Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010)
Contacto: info@duplex.com.uy
Imprenta: Gráfica Mosca
D.L. Nº 370.852
Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
Junta Directiva - Período 2023-2025
EXPO RURAL PRADO 2024
Un clásico que perdura y se moderniza
Cuando esta edición de la Revista de la ARU esté en sus manos, se habrá iniciado la 119ª Exposición Internacional de Ganadería Muestra Agroindustrial y Comercial, la Expo Rural Prado 2024 que se programó con múltiples actividades desde el viernes 6 al domingo 15 de setiembre (ver en los programas adjuntos, que se actualizan constantemente en la web expoprado.com).
En el predio de la Rural del Prado, el lunes 19 de agosto, en el acto de lanzamiento de la exposición, Rafael Ferber -director de Exposiciones de la Asociación Rural del Uruguay (ARU)- destacó la importancia de mantener el carácter clásico de la feria, mientras se moderniza.
"Un clásico es algo que perdura en el tiempo y eso es lo que queremos transmitir", afirmó Ferber, según se indicó en una nota elaborada por El País.
Se aludió, con eso como marco, a un “sólido respaldo” que brindan “cuatro pilares fundamentales” que tiene esta actividad tradicional: los expositores ganaderos, el sector comercial, el público visitante y un equipo de funcionarios comprometido.
Patricio Cortabarría, presidente de la gremial anfitriona, hizo referencia a que los números hablan por sí solos, “porque en un país tan joven como el nuestro hablar de más de una centena de años muestra la solidez y la importancia de lo que es esta exposición”.
Sobre el renovado respaldo a la Expo Rural Prado -que estrenará este año esa denominación-, Ferber añadió: "Tenemos una exposición que no le quedan metros para vender, que si tuviera más metros este año los colocaría".
La ARU afianza el prestigio de su centenaria muestra de ganadería, que considera además a todos los segmentos de los agronegocios, cuando cumplirá 153 años desde su fundación en 1871.
Toda la información sobre precios de las entradas y cómo acceder a las mismas está disponible en el sitio aru.entrada.uy (también se accede en expoprado.com).
Tras las confirmaciones al cierre de esta edición, serán 1.228 los bovinos, ovinos, equinos y suinos que participarán en la Expo Rural Prado de este año.
Considerando aves, conejos, perros y ejemplares para competencias y otras actividades con equinos, habrá 2.087 animales, se actualizó.
Habrá calificaciones, remates, pruebas y otras actividades.
Los bovinos serán 637, con 241 Aberdeen Angus, 177 Hereford y Polled Hereford, 54 Holando, 39 Brangus, 37 Normanda, 23 Braford, 16 Shorthorn, 12 Charolais, 11 Jersey, 9 Limousin, 6 Limangus, 6 Wagyu, 4 Criollos y 2 Red Poll.
Los ovinos será 431, con 95 Hampshire Down, 78 Texel, 37 Corriedale, 35 Dorper, 32 Ile de France, 28 Poll Dorset, 27 Merino y Poll Merino Australiano, 24 Suffolk, 19 Romney Marsh, 18 Merino Dohne, 15 Merilín, 9 Frisona Milchschaff, 6 Ideal, 4 Southdown y 4 Border Leicester.
Los equinos serán 133, con 65 Criollos, 18 Cuarto de Milla, 15 Paint Horse, 13 Árabes, 10 Appaloosa, 8 Deportivos, 1 Akhal Teke, 1 Lusitano, 1 Percherón y 1 Caballo de Silla Uruguayo.
Los suinos serán 7 Híbridas, 6 Duroc Jersey, 3 Landrasse y 2 Large White.
Además habrá 548 aves y 140 conejos.
Se añaden a pruebas funcionales 85 Cuarto de Milla, 24 Criollos y 18 Appaloosa y Paint Horse.
También habrá 20 perros Cimarrón Uruguayo, 15 Caballos de Polo, 10 perros Border Collie, 4 caballos Mini Falabella y otros 4 Bellacos, más las tropillas para las entabladas que participarán en la instancia “Lalo Perezutti”.
El programa marca la inauguración para el viernes 6, a la hora 14, en tanto el acto oficial se realizará el sábado 14, desde la hora 13.
Programa ganadero
Viernes 6
7 a 16 hs.
9 hs.
10 a 17 hs.
14 hs.
13 a 15 hs.
15 a 17 hs.
18 hs.
Sábado 7
9 a 12 hs.
9 a 14 hs.
9 a 13 hs.
9 a 11 hs.
11 a 11:30 hs
11:30 a 12hs
12 a 12:30hs
12:30 a 13 hs.
10 a 17 hs.
14.30 hs
16.00 hs.
19 hs.
Ingreso de Ovinos 1er. Turno: Razas: Frisona Milchschaf, Hampshire Down, Poll Dorset, Embarcadero Pelossi Dorper y Southdown.
Apertura al público
Expo Rural Prado 2024
Jurado Calificación - Conejos
Inauguración Expo Rural Prado 2024
Pabellón Conejos y Granja
Discurso de autoridades Galpón de Ventas Homenajes, corte de cinta.
Jurados de Calificación Equinos: Appaloosa Ruedo Central
Jurados de Calificación Equinos: Paint Ruedo Central
Jurados de Calificación Bovinos - Hereford (215) – Pista 2
Jurados de Calificación Bovinos - Shorthorn (20) – Pista 3
Remate Suinos
Ruedo Central
Ruedo Central
Ruedo Central
Galpón Suinos
Remate Razas: Charolais, Limousin Limangus, Red Poll, Shorthorn y Wagyu Galpón de Ventas
Programa ganadero
Jueves 12
9 hs a 17 hs. Remate por pantalla: Lote 21 Multiespacio
9 a 12 hs.
9 a 12 hs.
9 a 13 hs.
9 a 12 hs.
13 a 17 hs.
14 a 17 hs.
14 a 17 hs.
14 a 17 hs.
Jurados de Calificación Bovinos – Holando (58) – Pista 1 Ruedo Central
Jurados de Calificación Bovinos - Hereford (215) – Pista 2
Jurados de Calificación Bovinos – Brangus (43) – Pista 3
Ruedo Central
Ruedo Central
Jurados de Calificación Bovinos - Jersey (15) – Pista 4 Ruedo Central
Jurados de Calificación Bovinos – Normando (43) – Pista 4 Ruedo Central
Jurados de Calificación Bovinos – Holando (58) – Pista 1 Ruedo Central
Jurados de Calificación Bovinos – Hereford (215) – Pista 2 Ruedo Central
Jurados de Calificación Ovinos – Ile de France (36) – Pista 3 Ruedo Central
16 hs. Remate Raza: Aberdeen Angus Aberdeen Angus (Animales de Exposición) Galpón de Ventas
17 hs. Remate Razas: Holando, Jersey y Normando Galpón 1
19 hs.
Brangus Elite – Remate especial y entrega de premios Soc. C. de Brangus
Viernes 13
8:30 a 12:30 hs. Jurados de Calificación Equinos – Criollos (71) – Pista 1 Ruedo Central
9 a 10 hs.
Jurados de Calificación Ovinos – Ideal (8) – Pista 2.1 Ruedo Central
10:30 a 13 hs. Jurados de Calificación Ovinos - Merilin (18) – Pista 2.1 Ruedo Central
Viernes 13
9 a 11 hs.
9 a 11 hs.
11 a 12 hs.
9 a 12:30 hs.
14 a 17 hs.
14 a 17 hs.
13 a 17:30 hs.
14 a 16 hs.
17 hs.
18 hs.
Sábado 14
11 hs.
14 a 17 hs.
7 a 9 hs.
Domingo 15
7 a 9 hs.
10 a 18 hs.
Programa ganadero
Jurados de Calificación Ovinos - Romney Marsh (21) – 2.2 Ruedo Central
Jurados de Calificación Ovinos - Suffolk (25) – Pista 3 Ruedo Central
Jurados de Calificación Ovinos - Border Leicester (4) - Pista 3 Ruedo Central
Jurados de Calificación Ovinos - Merino Australiano (36) – Pista 4 Ruedo Central
Jurados de Calificación Equinos - Criollos (71) – Pista 1 Ruedo Central
Jurados de Calificación Equinos - Cuarto de Milla – (19) – Pista 2 Ruedo Central
Jurados de Calificación Ovinos - Corriedale – (50) – Pista 3 Ruedo Central
Jurados de Calificación Ovinos - Merino Dohne (24) – Pista 4 Ruedo Central
Remate Raza Hereford Hereford (Animales de Exposición) Galpón de Ventas
Remate Razas Ovinas: Segundo Turno Galpón 5
Acto Oficial
Discurso de autoridades Ruedo Central Desfile de Grandes Campeones 3do. Encuentro de Tropillas - Premio ¨Lalo Perezutti¨
Pruebas Funcionales: Raza Criolla Ruedo Central
Ingreso Criollos a Pruebas Funcionales
Ingreso Cuarto de Milla a Pruebas Funcionales
Pruebas Funcionales Raza Cuarto de Milla Ruedo Central
Programa sujeto a modificaciones
ABERDEEN ANGUS
LiderA, formando a las nuevas generaciones
Uruguay, con una población de 3,42 millones de habitantes y una industria ganadera que incluye 11,9 millones de vacunos, enfrenta tanto desafíos como oportunidades significativas en su sector cárnico.
Con una densidad de casi cuatro bovinos por persona, el país exporta productos del agro por un valor de US$ 11.000 millones, de los cuales US$ 2.500 millones provienen del sector ganadero vacuno, representando el 23% del total.
Además, el sector primario e industrial emplea a 81.500 personas, lo que subraya la importancia económica del sector.
Sin embargo, el país carecía de una gremial dedicada a la capacitación de las futuras generaciones en la cadena de producción cárnica: Angus Uruguay asumió esta responsabilidad, con la creación de LiderA, un innovador programa de capacitación diseñado para preparar a jóvenes profesionales que serán parte fundamental de la industria cárnica.
El programa fue organizado y financiado por la sociedad de criadores de la raza y tuvo co-
mo objetivo capacitar a 30 jóvenes seleccionados entre más de 140 postulantes en tres áreas esenciales: innovación, capacitación y liderazgo.
Riqueza: lo variado del grupo y presencia en toda la cancha
LiderA reunió a un grupo altamente diverso de participantes, lo que enriqueció significativamente la experiencia del programa. Este grupo incluyó veterinarios, ingenieros agrónomos, economistas especializados en data science, politólogos con experiencia en el sector, productores rurales, consignatarios de ganado, industriales, influencers, chefs, comunicadores, jóvenes que aún no se han desarrollado en el mercado laboral, exportadores y profesionales de diferentes países como Paraguay, Argentina y Brasil.
Esta variedad de perfiles permitió un intercambio de perspectivas único y valioso.
Durante el evento, los participantes realizaron una exhaustiva recorrida por toda la cadena de la carne vacuna en Uruguay. Esta visita in-
cluyó campos ganaderos, corrales de engorde, campos de experimentación académica, centros de genética, frigoríficos, supermercados y un abasto.
La experiencia culminó con una visita al Instituto Nacional de Carnes (INAC), donde se presentaron diversas charlas y se discutieron estrategias y desafíos del sector.
Esta experiencia práctica permitió a los participantes conocer de primera mano las estrategias y desafíos enfrentados por cada eslabón de la cadena.
El grupo tuvo la oportunidad de interactuar con distintos actores, lo que facilitó un ambiente propicio para el intercambio de ideas y la reflexión sobre las distintas realidades, posturas y preocupaciones presentes en la industria.
Uno de los aprendizajes clave del programa fue la importancia de la carne a pasto en Uruguay y la necesidad de combinar diferentes métodos de producción para asegurar un futuro sostenible.
La experiencia destacó la relevancia de comprender cómo las decisiones en la cadena productiva impactan en la ganadería uruguaya.
La oportunidad de interactuar directamente con cada eslabón de la cadena productiva fue invaluable, permitiendo a los participantes poner nombre y apellido a las caras detrás de las grandes empresas y superficies de comercialización.
Este conocimiento mejorará la cría y nos motivó a seguir trabajando y buscando nuevas oportunidades.
Además, la capacitación facilitó la conexión entre los participantes, abriendo puertas para negocios y fortaleciendo la red de contactos. Este aspecto es crucial para unir la cadena productiva y trabajar hacia objetivos comunes que mejoren el sector ganadero.
La experiencia también subrayó la necesidad de difundir el conocimiento adquirido y mejorar la comunicación entre las organizaciones y la población para maximizar el impacto de los descubrimientos en la industria.
El programa fue enriquecedor gracias a la inclusión de participantes de diferentes áreas y países, lo que facilitó un valioso intercambio de experiencias y conocimientos. Esta diversidad no solo aportó nuevas perspectivas, sino que también reforzó la importancia de la colabora-
ción para el crecimiento y la sostenibilidad de la industria ganadera uruguaya.
Stanham y una joya del Uruguay: el INAC
Durante el primer día del programa, celebrado en el Hotel Cottage de Montevideo, se presentó la sociedad de criadores y sus diversas áreas de trabajo. Esto incluyó la gestión y los socios, así como los programas de Inspecciones, Genético, Carne Angus y Comunicación Marketing de la institución.
