2011. 6. FERNÁNDEZ Fadón Fernando, Piratería en Somalia: “mares fallidos” y consideraciones de la historia marítima, Documento de Trabajo No. 10/2009, 20/02/2009, p. 5. Descargado de la página de internet www.realinstitutoelcano.org. Consultado febrero 10 de 2011. 7. FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ, Rastreo de Armas. Perspectivas sobre el control, tráfico y uso de armas ilegales en Colombia, 2009, p. 37. 8. http://www.megavideo.com/?v=8XN5CXIO 9. ICC-IMB Piracy and Armed Robbery Against Ships Report Annual Report 2010. Documento en PDF. 10. La fructífera ‘ruta africana’, La prensa.com, http://mensual. prensa.com/mensual/contenido/2010/05/16/hoy/ mundo/2188431.asp, consultado febrero 14 de 2011. 11. La OMI pone en marcha un nuevo plan contra la piratería http://www.europapress.es/internacional/noticia-omi-ponemarcha-nuevo-plan-contra-pirateria-20110203222943.html, consultado febrero 10 de 2011. 12. La ONU se moviliza contra la piratería marítima, articulo descargado de la página de internet http://www.univision. com/contentroot/wirefeeds/noticias/8354776.shtml, consultado el 09 de febrero de 2011.
17. PANORAMA SOBRE LA TRATA DE PERSONAS. Desafíos y Respuestas: Colombia, Estados Unidos y República Dominicana. 18. Piratas capturan embarcación griega en el golfo de Adén, http://sp.rian.ru/doings/20110117/148196618.html, consultado febrero 13 de 2011. 19. Piratas secuestran un gran petrolero frente a las costas de Omán, http://sp.rian.ru/doings/20110209/148336844.html, consultado febrero 13 de 2011. 20. Piratas somalíes secuestran petrolero italiano con 22 tripulantes http://spanish.peopledaily.com.cn/31614/7281418. html, consultado febrero 13 de 2011. 21. Policía se incautó de 234 fusiles M-16 y AK-47, de fabricación China. http://www.policia.gov.co/portal/pls/portal/ JOHN.NOTICIAS_NUEVAS_DETALLADAS.SHOW?p_arg_ names=identificador&p_arg_values=250066. Consultado febrero 13 de 2011. 22. REINARES Fernando, Conceptualizando el terrorismo internacional, ARI No 82/2005 – 1/7/2005, descargado de la página de internet http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/ rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/ elcano_es/programas/terrorismo+global/publicaciones/ publ-actores+escenarios+y++tendencias/ari+82-2005, consultado el 01 de febrero de 2011. 23. RESA Nestares Carlos, Crimen Organizado Transnacional: Definición, causas y consecuencias. Descargado de la página de internet de la Universidad Autónoma de Madrid http:// www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa//text11.html, consultado el 04 de febrero de 2011. 24. Secuestran supertanquero de petróleo con destino a EEUU en Omán, Edición digital Periódico El Universal de Carcas, 09 de febrero de 2011, EN: http://deportes. eluniversal.com/2011/02/09/int_ava_secuestransupertanq_09A5135571.shtml, consultada el 09 de febrero de 2011.
13. MOLINA Pico Enrique, Nuevas amenazas en el ámbito marítimo. Piratería y terrorismo en el mar. Boletín del Centro Naval No. 808 May/Agosto de 2004, Madrid España, pp 209-210.
25. Un ruso y un filipino de la tripulación del Beluga Nomination mueren a manos de un pirata, http://sp.rian.ru/ doings/20110205/148315742.html, consultado febrero 13 de 2011.
14. No hay respuesta global a la piratería marítima http://www. df.cl/no-hay-respuesta-global-a-la-pirateria-maritima/
26. UNODC, World Drug Report 2010 (United Nations Publication, Sales No. E.10.XI.13), p. 72.
CRISTOVISIÓN “Ver el mundo con los ojos de Jesús” Por: Padre RAMÓN ZAMBRANO ECHEVERRI
Director Canal Cristovisión
Agradezco a la revista de la Armada Nacional, la oportunidad y el privilegio de compartir algunas líneas sobre la fe y sobre esta alternativa de televisión que ha creado la Iglesia católica: CRISTOVISIÓN. Todos estamos muy conmovidos por las catástrofes naturales que están afectando a muchísimos hermanos colombianos, sin lugar a dudas los miembros de nuestra Armada Nacional, además de testigos directos de esta tragedia, han sido de los más cercanos en “ponerle el pecho” a esta realidad que entristece la Nación, pero que también puede dar a muchas interpretaciones de lo que está sucediendo en el mundo hoy: cambio climático, fin del mundo, desesperanza, etc., cualquiera 33
ACTUALIDAD
] podría “pescar en río revuelto” y por eso, más que nunca, este lema que mueve toda la propuesta televisiva del Canal Cristovisión, se convierte para cada uno de nosotros en una importante clave para interpretar nuestra realidad y descubrir a qué estamos llamados.
34
Alguna vez tuvimos la oportunidad de realizar unos especiales desde el buque insignia ARC “Gloria” y compartiendo con algunos de la tripulación acerca de lo que significaba pasar largas temporadas “mar adentro”, todos, sin excepción, encontraban en las faenas diarias momentos significativos para entrar en el silencio de Dios y dejarse sorprender por la grandeza de la creación y la inmensidad del océano, en donde Dios continuamente muestra su amor y su confianza al darnos la grandísima responsabilidad de cuidar y administrar su creación. Seguramente es la misma experiencia que tienen los que recorren nuestros ríos cuidando nuestras fronteras y nuestro patrimonio nacional. Es grande y bello nuestro País, ¡qué gran responsabilidad tenemos de reconciliarnos con Dios y su obra creadora!. Alguna vez tuvimos la oportunidad de realizar unos especiales desde el buque insignia ARC “Gloria” y compartiendo con algunos de la tripulación acerca de lo que significaba pasar largas temporadas “mar adentro”, todos, sin excepción, encontraban en las faenas diarias momentos significativos para entrar en el silencio de Dios y dejarse sorprender por la grandeza de la creación y la inmensidad del océano.
Ver el mundo con los ojos de Jesús, nuestro Señor, significa confiar más en Él; el Señor venció todo lo que nos hacía daño, nos ofreció el auténtico proyecto que nos da felicidad y estabilidad para salir adelante en cualquier circunstancia y adversidad. Es necesario que en cualquier acontecimiento de la vida, en la tierra y en el agua escuchemos y hagamos memoria del único que puede hacer que todo confluya en paz y armonía, el único que puede hacer que todo vuelva a la normalidad, porque con su muerte y resurrección, el Padre Eterno le concedió todo el poder en el universo entero: Jesucristo. Tener el honor de servir en la Armada Nacional, debe llevar a cualquiera a pensar en ser un creyente fervoroso, caracterizado por la nobleza, la humildad, la prudencia, la fidelidad, la responsabilidad y el amor a la familia. Volver a Dios, estar en sintonía con su palabra no es secundario, es constitutivo para la construcción de una personalidad en la que las pretensiones personales no sean la “rosa de los vientos” que dirija la vida, al contrario sea la voluntad de Dios que siempre es garantía de llegada a puerto seguro. Los invito para que sintonicen el Canal Cristovisión, a través de los sistemas de televisión por cable o en internet: www.cristovision.org podrán sentir también la presencia de Dios que los acompaña y guía las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana, ayudándolos a acercarse más a Él y a ver su vida con los ojos de Jesús. Bendiciones para todos. padreramon@cristovision.org-twitter: @Padreramonzam
ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA Lucha contra el narcotráfico Por: Capitán de Navío FL AVIO ALONSO JAIMES AGUIRRE S u b o f i c i a l P r i m e r o J E S Ú S D A V I D B O R D A P.
Dirección de Operaciones Armada Nacional diona@armada.mil.co
Resumen El artículo que se presenta tiene como objeto mostrar los logros de la Armada Nacional en la lucha contra el narcotráfico. Para este fin se hace una breve descripción del fenómeno del tráfico ilícito en la jurisdicción y áreas de responsabilidad de la Armada Nacional, explicando de una manera sencilla cómo se desarrolla estrategia Institucional para neutralizar la amenaza del narcotráfico. Así mismo, se mencionan las acciones desarrolladas por la Armada Nacional para fortalecer los lazos de amistad y el trabajo mutuo con otras entidades extranjeras que combaten el mismo flagelo en la región, reconociendo de esta manera la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra este delito transnacional.
Introducción La Política de Consolidación de Seguridad Democrática del Gobierno Nacional, establece dentro de sus objetivos estratégicos la “eliminación del comercio de drogas ilícitas en Colombia”, con el firme propósito de contrarrestar las amenazas a la seguridad y cumplir con el objetivo general de fortalecer el Estado de Derecho en todo el territorio nacional, dando prioridad al desarrollo de operaciones militares de interdicción aérea, marítima, fluvial y terrestre contra el tráfico de drogas e insumos, la erradicación de cultivos ilícitos y la desarticulación de las redes de narcotraficantes en todo el territorio nacional. Para el cumplimiento de esta política, la Armada Nacional ha direccionado sus esfuerzos tanto operacionales como logísticos en sus escenarios marítimo, Fluvial 35
ACTUALIDAD
36
]
y terrestre, con la misión de neutralizar el accionar narcoterrorista, bloqueando sus fuentes de financiación, para lo cual la institución cuenta con hombres y mujeres unidos, comprometidos, con el honor militar ante todas sus acciones, lo cual permitirá llevar la nación hacia la prosperidad y cumplir el sueño de la anhelada paz para Colombia. Al situarnos en el complejo entorno geográfico, la Armada Nacional de Colombia tiene un área de jurisdicción marítima de 928.660 km2, una jurisdicción terrestre en ambos litorales de más de 40.000 km2 y una responsabilidad fluvial de 15.497 kilómetros, haciendo presencia en un 90% de la red fluvial navegable de nuestro país, escenarios caracterizados por poseer una geografía diversa y agreste. En algunas de estas áreas rurales y zonas selváticas cercanas a la costa y fronteras fluviales, los grupos armados ilegales como las Farc, el Eln y las bandas criminales, han establecido una economía clandestina que gira en torno a los centros de producción y acopio de narcóticos, desde donde son distribuidos empleando los espacios marítimos y las arterias fluviales, empresa ilícita con enormes ingresos económicos, que activan dinámicamente otros vectores ilegales como el contrabando de insumos, el tráfico de divisas, armas y municiones, que son el combustible para su accionar terrorista y delincuencial. Para combatir este delito, la Armada Nacional implementó una estrategia denominada “Cerrando Espacios”, que nació en la misma institución y que a través del tiempo se ha fortalecido. Esta estrategia tiene por objeto combatir el narcotráfico en todas sus manifestaciones tanto en la jurisdicción marítima y terrestre, como en las áreas de responsabilidad fluvial del territorio nacional, mediante el adecuado direccionamiento de toda la institución, orientando los esfuerzos hacia el empleo eficiente de los componentes Naval, Guardacostas, fluvial y terrestre, para negar el
uso de los espacios geográficos a las estructuras criminales del narcotráfico; afectando simultáneamente, la infraestructura logística, la desarticulación de bandas criminales y lo más importante, la ruptura financiera del terrorismo en Colombia.
