Ing. Agr. José María Elorza Soto y Sr. Roberto Mailhos Medero
Vocales:
Dr. Jorge Bonino Morlan
Ing. Agr. Jacques Boutmy Achard
Dr. Juan García Requena
Ing. Agr. Jaime Gomes de Freitas
Ing. Agr. Martín Gortari Fernández
Ing. Agr. Manuel Lussich Torrendell
Sr. Roberto Mailhos Medero
Ing. Agr. Diego Payssé Salgado
Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte
Dr. Pablo Zerbino Vanrell
Comisión Fiscal:
Ing. Agr. Roberto Symonds Herzog
Sr. Amaro Nadal Antunes
Dr. Ignacio Irureta Goyena
Producción DUPLEX
Edición y Administración: Gabriela Köncke
Contacto: 099 269 001
Fotografía: Duplex / ARU
Foto de tapa: Duplex
Diseño gráfico: Camaleón
Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010)
Contacto: www.duplex.com.uy
Imprenta: Gráfica Mosca
D.L. Nº 370.852
Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
Junta Directiva - Período 2021-2023
LA PRODUCCIÓN EN MOVIMIENTO
“Esta Expo Melilla es más importante que nunca”
La edición de 2022 fue especial, se hizo dejando atrás ya las restricciones impuestas en años anteriores por la emergencia sanitaria debido a la pandemia por covid y en un momento especial, que muchos definen como de euforia incluso, por el buen momento en el sector productivo, en la mayoría de los rubros con buenas producciones, colocaciones y precios.
Ahora llega la Expo Melilla 2023, que será la edición N° 12 de la muestra de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), “sin dudas que en un momento diferente, pero con el objetivo de repetir la muy buena exposición del año pasado, reiterando todo lo bueno y buscando mejorar las cosas en las que nos parece hay que hacer ajustes, con un número de expositores que andará en la misma cantidad, serán unos 300 que en realidad representan a una cantidad de marcas del doble por lo menos, incluso esperamos algún expositor más”, destacó Rafael Ferber, Director de Exposiciones de la ARU.
La muestra de este año llega para afirmarse
“La muestra de este año, nos parece, llega para afirmarse en todo lo bueno que ha mostrado, para seguir creciendo como ha venido pasando y para continuar con cada uno de sus objetivos”, complementó.
La Expo Melilla se realiza siempre en otoño, desde que fue creada. Se desarrolla en un predio propio de la ARU, de 78 hectáreas, con acceso principal sobre camino Luis Eduardo Pérez, frente al ingreso a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) y a pocos metros del km 11,5 de la ruta 5. En el predio hay unas 25 hectáreas ocupadas por la muestra, con su área estática y la de actividades dinámicas, más zonas con cultivos, estacionamientos y de servicios.
La Expo Melilla, exposición identificada por la frase “La producción en movimiento”, comen-
zará el jueves 13 de abril y se extenderá hasta el domingo 16. Podrá ser visitada de 9 a 19 horas.
La inaugurará el presidente de la República
El jueves la exposición, en el acto inaugural, contará con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, junto al presidente de la ARU, Gonzalo Valdés Requena, varios ministros de Estado y entre ellos Fernando Mattos, expresidente de la ARU y actual ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), entre otras autoridades del gobierno nacional, departamental y de instituciones vinculadas al agro y la ruralidad.
Un acontecimiento especial este año, durante la Expo Melilla, es que el viernes 14 se realizará la asamblea anual de la gremial y con eso como marco culminará el proceso del acto electoral de cara al período 2023/2025.
Según se informó, el presidente que encabeza la lista, el ingeniero agrónomo Patricio Corta-
barría, asumirá posteriormente, el lunes 24 de abril en la sede de ARU.
Ensayos de pasturas resistentes a sequía
Consultado sobre algún aspecto diferencial en las propuestas de la Expo Melilla de este año, Ferber dijo que “en un año tan especial, se van a mostrar muchos ensayos de pasturas resistentes a sequía, es decir, vamos a tener todo lo que son tecnologías de riego, por supuesto, pero queremos también que el productor en este momento pueda conocer opciones para tener en cuenta de cara a estos golpes climáticos”.
Elegir las pasturas más adecuadas, informarse sobre los manejos de esas pasturas, los rendimientos esperados, todo eso y más será posible en experiencias mano a mano de técnicos con productores en las áreas demostrativas de diferentes empresas en el predio de exposiciones que la ARU posee en el área rural de Montevideo, en Melilla.
Ferber destacó que “Expo Melilla lo que permite, entre varios beneficios, es que se junten las dos puntas, la exposición está pensada para juntar a quienes ofrecen sus tecnologías con quienes las demandan, empresas con productores”.
Añadió que “la situación no es la misma, la sequía ha sido generalizada pero con impactos diferentes, además cada sistema productivo y cada rubro tiene sus particularidades y para cada necesidad de los productores las empresas tienen los caminos adecuados”.
Considerando otro componente clave en la Expo Melilla, Ferber agradeció el respaldo y la presencia de las gremiales de la ARU, las sociedades de criadores. “Melilla es una muestra que especialmente le cae bien a las razas ovinas de carne, que usan a Melilla de una manera muy dinámica, con ensayos, con ventas de vientres, eso es algo destacado pero está claro que Melilla es útil para todas las razas, las vacunas, para las equinas, con actividades de juras, con remates, con pruebas de caballos como siempre”, dijo.
“En el Prado tenemos la presencia del potencial productivo de los animales y en Melilla lo complementamos con lo que es el potencial comercial”, definió.
La relevancia de las grandes exposiciones
El Director de Exposiciones, tras una consulta, finalizada ya la Expoactiva Nacional organizada por la Asociación Rural de Soriano (ARS), respondió: “Lo hablábamos el otro día con las
principales autoridades de la Expoactiva, hay una realidad, en estos años tan difíciles es cuando estas exposiciones tienen mayor importancia, hablo de muestras como Expoactiva, Expo Melilla y Expo Prado, porque en situaciones límites los productores necesitan de estas exposiciones para informarse, asesorarse, para llevarse ideas, para ver cómo ser más eficientes en sus inversiones y así luego en sus manejos productivos, por todo eso esta Expo Melilla es más importante que nunca”.
“Cuando los años vienen buenos, que ojalá fuesen todos por lo que significaría para todo el país, hay exposiciones espectaculares, estamos todos cómodos, se hacen buenos negocios, pero en estos años complicados donde el volumen de negocios es menor igual hay que estar con todo, fuertes, para acompañar y ayudar con soluciones”, reflexionó Ferber.
Finalmente, dijo que “lo principal para el sector es que rápidamente se pueda normalizar la parte climática, que es un componente fundamental, cumpliendo nosotros con arrimar al productor la mayor cantidad de herramientas posibles para ayudar a superar esta situación y esperando llegar a una Expo Prado (la edición N° 117, del 8 al 17 de setiembre de este año) donde se vea el rebote climático, a la entrada de la primavera ya”.
Los detalles de la muestra estática con la lista de expositores, de la actividad dinámica, del ciclo de conferencias, de las pruebas, de los remates y otros se irán actualizando en el sitio expomelilla.com.uy
EXPO DURAZNO
“Hay que aprender de los cabañeros, que siempre miran lejos”
En jornadas muy difíciles para el campo, por la intensa y extensa sequía que se produjo en el país que entonces estaba expresándose en toda su magnitud, la Sociedad Rural de Durazno (SRD) llevó a cabo la 109ª Expo Durazno, donde los productores redoblaron la apuesta en un “encuentro genético” considerado históricamente como “la antesala del Prado”, del que participaron más de 700 reproductores que fueron calificados en pistas simultáneas y en el marco de un gran programa de actividades, con conferencias, remates y una gran muestra
agroindustrial, comercial y artesanal. Fue, nuevamente, una preciosa fiesta, pese a la coyuntura adversa.
El gobierno, afianzando su compromiso con el sector productivo, dijo presente con la participación de varios ministros y otros jerarcas del Ejecutivo, así como también presidentes y directores de entes públicos y de otros organismos e instituciones y legisladores.
En la inauguración del evento estuvieron el Se-
cretario de Presidencia de la República, Álvaro Delgado, quien hizo uso de la palabra, y los ministros de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; de Ganadería Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay, Irene Moreira; de Defensa Nacional, Javier García; y de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres.