Luego, el Ing. Agr. Federico Stanham, expresidente del INAC y asesor del Programa Carne Angus, ofreció una charla sobre la cadena de agronegocios de Uruguay.
En cuanto a los desafíos y oportunidades, ofreció una visión detallada de la ganadería uruguaya, resaltando su complejidad y los desafíos que enfrenta.
Destacó la importancia del INAC, describiéndolo como una “joya” para la ganadería uruguaya, entidad financiada por fondos públicos pero gestionada de manera privada, y subrayó la necesidad de mejorar la coordinación y el flujo de información entre los distintos eslabones de la cadena de valor.
Compartió su experiencia en la dirección del INAC, comparándola con un posgrado de cinco años que le permitió comprender la profunda integración de la cadena de valor de la carne, desde la producción ganadera hasta el producto final.
Destacó que la carne no es solo un producto aislado como hamburguesas o asado, sino un complejo sistema que requiere una articulación eficiente entre todos sus componentes.
Uno de los puntos críticos mencionados fue la necesidad de mejorar la coordinación y el flujo de información entre los distintos eslabones de la cadena de valor, desde el campo hasta la industria y el mercado.
Señaló que, a diferencia de otras industrias agrícolas integradas verticalmente, la ganadería uruguaya enfrenta el desafío de gestionar una cadena no integrada, lo que puede generar tensiones y descoordinación.
También destacó el papel fundamental de la industria en la generación de señales económicas que incentivan a los productores. Un ejemplo claro es el aumento del peso de la canal de ganado, resultado de señales de precio que
motivan a los ganaderos a producir animales más pesados.
Finalmente, enfatizó la importancia de la genética de las razas carniceras británicas en Uruguay, que ofrecen una ventaja competitiva en la demanda global. También señaló que la producción basada en sistemas pastoriles tiene limitaciones para seguir creciendo sin una mejora significativa en la producción de forraje. La intervención concluyó con un llamado a seguir explorando y mejorando la cadena de valor de la carne uruguaya, aprovechando las oportunidades que ofrecen tanto el mercado interno como el internacional, y destacando la necesidad de una mayor integración y coordinación entre todos los actores involucrados.
Buffa elogió una instancia “sumamente interesante”
Ese día asistió el subsecretario de Ganadería, Juan Ignacio Buffa, quien también dirigió unas palabras en la actividad, destacando la relevancia de la heterogeneidad del grupo de participantes.
En su intervención, Buffa elogió el espíritu del programa y su objetivo de lograr un mayor conocimiento de la cadena cárnica.
“Me parece sumamente interesante esta instancia que estamos teniendo. Primero por el espíritu que tiene, que es un espíritu de lograr a través de esto un mayor conocimiento de una cadena, de un sector perteneciente a una cadena cárnica. Segundo, por cómo está conformado el grupo. Me pareció muy interesante la heterogeneidad del grupo. Acá hay productores agropecuarios, gente vinculada al sector, gente vinculada a la comunicación, influencers… me parece que la propia conformación de este grupo es un valor en sí mismo”, expresó el subsecretario de Ganadería.
En los días siguientes, los participantes visitaron el Establecimiento Curupy del Salvador y Barraca Erro, donde realizaron una recorrida por los campos de recría y los corrales de engorde. También se visitaron el Instituto Nacional de In-
vestigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela y el centro genético Gensur.
Una vez en Montevideo, asistieron al Frigorífico Las Moras, a la cadena de supermercados Tienda Inglesa y el Abasto Santa Clara.
Finalmente, se realizó la visita al INAC, donde se presentaron diversas charlas sobre el Plan Estratégico de INAC, el Marco Normativo de la Política Nacional de Carnes, la Calidad e Integridad del Sector Cárnico, la Información y Transparencia en el sector, y la situación del Acceso y Promoción de las carnes uruguayas.
Pérez Frontini y el compromiso de la raza
El presidente de Angus Uruguay, Juan Pablo Pérez Frontini, enfatizó la importancia de fomentar el liderazgo y el desarrollo de nuevas generaciones en la cadena cárnica uruguaya.
“Quisimos que vean de primera mano las estrategias y desafíos que enfrenta cada sector, y cómo cada uno aporta al éxito global de la industria”, comentó Pérez Frontini, quien cerró su intervención con un inspirador mensaje: “Ustedes pueden porque creen que pueden.”
El presidente de Angus Uruguay destacó el compromiso de la raza con la capacitación y el futuro, anunciando la segunda edición de LiderA para reforzar el compromiso de la raza con la capacitación y el futuro, fomentando el liderazgo y el desarrollo de nuevas generaciones en la cadena cárnica uruguaya.
Pérdidas millonarias por problemas de calidad
En una de las charlas organizadas por el INAC durante la visita de la delegación del programa LiderA de Angus Uruguay, se informó que el sector cárnico de Uruguay enfrenta un desafío significativo debido a la pérdida de casi US$ 30 millones como resultado de problemas en la calidad de la carne vacuna.
Según una auditoría realizada en 2023, los de-
fectos relacionados con la calidad de la carne han tenido un impacto económico devastador en toda la cadena productiva, afectando tanto a los productores como a la industria en general.
Las pérdidas totales por problemas de calidad en la carne vacuna ascienden a US$ 29.759.015, con un costo promedio de US$ 17,70 por animal.
Estos datos evidencian la urgente necesidad de implementar mejoras en la gestión de calidad dentro de la industria cárnica uruguaya para reducir las pérdidas y fortalecer su posición en los mercados internacionales.
Entre los factores que contribuyen a estas pérdidas se encuentran los hematomas en la carne, que cuestan a la industria US$ 5,56 por animal, lo que suma un total de US$ 9.374.121 en pérdidas a nivel nacional. Estos hematomas no solo afectan la apariencia de la carne, sino que también reducen su valor comercial, afectando la competitividad en mercados exigentes.
Además, los abscesos, que resultan en una pérdida de US$ 1,97 por animal, han generado un impacto económico total de US$ 3.319.677. Esta condición incrementa los costos de procesamiento y descarte, debilitando aún más la rentabilidad del sector.
El informe también destaca los problemas asociados al pH inadecuado y los cortes oscuros, que generan una pérdida de US$ 7,93 por animal, lo que equivale a US$ 13.368.694 en total. Estos defectos pueden llevar a rechazos en el mercado, disminuyendo la aceptación y el valor del producto final.
La grasa amarilla, menos valorada por los consumidores, suma US$ 0,91 en pérdidas por animal, alcanzando un total de US$ 673.602 en todo el país. Este problema, junto con el decomiso de hígados por problemas sanitarios (que representa una pérdida adicional de US$ 2.155.389), resalta la necesidad de mejorar los controles de calidad y las regulaciones sanitarias para minimizar las pérdidas.
La presentación subrayó la importancia de la implementación de sistemas de evaluación de canales en frío, como los estándares internacionales adoptados por Australia, que podrían ayudar a mejorar la calidad de la carne al evaluar de manera más precisa atributos críticos como el marmoreo, el color y la textura.
Uruguay transforma el paradigma de la industria cárnica con logros sanitarios
Uruguay ha logrado un cambio significativo en su posición dentro del mercado global de carne gracias a una serie de medidas estratégicas y sanitarias. Durante la visita al INAC, en el marco del programa de capacitación LiderA de Angus Uruguay, el economista Álvaro Pereira, gerente de Acceso a Mercados del INAC, destacó cómo el país ha conseguido redefinir su paradigma en la industria cárnica.
Un factor central en este cambio ha sido el riguroso control sanitario, en particular la vacunación obligatoria contra la fiebre aftosa, que ha sido clave para mantener la sanidad del ganado y, a su vez, ganar la confianza de los importadores en la calidad de la carne uruguaya. Este esfuerzo ha sido determinante para acceder a mercados tan exigentes como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Álvaro Pereira resaltó que esta estrategia no solo ha permitido a Uruguay mantener sus exportaciones, sino también expandirlas, consolidando al país como un proveedor de carne confiable y de alta calidad en el mercado global.
Además, Uruguay ha logrado abrir nuevos mercados para productos específicos. En noviembre de 2022, Japón habilitó el ingreso de lenguas bovinas uruguayas, lo que se espera genere un ingreso adicional de US$ 20 millones anuales.
En enero de 2024, Israel aprobó la importación de carne bovina y ovina con hueso, con un potencial ingreso incremental de US$ 4 millones anuales.
Finalmente, en abril de 2024, China habilitó la importación de estómagos bovinos, anticipando un ingreso adicional de US$ 40 millones al año.
A pesar de estos logros, el sector cárnico uruguayo enfrenta desafíos continuos, como mantener la efectividad de los programas de vacunación, adaptarse a nuevas normativas internacionales y responder a las crecientes demandas de consumidores globales. Sin embargo, con una sólida base construida a partir de estos logros sanitarios, el futuro para la industria cárnica uruguaya parece prometedor.
Se creó la Cámara Uruguaya de Inmobiliarias Rurales
Conformada por 12 empresas en calidad de fundadoras, con varias más que de inmediato comenzaron a vincularse, se creó la Cámara Uruguaya de Inmobiliarias Rurales (CUIR), entidad presentada el lunes 5 de agosto en una actividad que se desarrolló en el Salón Las Camelias del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
CUIR, asociada a la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP), tiene como primer presidente a Daniel Dutra, como vicepresidente a Rodolfo Victorica y como secretario a Rodolfo
Soneira, con la participación de Martín San Román como primer suplente en la directiva.
La comisión fiscal la integran Sebastián Da Silva, Ignacio Victorica y Ricardo Pedro Strauch, en ese caso con Juan Luis Arrospide como suplente.
Objetivo: integrar a firmas de todo el Uruguay
Ignacio Victoria, consultado por la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), admitió
Fotos: Hübmedia
que por más que cada uno de los empresarios que integran la flamante cámara tiene múltiples responsabilidades, y que a nadie la sobra tiempo, “es un orgullo para todos ser parte de esta cámara y haber puesto cada uno su granito de arena para que se haga realidad”.
De inmediato señaló que “es fundamental integrar a más socios, necesitamos la participación activa de mucha más gente, pienso por ejemplo en muchas inmobiliarias rurales, en todo el país ,que trabajan con seriedad, de una manera responsable y eficiente, que solo se dedican a eso y tienen seguramente tiempo para colaborar, para aportar, para generar ideas y ayudarnos a crecer”.
Para Victoria es trascendente que “más gente se integre y participe, colabore en esto que se creó porque entendíamos que había que buscar la manera de jerarquizar esta profesión”
La génesis de esto que cristalizó en agosto de 2024 “se dio hace cuatro años, pero increíblemente, por diferentes motivos, todo se fue demorando, por ejemplo nos llevó tiempo armar los estatutos y registrar la CUIR, pero se cumplió con todo y es un lindo sueño hecho realidad”.
Sobre el interés que generó la existencia de la cámara, contó que incluso en el día del lanzamiento “eso fue algo que nos superó la expectativa” y que ya al día siguiente él mismo y sus colegas estaban recibiendo consultas sobre cómo hacer para asociarse.
“Fue un éxito, era algo que se precisaba y seguramente habrá que ir corrigiendo cosas, integrando gente, generando propuestas… pero la cámara ya está y eso por sí solo es algo muy positivo”, indicó.
Victorica remarcó, finalmente, que la existencia de la CUIR es una concreción que llega para reforzar el prestigio individual que cada empresa que la integra tenía, considerando que quien quiera vender un campo o comprarlo sabe que las empresas que están en la cámara tienen una manera de manejarse seria, eficiente, con compromiso y responsable, “entonces es como un sello de garantía adicional ser parte de la cámara”.
“Se hizo mucho, pero queda mucho más por hacer y por eso precisamos que se integren todas las empresas que lo deseen y que tengan como condición a cumplir trabajar del modo en el que trabajan las firmas que ya están integradas”, declaró.
Desarrollo del negocio inmobiliario rural
CUIR es una gremial creada con el objetivo de unir a todos los corredores inmobiliarios rurales del país, promoviendo la transparencia, la ética profesional y la seriedad en el sector.
La misión incluye abordar las preocupaciones e intereses comunes de los socios, facilitando un entorno propicio para el crecimiento y desarrollo del negocio inmobiliario rural en Uruguay.
Se señaló, en el acto fundacional, que la incorporación de otras empresas del sector será invaluable, ya que fortalecerá la posición de todos los socios y enriquecerá las discusiones y decisiones colectivas.
Las diferentes experiencias y perspectivas serán invaluables para alcanzar los objetivos compartidos, se añadió.
“Nos apasiona lo que hacemos”
El miércoles 2 de octubre, en la Sociedad Rural de Durazno (SRD), se va a desarrollar uno de esos remates que son emblemáticos en cada zafra de comercialización de toros, el de la cabaña Santa Clara, conducida por Gabriela Abella y Luis Comesaña.
Gabriela es una de esas productoras que integran un selecto conjunto de damas camperas muy conocedoras de un oficio de alta relevancia en la cadena agroindustrial de la carne, en la que se desempeña al inicio, en la base, en la gestión reproductiva que es fundamental para el éxito de todo lo que luego sucede, con punto final en lo que de modo sencillo se puede señalar como “el churrasco en el plato”.
