Especial 283

Page 1


Asociación Rural del Uruguay

Avda. Uruguay 864

Tel.: 2902 0484* - Fax: 2902 0489

www.aru.com.uy

Presidente - Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira

1er Vicepresidente - Sr. Miguel Martirena Bove

2º Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero

Secretario - Sr. Rodrigo Granja García

Secretario - Ing. Agr. Manuel Lussich Torrendell

Tesorero - Cr. Héctor Alvarez López

Contador - Ing. Agr. Juan Pablo Barreto

Director de Exposiciones - Sr. Rafael Ferber Artagaveytia

Director de Registros - Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea

Director de Revista y Biblioteca - Sr. César Mautone Brufao

ESPECIAL ANUARIO 2024 - AÑO CLII - Nº 283

Vocales: Ing. Agr. Gabriel Capurro Barcia

Dr. Alejandro Costa Irigoyen

Sr. Leandro Gómez Vásquez

Dr. Elías Leguisamo Utaravicius

Ing. Ind. Carlos Palma Pons

Ing. Agr. D’Jalma Puppo Hatchondo

Ing. Agr. Virginia San Martin Pereira

Sr. Alejandro Tedesco Angulo

Dr. Pablo Zerbino Vanrell

Comisión Fiscal:

Dr. Walter C. Romay Elorza

Sr. Carlos A. Nadal Antunes

Ing. Agr. Roberto Symonds Herzog

6 Interés en Brasil por el trigo uruguayo

10 La preciosa historia que hay detrás de los vinos Pisano

18 Inauguración de la cosecha de trigo

20 Varios jugadores en el partido de la soja

24 Comunicado de la FARM

26 Comunicado del FMC

28 Inauguración de la cosecha de cebada

30 Residuos del Agro transformados en productos sustentables

32 Primera Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería

36 OVUM 2024 reafirmó el papel estratégico de la avicultura

40 Préstamo para uso en control de garrapata bovina

42 Convenio entre Montes del Plata y SUPRA

44 Los datos de las Carpetas Verdes y una perspectiva positiva pero cautelosa

49 Comunicado de las Gremiales Agropecuarias

50 Por primera vez… las vacas hablaron

58 Premios para escuelas de Cerro Largo y Florida

62 Red Uruguaya de Monitoreo de Chicharrita

65 Caracterización gráfica de la lechería nacional

68 Guía Tierra

Producción DUPLEX

Edición y administración: Gabriela Köncke

Contacto: 099 269 001

Fotografía de tapa: Pexels

Diseño Gráfico: Camaleón

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 370.852

Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010)

Contacto: info@duplex.com.uy

Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Foto: Pexels

INFORME AGRICULTURA

Interés en Brasil por el trigo uruguayo

Al cierre de la primera mitad de noviembre comenzaron las primeras cosechas de trigo con la expectativa de asegurar la calidad, algo que permita nuevamente generar una demanda sostenida desde Brasil.

Si bien no hay proyecciones en firme, se considera que el rendimiento del cereal se ubicaría algo por debajo del récord de la zafra pasada.

Un incremento en el área

implantada, aseguraría nuevamente una cosecha holgadamente superior a los 1,5 millones de toneladas.

Brasil tuvo nuevamente problemas en su producción y se espera un aumento en las importaciones del cereal.

La historia reciente reafirma un firme interés desde ese país por el trigo uruguayo. En el congreso de la Asociación Brasilera de Industrias de Trigo a fines de octubre, se destacaron los buenos niveles de calidad del trigo uruguayo de la zafra pasada.

Así lo señalaron tanto operadores argentinos que participaron del encuentro como el histórico trader de Bunge, Eduardo Vázquez, al igual que operadores uruguayos que también viajaron a Brasil.

“En el congreso se destacaron las bondades del trigo uruguayo que recibieron el año pasado y que fue superior a la de Argentina”, dijo al programa 100% Mercados de radio Rural el gerente general de Control Union Uruguay, Piero Gelmini. “Este año éramos las princesas del evento, todos quería hablar del trigo uruguayo, de cuándo empezaba la cosecha y los primeros reportes de calidad”, contó.

El ejecutivo remarcó que en Uruguay se da un mayor nivel de segregación por calidad que en el caso de Argentina.

Vázquez, en tanto, consideró que hoy el trigo uruguayo tiene el mismo precio que el Argentina cuando históricamente se daba un descuento.

Es así que repetir los niveles de calidad permitiría una demanda fluida. Y esto, en un contexto de precios que han bajado a nivel global, es clave para poder concentrar las ventas en el mercado que mejor puede pagar por el trigo uruguayo.

Un elemento a tener en cuenta es que este año Argentina tendrá más oferta que la zafra anterior que puede presionar sobre la región en el corto plazo.

En Brasil la cosecha de trigo volvió a enfrentar problemas tanto de rendimiento como en la calidad. En Paraná, uno de los dos principales estados productores, la cosecha llegaría a 2,5 millones de toneladas frente a una previsión inicial de 3,7 millones de toneladas.

Se conjugaron condiciones secas en algunas regiones seguidas por el impacto de heladas. En Rio Grande -el otro productor principal- se logró un incre-

mento en la cosecha, pero con restricciones de calidad debido a las lluvias registradas en fases clave del cultivo.

Por lo tanto, se anticipa un incremento en las importaciones de trigo para la campaña 2024/2025. Al igual que en años anteriores, el gobierno maneja un volumen menor de compras al exterior que el que proyectan los analistas privados.

La estatal Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) ajustó en noviembre su estimación de producción de trigo a 8,107 millones de toneladas, casi sin cambios frente al ciclo 2023/2025. La entidad prevé un volumen de importaciones importante.

En tanto, la consultora Safras & Mercado proyectó un volumen de importaciones de casi 7 millones de toneladas ante la menor oferta interna y las restricciones en términos de calidad que podrían elevar las exportaciones de trigo forrajero.

En general, se maneja un volumen de importaciones entre 6,5 millones y 7 millones de

toneladas frente a los 5,7 millones de toneladas de la campaña anterior.

Sobre el cierre de la primera mitad de noviembre, los precios de exportación para el trigo nuevo se ubicaban entre US$ 200-US$ 205 por tonelada luego de acercarse a los US$ 215 por tonelada en octubre. Según operadores privados, se cerraron algunos barcos para entrega en diciembre y enero con los exportadores esperando a que avance la cosecha para cerrar más negocios.

De acuerdo a los datos de Aduanas, en la primera mitad de noviembre se dieron solicitudes de exportación de trigo por 90.000 toneladas por un valor FOB entre US$ 220-US$ 225 por tonelada.

Las cifras oficiales marcan que ente noviembre de 2023 y octubre de 2024 se dieron negocios de exportación de trigo por 1,475 millones de toneladas.

Asumiendo una producción del orden de 1,5 millones a 1,6 millones de toneladas, se podría llegar a un saldo exportable al-

go superior al millón de toneladas.

COLZA: LA CENICIENTA QUE

DIO LA SORPRESA

La cenicienta de la zafra de invierno 2024/2025 podría terminar siendo la de mejor resultado, gracias al impulso de precios de los últimos meses.

Bajos valores y problemas para la implantación por las lluvias del otoño hicieron caer nuevamente el área de colza, que dos zafras atrás se habían emparejado con el trigo en superficie.

Si bien los resultados de cosecha son heterogéneos, productores y operadores indican que los rendimientos fueron algo superiores a lo esperado inicialmente.

Según Urupov, en la zafra 2024/2025 se sembraron 125.000 hectáreas de colza y carinata frente a las 184.500 hectáreas del ciclo anterior. Si bien se registró una nueva caída, la superficie informada fue superior a la estimado por muchos operadores locales.

Más allá de rendimientos, que podrían ser algo mejores a los previstos, el factor más relevante es la suba de precios registrada desde setiembre en adelante.

Una menor producción en Europa y la firmeza en los mercados de aceites vegetales impulsaron los valores de la colza en el mercado de París, de referencia para los programas de exportación en Uruguay.

Es así que en noviembre los valores de la colza en el mercado de París llegaron a valores máximos en casi dos años permitiendo precios internos que llegaron a máximos entre US$ 510-US$ 515 por tonelada.

Y ese impulso en los valores genera un mayor margen potencial para la colza, en especial, en su secuencia con la soja de segunda.

En agosto los técnicos de Fucrea proyectaron que con un rendimiento de 1.646 kilos por hectárea y un precio de US$ 440 por tonelada el margen neto de la colza sería negativo en US$ 80 por hectárea.

Aún con ese margen, la secuencia colza-soja de segunda preveía un margen neto positivo de US$ 82 por hectárea, superando el doble cultivo con trigo o cebada.

Con valores por encima de los US$ 500 por tonelada y rendimientos promedio de 1.500 kilos/ha, el margen superaría con creces al trigo y la cebada.

VITIVINICULTURA

La preciosa historia que hay detrás de los vinos Pisano

La historia de Pisano, “Artesanía en Vinos Finos” –pisanowines.com–, de donde surge un presente elogiable del que ya les contaremos, se ha ido añejando (como sucede con los mejores vinos) en tres siglos y, realmente, vale mucho la pena saborearla.

Eso es lo que les proponemos en este artículo de la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), elaborado luego de una inolvidable visita a sus viñedos y bodega, en una jornada en la que Daniel Pisano fue un anfitrión acorde a la jerarquía de los productos que su familia diseña, produce y comercializa.

EL EJEMPLO DE TANOS PIONEROS, METEDORES Y VISIONARIOS

Todo comenzó hace un siglo y medio, más o menos en 1870, cuando su bisabuelo –Francesco Pisano– comenzó a viajar periódicamente a Uruguay para trabajar a contra estación, en tanto en su Italia natal transcurría el duro invierno.

