Revista ARU Agricultura 265

Page 1


Asociación Rural del Uruguay

Avda. Uruguay 864

Tel.: 2902 0484* - Fax: 2902 0489

www.aru.com.uy

Presidente - Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira

1er Vicepresidente - Sr. Miguel Martirena Bove

2º Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero

Secretario - Sr. Rodrigo Granja García

Secretario - Ing. Agr. Manuel Lussich Torrendell

Tesorero - Cr. Héctor Alvarez López

Contador - Ing. Agr. Juan Pablo Barreto

Director de Exposiciones - Sr. Rafael Ferber Artagaveytia

Director de Registros - Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea

Director de Revista y Biblioteca - Sr. César Mautone Brufao

AGRICULTURA III/2023 - AÑO CLI - Nº 265

Vocales: Ing. Agr. Gabriel Capurro Barcia

Dr. Alejandro Costa Irigoyen

Sr. Leandro Gómez Vásquez

Dr. Elías Leguisamo Utaravicius

Ing. Ind. Carlos Palma Pons

Ing. Agr. D’Jalma Puppo Hatchondo

Ing. Agr. Virginia San Martin Pereira

Sr. Alejandro Tedesco Angulo

Dr. Pablo Zerbino Vanrell

Comisión Fiscal:

Dr. Walter C. Romay Elorza

Sr. Carlos A. Nadal Antunes

Ing. Agr. Roberto Symonds Herzog

Producción DUPLEX

Edición y administración: Gabriela Köncke

Contacto: 099 269 001

Fotografía de tapa: Duplex

Diseño Gráfico: Camaleón

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852

Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010)

Contacto: info@duplex.com.uy

Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

PROYECTO ARROZ-GANADERÍA

Actitudes responsables para sistemas sostenibles

ING. AGR. SANTIAGO LOMBARDO (COORDINADOR FPTA 381 POR PLAN AGROPECUARIO)

ING. AGR. SANTIAGO ARMENTANO (COORDINADOR FPTA 381 POR ASOCIACIÓN CULTIVADORES DE ARROZ)

La demanda actual y creciente sobre la mejora de los resultados globales que obtienen los sistemas arroz-ganadería presiona sobre la generación de un nuevo conocimiento acerca de

los factores clave tener presente para ganar-ganar.

En un contexto donde el peso relativo del arroz no es lo extraordinario de épocas pasa-

Foto: Pradera sobre rastrojo de arroz en Charqueada, Treinta y Tres en Jornada de campo abierta del proyecto Arroz-Ganadería FPTA 381.

das, se profundiza la necesidad de mejorar la eficiencia de uso de los recursos y construir relaciones que favorezcan ambos rubros dentro de sistemas arroz-ganadería.

Este artículo pretende presentar las generalidades del proyecto Arroz-Ganadería que es un FPTA de INIA y viene siendo ejecutado por la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) y el Plan Agropecuario.

LA PROBLEMÁTICA

Existen sistemas que no están pudiendo capitalizar la sinergia entre ambos rubros por desconocimiento de tecnologías apropiadas, pero también ausencia de habilidades para generar vínculos fuertes que permitan beneficiarse mutuamente de las acciones y actitudes.

El problema central radica en el vínculo entre el arrocero y el ganadero, que, desarrollando su producción dentro de un mismo sistema, combinan factores tecnológicos y no tecnológicos, donde se generan tensiones, que hacen que no se aproveche eficientemente la sinergia entre ambos.

Esta problemática tiene antecedentes y justificación por demás constatadas. Al comienzo de la UPAG (Unidad de Producción Arroz-Ganadería de INIA), en 1999, ya se constataba que no era fácil la complementación entre ambos rubros debido a la competencia por recursos (Bonilla, 2002), aspecto que también refleja el relevamiento realizado en sistemas comerciales (Rovira, 2019). Más recientemente, lo pudimos constatar en talleres realizados con los propios actores (Lombardo, 2022). Los beneficios de una ganadería asociada a la competitividad de los sistemas arroz-

ganadería ha sido ampliamente identificada y difundida año tras año sobre el desempeño de la UPAG (Deambrosi, 2009), el proyecto GIPROCAR (Simeone, 2008), pero muchas veces la sinergia está condicionada a otros aspectos.

Algunos referentes afirman que hay factores no tecnológicos que impiden capitalizar la sinergia existente en sistemas arroz-ganadería gestionados por diferentes usuarios. Hay tensiones que limitan la sinergia entre ambos rubros (Gayo, 2021). A su vez, existen relatos de experiencias interesantes en lo que hacen a las relaciones positivas entre estos actores (Bottaro, 2020).

En lo que hace a lo técnico-productivo, los datos nos ilustran que solo el 60% de los rastrojos luego de arroz pasan a praderas (DIEA 2021), al igual que la situación en relación con el aprovechamiento del verdeo generado sobre los laboreos de verano (Bonilla, 2007), constituyéndose ahí una oportunidad de mejora en la productividad de carne sustancial.

La mejora en la producción de carne y revalorizar la ganadería de estos sistemas requiere un abordaje integral que incluya Investigación-Unidad demostrativa-Seguimiento de sistemas comerciales (Rovira, 2019).

La situación general de estos sistemas exige una mirada sistémica, es decir que integre en el abordaje las complejidades de la agricultura y la pecuaria, pero también de las relaciones humanas. La mayoría de los arroceros son arrendatarios, por lo que resulta imprescindible el establecimiento de buenas prácticas de relacionamiento y modelos de negocios “ganar-ganar” con el ganadero

dueño del campo, que permitan sistemas integrados de arrozganadería (Rovira, 2021).

Analizar las vías de mejora de los sistemas arroz-ganadería tiene que incluir a los productores que realizan la ganadería y arrienden a un arrocero. Incluir la complejidad de las relaciones arrocero-ganadero y/o arrendatario-propietario es sin duda algo desafiante en la presente propuesta, pero a la vez innovador para el cumplimiento de los objetivos planteados en este proyecto.

EL PROYECTO

Es un proyecto de investigación participativa para el desarrollo de estrategias, para la mejora de la competitividad de sistemas arroz-ganadería gestionados por arroceros y ganaderos. El objetivo central comprende el desarrollo de estrategias de mejora de la competitividad de los sistemas arroz-ganadería gestionados por ganaderos y arroceros. Pretendemos poner a disposición de los usuarios de estos sistemas bases, lineamientos y factores claves de manejo y del relacionamiento que optimizan los resultados de sistemas arroz-ganadería.

Se busca generar y transmitir un nuevo conocimiento con los productores como socios principales, apoyándonos en su experiencia y capacidad para identificar y difundir los principales factores.

Es un proyecto desafiante, en primer lugar, por trabajar en la generación de un nuevo conocimiento en sistemas comerciales, que son complejos, con más de un usuario, que comparten el uso de recursos y actividades.

En segundo lugar, la temática nos interpela a gestionar el conocimiento de factores tecnoló-

gicos, vinculado a adopción de tecnologías, pero también de factores “no tecnológicos”, de contexto, de las personas, de sus interacciones, muchas veces delicadas, con vínculos más y menos estables.

A partir de la problemática identificada, existen sistemas que no están pudiendo capitalizar la sinergia entre ambos rubros por desconocimiento de tecnologías apropiadas, pero también ausencia de habilidades para generar vínculos fuertes que permitan beneficiarse mutuamente de las acciones y actitudes.

Pretendemos entonces generar impacto a más de un nivel, impacto directo y en un plazo acotado, a los usuarios a partir de conocer experiencias exitosas y los parámetros clave a tener en cuenta para que se den resultados beneficiosos para ambos.

Corto Plazo: Sensibilización y capacitación de usuarios -> Mejores relaciones entre las contrapartes

Pero también a un segundo nivel, un impacto más indirecto y de mediano plazo, que permita mejoras en la adopción en prácticas beneficiosas para ambos rubros, que redunde en actividades más competitivas y sistemas más sustentables.

En este sentido, según un diagnóstico inicial realizado, hay un margen por demás interesante para generar impacto a nivel nacional vinculado a más y mejores pasturas, pero también mejores cultivos de arroz.

Mediano Plazo: Mejora en la adopción de tecnologías > Más y mejores pasturas para ganadería // Mejor Arroz

Como una fortaleza del proyecto se entiende a las capacidades

de la ACA y el Plan Agropecuario en lo que hace a organizaciones con actividad gremial y la extensión y transferencia con experiencia y presencia en el sector ganadero y arrocero del país, trabajando con abordajes interactivos, no lineales, con un marco conceptual bien definido y en coordinación con un conjunto amplio de proyectos e instituciones con marcos diferentes.

RESULTADOS PRELIMINARES

Luego de transcurrido la mitad de ejecución del proyecto (Fecha inicio: 01/03/2022 - Fecha finalización: 30/06/2024), presentamos resultados del monitoreo del primer ciclo técnico-productivo, como así del avance en la gestión del conocimiento sobre los aspectos no tecnológicos que hacen a los resultados.

Monitoreo aspectos técnicoproductivos: La propuesta de monitoreo inicia en 2022 con los laboreos de verano, luego siguiendo los raigrases sembrados sobre ese laboreo de verano, para finalmente evaluar el rendimiento del cultivo de arroz sembrado sobre esos raigrases de pastoreo.

La realización de laboreo de verano consiste en que el arrocero recibe la chacra para una preparación anticipada a fines de febrero con el propósito de adelantar tareas de cara a la siembra del cultivo. En todos los casos se hicieron con laboreos convencionales usando rastras disqueras y afinadoras, nivelación con landplane y en algunos casos se realizó relevamiento con RTK (Este) y posteriores drenajes, con y sin aplicaciones previas de herbicidas.