En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), en la previa de una nueva Expo Rural Prado, Gabriela contó que la primera inscripción en la ARU la firma la realizó hace
ya 64 años, que son además los años que ella tiene, en una coincidencia especial.
“Luis y yo tomamos el seguimiento de la Cabaña Santa Clara en 2007, cuando compramos el campo en Florida, y el seguimiento de los remates de Los Toros de Abella en Durazno y en octubre. La cabaña tuvo en sus comienzos mucha incidencia del Hereford, pero hoy comercializa el 100% de toros Polled. Además, por una demanda del mercado, por la sugerencia de muchos clientes que nos compraban los Polled, incorporamos hace algunos años el Angus, negro y colorado”, explicó.
En el año 2009 se compran los primeros vientres de la raza Angus y en el año 2012 se vende el primer toro Angus. Fue como dijo Luis en ese momento: “Para muestra solo hace falta un botón”, dado que de inmediato la cantidad de toros Angus vendidos en cada remate fue au-
CABAÑA SANTA CLARA
mentando rápidamente, tanto que en la actualidad la oferta de toros de cada raza es similar.
En el remate de Santa Clara, que se hará con los martillos de las firmas Romualdo & Cía y Juan Vera SRL, se ofrecerán toros de dos años y también de dos años y medio, nacidos en otoño, algo que no es habitual en cada zafra de toros y es uno de los diferenciales que presentan Gabriela y Luis.
“Hemos llegado a vender 100 toros, hoy se está ofreciendo en Durazno una base de 80 a 85 toros entre Polled Hereford y Angus”, informó.
A esa oferta se le añade una también destacada oferta de vaquillonas.
Gabriela comentó que de lo mucho que aprendió de su padre sigue priorizando ciertas características en lo que aporta al mercado: “Siempre dijo que había que buscar un toro largo, con una linda carcasa, con su buen kilaje pero acorde al tamaño, toros con grasa para poder pasar el invierno, eso para las dos razas”.
“Se logró mucho pero hay que seguir mejorando”
“Con Luis tenemos mucha pasión por lo que hacemos, nos apasiona lo que hacemos más allá de que es una actividad con su gestión comercial, pero sobre todo nos gusta, lo disfrutamos, nos encanta trabajar con los animales, elegir las líneas de sangres a usar, ver nacer los terneros, ir a las exposiciones, prepararlos, aprontar cada oferta en cada año, ver las juras que es muy importante para seguir aprendiendo, siempre sentimos eso, que se logró mucho pero que hay que seguir mejorando”, reflexionó.
Sobre la calidad genética, indicó que se insemina con sangres americanas, manteniendo como base a las madres de la propia cabaña, comprando alguna que aporte en las características principales, “pero la base es lo que tenemos en casa y ahí es donde se ve esa línea que nos gusta, que los clientes quieren de nosotros, ese tipo de animal que siempre crió Atilano Abella”.
¿Por qué cabañera?
Consultada sobre por qué optó en su momento por ser cabañera, obviamente señaló que hay un legado familiar, “pero te tiene que gustar y por supuesto hay que aprender, informarse, capacitarse día a día… siempre agradezco que en determinado momento, más allá de estar en el campo desde chica y disfrutarlo, aproveché la oportunidad de acompañar a mi padre, con 18 o 20 años me di cuenta de qué quería viéndolo trabajar, apartando ganado, eligiendo toros… me llevaba a las exposiciones, al Prado y a Durazno por ejemplo, también fue fundamental el vínculo con Luis que trabajaba con él, nos casamos y todo se fue dando de tal manera que hoy puedo decir que hice una buena elección y que no me veo en otra situación”.
Así como junto a Luis disfruta de la evolución constante de una genética consolidada en calidad en el Polled Hereford, también lo hace con relación al esfuerzo que implica ir evolucionando en el Aberdeen Angus, con menos trayectoria en
la cabaña dada su incorporación en 2009: “Es una cosa lenta, hay que ir comprando vientres, no arrancamos con el pedigrí en Angus… pero vamos avanzando, empezamos primero a hacer el SA, y fuimos después adquiriendo madres de pedigree para formar nuestra base de madres y generar así más terneros inscriptos, así hemos ido mejorando y en la oferta tenemos una muy buena calidad”.
La importancia del cabañero
Otro tema que Gabriela consideró, tras una consulta, fue el del valor que tiene la gestión del cabañero, algo obviamente muy reconocido en quienes están vinculados a la agroindustria ganadera, pero de pronto no en el resto de la sociedad, como suele suceder con diversos emprendimientos de la agropecuaria.
“Tenemos amigos, conocidos, que son profesionales, gente muy preparada y formada que igual no conocen mucho lo que hacemos y con curiosidad te preguntan qué se hace, cómo es esto, qué importancia tiene y uno siente la obligación de explicar que para tener un producto final de la máxima calidad, con un buen valor, en mercados muy exigentes, hablo de un bife, de un asado, es fundamental lo que está al comienzo del todo y la realidad es que al comienzo estamos los cabañeros que hacemos una combinación de genética con un objetivo y como en todo emprendimiento que se hagan las cosas bien desde el comienzo es fundamental para el éxito final”, detalló.
Añadió que “es fundamental ser muy exigente y cuidadoso, estar en cada detalle, seleccionar bien, invertir del modo adecuado, no descuidar nada de muchas cosas que hay que atender como las inscripciones, elegir los padres, ver qué deja uno en la cabaña y que pasa a trabajar en las invernadas”.
El ojo del cabañero y los DEP’s
A propósito de una adecuada selección, para Gabriela no está en discusión la trascendencia que tienen los datos objetivos, los DEP’s, pero tampoco duda de la relevancia de lo que muchos definen como “el ojo del cabañero”.
Se trata de “una herramienta que tiene total vigencia, cada uno se manejará como le guste y cada manera merece mucho respeto, algunos ven primero el papel y luego el ojo, nosotros con Luis otra cosa que hemos aprendido de las enseñanzas de mi padre, gente que ha viajado a exposiciones en Inglaterra, en Estados Unidos… obviamente por todo el país, es que la mirada del cabañero es algo fundamental y a eso se le suma tener a mano los datos con los valores de crecimiento, buscando que no difiera mucho la gráfica de la raza con la de la cabaña”.
Complementó eso diciendo que “cuando hay alguna diferencia, cuando aparece alguna diferencia, es ahí donde entramos nosotros a evaluar qué padres precisamos para seguir por el camino correcto”.
De ese modo, dijo, “hemos mejorado mucho el peso al nacer, hemos puesto mucho pigmento, tenemos una muy buena área de ojo de bife y todo eso creo en el momento de culminar el esfuerzo de todo un año, es decir a la hora del remate, es cuando uno termina defendiendo a los compradores que van y encuentran lo que necesitan ellos, esa calidad y esos kilos de peso, esos kilos en la balanza”.
Las exposiciones ganaderas
Gabriela, sobre la importancia que el cabañero, en su caso, le asigna a la Expo Rural Prado, consideró: “Es un momento especial e importante, que lo esperamos, tenemos muchos años yendo, es una muestra que tiene el mérito de juntar al campo con la ciudad, está la importancia de ayudar a que se conozca y reconozca lo que se hace en el campo, me parece que con el paso de los años la gente entiende más eso y respeta, como que se valora más, por algo el Prado siempre está lleno y no es toda gente que conozca lo que hacemos, así que me parece que ayuda, ¿verdad”.
Igual, puntualizó, “a nosotros nos gustan también las exposiciones del interior, las exposiciones de los tríos, porque ahí se aprecia un reproductor con una distinta preparación, con un tamaño que me gusta más, pero es un tema de gusto y sin dudas todas las exposiciones son muy importantes”.
TAÑIDO BUENAZO
La historia atrás del Criollo que sorprendió en Palermo
La historia que atrás del último gran logro internacional del criollismo uruguayo es muy atractiva. El logro ya es conocido: en la Expo Rural Palermo 2024 el Reservado de Gran Campeón en la exigente pista de la raza Criollos, Tañido Buenazo, fue expuesto por cinco uruguayos. Uno de ellos, Guzmán Vergara (cabaña El Gavilán), lideró esa historia mano a mano con otro prestigioso cabañero, José Manuel Cassarino (cabaña La Perdiz). Posteriormente, se vincularon al proyecto de inversión en genética de vanguardia Gerardo Barbosa, Juan Zangaro y Patricio Williams. Los cinco, pues, hicieron historia y seguramente de la mano de ese reproductor llegarán muchas buenas noticias más. Vergara contó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) cómo sucedió todo. “La historia es lindísima. José Manuel, a fines del año pasado, me manda un video de ese caballo porque integraba la oferta de un nuevo remate Del Oeste, de la cabaña La Esperanza, de Ballester. Él normalmente compra todos los años para el campo que tiene en Argentina. Somos muy amigos, hablamos mucho de caballos y me pidió una opinión, digamos que me tiene fe como criollista. El estaba buscando un gateado. Abrí la foto y, la verdad, me enamoré de entrada. Entonces le contesté que no solo me en-
cantaba, sino que iba de socio y él me dijo que estaba perfecto, que armábamos la sociedad”.
Entonces, agregó en su relato, le sugirió a José Manuel buscar algunos socios más, dado que seguramente, considerando la calidad de la cabaña y del caballo, el precio iba a ser razonablemente elevado y así fue que se vincularon Barboza, Zangaro y Williams.
“Ellos, dos amigos míos y uno de José Manuel, estaban todos interesados en participar de la oportunidad de ser dueños de un caballo bueno y les dijimos que esa oportunidad había llegado y enseguida se entusiasmaron”, dijo.
El modo en el que se enteró finalmente que el caballo era de ellos también es una pequeña anécdota: “Yo andaba en Salto, haciendo auditorías de lanas, en una zona sin señal para el celular, José Manuel estaba en el remate de La Esperanza encargado de todo y hace su pique. El pique anterior lo había hecho Carlos Parietti, con quien somos muy amigos y fue Carlos el que me encontró primero con señal y me llamó para decirme que nosotros habíamos comprado el caballo, nos felicitó, él había ido a ver al caballo y los comentarios que me hizo fueron
todos elogios, que era un ejemplar muy importante, muy bien aplomado e incluso me dijo que el potrillo había estado encerrado”.
El caballo respondió y quedó bien preparado en tiempo récord
Considerando la opinión y la información de Parietti, con todo lo que eso significa, Vergara habló con José Manuel y le propuso hacer todo lo posible para prepararlo (en tiempo récord) y presentarlo en la Expo Palermo de este año. No fue fácil. La primera duda a despejar era sobre el tamaño del caballo, el video no es una herramienta definitiva en ese sentido, pero con el ejemplar delante de José Manuel eso quedó resuelto: era un caballo grande, largo, huesudo, “buenazo de alzada”.
Estaba en Buenos Aires y no fue sencillo levantarlo, hubo obstáculos con base en la peste equina que impactó en zonas de Argentina. Superado eso, fue trasladado a la provincia de Corrientes.
El tiempo pasaba y conspiraba eso contra el deseo de llegar a Palermo, en julio. “Para peor, el domador brasileño que trabajaba en Entre Ríos y en quien se pensó inicialmente no pu-
do asumir el compromiso y hubo que buscar otro, se terminó avanzando con una doma entre febrero y marzo y lo que faltaba era un preparador de primera que pudiera cumplirnos el sueño de alistarlo en tiempo y forma. Eso quedó en manos de Gastón Bastien, en El Progreso, en Las Flores (Buenos Aires), uno de los mejores, yo solo lo conocía de verlo en Palermo pero evidentemente viendo su trabajo ahora quedó claro que fue una decisión excelente”, dijo.
Gastón, narró, agarró al caballo a solamente tres meses de Palermo. “A Tañido Buenazo le habían dado una vacuna y tenía un absceso en el cogote, hubo que cortar y drenar, como que todo iba viento en contra, al caballo le faltaban kilos… pero pasaron las semanas y fue mejorando sin parar y así la calidad del potrillo, el trabajo brillante de Gastón y las ganas y empuje de todos de llevarlo hizo que finalmente el sueño se hiciera realidad, estar en Palermo”, contó. Finalmente llegó Palermo y un momento especial: allí mismo, un jueves, el día previo a la jura que realizarían los expertos argentinos Carlos Solanet y Martín Rocha Ballester, Guzmán conoció a Tañido Buenazo.
Entonces fue que le comentó a Juan Manuel:
“Este caballo se mete entre los cuatro mejores, es más, llamé para Uruguay y le dije a mi esposa, Soledad, que viajara de apuro a Palermo con mis otros dos hijos, porque la mayor que adora a los caballos ya estaba conmigo, le dije que el caballo se iba a meter en el podio y quería subir con todos ellos”.
Tañido Buenazo descolló en la exigente pista de Palermo
El caballo descolló. Primero fue Primer Premio de su categoría y luego Reservado Campeón Padrillo Menor atrás de otro caballo de Ballester, Del Oeste Bueno Vino, que venía con mucho cartel porque había sido dos veces Gran Campeón en la Expo Otoño de Criollos en Argentina y que a la postre fue el Gran Campeón de Palermo, “por lo tanto el gran campeonato en realidad se disputó totalmente desde el inicio entre Bueno Vino y nuestro Buenazo”, reflexionó.