Desde un pueblito llamado Dego, al norte de Savona y Génova, Francesco como sucedió con tantos tanos vino con casi nada en sus bolsillos, pero con mucho espíritu y así afrontó diversas tareas (no estaba en condiciones de elegir) y un sitio donde desarrolló labores fueron los viñedos iniciales de la vitivinicultura uruguaya, lo hizo incluso en plantaciones pioneras como las de Francisco Vidiella, en Peñarol Viejo.

Iniciada la segunda década del siglo XX, en 1914, arribó a esta costa del Río de la Plata uno de los nueve hijos de Francesco (terminaron viniendo casi todos), Segundo Pisano, el abuelo de Daniel.

Segundo trabajó inicialmente como peón en un viñedo de otro italiano, Don Coppo. Empezó a ahorrar y en pocos meses pagó a su padre el dinero del boleto del viaje de Europa a América y compró cinco hectáreas en el campo donde hoy están los viñedos y la bodega familiar, sobre la ruta 68 en Progreso, Canelones, a la altura del km 29, tierras estratégicas para producir uvas y así elaborar vinos.

Las primeras plantas que Don Segundo Pisano instaló aún existen e incluso dan uvas: son todo un tesoro en la quinta de la familia que es celosamente cuidado, en homenaje al abuelo.

Segundo, con esa inversión estratégica, durante algunos años vendió la uva y 1923 tuvo resto para mandar a construir toneles de 5.000 litros y así empezar a elaborar su propio vino en marzo de 1924.

De eso hace ahora 100 años y es un mojón fundamental en la historia de esta empresa familiar.

A Segundo lo sucedieron en la gestión vitivinícola César Pisano y María Elsa Arretxea, los padres de Daniel y sus hermanos Gustavo y Eduardo.

César falleció en noviembre de 2010, pero sigue allí y no solo por lo que creó y dejó como legado: en una emotiva y justa decisión sus restos fueron cremados y permanecen en la viña.

María Elsa, espectacular con sus 97 años, vive en la casa original donde están las instalaciones de la bodega, rodeada de viñedos y está muy activa, a pasos de su propio siglo de vida.

Hoy la empresa vitivinícola

que produce los vinos Pisano es conducida por Eduardo que es el viticultor, Gustavo que es el enólogo y Daniel que es responsable de la actividad de marketing y comercial, los tres sosteniendo una historia particularmente atractiva, con un presente próspero y en pos de un futuro mejor.

UNA FOTO EMBLEMÁTICA

Para conocerlos a los tres, y captar el espíritu de la familia, lo que es “ser Pisano-Arretxea”, es bueno recurrir a una emblemática foto que es uno de decenas de tesoros expuestos en la barbacoa familiar, donde son recibidos amigos y clientes locales y procedentes de todas partes del mundo.

Hace unos 10 años, la Asociación de Bodegas Exportadoras (ABE) contrató a un periodista europeo para hacer un libro sobre los vinos de Uruguay. Esa persona visitó bodegas líderes haciendo entrevistas y fotos. Así fue que Gustavo, Eduardo y Daniel posaron.

“Inicialmente salió una foto de

las habituales, con la gente mirando a la cámara, sonriendo… pero el hombre no quedó conforme, quería una foto con actitud, entonces pregunté qué era una foto con actitud y como jugando nos pusimos serios y salió esa foto que, accidentalmente, terminó siendo perfecta para nosotros, porque nos define, es la foto de la historia de los Pisano. Al final no se usó en el libro porque al autor no le gustó, decía que era ‘un libro serio’ y que aparecer tan serios y desafiantes no era lo apropiado. Pero la foto era espectacular y decidí comprársela, sentí que iba a ser una marca de fábrica, me la quería dar gratis y no acepté porque sabía que era emblemática y que le íbamos a sacar mucho jugo… me pidió 100 dólares y fue un regalo teniendo en cuenta lo que esa foto significa para todos nosotros”, contó.

LA MAGIA DE LA COMPRA “DE PRODUCTOR A PRODUCTOR”

La empresa Pisano no compra uva a otros productores. Para sus vinos solo usa uvas propias,

Daniel heredó mucho de sus antepasados... el bigote de Franceso Pisano también, contó riendo. Daniel Pisano muestra una de las viñas originales, plantada por Don Segundo.

procedentes de dos viñedos, cada uno con 15 hectáreas de plantaciones.

Uno, denominado Primera Viña, es el original y donde están las casas de la familia y la bodega. El otro viñedo, llamado Viña Barrancal, está cerca, al norte de Progreso y hacia Los Cerrillos, donde se ubican las nacientes del arroyo Las Brujas y desde donde se ve la fortaleza del Cerro de Montevideo, en un sitio privilegiado, elevado y por ello acariciado por vientos marinos.

En este sistema productivo, en ambos viñedos, hay un 70% de Tannat y en el resto de variedades tintas hay Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Petit Verdot y Syrah, más las variedades blancas Chardonnay, Sau-

vignon Blanc, Albariño, Moscatel Blanco y Viognier; el fuerte es el Tannat, cepa emblemática de Uruguay para el mundo, “la voz de la vitivinicultura de Uruguay”, definió Daniel.

Pisano vuelca al mercado local y al resto del mundo un portafolio de vinos variado: Gran Reserva; RPF Reserva Personal de la Familia; Río de los Pájaros Reserva; Primera Viña Reserva; y Espumosos Naturales método tradicional.

La mitad de la producción se comercializa dentro de fronteras. En los últimos 25 años, para satisfacer la demanda local y la externa se duplicó la producción.

“Producimos 360 mil botellas, con un crecimiento anual del 1% al 3%, es un proce-

so sostenido, cuidando mucho la calidad, con presencia en gastronomía, supermercados, vinerías, vinotecas y con un diferencial: la venta que hacemos a la gente que prefiere venir a buscar el vino acá”, detalló.

Eso, definió, “es una marca registrada, hay clientes que llevan años pasando desde Montevideo hacia sus casas y campos y toman por esta ruta 68, o vienen por la 5 y entran a Progreso que está pegado… paran, compartimos un momento y se van con sus vinos… buscan vinos experimentales que tenemos y no están en el mercado, productos de pequeña escala, de los que hacemos 500 botellas por ejemplo”.

También, admitió, “hay gente que por el boca a boca siente la curiosidad, nos visita por primera vez y todos vuelven”.

Daniel dijo que el enólogo Gustavo Pisano, uno de sus hermanos, “es el artista de la familia, un poeta que escribe con seudónimo, saca fotos, es pintor y ese talento para el arte lo aplica creando vinos, tenemos verdaderos tesoros suyos, pero también tenemos otros vinos espectaculares, únicos, en una de las cavas que la llamamos La Reserva Oculta de Don César, con 300 botellas de esto, 500 de aquello, vinos que hizo mi padre y hay gente que sabe o se entera y viene a buscar eso… hacemos como quien dice una venta de productor a productor”.

“No somos una bodega turística –aclaró–, pero acá el que venga será bien recibido, verá que somos trabajadores de sol a sol, siempre estamos todos haciendo algo como nos enseñaron todos esos antepasados de los que hablé y nuestra madre que la tenemos aún dándonos sus ejemplos”, agregó.

Daniel pone en práctica con esa actitud, en realidad, algo que le agrada hacer: “Me gustan los quesos de cabra y hay un productor conocido, el de La Chevre Blanche, que voy a su tambo de cabras a comprarle y es solo un ejemplo, pienso que lo mismo le pasa a la gente que viene, nos visita y se va con una botella o una caja de botellas de vino, comprarle al productor tiene como una magia”.

VINOS PISANO, EN 48 DESTINOS

Los vinos Pisano han llegado ya a 48 destinos, incluyendo a la Base de Uruguay en la Antártida, donde el primer vino que

Un vino emblemático, el que lleva los dos apellidos de la familia.

llegó fue Pisano: “Gente que ha estado hace poco me dice que aún quedan allá vinos nuestros”, comentó.

Considerando mercados habituales para los vinos finos uruguayos, de Pisano han ido a decenas de países, algunos tradicionales y de gran porte como Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Alemania, Inglaterra, Francia y casi toda Europa, pero también hubo partidas dirigidas a China, Japón, Malta, República Dominicana, Belice, Barbados, Saint Martin, Dubai, República Checa o Eslovaquia, por ejemplo.

HACIENDO VINOS COMO QUIEN COCINA

En apenas un minuto, recorriendo la bodega, se pasa de una cava o de un galpón que son pequeños museos a un moderno laboratorio. Se abrazan, así, el respeto por el pasado y tecnología de vanguardia.

La gestión vitivinícola allí permite una trazabilidad que va del vino en la copa a la viña.

“Siempre contamos que podemos definirnos como cocineros de vino, mi padre aprendió a hacer vino con mi abuelo, yo aprendí con mi padre y no soy enólogo, para eso estudió uno de mis hermanos, pero sé hacer vino, es parte de la personalidad en nuestra familia… respetando eso, acá desarrollamos un proceso industrial serio, con protocolos y eso es un valor que ofrecemos”, indicó.

Sintetizó todo eso con la siguiente frase: “Nosotros queremos que nuestro vino sea primero que nada un vino bien Pisano, después uruguayo, latinoamericano y un vino del nuevo mundo, pero siempre ‘bien nuestro’. ¿Qué valor tiene copiar un vino argentino, australiano, chileno… llegamos a mercados nicho, estamos en alta gastronomía en Francia por ejemplo, porque vendemos vinos con identidad”.

Para eso, puntualizó durante la charla, “hay una inversión importante en tecnología, tenemos un laboratorio completísimo que sería para una bodega de 2 millones o 3 millones de litros, hay ahí una enóloga especializada, tenemos el primer programa de trazabilidad de Uruguay específico para vino, podemos desde cualquier lote llegar al cuadro de viña

Una de las cavas, con vinos únicos.

donde se cortó la uva, no perdemos nuestro toque artesanal, pero estamos actualizados”.

En otro orden, admitió que “nunca nos preocupó ser el mejor, entendemos que en esto, como en la música o la pintura, nuestro vino es único y para nosotros es el mejor, nos agrada que el consumidor así lo entienda a la vez… mi abuelo era el orfebre que hacía la joya con martillo y cincel, hoy nosotros somos el orfebre que usa el rayo láser para crear esa joya”.

