Revista ARU Forestacion 263

Page 1


Revista Forestación II/2023 - Asociación Rural del Uruguay - Año CLI - Nº 263

INSTITUCIONAL

Patricio Cortabarría 6

Presente y futuro de los bosques en Uruguay 10

NACIONALES

Manejo de espinillo en el litoral oeste del país 14

Responsables de los actuales logros 16

Aumento en superficie de campos comercializados 22

Mevir utilizará más madera en las viviendas que construye ..... 24

Acciones para prevención y combate de incendios 34

Expo Otoño de Criollos 38

Llamado del MGAP a concurso sobre equidad de género 48

INTERNACIONALES

Uruguay: ejemplo por su gestión temprana del bosque nativo 18

Gestión de la sequía 46

ENTREVISTAS

Lucía Basso 26

INTERÉS GENERAL

Premio al software del Operativo de Protección Anti-Incendios 30

Triple sinergia: vacunos, árboles y pasturas 32

Jornada de extensión en escuelas rurales 50

ADEMÁS Guía Tierra

Asociación Rural del Uruguay

Avda. Uurguay 864 - Tel.: 2902 0484* - Fax: 2902 0489 www.aru.com.uy

Presidente - Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira

1er Vicepresidente - Sr. Miguel Martirena Bove

2º Vicepresidente - Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero

Secretario - Sr. Rodrigo Granja García

Secretario - Ing. Agr. Manuel Lussich Torrendell

Tesorero - Cr. Héctor Alvarez López

Contador - Ing. Agr. Juan Pablo Barreto

Director de Exposiciones - Sr. Rafael Ferber Artagaveytia

Director de Registros - Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea

Director de Revista y Biblioteca - Sr. César Mautone Brufao

Producción DUPLEX

Edición y Administración: Gabriela Köncke

Contacto: 099 269 001

Foto de tapa: Piqsels

Imágenes: archivo Duplex, Piqsels y Pexels

Diseño gráfico: Camaleón

Vocales: Ing. Agr. Gabriel Capurro Barcia

Dr. Alejandro Costa Irigoyen

Sr. Leandro Gómez Vásquez

Dr. Elías Leguisamo Utaravicius

Ing. Ind. Carlos Palma Pons

Ing. Agr. D’Jalma Puppo Hatchondo

Ing. Agr. Virginia San Martin Pereira

Sr. Alejandro Tedesco Angulo

Dr. Pablo Zerbino Vanrell

Comisión Fiscal:

Dr. Walter C. Romay Elorza

Sr. Carlos A. Nadal Antunes

Ing. Agr. Roberto Symonds Herzog

Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010)

Informes y publicidad: info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. 370852

Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

“Asumo este desafío con responsabilidad, orgullo y alegría”

Tras el acto eleccionario que concluyó en la reciente Expo Melilla, Patricio Cortabarría asumió la presidencia de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), sucediendo en el ejercicio del cargo a Gonzalo Valdés Requena. En la edición anterior de la revista de la ARU dimos cuenta del acto insti-

tucional de asunción en el cargo del Ing. Agr. P. Cortabarría y de los integrantes de la Junta Directiva para el período 2023-2025. A continuación, compartimos la entrevista que el nuevo presidente concedió teniendo como marco el inicio de su gestión al frente de la institución.

¿Qué significa esta responsabilidad que te han conferido los socios de la ARU?

Es un honor haber sido propuesto y posteriormente elegido como presidente para liderar, con la nueva Junta Directiva, el

camino que en estos dos años recorrerá la institución. Lo asumo como una gran responsabilidad por lo que es la Asociación Rural, por la extensa y prestigiosa trayectoria que tiene, más de 150 años de historia de servir al país, de promover la producción agropecuaria y el resto del agronegocio, para beneficio de los productores y de el país todo. En estos momentos en los que uno asume esta responsabilidad tan grande uno debe hacerlo con alegría, con muchas ganas, con fuerza y energía, para dar lo mejor de si, teniendo en cuenta que son períodos relativamente cortos en los que hay que estar muy concentrado y siempre activo, para lograr el mejor desempeño en la presidencia y que la Asociación Rural siga desarrollando como hasta ahora una actividad eficiente.

La lista de quienes han tenido la responsabilidad que desde el 24 de abril has asumido es extensa y de gran prestigio. Afortunadamente, muchos expresidentes están siempre muy cerca del presidente en ejercicio para colaborar.

Es verdad, es un apoyo fundamental eso, sin duda. Que muchos expresidentes sigan integrando la Junta Directiva, que

muchos me acompañen muy de cerca en la mesa y junta, le da a la Asociación Rural una memoria institucional que es fundamental. Es gente que todo lo que ha pasado en estos últimos 20 o 25 años lo tienen muy fresco y esa experiencia es muy importante. Es algo que ayuda a que los presidentes en función se sientan con mucho respaldo y tomen de mejor modo las decisiones, teniendo una mesa de debate amplia, respetando las normas y tradiciones y obviamente en una institución presidencialista, pero donde siempre pasa y está bueno que haya debate previo a cada decisión.

Si tuvieras que proyectarte ya, al inicio de la gestión, al momento de concluir la misa, ¿qué hay que lograr para que te vayas conforme?

Tengo una agenda, tenemos una agenda, un camino de hitos para estos dos años en temas que ya se vienen considerando y hay que ir dándoles un cierre y otros que vamos a ir planteando. Hay un plan de vuelo, algo semi armado, porque como bien hemos visto en estos tiempos todo es muy dinámico, cambiante, desafiante y hay que estar atentos para adaptarse y resolver. Somos productores ru-

rales, el mundo es muy dinámico para todos pero, además en nuestro caso, tenemos la enorme dependencia del clima, estamos muy expuestos a la naturaleza y eso marca muchas veces la agenda. Los últimos 100 días o más de gremialismo, pese a los temas diarios y previstos que no se olvidan ni dejan de ser considerados, estuvieron marcados por la emergencia agropecuaria generada por la sequía, pasó algo igual hace unos dos años con la pandemia, inesperada, trágica para mucha gente y nos afectó de un modo u otro a todos en Uruguay y en el mundo. Las cosas que no podemos prever las tenemos que encarar apenas sucedan, como nos pasó en estos casos, pero para las que sí podemos prever hay una agenda de trabajo muy intensa y desafiante.

Es un presidente joven, pero con una trayectoria ya de más de 20 años en el gremialismo agropecuario, ¿cómo comenzó esa actividad gremial?

Entré en la Hereford en 2001 y noté que era un lugar en el que me iba a poder formar. Cuando me recibí enseguida tomé las riendas de la empresa familiar, porque mi padre estaba enfermo y falleció poco tiempo después.

En ese entonces no existían herramientas como es internet y la telefonía celular, solo teníamos la radio AM y un Ruralcel para comunicarnos, no había televisión satelital, en ese mundo fue que encontré en el gremialismo un ámbito para estar informado, para aprender, para intercambiar, para hacer aportes pero sobre todo para formarme, para ver qué decisiones tomaban otros productores sobre el manejo en sus campos y en los mercados. Eso en cierto modo cubrió lo que me faltó cuando no tuve a mi padre y me terminó de ir formando en el agronegocio. Cuando entré en la Asociación Rural cambió la agenda, se amplió mucho más el espectro con relación a lo que venía viendo dentro de la Hereford, uno sale un poco de lo técnico, de lo que es el desarrollo dentro de la raza, para involucrarse más en la economía global, en lo legal, en lo político, en el relacionamiento con otras gremiales e instituciones del sector privado y también del ámbito público,

tó en casi el 50% de su mandato. Es un gobierno que ha estado cerca del campo, evaluamos sus respuestas a la sequía como buenas, mucho de lo que se podía hacer se hizo, hubo mucho apoyo a productores pequeños, entendemos que los medianos de pronto por un tema impositivo quedaron un poco más desvestidos y los grandes muchas veces se pueden defender por sí mismos. Vemos un gobierno cercano, pero con temas pendientes: el atraso cambiario es un tema muy fuerte, que le pega muchísimo a nuestro sector y es un tema en el que no ha habido una respuesta positiva de impacto. Ahí está el debe mas grande.

en el relacionamiento con el gobierno. Se amplía el universo y a cada día hay algo nuevo, eso es una constante y es algo que lo disfruto y en ese escenario me toca ahora este desafío de presidir una institución de la relevancia que tiene la Asociación Rural. Hay desafíos permanentes, la agenda cambia a diario, por ejemplo ahora es prioritario todo lo ambiental, es algo en lo que debemos formarnos más y mejor para tomar decisiones bien preparados en lo personal e institucional.

¿Cómo has visto al gobierno en la actual administración?

Hemos tenido un gobierno bastante cercano al sector productivo, con diálogo, un diálogo muy bueno, hemos sido recibidos con bastante asiduidad por parte de los ministros, hemos tenido reuniones con el presidente de la República. Fue un gobierno que arrancó jaqueado por la pandemia de covid y eso impac-

¿Y al productor agropecuario cómo lo has visto?

Creo que en estos últimos 20 años, luego de la crisis por la fiebre aftosa, el productor agropecuario cambió y mucho, la tecnificación ha sido constante, la comunicación ha permitido mejorar mucho los sistemas de producción, aunque entendemos que hay mucho en lo que trabajar. Tenemos un producto, por ejemplo en el tema carne, de altísima calidad, respetuoso con el medio ambiente, que tiene muy buena receptividad en el mundo, ahí hay un partido muy interesante en el que debemos seguir jugando cada vez mejor. Recordemos que en el año 2022 cuando hubo buenos precios aumentó la extracción. En agricultura también hay muchísimo para seguir avanzando, cada vez hay más tecnificación, cada vez los monitoreos de ambiente son más importantes, las fertilizaciones por ambiente, las tecnologías aplicadas a las semillas, en insecticidas cada

Foto: El Observador

vez más amigables con el medio ambiente, una soja al inicio del siglo llevada cuatro o cinco insecticidas y hoy en un ciclo bajó a la mitad, todo eso consecuencia de investigación y desarrollo. La forestación es un ejemplo de cómo una ley, una política de Estado, generó un negocio nuevo en tierras menos productivas desde el punto de vista ganadero, que pasaron a ser muy productivas como forestales, con un desarrollo industrial enorme, ya hoy con tres plantas de celulosa, en maquinaria de cosecha, en todo lo que es el transporte de la madera. Hay otros rubros muy donde se ve un gran cambio tecnológico, la lechería, por ejemplo, hoy cambiando parte de su sistema de producción, intensificando la misma a través del uso de la cama caliente. En general, el productor uruguayo es optimista y va para adelante buscando hacer mejor las cosas, es un empresario que en la medida que obtiene márgenes esos márgenes los reinvierte, no es avaro en su trabajo, el que puede hacer una pastura más, arreglar un alambrado o cambiar una maquinaria lo hace. Y que responde positivamente a los cambios del mercado con una lógica económica clara: mejorando las recrías como lo fue con la aparición de la Cuota 481, por ejemplo. Es un productor que también busca dejar un legado a su familia, a los productores les genera un especial orgullo ver a sus hijos siguiendo el negocio familiar y/o trabajando con él.

¿A quién le agradeces este momento que te toca vivir?

A mucha gente. Principalmente a mis padres, hoy no los tengo pero les debo muchísimo y siempre los tengo presentes, a mi señora María José, a mi hija Mía, que me han apoyado muchísimo y fueron un puntal muy fuerte para que yo tomara esta decisión. También hubo muchas personas que me acompañaron en todo el camino recorrido en estos más de 20 años trabajando en el sector agropecuario, les estoy muy agradecido, gente de la Hereford, gente de la Asociación Rural, gente del sector que me abrieron las puertas de sus casas, de sus campos, de sus oficinas para dedicarme tiempo y ayudarme a saber cómo aprovechar los momentos buenos y cómo salir del mejor modo posible de los difíciles. Toda esa gente me permitió estar acá, en un sitio de enorme prestigio y orgullo, es un honor presidir la Asociación Rural. También lo es en lo familiar, poder estar al frente de un establecimiento de mi propiedad y con una carrera profesional que he ido desarrollando además. Igual entiendo que siempre hay que seguir mejorando, en mi caso ahora para servir a la Asociación Rural, intentando aportar desde el lugar que hoy me toca dentro del sector, uno de los principales motores de la economía del país.

- DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL -

Presente y futuro de los bosques en Uruguay

Informe elaborado por la DGF del MGAP para la revista de la ARU

Luego de treinta y cinco años de vigencia de la ley forestal, los bosques ocupan el 11% del territorio nacional según la Cartografía Forestal Nacional 2021 elaborada por la Dirección General Forestal (DGF): siendo que el 5 % corresponde a bosques nativos (835.349 hectáreas) y el 6% a bosques plantados (1.087.109 hectáreas).

El éxito de la referida ley se muestra en el rápido desarrollo y posicionamiento del sector forestal en la economía nacional, siendo en la actualidad de los principales rubros exportadores del sector agropecuario. En este sentido, las exportaciones del sector en el año 2022 superaron los U$S 2.400 millones, aumentando en valor con respecto

al año anterior en los principales productos a excepción de la madera rolliza de pino.

La extracción anual de madera al 2022 fue de 18 millones de m3, de los cuales 11 millones de m3 se destinan a la elaboración de pulpa de celulosa de fibra corta, 5 millones de m3 tienen un destino industrial de aserrío y para

chapas (entre coníferas y no coníferas, incluidas las exportaciones de madera rolliza), y aproximadamente 2,3 millones de m3 son usados como combustible u otros fines industriales.

En cuanto a las especies utilizadas, la Encuesta de Viveros 2022 (DGF), refleja que el 99,7 % de los plantines producidos corresponden al género Eucalyptus, dentro de estos la especie E. dunnii represento el 45,8% del total, seguido de E. grandis con un 33,4%, E. smithii 10,2 %, híbridos 9,2% (E. grandis x E. maidenii y E. grandis x E. globulus), E. benthamii 0,5% y otros Eucalyptus 0,4%. Las especies destinadas a montes de abrigo y sombra y/o cortinas para servicio a otras producciones agropecuarias (E. tereticornis, E. tereticornis INIA SOMBRA y E. saligna).

Por otra parte, la mano de obra directa del sector (sin contar logística) se encuentran estables entre 16.500 y 17.000 personas para los últimos años según datos generados por el sistema de información del BPS; y se estima que el sector emplea a su vez 8 mil puestos indirectos actualmente, por lo que en total emplearía 25.000 personas.

En cuanto a las proyecciones

que se realizan del sector, la inauguración de la tercera planta de celulosa (UPM 2) y del vivero en Sarandí del Yi, el anuncio de la instalación de importantes empresas de transformación mecánica en los departamentos de Treinta y Tres, Cerro Largo y Rivera, le darán un nuevo impulso al mismo. En los próximos años se espera que la cadena forestal alcance una extracción total de 25 millones de m3 al año, represente el 6% en los del PBI y genere al menos 30.200 empleos. Por lo que los desafíos a los cuales se enfrenta el sector son: continuar fomentando el desarrollo de los sistemas integradores para colaborar en la descarbonización de la economía y velar por el bienestar animal. En relación a esto, la DGF cree necesario fortalecer el grupo técnico Árboles y Ganadería creado en el ámbito de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural. Mientras que otro gran desafío es trabajar en la formalización de un mecanismo de gobernanza de la estrategia de bioeconomía sostenible con una visión integral.

En este sentido, nuestro país cuenta con antecedentes de trabajos orientados a la elaboración de estrategias nacionales para el desarrollo de la bioeconomía como la “Estrategia Na-

cional de Desarrollo, Uruguay 2050” (OPP, 2015) y la “Estrategia de Bioeconomía Sostenible” (2020) elaborado por un Grupo Interinstitucional de Trabajo sobre Bioeconomía Sostenible (GIT-BS) liderado por el MGAP en estrecha colaboración con el Ministerio de Agricultura de Alemania (BMEL).

El sector forestal ha sido identificado como una de las cadenas productivas con mayor potencial de desarrollo desde una perspectiva de Bioeconomía Sostenible a nivel nacional debido a su efecto de mitigación del cambio climático brindando alternativas a productos basados en combustibles fósiles y a su vez aumentando la fijación de carbono mediante el desarrollo de bosques implantados.

En la actualidad existen diversas iniciativas orientadas a mejorar el potencial de la industria de la madera mediante la diversificación de productos de alto valor agregado, con un claro enfoque en las plantaciones forestales y que se espera sean impulsadas por la creación del Centro Tecnológico Forestal Madera y la proyección del Centro de Bioeconomía.

Por otra parte, se plantea con bases bioeconómicas, la posi-

INSTITUCIONAL

bilidad de conservación y valorización del bosque nativo con énfasis en el aprovechamiento sostenible de los recursos y a su vez como oportunidad para una mayor integración productiva, en particular con la ganadería, generando beneficios para todas las partes.

En virtud de ello, dentro del acuerdo de cooperación vigente desde el 2015 entre los Ministerios de agricultura MGAP y BMEL de Alemania se establecen temas de interés incluidos los forestales y más específicamente en el 2017 se propone incorporar el área de bioeconomía en la cooperación bilateral resultando en la redacción de una adenda a la Declaración Conjunta de Intenciones.

En ese marco, la Dirección General Forestal ha estado trabajando en propuestas de proyectos vinculados a la Bioeconomía forestal con un enfoque hacia los bosques nativos. Actualmente en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) con contrapartes alemanas de la Universidad Weihenstephan-Triesdorf de Ciencias Aplicadas (HSWT) y la Universidad Técnica de Munich (TUM) se está avanzando en un proyecto bilateral orientado al “Desarrollo de la bioeconomía forestal en Alemania y Uruguay”.

Avanzando en esta dirección, en el 2022 se creó el Centro Tecnológico Forestal Maderero del cual la DGF es parte del directorio. Siendo este un nuevo ámbito de coordinación y articulación público-privado, que permitirá que el sector avance hacia nuevos desafíos, levantando barre-

ras e impulsando el cambio cultural que agregará valor en las diferentes cadenas, atendiendo las necesidades de la sociedad, en el marco de un desarrollo forestal sostenible. Para el 2023 se espera la definición, selección y ejecución de proyectos financiados por el CTFM.

Por último, demostrando que la legislación y la institucionalidad han sido efectiva, se ha logrado la conservación del área de bosque nativo, siendo este un hecho resaltado por diferentes organismos internacionales, que marca un comportamiento diferencial con la región.

La DGF viene trabajando, en distintas actividades vinculadas al Bosque Nativo. Dentro de estas se destaca la relevancia de su conservación en el marco de la emisión del primer Bono Soberano Indexado a Indicadores de Cambio Climático, condicionado al cumplimiento de determinadas metas, siendo mantener la superficie del bosque nativo una de ellas.

Para lograr este objetivo, Uruguay cuenta con una legislación robusta en materia de protección y manejo de estos ecosistemas. Para dar a conocer esta fortaleza, desde el año pasado la DGF y el área de comunicación del MGAP están trabajando en una importante campaña comunicacional para el correcto manejo sostenible y la concientización de la sociedad en su conjunto sobre la importancia de los bosques.

Dicha campaña implica presencia en los medios de radiodifusión, redes sociales, y creación y difusión de material audiovisual en expo ferias; con un área es-

La Dirección General Forestal ha estado trabajando en propuestas de proyectos vinculados a la Bioeconomía forestal con un enfoque hacia los bosques nativos.

pecífica y exclusiva en la página web del MGAP, para acercar de forma amigable, a los productores y actores involucrados en la comercialización de leña, las normas, obligaciones y beneficios que se encuentran vigentes. Hasta el momento esta campaña tiene una gran repercusión, lográndose un mayor número de denuncias de corta ilegal de bosque nativo, una mayor inscripción de barracas al sistema y un mejor control de las guías de tránsito para productos del bosque. Esto demuestra que el involucramiento de la sociedad es estratégico para la conservación y buen uso del bosque nativo, y que la misma comprenda los servicios ecosistémicos y valore al recurso resulta imprescindible para lograr estas metas.

Manejo de espinillo en el litoral oeste del país

El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), a través de La Dirección General Forestal (DGF) y de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN), apoyó la iniciativa del Instituto Nacional de Colonización (INC) que permitió reunir productores en una jornada de campo realizada el 10 de mayo en San Javier, Río Negro, para poder intercambiar sobre el manejo de espinillo en el litoral oeste del país, en los diferentes sistemas productivos y con diferentes recursos naturales.

En esa actividad, se abordaron varios temas, entre ellos la importancia de la planificación del uso de la tierra y de la gestión de los bosques.

La jornada tuvo como foco abordar el manejo del espinillo, un arbusto invasor que causa problemas, entre otros, en campos de Colonización.

Un desafío de larga data

En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Ing. Agr. Agustín Bóffano Chebataroff, encargado regional de la División Gestión de Bosques de la DGF, hizo referencia a que el espinillo es una especie de arbórea nativa, Vachellia caven, que en el territorio oeste, sobre todo, se comporta como invasora o pionera dentro

Durante la jornada, que contó con la participación de diversas instituciones, se visitaron predios lecheros, agrícolas-ganaderos y ganaderos con experiencia en el manejo de esta especie.

Predio de José Heit - Foto de Sebastián Bogliacino de INIA.

de la sucesión natural asociada al crecimiento de los bosques del parque. Es, dijo, un “desafío” de larga data.

“Hace varios años que lo enfrentamos, sobre todo en estos campos de Colonización, donde la escala de establecimiento es más chica. Además, bajo este contexto de cambio climático y de sequía que vivimos, son problemas que cada vez se agudizan más, sobre todo cuando son chacras abandonadas por ejemplo, porque es una especie que coloniza el suelo primero”, señaló.

En ese contexto, el Instituto Nacional de Colonización, a raíz de una inquietud del ingeniero José Asís, gerente regional de Paysandú, tomó la problemática y creó en diciembre un grupo de trabajo con el que se reúne de forma virtual. Luego de unificar el equipo de trabajo por sus competencias y andar institucional, el grupo está conformado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la DGF, la DGRN y la Dirección General de Desarrollo Ambiental.

Más de 100 personas en la recorrida

De esta forma, comenzaron a organizar este evento del que participaron más de 100 personas entre estudiantes, productores y técnicos, quienes recorrieron predios lecheros, agrícolas-ganaderos y ganaderos.

En primer lugar se visitó un predio lechero, de 100 y pocas hectáreas con suelos de grupo Coneat 09, es decir, tierras bastante castigadas y degradadas.

La propuesta fue iniciar un plan de recuperación del suelo con lo que se tiene. Eso llevó a un manejo determinado de espinillo, pese a que carece de bosque nativo consolidado. “Tiene un avance, lo que nosotros llamamos un avance espinillo, como rol de recuperador de suelo y de instalar las funciones ecosistémicas, sobre todo asociadas la ganado”, comentó.

En el segundo predio se visitó un plan de manejo de bosques nativos típicos, con un área de 200 hectáreas en donde 100 son de monte.

La tercera experiencia fue un grupo de colonos también con tierras degradadas por la agricultura. Se trató de un suelo 03, que se desmontó en su momento. “Por el mal manejo de prácticas agrícolas los campos llegaron a ese estado y el espinillo jugó su rol”, dijo.

Tras la recorrida, hubo una primera etapa muy jugosa por el intercambio y por las inquietudes –que la DGF aprovechó la oportunidad para hacer difusión– y que se complementó con una etapa de gabinete, con una ronda de presentaciones de los referentes del equipo organizador para realizar una especie de resumen, agradecer y tomar la problemática para seguir los pasos.