“El nuestro estaba espectacular, llegó justito pero perfecto a una pista de tanto prestigio y nos permitió lo inolvidable del orgullo de poner bien arriba la bandera de Uruguay, un sueño, algo increíble, perdiendo por poquito con otro gran caballo que llegaba con mucha chapa… pero el nuestro fíjate si será bueno que en Palermo le ganó bien a los dos campeones potrillos y a los dos campeones adultos”, agregó.
Tañido Buenazo tiene una sangre espectacular, afirmó. Es hijo de Yancamil Cahuel (Gran Campeón de la FICC y Gran Campeón en Palermo) en Tañido Bolillera, que es hija de Tañido Timoteo.
“Es un caballo de la misma generación de Bueno Vino, nos extrañó que Ballester lo pusiera a la venta, estoy seguro que se decidió eso porque pese a que era buenísimo no quería que le hiciera sombra a Buen Vino y lo largaron, porque en realidad no es hijo de un caballo de ellos, es hijo de Cahuel y ellos apuestan mucho a la genética Del Oeste Zorrino, que por algo metió a los cinco campeones de categoría, desde potrillo menor al adulto, todos eran de sangre de Zorrino de Ballester, pero Tañido Buenazo igual los superó”, detalló.
“El caballo que terminamos comprando realmente era buenísimo, para pelear de igual a igual con Buen Vino, pero querían sacarlo del sistema, mandarlo al campo, por lo que te conté, incluso lo venden en noviembre, es decir con poco tiempo por delante para prepararlo para Palermo, por suerte vimos esa oportunidad y con un esfuerzo económico, una buena preparación y muchas ganas todo salió bien”, dijo.
Guzmán, sobre esto último, confesó: “Hablé con Ballester y me reconoció que nunca esperó ver
a ese caballo en Palermo, nadie lo tenía en sus papeles, los sorprendimos a todos”.
“Tiene una calidad racional impresionante”
Consultado sobre una descripción de las virtudes de Tañido Buenazo, Guzmán expresó lo siguiente: “Camina muy bien, tiene excelentes andares, da gusto ver cómo se desplaza, camina muy bien desde el cabresto, tiene muy buena base, con aplomos muy buenos. Destaca su sello racial, su estructura ósea, tiene unas medidas bárbaras (mide 1,43 con 0,215 y medio de caña y 0,189 de torax), es profundo y costilludo, con un gran posterior. Tiene un muy buen largo, muy buena silueta, da placer verlo. Está muy bien unido, con una paleta muy buena y un cuello liviano, ligero, eso asombra considerando su estructura ósea. La cabeza es muy típica, con orejas chicas, tiene una calidad racial impresionante y es muy equilibrado, es un caballo con una sangre bárbara, con una conformación destacadísima, que sin dudas te atrae mirarlo enseguida cuando aparece incluso entre varios de alta calidad, como pasó en la pista de Palermo… y mirá que todo eso que te dije lo destacaron otros cabañeros y lo dijeron los jurados”.
Tañido Buenazo regresó al centro de entrenamiento de Gastón. Está inscripto para la Expo Rural Prado. Posteriormente, quedará en Uruguay para trabajar en reproducción.
“Lo vamos a tener en el haras Al Galope, un centro de manejo reproductivo muy importante, de Fernanda Duarte, y lo vamos a usar todos, El Gavilán, La Perdiz y también nuestros tres socios. Además se van a vender servicios, con semen congelado. Siempre tuvimos la idea, desde un principio de todo lo que conté, de que este gran Criollo trabaje en Uruguay para contribuir a la mejora que la raza ha tenido y debe seguir teniendo, lo consideramos un aporte, tan es así que recibimos ofertas impresionantes, 30 veces más que lo que lo pagamos, pero nunca estuvo a la venta, Tañido Buenazo no se vende”, enfatizó.
Meta: mejorar el caudal genético de la raza
“Tañido Buenazo viene a trabajar en la mejora de la genética nacional, no es fácil traer un caballo como este, hoy con el premio que logró sería imposible, fue un caballo que lo compramos con el objetivo de criar, lo de exponerlo fue consecuencia de que lo vimos tan lindo y bueno, dimos el paso, pero siempre la inversión tuvo como foco traerlo a Uruguay para hacer un aporte, para mejorar el caudal genético de la raza”, concluyó Guzmán.
ENTREVISTA A ISABEL CHIARINO
Los 80 años de la única raza doble propósito del Uruguay
Isabel Chiarino, presidenta de la Sociedad de Criadores de Normando del Uruguay (SCNU), dialogó con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) días previos al desarrollo de una nueva Expo Rural Prado.
El motivo de esta nueva charla con la cabañera, productora y directiva es reconfortante: el 80° aniversario de la sociedad que nuclea a quienes promueven el desarrollo de una de las razas más relevantes en la cabaña nacional.
“Gracias a la utilización de la genética la raza Normanda evolucionó, creció, amplió sus planteles, se modernizó y hoy podemos decir con total autoridad que es la única raza doble propósito del Uruguay, con demostraciones objetivas de sus producciones tanto en carne como de leche”, fue uno de los conceptos que Chiarino trasladó.
Considerado su rol de presidenta de la Sociedad de Criadores de Normando del Uruguay, integrante de la ARU, ¿qué reflexión inicial realiza sobre el 80° aniversario de la gremial?
Este año en el que la Sociedad de Criadores cumple sus 80 años me permito decir que la raza ha retomado su importancia y su peso en la ganadería de este país. Por 14 años la raza Normanda se vio impedida de actualizar su genética de Francia por el “mal de la vaca loca”, que impedía la importación de genética desde dicho país A partir del año 2004 y gracias a la utilización de la genética la raza Normanda evolucionó, creció, amplió sus planteles, se modernizó y hoy podemos decir con total autoridad que “es la única raza doble propósito del Uruguay”, con demostraciones objetivas de sus producciones tanto en carne como de leche.
Tras ocho décadas de gestión y debido a la inversión y esfuerzo de tanta gente, ¿de qué modo definiría al Normando uruguayo?
Hoy el Normando uruguayo es una raza que explota sus condiciones de doble propósito, de animales tendiendo a medianos de tamaño, rústicos, que se adaptan a las diferentes condiciones de todo el país, que han demostrado en los últimos años que pueden destinarse a todo tipo de resultados, por ejemplo ganadería de carne y cruzamientos con razas de carne; como raza pura en tambos y queserías del país; y como vaca nodricera para cría de terneros.
¿Y qué datos se pueden dar sobre participación del Normando en el rodeo vacuno nacional, tanto en forma pura como en cruzamientos, cantidad de cabañas y su posicionamiento en el territorio nacional?
Aproximadamente hay unos 200.000 cabezas, entre raza pura y en cruzamientos, ubicadas mayoritariamente en el sur del país, en establecimientos lecheros y queserías, pero también en el oeste y litoral norte.
Considerando sus experiencias acá y en el exterior, como criadora, dirigente y jurado, ¿qué diría con relación a la genética Normando de países líderes en la raza, como Francia que es su cuna y Colombia donde ha tenido un protagonismo muy importante?
De acuerdo a lo que he visto y conocido, el Normando se sigue desarrollando en Francia a excelente ritmo, con establecimientos que utilizan la raza para productos específicos y con denominación de origen, sobre todo para la elaboración de ciertos quesos. El trabajo que realizan los centros de inseminación es impecable y hoy en día con la utilización del genotipaje podemos acceder a la importación de genética según el uso que quiera el productor aplicar (sea más para carne, mantener el doble propósito o 100% a la producción de leche).
Si bien Francia en su momento consideraba a la raza Normanda solamente como lechera, en los últimos años su cría y presentación en exposiciones se inclinó a conservar y exponer su doble propósito. En cuanto a Colombia, la adaptabilidad de los animales permitió su expansión hacia la cordillera, siendo la raza que se adapta perfectamente a la altura, sin desmedro de sus condiciones de carne y leche, siendo hoy Colombia el segundo país del mundo en la cría del Normando.
¿A qué debe apuntar, en los próximos años, la raza en Uruguay?
Considero que la raza Normanda tiene que seguir apuntando a difundir sus cualidades como raza lechera, hasta hoy poco conocida pero
cada vez más demandada año a año, yá el deber de la Sociedad de Criadores es continuar su labor de controlar y dirigir las importaciones de genética en ese sentido, procurando sobre todo conservar cualidades especificas de la raza como la Kappa Caseína Tipo BB (que da el mayor rendimiento al queso), el A2A2, el calcio y todas sus virtudes funcionales.
En la Expo Rural Prado de este año Normando prestigiará a su pista de calificaciones con un jurado excepcional, ¿cómo lo presentaría?
Para festejar los 80 años de la Sociedad de Criadores hemos invitado a un Director de l’OS Normande, Francia, el Sr. Corentin Delaunay, para actuar como jurado y prestigiarnos con su presencia. Este técnico juró el pasado año en el Concurso Nacional en Colombia.
Finalmente, a propósito de tantos cabañeros y productores que han dejado una huella clave para el crecimiento del Normando, ¿de quién se acuerda en estos momentos?
Los años han pasado y a esta altura de mi vida al pensar en los cabañeros que han dejado su huella me acuerdo de mi padre, Armando Chiarino, 11 años como presidente de la Sociedad de Criadores; de criadores y expositores como Héctor Caorsi, Rogelio y Carlos Camy, Humberto Von Kazrzewski, Adolfo Negrin, Guillermo Gonnet, Alejandro Antuña, Gustavo Bado, Julio Iruleguy y Elena Caorsi, entre otros (no quisiera olvidarme de ninguno, pero la lista sería extensa); y un muy especial recuerdo a la gran criadora Violeta Parietti y a nuestro entrañable Andrés Camy.
Foto: Presidencia de la República
BALANCE GRANJERO
II Congreso Nacional de la Granja
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, participó –junto con otras autoridades nacionales– en el II Congreso Nacional de la Granja, instancia en la que se presentó un balance de actuaciones y resultados durante la presente administración, a través de una memoria quinquenal y la exposición de la ejecución presupuestal de la Dirección General de la Granja (Digegra).
Al encuentro, realizado en las instalaciones de la Quinta de Arteaga, en el área rural de Montevideo, asistieron también el titular y el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fer-
nando Mattos e Ignacio Buffa, respectivamente; el ministro de Ambiente, Robert Bouvier; el titular del Banco de la República, Salvador Ferrer; la presidenta de UTE, Silvia Emaldi; y el director general de la Granja, Nicolás Chiesa, entre otras autoridades nacionales.
Lacalle Pou consideró, durante su discurso, que si los resultados vinculados a la rendición de cuentas de la Digegra fueron favorables, “está muy bueno decirlo”, ya que “estamos acostumbrados a que los ceros vuelen y no caigan en la gente”.
Al respecto, resaltó que el Gobierno “está empecinado” en que las cifras generen un “impacto positivo”.
A continuación, el presidente afirmó que “no hay que ser dogmático”, que “para que las cosas anden hay que ser justos, y para ser justos hay que tratar desigual a los desiguales”.
En este sentido, aclaró que no es posible tratar de la misma forma a las granjas exportadoras que al productor que comercializa su producción en la feria barrial, y agregó que no se puede aplicar el mismo parámetro, lo que tampoco implica “bajar la vara”, sino mejorar la calidad en la medida que sea posible.
Asimismo, destacó que la actual administración “ha roto el manual dogmático de la intervención o no intervención” y que confía en colaborar, asistir y luego dejar “que las cosas funcionen”. Finalmente, se refirió a diversos temas de la actualidad del sector granjero, como el pedido de transparencia y gobernanza clara para la gestión de la Unidad Agroalimentaria Metropolita-
na (UAM), un llamado a la pronta inauguración de la Central Hortícola del Norte, en Salto, y el impulso a la institucionalidad para el sector granjero, a través del Instituto Nacional de la Granja, creado por la ley de urgente consideración (LUC) N° 19.889, del 9 de julio de 2020. Mattos, en tanto, manifestó su apoyo y su compromiso con las políticas y programas desarrollados para la granja, y resaltó el impacto de los fenómenos climáticos en el sector, tema que fue abordado desde el Gobierno mediante la implementación de instrumentos políticos, financieros y tecnológicos.
Además, expresó que, a través de dichos apoyos, se logró mantener al sector granjero “de pie”.
En este contexto, el jerarca puntualizó que las ayudas otorgadas constituyeron un récord histórico, alrededor de US$ 60.000.000 del Fondo de la Granja dispuestos para asistir al sector, créditos a través del Fondo Agropecuario de Emergencia e iniciativas instauradas por las empresas públicas.
El Instituto Nacional de Bienestar
Animal (INBA) presentó, en una actividad desarrollada en la Torre Ejecutiva a mediados del mes pasado, una campaña de educación en bienestar animal, tenencia y producción agropecuaria responsable.
Bienestar animal, tenencia y producción agropecuaria responsable
Durante seis meses, en acuerdo con la empresa Ecocinema, se realizará una gira por todo el país para dictar más de 140 talleres a alumnos de 4°, 5° y 6° año en escuelas públicas y, además, realizar unas 70 proyecciones de cine en espacios públicos.
El lanzamiento de la campaña, que en primera instancia se va a desarrollar de agosto de 2024 a enero de 2025 en cuatro localidades de
cada uno de los 18 departamentos del interior, contó con la participación del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; de la directora general de Secretaría del ministerio, Fernanda Maldonado; de la presidenta del INBA, Marcia del Campo; y de la gerenta del INBA, Marcela Delgado.