LA JOYA DE LA CASA: EL PISANO-ARRETXEA

Si bien se vivió en la bodega ese momento en el que concursar y recibir medallas en todo el mundo cautivaba, “hoy tenemos otras prioridades, concentramos la energía en crear vinos únicos, eso nos pasó cuando llegamos al Pisano-Arretxea”.

Sobre eso, recordó: “Por algo lle-

En uno de los espacios de la bodega hay varias piezas de museo.

va nuestro apellido, el de papá y el de mamá, es el vino de una familia mitad tana y mitad vasca”.

Hace unos 30 años, cuando de a poco los vinos Pisano fueron adquiriendo más y más relevancia y reconocimientos, “mi madre se puso un poco celosa y con razón, se hablaba de vinos Pisano y el Arretxea no aparecía… ‘de la madre nunca se acuerdan’ nos reclamaba… y la respuesta que le dábamos era que estábamos esperando crear un vino de tal calidad que mereciera llevar su apellido y un buen día ese vino llegó, lo hicimos, es un vino que lo reconocemos como el vino de la madre de los Pisano… capaz éramos un poco machistas y nos pusimos al día, pero lo hicimos de la mano de un vino espectacular que rinde tributo a los Arretxea… con orgullo lleva la firma de Gustavo, Eduardo y Daniel Pisano Arretxea, si hay un vino que nos define, es ese”, concluyó.

AGRICULTURA

Inauguración de la cosecha de trigo

“No hay otra forma de encarar la siembra, en un gobierno o en una producción, si no es desde un punto de vista positivo”, afirmó el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en el acto de inauguración de la cosecha de trigo, realizado en Dolores. Además, en la ocasión, anunció la inauguración de las obras del puente sobre el río San Salvador, prevista para el próximo 28 de febrero, en el último acto del gobierno.

Según informó Presidencia de la República, en la ceremonia inaugural, desarrollada el viernes 15 de noviembre en Perimetral

Juan Manuel Blanes y Camino Rincón de Ruiz, en Dolores, Soriano, acompañaron a Lacalle Pou el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa; la directora general de Secretaría, Fernanda Maldonado; el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi; el presidente de la Asociación Agro-Pecuaria Dolores, Enrique Oyharzábal, autoridades locales y departamentales.

En su intervención, Lacalle Pou se refirió a la siembra como una acción que se realiza desde una concepción positiva, afirmó el mandatario.

Fotos: Presidencia de la República.

En ese sentido, indicó que es una obligación intelectual y moral de un gobernante, estar en los lugares donde se desarrolla la producción rural en el país.

Recordó que el gobierno estuvo presente en todo el territorio para conocerlo, entenderlo, quererlo, interpretarlo, “para después hacernos cargo”.

Buffa, en tanto, remarcó la importancia de la participación del Poder Ejecutivo en el evento, donde se configura una fiesta de la producción y del inicio de la cosecha, consideró.

Asimismo, remarcó que en estas instancias los gobernantes pueden percibir la idiosincrasia de la zona y señaló que, con la inauguración de la cosecha del trigo, se aprende sobre la gente de Dolores y que eso “es fundamental para un gobernante”. Además, indicó que una de las premisas del Poder Ejecutivo fue la construcción de confianza

con todos los actores del sector agropecuario.

En ese contexto, detalló que durante esta administración se generó la mayor inversión en infraestructura vial del país, con 8 de cada 10 kilómetros de rutas intervenidos.

Del mismo modo, destacó la apertura de nuevos mercados internacionales como, por ejemplo, Chile, México, China, relevantes para la agricultura. También realizó una evaluación del sector durante el año y destacó los resultados de la zafra de cultivos de invierno, donde se generó una ecuación “interesante” para los productores, entre precio y rendimiento.

Al respecto, agregó que el trigo pasó a ser un cultivo que se exporta desde Uruguay, lo que resulta beneficioso para el país. “Es muy importante que los cultivos de invierno tengan un rol en la agricultura”, concluyó el jerarca.

INFORME AGRICULTURA

Varios jugadores en el partido de la soja

Con Niña o sin Niña, con un Trump 2.0 más o menos recargado y con una China que reacciona a los estímulos o sigue en modo recuperación: esos son algunos de los factores clave para el desarrollo del mer-

cado de soja en los próximos seis meses que -en principiotendría que ser respaldado más por los kilos que por los precios. Para el verano 2024/2025 no se prevén ajustes relevantes en el área de soja con algunas re-

Fotos: Pexels

giones que podrían bajar -como el este del país- y otras en que ganaría terreno al maíz.

Con los costos de producción relativamente estables en su conjunto -unos subieron y otros bajaron- y con los precios actuales, la soja exige niveles relativamente altos de rendimiento de equilibrio.

Para 2024/2025 los fundamentos estrictamente de oferta y demanda consolidarían precios más bajos que en el ciclo anterior, si se confirma la producción.

Estados Unidos estuvo a muy poco de lograr una producción récord con 121,4 millones de toneladas frente a los 113,3 millones del ciclo 2023/2024.

De acuerdo a la proyección del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en 2024/2025 la relación stocksconsumo en ese país subiría a 10,82%, el mayor guarismo en los últimos cinco años.

MÁS SOJA DESDE EL SUR DE AMÉRICA

Para los tres principales países productores de soja de América del Sur (Brasil, Argentina y Paraguay), la cosecha llegaría a 231 millones de toneladas, con un aumento de casi 9% o 20 millones de toneladas frente a la campaña 2023/2024.

De acuerdo al USDA, la cosecha global crecería 8,7% con un incremento en la demanda de 4,7% lo que marca un mayor volumen de stocks y -por ende- una presión hacia abajo en los precios.

Esto marcan los fundamentos estrictos de oferta y demanda que finalmente son afectados por el clima y la geopolítica, así como por la trayectoria de los mercados financieros.

Desde punto de vista del clima, a mediados de 2024 las luces amarillas eran fuertes ante pronósticos muy consolidados sobre un año Niña. Con el correr de los meses ese pronóstico se moderó apuntando incluso a un escenario neutral.

Más allá de esto, lo más probable es que haya condiciones Niña, aunque podría ser breve y de limitada intensidad. Esto no significa que en algún momento las lluvias se corten por un período corto, pero que se de en fases clave de los cultivos.

Este tipo de susto se dio en Brasil con falta de lluvias en el invierno y comienzos de la primavera que retrasaron el inicio de la siembra de soja en regiones claves de ese país. El efecto sobre el mercado duró poco porque el agua llegó y el agro brasileño demostró la monstruosa capacidad de siembra (se llegaron a implan-

tar 17 millones hectáreas en dos semanas).

El agua también llegó para Argentina en el momento de la siembra que comenzó a muy buen ritmo. Sin embargo, todavía estamos en noviembre por lo que falta buena parte del partido por jugar tanto en ese país y fases clave en Brasil.

EL FACTOR DONALD TRUMP

A las dudas sobre la Niña se sumó a comienzos de noviembre la confirmación de una nueva administración Donald Trump. Y eso generó muchas especulaciones sobre la estrategia comercial del republicano sobre el mercado de la oleaginosa.

En principio, el mercado temió una segunda ronda de la guerra comercial con China como la que se vivió entre 2018 y 2019. Sin embargo, tras la victoria de Trump la soja no cayó drásticamente.

Para algunos, hay todavía tiempo hasta enero para ver los primeros pasos de Trump. Y para otros, la estrategia comercial proteccionista de Trump podría beneficiar al mercado de biocombustibles en Estados Unidos.

Y es que en el último año las importaciones de aceite usado comestible desde China compitieron agresivamente con el aceite de soja estadounidense en la producción de biodiesel y diesel renovable.

El mercado especuló con que Trump podría restringir las importaciones del aceite usado chino lo que generaría más demanda por el aceite de soja.

Ese entusiasmo se vio ensombrecido por la designación del

futuro director de la Agencia de Protección Ambiental que recayó en un técnico poco favorable al aumento de la mezcla de biocombustibles y a la política de energía verde.

Como se ve, hay muchos frentes en el terreno comercial que pueden pegar en el mercado.

En principio, un escenario como el de 2018 con menores importaciones chinas desde EEUU podría bajar los futuros en Chicago, pero mejorar las primas para la soja en América del Sur. En el mercado de aceite puede haber medidas positivas en el frente externo, pero negativas en el plano interno que podrían compensarse entre sí.

Con la victoria de Trump no se vieron señales claras desde China. Algunos esperaban que se dispararon las importaciones de soja estadounidenses antes del 1 de enero con la llegada del nuevo presidente. Eso -hasta ahora- no ha pasado con China comprando tanto desde EEUU como de la nueva cosecha brasileña.

Lo que sí se vio con el regreso de Trump fue el fortalecimiento del dólar frente a las principales divisas. Esto se dio porque se espera que las políticas del republicano -como el aumento de arancelespuede mover la inflación hacia arriba lo que repercute en el mismo sentido en la divisa.

Y un dólar más alto limita la competitividad de la soja estadounidense mientras la eleva para la del resto de los orígenes, especialmente en Brasil.

Con el inicio de la siembra ya firme en Uruguay y con expectativas de que siga lloviendo, el nombre del juego es la incertidumbre.

AGRICULTURA

Inauguración de la cosecha de cebada

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, encabezó el viernes 8 de noviembre, la ceremonia de inauguración de la cosecha de cebada, en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia.

El mandatario aseguró que el gobierno nacional ha acom -

pañado a los productores rurales y a la sociedad en su conjunto, más allá del aspecto económico.

“Un gobernante tiene que estar con cada acción y actividad que se desarrolla en el país”, dijo, según difundió el portal de Presidencia de la República.

Fotos: Presidencia de la República.