Estas chacras son entregadas a los ganaderos los primeros días

de marzo para la siembra de raigrás. La producción de carne sobre raigrás comienza a definirse desde la siembra, los raigrases se sembraron en su mayoría en la primera quincena de marzo, dando el primer pastoreo entre 70 y 84 días luego de la siembra. Se manejaron con pastoreos rotativos mayormente, con cargas del en torno a 437 Kg PV/ ha, permitieron ganancias medias individuales de 0,594 Kg/ animal/día. Las producciones de carne promedio fueron de 91 Kg (entre 79 y 139 Kg) por hectárea. Estos raigrases se entregan al arrocero a fines de agosto, luego de haber sido pastoreados durante aproximadamente 100 días, para el reacondicionamiento del suelo y siembra del cultivo de arroz.

Las condiciones climáticas post entrega de los raigrases fueron “satisfactorias” por lo que permitieron labores en tiempo y forma, y así lograr fechas de siembras óptimas para el cultivo.

Otro punto interesante es el acondicionamiento previo a la siembra del cultivo del arroz, donde se realizaron diferentes manejos, laboreo mínimo con cotorrera, siembra sobre una nivelación con landplane y también se constataron trabajos más importantes con disqueras y landplane.

Los rendimientos obtenidos fueron muy buenos, enmarcados en un año de rendimientos récord para el cultivo, en donde clima fue muy favorable teniendo muy buena radiación y temperatura durante todo el período.

Gestión del conocimiento sobre los aspectos no-tecnológicos: “Perfiles, sistemas de producción, manejo, y visiones de los actores”. Para encarar este análisis desarrollamos 2 líneas:

1- Talleres de discusión en los

sistemas de referencia con los dos actores presenciando como plantean las diferencias, negocian y resuelven los conflictos.

2- Análisis de los discursos a partir de entrevistas profundas que realizamos. De este procesamiento va a surgir un listado de los principales aspectos que inciden como así de los diferentes niveles de avance respecto al relacionamiento. Este producto se validará una encuesta tipo “auto-test” para que usuarios de estos sistemas puedan conocer en qué situación están respecto a su desempeño como contraparte en estos sistemas.

Compartimos algunos testimonios de los integrantes del proyecto.

Productor arrocero de zona centro: “… es un tema de empatía y de manejar la situación de la mejor manera posible. Cuando queremos tener el campo ellos lo entienden, por lo tanto, nosotros también hacemos lo mismo, como es sabido la fecha de siembra es un punto clave en el arroz. Tener los campos en tiempo y forma es importantísimo para no perder potencial, es una relación flexible, pero con respeto en cuanto a los plazos. Más allá de las relaciones de precios del arroz y la carne pienso que no se va a afectar la relación ya que está consolidada, al ganadero le sirve que la cabeza de la rotación sea el arroz para renovar sus pasturas”.

Productor ganadero de zona este: “Las praderas en zonas bajas andan bien cuando tienen drenajes, y los drenajes los hace el arrocero”, “todos debemos ceder un poco y tener buen dialogo, eso es fundamental”, “al haber sido arrocero se me hace más fácil saber qué quiere

el arrocero y entender por qué se deben realizar determinadas labores en determinado tiempo”, “cuanto antes le entregue el campo, más temprano me va a entregar las praderas”, “es la manera de que las dos partes salgan beneficiadas”.

Extensión, Difusión y Transferencia: Se plantean instancias tradicionales de difusión como lo son los artículos, cartillas, videos y publicaciones, pero también se han realizado jornadas de campo abiertas y presenciales.

Fechas jornadas de campo 2023: el 23 de agosto en Paso Farías, Artigas, y el 7 de setiembre en Cebollatí, Rocha.

Actualizamos información en las redes institucionales Twitter: @ACAoficial y @PlanAgro.

Bibliografía consultada para la problemática Bonilla, Zorrilla, Deambrosi, Deal. 2002. Unidad Producción Arroz Ganadería Treinta y Tres. Revista Plan Agropecuario N° 104, 2002. p36. Bottaro, 2020. En jornada virtual PASTURAS 2020: Más pasto, más carne, más rentabilidad Empresa PGG, octubre 2020. Deambrosi, Montossi, Saravia, Blanco, Ayala, 2009. 10 AÑOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN ARROZ – GANADERÍA. Serie Técnica Nº 180, 2009. Gayo, 2021. En jornada Nueva UPAG: capitalizando una coyuntura productiva y económica favorable a través de la integración de rubros, agosto 2021. Lombardo, Armentano, Bica. 2022. La experiencia de ganaderos y arroceros trabajando en un mismo sistema. Revista Plan Agropecuario N° 181, 2022. P24. Rovira, Zorrilla, Buffa. 2019. ¿CÓMO ESTÁN HOY LOS SISTEMAS ARROZPASTURAS? Primeros pasos para articular la investigación que se viene Revista INIA N° 56 marzo 2019. p5-10. Rovira, Pravia, Zarza, Kaspry, Cuadro.2021. SISTEMAS ARROZGANADERÍA: un desafío que se renueva buscando el potencial de producción de pasturas y carne en base a información objetiva. Revista INIA N° 66 Setiembre 2021. p99-103. Simeone, Andregnette, Buffa. 2008. “PRODUCCIÓN DE CARNE EFICIENTE EN SISTEMAS ARROZ-PASTURAS” FPTA 151 Serie Técnica N° 22, 2008.

INFORME AGRÍCOLA

Perspectivas de aumento del área de cultivos de verano

La consolidación de los pronósticos de un año Niño reafirman las perspectivas de un incremento del área de cultivos de verano para 2023/2024, luego del fracaso productivo de la zafra anterior.

En la soja el mercado apuntaba inicialmente a menores precios por mayor oferta global, aunque ya en Estados Unidos se dieron sorpresas que pueden dar un sostén mayor al mercado.

Los datos privados y oficiales confirmaron un recorte en la superficie de cultivos de invierno, básicamente por el fuerte ajuste en el área de colza. Dependiendo de la fuente, se apunta a una caída del área entre 100.000 y 150.000 hectáreas en el invierno frente a la campaña anterior.

¿CUÁNTO PUEDE CRECER EL ÁREA DE CHACRA DE VERANO?

Esa podría ser el área que podrían sumar potencialmente los cultivos de verano para la campaña 2023/2024.

Los productores acaban de cerrar la siembra de invierno y todavía no se ve una toma de posición activa en la definición sobre área y compra de insumos.

Si bien en los cereales los rendimientos de equilibrio son alcanzables, el riesgo de lluvias a cosecha en un año Niño –con el potencial efecto sobre la calidad– moderó la expansión potencial para los cultivos de trigo y cebada.

La promesa de agua alimenta las expectativas de buenos rendimientos para el maíz y la soja, con proyecciones de menores precios, pero costos algo

más bajos que en la campaña anterior.

En este caso los fertilizantes están a niveles más bajos que un año atrás, a lo que se suman precios inferiores en los herbicidas y otros agroquímicos.

En el cereal se apunta a un reequilibrio entre el área de primera y la de segunda, que en la zafra pasada llegó a una relación de 35% a 75%, con algunas estimaciones que apuntan a 30% a 70%.

Hay operadores que consideran que el área global del maíz podría aumentar respecto al año pasado.

Para la soja hay expectativa de –al menos– mantener los 1,2 millones de hectáreas del ciclo anterior. Se indica que la oleaginosa podría ganar algo de espacio al arroz en el este del país. A fines de junio, las previsiones eran que, con lluvias normales, habría agua para implantar 145.000 hectáreas de arroz contra las algo más de 160.000 hectáreas de la zafra anterior.

Además, los años Niño son menos favorables para los cultivos de arroz, lo que podría llevar a productores a dar más espacio a la soja.

A pesar del devastador impacto de la sequía, la producción de semillas de soja fue mejor a la inicialmente esperada que llevó al Instituto Nacional de Semillas (Inase) a bajar el mínimo para el poder germinativo.

LAS IDAS Y VUELTAS DEL USDA

En términos de mercado, las expectativas iniciales para la

campaña 2023/2024 apuntan a un incremento en la producción y stocks de la soja con el consiguiendo efecto sobre los precios esperados.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectó una estabilidad en el área de soja 2023/2024 para ese país que, con un mejor rendimiento, llevaría a una producción de 122,74 millones de toneladas contra los 116,3 millones del ciclo anterior.

Con un incremento menor en la demanda, se apuntaba a existencias finales de 9,52 millones de toneladas. De esta manera, la proyección de stocks-consumo de 7,93% contra los 5,3% del ciclo 2022/2023 que cierra en agosto. Y sería la mayor relación desde la campaña 2019/2020.

A estos datos continuaron condiciones de limitadas lluvias durante parte de mayo y parte de junio, lo que sostuvo los precios de la soja. La condición de los cultivos de soja y de maíz se ubicaron hasta fines de junio en los menores niveles para la fecha desde 2012, cuando hubo una fuerte sequía.

Y el 30 de junio sacudió al mercado al recortar la estimación sobre el área efectivamente sembrada de soja que habría sido 4,5% inferior al ciclo anterior.

Esto llevó a un empuje en los precios, que luego fue limitada por la llegada de precipitaciones con una amplia cobertura sobre las principales regiones productoras.

El miércoles 12 de julio el USDA volvió a sorprender. En el informe de oferta y demanda el organismo recortó menos de lo esperado la proyección de pro-

ducción estadounidense. Y fue porque el USDA mantuvo la proyección de rendimiento, lo que compensó el descenso del área.

Y para evitar un recorte excesivo en el pronóstico de stocks finales, los técnicos redujeron el pronóstico de demanda con un recorte, especialmente en las exportaciones. De esta manera, la relación stocks-consumo quedó en 7,1% contra el 5,9% de 2022/2023 y el mayor nivel desde 2019/2020.

¿UN

NIÑO O UN SÚPER NIÑO?