Avances en la lucha contra el narcotráfico La permanente acción del Estado Colombiano en la lucha contra el fenómeno del narcotráfico, ha representado grandes esfuerzos institucionales y el sacrifico de muchas vidas, entre las cuales se cuentan cientos de militares y policías colombianos, que han contribuido a la reducción de la oferta de drogas ilícitas, lo cual ha venido afectando el mercado regional del narcotráfico. Para comprender los logros en la lucha contra este delito en Colombia, nos tenemos que situar con el monitoreo de cultivos de coca para el año 2002, el área cultivada en Colombia era de 102.071 hectáreas, con un potencial de producción de cocaína de 580 toneladas métricas; para el año 2009 el área fue es de 68.000 hectáreas, con un potencial de cocaína de 410 toneladas métricas1, cifras que permiten concluir una reducción importante en la producción de cocaína, gracias a la labor de la Fuerza Pública. Dentro de estos avances en la lucha contra las drogas, se destacan los resultados obtenidos por la Armada Nacional, que se ven reflejados en las incautaciones de cocaína a nivel nacional, dado que la interdicción Marítima y Fluvial es la responsables de la mayoría de las incautaciones en Colombia (47%); esto se evidencia en el desabastecimiento de cocaína entrando al mercado de los Estados Unidos, reflejado en el aumento 1
Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia - DNE
de precios por dosis en un 75% (de US$99 a US$174) y la baja de pureza en un 31.5% (67% a 46%).2 El impacto generado por este avance ha forzado cambios en la región, con el aumentado de cultivos en otros países y el traslado al exterior de un considerable porcentaje de la infraestructura para la producción de estupefacientes.
Figura 1. Incautación cocaína vs Producción
Tendencias del narcotráfico por mar La dinámica observada en el transporte de cocaína vía marítima ha presentado cambios permanentes, pasando por embarcaciones tipo pesquero, lanchas rápidas, lanchas de recreo, buques de cabotaje, buques de línea y plataformas más sofisticadas como son los semisumergibles y los sumergibles. El éxito de las operaciones propias, conjuntas y combinadas3, desarrolladas por la Armada Nacional, ha obligado a las organizaciones narcotraficantes a idear nuevos métodos de transporte, buscando evadir la contundente efectividad de nuestra fuerza, que permanentemente está analizando la evolución del fenómeno del narcotráfico y ajustando su doctrina operacional, siendo un continuo desafío institucional, dada la capacidad económica y de innovación de estas organizaciones criminales.
2 3
National Drug Threat Assesment 2010 Estas son las operaciones desarrolladas con fuerzas de otros países.
37
ACTUALIDAD
]
38
Figura 2. Tráfico ilícito empleando embarcaciones con matrícula falsa Fuente: JIATPS - Dirección de Operaciones Navales - JDBP
Figura 4. Tráfico ilícito empleando buques mercantes de bandera extranjera Fuente: JIATPS - Dirección de Operaciones Navales - JDBP
Una capacidad asimétrica: el empleo de semisumergibles y sumergibles El primer caso de neutralización de plataformas que navegan con poca estructura por fuera de la superficie del mar, fue registrado el 22 de mayo de 1993 en el área de la Isla de Providencia. Figura 3. Ocultamiento de narcóticos en estructuras internas de las embarcaciones Dirección de Operaciones Navales - JDBP
La modalidad de tráfico ilícito empleando buques mercantes de bandera extranjera, se realiza a través de contenedores que son embarcados en los puertos marítimos colombianos, su transporte a bordo en forma clandestina, permite su ocultación aprovechando la gran cantidad de compartimientos y espacios confinados, que dificultan la inspección y búsqueda de sustancias ilícitas; los narcotraficantes también utilizan buzos que discretamente instalan dispositivos de carga en los cascos de los buques, con el fin de evadir las inspecciones de las autoridades portuarias.
Figura 5. Semisumergible incautado en el año de 1993 (Isla de Providencia)
Desde entonces la Armada Nacional con sus propios medios y gracias a la una excelente coordinación y
cooperación internacional, ha neutralizado la operación de 45 plataformas del tipo semisumergibles, impidiendo el transporte de un total de 78,2 toneladas de cocaína, siendo la mayoría de los eventos registrados en el área del Pacífico Colombiano. Se ha evidenciado que estas plataformas han sufrido a través del tiempo, importantes cambios tecnológicos que le han permitido modificar su diseño, mejorar sus características técnicas y de navegación, permitiéndoles mayor autonomía, velocidad y volumen de carga, logrando estas organizaciones narcotraficantes, penetrar y vincular mano de obra calificada a nivel nacional y extranjero con propósitos delictivos en el diseño de estos artefactos. La mayor dificultad que en el pasado enfrentó la Armada Nacional para neutralizar este tipo de artefactos, fue contrarrestar efectiva y oportunamente, la táctica utilizada por los tripulantes de estas plataformas, quienes al sentirse detectados por la acción de la autoridad procedían a hundirlas, con el objetivo de desaparecer la evidencia que pudiese ser empleada para su judicialización. Consiente la Armada Nacional de la necesidad de incorporar herramientas que le permitieran ser más efectivos contra este tipo de modalidad delictiva, después de un continuo trabajo con otras entidades del Estado, logró que el 9 de julio de 2009 el Congreso de la República de Colombia expidiera la ley 1311 de 2009 “por medio de la cual se adicionan los artículos 377a y 377b a la ley 599 del 2000 (código penal), creando el tipo penal de uso, construcción, comercialización, tenencia y transporte de semisumergibles o sumergibles”. Con esta ley se penaliza la construcción, comercialización y/o tenencia de semisumergibles con una pena de prisión de 6 a 12 años y multa entre 250.000 a 12.400.000 dólares; así mismo, se estipula una circunstancia de agravación punitiva consistente en que si el semisumergible es utilizado para tráfico ilícito la pena será prisión de 8 a 14 años y multa de 17.360.000 dólares, con un aumento de la pena de una tercera parte a la mitad, cuando la conducta sea realizada por un servidor público o quien haya sido miembro de la Fuerza. Es importante señalar que dicho instrumento jurídico ha sido recientemente acogido como referente para la elaboración de una norma en el ámbito internacional, por parte de los países miembros de la OEA a través de los representantes en la CICAD.4
Destrucción de infraestructura para la construcción de semisumergibles. La Armada Nacional ha desarrollado múltiples operaciones contra la infraestructura de construcción de semisumergibles, permitiendo ubicar y destruir quince talleres en apartadas 4
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas.
39
ACTUALIDAD
] y agrestes áreas de litoral con características selváticas, que ofrecen un buen camuflaje entre la abundante vegetación constituida por manglares; por lo general, estos puntos de construcción están conectados con el mar a través de riachuelos y estrechos caños, escenario que exige un gran esfuerzo operacional y un reto para los hombres de la Institución.
40
Acuerdo a lo anterior en los últimos años un excelente trabajo coordinado entre la Inteligencia Naval colombiana y las demás agencias de seguridad del Estado, ha permitido la desarticulación de organizaciones dedicadas exclusivamente a la construcción de este tipo de plataformas. En los últimos años un excelente trabajo coordinado entre la Inteligencia Naval colombiana y las demás agencias de seguridad del Estado, ha permitido la desarticulación de organizaciones dedicadas exclusivamente a la construcción de este tipo de plataformas.
Figura 6. Ubicación talleres semisumergibles Fuente: Dirección de Operaciones Navales - JDBP
Resultados contra el narcotráfico Dentro del objetivo de destruir el negocio de las drogas ilícitas, la Armada Nacional mediante la aplicación de su estrategia antinarcóticos ha obtenido resultados destacados en el orden interno, como internacional; la interdicción marítima, que extiende su campo de operación a los ríos (interdicción fluvial) y costas del país, ha permitido la neutralización de 4.256 narcoterroristas, mediante su entrega voluntaria, captura o muerte legal en combate; así mismo se han incautado en los últimos cuatro años más de 387.982 kilos de cocaína5 , cuyo valor en el mercado ilegal asciende aproximadamente a 9.699 millones de dólares6 , 52.993 kilos de marihuana, 1.747 toneladas de insumos sólidos y de 1’487.654 galones de insumos 5 Incluidas las logradas en el marco de los diferentes acuerdos de cooperación internacional, especialmente con los Estados Unidos 6 World Drug Report 2010 – página 170, precio aproximado por gramo de cocaína en USA US$ 27
líquidos. Adicionalmente se ha logrado ubicar y destruir 609 laboratorios y 784 cocinas, 493 lanchas rápidas, 1.452 embarcaciones y 39 semisumergibles. Bajo la óptica de la Armada Nacional, la operaciones militares de interdicción marítima contra el narcotráfico, son altamente rentables en relación al costo de las operaciones versus el beneficio de liberar de esta amenaza a la comunidad; es así como el análisis indica que por cada peso ($1) invertido por el Gobierno Nacional y recibido en ayuda internacional para adquisición de capacidades, operaciones e inteligencia, se obtiene un retorno de treinta y cuatro ($34) pesos en promedio, por droga que nunca llegó al mercado ilícito. Definitivamente la contribución de la Armada Nacional en la lucha contra el narcotráfico, ha sido pieza clave para la reducción de la oferta a nivel regional, afectando la cadena del narcotráfico en el área de cultivos, la incautación de precursores e insumos y la interrupción de su transporte hasta su destino final.