Russi: “Tenemos que llegar con todos los productores a la otra orilla”
En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (SRD), el presidente de la SRD, Ignacio Russi, hizo referencia a que “hay que aprender de los cabañeros, que siempre miran lejos”. Explicó que Uruguay y su agro viven un momento muy desafiante y que, por eso mismo, las gremiales deben mirar lejos.
“Estos problemas van a pasar y tenemos que llegar con todos los productores a la otra orilla: es obligación de las gremiales estar ahí para apoyarlos”, señaló.
Durante su discurso, Russi habló del profundo déficit hídrico: “Ahora la seca llegó a Montevideo, pero esto lo vivimos nosotros hace tres años. Hay zonas del Uruguay donde hace más de cuatro años que llueve menos de lo normal. Intentamos por todos los medios zafar de eso. Hay que felicitar al comerciante, a los cabañeros y a los artesanos que también miran lejos y están mirando la próxima expo, que es la 110ª”, comentó en aquel momento.
“El gobierno responde al agro”
Una de las conferencias más relevantes de la Expo Durazno fue la organizada por la SRD, radio Carve y Rurales El País, denominada “El gobierno responde al agro”, donde el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca abordó diferentes temas coyunturales, productivos y económicos.
Sobre el tema atraso cambiario fue una de las primeras preguntas que Mattos respondió: “Nuestra plaza es chiquita y el atraso cambiario es histórico”, expresó.
Otras de las consultas que le hicieron llegar al ministro fue por el tema de la garrapata. Dijo que la hemovacuna ha funcionado bien y que es un instrumento favorable para resolver situaciones de virulencia de la garrapata. “Hay que saberla manejar mejor, pero vivimos otra operativa en el campo, hay que ver cuánto más se moviliza en relación a 10 años atrás”.
Sobre la obligatoriedad de la RB51, expresó que “solo genera excusas para gente que no va a cumplir”.
También habló de la bichera y aseguró que “hay que poner al productor del lado de la campaña”.
Por otro lado, se refirió a la venta de frigorífico BPU y aseguró que siempre hay que analizar cuando hay una concentración de demanda. “Lamentamos que NH Foods se retire del país; la oferta y demanda tiene su libre competencia: decirle que no a un inversor, es una decisión compleja. Nos vamos a asegurar de que los sistemas de fijación de precios sean transparentes”, expresó.
AÑO RÉCORD
Exportaciones de bienes por US$ 13.356 millones en 2022
El informe anual de comercio exterior uruguayo en el ejercicio de 2022, divulgado a inicios de enero por el Centro de Información de Uruguay XXI, reveló que durante el último año se logró un récord de ingresos por exportaciones, con un crecimiento de 16,5% respecto a 2021, alcanzando los US$ 13.356 millones de enero a diciembre.
Se explicó que en 2022 hubo dos períodos claramente diferenciados en la trayectoria de las exportaciones de bienes: entre enero y agosto se registraron subas interanuales en todos los meses y en el último cuatrimestre del año hubo caídas de las solicitudes de exportación.
China fue nuevamente el principal socio comercial de Uruguay en 2022, representando el 28% de las exportaciones de bienes, con US$ 3.675 millones.
En 2022 la Unión Europea reemplazó a Brasil y ocupó el segundo puesto en el ranking, representando el 15% del total, con exportaciones por US$ 1.950 millones.
Brasil fue el tercer destino de exportación con ventas por U$S 1.873 millones, 14% del total exportado.
El cuarto destino fue Argentina, con una partici-
pación de 9% las colocaciones en el país vecino totalizaron U$S 1.250 millones, más del doble de lo registrado en 2021.
Las exportaciones de bienes hacia Estados Unidos, quinto destino de exportación (6% del total), totalizaron US$ 784 millones en 2022.
La carne bovina fue el principal producto exportado en 2022 con un valor global de U$S 2.557 millones, explicando casi el 20% del total exportado, con un crecimiento de 5% respecto al año anterior.
La siguió en el ranking las exportaciones de soja (U$S 1.922 millones), que más que duplicaron
los valores exportados en 2021 (U$S 892 millones), creciendo 116%.
La celulosa ocupó el tercer lugar en el ranking de productos, totalizando con exportaciones por U$S 1.818 millones en 2022, explicando casi el 13% del total exportado.
Proyectan un 2023 similar a un 2022 histórico
Con un contexto internacional más adverso, con precios de los commodities por debajo del promedio de 2022 y una situación regional de desaceleración económica, se estima que en 2023 las exportaciones uruguayas de bienes totalicen en casi U$S 13.000 millones, lo que implicaría una leve reducción de 2% en los valores exportados.
El 2022 fue un año cargado en la agenda de inserción externa de Uruguay. En abril Uruguay y Turquía acordaron los términos de referencia para el inicio de un diálogo exploratorio sobre las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC).
A su vez, en julio se concluyó el estudio de factibilidad conjunto para avanzar negociaciones del TLC con China.
En diciembre, Uruguay solicitó su ingreso al bloque del CPTPP (Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico).
En el ámbito del Mercosur, en julio los miembros acordaron una reducción del arancel externo común (AEC) para casi 6.900 códigos NCM.
Asimismo, se concluyeron las negociaciones entre Singapur y el Mercosur.
Finalmente, en materia bilateral, con Brasil en junio de 2022 se firmó un nuevo acuerdo de comercio de productos producidos en zonas francas.
La inversión en activos fijos de la agricultura volvió a crecer en 2022, según el Índice de Inversión en Maquinaria
Agrícola (IDIMA) elaborado por Carle & Andrioli con base en los valores importados de tractores, cosechadoras y sembradoras de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).
INFORME
Cuarto año consecutivo con crecimiento en la inversión en maquinaria agrícola
El crecimiento en 2022 fue de 65% y eso determinó que se acumulen cuatro años de aumento de la inversión agrícola: 14% en 2019; 12% en 2020; 54% en 2021; y 65% durante el ejercicio del año pasado.
Luego de un máximo alcanzado en 2013, el proceso de caída de la inversión se ubicó en niveles bajos, para comenzar a recuperarse a partir de 2019.
Con el incremento importante de los dos últimos años, el índice de inversión actual se ubica en el mayor nivel de los últimos ocho años, aunque algo por debajo de los máximos históricos.
Las inversiones en maquinaria agrícola crecieron en 2022 a mayor ritmo que la inversión general de la economía uruguaya. De acuerdo a la información de Cuentas Nacionales, la
formación bruta de capital fijo aumentó 13% interanual en los primeros nueve meses del 2022.
Inversión: US$ 124 por hectárea cultivada en 2022
Una relación importante para el desempeño productivo de la agricultura es la inversión anual de máquinas y equipos en dólares por hectárea cultivada.
En el quinquenio 2010-2014 se alcanzaron valores altos en el indicador (US$ 97 por hectárea como promedio). Luego, se descendió en los años siguientes: US$ 45 por hectárea de promedio en 2015-2019.
Posteriormente, la inversión anual en maquinaria agrícola promedio por hectárea sembrada fue de US$ 52 en 2020, de US$ 76 en 2021 y de US$ 124 en 2022 (en todos los casos, dólares corrientes).
En los dos últimos años se incrementó la inversión por hectárea, por lo que en 2022 se superaron los niveles de reposición de las inversiones.
Los productores continúan incorporando mayores niveles de inversión y tecnología en el proceso productivo, lo que posibilita mejoras de eficiencia operativa, económica y ambiental, se destacó en el análisis.
El análisis de la composición de las importaciones
A propósito de la composición y origen de la inversión, en el año 2022 fue la siguiente: tractores 45%, cosechadoras 33% y sembradoras y fertilizadoras 22%.
En 2022 crecieron todos los componentes del índice de inversión agrícola. Los equipos de mayor incremento fueron las cosechadoras (77%), mientras que los tractores aumentaron un 64% y las sembradoras un 52%.
El IDIMA, como se expresa en la nota metodológica (ver más adelante), considera la importación de las principales maquinarias agrícolas en valores, sin incluir implementos agrícolas importados o nacionales.