Más allá de los ajustes en la producción estadounidense, el USDA ve para 2023/2024 un salto en la producción para América del Sur. Y con este empuje, la relación stocks-consumo a nivel global llegaría al mayor nivel en cinco años.

Con un año Niño se anticipa que habrá una recuperación significativa de la producción en Argentina y también en Uruguay. Las dudas están en la correlación entre un año Niño y el clima-rendimiento para la cosecha brasileña.

Analistas de la consultora Dataagro consultados para este informe indicaron que un año Niño genera habitualmente una zafra “llena” en Brasil, pues llueve por encima del promedio en el Centro-Sur, dentro de la media en la región central y apenas Y precipitaciones por debajo de lo normal en el nordeste.

En tanto, si fuera un año de “súper Niño” podrían darse lluvias muy fuertes y tener pérdidas por exceso de humedad. Esto se dio en 2015, cuando se produjo el último súper Niño.

MIRADA CLAVE: EL PRECIO PARA LA SOJA LOCAL

A nivel regional y local los valores por la soja 2024 operan con un alto descuento respecto a los valores en Chicago. En el mercado uruguayo se manejan precios que están alrededor de US$ 60 a US$ 70 por tonelada por debajo de los futuros de referencia en el mercado estadounidense.

Los operadores señalan que con un salto en la producción proyectada para el año que viene en América del Sur, desde la demanda no hay apuro por asegurar compras, por lo que se marca este descuento frente a Chicago.

Durante el empuje generado por la falta de lluvias en Estados Unidos, hubo algunos días en que los posibles precios por la soja 2024 de Uruguay se pudo acercar a un rango entre US$ 440 a US$ 450 por tonelada, lo que duró poco.

Si efectivamente se diera ese salto de producción en América del Sur, valores sobre US$ 450 por tonelada por la soja 2024 sería un buen precio, si se confirman rendimientos promedio o

superiores a la media, con costos algo inferiores a un año atrás.

Una distancia que no se acorta Al igual que en los años anteriores, el área de soja estimada por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) quedó claramente por debajo de los datos manejados por los semilleristas y exportadores.

Para 2022/2023 DIEA manejó una estimación de área de soja de 1,005 millones de hectáreas, de las cuales el 25% no se cosechó. Con un rendimiento de 641 kilos por hectárea sembrada, se estimó una cosecha de casi 648.000 toneladas.

En tanto, los operadores privados consideran que en el ciclo pasado se implantaron 1,2 millones de hectáreas. Había estimaciones mayores a las de DIEA sobre el área que no se cosecharía, aunque finalmente fueron bajando ese porcentaje. De esta manera, entre los principales exportadores manejan una estimación de producción en torno a 750.000 toneladas, con algunas previsiones sobre 800.000 toneladas.

ENCUESTA AGRÍCOLA

Verano para el olvido y área menor en el invierno

La producción de soja en Uruguay en el ejercicio agrícola 2022/2023, caracterizado por los impactos adversos de la

peor sequía en varias décadas según coinciden fuentes de los sectores público y privado, alcanzó apenas a la cuarta par-

te de lo cosechado en la zafra anterior, con un rendimiento medido en kilos por hectárea que fue el más bajo desde el año 1998, cuando la presencia de la oleaginosa en el área nacional de chacra era todavía insignificante, dado que se fue afirmando (en extensión y en rendimiento) iniciada la década inicial de este siglo.

Las pérdidas, solo por soja y considerando el daño por la sequía, pueden rondar los US$ 2.000 millones, con base en estimaciones por el momento extraoficiales.

Con base en datos expuestos en la Encuesta Agrícola Invierno 2023, elaborada por profesionales de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en la última zafra el área de soja consideró un millón de hectáreas, de las cuales el 25% se perdió, con una producción de 650 mil toneladas y un rendimiento de algo más de 600 kg/ ha, todos datos aproximados; ver los datos exactos más adelante, en el comunicado remitido desde el ministerio a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

En 2021/2022, sin los contratiempos de este último ciclo productivo, los datos fueron:

991,9 mil hectáreas, una producción de 2,7 millones de toneladas de soja y un rendimiento medio de 2.799 kg/ha. La soja, en el caso del ciclo de verano reciente, lideró como es habitual en los últimos lustros dentro del conjunto de cultivos estivales, seguido por el maíz con 188 mil has (1.415 kg/ha) y más lejos el sorgo con 27,4 mil has (876 kg/ha) y el girasol con 11,7 mil has (896 kg/ha).

Tras el señalado desplome productivo que hubo en la última campaña de cultivos de verano, con una caída que en soja llegó a la cuarta parte de lo cosechado en el último año sin sequía, llegó otra noticia adversa en el sector agrícola uruguayo: el área de invierno, la primera revancha que el productor tuvo por delante, se reduce notoriamente comparada con la del año pasado.

También con base en las conclusiones de la Encuesta Agrícola, la intención de siembra de los cultivos de invierno para grano seco se estimó en unas 650 mil hectáreas, unas 100 mil hectáreas menos que en el invierno de 2022, cuando se alcanzó un área récord.

El comportamiento en el área de siembra fue desigual cuando se analizan los tres principales rubros de la campaña de invierno.

“Los golpes cuando se dan son menos duros para el productor CREA”

Pablo Sánchez es ingeniero agrónomo, presidente del consejo directivo de la Federación Uruguaya de Grupos CREA (Fucrea) desde fines de 2022, pro-

ductor agrícola-ganadero con su sistema productivo ubicado próximo a Carmelo e integrante del Grupo CREA La Maroma (ubicado al oeste de Colonia y

conformado por productores de ese departamento y de Soriano). En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), destacó que presidir Fucrea “es una gran responsabilidad por lo que significa la institución en sí misma, Fucrea es una referencia en la agropecuaria uruguaya, es una fuente permanente de información para toda la sociedad, por lo tanto ser parte del consejo directivo, presidirlo, es una enorme responsabilidad”.

¿QUÉ OBJETIVO INICIAL, A NIVEL MACRO, SE HA TRAZADO?

Establecer y desarrollar una línea de trabajo que trate de fortalecer la red en su conjunto, en ese sentido hemos asumido un gran desafío, que no es fácil en estos tiempos, pero entendemos que es la esencia del movimiento CREA.

CONSIDERANDO EL ESCENARIO DESAFIANTE QUE EN PARTICULAR SE INSTAURÓ EN LA RECIENTE CAMPAÑA DE CULTIVOS DE VERANO, POR LA SEQUÍA, ¿SER PRODUCTOR CREA SIGNIFICÓ UN DIFERENCIAL?

Lo primero es afirmar que fue el peor verano, por lo menos desde que nosotros tenemos registros, que no son pocos años, fue la peor seca que le tocó vivir a esta generación, que impactó en muchos ámbitos productivos, básicamente en los resultados de los cultivos de verano y en la ganadería, pero también en la actividad frutícola… en realidad no hubo rubro en el que no se hayan visto impactos.

A nosotros no nos gusta hablar de revanchas, porque entendemos que las revanchas se

juegan en los sistemas de producción, no en el paso corto, no en el próximo cultivo, nuestras revanchas se juegan en el sistema de producción que diseñamos, que estudiamos, al que le ponemos una estrategia, diría que ese es incluso nuestro diferencial.

No somos diferentes, no producimos soja de otra manera, el ganado lo producimos como todo el mundo, lo mismo con los vinos, pero sí el productor CREA es un productor que analiza y desarrolla su sistema de producción, sea el escenario favorable o adverso, de tal modo que los golpes cuando se dan son menos duros para el productor CREA, que los puede soportar mejor.

El productor crea diseña una estrategia para seguir delante de la mejor manera y eso tiene como base el trabajo en grupo, en pedirle la opinión a sus pares, el diferencial nuestro está en pensar nuestros sistemas de producción con ese aporte y de ese modo todo se desarrolla de una manera mucho más digerida, con mucha más información para cuando llega la hora de ir tomando las decisiones.

INDEPENDIENTEMENTE DE CONSIDERAR REALIDADES QUE PUNTUALMENTE PUEDEN DIFERIR CON BASE EN GRUPOS DE PRODUCTORES DE LAS SECTORIALES AGRÍCOLAGANADERA, GANADERA, LECHERA O GRANJERA, ¿QUÉ ÁNIMO PERCIBE EN EL PRODUCTOR CREA?

Salir de un golpe duro, como lo fue la última seca, es salir golpeado, es salir dolido. También sabemos que la mejor forma de superar esos momentos es trabajando, esta no es la primera que por algo no nos va bien. Sa-

bemos que la manera de seguir adelante del modo que queremos y necesitamos es pensar en sistemas de mediano o largo plazo y diseñar el futuro de la mejor manera. El golpe fue duro pero el ánimo es bueno, hay que encarar lo que viene, pensando con calma, dolidos pero con un gran ánimo porque hay grandes oportunidades y desafíos por delante.

Esa situación, ese golpe duro que hubo, está ayudado por dos

cosas. Uno, un ciclo anterior muy bueno, veníamos de un ejercicio muy bueno, y lo otro es que hubo un cierre de cultivos de invierno, la cosecha de diciembre pasada, que fue muy bueno. Por lo tanto, podemos plantearnos también que pudo haber sido peor.

Además, es importante considerar que hemos podido implantar de buen modo los cultivos de invierno, las praderas están bien, las inversiones realizadas

en años anteriores están caminando, hay con qué pensar en que las cosas que hay en el horizonte van a ser mejores.

¿EN QUÉ MEDIDA SER INTEGRANTE DE UN GRUPO CREA LES PERMITE ESTAR MEJOR PREPARADOS PARA AFRONTAR OBSTÁCULOS

QUE SUCEDEN EN PLANOS EN LOS QUE NO INCIDEN, COMO LO CLIMÁTICO O LOS PRECIOS EN LOS MERCADOS, TANTO DE LOS PRODUCTOS COMO DE LOS INSUMOS?