“Esto fue una jornada, pero el trabajo sigue fundamentalmente en lo que es el manejo viable para cada sistema productivo. Creo que ahí hay varios criterios, varios factores y con la particularidad que tiene el Instituto Nacional de Colonización con la

gestión de sus predios y recursos. Cada institución tiene cierto límite, pero para nosotros es fundamental tener un espacio de trabajo coordinado interinstitucional”, explicó.

A su vez, valoró contar con una mesa a nivel regional y local para eso, porque cuando se habla de manejo se habla de lo ambiental, lo social y lo económico. “Hay que ordenar eso. Nosotros, particularmente, hicimos énfasis en la planificación del uso de la tierra”, expresó.

También se conversó sobre la definición de los agrobosques: “Hace más de 30 años que tenemos la misma definición de bosque para gestionar los bosques administrativa y técnicamente como lo hacemos nosotros”, indicó.

Bóffano aseguró que, para un futuro, el desafío “es ir con respuestas”. Y aclaró: “Se ha hablado mucho de eliminar el espinillo, pero sabemos que no lo eliminamos, sino que reducimos el período de mantenimiento”.

Expresó que para el Ministerio de Ganadería y para la Dirección Forestal es clave que los aspectos productivos del bosque sean gestionados en el MGAP.

“Cuando un productor comenta las técnicas de manejo que recomienda la Dirección Forestal, que la pueda explicar el propio productor en campo, es muy valorable porque quiere decir que hicimos extensión también, que conoció, que aprendió a lo largo de las inspecciones que se da en plan de manejo y que, de alguna manera, tenemos un formador de formadores”, concluyó.

- RECONOCIMIENTOS -

Responsables de los actuales logros del sector forestal

Escribo en mi calidad de haber sido el experto forestal de la Misión Revisora del Sector Agropecuario de FAO de mayo de 1987, cuyo propósito principal era revisar el avance del plan ganadero financiado por el Banco Mundial (BM) y como propósito secundario examinar las potencialidades del sector forestal de Uruguay.

Hoy me entero que las exportaciones forestales de Uruguay en 2022 alcanzaron US$ 2.446 millones y ocuparon el segundo lugar, después de la carne bovina, además que la puesta en marcha de la nueva planta de celulosa de UPM hará que las exportaciones forestales ocupen el primer lugar.

En 1987 el sector forestal no existía como exportador.

El propósito de esta carta es destacar el rol que tuvieron personas del sector forestal uruguayo de aquel entonces en hacer posible el diagnóstico acertado de la misión, cuyas conclusiones fueron “destacar las ventajas comparativas del país para la actividad forestal basada en especies de rápido crecimiento y la recomendación de materialización de esta ventaja, expandiendo las plantaciones existentes

para crear una masa crítica que permita el desarrollo industrial y las exportaciones”.

Esta recomendación fue muy bien acogida y sirvió de apoyo a una serie de acciones gubernamentales ya en marcha de incentivo al desarrollo forestal.

Menciono a continuación a estas personas y me disculpo anticipadamente de omitir a otros, dado los 36 años transcurridos desde aquella misión.

José Krall, ingeniero forestal proveniente de Hungría, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, quien estableció plantaciones de eucaliptus y pino con material genético de alta calidad proveniente de Sudáfrica y que constituyeron la prueba del potencial del país en el rubro.

Rosario Pou, quien hasta el día de hoy juega un importante rol en todos los ámbitos de la actividad forestal de Uruguay y que en 1987 ejercía ya acciones a alto nivel para impulsar el desarrollo forestal del país, y constituyó un importante apoyo al éxito de la misión.

Atilio Ligrone, entonces Direc-

tor Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), quien fue el anfitrión de la misión e hizo posible visitar en un plazo breve todo lo más relevante del sector, en un recorrido del país, acompañado de dos abnegados funcionarios cuyos nombres desgraciadamente no recuerdo.

Alberto Fossatti, ejecutivo de la empresa Urufor, de la familia Otegui, quien y quienes permitieron apreciar correctamente la potencialidad especialmente del Eucaliptus grandis. Importante es destacar que Urufor es uno de los mayores productores, si no el mayor, de madera aserrada a nivel mundial del género Eucaliptus.

Lorenzo Balerio, quien fue un amable anfitrión en sus plantaciones de pino de Rivera, importante testigo del excelente desarrollo de los pinos taeda y elliotti establecidos por el profesor Krall.

Hoy la actividad forestal es un pilar muy importante de la economía del país, del empleo, protección de suelos y aporte a los ingresos fiscales y espero que esta carta sirva de homenaje y reconocimiento a las personas mencionadas.

Entre 2015 y 2020 se perdieron 10 millones de hectáreas de bosques por año en el mundo, superficie equivalente a unos 14 millones de canchas de fútbol. En 2015, los incendios afectaron a aproximadamente 98 millones de hectáreas de bosques en nivel global.

- CONMEMORACIÓN -

Uruguay: ejemplo por su gestión temprana del bosque nativo

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para América Latina y el Caribe (FAO), entre el 2010 y 2020 América Latina y el Caribe tuvo una tasa neta de pérdida de superficie forestal promedio anual de 2,6 millones hectáreas, la mitad de lo que se perdió en la década anterior.

La causa principal de la deforestación en América Latina ha sido la transformación de tierras forestales a otros usos, tales como pastizales para ganadería, cultivos como soya, palma de aceite, aguacate/palta y otros.

América del Sur abarca el 21% de la superficie forestal total del mundo. De ese total, 27% es de

bosque primario y alberga reservas únicas de biodiversidad en el mundo.

Con el cambio climático, especialmente con los periodos de sequía más intensos, se ha incrementado también notablemente el impacto de los incendios forestales, en la mayoría de los casos ocasionados por el hom-

bre. Se estima que entre 2009 y 2019 se produjeron cerca de 1,47 millones de incendios en América Latina.

Durante la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada en Punta del Este, al abordar el manejo integrado del fuego, los expertos destacaron la importancia de un enfoque holístico para prevenir y manejar los incendios forestales en la región.

Pieter Van Lierop, Oficial Forestal de la FAO para América Latina y el Caribe, enfatizó que la simple tecnología de extinción no es suficiente para abordar el problema de manera sostenible y a largo plazo: “Las agencias de Naciones Unidas a nivel regional están de acuerdo sobre la importancia de analizar el tema

de manera integral, teniendo en cuenta las realidades históricas, socioeconómicas y ecológicas al planificar y aplicar estrategias de manejo del fuego que se da en zonas agrícolas para que no se extienda a áreas forestales. La FAO recomienda invertir financieramente más en entender las causas subyacentes, y en la prevención”.

A través de políticas favorables para el sector forestal y una mayor inversión en bosques y árboles, podemos proteger a nuestro planeta y nuestra salud. Propuesta por las Naciones Unidas, la década de restauración de los ecosistemas promueve la restauración de ecosistemas boscosos, pero también de otros ecosistemas, incluido los sistemas agroalimentarios.

21 de marzo, Día Internacional de los Bosques

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques. Mediante esta celebración se rinde homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques y se intenta generar conciencia al respecto.

Cada vez que se conmemora el Día Internacional de los Bosques, se alienta a los países a adoptar iniciativas en el plano local, nacional e internacional para la organización de actividades relacionadas con los bosques y los árboles, como, por ejemplo, campañas de plantación de árboles.

El tema para 2023 es “Bosques y salud”.

Bosques en Uruguay

Según el Registro Nacional de Bosques de la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, en los 30 años de gestión del bosque nativo que lleva el país, la superficie de monte nativo aumentó. Son más de 4.300 predios con bosques los que están registrados y se tiene información y antecedentes de unas 580.000 hectáreas de bosques nativos. En total, 1.087.109 hectáreas estaban destinadas al uso forestal (nativo o comercial) en 2021.

En 1968, antes de aprobar su primera Ley Forestal, Uruguay solicitó apoyo de la FAO para fortalecer la gestión de sus bosques. En aquella época, la FAO ya promovía la conservación forestal sobre todo de los bosques nativos, que sufrían una presión muy fuerte por la deforestación para utilizar los suelos con otros fines, de acuerdo a lo indicado en la publicación 68 años de la FAO Uruguay 1950-2018. La FAO también asesoró al país para elaborar la Ley Forestal vigente hasta hoy, aprobada en 1987.

“Uruguay tiene una larga historia de gestión pública para el ordenamiento de los bosques que incluye, por un lado, la conservación y manejo del bosque nativo y, por otro lado, la ampliación de la base forestal a través de plantaciones. En este contexto, el país ha buscado un equilibrio entre producción, desarrollo económico, beneficio social y preservación ambiental”, destaca Jorge Meza, Oficial Principal de Políticas y Representante de la FAO interino en Argentina y Uruguay.

La ley forestal de Uruguay prevé la posibilidad de una forestación con variedad de especies, el cuidado de cursos y fuentes de agua, además del desarrollo y el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria para el trasporte de la producción. El potencial desarrollo de la industria del aserrado y de muebles, que por ahora siguen siendo secundaria, también está previsto en la normativa.

Datos clave sobre los bosques

Son una fuente vital de alimentos y nutrición. Casi mil millones de personas en todo el mundo dependen de la cosecha de alimentos silvestres como hierbas, frutas, frutos secos, carne e insectos para tener una dieta nutritiva.

Son farmacias naturales. Alrededor de 50 000 especies de plantas, muchas de las cuales cre-

cen en los bosques, tienen valor medicinal. Además, los bosques han actuado tradicionalmente como una barrera natural para la transmisión de enfermedades entre animales y humanos, pero a medida que avanza la deforestación, aumenta el riesgo de que las enfermedades pasen de animales a las personas. Más del 30 % de las nuevas enfermedades reportadas desde 1960 se atribuyen al cambio en el uso de la tierra, incluida la deforestación.

Juegan un papel central en la lucha contra el cambio climático. Los bosques ayudan a controlar el calentamiento global, porque contienen 662.000 millones de toneladas de carbono, la mitad de toda la reserva mundial de carbono de los suelos y la vegetación. Y los árboles recién plantados absorben carbono, aumentando esta cifra. Asimismo, los bosques y los árboles también contribuyen a

amortiguar la exposición al calor y a los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático, que representa un gran desafío para la salud mundial. Por ejemplo, los árboles estratégicamente colocados alrededor de los edificios, ayudan a regular la temperatura y pueden reducir las necesidades de aire acondicionado hasta en un 30%, permitiendo el ahorro de energía.

La cobertura vegetal y en particular la boscosa, participa en el ciclo atmosférico del agua. Los bosques juegan un gran rol en la generación de la humedad de la atmosfera, la lluvia y la cobertura de nubes. Liberan vapor de agua (agua verde) y este aporte puede ser mucho más significativo e importante que el aporte al agua superficial (agua azul). Además, fomentan la recarga de aguas subterráneas, regulan el flujo de la corriente y regulan la precipitación.

- OPERACIONES DE COMPRAVENTA -

Aumento de 26% en superficie de campos comercializados

Durante el último ejercicio anual concluido se realizaron 1.585 operaciones de compraventa de tierras en Uruguay, superando las 291 mil hectáreas, constituyendo un aumento del 26% respecto al año anterior considerando la superficie comercializada.

El dato destaca en un nuevo trabajo de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sobre compraventa de tierras para uso agropecuario en 2022.

El monto total de las operaciones en el pasado año superó los US$ 1.089 millones, resultando en un valor promedio de US$ 3.741 por hectárea, aumentan-

do en 7% el valor alcanzado en el año 2021.

Más gestiones en el segundo semestre

El comparativo entre primer semestre y segundo mostró un aumento en el número de operaciones del 60% (de 609 contratos a 976) y casi se duplicó la superficie vendida (de 103 mil hectáreas a 188 mil hectáreas).