Participaron del evento el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Juan Ignacio Buffa, y los intendentes de Colonia, Carlos Moreira, y de Soriano, Guillermo Besozzi, entre otras autoridades nacionales y departamentales.

La ciudad de Ombúes de Lavalle fue declarada por el Parlamento, en mayo de este año, como la capital nacional de la cebada, en reconocimiento a su importancia histórica y productiva en el rubro.

Lacalle Pou afirmó que la realidad de Ombúes de Lavalle es representativa del estado de la actividad agropecuaria en general, y sostuvo que la actual administración ha acompañado a los productores rurales, más allá del aspecto económico y de lo que consideró una falsa dicotomía entre el campo y la ciudad.

“Estamos con la ruralidad”, expresó.

“Un gobernante tiene que estar con cada acción y actividad que se desarrolla en el país”, añadió.

En su oratoria, el mandatario explicó que detrás de la producción de cebada, o de cualquier otro emprendimiento, hay

familias con necesidades, como desde escuelas rurales, ambulancias, carreteras en buen estado e, incluso, mercados.

“La sociedad se compone de individuos que cumplen sus sueños, que pueden progresar, y criar a su familia, y allí ha estado el Gobierno estos años”, concluyó.

Buffa, por su parte, dijo que el Poder Ejecutivo ha entendido que el desarrollo del sector agropecuario requiere de medidas económicas, pero también que la concepción de que la competitividad y la convivencia dependen de acciones importantes, como la generación de rutas, puentes y conectividad.

Asimismo, enumeró las iniciativas del ministerio en el que trabaja que facilitaron el acceso a mercados.

Sobre el caso puntual de la cebada, dijo que permitieron mejorar la comercialización de este producto hacia China.

Además, destacó la coordinación con el Banco de la República Oriental del Uruguay (BORU) y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), y se refirió a los desafíos de la cartera.

ECOS DE LA EXPO RURAL PRADO

Residuos del Agro transformados en productos sustentables

Una movida de máxima importancia, entre las múltiples que hubo en los 10 días de la Expo Rural Prado 2024 –una muestra que sigue dando que hablar–, fue la titulada “Mateá & Reciclá”, emprendida por CampoLimpio, el programa de gestión de envases del Agro que promueve la transformación de residuos del Agro en productos sustentables.

En sitios estratégicos de la Rural del Prado se ubicaron depósitos para darle un destino adecuado a la yerba utilizada, construidos precisamente utilizando envases con un destino adecuado.

Desde la Asociación Civil CampoLimpio se informó a la revista de la Asociación Rural

del Uruguay (ARU) que se ubicaron en el predio de exposiciones cinco recipientes para reciclar yerba y 15 bancos, todo eso creado con madera plástica reciclada.

Además, se facilitó el uso de 600 kilos de bolsas de residuos recicladas en todos los recipientes del predio, también donadas por CampoLimpio.

CampoLimpio inició sus actividades en octubre de 2013 con el objetivo de gestionar los envases de agroquímicos y fertilizantes que vuelcan sus asociados al mercado, asegurando el destino final seguro de los mismos.

Actualmente, nuclea a más de 100 empresas importadoras

y/o formuladoras de productos agroquímicos y fertilizantes.

Alineada al decreto 152/013, la asociación presentó a la DINAMA un Plan de Gestión de Envases que busca dar cobertura nacional, involucrando a todos los actores de la cadena productiva (importadores, fabricantes, distribuidores, aplicadores y agricultores).

Hoy existen 23 Centros de Acopio en todo el país. Los envases que se pueden trasladar para reciclar son bidones de agroquímicos triple lavados; bolsas y/o bolsones de fertilizantes secas y sin restos; bolsas flexibles de agroquímicos; y cajas de agroquímicos.

Sobre cómo proceder para que todo fluya del modo adecuado, hay que informarse en el sitio campolimpio.org.uy.

CampoLimpio actualizó que en 2023 se canalizaron del modo adecuado más de 132 toneladas de cartón, 788 toneladas de plastillera, 826 toneladas de bidones de fitosanitarios y 250 toneladas de silobolsas.

Durante el ejercicio de 2023 el plástico recuperado corresponde al que pueden transportar 1.350 camiones internacionales, equivalente eso a 50.000 m3, es decir 14 piscinas olímpicas (de 50 x 25 metros) repletas de plástico.

INAC, MGAP Y FAO

Primera Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería

La Primera Conferencia Regional para la Transformación

Sostenible de la Ganadería, celebrada los días 5 y 6 de no-

viembre en Punta del Este, reunió a figuras destacadas y expertos de América Latina y el Caribe en un esfuerzo conjunto

por promover un modelo ganadero que sea sostenible, inclusivo y resiliente.

Este importante encuentro fue organizado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), en colaboración con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El evento se enfocó en abordar los desafíos ambientales, económicos y sociales que enfrenta el sector ganadero, con el objetivo de fomentar prácticas innovadoras que minimicen el impacto ambiental sin sacrificar la productividad.

Contó con la participación de autoridades de alto nivel, incluyendo al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, varios ministros locales y de otros países, así como expertos y representantes de la ganadería y de la industria.

EL DESAFÍO DE COMUNICAR LA SOSTENIBILIDAD EN LA GANADERÍA

Durante su intervención, Conrado Ferber, presidente del INAC, subrayó la importancia de comunicar de manera efectiva los avances hacia una ganadería sostenible.

Según Ferber, el sector ha enfrentado críticas significativas en los últimos años, en gran parte debido a percepciones erróneas sobre el impacto ambiental de la ganadería.

"El mayor desafío que enfrentamos es la comunicación sobre la ganadería sostenible", afirmó.

Ferber hizo referencia a cómo, durante años, la industria ha tenido que defenderse de acusaciones derivadas de cálculos incorrectos de la “sombra de carbono” del ganado, pero destacó que es momento de avanzar con una nueva perspectiva orientada a soluciones sostenibles.

El cierre del evento estuvo a cargo del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; el Representante Regional de la FAO, Mario Lubetkin; y el propio Ferber.

Durante su discurso, Mattos destacó los esfuerzos que ya están llevando a cabo varios países para avanzar hacia una producción ganadera más sostenible.

“La ganadería es mucho más una solución que un problema”, declaró, haciendo un llamado a la cooperación internacional para mejorar la relación entre producción y medio ambiente.

FAO EVALUÓ COMO UN ÉXITO LA CONVOCATORIA

La conferencia fue catalogada como un éxito rotundo por Mario Lubetkin, representante de la FAO, quien destacó la amplia respuesta a la convocatoria: participaron 11 ministros, tres viceministros y hubo un total de 500 asistentes acreditados, con casi 1.000 personas que siguieron el evento de manera virtual.

Lubetkin enfatizó que la meta común es impulsar una ganadería que sea socialmente equitativa y ambientalmente responsable, señalando que la FAO actuará como un puente para el trabajo colaborativo entre los países de la región.

EL MENSAJE DEL PRESIDENTE LACALLE POU

El presidente Lacalle Pou, en la apertura del evento, realizado en el Centro de Convenciones en Punta del Este, destacó la relevancia de una ganadería que incluya tanto a los grandes como a los pequeños productores, subrayando la importancia de la diversidad y la inclusión en el sistema productivo uruguayo.

Además, resaltó la reciente creación del Ministerio de Ambiente en Uruguay como un paso esencial hacia una gobernanza sostenible que promueva políticas públicas coherentes y de largo plazo.

El encuentro congregó a representantes de 33 países, quienes compartieron sus experiencias y mejores prácticas para avanzar hacia un modelo de producción ganadera más sostenible.

La FAO instó a los países a balancear el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental, dado que la región produce el 28% de la carne mundial y tiene un 64,5% de

su población rural vinculada a la ganadería.

La conferencia también sirvió como seguimiento a los compromisos asumidos en la Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería, realizada en Roma en 2023.

En este contexto, Lubetkin destacó la relevancia de los productos de origen animal para la seguridad alimentaria y nutricional, señalando que la ganadería es clave para proporcionar proteínas, hierro y vitaminas esenciales en una región donde el 28% de la población sufre inseguridad alimentaria.

Uno de los momentos más destacados del evento fue el panel moderado por Mattos, donde ministros de Agricultura de países como Argentina, Chile, Brasil y Guatemala discutieron políticas y estrategias para hacer frente a los retos ambientales y sociales.

Los participantes coincidieron en la necesidad de mejorar la comunicación con los consumidores para resaltar el compromiso del sector ganadero con la sostenibilidad.

Sergio Iraeta, secretario de Agricultura de Argentina, elogió a Uruguay como un referente en el manejo sostenible del ganado.

Carlos Fávaro, ministro de Agricultura de Brasil, y Maynor Estrada, ministro de Agricultura de Guatemala, destacaron la importancia de los sistemas silvopastoriles y el uso eficiente de los recursos naturales.

Todos los ministros presentes reafirmaron su compromiso con una ganadería que sea productiva y respetuosa con el medio ambiente, apuntando a una mayor colaboración regional para alcanzar estos objetivos.

VISITA A TROPICALIA: MODELO DE GANADERÍA SOSTENIBLE

Como actividad previa al evento principal, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar la estancia Tropicalia, ubicada en una zona protegida entre Maldonado y Rocha. Este establecimiento es un ejemplo de cómo combinar la producción ganadera con la conservación ambiental.

Tropicalia implementa un sistema integral de gestión de recursos que incluye el uso de pasturas naturales, sistemas de manejo del agua y espacios de sombra para el ganado, demostrando que es posible mantener altos estándares de producción mientras se protege la biodiversidad.

El evento en Punta del Este concluyó con un firme compromiso de los países participantes para trabajar juntos hacia una transformación sostenible de la ganadería en la región.

Se acordó continuar promoviendo políticas que favorezcan la innovación, la inclusión social y la protección del medio ambiente, asegurando así un sector ganadero que beneficie tanto a las generaciones actuales como futuras.

Con un enfoque en el equilibrio entre la producción eficiente y el respeto por los recursos naturales, esta conferencia se estableció como un hito importante para la región, consolidando a Uruguay como un líder en la promoción de una ganadería sostenible.