Monto global de la inversión anual ascendió a US$ 263 millones
Los valores importados de los equipos que componen el índice totalizaron US$ 263 millones en el año.
Los principales orígenes de la inversión son Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea. También se importaron equipos agrícolas de Argentina, México, Canadá, India, China y Turquía.
En el último año se registró un aumento de precio de los equipos, y la incorporación de la maquinaria agrícola presentó algunas dificultades por atrasos en su importación y entrega, detalló el informe.
Contexto económico y productivo para la inversión agrícola
Debido a la guerra en Ucrania, los precios internacionales de los productos agrícolas tuvieron un significativo incremento que permitió alcanzar valores máximos en mayo/junio de 2022, mientras que en el segundo semestre sus precios se ajustaron a la baja. Dada la variabilidad de precios durante el año, a nivel de cada productor los precios obtenidos dependieron del momento de su comercialización.
El índice de precios de los cereales de FAO terminó el año un 5% por encima de diciembre de 2021, mientras que el promedio anual de 2022 fue un 18% superior a la media del año anterior. Además de mayores ingresos a los productores, en 2022 los niveles de precios incidieron en el crecimiento de un 87% de los valores exportados de los principales productos agrícolas, alcanzando máximos históricos y una mayor participación en las exportaciones totales de bienes.
Por su parte, en la campaña 2021/22 los costos medios agrícolas ponderados subieron un 18%, mientras que para el año agrícola 2022/23 la estimación es de un nuevo aumento ponderado de 15% por incrementos de componentes tales como fertilizantes, combustibles y salarios en dólares.
El conflicto bélico en Ucrania, además de incrementar los precios de los alimentos, generó aumentos importantes en insumos agropecuarios y energía. Adicionalmente, en los costos en dólares (moneda funcional del agro) incidió la evolución del tipo de cambio, ya que 2022 finalizó con una caída del dólar de más de 10%, con aumento del IPC de 8,3%, que determinó un incremento de 20% en dólares de los componentes de costos en moneda nacional.
Mayor uso de financiamiento e incentivo
De acuerdo con información del Banco Central del Uruguay (BCU), los préstamos bancarios al sector agropecuario ascendían a U$S 2.842 millones a noviembre 2022, por lo que se ubica-
ban en valores máximos en dólares corrientes. Se observa en los últimos 12 meses un aumento global del crédito al agro de 15% -impulsado por el incremento de la silvicultura- y específicamente de los préstamos al subsector agrícola de 6%.
En consecuencia, la relación deuda bancaria/ producto del sector agro se ubica en 61% al terminar 2022.
En los últimos años las mejores expectativas determinaron una mayor oferta de las instituciones bancarias para el financiamiento de las inversiones agropecuarias, aspecto relevante por ser una actividad intensiva en el uso de capital.
La composición de los préstamos por subsectores muestra que la actividad relacionada a la agricultura representa algo menos de 30% de los créditos (agrícola-ganadero 20%, arroz 4%, oleaginosos 4%), ganadería 31%, lechería 6% y silvicultura 17%.
En 2022, con una mejora de la capacidad de repago del sector agropecuario, la tasa de morosidad descendió a 1% de los préstamos y se ubicó en niveles históricamente bajos.
Por su parte, como consecuencia de las subas de las tasas internacionales de interés, en el último tramo del año se observó un mayor costo financiero, lo que puede generar mayor presión al servicio de deuda en un contexto más adverso.
Con mejores expectativas de rentabilidad, los productores agropecuarios que tributan IRAE aumentaron en forma importante el uso del régimen de promoción de inversiones, lo que permitió mediante ahorro de impuestos el financiamiento parcial de inversiones en máquinas agrícolas y equipos de riego, y alcanzar valores máximos de inversión promovida del agro en el último quinquenio.
En el año, con generación interna de fondos, acceso a crédito y beneficios impositivos a la inversión, el agro combinó fuentes de financiamiento para implementar mayores planes de inversión.
Mayor producción por aumento de áreas y rindes
La mayor producción agrícola obtenida por aumento de áreas y rindes contribuyó en forma positiva a las decisiones de inversión de los productores.
En la zafra finalizada en junio 2022 la superficie cultivada fue de 1.960.000 hectáreas, lo que significa un crecimiento de 12% en comparación con la campaña anterior.
Asimismo, en la zafra 2022/23, con la información disponible estimamos un área aproximada de 2.120.000 hectáreas, con una nueva expansión de 8%. Destacan el incremento de colza, trigo y soja y el descenso de la cebada. Por lo tanto, los niveles actuales de áreas sembradas se ubican en 90% del máximo histórico, mostrando la siguiente evolución en la última década.
Por su parte, en el último año agrícola los rendimientos de los principales cultivos fueron mayores que el promedio histórico.
Esto posibilitó consolidar la tendencia de incremento de los rendimientos agrícolas, con un aumento de 1% en el índice de productividad que elabora Carle & Andrioli, sobre la base de la media móvil de cinco zafras de los rendimientos ponderados.
Mayores áreas y altos rendimientos aumentaron en el año el nivel de producción de la agricultura, con aporte importante al crecimiento del producto agropecuario, que aumentó un 3% interanual en los primeros nueve meses de 2022.
Consideraciones finales y perspectivas para la inversión
Los principales determinantes de la mayor inversión en equipos agrícolas del año fueron los precios internacionales de los productos, a lo que se sumó la disponibilidad de financiamiento e incentivos.
En contrapartida, las rentabilidades y las decisiones financieras de los productores fueron afectadas por la presión al alza de los costos productivos.
Los altos precios de 2022 incrementaron las áreas sembradas y dinamizaron las inversiones en máquinas y equipos, que crecieron por cuarto año consecutivo.
La evidencia empírica muestra que la trayectoria de los precios de los productos agropecuarios es clave en las decisiones productivas y financieras del agro.
Si bien los precios promedio del año crecieron, esto se debió al empuje extraordinario del primer semestre. Al finalizar el año los precios de los cereales se ubicaron levemente por encima del año anterior, mientras que los oleaginosos se situaron bastante por encima de los valores finales de 2021.
Para el 2023, el contexto para las inversiones será menos favorable por un menor crecimiento de la actividad económica del mundo y de la demanda internacional debido a los efectos de la continuación de la pandemia y de la guerra en Ucrania, entre otros factores.
Por su parte, en las dos últimas zafras los costos agrícolas medios acumularon un incremento de casi 40% que afectó los márgenes de
rentabilidad de la actividad y la generación interna de fondos.
En este marco, y con el riesgo climático propio de la actividad, los productores deberán analizar sus decisiones de inversión priorizando las inversiones innovadoras en bienes de capital y de incorporación de tecnología que impacten de modo positivo en producción y costos, y que contemplen los requerimientos de calidad y sostenibilidad de la producción por parte de los mercados.
El informe remitido a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) fue elaborado por el Departamento de Consultoría de Carle & Andrioli Contadores Públicos (carle-andrioli.com. uy), firma miembro independiente de GGI Global Alliance. El IDIMA y el Índice de Productividad Promedio Agrícola (IPPA) son elaborados por Carle & Andrioli desde 2009.
Sobre la metodología del “IDIMA: aproximando inversiones a través de importaciones”, se explicó que la compra de bienes de capital en Uruguay se realiza en un alto porcentaje mediante importaciones y que a partir de esta premisa el IDIMA se utiiza como un proxy para evaluar la evolución de la inversión agrícola, considerando las importaciones en dólares constantes de tractores, sembradoras y cosechadoras de información proveniente de DNA. En 2022 el valor del IDIMA se situó en 175 (base 1996=100).
En el caso del IPPA, la metodología considera rendimientos por hectárea de los principales cultivos (soja, trigo, arroz, cebada, maíz y sorgo) ponderados en función del área sembrada. El índice se elabora a través del método de medias móviles de las últimas cinco campañas agrícolas, base promedio de zafras 1999-2003.
Foto: Piqsels
CONVENIO
INAC-UNIVERSIDADES
Estudio sobre el Acuerdo Transpacífico
Por el Ec. Álvaro Pereira Jefe de Acceso e Inteligencia de Mercados del INAC
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) firmó un convenio con la Universidad de la República, la Universidad de Montevideo y la Universidad Católica para cooperar en materia de inserción internacional.