El valor por hectárea resultó 20% superior en la segunda mitad de 2022 (avanzó de US$ 3.323 a US$ 3.970).

Tres departamentos lideran

Los departamentos con mayor

superficie operada fueron Lavalleja, Florida y Durazno, acumulando alrededor de 82 mil hectáreas (28% del total del año) por US$ 290 millones (27% del total del año).

Los departamentos de Soriano, Colonia y Río Negro con promedios por hectárea de US$ 6.926, US$ 6.904 y US$ 5.763, respectivamente, fueron los que obtuvieron precios promedios más altos.

En el otro extremo, el precio medio más bajo correspondió al departamento de Salto, con US$ 2.244 por hectárea.

Otros indicadores

La comercialización de tie-

rras según su escala de tamaño muestra como es habitual que aquellos inmuebles rurales entre 10 y 100 hectáreas concentran el mayor número de operaciones (68% del total) y el 17% de la superficie total transada.

En el otro extremo, el 1% de las operaciones –las mayores a 2.000 hectáreas– explicaron el 22% de la superficie vendida y un 18% del monto operado.

Analizando las transacciones por el precio de venta, para el año 2022 los valores entre US$ 3.001 y 4.000 por hectárea explican el 17% de las operaciones y el 19% de la superficie.

El 26% del área vendida en el

año 2022, casi 77 mil hectáreas, se comercializaron en la escala de Coneat de 60 y 80, alcanzando un precio promedio de US$ 2.864 por hectárea.

Una mirada retrospectiva

Con la información del año 2022 se completa un lapso de 23 años ininterrumpidos en la Serie “Precio de la Tierra” de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del MGAP.

Durante dicho periodo, se registraron 42.725 operaciones por un total de 9,2 millones de hectáreas.

Los valores medios oscilaron en-

tre US$ 386/ha para el año 2002 y US$ 3.934/ha para el año 2014. El precio medio anual de la hectárea aumentó ininterrumpidamente entre el año 2003 hasta el 2014, para luego generar leves fluctuaciones de precio tanto a la baja como al alza hasta el presente.

El precio medio alcanzado en el año 2022 fue el segundo registro más alto desde que DIEA analiza el indicador. Se evidencian tres periodos teniendo en cuente la superficie comercializada: alta (2003-2008) con precios en aumento, medio (2009-2013) también con precios al alza y baja (2014-2022) con valores fluctuantes de comercialización.

- LA HOJA DE RUTA DE LA MADERA -

Mevir utilizará más madera en las viviendas que construye

Mevir, institución que acaba de cumplir 56 años, entre sus objetivos tiene el de seguir incrementando el uso de la madera en sus soluciones de viviendas, destacó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) su presidente, el arquitecto Juan Pablo Delgado.

Según explicó, “este gobierno,

desde la primera Ley de Presupuesto, impulsó el uso de la madera en la construcción en Uruguay, en general y en particular en la vivienda de uso social, potenciando el uso de una materia prima disponible, promoviendo una sustentabilidad social, ambiental y económica”.

Añadió que con eso como mar-

co, el gobierno, desde el Ministerio de Vivienda, impulsó la movida denominada “La Hoja de Ruta de la Madera” y que, sumando sus aportes, “Mevir es parte de esa estrategia nacional, de esa política del gobierno, porque entendemos que es un camino muy importante en el que hay que seguir avanzando”.

Puesta a punto de Mevir en el LATU

Recientemente, en abril y en la sala “Las Orquídeas” del LATU, en una actividad sobre “La Hoja de Ruta de la Madera” Mevir presentó los avances en el uso de la madera en sus conjuntos habitacionales.

Mevir ha venido incursionando en la utilización e implementación de nuevas tecnologías en la construcción que promueven la optimización de los recursos, con la utilización de madera nacional como materia prima para la construcción de las viviendas, aumentando la calidad y disminuyendo el tiempo de obra.

Se han inaugurado viviendas de esta tipología en Rivera y Cuaró, se están llevando a cabo obras constructivas en San Gregorio de Polanco y Chuy y próximamente se comenzarán las intervenciones en Tranqueras y Las Flores, Rivera.

Otro gran beneficio: sustentabilidad social

Delgado aludió al primer plan piloto con intervención en viviendas sociales en Rivera, en 2021, “con nueve viviendas sustentables en madera, con alta calidad constructiva, donde se bajó

tiempo de obra en un 50%, un detalle importante, porque en estas construcciones participan los beneficiados, las familias trabajan en las obras y al bajar el tiempo de obra hay sustentabilidad también en lo social, porque la gente le pueda dedicar más tiempo a otros trabajos, a la familia, al descanso, al esparcimiento”.

Sobre la madera utilizada, dijo que se trata en esta instancia de eucaliptus que se produce e industrializa en Rivera y Tacuarembó, “madera que llega tratada, con un proceso industrial importante y es una madera tratada, para una alta durabilidad”.

La madera tendrá más protagonismo

El presidente de Mevir añadió que dadas las buenas experiencias iniciales, la madera será cada vez más protagonista en las soluciones de Mevir, tanto que se aspira a que al menos un 10% de las viviendas nuevas, en períodos próximos, tengan a la madera como uno de los insumos para la construcción.

Delgado entiende que se irá avanzando conforme se vayan “saltando barreras culturales” que existen, para lo cual es fundamental el aporte de los usua-

rios de esas primeras viviendas donde se utilizó la madera.

“Esa gente quedó muy contenta y tiene experiencias positivas que trasladan, pueden decir que se trata de una alta calidad constructiva, que demanda los mismos mantenimientos que los sistemas tradicionales y tienen varias vidas de utilidad, por decirlo de algún modo, esa gente que ya tuvo esta vivencia es la que ayuda a desmitificar y a corregir perjuicios que sabemos existen”, indicó.

“No es una vivienda de emergencia, es una vivienda definitiva y de excelentes terminaciones y nos pareció importante comenzar con todo esto en el norte del país, no solo porque ahí la disponibilidad de materia prima es la ideal, también porque es una zona del Uruguay donde hay una muy buena cultura sobre el valor que tiene la madera también para su uso en la construcción”, complementó. Finalmente, reflexionó que en el mundo el uso de la madera para la construcción es tradicional y que llegó la hora que una institución también tradicional, como Mevir, avance en algo que para muchos a nivel local es una innovación, pero donde ahora existen ejemplos de soluciones eficientes.

El 24 de marzo, Lucía Basso asumió la presidencia de la Sociedad de Productores Forestales (SPU), convirtiéndose en la primera dama en ejercer tal responsabilidad, al frente de la directiva que conducirá la gremial en el período 2023-2025. La acompañan Francisco Bonino como vicepresidente, Pablo Balerio como tesorero y Alberto Rodríguez como secretario. Basso, tras asumir, concedió la siguiente entrevista a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

-

LUCÍA BASSO -

“El forestal hoy es un

sector

maduro desde todo punto de vista”

¿De qué modo nos resume su trayectoria profesional y en el sector forestal?

Soy Ingeniera Agrónoma Forestal, egresada de la Facultad de

Agronomía de la Universidad de la República y me recibo casi en simultáneo con la aprobación de la Ley Forestal N°15.939 (de 1987). Desde que comencé la carrera siempre supe que iba a seguir la orientación forestal, más

allá que en aquellos tiempos el sector era muy pequeño o casi inexistente.

Tengo más 30 años de experiencia, habiendo trabajado mis primeros 12 años en la Dirección

General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) –aquella maravillosa DGF, a quien mucho le debo– en la parte de Planeamiento y como contraparte de estudios ambientales (gestora del estudio del Balance hídrico bajo cubierta forestal con la metodología de microcuencas apareadas).

Luego trabajé varios años para la certificación FSC en SGS.

Después entré en el mundo de los Fondos de Inversiones y estuve 20 años en posiciones de Asset Manager para diferentes TIMOS (Timberland Investment Management Organizations) y/o Fondos de Pensión e Inversión americanos (RMK, BTGPactual, Liberty Mutual).

Luego de dejar la vida corporativa, en diciembre de 2021 arranqué un proyecto de inversión propio: un Fideicomiso Forestal Financiero de Oferta Pública, el cual se consolidó o transformó en realidad en marzo de este año con la emisión de 55,5 MM por parte de la Bolsa de Valores. Simultáneamente con este hecho tan relevante en mi vida profesional, asumí como presidente de la SPF, lo cual es un gran honor y reconocimiento de mis colegas, así como una enorme responsabilidad, que me da la posibilidad de devolverle al sector algo de todas las oportunidades que me dio.

¿Cómo surgieron sus vínculos con el sector?

De familia, soy nieta de abuelo botánico y propietario de vivero ornamental e hija de Ingeniero Agrónomo, amante de la naturaleza, y siempre tuve la oportunidad de estar en contacto con el campo. Los vínculos en sí mismo con el sector fueron por la

elección de la orientación forestal, sumado a la aprobación de la Ley Forestal, o sea, en el lugar justo y en el momento justo.

¿Y de qué forma se vinculó con la Sociedad de Productores Forestales?

En el año 2005, cuando comencé en mi primera posición de Gerente Local de Activos forestales de RMK Timberland Group, dos directivos de la SPF me invitaron a ser parte de la directiva. Aunque ya en la época que estaba en la DGF, que hacía muchas reuniones de extensión con los productores forestales de la regional sur (la cual tenía bajo mi responsabilidad), las mismas eran en la sede anterior de la SPF, quien muy generosamente siempre la ponía a disposición. Eso me hacía estar en contacto ya de muchos años previos con dicha organización.

¿Cuáles fueron tus objetivos al asumir la presidencia de la SPF, en qué áreas se prioriza el trabajo?

Existe un plan estratégico que se elaboró durante la gestión anterior, en donde se definieron y priorizaron diferentes líneas de trabajo. Seguiremos en esa dirección puesto que aún hay mucho por hacer. Están dirigidas a la competitividad del sector, su desarrollo y comunicación y posicionamiento frente a la opinión pública y sistema político, lo que implica vincularnos con diferentes actores tales como ministerios, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), representantes de los diferentes partidos políticos, otras gremiales y sectores, etcétera.

Este sector siempre se ha caracterizado por tener reglas claras,

lo cual hoy con todos los cambios e hiper regulaciones que han aparecido hace que esto ya no sea tan así y que, por lo tanto, las inversiones del sector (actuales y futuras) se vean amenazadas.

Sin duda somos el sector más regulado, desde el arranque y con inversiones que son muy a largo plazo, por lo que es imprescindible tener reglas claras y sostenidas en el tiempo.

Por otra parte, es importante involucrar más a los socios, así como a los técnicos de las empresas socias, a los efectos que tengan un rol más activo en la gremial, dado que hay mucho por hacer.

Por último, y tan importante como lo primero, acompañar el desarrollo del sector y seguir informando a la población en general sobre nuestro sector, que para muchos aún les sigue siendo una actividad nueva o casi desconocida.

¿De qué trata el Fideicomiso Forestal Financiero de Oferta Pública?

Un Fideicomiso Financiero (Forestal) de Oferta Pública se trata de la emisión de certificados de participación (de valores) de oferta pública (CPs) por el valor o monto para la adquisición de un activo (forestal). Todo ello conlleva un proceso de estructuración legal, financiera y contable, así como la preparación del plan de negocios que va a llevar adelante el administrador en la gestión de dicho patrimonio. En virtud del tipo de emisión donde participaron principalmente inversores institucionales, pero también lo hicieron en buena medida inversores minoristas, se requirió previo a la emisión

una calificación de riesgo que determinó que el mismo tuviese grado inversor. Por último, este tipo fideicomisos de oferta pública llevan la aprobación del BCU.

¿Cuál es la realidad del sector desde el punto de vista productivo y logístico?