En representación de la Comisión Honoraria del INBA lo hicieron: Anselmo Soca, por el Mi-
CAMPAÑA EDUCATIVA DEL INBA
Foto: MGAP
nisterio del Interior; Madelón Álvarez, por la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis del Ministerio de Salud Pública; Manuel Machado, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República; y Jorge Bonino, por los productores rurales.
Como se adelantó, representantes de Ecocinema, debidamente asesorados en contenidos por autoridades y profesionales del INBA, recorrerán más de 70 localidades del interior del país para promover el bienestar animal y la tenencia y producción agropecuaria responsable, explicó Del Campo.
Con ese fin, dictarán más de 140 talleres educativos en escuelas públicas en instancias lúdicas, en la que se plantearán distintas situaciones a resolver y a trabajar muy especialmente la violencia y la empatía.
En cuanto a las proyecciones de cine en espacios públicos, se trata de piezas audiovisuales con objetivo es integrar a las familias y la comunidad, más allá de los niños en edad escolar.
Mattos expresó que el principal desafío relacio-
nado con esta temática, de especial relevancia para el gobierno, es superar las barreras culturales arraigadas en la sociedad.
En este sentido, el ministro valoró el hecho de concientizar a través del sistema educativo formal.
La campaña no solo focaliza respecto a los animales de compañía, sino también a los de ámbitos deportivos y los utilizados para la producción, destacó.
Agregó que la tenencia irresponsable está vinculada a la violencia entre vecinos pero muy especialmente en cuestiones de salud pública, ya que los animales en condiciones incorrectas pueden transmitir enfermedades zoonóticas.
Finalmente, Mattos destacó la relevancia con que esta administración trató el bienestar animal y valoró la creación del INBA, así como la necesidad de fortalecerlo pero reconociendo que es un tema complejo que debió encararse desde hace décadas y que conllevará mucho esfuerzo y tiempo ver los cambios anhelados.
EXPO RURAL PRADO 2024
CUFMA celebra 10 años con el foco en varios desarrollos
La Cámara Uruguaya de Fabricantes de Maquinaria e Implementos Agrícolas (CUFMA) continúa celebrando, con novedades, sus 10 años. Como lo hizo en la Expoactiva Nacional y en la Expo Rural Melilla, lo hará ahora en la Expo Rural Prado, destacó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) su directora ejecutiva, Cecilia Casulo.
Los motivos que dan sustento a la afirmación de que CUFMA, entidad que preside Gustavo Aberastegui, está más activa que nunca y con mucho vigor en sus primeros 10 años, son varios.
Algunos ejemplos son la firma de un convenio con Prolesa, un nuevo viaje a Europa para conocer de primera mano innovaciones tecnológicas, el incremento en las exportaciones, la participación en un emprendimiento educativo
de alto valor, nuevas rondas de negocio y una instancia en la que se conocerá el parecer de mujeres referentes.
“Pensar en lo imposible es parte del diario vivir en los últimos años, principalmente para los pequeños y medianos industriales. La industria necesita mejorar la competitividad, bajar costos, mejorar sus procesos productivos, eliminar ineficiencias para avanzar y un ejemplo de ello es CUFMA, que desde su fundación ha asumido riesgos, ha tomado decisiones y ha encontrado oportunidades convirtiendo cualquier momento negativo en la puerta, al éxito”, dijo Casulo.
Añadió que CUFMA “este año se viene desarrollando con una mirada hacia el mundo, luego de consolidar el mercado interno, hoy es necesario abordar el tema exportaciones y desarrollar vínculos con el mercado externo, ya sea
para la importación de materias primas, materiales, como para la exportación de maquinaria e implementos agrícolas fabricadas en el país”. “La relación de lo público y lo privado ha sido fundamental para dar pasos firmes y analizando en profundidad esta mitad inicial del año es preciso clarificar con algunos ejemplos la interacción entre los instrumentos de la política industrial, la relación con las embajadas, con las cámaras de otros países y con el BROU”, indicó. Casulo destacó que a través del Fondo Industrial, instrumento creado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), en el marco del Proyecto "Fortalecimiento e Implementación de Políticas de Especialización Productiva", la Dirección Nacional de Industrias (DNI) del MIEM dispone herramientas para la especialización de las industrias, “y las empresas de CUFMA se han presentado y en algunos casos han sido seleccionadas, mejorando de esa manera su capacidad productiva y la calidad de los productos fabricados”.
Otro crecimiento: convenio con Prolesa
A propósito de desafíos para continuar avanzando en el desarrollo del mercado interno, anunció que CUFMA ha mantenido reuniones
y está firmando un acuerdo marco con Prolesa, cliente potencial para todos los fabricantes, ya que los productores tienen a su alcance los productos en cualquier rincón del país.
La relación con AHK y la EUROTIER
En otro orden, recordó que desde hace varios años CUFMA y la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana (AHK) organizan la asistencia de empresarios uruguayos fabricantes de maquinaria e implementos a una de las exposiciones más importantes del mundo del rubro maquinaria y tecnología agrícola, la Agritechnica.
Este año ambas partes dieron el paso de formalizar la relación de intercambio de experiencias e información que llevará a ambas cámaras a fomentar el desarrollo comercial de sus asociados.
La relevancia de estar en los sitios en los que se presentan innovaciones “está siempre en el foco de CUMFA, por lo tanto luego de la exitosa experiencia de la delegación que concurrió a Agritechnica (Hannover – Alemania) en noviembre pasado, ahora se organiza junto a la AHK la visita a EUROTIER, también en Hannover, del 12 al 15 de noviembre próximos”, informó.
Allí se presentarán las mayores innovaciones para la cría y mantenimiento de animales con foco en la carne vacuna, porcina, aves de corral y acuicultura, la protección del medio ambiente, la transformación, el perfeccionamiento y la comercialización.
Más tecnología uruguaya en más destinos
“Cabe destacar el trabajo de los integrantes de CUFMA, que están mirando el mundo y al Mercosur en particular para exportar sus productos, en el año 2024 se ha exportado con éxito a Argentina y Brasil y se suma una empresa más a exportar a Paraguay antes de fin de año”, remarcó.
Otros mercados que han sido abastecidos por socios de CUFMA son Ecuador, Panamá y Paraguay.
Rondas de negocios
En relación a las rondas de negocios promovidas desde los orígenes de CUFMA, en julio de este año la cámara recibió a una delegación de 20 empresarios brasileños en el marco de la Primera Ronda de Negocios de Maquinaria Agrícola, organizada por primera vez por la embajada de Brasil y APEX Brasil.
En setiembre se viajará a Argentina a una Ronda de Negocios Sectorial organizada por la embajada de ese país.
“La interacción que se busca en estos encuentros de negocios es la complementación, la integración a las cadenas productivas y a equilibrar la balanza comercial entre los países”, explicó la directora ejecutiva de CUFMA.
El Arte de Emprender
En otro orden, en el año de su décimo aniversario CUFMA ha encontrado la oportunidad de hacer foco en la educación y apoyar a la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), a través de un trabajo en conjunto con Rotary, con el apoyo de la Intendencia de Rocha y la Fundación DESEM, apoyando el programa “El Arte de Emprender”, que se lleva a cabo en las localidades de Rocha, Castillos, Lascano y Chuy. El mismo convoca a más de 200 estudiantes cada mes, que reciben talleres de concientización sobre temas de relevancia, como son droga, finanzas para la vida y alcohol, entre otros, y reciben en ese marco a un empresario o profesional referente en la sociedad que les cuenta su historia de vida y desafíos, explicó Casulo.
Atracción en la Expo Rural Prado 2024
En la Expo Rural Prado 2024 mujeres referentes, representantes de los sectores agrícola, industria, comercio y servicios (Virginia San Martín, Anabela Aldaz, María Michelena, Margarita Varela, Elizabeth Misa y Cecilia Casulo) organizan -en el marco de la Presidencia de la Convergencia de Mujeres Empresarias del Mercosurun encuentro de líderes donde compartirán sus puntos de vista economistas, mujeres todoterreno con sus historias de vida y candidatas a la vicepresidencia del país, en el marco de las elecciones nacionales de octubre del presente año.
Esa instancia cuenta con el apoyo de varias instituciones: ARU; Cámara de Industrias del Uruguay; Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay; Organización de Mujeres Empresarias de Uruguay; Unión Europea; y Unión de Exportadores de Uruguay.
LOS TOROS ZHIDAO Y ZERCA TILÍN
El estratégico obsequio que le hizo Lacalle Pou a Xi Jinping
Teniendo como marco la conmemoración de los 35 años de relaciones diplomáticas entre Uruguay y China, el presidente de la República Luis Lacalle Pou decidió realizar a la nación asiática un obsequio especial, que simboliza la excelencia de la ganadería uruguaya: dos toros reproductores, de las razas Hereford y Aberdeen Angus, seleccionados entre los mejores ejemplares del país.
Este acto no solo refuerza los vínculos entre ambas naciones, sino que también subraya la calidad y el prestigio del material genético que Uruguay puede ofrecer al mundo.
Lacalle Pou anunció la intención de hacer este regalo durante su visita oficial a China, en noviembre del año pasado.
En esa ocasión, manifestó a su homólogo chino, Xi Jinping, su deseo de obsequiarle dos toros, uno de cada una de las razas más representativas de la ganadería uruguaya.
Esa decisión fue tomada como un gesto simbó-
lico que refuerza la cooperación y la amistad entre los dos países, cuya relación comercial ha crecido significativamente en las últimas décadas.
China es el principal socio comercial de Uruguay, especialmente en el sector cárnico. En 2022, el gigante asiático fue el destino del 58% de las exportaciones de carne bovina uruguaya, lo que representó un valor de US$ 1.475 millones.
Este comercio no solo abarca carne bovina, sino también otros productos como la carne equina congelada sin hueso, cuya primera exportación se concretó en abril de 2024, marcando un nuevo hito en la diversificación de las exportaciones uruguayas.
El sorteo en el INAC: un proceso transparente y representativo
Para seleccionar los ejemplares que serían enviados a China, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) organizó un sorteo en su sede, en el pasado mes de abril.
Foto: Presidencia de la República
En la ceremonia participaron autoridades uruguayas y chinas, incluidos los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, además del embajador de China en Uruguay, Huang Yazhong, y el presidente del INAC, Conrado Ferber.
También estuvieron los titulares de las sociedades criadoras de las razas Aberdeen Angus y Hereford, Luis Carrau y Nicolás Shaw, respectivamente.
El sorteo determinó que el toro Hereford provendría de la cabaña "El Baqueano", de Bordaberry, mientras que el Aberdeen Angus sería aportado por la cabaña "San José del Yaguarí", de Roberto J. Zerbino Ganadera Ltda.
Ambas cabañas son reconocidas por su larga tradición en la cría y selección de ganado de alta calidad genética, lo que asegura que los ejemplares seleccionados son dignos representantes de la ganadería uruguaya en el mercado internacional.
Los toros: “Baqueano Domino 124456” y “Zerca Tilín”
El toro Hereford, bautizado como "Baqueano Domino 12445-6" y renombrado como "Zhidao" para su envío a China, proviene de la cabaña "El Baqueano", de Bordaberry.
Este ejemplar se destaca por su excelente conformación carnicera, volumen y precocidad, características que lo han hecho sobresalir desde su etapa como ternero.
Según el Dr. Santiago Bordaberry Herrán, "Zhidao" posee una genética equilibrada, con buenos datos en peso, leche materna y especialmente en marmoreo, donde se encuentra en el 10% superior de la raza.
Este toro ha sido criado en condiciones naturales hasta su selección para este importante obsequio, lo que refleja el compromiso de "El Baqueano" con la cría sostenible y de alta calidad.
Por su parte, el toro Aberdeen Angus seleccionado es "Zerca Tilín", de la cabaña "San José del Yaguarí".
La Dra. Lucía Zerbino Bonnevaux, representante de la cabaña, expresó su orgullo por haber sido elegidos para representar a la raza Angus uruguaya en China.
"Zerca Tilín" es producto de un trasplante embrionario de una vaca destacada del plantel, "Zerca Emilia", y fue seleccionado desde ternero para participar en exposiciones debido a sus sobresalientes características.
El padre del ejemplar es "Duff Napoleón", lo que añade valor genético a este toro que, según Zerbino, es un reflejo de los 75 años de tradición familiar en la cría de Angus de alta calidad.
Un regalo con impacto diplomático y comercial
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, subrayó la relevancia de este gesto no solo como un regalo simbólico, sino como una oportunidad para fortalecer la pre-
El toro de El Baqueano
sencia de la genética uruguaya en el mercado chino.
Mattos destacó que este obsequio potencia la intención del presidente Xi Jinping de desarrollar la ganadería en China con genética superior, y que Uruguay está bien posicionado para contribuir significativamente a ese objetivo.
El ministro también señaló que Uruguay puede avanzar en la medida en que se logren más habilitaciones para exportar material genético, como semen y embriones, lo que podría aumentar considerablemente las transacciones en este rubro.