Ser integrante de un Grupo CREA nos permite dar pasos más seguros. Esa es nuestra esencia. ¿Por qué? Porque no vamos a poder manejar esas cosas que ningún productor puede manejar, no podemos manejar el clima ni los precios, es verdad, pero sí podemos a la hora de tomar decisiones tener el aporte valioso de que alguien más nos cuente su experiencia, generalmente de ese modo cometemos menos errores y eso sí es una gran ventaja. Si todos los meses tengo 10 pares, 10 compañeros, que me están ayudando a tomar decisiones, seguro podré recorrer

el camino de una forma más segura. Es una manera que tenemos de aflojar el problema que te generan los errores, nos sentimos más tranquilos. Por decirlo de algún otro modo, lo que nos puede pasar o lo que nos está pasando seguro que a alguien ya le pasó y de esa experiencia podemos sacar provecho, porque de algún modo salió adelante y saber cómo es una ventaja. Y puede ser perfectamente alguien de mi grupo o alguien de otro grupo al que sabemos tuvo la experiencia y lo invitamos para que nos aporte en una reunión, es ahí incluso donde la red se expresa con su máximo desarrollo, es la ventaja de tener 500 números de teléfono para llamar o tener a mano los talleres de discusión que hacemos en el inter rubro, todos tenemos cosas para aprender de el que está a lado, incluso de los que tienen rubros totalmente diferentes. Si voy a participar de una reunión de un grupo CREA vitícola seguro me traigo algo para aplicar, por ejemplo, también de los ganaderos, lo que los lecheros nos han enseñado en todos estos años es muchísimo. La diversidad y complejidad nos ayuda.

GIRAS DE OVINOCULTORES

Potencia intacta de un rubro vital para la ganadería y el país

Las sociedades de criadores de las razas Corriedale, Merino e Ideal, como suele suceder a esta altura del año, desarrollaron sus giras con experiencias enriquecedoras para los anfitriones y para quienes los visitaron, concretándose instancias todas que permitieron comprobar que pese a las notorias dificultades no se bajan los brazos y está intacta la potencia de un rubro vital para la ganadería y el país.

“NOS PARECÍA IMPORTANTE EN LA CORRIEDALE EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES ESTAR JUNTOS”

La gira de la raza Corriedale se llevó a cabo el 22 y 23 de junio por Santa Vitoria Do Palmar, en Brasil, y en Rocha.

El presidente de la Sociedad de Criadores de Corriedale del

Uruguay (SCCU), Mariano Rodríguez, comentó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que durante el primer día, en Santa Vitoria Do Palmar, se realizó una charla sobre el momento actual de la ovinocultura en Brasil, a cargo de Edmundo Ferreira Gressler, presidente de ARCO (Associação Brasileira de Criadores de Ovinos), y luego hubo otra charla sobre un confinamiento que empezó a funcionar hace unos años y encierra los corderos bajo techo y los termina a ración.

“Arrancó haciendo 2.000 corderos y ahora está entre 6.000 y 7.000 corderos por año. Ahí Ricardo Serpa estuvo contándonos de las bondades de la Corriedale, sobre todo las buenas carcasas que da al momento de embarcar, la linda terminación que tienen esos animales y la ganancia de peso”, comentó Rodríguez.

Tras las conferencias, se visitaron dos cabañas: Paraísos, de

Cristina Soares Ribeiro, y Pimenteira, de Gustavo Arriada Pertuzzi.

“Recorrimos dos cabañas que son activas participantes de las distintas exposiciones y que tienen un objetivo parecido, buscando animales de buenas carcasas, con vellones de calidad. Hace algunos años tomaron la decisión de afinar y hoy se ve la evolución de esos animales, trabajando con los datos objetivos que pueden manejar, como la finura de los animales. Acompañó mucha gente, unas 100 personas entre ambos días, nos quedamos muy conformes”, dijo.

En el segundo día de la gira corriedalista, en Rocha se visitó la zona Ojos de Agua, en el marco del convenio del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la SCCU. Allí la gira visitó el predio rural Neycar y el de Javier Rodrí-

guez, dos establecimientos de 11 hectáreas cada uno.

El primero, Neycar, es un predio que tiene otro rubro: la fruticultura. En esas 11 hectáreas manejan en el entorno de 60 vientres. La familia tenía un trabajo particular y decidieron enfocarse en la chacra. Yicela Galván es parte de la chacra rural de Neycar y durante la visita al predio contó que presentaron un proceso de más de cinco años. “La oveja tiene una función muy importante en el predio: le sacamos el cordero, el abono -del barrido de galpones es destinado para la compostera y después va a la huerta- y la lana -en donde ella está en el proceso de hilado, lavado y realización de prendas-”.

“La raza Corriedale es la que elegimos hace unos años por ser animales bien nobles y de muy fácil manejo, muchas veces me tocaba hacer trabajos sola. No son pasadoras de alambre y son muy mansas”, explicó.

Como aspectos en el debe, explicó, tienen la esquila preparto y lograr poner un buen carnero para mejorar la genética y trabajar en la raza con un nivel bueno.

“Nunca habíamos participado de la gira Corriedale, no conocíamos nada, pero nos encantó que cabañeros con mucha trayectoria y experiencia, junto con la Corriedale brasilera, pasaran por nuestra chacra. Es para nosotros una alegría enorme y lo lindo que rescatamos es la voluntad de compartir entre todos”, cerró.

Por su parte, Javier Rodríguez manifestó, en primer lugar, su agradecimiento por la visita de la familia corriedalista y de todas las instituciones involucradas.

“Es difícil acordarme de todos, porque nunca pensé que fuera tan grande la comitiva, hubo mucha, mucha gente en nuestro predio”, contó.

Allí los anfitriones mostraron el proceso que se vino haciendo en los cinco años del proyecto, los avances, el mejoramiento que ha tenido la majada con la ayuda de los técnicos, los mejoramientos en el predio en tema de pasturas, verdeos… “hemos tenido mucha ayuda en el sentido de intercambios de saberes, ni que hablar de la familia corriedalista que recibimos aquellas 20 ovejas del proyecto a fines de 2018 y principios de 2019, desde ahí le venimos tocando para adelante mejorando la genética, mejorando las ovejas, mejorando los números para que sea más rentable, ya que son 11 hectáreas”, comentó el pequeño productor.

Hoy cuentan con 108 lanares y una preñez de 87% en 28 días de encarnerada. “Al cierre dimos un mensaje esperanzador con la oveja, con la Corriedale. Como humildes productores que somos, elegimos trabajar la raza Corriedale porque nos gusta y porque es una raza que se adapta a los pequeños productores, una oveja humilde, una oveja perra, una oveja aguerrida en campos bajos y campos altos”, explicó.

El presidente de la SCCU comentó que, en el marco del convenio que tiene la sociedad de criadores, hoy la raza hoy está llegando a los 350 productores en todo el país.

“Nos pareció importante mostrar esos sistemas de producción en pequeña escala, pero muy intensivos y que son el sustento de esas familias. Nos pareció importante visitarlos”, señaló.

Posteriormente, se visitó la cabaña El Cerro, de Milton Redín, en donde hubo también una charla sobre la mosca de la bichera, a cargo de Romeo Volonté, exgerente general del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y hoy al frente del programa nacional que busca erradicar ese problema sanitario en Uruguay.

“La de Redín es una cabaña muy antigua dentro de la raza y pudimos ver la evolución y la adaptación que ha tenido la oveja, que ha ido cediendo terreno, pero sigue siempre presente y aportando al ingreso económico de los distintos sistemas productivos”, comentó Rodríguez.

A propósito, Redín manifestó a la revista de la ARU su com-

promiso por acompañar a la raza: “Un poco por la raza en sí, por los cabañeros y por la relación personal que mantenemos con el presidente de Corriedale y con el técnico de la zona del SUL, Marcos García Pintos”.

Hizo referencia a que, quizás en este momento, no había “tanto para mostrar” desde el punto de vista productivo, pero “nos parecía interesante mostrar el acompañamiento que había tenido la oveja durante toda la historia de la familia y del predio”.

“Tratamos de enfocar un poco la visita hacia esa parte, hacia la historia de la familia y de la oveja dentro del predio”, comentó.

En la primera parada, contó Redín, se mostraron los tipos de

campo que maneja la empresa, viendo el tipo de suelo y las mejoras que había a nivel de campo.

“Luego contamos la historia desde mis bisabuelos, mis abuelos y mis padres hasta hoy, que seguimos vinculados directamente a lo que es el predio, que son aproximadamente unas 500 hectáreas”.

“Nos quedamos muy conformes con el avance que ha tenido el proyecto de erradicación de la mosca de la bichera”, comentó Rodríguez sobre la charla de Volonté.

“Ya vemos muy cerca la concreción del proyecto. Para la primavera se van a estar tirando las primeras moscas. La sociedad de criadores en directiva de la presidencia de Pablo Narbondo fue la primera institución que tiró este tema sobre la mesa, que creemos que es fundamental para la ovinocultura nacional, y nos pareció importante hacer una puesta a punto ya que está por empezar el proyecto”, señaló.

Finalmente, el presidente de la gremial aseguró que quedaron “muy conformes” por la cantidad de gente que acompañó los dos días de gira en un momento “sumamente complicado para el rubro”.

“Creo que al problema del precio de la lana se le suma la bajante en el precio de la carne, por lo que nos parecía importante, como siempre, en la Corriedale en los momentos difíciles estar juntos y trabajar en conjunto”, remarcó.

“UNA GIRA MUY RICA

DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO Y DE LOS CONTENIDOS”

Los criadores de Merino Aus-

traliano recorrieron 214 kilómetros por lo departamentos de Salto y Artigas el jueves 15 y viernes 16 de junio, pasando por los establecimientos Anita Vieja, de la familia Santana Garagorry; Don Juan, de la famila Stolovas; Doña Cala, de la familia Díaz Olivera; y El Faro, de la familia Tonna.