El primer resultado de este convenio es el informe “Uruguay: Proceso de adhesión, acceso
al mercado y empresas públicas en el Acuerdo Transpacífico”.
Este informe trata cuestiones normativas domésticas relevantes para incorporarnos exitosamente al acuerdo. La importancia de ser parte del Acuerdo Transpacífico, el vínculo entre la inserción internacional y las normas domés-
ticas y la situación de Uruguay frente a ciertas exigencias del Transpacífico se presentan en el siguiente artículo.
El rol de las normas domésticas en la inserción internacional
Uruguay exporta cuatro quintos de la carne bovina que produce. Esto orienta al país hacia la mejora continua de sus condiciones de inserción internacional. En algunas de las materias relevantes, las situaciones son positivas. Si se consideran las habilitaciones sanitarias, por ejemplo, nuestro país se encuentra en una situación favorable, siendo Uruguay de los países con más
mercados de carne bovina abiertos. En otros factores, existe una situación desfavorable en relación a los competidores. La carga arancelaria es un ejemplo significativo. Para ilustrar el punto, puede señalarse lo siguiente: en los mayores cuatro importadores de carne bovina, que representan más del 60% de la importación total, Uruguay tiene una desventaja arancelaria de entre 10 y 20 puntos porcentuales en rela-
ción con los competidores mejor posicionados. Por ejemplo, cuando se exporta carne a Japón, la carne bovina uruguaya paga un impuesto aduanero de 38%, mientras que los competidores que dominan el mercado pagan impuestos de 23%.
Las reducciones arancelarias se obtienen a través de la firma de acuerdos comerciales entre países o bloques. El hecho de que Uruguay cuente con menos acuerdos que sus competidores y que esos acuerdos no abarquen países especialmente complementarios comercialmente se explica principalmente por la política comercial ejecutada por el Mercosur en las últimas décadas. Analizar esta política y la flexibilización del bloque exceden los cometidos de este artículo. Esta nota pretende traer atención hacia un punto frecuentemente ignorado: los potenciales ajustes normativos domésticos que implican los acuerdos comerciales.
Mejorar los aranceles disponibles para la cadena cárnica implica gestiones a distintos niveles. En primer lugar, no es posible firmar un acuerdo comercial para un producto específico de forma aislada. Uno no puede acordar con un país importador que le otorgue una cuota o una rebaja arancelaria específica solo para la carne. Los acuerdos implican que, cuando dos países negocian, ambos rebajen los aranceles de la gran mayoría del universo de productos existentes. Adicionalmente, esto implica ambos flujos: la exportación y la importación. En segundo lugar, otro dato relevante es que la mayoría de los acuerdos
comerciales de la actualidad no involucran solamente cuestiones de frontera (como los aranceles), sino también otras normas “frontera adentro” que también afectan el comercio y la inversión (facilitación de comercio, normas relativas a la justa competencia). El acuerdo entre Unión Europea y Nueva Zelanda (2022) es fiel reflejo de esta tendencia, habiendo involucrado compromisos medioambientales vinculantes en este texto. En conclusión, mejores aranceles para la exportación de carne uruguaya requieren de acuerdos comerciales que involucran la negociación de aranceles para la mayoría de los productos (que exportaremos y que importaremos) y también otros cuerpos normativos que no son precisamente impuestos aduaneros pero que afectan el comercio.
¿Por qué el Transpacífico?
Ante la desventaja en inserción internacional mencionada anteriormente, es pertinente evaluar la incorporación de Uruguay al Acuerdo Transpacífico. Este acuerdo cuenta con características que lo vuelven especialmente atrac-
tivo para nuestro país. Este bloque incluye a once miembros: Japón, Malasia, Vietnam, Singapur, Canadá, México, Perú, Chile, Australia, Nueva Zelanda y Brunei. Esta membresía es a priori heterogénea, pero reúnen una característica central: el deseo de profundizar relaciones comerciales y perfeccionar las normas del comercio. Desde Uruguay, estos países se perciben de la siguiente manera:
1) Los países asiáticos y Canadá son los atractivos mercados a los que se desea acceder. Actualmente son mercados “escondidos” detrás de “murallas arancelarias”. Son países abastecidos por socios con los que ya firmaron acuerdos comerciales. Sin acuerdos el comercio con estos destinos es muy acotado. Uruguay no tiene acuerdos con estos países y se encuentra en desventaja.
2) El hecho de que estén Australia y Nueva Zelanda confirma que competidores con patrón agroexportador están interesados en estos mercados.
3) Con cuatro miembros ya existen acuerdos comerciales, lo que debería colaborar con nuestra incorporación (México, Chile, Perú y Singapur).
Los once miembros preexistentes representan un relevante mercado en general y para los alimentos en particular. Un solo acuerdo engloba al 7% de la población mundial y al 20% de la importación de carne bovina. La intensificación comercial con estos países colaboraría con la diversificación de mercados. Adicionalmente, este acuerdo tiene prevista su ampliación: el Reino Unido está en etapas finales de su proceso de incorporación. Esto profundizaría la diversificación en los mercados de alto valor donde Uruguay aspira a insertarse.
¿Qué brecha existe entre nuestras normas y las exigencias del Transpacífico?
El informe realizado por expertos en comercio de las universidades nacionales mencionadas en la introducción tiene tres capítulos, cada uno de ellos con un mensaje relevante.
1) El primer capítulo señala que el acuerdo prevé un proceso de adhesión. Este proceso culmina exitosamente en la medida que el país candidato ofrezca rebajas arancelarias atractivas y presente un cuerpo normativo doméstico compatible con las exigencias del acuerdo (esta compatibilidad no debe ser absoluta, pueden reservarse excepciones). Esto es positivo para Uruguay en la medida que debe transitar un proceso claramente definido.
2) El capítulo sobre acceso a mercado, facilitación del comercio y reglas de origen concluye que nuestro país “no enfrentaría grandes dificultades para alcanzar el estándar de este acuerdo”. Asimismo, es interesante destacar que algunos de los perfeccionamientos requeridos en la materia ya habían sido observados por distintos analistas nacionales y organismos internacionales y ya eran recomendaciones para una agenda de mejora unilateral. Los requisitos del Transpacífico no son novedosos ni hostiles. El “botín” del mercado Transpacífico puede renovar las energías para acometer esta agenda preexistente.
3) El Acuerdo Transpacífico incluye normas sobre Empresas Públicas del Estado. El mismo prevé la existencia de estas al tiempo que regula su funcionamiento para que no afecten la justa competencia. Por ejemplo, se pretende que no discriminen empresas extranjeras ni en precio ni en calidad a la hora de abastecer bienes públicos. El análisis sobre este capítulo que hace el informe de las universidades concluye que “este aspecto no sería un obstáculo determinante en el ámbito de las negociaciones para la adhesión”. El funcionamiento actual de varias de las principales empresas estatales uruguayas ya está alineado con los requerimientos del Transpacífico. Para un conjunto de empresas cuyo funcionamiento no es totalmente armónico con las exigencias del bloque, las autoridades deberán evaluar ajustes normativos o la inclusión de dichas empresas en listas de excepciones. Esta última posibilidad permite que algunas organizaciones públicas no sean totalmente alcanzadas por el texto del Transpacífico. Es pertinente indicar que esta herramienta es ampliamente utilizada por los miembros preexistentes del bloque.
Conclusión
El Acuerdo Transpacífico presenta importantes oportunidades comerciales para que Uruguay diversifique sus mercados y profundice su relacionamiento con países naturalmente complementarios y con demanda por productos de alto valor.
La incorporación a este bloque requiere que la normativa domestica nacional cumpla los estándares que exige el acuerdo. Tres universidades nacionales estudiaron capítulos del texto que a priori merecían especial atención. Su conclusión es que, la normativa uruguaya de acceso a mercados “no enfrentaría grandes dificultades para alcanzar el estándar de este acuerdo” y que la situación en relación a las empresas públicas “no sería un obstáculo determinante”.
Foto: Perigo
ÁLVARO INDABURU
“Mi meta es servirle a una raza de la cual siempre estuve enamorado”
En la Expo Prado del año pasado Álvaro Indaburu asumió la presidencia de la Sociedad de Criadores de Cuarto de Milla (SCCM), sucediendo en el cargo a Juan Ache Batlle.