"Estamos convencidos de que la genética uruguaya puede hacer una enorme contribución al desarrollo de la ganadería en China", afirmó Mattos, destacando la importancia de estas relaciones bilaterales para el crecimiento del sector.
El canciller Omar Paganini, por su parte, enfatizó que este regalo refleja la generosidad de Uruguay y su disposición a compartir lo mejor de su producción: "Compartir la genética de Uruguay es compartir algo muy valioso para nosotros, es un símbolo de darle lo más preciado que tenemos", dijo, añadiendo que este gesto consolida aún más la relación con China, que ya trasciende el ámbito comercial.
El embajador chino, Huang Yazhong, expresó la satisfacción del presidente Xi Jinping al recibir la noticia del regalo, destacando que el mandatario chino se comprometió a cuidar bien de los toros y a asegurar que sus descendientes continúen produciendo en China, al igual que con las relaciones amistosas entre ambos países.
"Vamos a mandarles las fotos de los toros allá", prometió el embajador, en un gesto que subraya la importancia de este intercambio simbólico.
Preparativos para el viaje: asegurando la mejor presentación
Los toros "Zhidao" y "Zerca Tilín" viajarán a China en el próximo embarque de ganado uruguayo con destino al país asiático.
Para garantizar que lleguen en las mejores condiciones, se ha previsto que un cabañero acompañe a los animales durante todo el trayecto, asegurando su correcto cuidado.
El presidente del INAC, Conrado Ferber, explicó que esta logística es esencial para cumplir con los estándares sanitarios y de bienestar animal exigidos por ambos países, lo que refuerza la confianza en la calidad de las exportaciones uruguayas.
Este gesto de obsequiar dos toros de alta calidad genética a China no solo simboliza la amistad entre ambos países, sino que también abre nuevas oportunidades para el comercio y la cooperación en el sector ganadero.
Uruguay confía en que esta acción contribuirá a consolidar la preferencia del consumidor chino por las carnes de alta calidad "Uruguay BeefGreen Quality", cuyo nuevo posicionamiento marcario fue presentado en noviembre de 2023 en el mercado chino.
La entrega de estos toros a Xi Jinping es mucho más que un simple regalo, es una muestra de la capacidad de Uruguay para contribuir al desarrollo ganadero en China, un gesto de amistad que refuerza los lazos diplomáticos y comerciales entre ambas naciones, y un paso más hacia la consolidación de Uruguay como un proveedor de confianza en el mercado global de productos cárnicos.
El toro de San José del Yaguarí
PROLESA
Regresó el concurso de reservas forrajeras y lo hizo en un año desafiante
Reservas elaboradas por los productores Carmelo Cedrés, Martín Bratschi, Daniel Marichal y Sergio Jorcín (ver más adelante la lista completa de materiales premiados) se ubicaron en los principales puestos –en sus respectivas categorías– al cabo del 8° Concurso de Reservas Forrajeras, organizado por Prolesa con el apoyo de Conaprole y Agrifirm.
El jurado estuvo conformado por expertos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), de las facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de la República (UDELAR), de Conaprole y de Prolesa
Lo integraron el Ing. Agr. Alejandro Mendoza (INIA)la Ing. Agr. Patricia Bertoncelli (Facultad de Agronomía), el Dr. Alejandro Britos (Facul-
tad de Veterinaria), el, el Ing. Agr. Omar Lista (Conaprole), la Ing. Agr. Ana Bianco (Asesora) y el Dr. Gastón Moroni (Prolesa).
La actividad de evaluación final y anuncio de ganadores se desarrolló en instalaciones del Instituto de Producción Animal Veterinaria (IPAV), de la Facultad de Veterinaria, en Libertad, San José, con cuatro categorías: silo de planta entera de maíz; silo de planta entera de sorgo forrajero; silo de planta entera de sorgo granífero; y silo de planta entera de sorgo doble propósito.
Volvió una herramienta clave que se estrenó en 2013
El doctor Gastón Moroni, en diálogo con la re-
vista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), recordó que este concurso se estrenó en 2013 y se realizó de manera ininterrumpida hasta 2019. Luego los concursos de reservas forrajeras se suspendieron por la emergencia sanitaria debido a la pandemia de covid y por un estrés hídrico muy grande a nivel nacional en los años 2022 y 2023.
Este año 2024 se volvió a realizar el concurso de reservas forrajeras, que incluye la toma de muestras por técnicos idóneos, análisis nutricionales completos, procesamiento de grano y análisis de micotoxinas.
“Este año tuvimos más 130 productores con más de 190 muestras entre las cuatro categorías, que nos da un historial de más de 1.200 muestras desde el comienzo en 2013, informó. Añadió que hay muchos factores que influyen en la variación de la composición de los ensilajes, como la madurez del cultivo en el momento de la cosecha, la conservación del material ensilado, el contenido correcto en la materia seca, la disponibilidad de agua en el suelo, valores altos de cenizas y la cantidad de grano en la planta al momento de ensilar.
“Este año fue especial con respecto a los anteriores, tuvimos un tramo importante del otoño con un exceso hídrico, comparado eso con los concursos que hubo hasta el 2019 fue diferente, nunca habíamos tenido esta realidad de exceso hídrico, esto afectó mucho la calidad de muchos ensilados y tuvimos muchos silos con altos niveles de micotoxinas, aflatoxina, zearalenona y DON.
En el concurso realizamos un análisis nutricional completo, analizamos, pH, materia seca, fibra, FDN y FDA, proteína, almidón, cenizas, procesamiento de grano y análisis de micotoxinas (aflatoxina, Zea y DON).
El objetivo prioritario es estimular la realización de análisis
El Dr. Moroni consideró, entonces, que “es de importancia que el objetivo primordial del concurso sigue siendo concientizar e incentivar al productor a realizar análisis de sus reservas forrajeras, para formular sus dietas en base a la composición nutricional real. El análisis durante el concurso tiene un subsidio importante para que el costo no sea un impedimento, en-
tendemos que es algo fundamental, que nos da herramientas claras para formular de una forma más exacta, hacer una dieta más equilibrada, ver a que categoría destinar y en casos de ensilajes con alto contenido de micotoxinas, ver cómo podemos diluir la dieta y que adherentes de micotoxina utilizar”.
Los resultados obtenidos, dijo, “demuestran que sí hay un efecto muy marcado en las condiciones climáticas, que juegan un valor muy importante y las buenas prácticas de manejo son fundamentales”.
“Otra de las conclusiones que venimos sacando año a año es que no hay un efecto cultivar durante estos años del concurso, quiere decir que si bien los materiales son muy importantes, las condiciones climáticas y la toma de decisiones en los momentos correctos de ensilado son más fundamentales todavía”.
Complemento eso expresando que “en un año podemos ver un material que es un excelente silo, pero en otro año ese mismo material, en condiciones climáticas muy distintas, en otro punto del país o con malas decisiones, no es tan buen silo”.
A propósito de un año desafiante, debido a los excesos de lluvias en el reciente otoño, el Dr. Moroni remarcó que “fue un año complejo y de muchos desafíos, los maíces de primera, fueron muy buenos silos nutricionalmente y con bajos contenidos de micotoxinas, pero los segunda y todo lo que fue sorgo se hizo más complejo, incluso eso explica que en el sorgo granífero el segundo puesto quedó vacante, este año tuvimos menos participación en sorgos presentados, también es una realidad que muchos productores no pudieron participar, porque no tuvieron a tiempo la estabilidad necesaria en el silo para enviar a analizar dentro de los plazos del concurso, se les retrasó todo con el clima”.
SANIDAD
Jornadas de Control y Acción contra la Garrapata
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), con el apoyo de Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA), desarrolló en agosto las Jornadas de Actualización sobre el Control y Acción contra la Garrapata.
Con sede en Rivera, la actividad contó con la participación del ministro Fernando Mattos y técnicos, asesores y especialistas en el tema, de Uruguay y la región.
El programa desarrollado durante los dos días, 8 y 9 de agosto, se dividió por módulos temáticos.
Al comienzo, Mattos resaltó que está iniciativa tiene como objetivo fundamental alinear conceptos.
Para acceder a lo expuesto en cada uno de los módulos hay que buscar en YouTube inicialmente con “Módulo 1: Autoridades y Exposición técnica: ¿Qué es la garrapata?”, no obstante a continuación con base en información del MGAP exponemos un resumen de las consideraciones.
Módulo 1
El veterinario Marcelo Cortés, encargado de los Servicios Ganaderos del MGAP en Tacuarembó,
junto a Martín Altuna (MGAP) como moderador, desarrolló el tema “¿Qué es la garrapata?” y presentó la campaña sanitaria en Uruguay.
Cortés explicó que la enfermedad se consideró en el pasado como no prioritaria, pero en la actualidad lo es.
Agregó que la garrapata es multirresistente y se adapta al frío y al calor, además de hacerse invisible y que las larvas viven un año y se trasladan en corrientes de agua.
Otras consideraciones relevantes fueron: En el ovino y el equino la garrapata se encuentra menos “cómoda”. Cuanto más grande la garrapata, más huevos pone. Las medidas de bioseguridad minimizan el ingreso a la multirresistencia, por lo que el ganadero debe saber cómo funcionan los garrapaticidas. El control sanitario sigue siendo estratégico para el control. Para los movimientos de animales es importante seguir los protocolos sanitarios.
“Mi predio es mi fortaleza: es fundamental mantener los alambrados en buen estado; realizar inspecciones clínicas antes del ingreso de animales; y vigilar los potreros”, expresó.
En cuanto a nueva legislación, Cortés se refirió a la Ley de erradicación del 1956, como una
Fotos: MGAP
de las etapas más exitosas del control, donde el baño estaba oficializado y el control técnico fueron claves de la estrategia.
Módulo 2
Se profundizó en la situación regional del parásito.
La presentación estuvo a cargo de Luciana Chaparro de Argentina y Nathalia de Bem Bidone de Brasil, con la moderación de Ximena Gómez de los Servicios Ganaderos.
Bidone explicó que son varios los factores que hacen al control de la garrapata e hizo hincapié en la necesidad de discutir y reflexionar que más hacer y de manera diferente para el combate a la garrapata.
Indicó que se necesitan más capacitaciones a los productores e investigación. En este sentido, en su país se formó una red de laboratorios para que los productores que quisieran realizar estudios, lo pudieran hacer, en el laboratorio más cercano.
“La idea es que en conjunto con los productores se puedan encontrar nuevas alternativas de
combate al parásito. Tenemos una responsabilidad social muy importante. No solo desde el punto de vista de los alimentos que consumimos sino también desde el punto de vista ambiental”, indicó.
Luego Luciana Chaparro, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, introdujo la situación del ganado bovino en Argentina.
“La garrapata es un problema del norte. Aunque el cambio climático ha variado esta afirmación, la zona norte del país está afectada con 80 millones de hectáreas y 15 millones de cabezas de ganado por lo tanto tiene el huésped principal para desarrollarse”, comentó.
Chaparro remarcó en cuanto a la resistencia que el parásito de hace 20 años no es la misma actualmente y que va evolucionando. “Debemos estudiar sus cambios para buscar nuevas soluciones. Los tratamientos siempre deben ser estratégicos. De control o erradicación la rotación de las drogas por ejemplo”, consideró.
Módulo 3
Se abrió un espacio de diálogo sobre la profe-
sión veterinaria, moderado por el director general de los Servicios Ganaderos del MGAP, Diego de Freitas, e integrada por los veterinarios Rafael Carriquiry, del Instituto Plan Agropecuario; Pablo Zerbino; Juan Carlos Laprebendere; José Piaggio, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República; y Rodolfo Azaretto, por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay.
Carriquiry dijo: “En el Plan Agropecuario hay una visión clara de articulación con distintos actores y se está atento a la demanda de los productores. Este problema tiene muchas visiones. En el 2016 hubo un cambio en el tenor del problema, luego después de la pandemia enfrentamos un enemigo distinto. El cambio climático también modificó la batería de herramientas que se venían utilizando”.
Zerbino opinó: “Es importante que estemos varios actores para la construcción de políticas públicas para combatir la garrapata. Hemos vivido un periodo muy desgastante. Es necesario una policía sanitaria acorde a la región. Considero que hay que crear distintas herramientas para distintas zonas donde está la garrapata. Hay productores que han perdido mucho ganado. Si bien existe una estructura de herramientas qué hay que preservar, también generar nuevas estrategias”.
Juan Carlos Laprebendere consideró: “Pudimos controlar la garrapata en la zona. Los tratamientos que se hagan deben controlarse por fecha y hay que estar pendientes del estado del tiempo. Que la garrapata no cumpla su siclo para eso es fundamental ponerse de acuerdo entre todos”.
Rodolfo Azaretto expresó: “En la Sociedad de Medicina Veterinaria se ha conformado un grupo de trabajo a partir de las actualizaciones que se han planteado. Las realidades son diferentes en todo el país. Hay que acercarnos a la verdad lo más posible”.
José Piaggio indicó: “La frontera no es un límite para muchas de las enfermedades. Hay varios posgrados vinculados a la garrapata y uno de ellos intercambia datos con el MGAP, la facultad hace la acreditación de los veterinarios junto al MGAP”.
Módulo 4
Este módulo trató sobre ciencia y tecnología.