El sector forestal hoy es un sector maduro desde todo punto de vista: hay una masa crítica de casi 1,1 millones de hectáreas plantadas bajo las condiciones estipuladas en la Ley Forestal, cumpliendo con todas las regulaciones vigentes y más de un 90% del área certificada ya sea por FSC/ PEFC, lo que da certeza del manejo sustentable que se realiza tanto desde el punto de vista ambiental como social.

Por otra parte, desde el punto de vista industrial, como es de conocimiento público se acaba de poner en marcha la tercera planta de celulosa (segunda de

UPM), lo que hará que el sector forestal pase a ser el primer sector exportador del país.

Asimismo, se viene creciendo mucho en lo relativo a madera de calidad: recientemente se anunciaron la instalación de las varias industrias: la segunda planta de Lumin de plywood en Melo; Guernica anunció que comenzará la construcción de una planta de contrachapado en Treinta y Tres; y AF también anunció el año pasado la instalación de una planta de contrachapado también en Treinta y Tres.

Desde el punto de vista productivo, hoy no se puede dejar de mencionar la sequía por la que atraviesa el país. Si bien el sector forestal no el sector más afectado, se estima que las pérdidas fueron del orden de US$ 200 millones debido a la reducción en el crecimiento.

Desde el punto de vista logístico, ha acompañado el desarrollo de la fase productiva y obvia-

mente es un sector clave en toda la cadena. Una cadena logística eficiente es fundamental para la competitividad del sector y la seguridad del abastecimiento en los mercados mundiales. En lo relativo al transporte interno de la madera, es básicamente carretero, complementado con transporte fluvial y ferroviario. Esto se ha ido logrando a través de las mejoras en rutas, la modernización del ferrocarril, construcción de barcazas el transporte fluvial y construcción de las terminales portuarias. Estas inversiones en infraestructura también apoyan la actividad económica de otros sectores en Uruguay.

¿Cómo vienen las exportaciones del sector en lo que va de 2023 y cuáles son las perspectivas para el segundo semestre?

Un poco complicadas. Respecto al sector de la celulosa, si bien los precios de la misma son históricamente oscilantes, el 2022 fue un año muy bueno y durante el primer trimestre de este año los pronósticos también continuaron buenos.

No obstante, en los últimos dos meses el precio de la celulosa ha bajado drásticamente llegando los US$ 490 por tonelada de fibra corta para el mercado chino y en el entorno de los US$ 750 por tonelada para Europa. Esto significó una baja de casi US$ 200 en menos de dos meses. Esto es consecuencia de la coyuntura mundial de alta inflación y altas tasas de interés y sobre stock, lo que hace que las exportaciones directas con destino celulosa se van a ver afectadas para este año.

Respecto a la industria de madera de calidad en 2022, podemos decir que a partir del segundo semestre la demanda ya se empezó a complicar y en lo que va de este primer trimestre del 2023 ha sido desafiante, pues en general los precios vienen bajando tanto en Estados Unidos como Europa, y la demanda un poco deprimida y con inventarios altos.

En síntesis, no fue un primer trimestre bueno respecto a las exportaciones y el 2023 ya comenzó con bajas en los precios de los diferentes productos que se exportan del orden del 10% y con dificultades para vender, lo que hace que los aserraderos e industrias no estan trabajando a máxima capacidad. Los pronósticos para el segundo se-

mestre no son muy alentadores. Habrá que ver cómo reaccionan los mercados.

La SPF ha trabajado mucho en la capacitación de sus profesionales, ¿por qué la apuesta?

La apuesta, siempre fue desde los inicios tener un sector sustentable en todos los aspectos, en el que se trabaje con los más altos estándares de calidad. La muestra está en que la propia DGF, fue la promotora del decreto 372/ 99: Reglamentación de las condiciones de trabajo en materia de seguridad higiene y salud ocupacional en el sector forestal, y además las empresas forestales han optado volunta-

riamente por certificarse con sellos como FSC / PEFC, los cuales cuentan con estándares super exigentes en esta materia.

Por tanto, la capacitación es parte de esta forma sostenible de trabajar, desde el punto de vista social en lo que es salud ocupacional y seguridad laboral, lo que hace que los trabajadores cuenten con todo lo necesario para desarrollar sus tareas en forma eficiente, correcta, profesional y que las mismas no pongan en riesgo su integridad física o salud. Esto es un proceso de mejora contínua, lo que significa que las capacitaciones se realizan en forma permanente, y que son parte de la cultura de nuestro sector. Nos sentimos muy orgullosos por ello.

Premio al software del Operativo de Protección Anti-Incendios

El software desarrollado por la empresa ICA para el Operativo de Protección Anti-Incendios Forestales (PAIF) de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) ganó el Premio al Logro Especial en GIS (SAG) en la Conferencia de Usuarios de Esri (Environmental Systems Research Institute) 2023.

La distinción la recibirá la gremial de forestadores de Uruguay en Estados Unidos, en julio de este año, en una actividad que se desarrollará en San Diego, California.

Este premio se otorga a sitios de usuarios de todo el mundo para reconocer el trabajo destacado con la tecnología GIS (Sistema de Información Geográfico).

El programa de la SPF se destacó entre más de 100.000 que fueron postulados.

Inversión millonaria

Durante el año pasado, tras los graves incendios forestales del verano de 2022, la SPF decidió reforzar el Operativo PAIF, de diversos modos. La inversión adicional se estimó en cerca de US$ 4 millones.

Por ejemplo, se invirtió en 15 cámaras con inteligencia artificial que monitorean los campos del litoral, informó Rafael Sosa, coordinador del operativo.

Mejora en la gestión

En la temporada 2022/2023 del Operativo PAIF se implementó una mejora en la gestión basada en un moderno software de base cartográfica, con visualización del riesgo, tanto climático como del combustible disponible, con un catastro actualizado y visualización en tiempo real de recursos disponibles y utilizables.

Información geográfica

Es un sistema de información geográfica que crea, administra, analiza y mapea todo tipo de datos.

GIS conecta datos a un mapa, integrando datos de ubicación (dónde están las cosas) con todo tipo de información descriptiva (cómo son las cosas allí). Esto proporciona una base para el mapeo y el análisis que se utiliza en la ciencia y en casi todas las industrias.

GIS ayuda a los usuarios a comprender patrones, relaciones y contexto geográfico. Los beneficios incluyen una mejor comunicación y eficiencia, así como una mejor gestión y toma de decisiones.

Sociedad de Productores Forestales

La SPF fue creada en 1959 y es

integrada por diferentes actores que conforman la cadena productiva del sector forestal en Uruguay, como productores rurales independientes, empresas forestales, empresas que administran fondos de inversión y pensión, viveristas, técnicos, empresas de servicios e industrias forestales. Aproximadamente el 90% de los bosques plantados con finalidad industrial de todo el país pertenecen a socios de la SPF.

A raíz de los grandes incendios forestales sufridos en Uruguay en diciembre 2021, la SPF se planteó como objetivo para la temporada 2022-2023 mejorar su propio sistema de gestión de incendios con el objetivo de mejorar la detección y tiempos de respuesta ante la presencia de focos de incendio.

Para cumplir estos objetivos se confió en la empresa ICA para analizar, diseñar, desarrollar e implantar dicho sistema. Así como en llevar adelante la coordinación de la ejecución del proyecto, interactuando con técnicos y las empresas más relevantes del sector.

El sistema permite registrar en un ambiente georrefenciado todos los eventos de humo detectados por los sistemas de vigilancia (torres, video cámaras, aviones de detección) o que lleguen desde reportes de personas. Determina rápidamente los predios y empresas afectadas para dar aviso inmediato.

Permite clasificar el evento, identificar recursos de combate cercanos y despachar los mismos de acuerdo al protocolo de incendios forestales, incluye recursos aéreos (aviones de combate y brigadas helitransportadas) y recursos terrestres (brigadas profesionales, camiones de bombe -

ros, camionetas de combate y maquinaria).

El sistema registra todas las operaciones/comunicaciones que suceden en dicho proceso a efectos de obtener tiempos de cada etapa, así como una cuantificación exhaustiva de los recursos utilizados, para su posterior valuación.

El cometido principal es disminuir los tiempos de notificación a los involucrados y los tiempos de respuesta, brindando herramientas web, móviles y geográficas tanto para la Central de Incendios, como para la Brigadas en campo.

El sistema fomenta un proceso de mejora continua en base a obtener indicadores claves del negocio (KPI) que ayuden en una visión analítica y estratégica de planificación y preparación de recursos.

El sistema es abierto e interoperable a los efectos que las empresas puedan ingresar, actualizar su información en todo momento y descargar información para uso en sus propios sistemas de gestión.

El sistema prevé múltiples módulos y herramientas para la web y dispositivos móviles.

• Módulo de seguridad y control de usuarios.

• Módulo de comunicaciones.

• Módulo de meteorología y mapas de riesgo.

• Módulo de eventos.

• Módulo de despachos.

• Módulo de ruteo.

• Módulo de reporte en campo.

• Módulo de reportes.

• Módulo de indicadores.

Y a su vez se integra con diferentes fuentes externas de información.

• Datos y estaciones meteoroló-

gicas de INUMET y de empresas.

• Sistema de rastreo satelital de flota de detección y combate de incendios.

• Mapas de Riesgo de incendios y modelos de combustibilidad.

• Sensores satelitales MODIS e imágenes satelitales Sentinel-2

• Plataforma de envío y recepción de mensajes por WhatsApp. El sistema está implementado sobre la plataforma geoespacial y tecnología GIS de Esri: ArcGIS Online, ArcGIS Enterprise y desarrollo a medida utilizando React, TypeScript, Redux, Mantine y .Net Core 6, con base de datos en SQL Server y Azure Cloud Services.

En el desarrollo participó un equipo de ICA de más de 10 personas y personal especializado en la gestión de incendios y gestión de datos forestales de las principales empresas del sector en el país.

El diseño e implementación del sistema insumió unos cinco meses, de julio a noviembre de 2022 y actualmente se encuentra en pleno funcionamiento desde el mes de diciembre.

Los últimos datos

Al cierre de marzo, los eventos registrados eran más de 3.000, se destacó desde la SPF.

La de 2022/2023 fue una temporada récord en horas voladas para detección y combate de incendios.

Hubo un 25% más de horas de vuelos para detección que temporada anterior; un 50% más de horas de combate con Brigadas Helitransportadas; un 121% más de despachos de medios aéreos a focos; y 2.430 hectáreas de bosques quemadas en 3.500 hectáreas totales (muy por debajo de lo que sucedió en el verano anterior).

- JORNADA DE SUSILVO -

Triple sinergia: vacunos, árboles y pasturas

El viernes 12 de mayo se desarrolló una jornada de campo, organizada por la Sociedad Uruguaya de Silvopastoreo (Susilvo), entidad que preside José Luis Dutra da Silveira. Fue en Tacuarembó, en el paraje Batoví, en el predio productivo de la familia Dutra da Silveira y con una concurrencia que pone de manifiesto el interés que hay en esta tecnología: cerca de 250 personas llegaron al establecimiento Abuelita.

La jornada, promovida con el eslogan “vacas gordas y árboles gordos”, consideró recorridas por el establecimiento y exposiciones de profesionales.

Dutra da Silveira destacó a la revista de la Asociación Rural

del Uruguay (ARU) que “en la recorrida por el establecimiento realizamos tres paradas de campo donde vimos silvopastoreo y pastoreo Voisin, tenemos sistemas silvopastoriles con diferentes ordenamientos, diferentes diseños, con callejones que son fajas empastadas de 16 hasta 30 metros de ancho, ensayos con árboles, ganados y pasturas que desarrollamos con la colaboración de varios técnicos y con ellos expusimos durante la jornada: Martín Jaurena, Andrés Berrutti, Carolina Viñoles, Agustín Inthamoussu y Humberto Sorio, todos técnicos amigos relacionados con el establecimiento, con ensayos de mucha importancia y utilidad que se pudieron ver”.