ALA, APAS Y CUPRA

OVUM 2024 reafirmó el papel estratégico de la avicultura

Del 12 al 15 de noviembre de 2024, Uruguay se convirtió por primera vez en el anfitrión del Congreso Latinoamericano de Avicultura, conocido como OVUM 2024.

Este evento, considerado el más importante del sector avícola en la región, reunió a más de 3.500 participantes de todo el mundo en el Centro de Convenciones de Punta del Este.

Organizado por la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), en conjunto con gremiales locales como la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS) y la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA), el congreso destacó por su magnitud, participación internacional y enfoque en la innovación y sostenibilidad del sector.

La ceremonia de apertura tuvo lugar el martes 12 de noviembre, con la presencia de autoridades nacionales como el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos; el intendente de Maldonado, Enrique Antía; y el presidente de ALA, Joaquín Fernández.

En su discurso de bienvenida, Fernández destacó la importancia de la avicultura en la seguridad alimentaria mundial: “Somos el principal proveedor de proteína animal del mundo, lo que nos da una enorme responsabilidad y nos genera muchas oportunidades. Nuestra actividad tiene un gran impacto social al crear y distribuir riqueza y mantener a las comunidades unidas”.

El intendente Antía subrayó la magnitud del evento, que posiciona a Punta del Este y su Centro de Convenciones como

un destino ideal para congresos internacionales.

Por su parte, el ministro Mattos enfatizó el crecimiento del consumo de carne aviar como la proteína más consumida a nivel mundial y la capacidad de Uruguay para destacarse en el mercado global gracias a su organización y calidad de producción.

OVUM 2024 se destacó no solo por sus conferencias de alto nivel, sino también por la vasta exposición comercial que ocupó más de 7.000 m². Casi 200 empresas, muchas de ellas líderes mundiales como Aviagen, DSMFirmenich y Cobb, presentaron sus innovaciones en genética, maquinaria y productos especializados.

El programa académico ofreció más de 50 conferencias distribuidas en cuatro salas temáticas:

- Sala Empresarial: Mario Ibarburu presentó un análisis sobre las “Perspectivas globales de la cadena de postura”.

- Sala de Sanidad: Un panel liderado por Martín Minassian y Adolfo García Sastre abordó los retos de convivir con la influenza aviar.

- Sala de Nutrición: Paul Aho discutió la “Disponibilidad de

granos en un entorno cambiante”, destacando el impacto de los mercados globales en la nutrición avícola.

- Sala de Manejo: Javier Prida exploró el “Impacto económico de la avicultura de postura en Latinoamérica”.

Entre las conferencias plenarias destacaron la de Emilio Porta, quien analizó cómo la avicultura latinoamericana alimenta al mundo, y la de Nicolás Ferreira, quien profundizó en la innovación en la industria avícola mediante startups y bionegocios. El jueves 14, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, visitó la exposición acompañado del ministro Mattos y por Fernández.

Lacalle Pou destacó la coexistencia de la producción familiar e industrial en la avicultura y el rol clave de la trazabilidad, la calidad y la inocuidad alimentaria en la apertura de nuevos mercados internacionales.

Durante su discurso, agradeció a los visitantes extranjeros y resaltó la importancia del trabajo conjunto para fortalecer la competitividad del sector.

“Este es un sector de oportunidades, donde la cooperación y la tecnología son la base para el crecimiento”, afirmó.

La jornada concluyó con la premiación de ALA, reconociendo a los productores y asociaciones avícolas con destaque en América Latina en términos de innovación, sostenibilidad y difusión del producto avícola.

Además de las actividades académicas y comerciales, OVUM 2024 ofreció una experiencia cultural única: espectáculos de tango y candombe acompañaron las jornadas, y más de 2.000 invitados disfrutaron de

una cena típica uruguaya en Narbona, Punta del Este.

La cena, que incluyó una muestra de danza y música tradicionales, se convirtió en un espacio ideal para el networking entre productores, empresarios y expertos del sector, consolidando las relaciones internacionales y fortaleciendo los lazos entre los asistentes.

Joaquín Fernández calificó el evento como un éxito rotundo: “Recibir a OVUM fue un reconocimiento al trabajo de la avicultura uruguaya. Superamos todas las expectativas, agotando los cupos disponibles y cerrando inscripciones debido a la gran demanda”, expresó.

OVUM 2024 no solo consolidó a Uruguay como un referente en la organización de eventos internacionales, sino que también dejó un impacto positivo en la economía local y en la percepción global de la avicultura latinoamericana.

Con el traspaso de mando a Rosario Penedo de Falla, de Guatemala, país sede de OVUM 2026, el evento cerró un capítulo memorable en la historia de la avicultura regional, marcando un punto de inflexión en la cooperación, innovación y sostenibilidad del sector.

“OVUM 2024 reafirmó el papel estratégico de la avicultura en la seguridad alimentaria global y su impacto socioeconómico en América Latina”, expresó Fernández.

“El congreso, celebrado en un marco de excelencia organizativa y académica, demostró que la integración, la innovación y la sostenibilidad son claves para el futuro del sector, dejando una huella imborrable en la industria avícola mundial”, concluyó.

FINANCIACIÓN DEL BROU

Préstamo para uso en control de garrapata bovina

Foto: MGAP.

El Banco de la República (BROU) anunció los detalles de un nuevo préstamo que está a disposición de los productores, para su uso en el control de la garrapata bovina, una de las adversidades sanitarias más relevantes en los sistemas ganaderos locales.

La asistencia financiera, sujeta a la correspondiente aprobación crediticia, permite atender el control químico de la garrapata en vacunos, con base en los siguientes detalles principales: financiamiento de US$ 100 por animal con casos de garrapata multiresistente grave; y financiamiento de US$ 25 por animal con garrapata con resistencia moderada a alta.

Este servicio financiero considera a productores agropecuarios con actividad ganadera en las seccionales policiales donde existe problemática causada por la garrapata bovina y abarca a todas las categorías de ganado vacuno, de acuerdo con la última Declaración Jurada de DICOSE.

El plazo máximo es de cinco años y para acceder a la asistencia los clientes deberán presentar un informe técnico de la situación sanitaria avalado por

Servicios Ganaderos – Sanidad Animal del MGAP en el que se detalle presencia de garrapata en el predio, Nº de Dicose, nivel de resistencia del parasito y plan de sanidad.

Habrá, se informó, un desembolso en etapas, de acuerdo con los gastos asociados al plan de tratamiento presentado y previo a cada desembolso se deberá presentar factura por la adquisición de los productos veterinarios.

La forma de pago es de acuerdo a la generación de ingresos de la empresa, preferentemente con amortizaciones mensuales o trimestrales (con máximo semestrales).

El plan sanitario será supervisado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en todos los casos deberá contarse previamente con informe favorable de los ingenieros agrónomos del cuerpo técnico del banco y en forma semestral se deberá presentar un informe técnico avalado por el MGAP sobre el cumplimiento del plan.

La financiación se podrá realizar por única vez para una determinada situación (cliente – predio – Nº de Dicose).

GANADERÍA SOSTENIBLE

Convenio entre Montes del Plata y SUPRA

La compañía Montes del Plata y la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (SUPRA) firmaron un acuerdo para establecer un grupo de trabajo que fomente la ganadería sostenible mediante iniciativas conjuntas de capacitación, extensión y difusión, así como la promoción

de sistemas de pastoreo racional en los predios forestales de Montes del Plata.

El marco para ese vínculo, el sábado 9 de noviembre, fue el desarrollo de una jornada teórica y práctica sobre el manejo sostenible del campo natural,

organizada por Montes del Plata y SUPRA, en el Parador Municipal de Palmar, en Soriano.

Según se informó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Montes del Plata implementará el sistema de pastoreo racional en uno de sus campos, donde se realizarán visitas de productores y estudiantes, además de obtener datos productivos y económicos de la ganadería en un entorno forestal. Por otra parte, los productores asociados a Montes del Plata recibirán capacitaciones por parte de técnicos de SUPRA. Montes del Plata, se indicó, hoy gestiona casi 90.000 hectáreas de campo natural.

En la mencionada jornada en el Parador Municipal de Palmar, productores ganaderos y expertos participaron en una actividad orientada a promover prácticas ganaderas amigables con el ambiente y alineadas con la sostenibilidad.

En la tarde, en un predio de Montes del Plata, se realizó la parte práctica.

La jornada, denominada “Suelo-Planta-Animal: Consideraciones para un tridente exitoso”, a cargo de la Ing. Agr. Maira Soares de Lima, incluyó temas como los servicios ecosistémicos, el impacto del pastoreo en la biodiversidad, y el uso de herramientas de monitoreo y control de pasturas.

Actualmente, en Montes del Plata, casi 300 productores locales tienen más de 50.000 cabezas de ganado.

“Un rasgo distintivo de la forestación en nuestro país es que se integra con otras actividades tradicionales, como la ganadería. El ganado obtiene de los árboles abrigo en invierno

y sombra en verano, lo que resulta en mayor productividad”, explicó Gonzalo Martín, gerente de Alianzas Estratégicas de Montes del Plata.

“En un grupo de trabajo con SUPRA se buscará integrar la conservación del pastizal –un ecosistema en sí mismo de mucho valor para diferentes especies– con la sostenibilidad económica de la actividad ganadera y el confort animal. Estas iniciativas apuntan a reforzar el concepto de que es posible producir y conservar a la vez”, enfatizó.

Montes del Plata es una empresa forestal-industrial fundada en Uruguay en el año 2009 a partir de la unión en Uruguay de dos compañías líderes de la industria forestal: Stora Enso (suecofinlandesa) y Arauco (chilena), dedicada a la producción de pulpa de celulosa de Eucalyptus.

Su celulosa se produce en un complejo industrial de última tecnología próximo a Conchillas, en el departamento de Colonia, que genera a su vez energía eléctrica renovable.