Participaron: Agustín Correa y Matías Machado por el Instituto Pasteur, Braulio Bonilla y Pablo Parodi por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Renato Andreotti de Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), Daniel Rodrigues de MSD y Pedro Lage en representación de Lallemand Inc.
La moderadora fue la directora de la División Laboratorios Veterinarios (Dilave) del MGAP, Valeria Gayo, quien inició diciendo que se están buscando nuevas herramientas para esta parasitosis de manera diferente de lo que se está haciendo hasta ahora.
Andreotti informó que en Brasil las pérdidas debido a la garrapata son muy importantes: “El primer paso fue el control estratégico de la garrapata. El productor se asesora en Embrapa y también realiza estudios en el tema”.
Andreotti dijo: “Cuando pensamos en la Resistencia de la garrapata debemos pensar en términos sustentables. La gente precisa una política pública organizada, con técnicos idóneos. Hacer una pecuaria de precisión. Hay que conocer la raza que uno trabaja porque de eso depende la producción de garrapatas”.
Por su parte, Agustín Correa señaló: “Nos especializamos en ingeniería de proteínas. Pensamos vacunas para el sector productivo. La Inteligencia Artificial (IA) permitirá generar la vacuna soñada”.
Módulo 5
El módulo titulado “Herramientas de manejo sanitario, experiencias reales” contó con la participación de los veterinarios Verónica Duarte, Emilio Machado, Sol Andrés Luque, Lauro Artía y Ximena Gómez, en tanto por los Servicios Ganaderos del MGAP moderó Pablo Sepúlveda.
Duarte informó que el proyecto trata de disminuir la población de la garrapata, con un plan de trabajo que comenzó en julio.
Machado ejemplificó que en Cebollatí, parte baja de Rocha, nunca habían tenido garrapata o era de fácil control, pero “ya no fue así, veníamos fracasando en el control del parásito y cambiamos la estrategia, comenzamos con los baños”.
Luque consideró que “hay animales que solo
tienen tomado por el parásito una parte... en cuestiones básicas radican las malas prácticas muchas veces”.
Luque agregó que los test de resistencia deben ser de distintos potreros, “podemos utilizar animales centinelas en determinados tratamientos”.
Gómez remarcó, además, la importancia de tener un plan sanitario, “pero, siempre, antes un buen diagnóstico. No sólo dependo de mi manejo en el predio. Los vecinos juegan un rol importante en el combate de la garrapata. Los grupos de acción local puede ser una solución. Hoy tenemos 26 grupos”.
Módulo 6
Este módulo abordó el tema Hemovacuna, inocuidad y residuos, con intervenciones de Valeria Gayo del Dilave, Diego Moreira del Dilave, Norman Bennett de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia) y moderó Marcelo Cortés.
Valeria Gayo explicó que muchas veces no sé
sabe cuál es el parasito que está actuando en una tristeza parasitaria, y agregó: "Tenemos una herramienta desde hace años en nuestro país para combatir el parásito, pero… ¿por qué utilizamos químicos? Hay dos vacunas disponibles con las que podemos contar. Debemos tener cuidado con los tiempos de reacción”.
El departamento en el que más se comercializa la vacuna es Artigas, es donde se da la mayor cantidad de brotes de la enfermedad, añadió
. Bennett enfatizó que la presencia de residuos de medicamentos en los alimentos representan un peligro químico y una vez que llega al alimento es casi imposible inactivarlos.
Módulo 7
Esta instancia trató las conclusiones finales, dónde el ministro Mattos compartió palabras de cierre. Asimismo, se presentó una declaración conjunta con sugerencias por parte de los representantes de las distintas instituciones y organizaciones involucradas en la campaña sanitaria para el control y combate a la garrapata, que se puede ver en la página siguiente.
• Capacitación en marketing veterinario (para aprendizaje en la oferta de Servicios Veterinarios): SMVU - FVET
• Actualizar acreditaciones y reacreditaciones con veterinarios (oficiales y privados) en base a acciones en terreno (movimientos de hacienda y planes de saneamientos).
REMATES POR PANTALLA
• Brindar más información de los lotes, detallando, por ejemplo: entrega inmediata o no, histórico de tratamientos y sus tiempos de espera, animales hemovacunados.
• Poder declarar predios libres de garrapata según sistema de categorización pudiendo los productores obtener beneficios.
• Con una certificación comercial de predios controlados con evaluación oficial.
• Posibilidad de crear en cada Corporación de Remate por Pantalla un grupo de veterinarios especializados para actuar en casos de predios con problemas planes de saneamientos en conjunto con los veterinarios del predio y el Servicio Oficial.
FINANCIAMIENTO
• Generar líneas de créditos específicas para que los productores puedan aplicar un mejor y mayor combate contra la garrapata, con acceso para todos los productores (productores familiares, así como también chicos - medianos - grandes empresarios agropecuarios)
Argumentación:
Se han detectado algunas debilidades desde el punto de vista técnico y otras que están asociadas a lo económico financiero, necesarias para afrontar esta enfermedad por parte de los productores.
Para el control de la parasitosis se requiere el uso de químicos (garrapaticidas), pero su empleo exige también manejar parámetros de inocuidad, ya que, de no respetarse los tiempos de espera, nos expone a riesgos de salud al consumir alimentos que pueden contener residuos de estos productos, así como también poner en riesgo nuestros mercados compradores.
Uruguay está catalogado como país que pro-
duce una de las mejores carnes del mundo, por lo que potenciar las garantías de inocuidad y trazabilidad nos diferencia a nivel global.
Los cambios productivos y otros factores han generado un descuido en la campaña décadas atrás, favoreciendo el aumento de la prevalencia de esta, con el agregado de un segundo problema, la circulación de cepas multirresistentes a los garrapaticidas, que hacen muy difícil su combate, aumentándose además los riesgos de pérdida de inocuidad.
Esta situación ha generado en muchos departamentos del norte del país, un aumento indiscriminado de los tratamientos y la necesidad de trabajar con drogas de última generación que son de alto costo.
Los productores deben aplicar planes de saneamiento que podría involucrar según la unidad epidemiológica, el uso de específicos veterinarios, así como también inversiones en logística.
HEMOVACUNA
• Estimular la utilización del biológico.
• Explorar procesos asociativos con laboratorios para la producción y distribución aumentando de esta manera la cantidad de animales inmunizados.
• Crear una base de datos (SNIG, SINAVELE, ASIC) para generar una constancia con identificación de los bovinos hemovacunados.
SANCIONES
• Estudiar la posibilidad de no sancionar al productor cuando se realiza un Despacho de Tropa mal efectuado (con garrapata) -solicitud de los centros veterinarios-. En caso de predios forestales, se entiende que las empresas tienen responsabilidad sobre sus pastoreantes y deben ser sancionados.
• Calificar a las sanciones de los veterinarios, acordes a la infracción cometida, participando el Colegio en esa calificación.
• Comunicar al Colegio de las sanciones a los Veterinarios acreditados para acciones que pudieran ejercer.
ENTREVISTA
AL DR. IGNACIO ARROSPIDE
Primer Simposio de Integración Estratégica organizado por Biogénesis Bagó Uruguay
El Dr. Ignacio Arrospide, Gerente Comercial de Biogénesis Bagó Uruguay, fue entrevistado para la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), concluida una instancia de alta relevancia para la empresa: el Primer Simposio de Integración Estratégica organizado por Biogénesis Bagó Uruguay.
La actividad se realizó en las instalaciones de la
Asociación Rural de Florida (ARF), con el salón colmado de productores, veterinarios, agrónomos y asesores, quienes disfrutaron de la exposición de cuatro expertos.
El simposio, una propuesta que dado su éxito seguramente se reiterará, tuvo como eje temático el “Impacto de la reproducción en la rentabilidad ganadera”.
¿Por qué Biogénesis Bagó decidió realizar el Primer Simposio de Integración Estratégica titulado “Impacto de la reproducción en la rentabilidad ganadera”?
En Biogénesis Bagó, como expertos en biotecnología y en prevención de enfermedades para cuidar la salud animal y humana, nos enfocamos en el desarrollo de nuevos negocios, en construir alianzas con los distintos actores de la cadena.
Como jugadores que, como siempre, nos destacamos por el trabajo conjunto con veterinarios, productores y socios comerciales, entendemos relevante la transmisión y el intercambio entre los disertantes, pero también es enriquecedor el intercambio que se da entre todos los participantes en ese tipo de instancias.
Por eso, en esta primera edición, y considerando el escenario productivo y reproductivo del que venimos y hacia el que apuntamos, nos resultó oportuno comenzar con la temática de la reproducción, por ser uno de los aspectos clave en los sistemas de cría.
A modo de síntesis, ¿qué mensaje global se trasladó en esta instancia a los participantes?
El objetivo principal fue poner sobre la mesa distintos aspectos de los sistemas de cría, que sean clave al momento de analizar el sistema criador como modelo y cómo abordarlo para mantener y mejorar la rentabilidad de esos sistemas con diferentes experiencias y tecnologías que, en muchos casos, son de bajo costo, pero de alto impacto.
¿Quiénes fueron en esta instancia, el martes 23 de julio, los expositores y qué temas abordaron cada uno?
Hubo un panel de invitados que para nosotros son excelentes disertantes, con una calidad y calidez que quedamos muy agradecidos con ellos.
Inicialmente, el Ing. Agr Santiago Gomes de Freitas participó dando su visión en lo referido a gestión en la cría, con una mirada desde los aspectos económicos y en lo que es la gestión en sí de los establecimientos criadores.
Luego expuso el Dr. Emilio Machado, con su gran experiencia profesional en lo que refiere a la situación actual de los sistemas criadores en cuanto al manejo, las principales enfermedades que afectan a la reproducción e indicadores claves a considerar para mantener o mejorar la producción.
El Dr. Gustave Decuadro, director ejecutivo de Marketing Estratégico de Biogénesis Bagó, nos aportó una mirada global de lo que está pasando en el mundo y los desafíos que se nos pueden presentar, pero también con conocimiento de lo que sucede en el ámbito local, como productor que él es en nuestro país.
El Dr. Jaime Mc Lean, finalmente, participó con una visión más integral e integradora del rol del veterinario en los sistemas, con veterinarios que evalúan los sistemas productivos y analizan dónde hay espacios de mejora con los que el productor puede ganar rentabilidad, considerando el sistema como un todo y vinculado como un jugador más en la toma de decisiones y mirando hacia el futuro de la empresa.
En resumen, tuvimos una mirada desde diferentes aristas y poniendo cada uno de esos ingredientes (tomémoslo como materia prima) dentro del mixer de la máquina de producir, siendo la empresa ganadera de cría, y con la intensión
de generar más conocimiento y lograr mejorar la rentabilidad de la empresa ganadera.
La presencia del Dr. Gustave Decuadro significó un claro respaldo de la empresa para la organización del simposio y una contribución especial para el público, ¿qué le dejó a usted?
Fue una presencia muy significativa, por un lado porque lidera la estrategia global de marketing en Biogénesis Bagó, pero también porque cuenta con una trayectoria de 40 años en el área de la reproducción y al estar viajando contantemente por el mundo está actualizado sobre cómo se vienen abordando los sistemas de cría en el mundo.
Su presentación fue muy clara y didáctica, sirvió para contextualizar como se viene trabajando con la IATF en el mundo, la importancia de la técnica más allá de la sincronización de celos y, sobre todo, el valor de hacer un buen manejo al momento de aplicar ésta biotecnología, así como ratificar la importancia de controlar las enfermedades reproductivas y la suplementación inyectable de micronutrientes.
El público valoró muy positiva la exposición, sirvió como disparador para meternos de lleno en lo que será la zafra de reproducción que tenemos por delante, sin dudas su conocimiento y experiencia en el área de biotecnologías aplicadas en ganado de carne como de leche son un valor diferencial.
¿Qué reflexión le merece la realidad de la tasa de procero en la ganadería en Uruguay?
Creo que si miramos los últimos resultados del diagnóstico de gestación arrojado por el Taller de Cría en Treinta y Tres podemos decir que “no estamos mal”, lo que sí creo es que cuando vemos un histórico más largo no es lo que comúnmente pasa.
Es claro que hay que entender puertas adentro qué es lo que sucede, pero por diferentes motivos o realidades que hemos tenido que atravesar no es lo que históricamente pasa.
La aspiración de producir esos tres millones de terneros siempre la tuvimos y trabajamos para ello y aun más, por eso creemos que desde nuestro lado el aportar con extensión en este tipo de actividades es clave para, en algunos casos, levantar algunas restricciones típicas que suceden.
Después está la discusión de qué hacemos con esa cantidad de terneros, o por los “excesos de producción a nivel de toda la cadena cárnica”, pero sería para otro análisis.
¿De qué modo definiría al perfil del público que participó y qué comentarios obtenidos tras la jornada destacaría?
La verdad, quedamos muy conformes con la cantidad de participantes, con la calidad y la variedad del público que participó, se generaron instancias muy interesantes y permitió un intercambio entre colegas veterinarios, agrónomos, asesores y propietarios con mayor o menor experiencia, permitió en poco tiempo actualizarse y ver qué es lo que hay de nuevo en los temas que estamos tratando en el día de hoy, tanto en lo local como una mirada más integral o global. Además, esto permite un ida y vuelta entre los disertantes y el público que genera una sinergia súper enriquecedora.