“Fue una gira muy rica desde el punto de vista técnico y de los contenidos, dado que se pudieron tocar varios temas de mucho interés dentro de la raza. Fue bastante variada, se visitaron establecimientos grandes y alguno más chico, incluso estuvimos visitando a un colono en el departamento de Artigas”, señaló el presidente de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay (SCMAU), Fernando Dutra Da Silveira.

En diálogo con la revista de la ARU, contó que la primera parada fue Anita Vieja, un establecimiento importante con una buena cantidad de ovejas Merino que vienen en proceso de afinar su lana. Es una majada comercial con una cabaña, pero el establecimiento principal es comercial.

“El peso, el valor de la lana influye mucho y ellos están en ese proceso. Tienen un sistema de invernada de corderos que no es muy común en el Merino. En ese establecimiento pudimos ver la importancia que tiene la producción de carne ovina aún en los establecimientos con Merino Australiano”, señaló.

El segundo establecimiento de la primera jornada fue Don Juan, que tiene una majada Merino Australiano muy importante en número y en nivel genético. Allí manejan parideras para atender partos múltiples y ecografías para la detección de mellizos.

“Se vio una dedicación muy importante por parte de sus propietarios en el manejo de los animales. Tienen un manejo más amigable para los animales, pero también para quienes trabajan con ellos, buscando facilitar las tareas en base a la incorporación de algunas tecnologías, equipos e implementos para trabajar de forma más cómoda”, señaló.

En Don Juan también hubo una charla a cargo del veterinario Marcelo Cortés, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), sobre el control de ectoparásitos.

“El control de parásitos encarado en la calidad de la lana Merino es fundamental, hay que cuidarla todo el año porque influye en el precio. Los ectoparásitos bajan la calidad de los vellones, pero también cuando hacemos controles de forma inadecuada perjudicamos la calidad de la lana o usando productos que dejan residuos, entonces la charla estuvo encarada hacia todos esos temas”, indicó Dutra Da Silveira.

Ari Stolovas, director de Don Juan, contó a la revista de la ARU sobre el sistema productivo del establecimiento en donde solo se cría Merino Australiano, dado que ese predio hace parte de otros dentro de la empresa. Es un sistema de ciclo completo, en donde los productos de

salida son las ovejas de descarte y los borregos pesados (cortando dos dientes). Sobre eso, explicó que la salida de borregos permite bajar la carga antes del invierno.

En la gira, la familia Stolovas mostró la escalera de borregos y corderos, las ovejas generales, por un lado, y los planteles, por el otro. Se mostraron también los padres que se usan en el plantel.

Paralelamente a la exhibición de los animales, se presentaron algunas herramientas que facilitan el trabajo, por ejemplo, un encierro de pre esquila a pedido de la gente del SUL, que se utiliza para evitar la humedad del rocío y mantener la calidad de lana.

Se mostró también la paridera de las ovejas de plantel y se contó el protocolo de manejo.

Por otro lado, se mostró una herramienta muy utilizada: un caballete de volteo para revisar revisar patas, ubres y boca, que facilita bastante el trabajo.

También se habló del flock testing, se mostró una pesada de carneros y algunos vellones en mesas.

El segundo día comenzó en Doña Cala, un establecimiento familiar, que viene de cinco años de trabajo con la majada Me-

rino. “Tomaron la decisión de ponerse a gestionar el establecimiento frente a la opción de venderlo o arrendarlo. Estando los dos propietarios fuera del rubro, decidieron informarse, asesorarse y ponerse en contacto con las instituciones SUL e Instituto Plan Agropecuario, tomar la administración del establecimiento y en función del tipo de suelo -de índice muy bajos- decidieron comprar una majada de Merino de nivel medio bajo en productividad, pero “inmediatamente se pusieron a mejorarlo y a aplicar tecnologías para tener buenos resultados”.

“En esos cinco años ya se vio una evolución bien importante en el diámetro y en el peso de vellón, que era una de las cosas que más tenía que mejorar”, indicó.

Finalmente se visitó El Faro. El

productor es colono, de la Colonia Artigas, en el departamento de Artigas. Se trata de un establecimiento más chico, pero con una gran dedicación personal y resultados económicos muy buenos. Es un establecimiento que está generando un plantel para participar en exposiciones, con una incorporación de genética de punta desde hace algunos años.

“Fuimos acompañados por un grupo muy importante de gente. En el pico más alto anduvimos en 130 o 140 personas, demostrando el interés que hay por la raza en estos tiempos. Además con una participación y una colaboración de todos los técnicos del SUL, lo cual nos entusiasma mucho porque nos permite estar en contacto permanente con todos los técnicos que están vinculados a la producción ovina”, cerró.

“ES UN DEBE QUE MÁS CABAÑAS Y MÁS PRODUCTORES USEN LOS DEP’S”

La gira de la raza Ideal se realizó el 22 y 23 de junio por Durazno y Florida. Allí se recorrió Estancia del Medio, de la familia Tabárez; estancia San Juan de Tronero, de Roberto Urioste; el Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal (CIEDAG) del SUL y la estancia Santa Inés.

Además, en San Pedro del Timote hubo una charla sobre el mercado de la carne ovina, en donde disertó el Ing. Agr. Rodrigo Santos Morales, y otra sobre el mercado de la lana, a cargo de la Dra. Antonella Riani.

Agustina Álvarez, presidenta de la Sociedad de Criadores Ideal del Uruguay (SCIU), contó que la gira estuvo orientada más a lo que es un doble propósito en lana fina.

Sobre Estancia del Medio, dijo que, aparte de ver mucha selección genética, “es un predio que hace años que trabaja Ideal”, en donde se vio también una interesante invernada de corderos, en una zona muy estival, como son los campos de La Paloma de Durazno.

Tras hacer mediodía en Sarandí del Yí, los criadores continuaron rumbo a Florida, hacia San Juan de Tronero. Allí se presentó toda la majada y se observó la parte de conformación, de selección genética.

En San Pedro del Timote, y orientado al doble propósito, hubo una charla sobre el mercado de la carne ovina, a cargo de Nirea, y otra sobre el mercado de la lana, a cargo del SUL.

Al otro día fue la recorrida en el CIEDAG -en Cerro Colorado-, en el campo del SUL, donde hay desde hace mucho tiempo una majada Ideal con muchos datos dado que, incluso, se utiliza para estudiantes, para transferir mucha tecnología.

Álvarez sostuvo que hoy los mercados “no están tan enfocados” en lo que es la calidad que tiene la raza Ideal, sino más bien buscan la finura.

“Para mí es un debe que más cabañas y más productores usen los DEP’s. Tenemos una raza que es una excelente madre, con excelentes características de lana. Hay que trabajar más la finura sin perder las características que le dan peso a la raza”, concluyó.

NUEVO RÉCORD

“Una zafra que da orgullo al arrocero”

Alfredo Lago, presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), destacó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que la última campaña –la de la zafra 2022/23– “fue positiva, con buenos resultados para los productores y obviamente un año en el que se obtiene un rendimiento récord permite decir que se tuvo una zafra que da orgullo al arrocero”.

Sobre los más de 9.500 kilos por hectárea de promedio, tras puntualizar que como en todo promedio hubo registros por debajo y otros por encima, resaltó: “Es un rendimiento que no se logra en casi ningún lugar del mundo”.

Otra valoración satisfactoria tiene como base el precio que se ha establecido como provisorio para el arroz, US$ 13,50

Foto: Estancia Gaucha

por bolsa de 50 kilos de arroz sano, seco y limpio, “un precio que seguramente podrá mejorar cuando se acuerde el precio definitivo allá por marzo del año que viene”, proyectó.

Lago dijo, sobre eso, que hace 15 años que no se obtenía un precio de ese nivel, dato al que accedió cuando elaboraba el último editorial para la revista de la gremial que preside.

TALLER

ARROCERO APORTÓ DATOS CON SEGURIDAD

El récord de productividad señalado, equivalente a 191,5 bolsas de 50 kilos por hectárea, se logró en un área de 159.700 hectáreas cosechadas en su totalidad, superficie un 2% menor a la de la campaña anterior, obteniéndose una producción de 1,5 millones de toneladas, volumen similar a la del ejercicio 2021/22.

Esos datos fueron informados en el 19º Taller de Evaluación de Zafra y Análisis Tecnológico de Arroz 2022/23, organizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en sus instalaciones en Treinta y Tres, con participación de los sectores productivo, industrial y de investigación.

Allí se señaló además un incremento del costo productivo de más del 15%, cómo se distribuyó la siembra en cada zona del territorio y se informó sobre el uso de cada variedad en las chacras.

Sobre el valor del Taller de Arroz, el presidente de la ACA remarcó que tiene “muchos detalles en muchos indicadores, con información de calidad y con una transparencia que reconforta y que es fundamental, para el INIA, la ACA y la industria, brindando datos con seguridad”.

LOS

COSTOS POR HECTÁREA ESTÁN POR LAS NUBES

Tras expresarse sobre lo positivo de los dos componentes que hacen a los ingresos que obtienen los productores, rendimiento en las chacras y el precio, Lago consideró un tema adverso, el de los costos productivos, que siguen siendo elevados.

“Estamos en US$ 2.250 por hectárea y eso exige estar muy atentos al desafío que implica producir con costos tan elevados, necesariamente tenemos que producir mucho y obtener un buen precio para que haya un margen de rentabilidad”, consideró, en un escenario riesgoso y desafiante.

Ahora, cuando se acerca otro momento del año en el que hay que decidir el área de siembra, recordó que hace un año precisamente había muchas incertidumbres en el negocio del arroz, con costos proyectados elevados e incertidumbre sobre el comportamiento de los factores productividad y precio, “pero por suerte terminó siendo un año bueno en ambos factores”, para lo cual incide otra realidad gratificante: la capacidad de un productor que sabe mucho de arroz, se esfuerza y siempre busca progresar.