Tiene más de 190.000 hectáreas de plantaciones forestales propias y en acuerdos con productores locales distribuidas en 16 departamentos del país, las cuales se integran con montes nativos y otras áreas naturales que se conservan. Desde la producción de plantines en un vivero propio hasta la exportación de celulosa, Montes del Plata involucra en toda su cadena productiva a unas 6.500 personas.

La empresa mantiene diálogo permanente con las comunidades cercanas a sus operaciones, apoyando el desarrollo local, concluyó el reporte elaborado tras esta instancia.

INSTITUTO PLAN AGROPECUARIO

Los datos de las Carpetas Verdes y una perspectiva positiva pero cautelosa

En la vigésima edición de una actividad de alta relevancia en el sector productivo nacional, el Instituto Plan Agropecuario

(IPA) presentó los resultados de las Carpetas Verdes correspondientes al ejercicio 2023/2024, exponiendo un análisis detalla-

do de las empresas ganaderas monitoreadas en distintos sistemas de producción del país.

A pesar de una mejoría significativa en los ingresos en comparación con el período anterior, marcado por una histórica sequía, los datos reflejan que el sector aún enfrenta desafíos estructurales y económicos, se concluyó.

El ingreso promedio de capital para las 144 empresas monitoreadas alcanzó los US$ 74 por hectárea, un incremento de US$ 12 respecto al ejercicio 2022/2023.

Sin embargo, este nuevo ingreso detectado es 13% menor al promedio de los últimos cinco años en moneda corriente y

26% menor en términos constantes, se puntualizó.

"Fue un año pobre, mejor que el anterior, pero pobre al fin", expresó Carlos Molina, director general del Instituto Plan Agropecuario, al analizar los resultados generales de la ganadería uruguaya en el último año.

Molina destacó que los sistemas ganaderos mostraron signos de recuperación gracias a una mejor producción de pasto y una gestión eficiente.

No obstante, los precios de venta de vacunos, ovinos y lana continuaron disminuyendo, afectando los márgenes de rentabilidad de los productores.

En este contexto, el análisis de

las Carpetas Verdes cobra especial relevancia para entender cómo los diferentes sistemas de producción enfrentan los desafíos del sector.

EL DESEMPEÑO CON BASE EN LOS DISTINTOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

1) CICLOS COMPLETOS DEL NORTE

Este sistema se destacó por el buen nivel de marcación, que se mantuvo en 70% pese a la sequía, y una productividad total de 109 kilogramos de carne equivalente por hectárea, un 8% más que el ejercicio anterior.

Los costos, aunque elevados, disminuyeron a US$ 121 por hectárea debido al menor uso de suplementación, gracias a la buena producción de pasto.

El ingreso neto de los arrendatarios fue de US$ 41 por hectárea, representando un incremento del 41% respecto al ejercicio previo.

2) CICLOS COMPLETOS DEL ESTE

Las empresas en esta región lograron un leve crecimiento en la dotación vacuna y produjeron 105 kilogramos de carne equivalente por hectárea, un 8% más que en 2022/2023.

Los costos se mantuvieron elevados, alcanzando los US$ 123 por hectárea, pero los ingresos para arrendatarios crecieron US$ 16, situándose en US$ 47 por hectárea.

Este incremento fue atribuido a un manejo estratégico de la carga animal y al uso eficiente de los recursos disponibles, según explicaron técnicos del Instituto Plan Agropecuario.

3) CRIADORES DEL NORTE

Estos predios incrementaron su dotación vacuna en un 6%, con una productividad total que creció un 5,5% gracias a un aumento del 12% en la producción de carne vacuna.

Sin embargo, los precios de venta continuaron bajando. El ingreso neto para arrendatarios fue de US$ 35 por hectárea, US$ 3 más que en el ciclo anterior.

"Es un sistema con alta dependencia del clima, pero demuestra una resiliencia notable en su capacidad de recuperación", señaló Carlos Molina.

4) CRIADORES DEL ESTE

Tras cuatro años consecutivos de caída, la dotación en estos sistemas aumentó un 8%, con una productividad que superó los 100 kilogramos por hectárea.

Los costos se redujeron un 8%, situándose en US$ 114 por hectárea. Para los arrendatarios, el ingreso por hectárea fue de US$ 61, marcando una mejora significativa.

Esto fue posible gracias a una mejor oferta forrajera y una planificación adecuada de la suplementación, indicaron los especialistas.

PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA 2024/2025

De cara al ejercicio 2024/2025, Molina subrayó el desafío de gestionar el aumento en la cantidad de terneros y vacas en reproducción.

Además, destacó que los precios de exportación y del novillo gordo muestran signos de recuperación, con incrementos del

8% y 18% respectivamente en comparación al mismo período del año anterior.

"La recuperación de precios es una buena noticia, pero necesitamos seguir trabajando en mejorar la eficiencia de los sistemas productivos", sostuvo Molina.

"El desafío para los productores es adaptarse a un mercado cada vez más exigente y con costos de producción elevados", añadió.

Molina enfatizó la capacidad de los productores para adaptarse a condiciones adversas: "La resiliencia de los productores ganaderos se vio reflejada en una mejora del ingreso de hasta 28% en algunos sistemas, a pesar de la caída en los precios", explicó.

También destacó la importancia del cuidado del campo natural, que "es fundamental para la sostenibilidad del sector".

Sobre los desafíos futuros, mencionó la necesidad de optimizar la gestión de recursos para enfrentar un mercado con precios volátiles y costos elevados.

"La capacidad de respuesta de los productores es clave, pero necesitamos seguir trabajando en la eficiencia y la innovación", concluyó.

Molina también resaltó la importancia de las alianzas entre productores y técnicos para implementar estrategias de manejo más sostenibles y efectivas. Por su parte, el presidente del Instituto Plan Agropecuario, Esteban Carriquiry, destacó que la institución tiene como misión principal acompañar a los productores en la toma de decisiones estratégicas.

"Nuestra labor no solo es técnica, sino también de apoyo

humano. El productor necesita herramientas, pero también confianza para enfrentar los desafíos del sector", afirmó.

Carriquiry subrayó el impacto de las Carpetas Verdes como un instrumento clave para analizar el desempeño de las empresas ganaderas y planificar el futuro. "Los datos recopilados nos permiten identificar tendencias y áreas de mejora. Por ejemplo, hemos notado que los productores que implementan pastoreo rotativo y manejan eficientemente los recursos hídricos obtienen mejores resultados, incluso en años difíciles", expresó.

En cuanto al futuro, Carriquiry insistió en la necesidad de apostar por la innovación y la formación continua.

"Estamos trabajando en la incorporación de tecnologías de precisión que ayuden a los productores a ser más eficientes y sostenibles. El mundo demanda carne producida de manera responsable, y Uruguay tiene el potencial de liderar ese mercado", dijo.

A modo de conclusión, el presidente del Instituto Plan Agropecuario expresó que la jornada del Plan Agropecuario 2024 evidenció una leve mejoría en los ingresos y la productividad del sector ganadero, aunque persisten desafíos significativos.

La resiliencia de los productores y el cuidado del campo natural son aspectos destacados para avanzar hacia una producción más sostenible y eficiente.

Con una perspectiva positiva pero cautelosa, el sector ganadero uruguayo sigue apostando a la innovación, la formación técnica y el trabajo colaborativo como pilares para su desarrollo.

JORNADA DE VALLE VERDE & SERKAN SEMILLAS

Por primera vez… las vacas hablaron

Por primera vez en Uruguay las vacas hablaron… en el tambo de Néstor Cabrera, se reflexionó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) desde Valle Verde & Serkan Semillas, “Desde 1975 innovando el agro”.

Una ganadería más eficiente desde el punto de vista productivo y ambiental, que mejora el bienestar animal y simplifica el manejo, ya es una realidad y se validó con investigación nacional, se indicó.

Néstor Cabrera, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), maneja tres tambos propios en San José, con su hijo Maximiliano Cabrera y equipo, empresa conocida por ser una de las mejores carpetas en Conaprole.

En el tambo Don Felipe, donde se desarrolló la jornada organizada por Valle Verde & Serkan Semillas, maneja 400 vacas en 210 has de pasturas, en una producción muy pastoril con ganado Holstein neocelandés buscando simplificar el manejo con solo tres personas y producen 14.800 litros de leche/ha en plataforma lechera.

A pesar de los anuncios climáticos, hubo una muy buena concurrencia de productores lecheros y ganaderos desde distintos puntos del país que llegaron a San José.

El Ing. Agr. Mateo Algorta, Director de Serkan Semillas, dio la bienvenida con una introducción sobre el origen de la ge-

nética en pasturas que viene posicionando a la empresa en el nicho de pasturas de mayor producción de calidad, donde en la ganadería del primer mundo sus proveedores vienen mejorando con base en producción de materia seca digestible/ ha, que es el pasto que el ganado efectivamente cosecha en pastoreo a voluntad y voracidad permitiendo un mayor consumo de pasto/animal/día que los rumiantes transforman en más leche o más carne.

Se mostraron datos de un ensayo de festucas sembradas en abril 2022 en el tambo que maneja Maximiliano Cabrera, donde en el mismo potrero y pegado a la festuca de calidad más vendida en lechería que venían usando en el tambo, sembraron festuca Aprilia, para evaluarlas bajo igual manejo.