En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Indaburu comentó: “Ser el presidente de la sociedad, para mí, es una enorme satisfacción, porque nací en esta raza y me crié con esta raza, soy de toda la vida de
Cuarto de Milla y he sido testigo de cómo fue creciendo desde que la raza ingresó al país. Tuve la suerte de haber trabajado para cabañas pioneras y sigo trabajando para cabañas de las más grandes de la raza en Uruguay. Como ya he dicho, hace muchos años que vivo para los caballos, 38 años van, vivo para la raza Cuarto de Milla y así como durante muchos años trabajé en silencio, aportando lo mío, ahora me tocó estar con esta responsabilidad que es al-
go que tomé con alegría y orgullo, mi meta es servirle a una raza de la cual siempre estuve enamorado”.
Consultado sobre el por qué de ese enamoramiento por esta raza equina, explicó: “Desde niño me gustaron los caballos, eso siguió para siempre y en un momento tuve la oportunidad de ser el entrenador de las cabañas La Matrera y Los Cerros de San Juan, dos cabañas de las pioneras en el Cuarto de Milla, pude trabajar para el hombre que introdujo la raza al país, que fue el doctor Euclides Arana Netto, un brasileño que presidió a la raza en Brasil, que introdujo a la raza también en su país. Acá trajo los primeros animales a Los Morteros, de John Mannes, y desde ahí en Mercedes toda la cría fue para Los Cerros de San Juan, donde yo era un niño de 12 años. Me llamó la atención, lo recuerdo, cuando toda esa manada entraba a la estancia, eso me marcó muchísimo, eran animales que nunca había visto, diferentes, muy musculados, de muy lindas cuellos y cabezas. Eso, repito, me marcó. A los pocos años me enviaron a Brasil, para profesionalizarme como entrenador. Así fue que tuve la suerte de montar a uno de los mejores caballos de la historia en Brasil, un reproductor llamado San Jay, cuando monté a ese caballo fue especial y me terminó de dar el impulso para ser un enamorado de la raza y para trabajar por la perfección de la raza, todo eso luego de montar una de las mejores máquinas que dio la historia del Cuarto de Milla”. Otro logro que destacó, que le da mucho orgullo, fue el haber podido trabajar en Estados Unidos con la oportunidad de haber sido el domador de uno de los grandes caballos que hay actualmente en el mundo, Dun it for Whizkey. Se suele decir, no solo en el caso del Cuarto de Milla, que el caballo perfecto no existe, que siempre se lo está buscando. Tras considerar eso con el entrevistado, mencionó: “Vivo de los caballos, he domado y entrenado en distintas razas, pude trabajar y ganar en pruebas con Criollos, con Árabes, con Paint Horse, con Appaloosa, con Polo de Argentina, he domado embriones y clones de yeguas de Polo de Argentina, pero siempre estuve mucho más sobre el Cuarto de Milla, por el gusto que tengo. Un Cuarto de Milla perfecto, para mí, es que tenga una muy buena morfología, pero que sea un caballo bien funcional”.
Dentro del Cuarto de Milla, puntualizó, “hay tres líneas, que son el Cuarto de Milla de carrera, el de la línea de trabajo y el caballo de morfología. El de morfología en Cuarto de Milla es un caballo hecho a lápiz, muy musculado, espectacular, de muy buena cabeza, mucha culata, pero veo que muchos son exageradamente grandes, muy cargados de físico, algo a lo que no me pongo
en contra porque mucha gente disfruta eso, de un caballo de pista, pero son gustos y siempre estuve más enamorado de un Cuarto de Milla más funcional, para poderlo montar y usar del modo en el que a mí me gusta más”.
Yendo a los temas de la SCCM, Indaburu recordó que Ache Batlle presidió a la gremial durante seis años y que “fue él quien me invitó a que ingresara a la directiva en su momento, como dije eso me dio mucho orgullo y consideré que ahora, años después, era el momento de aceptar la presidencia, y pedí que él siguiera porque necesitaba su apoyo. Habíamos trabajado en mucha cosa, me sentí muy cómodo, se lo pedí y es el vicepresidente en la directiva. Estamos trabajando todos, en equipo. A fin de año armamos un calendario para que la gente sepa con tiempo qué actividades vamos a tener en todo el año, con pruebas con clasificatorias para que gente con experiencia y también más joven pueda salir a competir afuera del país, porque eso nos sirve a todos, por ejemplo que los equipos ganadores entre los apartadores de ganados puedan ir al Mundial de Colombia, a México, en la rienda estamos tratando de que haya mejores pistas y los ganadores puedan ir, como me tocó, a competir en San Pablo en la American Cup. La idea es incentivar a la gente para que compita más en la prueba de Brasil “Potro del Futuro” también. Para que la raza crezca, la gente tiene que participar, entusiasmarse”.
Con relación a cómo ha evolucionado la raza recientemente, con inscripciones en ascenso por ejemplo en la Expo Prado, “he visto en todos estos años, como entrenador, que la raza ha venido creciendo constantemente, con más caballos, de más calidad, más cabañeros y apuntalar eso es mi objetivo. Queremos que se siga arrimando más gente para tener en cada evento una fiesta y que todos estemos contentos y entusiasmados”, señaló.
Agregó que “el Cuarto de Milla es más que un caballo, es algo cultural, lo veo desde hace muchos años, es una raza que aumentó mucho, en estos seis años que estuvo como presidente Ache Batlle le dio mucha difusión por ejemplo al Cuarto de Milla de carrera, que creció en forma imponente, algo increíble, muchos criadores hicieron un gran esfuerzo para importar grandes padrillos, de orígenes muy buenos, con grandes campañas”.
“Otro tema muy importante es un Proyecto de Mejora Genética, junto con la American Quarter Horse (AQHA) para traer semen desde Estados Unidos, para inseminar yeguas con grandes padrillos de Estados Unidos, tanto en la línea de
carrera como en la de trabajo, eso es algo que está ya en marcha y nos permite seguir mejorando”, indicó.
Recordó, a propósito de la línea de carrera, que el 6 de enero en el Hipódromo Nacional de Maroñas hubo una carrera para Cuarto de Milla, “y eso no es poca cosa, lograr eso como raza, con una carrera espectacular, es muy positivo, pero se suma además a que uno recorre el interior y hay cada vez más gente que de pronto no son criadores experientes, con una manada de cría, es gente que tiene dos o tres caballos y le gustan las apadrinadas, las pruebas de rienda y hay una infinidad de esos casos y eso es lo que empuja a la raza, por eso tanto crecimiento”.
“Cada vez en todo el Uruguay hay más domas, hay más apadrinadas, más pruebas de riendas, de barriles y de estacas, más carreras, el Cuarto de Milla es un caballo manso, muy deportivo, muy ligero, de buenos andares y con una morfología preciosa, por eso la gente lo busca tanto”, afirmó.
Por último, señaló como “fundamental” el apoyo permanente que la raza tiene de parte de las
autoridades de la ARU y de todos sus funcionarios en cada exposición, al igual que agradeció el respaldo de muchas empresas patrocinadoras del Cuarto de Milla (ver el detalle de las firmas que esponsorean, de las cabañas, de las actividades y de otras informaciones en el sitio cuartodemilla.com.uy y en las redes sociales, en Instagram y Facebook).
La nueva comisión directiva
La directiva que preside Indaburu y tiene a Ache Batlle como vicepresidente, en el período 20222024, la integran además: Ana Laura Camacho Benítez (secretaria); Francisco Reyes Saralegui (tesorero); los vocales Jacinto Larrachea, Claudio Arnejo Páez y Verónica Abella Caballaro; los suplentes Victoria Santos Incerti, Alejandro Talmón, Martín Piñeiro, Ariel Bertina Berruti, Manuel Fernández y Adriana Bonomi Mutilva; como síndico titular Fabiana Abella Caballaro y como síndico suplente Carolina Donagaray Susena; los presidentes honorarios Julio Bonomi Del Puerto, Jim Heird y Carolina Donagaray Susen; y en la Comisión de Carreras: Leandro Patrón Bentancor, Rodrigo Llano, Ignacio Bidegain Rodríguez, Bautista Soto y Juan Ache Batlle.