SE VIENE UN CRECIMIENTO, PERO DEPENDERÁ DE LAS REPRESAS

Con el foco puesto en la zafra 2023/24, Lago apuntó que, tras conversar con los productores, siente que “hay una intención, un objetivo, de hacer la mayor cantidad de área que sea posible, consecuencia principalmente de lo que hablábamos, es decir de estar saliendo de un año bueno”.

“Es normal, en cualquier actividad y en el arroz también, que uno se entusiasme cuando se obtiene un buen resultado”, agregó.

“El deseo es recuperar área, en un proceso que venimos haciendo desde 2020, venimos recientemente de 160 mil hectáreas y la intención que vemos es de incrementar un 10% sobre esa base, pero eso totalmente condicionado el tema reservas de agua”, comentó.

Sobre eso, amplió: “En el arroz, lo hablábamos con los productores, todo nos llega más tarde, la suba de precios y la baja de precios por ejemplo, y lo mismo pasa con la sequía, el impacto de todo lo que se padeció este año con los cultivos de verano en el arroz lo estamos padeciendo ahora, con represas que están generalmente vacías, todo lo que teníamos almacenado

en agua se consumió durante el verano en la etapa final del proceso del cultivo, que por cierto fue un riego muy eficiente y con buenos resultados, pero ahora hay incertidumbre porque estamos a mitad de año y recién empezó a verse algo de agua escurriendo (la nota se realizó tras dos días de lluvia al inicio de julio), pero antes perdimos tres meses de lluvias y escurrimiento, desde abril, uno normalmente llega a esta altura del año con las represas con agua en un 30% de sus capacidades, pero hoy casi todas las represas vienen en cero”.

Por lo tanto, concluyó, ese anhelo de extender el área por encima de las 175 mil hectáreas dependerá “de que desde ahora en adelante llueve bastante por encima del promedio, para poder lograr los objetivos que mencioné, si no los deseos quedarán en eso, en deseos”.

Foto: Alfonso Zorrilla

EL GASOIL BAJÓ, PERO SIGUE SIENDO EL MÁS CARO DE LA REGIÓN

Sobre el tema del costo del combustible, clave para el empresario arrocero, admitió que “si alguien mira solo la realidad reciente en Uruguay es verdad que verá que el precio ha bajado, pero eso responde a un efecto del mercado internacional del petróleo, del combustible, la realidad que complica es que seguimos estando mal si nos comparamos con los vecinos”.

En el caso de Argentina, pese al tema del manejo del tipo de cambio en ese país, “igualmente son competitivos, están siempre peleando en los terceros mercados, y si nos comparamos con Paraguay y con Brasil seguimos estando más caros, evidentemente tenemos un problema interno, convivimos con tarifas altas, en los combustibles claro, pero también en la energía eléctrica y en las tarifas portuarias, en todo estamos peor que lo que pasa en los otros países productores de la región”.

EL 30% DEL ARROZ SE

EXPORTA SIN VALOR

INDUSTRIAL AGREGADO

Otro factor que ha limitado mucho la competitividad, señaló Lago, es el manejo del tipo de cambio: “No estamos tan mal este año, pero sí tenemos un 20% de pérdida del año 2022 que no se corrige, ese desfasaje, del 25% ya según entendemos, lo estamos padeciendo y obviamente que en el sector arrocero se ven reacciones a este problema cambiario que nos genera altos costos internos sumados a los de las tarifas”.

La reacción del productor es pasar por la industria menos arroz del que podría pasar, y si lo pasa lo hace con menos proceso industrial, remarcó.

Contó, sobre eso, que “del arroz que nosotros exportamos, que es casi todo lo que se produce, el 30% hoy está saliendo con cáscara, es la materia prima a la que solo se le hace un proceso de secado y va derecho al flete, va a un buque para ser industrializado en destino, básicamente en Centroamérica, estoy hablando del 30% del millón y medio de toneladas que se produjeron”.

Del 70% que sí entra en la industria, dos terceras partes se van solo con el descascarado del grano, como arroz integral y no es que el mundo coma eso, aunque hay algún nicho, la realidad es que el mundo come mayoritariamente arroz blanco, elaborado, pero ese arroz integral o cargo como se lo llama lo compra otra industria en destino y termina haciéndose en ese destino el proceso industrial.

“Lo que pasa, insisto, es esa actitud de minimizo el proceso industrial para justamente no tener que asumir costos altos que te dejan fuera de competencia”, reflexionó.

En el cierre de la charla, Lago, además de recordar que en la última campaña participaron unos 500 productores, dijo que del 1,5 millones de toneladas cosechadas al cierre de la primera semana de julio se había exportado aproximadamente del 48% al 50%, con un precio para el arroz cáscara que promedió los US$ 390 por tonelada y el arroz elaborado en unos US$ 600 a unos US$ 610 por tonelada.

INFORME AGRÍCOLA

Una zafra de invierno más cerealera

RICARDO

La zafra de invierno 2023/2024 será más cerealera, ante la fuerte retracción del área de colza por el doble efecto de clima y de precios. En el trigo y cebada los operadores privados manejan un incremento respecto al ciclo anterior, con los productores esperando que las lluvias del año Niño se den antes o después de las fases clave de ambos cultivos.

Los precios proyectados hacia delante para los cereales –y especialmente para la colza– están por debajo del año pasado, pero con una baja de costos que lleva a menores rendimientos de equilibrio para el trigo y cebada.

El principal ajuste en esta zafra de invierno es la caída del área de la colza, debido a problemas

tanto para la siembra como por los ataques de insectos y heladas, lo que restringió aún más la superficie para la oleaginosa de invierno.

Según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el área de invierno 2023/2024 llegó a casi 645.000 hectáreas contra las 861.000 hectáreas de la campaña anterior.

En la colza se daría una caída de casi 200.000 hectáreas, hasta un entorno de 150.000 hectáreas.

En tanto, para el trigo se manejó una estabilidad en la superficie entre ambas campañas, sobre 301.000 hectáreas.

En el caso de la cebada, DIEA proyectó una caída de 211.000 a 185.000 hectáreas.

Entre los operadores privados hay estimaciones en colza para una superficie de 150.000 a 200.000 hectáreas. Hay que tener en cuenta que, además de la menor intención por el efecto precio, hubo condiciones climáticas para la siembra. A eso se sumaron los ataques de plagas y heladas en junio que afectaron a los cultivos. La resiembra fue acotada con área que pasaron a trigo o cebada.

Hay analistas privados que estiman una superficie de trigo entre 320.000 a 340.000 hectáreas. A eso habría que sumar un área de cebada -incluyendo forrajera para asegurar comida luego de la sequía- que podría estar entre 240.000 a 250.000 hectáreas.

Avanzado julio, la siembra de invierno está cerrada con oportunidades de mercado que se han dado casi exclusivamente para

la cebada que está ligada directamente el trigo en Chicago.

En materia de costos, el principal ajuste se dio en el valor de los fertilizantes, con precios de la urea más de la mitad por debajo de un año atrás cuando saltaron por la invasión rusa a Ucrania.

Al descenso en el precio del nitrógeno se agregó la menor demanda de fertilización inicial. Con cultivos de verano que casi no rindieron, fue alta la disponibilidad de nutrientes para la implantación y desarrollo inicial tanto de la colza como de los cereales.

HAY QUE SEGUIR DE CERCA AL TRIGO

Un año atrás los productores arrancaron la siembra con precios altos de trigo por la disrupción generada por la invasión rusa a Ucrania. Ese primer efecto se fue diluyendo con el avance de 2022, con precios para el cereal ya en niveles promedio.

A nivel global, según las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la relación stocks-consumo en 2023/2024 –excluyendo a China– se ubicaría en 15,3% contra el 14,8% de la campaña anterior, pero por debajo del 17% del promedio de los cinco años anteriores.

Será menor la producción en el Mar Negro, aunque Rusia llegó a la cosecha con stocks récord, por lo que seguirá con una oferta muy agresiva y más competitiva que el resto de los orígenes.

Estados Unidos, a la vez, aumentará ligeramente la producción, con estabilidad en Europa. Con este balance, en junio se dieron subas de muy corto plazo para el trigo ligado al avan-

ce del maíz. Es así que por un par de días el futuro diciembre de trigo Chicago –de referencia para las malterías– operó sobre US$ 270 a US$ 285 por tonelada, dando margen para cerrar negocios de cebada.

Por lo que manejan las malterías, fue poco lo que se fijó con un mercado de trigo que retrocedió luego que el maíz perdió fuerza.

Es posible que los temores por el impacto del año Niño sobre las lluvias y la calidad –y que los valores estén muy por debajo del año pasado– limiten la toma de posición de los productores.

Teniendo en cuenta el balance global de trigo, precios sobre US$ 260 a US$ 270 por tonelada generarían margen para la cebada, asumiendo rendimientos dentro del promedio.

UN BRASIL QUE CRECE, PERO CON NIÑO

Para el caso del trigo incide más lo que pueda suceder en la región que la evolución en el mercado estadounidense.

Brasil viene de una cosecha récord el año pasado, que para el gobierno de ese país fue de 10,5 millones de toneladas y de más 11 millones de toneladas para los analistas privados.

La estatal Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) para la campaña 2023/2024 apunta a una cosecha de 9,77 millones de toneladas. El año pasado las condiciones climáticas fueron muy favorables para la producción, especialmente en Rio Grande del Sur, que superó a Paraná como principal estado productor.

Este año la proyección de un año Niño puede complicar a nivel de rendimiento y calidad la producción del cereal.