Figura 7. Eventos de incautación cocaína 2006 al 2010
Desarticulación de organizaciones narcoterroristas La Armada Nacional participó activamente en la muerte en combate del narcoterrorista alias “El Negro Acacio”, cabecilla del frente 16 del grupo armado ilegal Farc y principal enlace con las bandas narcotraficantes de Brasil. 41
ACTUALIDAD
42
]
De igual manera, con el desarrollo de operaciones militares especiales con el aporte de inteligencia, se logró la muerte en combate y las capturas de los cabecillas del frente 30 del grupo armado ilegal Farc, encargados de sacar los narcóticos por las rutas del Pacífico centro. En el año 2009, gracias a la colaboración internacional y a la aplicación de la ley contra los semisumergibles, se logró la captura y extradición de los miembros de la estructura criminal dedicada a la construcción de estos artefactos en el Pacífico sur colombiano. De otra parte y apoyando a la Policía Nacional en la lucha frontal contra las bandas criminales al servicio del narcotráfico, la institución obtuvo resultados importantes, que permitieron neutralizar su intención de convertir las costas colombianas en puntos de salida de las rutas del narcotráfico. En el año 2010 a través de un trabajo de inteligencia y con apoyo de otros organismos del Estado, se desarticuló la red internacional de tráfico de armas y drogas de Alias Jabalí, que utilizaban la ruta Cartagena – San Andrés – Nicaragua.
• Captura alias “W”, cabecilla BACRIM comuna 12, Buenaventura. (Mayo). • Captura alias “Medina”, Jefe de Finanzas cuadrilla 24 grupo armado ilegal Farc. (Mayo). • Captura alias “Kiko”, cabecilla organización internacional al narcotráfico, coordinador cuadrilla 57 grupo armado ilegal FARC. (Junio). • Muerto en combate alias “Canaguaro”, Bloque Caribe grupo armado ilegal Farc. (Junio) • Muerto en combate alias “Mono Jojoy”, Bloque Oriental grupo armado ilegal Farc. (Septiembre). • Captura alias “Apache IV”, cabecilla BACRIM, los Rastrojos Tumaco. (Octubre). • Entrega voluntaria alias “El Tigre”, cabecilla frente 60 grupo armado ilegal Farc (Noviembre). • Captura alias “Mini Mimi”, jefe de sicarios BACRIM los rastrojos Bahía Solano (Diciembre). • Incautación de 1.161 armas y 111.914 cartuchos de diferentes calibres.
Éxitos operacionales con impacto estratégico contra los grupos armados ilegales año 2010
Iniciativas internacionales que la Armada Nacional ha promovido para enfrentar el narcotráfico
• Captura alias “Jair”, segundo cabecilla comisión alias “Cachama”, frente 29 grupo armado ilegal FARC. (Febrero).
En desarrollo de la estrategia “Cerrando Espacios”, Colombia ha suscrito con países amigos convenios7, que han permitido establecer procedimientos ágiles y eficaces en la lucha en contra de este delito trasnacional, incrementando el intercambio de información entre las
• Captura alias “Marco”, segundo cabecilla BACRIM Los Rastrojos, Bolívar, Cesar y Magdalena. (Abril). • Captura alias “JB”, Jefe de Seguridad BACRIM Los Rastrojos, Bolívar, Cesar y Magdalena. (Abril)
7 Acta operacional: Venezuela, Ecuador y Panamá, Acuerdo Asistencia Mutua: Perú, Acuerdo Interdicción Marítima: Estados Unidos, Acuerdo Interinstitucional para la Cooperación Marítima: Jamaica, México, Honduras, Rep. Dominicana y Costa Rica
agencias de inteligencia de los países y el desarrollo de Operaciones Militares Multinacionales exitosas en áreas marítimas del Caribe y el Pacífico. Con el fin de continuar contribuyendo en la cooperación y al desarrollo de relaciones con países amigos, la institución ha formulado una estrategia para cumplir su rol internacional y hacer frente a las amenazas marítimas como es el narcotráfico por mar, esta estrategia la conforman cuatro vectores que son; la cooperación, liderazgo regional, seguridad y desarrollo de fronteras y el desarrollo sostenible con relación a los recursos marítimos, fluviales y la protección del medio ambiente.8 Con el fin de continuar contribuyendo en la cooperación y al desarrollo de relaciones con países amigos, la institución ha formulado una estrategia para cumplir su rol internacional y hacer frente a las amenazas marítimas como es el narcotráfico por mar, esta estrategia la conforman cuatro vectores que son; la cooperación, liderazgo regional, seguridad y desarrollo de fronteras y el desarrollo sostenible con relación a los recursos marítimos, fluviales y la protección del medio ambiente.
De manera complementaria, el liderazgo a nivel regional que la Armada Nacional ha asumido para la generación de espacios tendientes a compartir experiencias, para este fin fue creada la Escuela de Interdicción Marítima con el fin de desarrollar doctrina y capacitar a miembros de otras Armadas y servicios de Guardacostas de la región en operaciones de interdicción marítima, hasta la fecha se han realizado tres cursos con la participación de 13 países , esta iniciativa de la institución ha permitido integrar los esfuerzos y unificar líneas de acción contra esta grave amenaza transnacional.
Conclusión Todos los avances progresivos en la lucha contra el narcotráfico que la Armada Nacional ha alcanzado tanto por sus medios y esfuerzos propios, como a través de una estrecha coordinación con los demás organismos de seguridad y judicialización del Estado y agencias internacionales que combaten el narcotráfico, con el compromiso de nuestros hombres y mujeres permiten fijar la ruta hacia el éxito, visualizando un futuro negativo y poco prometedor para las organizaciones narcoterroristas, que cada vez obtienen menos rentabilidad del narcotráfico y ven prácticamente colapsada su participación en el mercado mundial de los estupefacientes.
8 Estrategia Rol Internacional de la Armada Nacional en su contribución a la seguridad y desarrollo sostenible de los océanos, los espacios costeros y fronteras fluviales - Grupo Asesor Comando Armada
43
ACTUALIDAD
]
La Armada presente en el marco del plan de consolidación en la salud, la educación y el deporte
44
P o r : Te n i e n t e d e N a v í o D A R Í O D U L C E Y H E R N Á N D E Z
Dirección de Ingenieros Armada Nacional
En el 2004, la Presidencia de la República inició la formación de un equipo interinstitucional, con el fin de fortalecer la legitimidad, gobernabilidad y presencia del Estado en zonas específicas del territorio nacional donde había sido débil y en las que se estaba avanzando en la seguridad.
Polideportivo en Güapi (Cauca)
En el 2004, la Presidencia de la República inició la formación de un equipo interinstitucional, con el fin de fortalecer la legitimidad, gobernabilidad y presencia del Estado en zonas específicas del territorio nacional donde había sido débil y en las que se estaba avanzando en la seguridad. El Gobierno Nacional, creó y diseñó el Plan Nacional de Consolidación como un mecanismo para alinear la oferta institucional en el área social, de justicia, desarrollo económico y gobernabilidad con los esfuerzos militares y de policía buscando generar las condiciones para lograr el desarrollo humano de la población que habita el territorio colombiano.
El Plan Nacional de Consolidación en Colombia es un proceso progresivo y coordinado, por medio del cual se busca apuntalar el enlace de los esfuerzos estatales para garantizar de manera sostenible un ambiente de seguridad y paz.
El 6 de agosto de 2009, en el municipio de Mosquera (Nariño), 402 personas se desplazaron por presuntos abusos contra la población civil y el más duro y triste para nosotros los miembros de la Armada Nacional, donde al menos 200 narcoterroristas del frente 29 de las Farc tumbaron e incineraron a punta de cilindros el puesto de Infantes Campesinos donde lamentablemente fallecieron 15 Infantes de Marina y el Comandante del Puesto el señor Teniente Robert Prada (paz en sus tumbas).
En este proceso se abarcan zonas seleccionadas del territorio Colombiano con más de 100 municipios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Córdoba, Bolívar, Sucre, Cesar, la Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Arauca, Meta, Caquetá, Putumayo y Tolima.
Estos municipios han recibido con alegría y entusiasmo unas aulas educativas, centros de salud y polideportivos para el bien y beneficio de la comunidad. Es importante destacar que el número de beneficiados se aproxima a los 10.000, con un costo total de inversión de aproximadamente $2.900.000.000.
Son muchos proyectos los que se destacan en el desarrollo del Plan de Consolidación realizados por la Armada Nacional. Municipios como San Jacinto (Bolívar), el Bongal (Bolívar), Iscuandé (Nariño), Bahía Solano (Chocó), punta Soldado (Nariño) y Mosquera (Nariño) han sido algunas de las poblaciones favorecidas con este plan. Es de resaltar que estos proyectos y obras ejecutadas se realizaron en municipios golpeados por la violencia, como es el caso de San Jacinto (Bolívar), donde el 6 de febrero de 1997, cerca de 200 guerrilleros asaltaron la población, pese a las medidas adoptadas para reforzar la presencia de la Fuerza Pública en los Montes de María y ocasionaron desplazamiento masivo de ese municipio.
La Dirección de Ingenieros de la Armada Nacional, con el apoyo de la Agencia Logística de las Fuerzas Militares y la Jefatura de Ingenieros del Ejército Nacional, en cumplimiento de sus funciones misionales y administrativas realizó con total éxito estas obras, donde se demuestra el alto grado de compromiso con la Institución y la población civil y sin importar las dificultades presentadas con el clima, las vías de acceso, topografía del terreno, etc., se ven culminadas y entregas a las comunidades más necesitadas, viendo usar, disfrutar y sonreír a los niños que serán el futuro de nuestra Colombia.