Foto: Perigo
CAMPAÑA DE BRUCELOSIS
“Resalto como cambio positivo el contacto permanente con las gremiales”
“La campaña de brucelosis es una campaña de control y no de erradicación”, comentó el doctor Diego De Freitas, director de los Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP).
En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), De Freitas explicó que no se trata de una campaña de erradicación, dado que la enfermedad tiene una prevalencia baja, debajo del 1%: “No podemos decir que es una campaña que haya estado mal, es una campaña larga en el tiempo, pero no ha fracasado ni mucho menos porque tiene una prevalencia del 1%”, afirmó.
La brucelosis es una zoonosis y una enfermedad de denuncia obligatoria. Sucede que, en muchos casos, el productor no declara, ni investiga los abortos, por miedo a quedar interdicto y sufrir las consecuencias económicas que implica la búsqueda y eliminación de los animales positivos. La herramienta más efectiva es la vacuna de las hembras bovinas mayores de cuatro meses con la RB 51. Si el predio es foco o lindero, tiene la obligación de usarla.
“A veces da la impresión de que el productor tiene temor de saber si tiene la enfermedad; queremos
todo lo contrario: que el productor, si tiene problemas, que busque saber si tiene la enfermedad porque nosotros trataremos de que ese foco tenga los menos perjuicios económicos posibles. El objetivo es siempre minimizar los riesgos, porque la inmensa mayoría de los establecimientos del país no tienen brucelosis y como autoridad sanitaria debemos evitar que a esos predios les ingrese la enfermedad”, explicó.
Si bien la prevalencia es baja, De Freitas reconoció que el productor se ve afectado, sobre todo, en lo económico. “El productor que es foco se le afectan los movimientos, eso cambia el manejo del establecimiento y tiene problemas importantes. Por eso entendemos que tenemos que rever la campaña y, de hecho, hemos tenido reuniones en las que hemos analizando en conjunto a las gremiales de productores y la Comisión Nacional Honoraria de Sanidad Animal (Conhasa) todas las campañas sanitarias, entre ellas la de brucelosis”, expresó.
“El año pasado solicitamos a las gremiales que nos trajeran propuestas de los cambios que entendían se podían hacer, para tratar de producir nuevas herramientas para la campaña de brucelosis. También los Servicios Ganaderos y
Sanidad Animal estuvieron y estamos trabajando en las modificaciones que entendemos que hay que hacerle a la campaña de brucelosis”, dijo.
El MGAP emitió una resolución que le permite a la División Sanidad Animal, a propuesta del departamento de Programas Sanitarios (UNEPI), “recategorizar los predios interdictos por brucelosis bovina, en base al seguimiento y criterio epidemiológico”.
La resolución establece que a esos efectos “podrá disponer las investigaciones que estime necesarias, de acuerdo a las condiciones, requisitos y procedimientos que se establecerán a estos efectos”.
Según explicó el director general de los Servicios Ganaderos del MGAP, “se emitió la resolución para estudiar foco por foco –que ya se venía haciendo– y darle a los servicios locales un respaldo, en el sentido de que una vez que
se termina la investigación epidemiológica (se hizo un estudio, se evaluó si se vacunó, se midió la prevalencia, etcétera) y se entiende que no es foco, el servicio tiene la potestad de pasarlo a investigación, en caso de dudas y si no las hay levantarlo”.
De Freitas aclaró que nada tiene que ver esta decisión con cualquier planteo efectuado por las gremiales en la Comisión Nacional de Salud Animal (Conahsa), donde el MGAP intenta mejorar la participación del productor en esta campaña sanitaria.
“Ante los focos que aparecieron en algunos departamentos del país, se hizo una investigación epidemiológica, que siempre se hace cuando aparece un positivo y determinar. Una vez desarrollado todo el estudio, si no es foco, que el servicio local tenga la potestad de levantarlo”, explicó el jerarca.
Mientras tanto, continúa el análisis de las tres
propuestas realizadas por productores y veterinarios en la Conahsa.
“Es una campaña de control. Hace un par de años era lo mismo que el establecimiento tuviera un positivo, a uno que tuviera 20. Al dar un animal positivo se determinaba que era un foco. Nosotros entendemos, y es lo que aplicamos ahora, que cuando hay un animal positivo en un establecimiento lo primero que hay que hacer es un estudio epidemiológico del lugar para ver si se vacuna, cuál es la categoría del animal que dio positivo o, por ejemplo, si en la zona hay brucelosis o si no hay, cómo está distribuido el ganado en el establecimiento, cuántos potreros, dónde están los animales positivos. Después de ese análisis epidemiológico se determina, primero, si realmente está la enfermedad en el establecimiento; si está la enfermedad, obviamente se declara foco al establecimiento, pero si no está se lo libera y si entendemos que hay que hacer un seguimiento lo identificamos como un predio al que hay que realizarle un estudio durante un tiempo y determinar si está realmente con la enfermedad”, informó.
De Freitas recordó que de agosto a octubre de 2022 surgieron varios establecimientos con animales positivos, entonces lo que se está haciendo es, justamente, el estudio epidemiológico de cada establecimiento para determinar la categoría: monitorear y analizar si se trata de un foco directo.
De todas formas, aclaró que esto “no tiene nada que ver con las modificaciones en el programa”.
“Son trabajos que se vienen realizando con la propuestas de las gremiales; estamos analizando todos los cambios que hay que hacerle a la campaña”, dijo.
En ese marco, sostuvo que lo primero que hay que hacer es cambiar la Ley de Brucelosis, que es del año 1961, y determina que es obligatoria la vacunación de brucelosis con la cepa 19. “Estamos con una ley de muchos años y que, en definitiva, hoy no se está aplicando. Hoy no se vacuna con cepa 19; obviamente tenemos que cambiar la ley. En eso estamos trabajando con la parte legal para hacer las modificaciones de la Ley de Brucelosis para enviar al Parlamento. Esperamos en el corto plazo tener todas las modificaciones prontas”, comentó.
Sobre por qué no es obligatoria la vacunación, De Freitas aclaró que los Servicios Ganaderos estimulan al productor a que vacunen, porque están convencidos de que es una herramienta muy importante. De hecho, explicó que cuan-
do se realizan los estudios epidemiológicos, el establecimiento de la vacuna tiene cierta garantía y eso lo toman en cuenta. No obstante, explicó que al tener una prevalencia tan baja, menor al 1%, “no amerita hacer obligatoria a la vacunación”, más aún cuando la vacuna es libre: “El que quiere lo puede hacer y lo recomendamos”, señaló.
“Sí estimulamos al productor a que vacune, pero no la haremos obligatoria”, dijo.
En ese sentido, agregó que ninguna de las campañas sanitarias están escritas “bajo piedra”, todo lo contrario: “Esto es muy dinámico, estamos continuamente monitoreando las campañas y si hay que hacer modificaciones las hacemos porque es muy dinámico y es en la medida que pasa el tiempo y aparecen nuevas cosas cuando se hacen los cambios que entendemos necesarios”, explicó.
Finalmente, De Freitas sostuvo que es clave que el productor esté concientizado. “Desde la DGSG estamos convencidos de que en cualquier campaña si el productor no está concientizado es muy difícil que podamos salir adelante. Lo que resalto como cambio positivo es el contacto permanente con las gremiales, tenemos una muy buena relación que creo que es fundamental. La agradecemos y valoramos”, cerró.
La Asociación Rural del Uruguay pidió integrar al veterinario particular más directamente a la campaña de brucelosis, para que sea el vocero del productor y una categorización de predios, en función de riesgo bajo, riesgo controlado y riesgo alto. Superado el 2% de animales positivos hay que sangrar y no podrá mover sus ganados. También se impulsa el uso de la vacuna RB51, sin hacerla obligatoria, pero de alguna forma facilitando las cosas al productor que la usa.
Por su parte, la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU) propuso el sangrado obligatorio en los departamentos de riesgo, pero no en todo el país. Pidió que en los departamentos donde la incidencia de la enfermedad aumentó, sangrar y, a su vez, aumentar la cantidad de animales sangrados en los muestreos que hace el MGAP a nivel de frigoríficos (ganados que van a faena).