¿Qué próximas actividades y/o anuncios, lanzamientos de productos o fortalecimiento de la presencia de los ya aportados al mercado, proyecta Biogénesis Bagó en Uruguay y en la región?
Es una agenda muy intensa la que se nos viene de cara a la primavera, con muchas actividades, con capacitaciones a equipos de trabajo a campo, entre otras.
Algunas de las instancias para las que se preparó una participación institucional muy fuerte y con participación desde Uruguay fueron la Expo Rural Palermo en Buenos Aires, el Congreso del IRAC en Córdoba y obviamente todo lo relacionado con la Expo Rural Prado, donde como hace ya más de 30 años acompañamos a productores, cabañeros y asesores con los que trabajamos durante todo el año, en una fiesta de la agropecuaria nacional como lo es el Prado.
En breve vamos a estar con algunas novedades en lo que respecta a presentaciones de hormonales, por ejemplo.
Para Biogénesis Bagó innovar es vital, tenemos muchos proyectos de investigación simultáneos en desarrollo, es una empresa que factura casi el 80% en rumiantes y el resto en cerdos y animales de compañía, el 70% de las ventas son biológicos, es una empresa altamente dirigida a la prevención y al apoyo reproductivo, esos son gran parte de los pilares de la empresa.
SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES
¿Se regenera el campo natural después de la forestación?
¿Se regenera el campo natural después de la forestación? Ese interrogante, con base en un trabajo remitido por la Sociedad de Productores Forestales (SPF) a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), tiene respuesta: Sí. Estudios de la Universidad de la República (UDELAR) demuestran que el campo natural tiene una alta capacidad de regenerarse en el campo luego del uso forestal. Incluso, la recuperación es más rápida que en los casos de agricultura intensiva.
La importancia del campo natural uruguayo
El campo natural es el principal ecosistema natural del país, tanto por su extensión como por su diversidad biológica y su aporte al ecosistema.
Exceptuando la pesca, casi todo el desarrollo productivo del país se ha realizado a expensas del campo natural, con procesos de transformación impulsados inicialmente por la agricultura extensiva, hace más de un siglo.
Desde entonces, son muchos los estudios que han investigado el funcionamiento del campo natural, entre ellos muchos analizan los cambios en la composición de la vegetación luego de que el suelo es intervenido por la producción
agropecuaria (pastoreo o rotación para cultivos agrícolas).
En todo caso, los estudios concluyen que el campo natural tiene una alta capacidad de regeneración. De hecho, en numerosas ocasiones, luego de transcurrido un lapso considerable, es prácticamente imposible diferenciar un campo que fue transformado y luego se regeneró, de otro que no tuvo intervención humana. Innovando en el área forestal
“En UPM tomamos la iniciativa de estudiar este aspecto tan relevante para la sostenibilidad del sistema. Desde hace diez años, en conjunto con la Universidad de la República, evaluamos diferentes situaciones de sistemas forestales que se revierten hacia sistemas pastoriles” explica Iván Grela, coordinador de Biodiversidad de UPM Uruguay.
Esto resultó en un proyecto de investigación de la Facultad de Agronomía de la UDELAR, al que luego se sumaron dos tesis de Maestría de la misma Facultad, una sobre vegetación y otra sobre el banco de semillas del suelo.
El proyecto se enfocó en identificar el potencial que tiene la vegetación de campo natural para regenerarse luego del uso forestal. Para ello, se estudió cómo evoluciona la vegetación en áreas que solían tener cobertura forestal de Eucalyptus o Pinus durante 12 y 20 años; y
Debido a que la actividad forestal industrial es más reciente en el país, son menos los estudios que analizan este impacto en campos utilizados para la forestación.
se comparó con zonas adyacentes de campo natural.
Predio en Tacuarembó en el que se realizaron las evaluaciones luego de siete años de la cosecha
Predio en Tacuarembó previamente plantado con Euycalyptus, con exclusión temporal de pastoreo
Los resultados revelan que, más allá de las características particulares de cada predio, todos muestran una tendencia a que la vegetación herbácea se regenera de forma similar a la de un campo natural restablecido.
En los casos de la agricultura, se observa que, al principio, predominan malezas anuales. Después aparecen especies perennes de vida corta (2-3 años) y luego, con el tiempo, especies perennes de vida larga que indican la recuperación final hacia un campo natural similar a su estado previo a la intervención (denominado campo restablecido).
A diferencia del caso anterior, en la forestación, se observa un aumento más rápido en la riqueza, diversidad y cobertura de especies perennes nativas después de la cosecha, con una baja presencia de malezas, lo que indica una recuperación más rápida en comparación con la agricultura.
Al comparar las áreas de campo natural regeneradas (previamente forestadas) con los predios sin intervención, hay similitudes en la cantidad y diversidad de plantas, aunque diferencias en qué tipos de plantas están presentes. Los estudios demuestran que estas diferencias tienden a disminuir con el tiempo.
Como conclusión, los estudios realizados indican que es posible un restablecimiento de la vegetación de campo natural luego de al menos dos turnos de plantaciones forestales para celulosa, sin necesidad de medidas especiales de manejo luego de la cosecha.
Relaciones de precios en el mercado de hacienda
JULIO 2024
En JULIO/24 el valor del Novillo Tipo (U$S 1.489/cabeza) se mantuvo prácticamente en los valores del mes anterior (+0,1% respecto a junio). Por su parte el valor del Novillo Gordo informado por INAC (U$S 1.130/cabeza), aumentó 4,5% respecto a junio. En consecuencia, el valor agregado industrial (U$S 356/cabeza) se redujo 11,6% entre ambos meses. El valor del kg de ternero de reposición (informado por ACG) se redujo 2,1 % en relación al valor de junio.
En el análisis de la cuota parte de participación de cada eslabón en el valor final de la cadena (medido a través del Novillo tipo), transcurridos 7 meses del 2024 y en comparación con el año anterior, la invernada descendió del 50% al 45% su participación en el valor final generado por la cadena. La industria aumentó del 24% al 27%. La cría por su parte incrementó del 26% al 28% su participación respecto del año pasado.
Serie Histórica: En la formación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica a partir de enero de 2007 (211 meses analizados), la industria participó en el 23,2% de dicho valor, la invernada (recría y engorde) el 48% y la cría aportó el restante 28,8% (ver cuadro).
Último año móvil: En el promedio de los últimos 12 meses y en comparación con la serie histórica, la industria incrementó 3,8 puntos su participación en el valor final del producto. La cría por su parte resignó 1,5 puntos, consecuentemente la invernada perdió 2,4 puntos de su participación en el valor final (ver cuadro).
Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos - Informe a JULIO de 2024
Justificación del análisis
Se parte de la premisa que el productor es tomador de precio. El Novillo Tipo es la variable determinante del valor del novillo vendido por el productor, esta última la variable dependiente. Dado que existe una alta correlación entre ambas variables, se puede establecer la ecuación que estima a partir del Novillo Tipo un valor para el Novillo gordo a partir de la relación histórica en la serie. Similar razonamiento para la relación novillo gordo – ternero de reposición. La construcción del coeficiente de relaciones de mercado surge de comparar los valores efectivamente pagados en el mercado con aquel estimado a partir de la ecuación que interpreta matemáticamente las relaciones de intercambio en toda la serie analizada. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada uno de los casos: mercado con destino a industria e intra ganadero o de reposición). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas, relación favorable al vendedor. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas, relación favorable al comprador. Es necesario advertir al lector que el coeficiente debe ser tomado con las limitaciones del análisis, no adjudicándole otro valor que una mera referencia
a las relaciones históricas en el vínculo industria - producción o bien invernador - criador. La casuística que influye en las relaciones de intercambio (falta o exceso de pasto, mercados externos más o menos demandantes, etc.) se diluye en la serie histórica y solo puede servir de argumento para comprender situaciones puntuales en la evolución del coeficiente a lo largo de la serie analizada.
IMPORTANTE: Las relaciones históricas son dinámicas siendo que se alimentan con nuevos datos mes a mes, por lo tanto la ecuación que las define no es estática sino que varía toda vez que va incorporando nuevas relaciones de precios. Esta dinámica es válida en la medida que se mantenga la correlación alta entre las variables en toda la serie analizada.
Análisis: en el mes de JULIO de 2024 el Novillo Tipo (U$S 1.489/cabeza) aumentó 0,1 % respecto del mes anterior. En el mismo periodo el valor del novillo gordo informado por INAC (U$S 1.130/cabeza) se incrementó 4,5%. De acuerdo a estos valores el coeficiente del novillo gordo en junio (rojo en el gráfico 1) se recuperó en 4 puntos ubicándose 4 puntos por debajo de la media de mercado. Se mantiene en posición desfavorable para el invernador. Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) cayó 5,8 puntos respecto a mayo, ubicándose 1,1 puntos por debajo de la media del mercado. Situación desfavorable al criador.
Evolución del indicador últimos 12 meses:
En el mes de julio de 2024 el coeficiente de relación de mercado (0,960) se ubicó 7 puntos por debajo del promedio de los 17 años anteriores (1,030).
Efecto Intra Anual: Resulta de interés analizar la variación intra-anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es de esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales.
Otras consideraciones de interés: En la serie enero/2007 a julio/2024 el valor del novillo gordo cotizó en promedio el 77% del valor del novillo tipo. Esta diferencia relativa aumentó, cotizando el novillo gordo el 73% del novillo tipo en los últimos 12 meses.
En el mismo período, el ternero de reposición de 160 kgs cotizó en promedio 37,2 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses esta relación se redujo, cotizando la reposición el 37,7% del valor del gordo.
La relación de reposición (Kg flaco/kg gordo) promedio en los 211 meses analizados fue 1,12. En los últimos 12 meses ascendió a 1,13.
Advertencia I: El análisis presentado solo es válido a partir de la serie histórica de las relaciones de precios en la cadena, no teniendo ninguna validez para realizar proyecciones de precios ni ejercicios de carácter futurista.
Advertencia II: La cuota de participación en el valor generado en la cadena no permite inferir rentabilidades o resultados económicos del negocio en cada eslabón. Tampoco si los procesos de producción son más o menos costosos, más o menos riesgosos, si se requiere más o menos capital invertido o si es más largo o más corto el proceso para producir cada uno de los productos intermedios.
* Origen de los valores de mercado utilizados para el análisis:
Novillo Gordo fuente INAC en función de los embarques a frigorífico;
Valor Ternero reposición (141 – 180 kgs) fuente Asociación Consignatarios de Ganado.
Dado que el valor del novillo gordo informado por ACG es menor al aportado por INAC, la relación de reposición que surge de este análisis es menor a la que resulta de los datos de ACG.
La faena de novillos en julio de 2024 cae 5,4% respecto al mes anterior, lo hace por 2do mes consecutivo, acumulando -19% respecto a mayo. En el acumulado anual fue 6,1% mayor respecto del mismo período del año anterior, 7,7% inferior a igual periodo del 2022 y 6,7% menor al 2021.
La faena de vacas y vaquillonas en julio de 2024 se redujo 4,6% respecto a julio. Lo hace por 2do mes consecutivo, acumulando una disminución del 15% respecto a mayo. En el acumulado anual se incrementó 6% respecto del mismo período del año anterior, 12,5% inferior a igual periodo del 2022 y 12% menor al 2021.
En julio la faena de vaquillonas aumentó 15% respecto al mes anterior, constituyendo esta categoría el 31% del total de vientres faenados en el mes. En el acumulado enero/julio las vaquillonas totalizaron el 26% del total de vientres faenados.
En julio el novillo gordo reduce su diferencia de valor con la vaca gorda respecto de los meses anteriores, persistiendo una relación alta en términos relativos, comparada con el promedio de la serie histórica analizada. En julio el novillo gordo cotiza 21,3 % por encima del valor de la vaca gorda.
En julio el Valor Agregado Industrial se reduce en un 11,6% respecto al mes anterior, persistiendo en valores marcadamente superiores a la media histórica de la serie analizada.
La faena total de ovinos en julio/24 fue 12,2% mayor que en junio, en el acumulado anual se faenaron 37,4% menos ovinos que igual periodo del año anterior, 22,4% menos que en el 2022 y 28,8% inferior que en igual periodo del 2021.
La faena de corderos en julio/24 fue 15% mayor a junio, en acumulado anual fue 38,5% menor a igual periodo del año anterior, 25,7% menor respecto del 2022 y 32,2% inferior al 2021.
La relación de precio entre valor del cordero gordo y el novillo gordo para la serie histórica analizada está altamente influenciada por el efecto año. Resulta aventurado establecer un vínculo entre la época del año y la relación de precios entre ambos productos. Los datos dan una pauta de la alta variabilidad, no obstante permiten aventurar alguna tendencia por parte del lector.
Con significativas variantes estacionales a lo largo del año, desde que se trata de un producto con mercado zafral, en julio/24 el cordero gordo de 35 kgs se aproximó al valor del novillo gordo, cotizando un 10% menos del precio de este último (Rel. Cord/Nov barra verde vertical en el gráfico).
En los últimos 25 años la relación ovino/vacuno se redujo de 1,4 ovinos por vacuno a 0,5, esto es dos vacunos por ovino. Los departamentos históricamente más ovejeros fueron los que más redujeron esta relación.