Escuela en el municipio de San Jacinto (Bolívar) - Villa Alegría
45
C AR Á C T E R P R O F E S I O N A L
]
CADENA RADIAL MARINA ESTÉREO, con visión de futuro
46
P o r : Te n i e n t e d e C o r b e t a J U L I Á N D A V I D P L AT A M A R T Í N E Z
Jefe de Mantenimiento Emisoras Armada Nacional
La Dirección de Acción Integral está estructurando un Departamento Técnico en Radiodifusión, orientado ha efectuar el mantenimiento preventivo y correctivo y responder de manera rápida y oportuna a cualquier tipo de falla técnica que puedan presentar los equipos de transmisión y estudio.
En el año de 1997 se activó la primera emisora de la Armada Nacional en el municipio de Corozal (Sucre) para hacer frente al proselitismo armado que venían adelantando los grupos narcoterroristas en los denominados Montes de María. Hoy, 12 años después, la Institución cuenta con 16 emisoras ubicadas en doce departamentos del país y con una audiencia aproximada de 6 millones de personas que diariamente sintonizan la señal de Marina Estéreo. Ha sido un largo camino en el que se ha aprendido a hacer radio profesional para cautivar a los oyentes a través de programas y mensajes Institucionales, que propenden por el fortalecimiento de la democracia, los valores esenciales de la nacionalidad, la integración civil-militar y la solidaridad ciudadana. Para tal fin se ha capacitado durante estos años a un gran número de Suboficiales en locución y producción radial en instituciones de amplia experiencia y reconocimiento como la Academia de Artes de la Comunicación (ARCO) e igualmente en el mantenimiento de equipos, gracias a un convenio suscrito con Caracol Radio. La Dirección de Acción Integral está estructurando un Departamento Técnico en Radiodifusión, orientado ha efectuar el mantenimiento preventivo y correctivo y responder de manera rápida y oportuna a cualquier tipo de falla técnica que puedan presentar los equipos de transmisión y estudio. Actualmente se transmiten programas radiales a través de enlace satelital desde el Estudio Master, ubicado en Bogotá, que permite conectar de manera simultánea 16 emisoras institucionales, gracias al convenio suscrito con Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC). El objetivo es lograr a corto plazo el enlace con todas las emisoras que integran la Cadena Radial de la Armada Nacional. La programación de las emisoras ha considerado espacios radiales que fomentan los Derechos Humanos, producidos en convenio con la Universidad de La Sabana. A través de este programa radial se ha logrado generar un proceso de integración entre los
emite desde Bogotá para el mundo entero bajo un concepto moderno, dinámico y atractivo. La dirección electrónica es: www.marinastereo.mil.co. Hoy cualquier cibernauta ubicado en algún lugar del mundo puede sintonizar Marina Estéreo medio de comunicación sonoro de la Armada Nacional a través de Internet. También puede escuchar en tiempo real la programación que se emite en vivo y en directo. Se vislumbra un futuro muy prometedor para Marina Estéreo, gracias al compromiso y apoyo del Mando Naval y al profesionalismo y dedicación de todos los hombres y mujeres uniformados que detrás de un micrófono hacen patria desde los cuatro puntos cardinales de la geografía nacional. futuros comunicadores sociales y la Institución Naval. A este espacio se suman los mensajes institucionales de entidades como la Procuraduría General de la Nación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Protección Social, INVIAS, Defensoría del Pueblo, y otras entidades de carácter público, que se transmiten diariamente dentro de la programación radial de Marina Estéreo a nivel nacional. La unificación del sonido Institucional de Marina Estéreo se ha consolidado gracias a la estandarización de la producción radial (identificación, spots, pisa discos, promos, cabezotes de programas etc.) a través de una voz femenina que se escucha de manera indistinta en las 16 emisoras, con lo cual se busca darle una identidad única nacional, tal como la conciben las emisoras comerciales. Actualmente la Dirección de Acción Integral lidera “Marina Estéreo On Line”, que lleva en vivo y en directo el sonido institucional a través de Internet a nivel nacional e internacional. Cualquier persona puede sintonizar en la web nuestra emisora, la cual
Ubicación emisora
frecuencia (mhz)
Corozal - Sucre
99,8 FM
Puerto Leguízamo - Putumayo
99,3 FM
Bahía Málaga - Valle
102, 1FM
San Andrés y Providencia
94,5 FM
Puerto Inírida - Guainía
88,7 FM
Tumaco - Nariño
88,7 FM
Guapi - Cauca
100,9 FM
Bahía Solano - Chocó
102,3 FM
Buenaventura - Valle
105,9 FM
Coveñas - Sucre
95,3 FM
Magangué - Bolívar
102,5 FM
Malagana (Mahates) - Bolívar
101,9 FM
Carmen de Bolívar - Bolívar
91,7 FM
Arauca - Arauca
100,9 FM
Puerto López - Meta
98,1 FM
Turbo - Antioquia
98,9 FM
Ubicación de las emisoras que conforman la Cadena Radial de la Armada Nacional “Marina Estéreo”
47
C AR Á C T E R P R O F E S I O N A L
48
]
MODELO EDUCATIVO DE LA ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC “BARRANQUILLA” y su contexto en la cooperación internacional e implicaciones en las relaciones con los países Po r : A N A K A R I N A ACO S TA L ACO U T U R E
Jefe de Prensa de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”
Nuestro mundo contemporáneo se caracteriza por la gran influencia de las comunicaciones que han permitido la aparición de un concepto denominado “globalización”; esto no solamente ha conseguido conectar personas salvando las barreras de la lejanía geográfica, sino que también a Organizaciones, Naciones y Estados entre ellos, creando verdaderas redes de información sobre los aspectos más cotidianos de la vida diaria hasta los más complejos, observándose reacciones ante eventos económicos, sociales y militares ocurridos en lejanos o remotos lugares del globo y en como nos permite tomar decisiones o aprender sobre ellos. Beneficiado de este concepto se encuentra la educación como parte en la actualidad, de la política exterior colombiana dirigida a estrechar lazos con Armadas de países hermanos, mediante lo que se denomina Cooperación Internacional; es entonces la ocasión para analizar el nuevo actuar de las Fuerzas Militares y en particular de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla” -ENSB-, en el nuevo y complejo escenario global. Cooperación Internacional es un concepto ligado a la ayuda voluntaria de un donante de un país (Estado, Gobierno local, ONG) a una población (beneficiaria) de otro. Esta población puede recibir la colaboración directamente o bien a través de su Estado, Gobierno local o una ONG de la zona. Los ámbitos cubiertos por la Cooperación Internacional son muy variados.
Cooperación Internacional es un concepto ligado a la ayuda voluntaria de un donante de un país (Estado, Gobierno local, ONG) a una población (beneficiaria) de otro. Esta población puede recibir la colaboración directamente o bien a través de su Estado, gobierno local o una ONG de la zona. Los ámbitos cubiertos por la Cooperación Internacional son muy variados. Entre otros, se pueden citar los siguientes: mejorar la salud, educación y las condiciones ambientales, reducir las desigualdades en el ámbito social y económico, defensa de los Estados y economías y controlar las zonas de Catástrofes Naturales.1 Esta visión integradora se plasma y ejecuta por muchas organizaciones de carácter civil o militar, dependientes de organizaciones e instituciones gubernamentales o no gubernamentales (ONG) a nivel nacional, regional y mundial. Ahora bien, el concepto de Relaciones Internacionales también llamado Estudios Internacionales, designan en general el estudio de los asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del sistema internacional: papel de los Estados, de las organizaciones internacionales, de las organizaciones no gubernamentales (ONG), así como también empresas multinacionales. Las relaciones internacionales pertenecen a la vez al dominio académico y al dominio político. Ellas pueden ser estudiadas bien desde una óptica positivista o bien desde una óptica normativa, buscando ambas analizar y formular las políticas internacionales de los países. Entrando en materia, desde la creación de los primeros ejércitos de tierra y mar, formados a través de la historia universal, hemos sabido que su rol prioritario ha sido 1
Fuente Wikipedia.
49
C AR Á C T E R P R O F E S I O N A L
] existencia de Fuerzas Militares, tal y como lo expresa el Señor Almirante Edgar Cely Núñez, Comandante General de la Fuerzas Militares en sus lineamientos estratégicos como Instituciones eficientes, eficaces y disuasivas, enfocadas en valores y principios para aportar de esta manera a la seguridad y protección de los derechos de la población y permitir el disfrute de sus libertades.4
50
la defensa de los Estados soberanos y su empleo en la guerra; esta visión fue válida hasta la segunda mitad del siglo XX y queda vigente su empleo en las dos guerras mundiales y en guerras locales en todos los continentes; todo bajo la premisa de la definición dada de la palabra “Guerra” por el General Von Clausevitz: “El arte de la guerra es la continuación de la política de los Estados por medio de las armas”2 Sin embargo este rol de aplicación netamente bélico, ha evolucionado y ha agregado funciones secundarias de índole social en su contacto con la civilización de los Estados, a saber: en proyectos de educación, sanidad y medicina operativa, conectividad de zonas aisladas y lo que hemos visto en nuestra región suramericana en apoyo directo y salvamento en caso de catástrofes naturales, como lo han sido los terremotos de Haití y Chile.3 Este rol aparentemente secundario de participar directamente en labores de apoyo a la comunidad, aparece en yuxtaposición; sin embargo es de carácter permanente dado que los conflictos bélicos son cada vez más escasos y la función netamente de combate, se traduce a la
Las Fuerzas Navales en la actualidad, a través de las múltiples tareas que ejecutan en el ámbito de la defensa de sus respectivos estados, contribuyen además en el sector marítimo-portuario, en el apoyo a la Política Exterior de los Estados, en la difusión de las tradiciones y la cultura característicos de una nación, está permanentemente al servicio del país, con sus hombres, mujeres y medios, para apoyar un desarrollo constante y sostenible en el tiempo. Nuestra Armada en su rol principal, se considera junto con el resto de las Fuerzas Militares, como una Institución encaminada a garantizar la independencia y la soberanía de la Nación, junto con mantener la integridad territorial, la defensa del Estado y sus Instituciones. Con este enunciado, demuestra su lineamiento rector como instrumento de las políticas del Estado; sin embargo este rol también va más allá en su integración con el mundo y ámbito civil, llegando a ser un modelo y faro de influencias en aquellas instituciones nacionales, naciones y marinas de países hermanos. Podemos decir con certeza entonces, que este vector de aplicación es: la Educación Naval.