Festuca Aprilia presenta un nuevo biotipo de plantas, con lo último del mejoramiento genético mundial en festucas que ofrecen igual calidad que raigrases comprobado en laboratorio, un mayor macollaje con más hojas por m2, hojas “super soft” (súper suaves) que el ganado pastorea con igual palatabilidad que un raigrás y un ciclo vegetativo con continua emisión de hojas por 45 a 60 días más extendido, a diferencia de ecotipos comunes de festucas que presentan hojas más duras y ásperas que el ganado

aprovecha menos desde agosto cuando inducen o encañan temprano forzándonos a pasar rotativas o enfardar.

rencias en suavidad de hojas y aprovechamiento", dijeron los ingenieros agrónomos Agustín Martínez y Carlos Cabrera, en-

En la foto 1 se observa al Ing. Agr. Ricardo Cavassa, asesor del tambo, contando su experiencia con Aprilia en plena jornada donde el público está parado validando suavidad de hojas de festuca Aprilia, con un claro cambio en el potrero hacia la izquierda con festuca Testigo más alta ya inducida y encañada. Desde el público hacia atrás se encontraba la parcela a tres días de pastoreo con 41 vacas secas que confirmaron la mayor palatabilidad de Aprilia que, como ven a la derecha de la foto, está comida a tierra, mientras a la izquierda de la misma parcela hay 30 cms de rechazo entre tallos, espigas y hojas más duras de Testigo, características de las festucas comunes desde agosto.

Las lecheras pastoreaban otros potreros de festuca Aprilia, dactylis Lazuly con alfalfa, raigrases largos Pepper, raigrás perenne Fusta, entre otras, y no entran a parcela con testigo porque en esta época del año saben que bajan la leche.

"En cada corte se veían dife-

cargados de mediciones a campo y de realizar cortes desde el 2022 en un ensayo tercerizado que fueron recomendados por asesores de Conaprole.

"El mayor consumo de MS y de mayor calidad, acumula más Energía Neta de lactación (ENl) extra que equivale a 3.200 litros de leche extra/ha o por Energía Neta ganancia (ENg) a más de 377 kgs de carne extra en PV/ha en 2.5 años", afirmó el Ing. Agr. Santiago Larghero, con Maestría en Ciencias Agrarias con tesis de "ENl y calidad de forrajes", quien analizó los datos.

"Esta genética simplifica el manejo de pastoreo y del tambo sin necesitar pasar rotativas”, señaló el Ing. Agr. Ricardo Cavassa.

"Veníamos disminuyendo área de festucas porque las vacas no las comían bien, conocer estos materiales y notar que permiten mantener una alta producción de leche durante al menos dos meses más cada primavera nos permitió aumentar el área

de festucas con Aprilia y Kiowa en los tambos", agregó Néstor Cabrera.

“Encontramos las pasturas que necesitábamos para la lechería, el año pasado en 68 años del tambo familiar tuvimos récord en producción de leche gracias a que festuca Aprilia y dactylis Lazuly siguieron vegetativas todo el verano, aguantaron la sequía y altas temperaturas”, comentó Wiston Rivero, productor de Coleme en colonia Wilson Ferreira Aldunate, Palleros, Cerro Largo.

“Empezamos a usar Aprilia y Lazuly hace tres años y al cierre del ejercicio pasado las vaquillonas en campo de recría ganaron más de 140 gramos extra por día terminando con 50 kilos más de peso vivo que en ejercicios anteriores, aun habiendo pasado la sequía 2022-2023 y nunca más tuve que pasar rotativa hasta hoy”, dijo el Tec. Agr. Sergio Bugani, encargado del Campo de Recría La Casilla, en Flores.

de Serkan Semillas, pidiendo cambio de parcela porque a cuatro días de pastoreo ya no comían la festuca Testigo a la derecha, mientras festuca Aprilia ya estaba bien pastoreada desde el primer día de pastoreo, según los dueños del tambo.

“Si bien la Testigo es una excelente variedad y para mi gusto supo ser la festuca de mejor calidad desde cuando salió al mercado, hace unos 15 años, a pesar de eso una vez que encaña, como pueden ver encaña y endurece como todas, donde se da la mayor producción de MS en el año, pero con los valores más bajos de digestibilidad, proteína y energía, generando los mayores porcentajes de rechazo por aumento de la fibra en FDA/FDN que limitan notoriamente el consumo, con grandes rechazos y apenas 30% de aprovechamiento evaluado en el ensayo con datos objetivos, entre dos variedades con igual precio de semilla por kilo en el

En la foto 2, el 24 de octubre de 2024, al otro día de la jornada donde las protagonistas confirmaron la genética superior en la Jornada de Pasturas

mercado”, dijo el Ing. Agr. Mateo Algorta.

Se mostró lo último de la investigación mundial en pastu-

ras sembradas en 2022, donde con o sin lluvia las 380 holandesas pastoreaban dos veces por día con las dos variedades de frente en cada parcela, pudiendo seleccionar entre ambas validando y posicionando a la ganadería de Uruguay a la par de los sistemas pastoriles modernos de países del primer mundo.

RESUMEN

DEL ENSAYO REALIZADO TERCERIZADO A PROFESIONALES EN CONDICIONES REALES DE CAMPO

Las vacas consumieron más MS/ha en Aprilia por mayor suavidad y palatabilidad todo el año, aún inducida ofrece hojas más suaves y un número de tallos/m2 menor que Testigo en torno a 30%.

Aprilia ofrece mayor digestibilidad, energía y proteína durante casi todo el año, permitiendo un mayor consumo de energía metabolizable/ha (EM).

La transformación de EM a Energía Neta lactación (ENl) para producción de leche o Energía Neta ganancia (ENg) para producir carne es la siguiente: Transformando la ENl consumida y acumulada/ha en cada variedad, las vacas producen más de 1.300 litros de Leche extra/ ha/año sobre Aprilia, según ecuaciones NRC USA.

Transformando la ENg consumida y acumulada/ha, por ecuaciones NRC USA para engorde de novillitos de 300 kilos PV equivale a una sobre producción de 151 kilos de carne extra en PV/ha/año sobre Aprilia.

Estos nuevos biotipos en festucas como Aprilia o la nueva Kiowa, a igual que Dactylis Lazuly y el nuevo Lovely que es dulce, permiten una mayor efi-

ciencia productiva porque gracias a su ciclo vegetativo más largo, ofrecen mayor digestibilidad en el año y producen más leche o carne por kilo de MS consumida, también ambiental porque emiten menos metano por litro de Leche o kilo de carne producido y económica porque simplifican el manejo evitando pasar rotativas en rechazos o enfardar pasturas encañadas que provoca un aumento en los costos/ha, costos que son superiores a la diferencia de precio entre sembrar Aprilia u otra variedad moderna del mercado.

“Si bien no trabajamos en exclusividad con las semillas de ellos porque también sembramos variedades de otras empresas, hay algunas variedades de Serkan que están funcionando muy bien y la verdad que las vacas no se equivocan”, afirmó Néstor Cabrera.

También recorrieron otras variedades modernas de ciclos largos como ‘’Pepper’’, un Raigras Tetraploide Italicum de ciclo extra largo que llega a enero con hojas de calidad y si llueve normal suele transformarse en bianual dando 2 años de alta producción.

La foto 3, del raigras Pepper, fue obtenida el 5 de diciembre en el tambo de Néstor Cabrera, al que volvimos para mostrar con imágenes una genética realmente distinta de un raigrás tetraploide de alta productividad de MS y mayor calidad desde otoño hasta verano.

Otro potrero con Fusta, un raigras perenne tetraploide que estaba en su segundo año productivo ofreciendo alta calidad y muy buen stand de plantas que parecería llegar bien a su 3er año productivo a partir del 2025 si este verano llueve normal.

res INIA-INASE confirman que nuestras variedades premium en avenas, raigrases anuales y perennes, cebadillas, festucas, dactylis, alfalfas, tréboles, achicoria, etcétera igualaron o superaron en producción y/ o calidad a las más vendidas del mercado con datos objetivos, con motivo de que en 2025 Serkan cumple 50 años, habrá premios y se realizarán sorteos de pasajes a Francia, Nueva Zelanda y Argentina entre compradores de semillas a través de los distribuidores Serkan en todo el país o como compra especial en Prolesa, reservando previamente con el

En la foto 4, así se encontraba el potrero de Fusta en su segundo año a fines de octubre en el tambo, que suele asegurar comida de alta calidad para pastorear desde febrero a noviembre, existiendo actualmente varios potreros con Raigras Perenne Fusta de tres años en varias zonas del Uruguay.

“Más allá de los 49 años de selección en pasturas que ofrecemos, donde los datos de la evaluación nacional de cultiva-

técnico Serkan de su zona. Los invitamos a producir más, sin aumentar costos, simplificando el manejo y con la posibilidad de viajar”, informó el Ing. Agr. Joaquín Carriquiry, director de Serkan Semillas.

Finalmente, desde Serkan felicitaron y agradecieron “a la empresa familiar innovadora que abrió sus porteras y permitió investigar y validar sus variedades modernas para una ‘ganadería + eficiente’”.

El trabajo de la escuela N° 65.

APRENDEMOS EQUIDAD

Premios para escuelas de Cerro Largo y Florida

Centros educativos de Cerro Largo y de Florida fueron premiados en el VII concurso "Aprendemos Equidad", desarrollado por la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

En 2024 hubo propuestas de 28 escuelas: centros educativos de Durazno, Lavalleja, Paysandú, Florida, Canelones, Soriano, Maldonado, Salto y Cerro Largo, se informó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) desde el MGAP y desde la DGEIP de la ANEP.

Participaron casi 300 niños de escuelas de nueve departa-

mentos en una convocatoria dirigida a escuelas rurales y otras de localidades de hasta 2.000 habitantes.

En la categoría de artes plásticas el premio, por el trabajo “Para todos, entre todos”, fue para la escuela 65, de Florida. Presentaron una maqueta que mostró la escuela, su entorno y los protagonistas de ese espacio, así como sus actividades. El agrupamiento "Senderos de Guazunambí", de las escuelas 33, 50 y 94 de Cerro Largo, recibió el premio en la categoría de trabajos audiovisuales por su payada “Equidad a contrapunto” (se lo puede ver en https://www.youtube.com/ watch?v=Cg8MKio42q4).

En el marco del Decenio de la Agricultura Familiar y del Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias, este concurso invitó a presentar expresiones artísticas que reflejaran la mirada de niños y niñas en relación al empoderamiento y al ejercicio de derechos por parte de las niñas rurales, con el fin de promover la equidad de género en el medio rural.