Consultado sobre el mensaje que se brindó a los asistentes, dijo: “Se pudo ver que los ganados, manejados en esos sistemas, con estas tecnologías, estaban en muy buen estado, en parcelas con buenas pasturas naturales pese a la falta de lluvias importantes”.

“Se vio el beneficio, especialmente, de la combinación del manejo del silvopastoreo con el pastoreo Voisin, algo que se puede lograr plantando árboles a muy baja densidad (menos de 250 árboles por hectárea), con una distribución adecuada, para que ambos manejos se aprovechen y beneficien”, añadió.

“Nosotros, desde la sociedad,

tenemos como objetivo promocionar una opción válida, que aporta muchas ventajas y para eso abrir las puertas de los establecimientos con sistemas silvopastoriles, recibir gente, intercambiar, permitir que los técnicos cuenten cómo van sus ensayos es fundamental”, dijo el presidente de Susilvo.

Dutra da Silveira agregó que “en Uruguay estos sistemas se conocían muy poco y a partir de la creación de Susilvo hemos visto el interés del sector ganadero por conocer predios con sistemas silvopastoriles”.

“Buscamos plantar pocos árboles por hectárea, para mantener las pasturas”, señaló.

“El tiempo ha sido poco, considerando que Susilvo se creó hace poco más de un año”, indicó.

Con todo eso como marco, pidió “tener en cuenta que quienes incorporan un sistema silvopastoril en más del 95% son predios ganaderos, no forestales, son productores ganaderos que suman el árbol a su explotación, con la premisa de incorporar árboles sin dejar la ganadería en la misma superficie, en realidad potenciando esta ganadería y produciendo un nuevo producto a futuro, madera, y mientras crecen esos árboles aportan beneficios como sombra y abrigo, sin matar las pasturas”.

“Nosotros queremos mostrar, abrir las puertas y que la gente vea, pregunte, cuestione. Asistieron más de 200 personas y eso demuestra que interés hay, nos sorprendió gratamente la respuesta”, indicó.

El árbol y el vacuno “en el Sil-

vopastoreo conviven perfectamente y además estamos promoviendo una tecnología amigable con el medioambiente, con los recursos, la plantación de árboles la planificamos con distancias en callejones amplios para permitir el ingreso de la luz solar, favoreciendo el ganado, las pasturas, pensamos en sumar al árbol sin desplazar nada, es más, favoreciendo a lo que ya está”.

Eso considera, además, un respeto “incluso a la vida que está debajo del suelo, a los microorganismos”, señaló.

“El árbol se suma a la producción ganadera sin alterarla, mejorándola en realidad, de una manera armoniosa, eso es el silvopastoreo, con un mínimo laboreo del suelo y manteniendo el tapiz, la pastura, evitamos erosión. En la jornada mostramos herramientas que usamos para este laboreo, buscando reducir el movimiento de tierra solamente al sitio donde se planta cada árbol, con el fin de no perjudicar la pastura ni la estructura del suelo”, consideró Dutra da Silveira.

En un sistema silvopastoril, dijo, “no tenemos malezas, tenemos pastos. Árboles, animales y pasturas conviven en una gran sinergia, es una mirada diferente, sostenible, sustentable, de aportar a los servicios ecosistémicos, con bienestar animal, con beneficios sociales y beneficios ambientales, sobre esto hubo también una charla de Agustín Inthamoussu, consultor en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible”.

“Con Agustín, en Abuelita y otros predios de productores sil-

!“Nosotros queremos mostrar, abrir las puertas y que la gente vea, pregunte, cuestione”.

vopastoriles, ya hace dos años estamos trabajando para alcanzar créditos de carbono en estos sistemas, estamos muy avanzados en eso”, complementó.

Susilvo, tras esta segunda jornada de campo anual, tiene otros objetivos en el corto y mediano plazo, todo en 2023, comenzando por un viaje a Misiones, Argentina, para recorrer sistemas silvopastoriles con el experto argentino Jorge Esquivel, quien tiene una basta experiencias en esta tecnología desde hace muchos años.

Posteriormente habrá otras jornadas de campo en Uruguay, con una actividad clave a realizarse desde el 18 al 20 de octubre, el XII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, que se hace cada dos años, esta vez con Uruguay como sede, en las instalaciones del Edificio del Mercosur, en Montevideo.

- BALANCE POSITIVO -

Acciones para prevención y combate de incendios

Este año el área de bosques quemados por incendios forestales alcanzó las 2.400 hectáreas de 26.000 que fueron afectadas, lo que implica un ajuste positivo con relación a lo que sucedió un año antes, cuando en 2022 el área afectada estuvo en el orden de las 38.000 hectáreas y las quemadas fueron 12.000, aproximadamente.

Tras indicar esos registros, “los resultados están a la vista”, afirmó Lucía Basso, presidenta de la

Sociedad de Productores Forestales (SPF).

La información se expuso en una conferencia realizada en la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), para brindar los resultados de las acciones institucionales para prevención y combate de incendios forestales, concluida la temporada 2022/2023.

“Frente a las circunstancias que nos tocó vivir sobre la finaliza-

ción del año 2021 e inicio de 2022, con los grandes incendios en Río Negro y Paysandú, hubo una lección aprendida, que nos llevó a un ejercicio de coordinación que durante todo el año 2022 se aplicó para poder llegar de mejor manera”, expresó el ministro Fernando Mattos.

En la actividad participaron, además, el ministro de Defensa Nacional, Javier García; y autoridades representantes de las instituciones que llevaron a

delante el plan de acción: el director nacional del Sistema Nacional de Emergencia (Sinae), Sergio Rico; el director nacional de Bomberos, Ricardo Riaño; el vicepresidente del Instituto Nacional de Meteorología (Inumet), Sebastian Pintos; y la presidenta de la SPF, Basso.

Mattos subrayó que está temporada presentó características climáticas que provocaron momentos muy difíciles y desafiantes, sin embargo se alcanzó un gran ejercicio de coordinación público-privado.

Destacó y reconoció el trabajo del Sinae, la Dirección Nacional de Bomberos (DNB), la colaboración del Ministerio de Defensa Nacional, de las intendencias y del Congreso Nacional de Intendentes y del sector privado a través de la SPF y la incorporación de la Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (Anepa), que dispusieron de equipos y de personal capacitado y entrenado.

Asistieron a la conferencia oficiales del Ejército, de la Armada Nacional y de la Fuerza Aérea.

Sergio Rico destacó y detalló las nuevas tecnologías aplicadas y dijo que está temporada se creó la Central de Monitoreo y Despacho, ubicada en Durazno, que funcionó como un sistema de alerta temprana y que fue un aporte de la SPF.

Luego el director de Bomberos informó que fueron entre 40 a 50 intervenciones diarias, realizadas por la dirección, y que dicho esfuerzo se complementó interinstitucionalmente con la acción de otras entidades públicas y privadas.

“Trabajaron arduamente con nosotros y la particularidad que resaltamos como positiva es que ningún incendio de los acontecidos duró más de 48 horas en estar en situación de control y eso se debió al factor interinstitucional, a la coparticipación de todas las empresas públicas y privadas”, expresó.

Riaño valoró el apoyo que significa contar con tecnología: “Las siete cámaras instaladas en la zona costera de lo que es Canelones, Rocha y Maldonado determinaron 4.400 detecciones

sin prácticamente ninguna intervención de relevancia y eso se dio por la alerta temprana”.

Consideró, además, como factor fundamental la utilización del Sistema Comando, el cual evaluó como muy efectivo y eficiente porque permitió la interacción de muchas fuerzas en un incendio comandado por Bomberos, y es una herramienta que se seguirá utilizando.

Posteriormente detalló el trabajo interno en la reestructura de inspecciones con el mismo cuerpo inspector y técnicos lo cual permitió una capacidad diferente y aumento la cantidad de las inspecciones. “Pasamos de un promedio de 40 hasta el 2021, el año pasado fueron 160 y este año como efecto ya tenemos 90 realizadas”, dijo.

Cada proyecto forestal, explicó, tiene un plan de incendios y se controla su cumplimiento: las distancias, los mecanismos, los sistemas y las herramientas.

El representante del Inumet fe-

licitó por el plan y el intercambio con las demás instituciones: “En definitiva, los resultados son buenos y hay que resaltar que cada vez que el Estado y los organismos públicos se complementan los resultados son muy buenos”.

Basso, de la SPF, explicó que es la novena temporada de aplicación del Plan Anti Incendios Forestales, coordinado desde la sociedad de productores. Informó que son US$ 4 millones los invertidos en las mejoras que se detallaron durante la conferencia. Aclaró, además, que el concepto de total de áreas afectadas es distinto al referirse a áreas quemadas.

Al cierre, el ministro Javier García felicitó enfáticamente a la DNB, dijo que “son enormes profesionales”.

Asimismo, felicitó el trabajo realizado por las Fuerzas Armadas, brindando todo el apoyo necesario que se les solicitó por parte de Bomberos.

García destacó además que luego de 19 años se recobró la capacidad de participación de la aviación naval en el combate a los incendios.

“Hubo apoyo a Bomberos en 41 incendios, participaron más de 1.000 efectivos de nuestras fuerzas armadas, ejército, ar-

mada y fuerza aérea. Se pone en riesgo la vida de mujeres y hombres que van la mayoría de las veces a solucionar un problema grave que produjo la mala acción de otro ser humano, el bombero que está arriesgando su vida, el integrante de las fuerzas armadas que está arriba de un helicóptero, la cual es una maniobra de enorme riesgo, estar arriba un helicóptero sobre un poco ardiendo”, detalló.

En este sentido, dijo que “queda profundizar en generar más conciencia sobre la mala acción, la distracción o la negligencia al usar fuego, más allá del evento voluntario o delito”.

- EXPO OTOÑO -

Criollos: “Hubo excelencia en todo”

José María Campiotti, presidente de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (SCCCU), declaró a la re-

vista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que fue “exce-

Freno de Oro, chaleco 24 Upa y Ta de la Legua con Ricardo Wrege y chaleco 28 Campana Echo a Mano con la monta de Tomas Goncalvez (Foto de Florencia Lura ZAF Fotografías).

lente” el balance realizado sobre la actividad que se desarrolló desde el miércoles 10 al domingo 14 de mayo en la Rural del Prado, con la Expo Otoño de Criollos 2023 que consideró diversas actividades, con destaque para la jura morfológica, la Copa VW y el Freno de Oro.

“El balance es excelente, quedamos muy conformes y muy contentos, porque hubo excelencia en todo: en los caballos, en los jinetes, tanto en la pista como

en la manguera, con el ganado, en cada prueba, la organización cumplió con todo, Criollos mostró un nivel superlativo y pasaban las horas desde que todo terminó y los brasileños, entre ellos los que fueron jurados, nos seguían mandando mensajes con felicitaciones, elogiando el trabajo que hizo todo el personal de la ARU y nuestro”, indicó.

“La obligación de la Sociedad de Criadores es permitir que los binomios expresen todo su potencial y eso sentimos que lo cumplimos”, añadió.

Campiotti elogió luego los resultados: “En el Freno de Oro, de ocho clasificados hay dos caballos brasileños y seis uruguayos, eso lo dice todo, es una instancia muy exigente y el resultado fue muy satisfactorio, porque esos seis Criollos clasificados en el Prado se suman a tres que ya estaban clasificados y puede haber otro, en la final de Esteio habrá nueve o 10 caballos nuestros y eso es un récord”.

En el caso de la Copa VW, “hubo un nivel tremendo, son todos jinetes y animales que pueden estar compitiendo en la final del Freno de Oro sin problemas, el nivel en las pruebas de amateurs fue descollante y eso dice mucho”.