El rol de la educación y nuestro Modelo Educativo
2 Claus Von Clausevitz: (1780 – 1831) Filósofo y militar alemán, uno de los más influyentes teóricos de la guerra, sólo comparable con Sun Tzu.
La Carta de Navegación, así como es llamado el proyecto institucional de la Escuela Naval de Suboficiales ARC
3 Recientemente Chile fue afectado por las catástrofes de erupción del volcán Aysén (2009) y por un terremoto y posterior tsunami. (2010)
4 Lineamientos Estratégicos del Comandante General de las de las Fuerzas Militares; .Almirante Edgar Cely Nuñez,
“Barranquilla”, destaca entre sus componentes un modelo pedagógico, la formación naval, la formación académica y los planes de estudio que se desarrollan modularmente y se complementa con entrenamientos o formación práctica a bordo de las Unidades de la Armada Nacional. Hoy en día la ENSB se ha posicionado, a nivel regional, nacional e internacional, como una Unidad líder de la Armada Nacional que ofrece educación superior de excelencia, la cual imparte en sus aulas de clases y laboratorios que desde sus orígenes hace 76 años, se ha distinguido por el alto nivel de su formación naval. Por esta razón ha sido acreditada Institucionalmente, por el Ministerio de Educación Nacional, recibiendo la Orden Francisco José de Caldas, a la Acreditación Institucional de Alta calidad en Educación Superior en el año 2008. La educación naval se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos y técnica; sin embargo, ésta no siempre se da o se entrega en un aula, sino que se aprende en la vida a bordo de las Unidades marítimas, fluviales, aéreas o submarinas, en un cuartel o en un batallón.
Siendo fieles al cumplimiento de nuestra visión que reza “La ENSB-, al 2019 será el centro de formación y capacitación integral de alta calidad de la suboficialidad naval de la Armada Nacional y sus Aliados; será considerada como una institución de referencia regional (latinoamericana) a través de los pilares de la internacionalización (…), la Escuela alberga en su seno actualmente a estudiantes Peruanos y de República Dominicana, se alista en el año 2011 para recibir a un alumno de Honduras e históricamente ha formado Suboficiales de Panamá, Bolivia y Ecuador que se constituyen para Colombia en una red de aliados y de esta forma se corrobora nuestra actitud de Cooperación Internacional ya que lo conocimientos que adquieren son puestos en práctica en cada una de sus países y logramos a través de ellos, estrechar vínculos muy fuertes de camaradería y aprecio por nuestro país. Como factor de éxito de un individuo, entidad o país, la educación se considera clave en su desarrollo y evolución en la sociedad. De esta forma se ejecuta en la ENSB, procesos constantes de vinculación y conscientización cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación las nuevas generaciones de Suboficiales asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta naval, modos de ser y formas de ver y comprender comportamientos de generaciones anteriores, creando otros nuevos y complementándolos con un proceso de socialización formal y su importancia y contribución en nuestra sociedad. La educación naval se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos y técnica; sin embargo, ésta no siempre se da o se entrega en un aula, sino que se aprende en la vida a bordo de las Unidades marítimas, fluviales, aéreas o submarinas, en un cuartel o en un batallón. En la actualidad, nuestra Armada Nacional y específicamente la ENSB, ejerce la Cooperación Internacional, compartiendo su modelo educativo con integrantes hombres y mujeres pertenecientes a Marinas amigas, esto gracias a la globalización y como un instrumento de la política exterior nacional, generando a futuro esferas de influencia regionales y nuevas aperturas de modelos educativos navales. 51
C AR Á C T E R P R O F E S I O N A L
]
Mutualidad Internacional: de la estrategia al cumplimiento de la misión
52
Síntesis de la Cooperación Internacional Naval
Por: S ubteniente de Infantería de Marina ISNÉL ANDRÉS LÓPEZ VALENCIA
Batallón de Fusilero de I.M. No. 2
Eventos que trascendieron en los siglos por su carácter bélico de inmensas proporciones y de aún más excelsas condiciones políticas, sociales, económicas y culturales, que de una u otra forma, moldearon el progreso de las potencias del mundo, el detrimento de “los terceros” y definieron los aspectos que hoy rigen el orden sociopolítico de la globalización.
Si se hiciera una meticulosa retrospectiva, mirando motivaciones y desarrollo de un calendario que hasta ahora se escribe en el marco de la evolución de las Fuerzas Armadas del mundo, es claro que no obtendríamos conclusión alguna que excluyera la unión de esfuerzos interinstitucionales y entre naciones, como ápicede los encuentros de guerra más simbólicos, paradigmáticos y significativos de la historia escrita. Eventos que trascendieron en los siglos por su carácter bélico de inmensas proporciones y de aún más excelsas condiciones políticas, sociales, económicas y culturales, que de una u otra forma, moldearon el progreso de las potencias del mundo, el detrimento de “los terceros” y definieron los aspectos que hoy rigen el orden sociopolítico de la globalización.
Termópilas, las Guerras Mundiales, Corea, Vietnam, Irak; indiferentemente de los intereses políticos y militares, son ejemplo de cómo la Cooperación Militar Internacional entra a figurar en un papel más que trascendente. Es aquí donde el concepto de Mutualidad como estandarte de la actualidad naval aparece para definir,la correlaciónineludible entre naciones que luchan y trabajan por un bien común, sea cual sea, en el contexto que transcurriere, las relaciones internacionales y el rol operacional a este nivel, representan en el mundo moderno el engranaje imperecedero del progreso de las economías, del medio ambiente, de la soberanía y del beneficio humanitario.
En el caso de las Marinas de Guerra, es necesario enfatizar sobre temas de mayor profundidad que atañen el intercambio de información, de tecnologías, y la integración de sectores con un mayor potencial de desarrollo, sean océanos, espacios costeros y fronteras fluviales. Pero ¿Cómo diferenciar entre el beneficio propio de la colaboración y el beneficio solidario de la mutualidad? ¿Hasta qué punto la mutualidades estrategia? ¿Qué aspectos comprometen el cumplimiento de la misión institucional en el rol internacional? En la presentación de la “Estrategia de la Armada Nacional en su rol internacional” del Comando de la Armada Nacional, al definir los objetivos de la misma,
se dan a conocer dos factores clave que sintetizan la trascendencia de la Cooperación Internacional: El desarrollo sostenible y las amenazas transnacionales (amenazas compartidas)1.
1. De los recursos naturales Tal vez es el aspecto más depreciado que, a la vanguardia de las nuevas tendencias, representa sin duda alguna la fortaleza de países en vía de desarrollo como Colombia. La explotación de los recursos marítimos ha avanzado en el último siglo según los aportes tecnológicos y las necesidades de exploración y consumo de las naciones, además de los propósitos de la investigación de entes privados y gubernamentales. El océano mundial adquiere cada vez más importancia como fuente de recursos alimenticios. En sus aguas habitan cerca de 180,000 especies de animales; entre ellas, alrededor de 16,000 variedades de peces. También habitan aproximadamente 19,000 especies de plantas y algas, las cuales son de utilidad en la elaboración de papel, cartón, cola, abonos, alcohol y levaduras. Debajo de las aguas existen, además, recursos tan importantes para el hombre, como el petróleo y el gas, y de ellas es fácil obtener un alto número de elementos, tales como magnesio, bromo, boro, uranio y cobre.2 La mutualidad internacional, obliga a que en la actualidad la lucha por la preservación de dichos recursos sea conjunta y arreciada. En Latinoamérica por ejemplo, se disfruta del Gran Ecosistema Marítimo del Caribe, una región oceánica rica en recursos naturales marítimos como la pesca, los minerales que comprende las zonas económicas exclusivas, costeras y marítimas de al menos 1 Estrategia de la Armada Nacional en su rol internacional. 2010. Grupo Asesor Comando Armada 2 Economía de la Biodiversidad. Alejandro Toledo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.Cita estudio FAO.
53
C AR Á C T E R P R O F E S I O N A L
54
]
15 países entre ellos México, Costa Rica, Honduras, Panamá Colombia, Venezuela.3 La motivación principal debe ser la lucha por la integridad de los recursos naturales de los que dependerá la humanidad del futuro. Una lucha de coalición permitirá garantizar ese futuro, no sólo con políticas ambientales de preservación sino con el comprometimiento de Marinas decididas a extralimitar sus funciones de derecho.
Fig. 1 Gran Ecosistema Marítimo Caribe
Fig. 2 Zona económica exclusiva países del GEMC 3 Figs. 1 y 2. Informe temático sobre los recursos marinos vivos transfronterizos de la subregión Centro/ Suramérica. Sergio Martínez. Centre of resources management and enviromental studies (CERMES). University of the West Indies, Barbados
2. Del desarrollo económico Tomando como base el concepto de Desarrollo Sostenible que se invocó en un principio, la protección de rutas comerciales es una prioridad incidental en el cumplimiento de la misión operacional de cualquier Marina del mundo. Más allá de los objetivos tácticos y estratégicos, es fundamental que prevalezca la tácita intención de refrendar los componentes del desarrollo económico y comercial de un país. Aún más, si se habla de acuerdos transfronterizos, de rutas adosadas a políticas interinstitucionales y de zonas exclusivas con beneficios de mutualidad entre naciones. El éxito de la seguridad en rutas marítimas internacionales de comercio, está en que los beneficios se verán en una estructura económica bipartita. La mutualidad, exige que países involucrados en sistemas económicos de beneficio multilateral (comercio y turismo), se responsabilicen por combatir los riesgos en todo nivel de sus itinerarios comerciales y turísticos.