Los trabajos reflejaron diversidad de miradas y posiciones a través de las diferentes obras realizadas como ser audiovisuales, poemas, maquetas y pinturas-collages.

La riqueza de sus mensajes hizo de la tarea del tribunal –integrado por las instituciones convocantes– un verdadero desafío.

En la Colonia Escolar de Malvín N° 261 se realizó la entrega de los premios: más de 40 niños y sus docentes disfrutaron de una jornada especial.

Por la DGEIP estuvieron el subdirector general, Eduardo García Teske, y la jefa de proyectos, programas y cooperación técnica

de Primaria, Lorena Valiente. Por el MGAP participaron la directora de Desarrollo Rural, Mercedes Yacosa, y la sudirectora de la Dirección General de Desarrollo Rural y coordinadora del Plan Nacional de Género en políticas agropecuarias, Mercedes Antía.

El subdirector de la DGEIP saludó a todos los niños y los felicitó por los trabajos e importantes mensajes que trasmitieron la equidad y los derechos de los niños y niñas en el ámbito rural. Destacó, asimismo, el “excelente trabajo de los maestros y de las madres presentes por el apoyo a la escuela pública”.

Mercedes Antía definió esta iniciativa como “una experiencia lindísima”, resaltó el valor de ver el trabajo realizado por niños y maestras y destacó la integración de las familias en cada centro educativo para sumarse a la consigna. “Valoramos la importancia de transmitir a los niños que las posibilidades son infinitas, de trabajar la perspectiva de género e ir integrando esos valores en los más chicos, ya que es una experiencia riquísima”, expresó.

Mercedes Yacosa resaltó la importancia del trabajo entre diferentes instituciones. “Se asumió un compromiso que se enmarca en el Plan Nacional de Género y lo que buscamos es afirmar determinadas políticas a nivel de los territorios”, indicó. Resaltó la labor realizada dirigida a maestros y niños en todos los niveles para que no haya diferencias y que puedan desarrollarse las niñas de la misma manera que sus compañeros. “Es una alegría ver sus trabajos y destaco lo importante del involucramiento de los niños en trabajar estos temas. Son la semilla de los valores que van a transmitir a futuro”, concluyó. Lorena Valiente, de la DGEIP, dijo que esta experiencia sig-

nifica “poner en un lugar de transcendencia el trabajo de la mujer en el medio rural, y para mí eso es fundamental”.

Los centros educativos premiados y sus niños visitaron Montevideo y se alojaron en la Colonia Escolar de ANEP durante tres días, como premio por el trabajo realizado. Se les regaló una mochila con útiles escolares de parte del MGAP y se les entregó un certificado que los acreditó como ganadores. Las demás escuelas premiadas recibieron un proyector para hacer uso en sus aulas. Todos los niños que participaron del concurso recibieron una mochila por su aporte y compromiso.

La maestra Jimena Campos, de la escuela N°50, de Rincón de Pi en Cerro Largo, expresó que

este concurso permitió sumar a los niños y las familias en un mismo proyecto. Al trabajar en la modalidad de agrupamiento escolar les permitió unir las distancias a través de la tecnología que les ayudó a facilitar el trabajo en equipo.

La maestra Marylin Barreiro, de Florida, señaló que fue una “experiencia única y enriquecedora, en la que aprendimos todos. Es muy lindo que los niños del medio rural tengan esta oportunidad, nos emociona mucho”. Antonella Echeverría, maestra auxiliar del mismo centro educativo, se mostró muy feliz y recordó que tuvo la oportunidad de visitar la Colonia Escolar como alumna y ahora lo hace como maestra, lo que personalmente es un regalo más que le generó gratos recuerdos.

Red Uruguaya de Monitoreo de Chicharrita

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), en un emprendimiento en el que acciona junto a otras instituciones y con empresas, activó la Red Uruguaya de Monitoreo

de Chicharrita en el maíz, herramienta que permitirá a productores y profesionales que trabajan en la agricultura tomar las decisiones más convenientes en las chacras.

INIA

Si bien esa adversidad sanitaria se ha expresado en otros países de la región en varios de los últimos ejercicios, durante la última zafra de cultivos de verano por primera generó problemas en Uruguay y así pérdidas relacionadas con la acción de esa plaga, popularmente llamada chicharrita del maíz (Dalbulus maidis).

El Ing. Agr. Nicolás Baráibar Pedersen, profesional de la Técnica Sectorial de INIA LA Estanzuela, recordó: “Fue una problemática que surgió el año pasado, por primera vez esta plaga causó grandes daños en el cultivo de maíz y puso en jaque la siembra de maíz tardío, el de segunda; esta red de monitoreo fue una respuesta rápida del INIA, de otras instituciones y de las empresas para dar a los productores información para tomar mejores decisiones, para tomar decisiones objetivas”.

Remarcó, especialmente, el valor que tiene la unión de diversas instituciones y empresas para brindar esa respuesta.

EL INIA LIDERA UN TRABAJO EN EQUIPO

Según detalló el Ing. Baráibar, la Red Uruguaya de Monitoreo de Chicharrita es un trabajo que coordina el INIA, con la participación de instituciones como Facultad de Agronomía, el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, cooperativas de productores como Copagran y la Unión Rural de Flores, y las principales empresas semilleristas relacionadas al cultivo de maíz (Rutilan, Corteva, Pioneer, Bayer, Agroterra, Syngenta, Nidera, NK, Yalfin, PGG Wrightson Sedes, Agrocentro, Procampo, KWS, Agrofuturo y 3Agro).

El objetivo de la Red es iden-

tificar fluctuaciones y picos poblacionales estacionales para caracterizar la distribución temporal de Dalbulus maidis a nivel nacional; identificar patrones de presencia y abundancia del vector; evaluar como las condiciones ambientales de nuestro país afectan la dinámica poblacional de la plaga; evaluar la variabilidad de patógenos en los vectores recolectados; y elaborar mapas nacionales de distribución de la plaga como soporte a la toma de decisiones de productores y técnicos.

PLATAFORMA EN LA WEB DEL INIA

En cuanto a los mapas nacionales de distribución de la plaga, recientemente el INIA puso a disposición una plataforma de acceso público a través de su página web donde se le puede dar seguimiento al monitoreo realizado por los integrantes de la red en 150 puntos distribuidos en el país, con información que actualizan los mismos cada 15 días.

La información generada, añadió el Ing. Baráibar, es de muy alto valor si se considera que hay muchos tipos de chicharrita que pueden llegar a confundirse con Dalbulus (la chicharrita del maíz) y que pueden llevar a diagnósticos errados de la situación y falsas alarmas.

Esto necesitó un esfuerzo importante por parte de los integrantes de la red para capacitarse y lograr una correcta identificación de la chicharrita, de manera de garantizar que la información generada sea de calidad.

En la actualidad, con una foto de una trampa mal diagnosticada, con la potencia que dan los grupos de whatsApp, se puede malinformar a técnicos y productores, puntualizó.

En un futuro cercano, dijo, “pretendemos integrar la información generada con la Red Argentina, esto nos permitirá tener una visión regional de la plaga y lograr un mejor entendimiento de la dinámica poblacional de la misma”.

TRANQUILIDAD EN LA ACTUALIDAD: "POBLACIÓN MUY BAJA"

En cuanto a los resultados hasta el momento (este artículo se elaboró al inicio de noviembre), informó, “se ha registrado una población muy baja de chicharrita, tanto en las capturas con trampas amarillas como en las realizadas con red entomológica en Uruguay”.

Lamentablemente, consideró, dado que este es el primer año de monitoreo en el país, no es posible realizar comparaciones con años anteriores; “eso habría sido especialmente relevante para contrastar con datos del año pasado, cuando la plaga causó daños significativos en el cultivo de maíz”, agregó.

No obstante, al considerar la información de la Red Argentina,

que sí dispone de datos del año pasado, “ellos también observan una marcada reducción en la población de chicharrita desde agosto hasta la fecha. Sumado a esto, en la región del NOA, donde se ha detectado la presencia de individuos de la plaga, la cantidad reportada es 90% inferior en comparación con el mismo período del año anterior”, informó.

Se trata de “un panorama bastante alentador pensando en el maíz tardío y de segunda, pero es fundamental seguir monitoreando la situación”, enfatizó.

En este sentido, es importante destacar que la información generada por la red y publicada en la plataforma no sustituye el monitoreo a campo.

Las recomendaciones brindadas por INIA en la cartilla N° 108, donde se explica claramente cómo realizar el monitoreo en chacra y las recomendaciones de sembrar híbridos tolerantes con el tratamiento de curasemillas apropiado, siguen vigentes y son muy importantes para hacer frente a la problemática, concluyó.

Foto de Fernando Cibils, integrante de la Red. Foto de Lautaro Oneto - Pioneer, integrante de la Red.

Caracterización gráfica de la lechería nacional

Valor promedio anual de la tonelada exportada surge de las toneladas totales exportadas y el monto en dólares de las exportaciones lácteas según datos de INALE.

Indicador que mide la incidencia del valor de la materia prima en el valor final de los productos vendidos por la industria.

La evolución de la remisión mensual a planta pauta una marcada variación intra anual, en alguno casos superando el 50% entre primavera e invierno. No obstante, a través de la línea de tendencia (en rojo) se aprecia la marcada proyección creciente del volumen remitido a planta.

Entre 2002 y 2023 (datos anualizados) el número de productores remitentes se redujo en un 41%. En el mismo período la remisión total de leche a planta se incrementó 91%. Considerando los 10 primeros meses del año (enero/octubre) entre 2002 y 2024 la remisión a planta se incrementó 87%. No hay datos aún de productores remitentes al 2004.

La faena de vacas lecheras de más de tres años se mantiene a la fecha en el promedio de los 10 primeros meses del año (enero/octubre) para la serie de años considerada. No se encontraron datos informados anteriores al 2017.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.