En el caso de la jura morfológica, opinó: “Se vieron animales de un nivel muy bueno, viendo la filas de los cuatro mejores machos y de las cuatro mejores hembras, lo destacó varias veces el jurado, daba placer, fue una pista con muchos lucimientos”.

Grandes campeonatos para El Chamamé y La Pacífica

India Envenenada del Chama-

mé, con el box 32, fue distinguida como el mejor de todos los ejemplares que participaron en la jura morfológica de la Expo Otoño.

Se trata de una hembra que fue coronada como Campeona Yegua Mayor, Gran Campeona y finalmente “Mejor ejemplar sin distinción de sexo” por el jurado, Luis Pedro Sapelli, quien trabajó apoyado por su primos Carlos y Joaquín Sanguinetti en el rol de secretarios de pista (en Medidas trabajaron Andrés Macedo y Renzo Mazzilli).

La mejor de todos los Criollos es un ejemplar criado y expuesto por Martín Gurméndez Márquez, cabaña El Chamamé, de la localidad San Gabriel, en Florida. El Gran Campeón, por su parte, fue el ejemplar del box 4, Pacífico Cupertino Corazón, criado y expuesto por la cabaña La Pacífica, de Paysandú, de Juan Salustiano Peirano Vejo, ejemplar coronado poco antes como Campeón Padrillo Menor y finalmente merecedor del premio especial a “los mejores aplomos”.

Los premios al Gran Campeón fueron entregados por el secretario de Presidencia de la República, Álvaro Delgado; el presidente de la ARU, Patricio Cortabarría; el presidente de la Asociación Brasileña de Criadores de Caballos Criollos (ABCCC), César Augusto Rabassa; y Campiotti.

Los premios a la Gran Campeona fueron datos por Delgado, Campiotti, Rabassa y por el vicepresidente de la ARU, Miguel Martirena Bove.

“Para asegurar el futuro de la raza”

“Vi un nivel muy bueno, tanto en

machos como en hembras, buscamos caballos de buenos movimientos, bien angulados, de linda línea superior y en ese sentido encontramos cuatro yeguas y cuatro padrillos de excelente nivel, nos quedamos muy contentos y detalles hicieron que uno u otro se quedara con cada Gran Campeonato”, comentó Sapelli tras la jura, que fue seguida por mucha gente mismo en el ruedo, en las gradas y desde el Palco Oficial.

Notoriamente emocionado, admitió que era un enorme orgullo haber sido jurado en la tradicional Expo Otoño, que quedó muy agradecido a la sociedad de criadores de la raza por el honor conferido y que esperaba haber estado a la altura de tanta responsabilidad.

“Desde chico vengo al Prado, con papá antes, ahora con mis hijos, la familia siempre está, somos muy apasionados por el caballo Criollo y esto nos puso a todos muy contentos”, reflexionó.

Sobre los mejores ejemplares, señaló: “El Gran Campeón me encantó, es muy funcional, de muy lindas líneas, muy bien rectangulado, con una paleta espectacular, avanza muy bien, se mueve muy bien montado, la Gran Campeona también es un animal con una clase espectacular, excelente, linda profundidad, un vientre muy bueno que es lo que se busca en las yeguas especialmente, la verdad es que esos dos caballos y los cuatro primeros en machos y hembras son algo espectacular, para asegurar el futuro de la raza”.

Otros premios de la jura

Reservada de Gran Campeona: box 39, Intuición de Santa Marcia TE, criada por Flavio V. Martini Piegas y expuesta por Jorge Holtz.

Tercera Mejor Hembra: box 36, Sambaia Caraguatá, criada y expuesta por Juan Montans y Cecilia Ferrando.

Cuarta Mejor Hembra: box 40, Emoción de Santa Marcia, criada por Flavio V. Martini Piegas y expuesta por Jorge Holtz.

Reservado de Gran Campeón: box 7, BB Arsénico, criado y expuesto por Barlocci Bellagamba Hnos.

Tercer Mejor Macho: box 5, Pora

Juan Bautista Mañé - Ganador VW Amateur (Foto de Florencia Lura ZAF Fotografías).

La foto con el Gran Campeón en la jura morfológica.

Hormiguero, criado y expuesto por Carlos Parietti Henderson.

Cuarto Mejor Macho: box 10, Espanto de Santa Marcia, criado por Flavio V. Martini Piegas y expuesto por Flavio V. Martini Piegas y Jorge Holtz (ganador además del premio especial “a la mejor cabeza”).

Freno de Oro

Los cuatro machos clasificados fueron:

1) Campana Echo a Mano, de Andre Rodigheri, con Tomas Goncalvez de jinete, 20,831 puntos.

2) Federal Che Amigo, de Lyrinel SA, con Sebastián Nieves de jinete, 19,430 puntos.

3) Manojo Las Piedritas, de Las Piedritas y Carlos Lowe, con Diego Francois de jinete, 19,232 puntos.

4) Jagüel Riendero, de Green Belt SA, con Ricardo Wrege de jinete, 19,014 puntos.

Las cuatro hembras clasificadas fueron:

1) Jugada de Santa Marcia, de Jorge Holtz, con Gabriel Marty de jinete, 20,803 puntos.

2) Jararaca Cala Bassa, con Francisco Moglia de jinete, 18.811 puntos.

3) Gandara Salvaje, de Anastasio Gamarra, con Bruno Almeida de jinete, 18.624 puntos.

4) Tape Ilusion II, de Eduardo Blengio Colucchi, con Lucas Blengio de jinete, 18,096 puntos.

Jurado: José Francisco Pereira De Moura, Eduardo Móglia Suñé y Luiz Alberto Martins Bastos (con el técnico Renzo Mazilli).

Copa VW

En Profesionales, con una camioneta cero km para el ganador:

1) Pacífica 1484, de La Pacífica, con Matías Horta, 12,658 puntos.

2) Las Brujas Baguala TE, de Jorge Holtz, con Martín Scremini de jinete, 11,258 puntos.

Matías Horta - Ganador VW Profesional (Foto de Florencia Lura ZAF Fotografías)

La premiación a la Gran Campeona en la morfología

3) Firmeza Eliana do Paisano, de Alfonso Pérez Angensheidt, con Juan Andrés Dufort de jinete, 11,256 puntos.

En Amateurs, con una camioneta cero km para el ganador:

1) Establo Copetón, de Agustina Fernández Heber, con Juan Bautista Mañé de jinete, 13,278 puntos.

2) Las Cañas Morcacho, de Mauro Villamor, con Alfonso Inzaurraga de jinete, 12,684 puntos.

3) Irupe de la Tyelpsa, de Marco Panizza, con Ignacio Casella de jinete, 11,503 puntos.

Jurado: Andre Rosa y Oscar Ayçaguer.

Nota: datos de resultados y clasificaciones con base en informes de El Observador y El País

Crecimiento sólido y constante

La raza Criollos es la principal en Uruguay en la especie equina.

Su valor trasciende la equinocultura: fue declarada Patrimonio Cultural Intangible del Uruguay hace ya casi 20 años, el 18 de noviembre de 2004. Cada año se inscriben 6.500 potrillos en los registros de la ARU (la raza explica el 85% del total de nuevos registros) por parte de 950 productos. Cada año la SCCCU organiza unas 16 finales de eventos organizados desde la base que constituyen las agremiaciones locales que desarrollan no menos de 70 eventos morfológicos y/o funcionales.

Jugada de Santa Marcia con Gabriel Marty (Foto Fagner Almeida)
Campana Echo a Mano Campana Echo a Mano con Tomas Goncalvez (Foto Fagner Almeida).

- DÍA MUNDIAL DEL AGUA -

Gestión de la sequía

En un contexto de sequía que se mantiene desde hace varios meses, la Alianza Uruguaya por el Agua (AUA) organizó una actividad junto al Ministerio de Ambiente (MA) en un nuevo Día Mundial del Agua (22 de marzo), en la que expertos analizaron la situación actual de este recurso en el país, presentaron distintas herramientas para la gestión de la sequía y compartieron proyectos concretos de intervención público-privada para contribuir a la reducción de los daños ocasionados por el déficit hídrico.

El evento se realizó en el auditorio de UCU Business School y fue moderado por Nicolás Rezzano, especialista en agua y saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay.

“La seguridad hídrica involucra a todos los actores de la sociedad, a organizaciones públicas, privadas y a los ciudadanos. Sin el trabajo de todas las partes no sería posible un cambio en el modelo de gestión en un mundo cada vez más amenazado por fenómenos climáticos que nos obligan a pre-

pararnos y adaptarnos para enfrentarlos”, expresó Mauro De La Vega, director ejecutivo de AUA, en la presentación del evento, con base en un informe remitido a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

En primera instancia, Sebastián Vicuña, profesor de la Escuela de Ingeniería y director del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile, abordó el caso de la cuenca de Río Maipo, principal fuente de agua del país andino.

“La cuenca ha tenido grandes cambios en el uso del suelo, además del crecimiento de la población y de la ciudad, que se duplicó en tamaño en los últimos 30 años. Además, las condiciones climáticas en los últimos tiempos han variado, con 14 años seguidos con precipitaciones por debajo del promedio histórico”, detalló.

En este sentido, mencionó el Proyecto Mapa, que agrupó a varios actores de los sectores público y privado, ministerios y organismos de la sociedad civil, con la implementación de varias medidas que resultaron eficaces para la protección de la cuenca. Luego fue el turno de José Valles, coordinador de Sala de Situación y Pronóstico Hidrológico de la Dirección Nacional de Aguas, quien se refirió a la importancia de contar con herramientas para la gestión del déficit hídrico. “Permite caracterizar el tipo correcto de sequía, determinar el momento exacto del inicio y el fin, hacer un seguimiento continuo que facilite a los gestores obtener datos en tiempo real, y anticiparse a sus impactos”, comentó.

Explicó que la situación de déficit hídrico que atraviesa el país comenzó en junio de 2022, y la

sequía tiene “características similares” a las registradas en los años 1988-1989 y 2008-2009. Además, detalló que la reducción en las precipitaciones se encuentra dentro de parámetros de variabilidad climática, pero las altas temperaturas son atribuibles al cambio climático, lo que genera una disminución en el agua.

Por su parte, Mario Bustamante, especialista en recursos hídricos del Ministerio de Ambiente, se refirió a los usos del agua en Uruguay, con casi un 95% destinado al riego agropecuario, además del consumo humano e industrial. “Es importante conocer cómo se utiliza el recurso para gestionarlo y administrarlo, y que todos los actores públicos y privados sigamos coordinando de forma permanente. Esto va a permitir enfrentar de mejor manera estas situaciones, que se van a presentar con mayor frecuencia”, especificó.

El último exponente fue Flavio Scasso, especialista en agua del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien remarcó los trabajos interinstitucionales realizados con el Ministerio de Ambiente, AUA y el BID. “Tenemos más de 20 iniciativas en ejecución, algunas

en la gestión costera, marina y cuencas de agua dulce, también en saneamiento, en la restauración ecosistémica y la adaptación y mitigación al cambio climático”, ejemplificó.

También se refirió a las soluciones locales planteadas en la cuenca del Río Negro y de la Laguna del Cisne, que abastece a gran parte de la Costa de Oro, en Canelones. “Allí trabajamos con pequeños productores en la transición de una producción tradicional a una agroecológica”, comentó. Otro de los proyectos que destacó fue la recuperación de playas con la colocación de cercas captoras de arena.

AUA, se explicó, surgió con el compromiso de contribuir a la seguridad hídrica del país, articulando acciones colectivas y brindando soluciones e información de valor. Está conformada por el BID y las empresas CocaCola, Coca-Cola Femsa, Fundación Femsa, Minerva Foods y Fábricas Nacionales de Cerveza, bajo el convencimiento de que el trabajo entre el sector público y privado es fundamental para desarrollar estrategias con una mirada global hacia el camino de la preservación y el cuidado de este recurso.