El éxito de la seguridad en rutas marítimas internacionales de comercio, está en que los beneficios se verán en una estructura económica bipartita. La mutualidad, exige que países involucrados en sistemas económicos de beneficio multilateral (comercio y turismo), se responsabilicen por combatir los riesgos en todo nivel de sus itinerarios comerciales y turísticos. Un ejemplo claro de esto es la Coalición Naval Internacional, conocida por su terminología inglesa como la Task Force 150, una fuerza naval conjunta de naciones encargada de garantizar la seguridad de una de las rutas marítimas más neurálgicas del mundo en el Océano Índico. Ante la amenaza inminente de la Piratería Somalí, la Task Force 150, opera en el golfo de Adén, el golfo de Omán, el Mar Arábigo, el Mar Rojo y el Océano Índico.4
Fig. 3 Flotilla de la Task Force 150
indistintamente de las concepciones sociopolíticas y de la grave problemática de derechos humanos que representa el fenómeno de la piratería en un país como Somalia, así como el derecho de tránsito establecido en la “Convención de la ONU por el Derecho del Mar”; los resultados de la Coalición Naval Multinacional en procura de la defensa y preservación del desarrollo, trascienden las intenciones de la mutualidad y evidencian que la cooperación internacional, más allá de combatir la delincuencia o el terrorismo, esgrime una contienda arreciada en pro de 4 Figs 3,4,5 y 6. Combined Task Force 150.U.S. Naval Forces Central Command. www.cusnc.navy.mil
55
C AR Á C T E R P R O F E S I O N A L
]
garantizar el libre desarrollo económico de subregiones del Sur de Europa, Asia, Oriente de África y en menor grado, América. 56
Más allá de los intereses políticos y económicos intrínsecos en la lucha por tierra, la aplicación de tácticas ofensivas abanderando la causa justa de la soberanía encierra intereses internacionales de enormes magnitudes diplomáticas. Las Guerras Mundiales y la Guerra de Corea, son muestras claras que atañen en remembranza la relevancia de la cooperación internacional. En la actualidad la tensión, estilo Guerra Fría, que prevalece en las mismas Coreas, aclara un panorama de mutualidad que viene de otrora.
Fig. 4 Piratas somalíes a bordo de una nave capturada
Fig. 6 USS George Washington en el Mar Amarillo Costas de Surcorea (Nov 2010)
Fig. 5. Piratas capturados por una unidad de la Task Force 150
3. De la soberanía De acuerdo al concepto de Amenazas Transnacioales o Amenazas Compartidas nombrado anteriormente, es este, tal vez el factor de mutualidad internacional con mayor relevancia. La lucha estratégica por la defensa de la soberanía, ha sido sin duda, el motor de las historias de guerra de la humanidad. La lucha de territorios, religión, ideologías e identidad; aspectos que enmarcan la autonomía y regencia de cualquier país o región continental.
El estigma universal de las disidencias capitalistas y socialistas, repercute en que las alianzas estratégicas deriven en verdaderos lazos de mutualidad, es decir de estrategia recíproca en miras de provechos bilaterales. Aunque habrá de analizarse que esta clase de acciones conjuntas comprometen la estabilidad y paz mundial. Por lo que al estudiar la mutualidad en este contexto, existen variables sociopolíticas que no deben tomarse a la ligera. Otros factores relevantes en la lucha multinacional pro soberanía son: la inmigración ilegal, lasincursiones operacionales no autorizadas y todas las violaciones contra el Derecho del Mar, avocadas al uso ilícito de los océanos.
Con la consigna sempiterna de “dar para recibir”, es importante dilucidar que este factor de cooperación internacional, apela al verdadero sentido de solidaridad; y permite juzgar las relaciones internacionales en regiones de naciones amigas, con objetivos claros de prosperidad, como lo es el caso de Latinoamérica y la subregión del Caribe.
4. De la ayuda humanitaria Si existe un sinónimo que represente el sentido básico de la mutualidad, es el de ayuda. Tragedias de repercusiones globales como el tsunami de 2005 en Indonesia, o el terremoto de Haití en 2010, son muestra clave de la cooperación internacional a este nivel. Para este último caso, p.ej. en el que casi todos los países desarrollados y en vía de desarrollo del mundo se permitieron allegar ayuda humanitaria a los damnificados de Haití, en un fervoroso espaldarazo de respaldo con auxilios de toda clase. La Armada Nacional de Colombia tomó parte de esta dispendiosa, pero gratificante labor con los buques ARC “Buenaventura” y ARC “Cartagena de Indias” , logrando transportar más de 1230 toneladas de recursos humanitarios entrevíveres, frazadas, agua potable, gasolina y materiales de construcción5.
Fig.7 Defensa Civil colombiana abordando el ARC Cartagena de Indias
Con la consigna sempiterna de “dar para recibir”, es importante dilucidar que este factor de cooperación internacional, apela al verdadero sentido de solidaridad; y permite juzgar las relaciones internacionales en regiones de naciones amigas, con objetivos claros de prosperidad, como lo es el caso de Latinoamérica y la subregión del Caribe. 5 Misión cumplida: Fuerzas Militares en Haití. 28 de abril de 2010. Oficina Comunicaciones Estratégicas – CGFFMM. www.ejercito.mil.co
57
C AR Á C T E R P R O F E S I O N A L
]
5. Del entrenamiento Sin dejar atrás las concepciones de la actualidad Naval, es preciso entender que la base de las buenas relaciones internacionales se refleja en concordancias de tipo operacional, sentidos de desarrollo afines y estándares de formación similares. Dos o más países, con intereses transfronterizos, de recursos, económicos o de seguridad, sin duda alguna deberán afianzar metodologías análogas y tácticas símiles ante sus necesidades conexas.
58
La formación naval, indiferentemente de políticas gubernamentales, está regida por tradiciones. Y así como las tradiciones los ejercicios militares se convierten en una confluencia de criterios e identidades. La cooperación encaminada al entrenamiento debe enfocarse, en el intercambio provechoso de tácticas y estrategias, que permitan fortalecer relaciones, y formar frentes de combate certeros y competentes. La formación naval, indiferentemente de políticas gubernamentales, está regida por tradiciones. Y así como las tradiciones los ejercicios militares se convierten en una confluencia de criterios e identidades.
Fig. 8 Infantes de Marina panameños reciben entrenamiento en Colombia6
El éxito de las operaciones conjuntas y de la coalición multinacional, está precisamente en esas coordinaciones de planificación y entrenamiento, en el intercambio transfronterizo de conocimiento y métodos.
6 Fuente: Fig. 8. Servicio Nacional Aeronaval. Ministerio de Seguridad Pública. República de Panamá. www. aeronaval.gob.pa/Noticias
6. De la seguridad El último pero más importante factor de la mutualidad internacional: la seguridad transnacional. La lucha diaria contra el tráfico ilícito de sustancias alucinógenas, armas, dinero y personas; así como la invasión insurgente de fronteras amigas, ha sido un asiduo problema que especialmente en Colombia repercute en esfuerzos inconmensurables de gestión y ayuda internacional. En ocasiones es un concepto malversado por medios, o entes internacionales ajenos de la amenaza narcoterrorista, la seguridad transnacional es la base de la pirámide de la mutualidad internacional. A nivel interno se maneja de diversas formas, pero cuando hablamos de la actualidad de las operaciones navales y fluviales de frontera, es imprescindible ahondar en un concepto que congrega nociones de todos los factores anteriores. Verbi gracia de ello, la operación COLPER AMAZONÍA 2010, una operación conjunta con el Comando Operacional de la Amazonía de las Fuerzas Armadas del Perú con el propósito principal de incrementar la interdicción en diferentes ríos que fluyen en la frontera común de Colombia y Perú; siete unidades fluviales conformadas por Buques tipo Cañoneros, Remolcadores, Patrulleras de Apoyo Fluvial pesadas y livianas y Patrulleras Rápidas Fluviales, adscritas a la Fuerza Naval del Sur, de
la Armada de Colombia, estuvieron desplegadas a lo largo de los ríos Putumayo y Amazonas en el mes de Noviembre de 2010. 7
Fig. 9 PAF “CTCIM Jorge Moreno Salazar” Operación Colper Amazonia 2010
El desarrollo sostenible y las amenazas compartidas, las claves de las que se refirió en un principio son entonces el motor de dicha seguridad. Sin un plan de defensa claro y compartido, que ahonde de igual forma en la lucha por la soberanía y la protección de los recursos, así como de una política económica afín a los objetivos de la globalización, un entrenamiento coordinado y un sentido de solidaridad fortalecido; la Mutualidad Internacional no tendrá el carácter estratégico que asegurará el cumplimiento de la misión. Una misión, que tal como reza el lema heráldico de nuestra Armada, se debe reflejar Más allá del Más allá, una misión que acuerdo a los designios de las actuales políticas mundiales, beneficiará no a uno sino a todos.
7 Inicia operación binacional entre Colombia y Perú. 23 de noviembre de 2010. Armada Nacional de Colombia.www.armada.mil.co
59
HISTORIA NAVAL
60
]
EL M.C. “CABIMAS”: primer buque petrolero de la Armada Nacional Por: Capitán de Navío (RA) RIC ARDO GARCÍA BERNAL
Del Consejo de Historia Naval (COHISNA)
Fotografía: Archivo Armada Nacional.
Características 1 Desplazamiento
2,924 tons.