Para el ciclo 2023/2024 la Conab proyecta importaciones de trigo por 5,6 millones de toneladas contra los 5 millones del ciclo anterior, que fue el menor volumen en –al menos– 15 años.

El avance en la producción en Brasil trajo consigo un aumento en las exportaciones de trigo mayoritariamente de menor calidad. Es posible que el trigo brasileño siga ese trillo, en la medida que mantenga una producción cerca de 10 millones de toneladas.

Brasil seguirá demandando trigo de mayor calidad, aunque hay que tener en cuenta que los países de la región no están solos. Las autoridades brasileñas ya dejaron como norma en los últimos años una cuota de importación de fuera del Mercosur sin pagar el Arancel Externo Común por 750.000 toneladas, que puede ser ampliado sin consulta prácticamente con el bloque.

En ese contexto, Estados Unidos perdió protagonismo como proveedor fuera del bloque hacia Brasil, con un ingreso de la oferta rusa que puede venderse a los molinos que están ubicados sobre los puertos.

ARGENTINA SE RECUPERA, PERO NO TANTO

Para 2023/2024 se esperaba una recuperación de la producción argentina de trigo, luego del fracaso productivo de la zafra anterior que estuvo algo arriba de los 12 millones de toneladas.

Esto iría tanto de la mano de una expansión del área como de una normalización de los rendimientos. Sin embargo, el clima jugó en contra de la intención de aumentar el área del cereal. Esto se dio especialmente en áreas del oeste agrícola, donde la sequía persistió con lluvias que no llegaron para permitir la siembra del trigo.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó inicialmente un área de trigo 2023/2024 de 6,7 millones de hectáreas contra los 6 millones de hectáreas de la zafra anterior.

Sin embargo, la falta de precipitaciones fue ajustando los números. Y la última estimación de la entidad fue de 6 millones de hectáreas, con una caída de 100.000 hectáreas respecto a 2022/2023.

LA COLZA, CON LA MIRA PUESTA EN EL NIÑO Y LOS BIOCOMBUSTIBLES

El mercado de colza fue la que más sintió la corrección de precios internacionales, luego del récord del año pasado.

En 2022 los precios de la oleaginosa saltaron con la invasión rusa porque eso afectaría la oferta tanto de colza como de girasol desde esa región. A eso se sumaron los temores sobre restricciones en las exportaciones de aceite de palma desde el sudeste de Asia.

Con el avance de 2022 se fue ajustando el mercado. Para eso influyó una muy buena producción de canola en Canadá, que el año previo había tenido un estruendo fracaso.

En Europa se recuperó la oferta, a lo que se sumó una cosecha récord de colza en Australia.

El primer tramo de 2023 mostró los valores de la colza en niveles deprimidos, lo que influyó claramente sobre las decisiones de siembra en Uruguay.

Los valores locales –que tiene como referencia la colza en París menos un descuento– operaron durante varias semanas con referencias por debajo de los US$ 400 por tonelada.

En las últimas semanas se ha

dado una moderada recuperación en los valores de la colza a pesar que ya inicia la cosecha en la Unión Europea.

Un fuerte empuje del mercado de aceite de soja en Chicago le dio sostén a la colza.

En Estados Unidos hay mucha expectativa sobre la demanda de aceite de soja para la producción de biodiesel, lo que limitaría su oferta exportable.

En junio la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos divulgó el mandato federal sobre la mezcla de biocombustibles que mostró un crecimiento para el biodiesel inferior a la proyectada por el mercado.

Eso generó una baja inicial en el mercado de aceite de soja seguido luego de una recuperación. Y es que se entiende que las inversiones hechas y en curso para la producción de biodiésel en Estados Unidos asegura que la demanda de aceite sea robusta más allá del mandato del gobierno.

Sin embargo, lo principal para el mercado global de aceites puede estar en el efecto de El Niño sobre la producción de aceite de palma en Malasia e Indonesia. Hay que tener en cuenta que se trata del principal aceite a nivel global y un problema productivo en esa región del mundo tendría un efecto expansivo.

En Australia se considera que el Niño llevaría a una caída en la producción de colza. En ese país, el año Niño está ligada a lluvias por debajo del promedio, a diferencia de lo que sucede en partes de América del Sur. Por último, hay que estar atento a lo que sucede con la falta de lluvias en regiones productoras canadienses.

Mucho para seguir y para esperar.

DERECHO DE OBTENTOR

Propiedad intelectual en el desarrollo vegetal en Uruguay

La propiedad intelectual en el desarrollo vegetal en Uruguay está regida por el derecho de obtentor. Uruguay está adherido a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) desde el año 1994. Y el Instituto Nacional de Semillas (INASE) es el responsable de otorgar los títulos de

propiedad intelectual a los obtentores de nuevas variedades. El Ing. Agr. (M.Sc) Federico Boschi, del Área Evaluación y Registro de Cultivares de INASE, explicó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que el mejoramiento genético ―o el proceso de mejora genética― puede ser pasible

Foto: INASE

del reconocimiento mediante el título de propiedad intelectual del derecho de obtentor.

Es al igual que se tienen otros derechos de propiedad intelectual como las patentes industriales, las marcas, los derechos de autor en la música o en la literatura.

“Es posible tener un reconocimiento, mediante el título propiedad intelectual, en el desarrollo de nuevas variedades vegetales o de nuevos cultivares. Es posible tener un reconocimiento de obtentor, es decir, la propiedad intelectual mediante el derecho de obtentor”, señaló Boschi.

Ahora bien, ¿por qué las empresas, las instituciones de investigación, las instituciones académicas, los fitomejoradores o todos quienes desarrollen variedades vegetales solicitan la propiedad intelectual mediante el derecho obtentor? Es, justamente, para tener un reconocimiento de todo el trabajo de fitomejoramiento, de mejoramiento genético, de cruzamientos o de selección de cruzamientos.

“Eso lleva años. Este cultivar tiene un derecho de propiedad intelectual de la empresa y la forma de reconocerlo es mediante el título de propiedad que lo otorga INASE”, indicó.

Ese reconocimiento permite a la empresa poder decidor sobre todos los aspectos de la comercialización de ese cultivar, por ejemplo: decidir quien puede producir semillas de ese cultivar, quién puede importar ese cultivar, quién puede vender esa variedad, entre otras. “Muchas veces es la misma empresa la que hace todo y otras veces se hace mediante licencias de cultivares que otorga a multiplicadores, a comerciantes,

a otras empresas distribuidoras o a terceros especializados en cada proceso; así es que se realizan de forma más eficiente las etapas, estas licencias son las que brindan el marco de acción”, señaló.

Por ejemplo, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) desarrolla un cultivar de trigo, pero tiene un acuerdo con determinadas empresas que comercializan estos cultivares. “Lo que le permite es llegar a los productores por muchas más vías”, agregó Boschi.

¿Qué impacto tiene la propiedad intelectual sobre la producción? Es lo que le brinda a muchas empresas y a muchas instituciones del exterior las garantías de que Uruguay cumple con la normativa y con las reglas en tema de propiedad intelectual.

“Tienen las garantías de que estos cultivares no van a ser pirateados, no van a ser robados, y van a tener un reconocimiento por el trabajo realizado en el desarrollo de los cultivares”, comentó.

A modo de ejemplo, comentó que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Argentina, desarrolla un cultivar de determinada especie y lo trae a Uruguay. “El INTA obtiene el título de propiedad intelectual ―mediante el derecho obtentor― y le otorga una licencia o un poder a una empresa nacional para que comercialice a nivel nacional ese cultivar, con el objetivo de que su genética y su desarrollo genético pueda llegar a más productores en Uruguay”, explicó.

Y agregó: “INIA desarrolla un nuevo cultivar, por ejemplo, lo lleva a Argentina y lo protege porque allí tiene mayores opciones de venta y llega a más

productores. El objetivo del mejoramiento genético siempre es generar cultivares que le otorgan atributos diferenciados con lo que ya estaba: que tenga mayor rendimiento o mayor resistencia de enfermedades o algunos atributos para la industria deseada, por ejemplo los arroces de grano largo, de grano corto o alguna característica de grano que lo diferencie. Estos parámetros siempre son buscados, pero lo fundamental que tiene el mejoramiento genético es que debe brindar un avance genético a lo que es la producción nacional y, además, tiene que ayudar a aumentar la rentabilidad productiva de toda la cadena de producción”, expresó el profesional.

JORNADA: PROPIEDAD INTELECTUAL VINCULADO AL DESARROLLO VEGETAL

El pasado 4 de mayo, INASE organizó un encuentro dedicado a la propiedad intelectual vinculado al desarrollo vegetal.

En ese marco, se dieron diversas conferencias y charlas sobre varios puntos del tema, como la propiedad industrial y el vínculo entre el registro de marcas y de cultivares, que estuvo a cargo

de la Esc. Gabriela Espárrago y Dra. Brenda Justo.

Sobre patentes y biotecnología vegetal, expuso la Ing. Carolina Vazquez de la Dirección de la Propiedad Industrial del Ministerio de Industria Energía y Minería.

Hubo también una conferencia destinada a hablar sobre las formalidades de los poderes extranjeros válidos en Uruguay, en donde expuso la Dra. Florencia D’Angelo, del Inase.

Federico Boschi habló sobre los derechos de obtentor en variedades vegetales.

Se trataron temas sobre la inserción internacional de Uruguay y la regulación de la propiedad intelectual, que estuvo a cargo de la Lic. Beatriz Silva, quien forma parte del sector Organismos Internacionales Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Finalmente, se expuso sobre innovación y nuevas tecnologías aplicadas en investigación, a cargo ello de la Ing. Agr. M.Sc Mirta Antongiovanni, de GDM seeds.

“Desde INASE hablamos de todo lo que tiene que ver con los poderes y las certificaciones que tienen que tener los representantes uruguayos de los obtentores cuando estos suscriptores son extranjeros, cómo tienen que hacerse esos poderes, las legalizaciones, el apostillado y todas las formalidades.