- ESCUELAS RURALES -

Llamado del MGAP a concurso sobre equidad de género

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) anunció la convoca a presentar expresiones artísticas que reflejen la mirada de escolares en relación al empoderamiento y ejercicio de derechos de las niñas rurales, que promuevan la equidad de género.

Se trata de la sexta edición de una movida denominada “Aprendemos equidad”, emprendida desde la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) y por la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP).

El lanzamiento se realizó en la Escuela rural N° 87 de Paraje Pedernal, en Canelones, con la presencia de los escolares y sus familiares y autoridades nacionales y locales.

El plazo para la presentación de propuestas es hasta el 31 de agosto de 2023, se informó.

El valor de trabajar con escolares

Destacó la importancia de esta nueva edición de “Aprendemos equidad”, que permite “continuar esta línea que desde el ministerio venimos trabajando muy fuertemente por la igualdad de género”.

Agradeció la presencia de las maestras directoras coordinadoras de escuelas rurales para difundir el concurso con sus co-

La subdirectora de desarrollo rural del MGAP, Mercedes Antía, felicitó a la maestra directora, “única maestra para todo el grupo de 21 escolares”, destacando su trabajo meritorio y comentando “el agradecimiento que debemos siempre tener a quienes hacen la tarea de la educación”.

legas maestras, para incentivar que trabajen de esa manera estas temáticas.

“Consideramos muy importante trabajar con escolares para el cambio cultural que estamos necesitando”, destacó.

Fernanda Maldonado, directora general de secretaría del MGAP, destacó que “esto es un trabajo en equipo” y agradeció “la colaboración de todos, el éxito que ha tenido este concurso es posible gracias a las alianzas estratégicas que hemos hecho con Primaria”.

Contó especialmente a los niños presentes que eligió esa zona para vivir con su familia, que también fue alumna de escuela rural y recordó con un agradecimiento especial a la maestra.

Dijo que el concurso tiene como fin “sembrar el concepto de equidad desde temprana edad, sin diferencia de género para definir quiénes queremos ser, dónde queremos desempeñar nuestras actividades, fomentar la igualdad de oportunidades”, e invitó a los niños a que expresen estos conceptos con videos, dibujos y otras expresiones plásticas.

Olga de las Heras, directora interina de la DGEIP, destacó la muestra que habían presentado en la escuela e hizo referencia a que “investigar es muy importante”, y felicitó a las mamás que acompañaron a los chicos, “es importante ese acompañamiento de las familias”.

Valoró seguir trabajando en conjunto con el MGAP, “da cuenta que venimos coordinando y articulando acciones”.

Se dirigió a los niños presentes y los invitó a que “busquen las distintas manifestaciones artísticas con los que se identifiquen para presentarse”, al concurso y aprender sobre equidad.

Claudia Camejo, la maestra directora de la escuela, agradeció que hayan elegido la escuela 87 para hacer el lanzamiento y también la oportunidad que les genera a los niños el interés de presentarse.

Comentó el interés que mostraron sus alumnos cuando trabajaron en clase los conceptos sobre género e igualdad de oportunidades, para mostrarlos a través del video que presentaron y con el que ganaron premio en la edición 2022.

Para tener en cuenta

“Aprendemos equidad” convoca a clases de grado o multigrado, integradas por niños y niñas de 4°, 5° y 6° año.

Está dirigido a todas las escuelas públicas rurales del Uruguay.

En esta edición se amplía a las escuelas públicas de las localidades de hasta 2.000 habitantes.

Se enmarca en los compromisos del Plan Nacional de Género para el Agro en el componente “Organización, empoderamiento y mejora de la calidad de vida de las mujeres del agro y el medio rural”.

Busca promover la participación y el empoderamiento de las niñas y mujeres del medio rural a través del desarrollo pleno de sus capacidades e intereses, y el fomento de una cultura en la que prevalezcan los derechos humanos adecuados.

Las propuestas artísticas podrán ser videos filmados con las laptops del Plan Ceibal, canciones originales, poesías, pinturas u obras plásticas colectivas, danzas, entre otras expresiones artísticas realizadas directamente por los escolares.

La orientación de la propuesta será trabajada por el o la maestra a cargo del grupo que participa, en el marco de su trabajo de aula y del proceso educativo.

Se plantea el acompañamiento al equipo docente mediante una instancia de orientación vía zoom con el equipo coordinador de las instituciones convocantes.

- DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL -

Jornadas de extensión en escuelas rurales

En el marco del “Plan General de Acción para la Prevención, Alerta y Respuesta a los Incendios Forestales”, la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), junto al Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), participó en jornadas de extensión en escuelas rurales promoviendo el cuidado del ambiente, la conservación de los recursos

naturales y concientizando sobre el riesgo e impacto de los incendios forestales.

El “Plan General de Acción para la Prevención, Alerta y Respuesta a los Incendios Forestales” lleva adelante varias acciones. Entre ellas realiza visitas a escuelas rurales en todo el territorio nacional. Los días 8 y 10 de mayo la DGF y el SINAE participaron

en jornadas en distintas zonas del departamento de Lavalleja. Participaron el Tte. Cnel. Nicolás González, Encargado de la Subdirección Operativa y Logística del SINAE, el primer día, y la Maestra Silvia García, Directora Coordinadora de Escuelas Rurales de Lavalleja (DICER), el segundo día.

El programa contó con la partici-

pación de la Ing. Agr. Raquel Balero (DGF), quien presentó la importancia de cuidar el ambiente, conservar los recursos naturales y los ecosistemas boscosos en particular, así como también el riesgo e impacto de los incendios forestales.

Por su parte, el Ing. Agr. Matías Ocampos, Responsable de Área de Gestión Territorial del SINAE, mostró a los niños todas las situaciones posibles de riesgos que pueden ocurrir a nivel nacional, en la escuela y/o en sus casas y cómo enfrentarlos.

Al igual que en oportunidades anteriores, se tuvo un cálido recibimiento por parte de las maestras, auxiliares, niñas y niños de todas las escuelas, así como de padres y vecinos de la zona que se acercaron a participar de los encuentros.

Las actividades abarcaron a la Escuela N° 44 Casupá, Escuela N° 26 en Puntas de Polanco, Escuela N° 65 Carlos M. Jaso en Polanco, Escuela N° 21 Higueritas actividad que fue compartida por zoom con la Escuela N° 57 de Barriga Negra, Escuela N°17 Hilda Pisani de Amen en Estación Solís y Escuela N° 68 Santa Lucía.

Indicadores económicos

Fuente: BCU

Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

En abril 2023, el precio de leche al productor fue un 3% superior al mes anterior, cotizando en 45,2 centavos de dólar por litro remitido. Respecto de igual mes del año anterior el incremento fue de 4%.

En los doce meses finalizados en mayo de 2023 la faena de bovinos fue un 22% inferior a igual período del año anterior.

En los 12 meses finalizados en mayo 2023 la faena de vaquillonas fue 29% del total de vientres faenados, tres puntos porcentuales mayor a lo registrado en igual período del año anterior.

En los doce meses finalizados en mayo 2023 la faena total de ovinos fue de 1.515.077 cabezas, lo que implicó un incremento de 14% respecto de igual período del año anterior. La faena promedio mensual al finalizar mayo de 2023 fue de 126.256.

En los doce meses finalizados en mayo 2023 la faena total de corderos fue de 856.193 cabezas, lo que implicó un aumento de 16% respecto de igual período del año anterior. La faena promedio mensual al finalizar mayo de 2023 fue de 71.349 cabezas.

El precio del novillo gordo en pie, en el mes de mayo 2023 fue de USD 2,4 por kilo, siendo un 19% inferior al valor de igual mes del año anterior. En el caso del cordero pesado el precio fue de USD 3,34 por kilo en gancho, con una reducción del 31% respecto de igual mes del año anterior.

Pedro Weingärtner

Pedro Weingärtner (26 de julio de 185326 de diciembre de 1929) fue un importante pintor académico de Brasil y el primer artista nacido en Rio Grande do Sul en ganar elogios internacionales por su trabajo.

Nacido en Porto Alegre, en una familia de inmigrantes alemanes, inició su carrera artística como aficionado, ayudado por su hermano Inácio, que era litógrafo, y posiblemente también por el pintor Delfim da Câmara.

En 1878 se trasladó a Alemania para estudiar en la Grossherzoglich Badische Kunstschule, en Karlsruhe. Allí se convirtió en alumno de Ferdinand Keller, Theodor Poeckh y Ernst Hildebrand. En 1880 Keller se mudó a Berlín, seguido por Weingärtner, quien luego se inscribió en la academia local.

En 1882 se fue de Alemania a Francia, donde estudió en la Académie Julian con Tony Robert-Fleury y William-Adolphe Bouguereau.

Afectado por problemas económicos, pensó en abandonar sus estudios, pero tal situación fue revertida por amigos que lo apoyaban, entre ellos el Barón de Itajubá,

quien le consiguió una beca especial del emperador Pedro II por consejo de Bouguereau. Así pudo continuar su educación en Roma.

A partir de entonces, durante muchos años dividió su tiempo entre Río de Janeiro, Porto Alegre y Roma, viajando muy a menudo y siendo célebre como uno de los pintores brasileños más importantes de su generación.

En Rio Grande do Sul fue una estrella. En 1920 regresó a Porto Alegre, donde permaneció hasta la muerte. Su fama declinó a partir de 1925, cuando se enfrentó a la competencia de nuevos pintores y gustos cambiantes en el arte local.

Dedicó todos sus esfuerzos a un enfoque medio realista, medio romántico, del Academicismo, incluso cuando esos estilos ya estaban siendo severamente desafiados por las tendencias modernas.

Los temas principales de su obra fueron escenas mitológicas, paisajes y pinturas de género centradas principalmente en inmigrantes y el gaucho, el tipo folclórico de la gente de Rio Grande do Sul.

Fuentes: guiadasartes.com.br / hmong.es

- OBITUARIO -

Reconocimiento a Zohra Bennadji

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) destacó, entre sus informes diarios a fines de mayo, el valor de los aportes de la Ingeniera Agrónoma Forestal, Dra. Zohra Bennadji, recientemente fallecida.

Autoridades y técnicos de la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP homenajearon y recordaron el trabajo y aportes de quien fuera la Directora del Programa Nacional de Investigación Forestal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) por más de 25 años en Tacuarembó.

Bennadji ingresó en el año 1992

al INIA, acompañando el desarrollo del Programa Nacional de Investigación Forestal, prácticamente desde los inicios (1991) de su integración a la estructura programática de INIA.

Desde sus comienzos hasta el año 2007 ocupó cargos gerenciales siendo Supervisora de Área y Directora del Programa Forestal.

En ese período lideró y apoyo líneas de investigación en mejoramiento genético en géneros Eucalytus y Pinus , protección forestal, manejo silvicultural e impacto ambiental de la forestación.

Tuvo una activa participación en el convenio Forest tree improvement cooperation, entre INIA y JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Japón) que se extendió por dos periodos (1993-1998, 2000-2002).

En la prospección de la demanda tecnológica y vinculación con el sector, promovió la participación de los Grupos de Trabajo, dentro de la órbita de los Consejos Asesores Regionales establecidos en la ley de INIA.

También propició la articulación con distintas instituciones y organismos como la DGF del MGAP, la Universidad de la República (Udelar), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), etcétera.

A partir del año 2007 pasó a desempeñar el cargo de Investigador Principal Referente dentro del mismo Programa, siendo sus principales temáticas la valorización del campo nativo, con énfasis en la Quillaja brasiliensis y el Prosopis affinis, y la identificación y evaluación de especies arbóreas multipropósito.

Departamento de Fotografía del Parlamento del Uruguay.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.