Dimensiones (metros)
Eslora 87.7, manga 14.2, calado 4.83
Propulsión
Máquina de vapor alternativa de triple expansión
Tripulación
7 oficiales, 46 tripulantes
Antecedentes No son conocidos con exactitud el nombre ni las actividades del buque antes de ser vendido al gobierno colombiano. A ciencia cierta solamente se puede afirmar que fue construido en 1924 para la British Tanker Co. por el Astillero Palmers Shipbuiding, en la factoría de Coll & Pollok, Inglaterra. La primera de las empresas mencionadas que fue vendida en 1995 aún opera como propiedad de A&P Group, construyó desde 1853 una gran cantidad de buques para la Armada y la flota mercante británica, que fueron utilizados en gran escala durante la segunda Guerra Mundial.1
fue nacionalizado y registrado el 17 de mayo de 1934, y se le asignó en número de casco 61. El decreto 1155 del 1º de junio de 1934, que “fija las asignaciones y dotaciones del transporte “Cúcuta”, y el buque tanque “Cabimas”, establece la siguiente dotación para el “Cabimas”. Entre paréntesis los sueldos asignados, en US dólares. •
Capitán Comandante del buque: Sr. M. H. Guffieck ($ 300)
•
Oficial 1º : Sr. Fred Kleefeldt. ($ 200)
•
Oficial 2º : Sr. Thomas Breeman ($170)
•
Jefe de máquinas: Sr. J.B. Thaters ($ 250)
En la Armada Colombiana
•
Maquinista 1º : Sr. E. Hafez Aly ($ 200)
El Capitán de Fragata Agustín Smith en su inédita historia de la Armada2 relata que en 1934 el gobierno había enviado al ingeniero Reynaldo Pashket a Maracaibo a inspeccionar algunos buques petroleros. Era intención del Gobierno comprar un buque que pudiera, no solamente abastecer de combustibles a los buques envueltos en el conflicto que se estaba desarrollando en los ríos del sur, sino también para transportar combustibles a la costa Pacífica, que atravesaba una aguda crisis por tal motivo.
•
Maquinista 2º : Sr. Jacob Jacobson $170)
•
Maquinista 3º : Sr. Jorge A Klee ( $100)
•
Oficial 3º Sr. Jorge A. Noguera. ($ 230)
Según el relato de Smith, el ingeniero Pashket durante dos semanas inspeccionó 28 buques, y finalmente recomendó uno, construido en 1924, y que operaba en aguas de Venezuela por cuenta de la Gulf Oil Co. Previa autorización del presidente de la República, doctor Alfonso López Pumarejo, el Cónsul de Colombia en Nueva York, doctor Roberto Escobar firmó el contrato de compraventa del buque, por un valor de US $ 100,000.oo. Al llegar al puerto de Cartagena, el buque 1 Datos en la Enciclopedia Wikiped en la Internet. 2 Smith Agustín Op. Cit. Pag. 230.
(En este último caso, al parecer el sueldo se expresa en pesos colombianos, y podría tratarse del mismo guardiamarina Jorge Noguera egresado de la Escuela Naval de 1907.) El comando del Capitán Guffieck aparentemente fue de corta duración, pues muy pronto aparece como comandante del buque el capitán de corbeta inglés Joseph A. Foster, quien no pertenecía a la misión inglesa que por esos días operaba en el país. El Capitán Foster operó el buque durante varios años. Al finalizar el 24 de mayo de 1934 las hostilidades en los ríos del sur el “Cabimas” había sido destacado al río Amazonas para apoyar en su regreso a los buques que allí se encontraban, especialmente los cañoneros “Mariscal Sucre” y “Pichincha”, misión que se cumplió sin novedades. 61
HISTORIA NAVAL
]
A partir de entonces el buque fue explotado económicamente, como lo prueba el decreto 1012 de 1937, mediante el cual se traslada a las Fuerzas Fluviales de Guerra; en la parte motiva del decreto se expresa: “… que desde mediados del año de 1936 el buque tanque “Cabimas” ha estado navegando en el bajo Magdalena, y que para el mejor orden administrativo y conservación del mismo barco conviene que tenga como base el Terminal Marítimo de Barranquilla … “ 3
62
Para finales de marzo de 1944 el “Cabimas” viajaba frecuentemente entre Panamá y Cartagena, y debido a que estando en desarrollo la segunda Guerra Mundial, el petrolero debía navegar escoltado. En esta oportunidad su escolta era el ARC “Caldas”, comandado por el capitán de fragata Federico Diago; en la noche del 29 de marzo de 1944, el “Caldas” estableció un contacto que fue identificado como un submarino alemán. Para finales de marzo de 1944 el “Cabimas” viajaba frecuentemente entre Panamá y Cartagena, y debido a que estando en desarrollo la segunda Guerra Mundial, el petrolero debía navegar escoltado. En esta oportunidad su escolta era el ARC “Caldas”, comandado por el Capitán de Fragata Federico Diago.
Ante las circunstancias, el “Cabimas” debió continuar su ruta sin escolta, y el “Caldas”, procedió al ataque antisubmarino. Aunque finalmente no se haya comprobado el hundimiento del submarino, este episodio dio muestra del alistamiento del destructor, y de la decisión de su comandante, quien fue condecorado con la “Cruz de Boyacá” por esta acción. El buque prestó grandes servicios a la Armada Nacional y a la comunidad colombiana; como un ejemplo se transcribe parcialmente una cita de la antigua Empresa Colombiana de Aeródromos (ECA), antecesora del Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil, sobre la construcción del aeropuerto de Leticia: “ … El Ministerio de Guerra por intermedio del Departamento de Aeronáutica Civil, por el año de 1.950 inició los operativos para un intento de construir el aeropuerto en esa localidad. La posibilidad de unir por vía aérea al puerto de Leticia, era una obsesión del General Rojas Pinilla, al evocar la situación de desamparo que sufrió esa población en 1.932 cuando fue invadida por las tropas peruanas. También era prioritaria la presencia del estado para ejercer la soberanía nacional en el sur del país. La Fuerza Aérea Colombiana adquirió en Panamá una planta de asfalto que fue embarcada con destino a Leticia y debía trasladarse siguiendo la costa atlántica, bordeando inclusive la costa del Brasil para entrar por la desembocadura del río Amazonas, en el buque “El Cabimas” de la Armada Nacional, y contando además con 200 mil galones de asfalto líquido del tipo RC2 se emprendió el largo viaje.
3
Archivo Armada Nacional.
La Armada ordenó que el asfalto fuera traspasado al buque ARC Cúcuta de 10.000 toneladas de desplazamiento, que se encontraba en el puerto de Leticia. Antes de llegar el barco a la desembocadura del río Amazonas, en la costa del Brasil, tuvo que afrontar una tormenta que le trajo serias averías y no pudo proseguir. Como consecuencia, hubo necesidad de deshacerse de la planta de asfalto, la cual terminó en el fondo del mar, y muy lejos de su destino. El asfalto si llegó a su destino y fue luego trasladado a un depósito hecho en tierra en las proximidades del terreno que sería el aeropuerto.4 El Contralmirante (h) por aquel entonces Teniente de Navío, Julio César Reyes Canal, quien para esta maniobra había sido designado Segundo Comandante del “Cabimas”,5 confirma en términos generales lo anteriormente expresado, y lo sitúa cronológicamente en octubre de 1948, pero no menciona la circunstancia que obligó a tirar al agua la planta de asfalto que menciona el autor Escobar Carradine. En junio de 1950 6 el “Cabimas” fue sometido en un astillero de Curazao a una reparación completa que tuvo un costo de US $ 100,000, y se dieron instrucciones de que la Dirección General de Marina gestionara una partida de $ 900,000 para su reemplazo, que sería el ARC “Blas de Lezo”. Entre tanto el buque continuó siendo explotado comercialmente con éxito; así el libro de bitácora de la unidad 7 registra que el 25 de junio de 1952 zarpó de Cartagena con destino a Buenaventura con una carga de 18,000 barriles de combustible “bunker”, consignados a la empresa ESSO, en dicho puerto.
4 Artículo de Jaime Escobar Corradine en la página WEB de la Empresa Colombiana de Aeródromos. 5 Reyes Canal Julio César. Op. Cit. (2ª edición) Pag. 323. 6 Plan Quinquenal 1949-1954. Noticiero Naval. Archivo Armada Nacional. 7 Archivo Armada Nacional-
Según el mismo libro de bitácora, el día 6 de junio, transitando por el canal de Panamá, a la altura del corte de “Culebra”, y navegando a órdenes del piloto práctico del Canal, el “Cabimas” por no colisionar con el vapor chileno MS “Maule”, tocó fondo rocoso con la amura de estribor, produciéndose una abolladura de 20 pies de largo por 2 de ancho, y habiéndose desprendido 300 remaches. El buque fue llevado inmediatamente al muelle de la Mechanical División de la Compañía del Canal, para su inspección por esta empresa, y la aseguradora Lloyd’s Register. Después de la inspección, y el posterior juicio en la Capitanía del Puerto de Cristóbal al que asistieron el comandante, el segundo comandante y el oficial de navegación, el buque continuó su viaje, y el 12 de julio de 1952 la Armada Nacional fue informada de que en el fallo sobre el accidente el “Cabimas” había sido declarado como “no responsable”. Después de más de 20 años de trasegar al servicio a la Armada Nacional, el viejo “Cabimas” fue retirado del servicio a finales de 1953.
El por qué de un nombre No son claras las razones que pudo tener el gobierno nacional para escoger el nombre de este buque, puesto que Cabimas era (es) solamente un puerto petrolero en el estado Zulia, ubicado en el costado oriental del Lago de Maracaibo, sin ninguna relación con Colombia ni con su naciente Armada. Especula el autor que sencillamente pudo ocurrir que el buque, al ser comprado, ya llevaba este nombre, y no hubo interés del gobierno para cambiarlo; así parece desprenderse de lo escrito por el Capitán Agustín Smith. 8 8
Smith Agustín. Op. Cit. Pag. 230.