Por otro lado, la propuesta conjunta de Cooperativas Agrarias Federadas y la Condesa de Paysandú, demandan la vacunación obligatoria de las terneras a nivel nacional (mayores de cuatro meses), como una medida fácil de controlar e instrumentar, pero que permita parar el avance de la enfermedad.
PABLO SÁNCHEZ DURÁN
"Estar en un grupo CREA nos hace mejores personas"
Con un marco internacional muy complejo y frente a una variabilidad climática que incorporó elementos de incertidumbre, durante el ejercicio 2021-2022 las empresas CREA debieron enfrentar también costos altos e insumos estratégicos con precios elevados.
No obstante, los resultados ganaderos fueron muy destacados, con producción estabilizada y precios importantes; los resultados agrícolas fueron excepcionales, con precios relevantes que lograron conformar el mejor año de la serie; y los resultados lecheros tuvieron una fuerte mejora.
De todas formas, a pesar de haber sido un muy buen año, hubo empresas que no lograron remunerar todos los factores.
A fines del año pasado Pablo Sánchez Durán fue electo presidente de la Federación Uruguaya de Grupos CREA (Fucrea). Tiene 55 años, nació en Nueva Palmira y vive en Carmelo. Es un productor agrícola-ganadero arrendatario, en el oeste de Colonia. En el 2000 se vinculó al movimiento CREA como asesor del grupo La Maroma, el cual integra hasta el día de hoy como miembro.
A continuación, el diálogo que mantuvo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
¿Por qué diría que es importante integrar un grupo CREA?
Después de que uno empieza a trabajar en CREA se da cuenta de que el trabajo en grupo
lo que hace es, justamente, agregar valor. La discusión de una vez al mes, juntarnos y que todos trabajemos por una empresa, que todos pensemos para una empresa, que discutamos y pongamos sobre la mesa 10 u 11 miradas diferentes cargadas de experiencias diferentes, da un valor agregado al análisis de esa empresa incalculable. Después que uno comienza a trabajar y a tomar decisiones de esa forma es casi imposible trabajar sin el método CREA, sin el aporte de nuestros compañeros de grupo, sin la visión y la ayuda de nuestro asesor que trata de congeniar las cosas en común y trata de resaltar y hacernos crecer con las cosas que somos diferentes. En CREA decimos eso: las cosas que pensamos igual nos unen y las cosas que pensamos diferentes nos hacen crecer como personas, empresarios, como seres humanos, como amigos. Para nosotros el método CREA tiene un valor en sí mismo: trabaja básicamente en tener la información registrada para tomar mejores decisiones. Ese es nuestro principio y por eso medimos tanto, por eso la gestión es nuestro caballito de batalla, por eso la información es tan importante. Cuando tomamos decisiones lo hacemos en base a información certera. Ese es nuestro fuerte.
¿Qué
dificultades tienen las empresas CREA?
Hoy necesitamos contar con mejor y más clara información, por eso las líneas de trabajo están definidas para superar las dificultades que nuestros miembros nos dicen. Los primeros días de febrero tenemos el cónclave donde juntamos a todos los referentes de la institución, los presidentes de las sectoriales, los asesores, el consejo directivo, nuestro coordinador general y definimos el foco para este próximo año. En principio, diría que donde tenemos nuestras patas, a pesar de que Fucrea es la referente en gestión, entendemos que todavía tenemos mucho por hacer. Como dice Mario Fossatti: la esencia del movimiento CREA es la insatisfacción permanente, es decir, siempre estamos insatisfechos con lo que hacemos y eso nos hace movernos. Para nosotros eso es clave: tenemos que seguir apuntando a la mejor información. No hay forma de tomar decisiones sino tenemos una buena información detrás que sea discutida en grupo, por eso es qué hacer funcionar mejor el método CREA para nosotros es una línea de mejora continua y constante, porque nuestras empresas cambian, nuestros grupos cambian, el mercado de nuestro entorno donde nos movemos cambia permanentemente y esa es una definición que la tenemos: el tema ambiental es una constante, hoy en día tenemos que hablar con propiedad de los temas ambientales y para eso hay que medirlos. Le
agrega un factor más a la gestión. Esa es una dificultad que tenemos que poner arriba de la mesa como una gran oportunidad. Ver si no es una nueva oportunidad para agregar valor en el corto plazo. Esa es la línea de trabajo.
¿Cómo se vinculó con Fucrea?
Soy ingeniero agrónomo, nacido en Nueva Palmira. Comencé a trabajar básicamente en el sistema cooperativo agrícola en mis inicios, en 1993 o 1994. Hice un posgrado en Transferencia de Tecnología en Argentina y vine a hacer directamente extensión en el litoral suroeste y siempre estuve vinculado ahí, vinculado al sistema cooperativo de la zona. En el 2000 empecé a ser asesor CREA en el grupo CREA La Maroma, del cual sigo siendo parte, no soy asesor, sino que soy miembro con una empresa agrícola-ganadera.
¿Cómo funciona Fucrea?
Hoy tenemos 53 grupos agrupados en cuatro sectoriales: la ganadera, la agrícola-ganadera, la lechera y la granjera. Son cuatro sectoriales que están integradas por grupos CREA nucleados por rubros de producción. Además, tenemos algunos grupos temáticos, como el grupo corral y el grupo de comercialización, que están integrados por integrantes de algún grupo que, además, se juntan por rubros temáticos. Vemos una situación estable, creciendo lentamente en este último tiempo. Fue una decisión institucional: ser más fuertes, pero no más grandes, sino ser mejores y en esta última etapa nos concentramos en hacer una Fucrea mucho más fuerte y no en una más grande, pero siempre hemos tenido el camino de crecimiento lento y seguro entre nuestros objetivos.
Para eso, ¿en qué líneas de trabajo se manejan?
Si uno tiene que mirar el futuro, nos concentramos en hacer nuestras empresas más competitivas en capacidades de crecimiento, que sean ambientalmente sostenibles, socialmente responsables –eso para nosotros es muy importante–, y humanamente disfrutables. Queremos que nuestras empresas sean el mejor lugar para trabajar: para nosotros, para nuestra familia, para nuestros empleados, para la gente que está vinculada a nuestra forma de trabajo. Es una forma de desarrollo que no vamos a transar. Esto es lo que nos va a mantener vivos en esta próxima etapa de mediano plazo. En esa línea, con esa definición, diría que vamos a hacer hincapié en la gestión económica. Nosotros tenemos que ser mejores en registración y en tener nuestros indicadores más ajustados, por
eso definimos y se creó un departamento de gestión mucho más profesional. Entendemos que en el corto plazo vamos a tener eso profesionalmente acorde a la institución que queremos. Tenemos el tema de la gestión ambiental que va a estar sobre la mesa atravesándonos en todos nuestros rubros de producción, ahí ya tenemos varios proyectos. Por último, y no menos importante, está la gestión humana. Ahí el trabajo es hacer a nuestros grupos mejores, más fuertes en sus personas. Ese crecimiento humano y el crecimiento de los equipos de trabajo va a ser una de las tres líneas de trabajo principales que estamos intentando desarrollar y que ya empezamos a caminar. Tenemos nuestra primera consultora de gestión humana que está empezando a trabajar.
Teniendo en cuenta el profundo déficit hídrico que vive el país, ¿cómo analiza las diferentes realidades de cada sector?
Terminamos un ejercicio pasado histórico, así lo demostramos en la conferencia de prensa de fin de año. Tuvimos muy buenos resultados en general y en casi todos los rubros, por lo menos en agricultura, en ganadería y en lechería. Luego caímos rápidamente a la realidad en la cosecha de los cultivos de verano, el cierre del ejercicio en donde tanto los precios de los productos, especialmente el de la carne, sufrieron una caída importante. La sequía es muy grande y nos empieza a jugar un partido fuerte, porque hay que recordar que en los sistemas agrícolas, los sistemas de verano pesan mucho. En la producción de carne ni que hablar porque en la primavera es cuando debemos guardar pasto y nunca dimos tanta suplementación como en esta última primavera, así que estamos un poco amenazados en este ejercicio que viene corriendo.
¿De qué modo?