Particularmente hablé del impacto de la propiedad del derecho territorial en el Uruguay, específicamente sobre derecho obtentor, y el impacto que tiene eso sobre la producción nacional”, concluyó Boschi cuando consideró un tema de alta relevancia.

Foto: INASE

EXPO PRADO 2023

Satisfacción por el respaldo de los expositores

Rafael Ferber, director de Exposiciones de la Asociación Rural del Uruguay, destacó la satisfacción que generaron los datos finales de la preinscripción de animales para participar en la Expo Prado 2023, recientemente concluida, con un total de 1.411 ejemplares de razas bovinas, ovinas, equinas, suinas y caprinas.

“Dadas las circunstancias adversas que los productores han tenido y tienen, climáticas y del negocio agropecuario como la baja en el valor de las haciendas, el tipo de cambio y el tema costos productivos, la primera reflexión que tenemos es la de trasladar nuestro agradecimiento a los cabañeros por el respaldo a la exposición”, dijo Ferber.

Señaló, además, que pese a que hay una leve baja en el volumen de animales inscriptos con relación al dato de 2022, que incluso fue menor a la proyectada cuando la sequía se expresó con toda su magnitud, “lo que predomina es una sensación de satisfacción por el respaldo”.

“Una vez más los galpones de la Rural del Prado van a estar llenos de animales, con todas las razas presentes además, eso es una señal para destacarla”, resaltó.

Ferber puntualizó que el año pasado se realizó una exposición con el marco de un gran momento en el sector productivo y que en la edición de 2023 el escenario es diferente, desafiante, “pero el respaldo que mencioné demuestra la importancia que la Expo Prado tiene independientemente del momento, por algo siempre estuvo, nunca dejó de hacerse, ni siquiera cuando hubo crisis económicas más complicadas ni durante la emergencia sanitaria por la pandemia de covid”.

En otro orden, sobre la muestra agroindustrial, comercial y artesanal que se desarrolla en el predio en paralelo al cerno que es lo ganadero, “está 100% vendida, estamos completos, viendo de qué modo podemos incluir en algún espacio a algunas propuestas de último momento, pero la realidad es que el Prado interesa tanto y sirve tanto que apenas culmi-

na una edición rápidamente se va completando la presencia de expositores para la edición siguiente”.

Ferber, sobre las obras de remodelación en el Galpón N° 1, informó a mediados de julio que avanzan de buen modo y muchas de las mejoras se podrán apreciar en la Expo Prado de este año, aunque no todas, dado que se depende del arribo de materiales desde el exterior. Por ejemplo, faltará el techo, pero el galpón igual se utilizará para instalar allí reproductores de raza bovinas de leche y carne. Para eso, recurriendo a un manejo ya utilizado por la Oficina de Exposiciones de la ARU, se utilizará una enorme carpa y todas las comodidades relacionadas para animales, cabañeros y público.

Finalmente, otro tema que el director de Exposiciones consideró cuando faltaban dos meses para la Expo Prado es que la ARU tomó la decisión, dadas las dificultades en el abastecimiento de agua de OSE en la capital, de utilizar un servicio de agua privado para dar de beber a los animales, de modo que no haya afectaciones para los reproductores que serán expuestos.

La 118ª Exposición Internacional de Ganadería, Muestra Agroindustrial y Comercial se hará del viernes 8 al domingo 17 de setiembre de este año y los detalles que se van confirmando se pueden observar en el sitio expoprado.com.

Foto: MGAP

TERCERA EDICIÓN

Seis equipos premiados en el Desafío Agtech

El jueves 13 de julio, en la Torre Ejecutiva, con presencia de autoridades y participantes a los desafíos, se realizó el cierre de la tercera edición del Desafío Agtech y se entregaron seis premios dentro de un total de 12 equipos participantes.

El Desafío Agtech (ver más en desafioagtech.uy) tiene como objetivo principal promover la adopción de soluciones basadas en tecnologías digitales para los sectores ganadero, agrícola, forestal y pesquero.

Con la participación del ministro de Ganadería Agricultura y Pes-

ca (MGAP), Fernando Mattos; el presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Flavio Caiafa; la gerente general de la Agencia Nacional para el Desarrollo (ANDE), Amalia Quirici; y la directora de Promoción de los Sistemas de Información Agropecuaria del MGAP, Amalia Álvarez, se presentaron los desafíos que inicialmente fueron propuestos por el equipo técnico del Instituto Plan agropecuario (IPA) y del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

En esta oportunidad se propu-

sieron cinco temáticas para los desafíos: Sistemas de soporte para la protección vegetal agroecológica; Monitoreo remoto de apiarios; Alerta gusano del cuajo; Herramientas de toma de decisiones de pastoreo y reservas en sistemas ganaderos intensivos de leche y carne; y Ganadería de precisión.

En la etapa del desarrollo de la idea se presentaron 71 participantes divididos en 27 equipos, donde se postularon a cuatro desafíos, exceptuando al desafío del rubro ovino que no tuvo postulantes.

Acompañaron la actividad el subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa; la subdirectora de Desarrollo Rural del MGAP, Mercedes Antía; y el oficial FAO en Uruguay, Gonzalo Kmaid.

Al inicio, Amalia Álvarez destacó que el 40% de los participantes son del interior del país, habiendo llegado en igual número porcentual a la etapa final del desafío.

“Una de las cosas por lo que buscamos promover el uso de tecnologías digitales en el agro es que los jóvenes se queden en el campo. Buscamos reconocer a aquellos que han estado trabajando, que han propuestos soluciones, que tienen potencial de resolver estos problemas, reconocerlos, darles apoyo, potenciarlos”, expresó.

En comparación a lo que fueron las dos primeras ediciones del desafío, uno de los principales cambios que se agrega es la profundización en el seguimiento post premiación en el proceso de validación.

Por su parte, Fernando Mattos destacó la oportunidad de respaldar el desarrollo tecnológico local aplicado al agro y la nece-

sidad de fortalecer la etapa de seguimiento posterior a la premiación, dar un tutoreamiento y apoyo posterior “que den realmente buenos resultados en la cancha, en la vida real”.

Los premios a los ganadores fueron seis, que consistieron en: fondos para validación de la idea de negocio por un monto de $ 200.000, acompañamiento de una Institución Patrocinadora de Emprendimientos, acompañamiento en validación de emprendimiento Agtech y apoyo para el acceso a predios para validación.

LOS PREMIOS OTORGADOS EN LA TERCERA EDICIÓN

En el desafío 1, “Sistemas de soporte para la protección vegetal agroecoloógica”, el ganador fue “Bioguardians” de Adrian Godel y Sergio Utaravicius, quienes con su emprendimiento tienen el objetivo de “brindar soluciones en torno al monitoreo y control de cultivos, aprovechando las capacidades naturales de las plantas para contribuir en la protección del bienestar de las personas y el medio ambiente”.

En el desafío 2, “Monitoreo remoto de apiarios”, el ganador fue “SARA” de Maite Gil Prandi, Francisco de Izaguirre, Marco Rolón, Wilmar Ferrando Valdéz, Nicolás Pérez, Mariana del Castillo y Pablo Monzón, quienes con su emprendimiento proponen un “sistema de telemetría que utiliza las últimas tendencias tecnológicas de la industria 4.0. Mediante un dispositivo IoT, se recopilan datos útiles como la temperatura y humedad ambiente, la temperatura interna y el peso de la colmena, los cuales se pueden visualizar en tiempo real a través de una plataforma web o una aplicación móvil”.

En el desafío 4, “Herramienta de toma de decisiones de pastoreo y reservas en sistemas ganaderos intensivos de leche y carne”, el ganador fue "Collar de Rastreo" de Diego Furest, Alejandro Benítez y Martín Peruchena, quienes proponen “una tecnología que utiliza sensores GPS y otros dispositivos electrónicos para delimitar los límites de un predio asegurando que el ganado pastoree dentro de estos, geolocalizar los animales en tiempo real, y ob-

tener datos de la temperatura corporal”.

En el desafío 5, “Ganadería de precisión”, hubo tres ganadores: “Ganaderos” de Santiago e Ignacio Taruselli, quienes siguieron la premiación desde su ciudad natal, Tacuarembó; también “Ganader.ai” de Ramiro Sosa, Manuel Navarrete y Luis Porras; y “Cattle Management” de Guzmán González, Martín González, Esteban Montes de Oca, José Harretche e Isaías González.

Foto: MGAP
Foto: MGAP

REGISTRO DE PROVEEDORES GUÍA TIERRA

GUILLERMO

4364.2624 4364.3428

UNION RURAL DE FLORES
GABRIEL NICOLLEAU N/R
ESC. ARAMBURU Y CIA. LTDA.

AGRONEGOCIOS

DEL SUR

JUAN CARLOS MARTÍNEZ S.A.

Indicadores económicos

INDICE DE TIPO DE CAMBIO REAL EFECTIVO

MAYO 2023

Fuente: BCU

Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

En mayo 2023, el precio de leche al productor fue un 0,5% inferior al mes anterior, cotizando en 44,98 centavos de dólar por litro remitido. Respecto de igual mes del año anterior el incremento fue de 3%.

En el mes de junio de 2023 la faena de bovinos fue un 6% inferior a igual mes del año anterior. La faena total de bovinos del ejercicio 2022/2023 fue un 21% inferior respecto del ejercicio 2021/2022.

En los 12 meses finalizados en junio 2023 la faena de vaquillonas fue 29,3% del total de vientres faenados, dos puntos porcentuales mayor a lo registrado en igual período del año anterior.

El precio del novillo gordo en pie, en el mes de junio 2023 fue de USD 2,3 por kilo. En el caso del cordero pesado el precio fue de USD 3,07 por kilo en gancho.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.