63
HISTORIA NAVAL
64
]
MONUMENTO DEL ALMIRANTE JOSÉ PADILLA de la antigua avenida del Park Way en el barrio La Soledad/obra del maestro Gerardo Benítez Bolaños Por: GERARDO BENÍTEZ RINCÓN
Hijo del Escultor Gerardo Benítez Bolaños
Gerardo Benítez Bolaños (escultor) retocando la Escultura del Almirante Padilla
Hace 45 años el 24 de julio de 1965 con motivo de la fiesta de la Armada Nacional de Colombia y día en que se conmemora el centésimo cuadragésimo segundo aniversario de la victoria de la batalla del lago de Maracaibo, fue inaugurado el Monumento al Almirante José Prudencio Padilla en la ciudad de Bogotá en la Avenida 22 entre calles 37 y 39, obra costeada por la Armada Nacional. Monumento en bronce elaborado por el Escultor de Arequipa Perú Gerardo Benítez Bolaños quien ya forma parte de nuestra Colombia artística; sus obras son colombianas y reflejan la Colombia luchadora, patriótica, espiritual, tradicional. Ha vivido la mayor parte de su vida en el país y su espíritu refleja el tesón y constancia del trabajador colombiano, siempre dejando huella como el buril al terminar su obra. Hace 45 años el 24 de julio de 1965 con motivo de la fiesta de la Armada Nacional de Colombia y día en que se conmemora el centésimo cuadragésimo segundo aniversario de la victoria de la batalla del lago de Maracaibo, fue inaugurado el Monumento al Almirante José Prudencio Padilla en la ciudad de Bogotá en la Avenida 22 entre calles 37 y 39, obra costeada por la Armada Nacional.
El escultor no recuerda cuántas obras ha realizado. Es autor de gran número de bustos y monumentos que han sido colocados en parques de Bogotá, en la Academia de la lengua y en diversos institutos militares; autor de monumentos en parques Cementerios dentro y fuera del país, ha prestado asesoría, elaboración y apoyo en monumentos de artistas como Alejandro Obregón y Arenas Betancourt entre otros. Algunas de sus obras son: el busto del Expresidente Alfonso López Pumarejo en Cartagena, la estatua en la ciudad de Honda, del ilustre Mandatario Alfonso López Pumarejo al conmemorarse los cien años de su nacimiento, la estatua de “Bolívar Orador”, erigida en el templete del parque de los periodistas por encargo de la Sociedad de Amigos de Bogotá, 19 monumentos que se contrataron para las poblaciones vinculadas a la gesta libertadora, por encargo del Ministerio de Obras Públicas, la estatua de Camilo Torres (réplica de Berlet) ubicada en la plazoleta del Colegio San Bartolomé de Bogotá, esquina sureste de la plaza de Bolívar, el busto del General Francisco de Paula Santander para la Escuela de los Servicios del Ejército en Bogotá y otro para Chile. El busto General José María Córdova, ubicado en la Escuela Militar de Cadetes en Bogotá, el monumento al General Francisco Javier Vergara y Velasco para la Escuela de Ingenieros Militares, por orden de la Academia Colombiana de Historia, el busto del Prócer Camilo Torres y placa con el relieve de Pedro Fermín de Vargas, ubicado en el Museo del 20 de Julio; autor de diferentes monumentos de carácter religioso para parques cementerios, apoyo al Maestro Arenas Betancourt en la fundición del Monumento del Pantano de Vargas así como la elaboración de las dos placas situadas al lado y lado del monumento, entre otros. Realizaremos un recorrido a la elaboración del Monumento del Almirante Padilla, como si fuese un retroceder al pasado, una experiencia de evocación y reflexión, como un símbolo de permanencia e inmortalidad: 65
HISTORIA NAVAL
66
]
Para la elaboración del monumento el maestro Gerardo Benítez Bolaños fue contactado por la Armada Nacional a través de la Academia Colombiana de Historia, Academia con la cual mantenía lazos constantes para la ejecución de esculturas que harían parte de la historia colombiana; tuvo contacto directo con el capitán de fragata Oscar Herrera Rebolledo del Estado Mayor Naval quien posteriormente fue Jefe del departamento de historia y divulgación cultural del comando de la Armada. La Armada Nacional tenía destinado un terreno en el barrio La Soledad, avenida 22 entre calles 37 y 39. Para colocar el monumento, el Maestro Benítez visitó el lugar con el fin de contar con los elementos de espacio, ubicación y proporción en el futuro montaje. Adicionalmente la Armada Nacional le suministró una foto de un cuadro del Almirante que tenía en la oficina del Almirante Rebolledo, un libro de la vida del Almirante Padilla, y los planos realizados por el Arquitecto que
intervino en el diseño del lugar; lo anterior contribuyó y fue la referencia para la realización de la obra. Con base en lo anterior realizó la maqueta o modelo a escala del monumento, la cual originalmente estaba visionada con una base en carbón cock que simulaba una roca del mar en la que se apoyaría la estatua del Almirante. La propuesta de la maqueta fue presentada y revisada por la comisión de la Armada Nacional de ese entonces, incluyendo a los interventores y al Arquitecto. Estuvieron de acuerdo con la mayor parte de la propuesta, excepto que el Almirante estuviera encima de la roca de mar que pensaban traer de Cartagena. La razón es que dicha base podría ser objeto de manipulación por el público en general y por su dificultad para el mantenimiento, por lo tanto se discutió y se dejó la actual base. Con el visto bueno a la maqueta por parte de la Junta de la Armada Nacional, el maestro Benítez procede a la etapa de modelado, fundición y acabado de la escultura, proceso que se realizó en el taller que se encontraba
Momento previo a la inauguración
ubicado en ese entonces en el barrio Santa Bárbara centro, donde actualmente está situado el Archivo Distrital de Bogotá. A continuación veremos el proceso de modelado, fundición y acabado de la escultura: El modelado de la obra consistió en reproducir en material de arcilla la figura del Almirante, en una altura de 2,50 metros; durante este proceso se realizaron visitas de la comisión de la Armada Nacional con el fin de darle el visto bueno a la escultura. Terminada la obra en arcilla se procedió a hacer una reproducción de la misma en material de yeso, con el fin de tomarle moldes de impresión a la figura; estos moldes son producto de la mezcla de arenas especiales que resisten las altas temperaturas en el momento de la fundición. Cuando los moldes se secaron, se procedió a retirarlos del modelo en yeso y se unieron posteriormente para seguir con el proceso de fundición de la estatua en material de bronce. Para la fundición se contó con dos hornos preparados por el mismo escultor; cada horno contenía un crisol con una capacidad para fundir 80 kilos de material. La aleación y fundición a 1200 grados centígrados del cobre, estaño y aluminio darían como producto final el bronce. La estatua pesaría aproximadamente media tonelada. La obra quedó firmada en el lado izquierdo de su primera base. La escultura terminada luce uniforme naval, está junto al timón de un barco, y lleva en la mano derecha un catalejo o anteojo de larga vista.
Posteriormente la obra se dejó enfriar a temperatura ambiente y se procedió al retiro y destrucción de los moldes, para culminar con el acabado de la misma, que consiste en limpiar con un cepillo de acero el bronce, cincelarla con el fin de quitar asperezas y retocar detalles, soldar las partes que inicialmente fueron seccionadas, pulir y darle pátina o color; el color original de la obra fue verde florentino producto del sulfato que emana del bronce. La obra quedó firmada en el lado izquierdo de su primera base. La Escultura terminada luce uniforme naval, está junto al timón de un barco, y lleva en la mano derecha un catalejo o anteojo de larga vista. Por el peso y tamaño de la escultura ésta fue transportada en un camión al sitio de ubicación y mediante una grúa fue colocada por el maestro y sus ayudantes en el pedestal. Se utilizo una técnica de anclaje a través de cuatro pernos de hierro de una pulgada de grueso por 30 de largo. La estructura general del sitio que incluye el pedestal o base, fue realizada por el maestro y terminada por el Arquitecto encargado. Se fijaron los textos a la piedra del pedestal que en resumen contienen las acciones sobresalientes de Padilla, las escuadras que participaron en la batalla de Maracaibo en julio de 1823 y en la parte frontal el texto que dice “La Armada de la República de Colombia al Almirante Padilla”.
67
HISTORIA NAVAL
]
Finalmente llegó el gran día de inauguración: previamente se celebró una Misa en la iglesia del Espíritu Santo y a las 10 de la mañana del sábado 24 de julio de 1965, el General Rebeiz descubrió el monumento, y el Capitán de Navío Jaime Parra Ramírez pronunció el discurso correspondiente. Se realizó un desfile frente al monumento por parte de la Escuela Naval de cadetes y se entregó la condecoración “Orden Naval Almirante Padilla” a destacados miembros de la Armada.
68
La escultura en el presente tiene una pátina de color negro producto de los procesos de mantenimiento; no cuenta con la mitad del catalejo, y la firma del autor fue recubierta al pintar la primera base de la escultura. El monumento ha perdurado en la historia y es gran ejemplo de cultura tanto por mantener la memoria del Almirante Padilla como por generar conciencia cultural en los ciudadanos que conservan y respetan los monumentos.
El monumento ha perdurado en la historia y es gran ejemplo de cultura tanto por mantener la memoria del Almirante Padilla como por generar conciencia cultural en los ciudadanos que conservan y respetan los monumentos. Vemos que gran parte de los monumentos en la ciudad son violentados, pintados, irrespetados, olvidados o desaparecidos; pero en el caso del monumento del Almirante se observa el gran esfuerzo y constancia con que durante 45 años la Armada, con el apoyo de diferentes entidades, han conservado este punto histórico como lugar de cultura ciudadana en lo referente al excelente manejo del espacio público, a la unión ciudadana, a la atención del manejo adecuado del medio ambiente y ante todo a la visión de progreso urbanístico. Que este ejemplo se replique en los diferentes barrios y adopten sus obras y parques como propio y sagrado y así logrará nuestra ciudad la conservación de su patrimonio y salvaguarda tanto de las obra de arte como de su testimonio histórico.
El Capitán de Navío Jaime Parra Ramírez aparece cuando pronunciaba su discurso al ser descubierta la estatua del Almirante José Prudencio Padilla, en Bogotá
69
HISTORIA NAVAL
]
70
w w w. a r m a d a . m i l . c o