Diría que con costos altos e insumos estratégicos muy altos, que también nos están pegando; una presión al aumento del precio de la tierra, esa ha sido una constante en los últimos años y eso nos hace subir los rendimientos de equilibrio en todas las actividades; con un marco internacional que tiene incertidumbre, eso está a la vista; hay una baja de expectativa de crecimiento económico, una amenaza de recesión, una alta inflación y eso nos pone en un marco de amenazas, pero existe un considerable margen de mejora para nosotros. En sí, viendo por el lado de las productividades, tenemos una gran diversidad dentro de nuestras empresas y eso nos da una gran oportunidad de mejora: hay un camino de crecimiento para amortiguar, digámoslo de esa manera, esos vaivenes del
sector productivo que trabajamos y estamos acostumbrados. Los incrementos de la productividad requieren inversión, eso se está dando y hay que cuidar los equilibrios entre la variabilidad productiva y los riesgos financieros que es lo que ahora estamos tratando de desarrollar con la mejora en nuestra gestión. Por ese lado vamos.
Mirando en el corto plazo, ¿qué espera?
En ganadería, la caída estrepitosa de los precios y la dificultad de aumentar la producción por una primavera seca nos va a poner en resultados que volverían a ser los del año anterior: el 2020-2021, pero con un stock ganadero que vale menos de lo que teníamos, es decir, una pérdida patrimonial relativamente importante. En agricultura, los agrícolas-ganaderos, a pesar de la seca, tuvimos un invierno bueno, pero dependemos de los rendimientos de cultivos de verano que, de estar en el promedio de los últimos 10 años, volveríamos a los ingresos promedios de los últimos cinco años. No vamos a tener la ilusión que tuvimos el ejercicio pasado. Los lecheros están con precios relativamente sostenidos a pesar de los costos crecientes traccionados por la seca y aumentos de insumos, y se visualiza un resultado que está un poquito por encima del promedio de los últimos 10 años. En el caso de los vitivinícolas y frutícolas queda bastante por definir: una cosecha de sus frutos está en pleno desarrollo, así que es el que menos podemos opinar, además de que es el rubro que menos sé… (risas).
¿Un mensaje final?
Primero agradecer a los miembros CREA que hacen posible que la institución siga desarrollando líneas de trabajo para ser mejores empresarios y mejores personas. Estar en un grupo CREA seguramente nos puede hacer crecer como empresarios, pero seguro que después de entrar a un grupo, discutir y conversar durante mucho tiempo nos hace mejores personas y eso es un valor intrínseco que tiene que ser rescatado y traspasado al resto de la sociedad. Primero: invitamos al resto de los actores del medio a vincularse. A que se animen a acercarse al movimiento CREA, a que pregunten, consulten y nos llamen. Segundo: cruzamos las fronteras de nuestro medio. Existen dos grupos que utilizan métodos CREA en institutos de educación. Son los grupos CAM: crecer, aprender y mejorar. Nos han enseñado muchísimo a cómo el método CREA puede ser aplicado en cualquier tipo de empresas, inclusive las educativas y eso es una gran satisfacción.
Foto: Ejército del Uruguay
CIMARRÓN URUGUAYO
Equilibrados, obedientes, compañeros, guardianes y trabajadores
Francisco Criserá es el presidente de la Sociedad de Criadores de Cimarrón Uruguayo (SCCU), la única raza canina uruguaya, que fue reconocida como tal por la Federación Cinológica Internacional (FCI). No todas las naciones del mundo pueden enorgullecerse por tener un perro autóctono.
Se trata de un can muy especial y querido en Uruguay, emblemático para el país, histórico a tal punto que el prócer José Gervasio Artigas, en un momento de sus luchas independentistas, anunció recurriría a ellos en caso de ser necesario (“Cuando no tenga soldados, pelearé con perros cimarrones”, expresó).
El Regimiento Blandengues de Artigas incluso hoy tiene sus propios ejemplares de la raza, que integran el patrimonio cultural de esa institución. En cada desfile oficial se los puede ver, junto al caballo Moro de Artigas.
Los cimarrones son parte de cada Expo Prado organizada por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), donde un grupo de destacados criadores presentan una selección de machos y hembras, en distintas categorías, a veces en el ruedo y a veces en alguno de los históricos galpones.
“Tener un espacio en la Expo Prado y en la Expo Melilla es un honor, es una gran responsabilidad además por lo que cada muestra significa. Para
Foto: Valentina Nallem, perros de Gabriel Barrios
nosotros el evento más importante del año se desarrolla en la Expo Prado, que es la Exposición Nacional de la raza, con ejemplares y jueces del exterior y público de todo el país, es el evento más prestigioso para el club y para los criadores y expositores”, remarcó.
Además, dijo, “tratamos de tener otros eventos, como participar en la Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó, en la Exposición Ganadera de Melo y este año nos gustaría acompañar en Florida la actividad del 25 de Agosto y estamos trabajando en esto”.
Excelente animal de compañía para la familia
En muchos establecimientos, son utilizados como ejemplares de guardia y protección y para labores con los rodeos. Pero son además un excelente animal de compañía para la familia.
Incluso, algo que no muchos saben, los perros cimarrones tienen su monumento, en el barrio Tres Cruces, obra del artista Ignacio Urrutia.
La Sociedad de Criadores está afiliada y depende directamente del Kennel Club Uruguayo (KCU), es uno de los “clubes” integrados en el Kennel, entidad que es parte de la FCI.
Según explicó Criserá a la revista de ARU, “el objetivo principal de la SCCU es promover el mejoramiento de la cría, colaborar con los te-
nedores y criadores de la raza, promover exposiciones de estructura así como todo tipo de actividades que tengan que ver con mostrar nuestra raza y promover los atributos de la misma, también fomentamos el encuentro con nuestros criadores y tenedores”.
Esos vínculos van más allá de las fronteras, añadió. “Tenemos una gran comunicación con el club de la raza de Rio Grande do Sul, en Brasil, en el cual tienen mucha motivación por la raza”.
Un quiebre en la historia del Cimarrón Uruguayo
Criserá, consultado sobre un momento histórico para la cinofilia uruguaya y en particular para la familia del Cimarrón Uruguayo, recordó que el 7 de noviembre de 2017, “después de un trabajo de más de 15 años”, emprendido por varias personalidades del KCU, “el perro Cimarrón Uruguayo fue reconocido en forma definitiva por la FCI. Esto significa que nuestra raza está autorizada con un único estándar a nivel mundial para la cría oficial y se promueve a nivel mundial dicha cría”.
Ese reconocimiento, consideró el presidente de los criadores, “fue fundamental para seguir promoviendo nuestro patrimonio, ya que es una raza de perros que se origina en nuestro país con características únicas y desde el 2017 estas características son reconocidas a nivel mundial en los eventos internacionales”.
“Es un gran placer encontrarnos en los eventos mundiales en América y Europa y estar representados por nuestra raza, es un orgullo para nuestro país”, añadió.
El Cimarrón Uruguayo, destacó, “es un gran valor para el trabajo en el campo y de guardia en la casa, compañero de grandes y chicos y no tiene muchas exigencias para tenerlos”.
Virtudes es lo que le sobran
Son perros que fácilmente se distinguen de otros, fieles, de carácter equilibrado, obedientes y compañeros, muy buenos trabajando con el ganado.
“En el campo sabemos que existen razas para trabajar que genéticamente lo hacen en forma automática, pero el Cimarrón es un excelente trabajador con el ganado y un gran guardián. No hay chacra o estancia en la que uno no encuentre un Cimarrón acompañando en las tareas de campo, es un gran trabajador y de gran resistencia”, detalló.
Con relación al estándar de la raza, se trata de un perro de talla mediana, fuerte, musculoso, ágil, con buenos huesos, que no necesita un mantenimiento especial. Está apto y se acostumbra a vivir a la intemperie tanto como a hacerlo adentro de un hogar.
Un detalle que confirma el interés que por esta raza hay fuera de fronteras, es que se han exportado varios ejemplares y ya muchos son criadores en distintos países.
“Dentro de América, fueron cimarrones hacia Brasil, Argentina, Chile, Perú, Estados Unidos,
Panamá y a otros destinos. En Europa, hay cimarrones en los países nórdicos, en Italia, España, Hungría, Francia y otros. Dentro de América y Europa se ha criado cimarrones en varios países, se han vendido y se mantiene el contacto con los destinos, donde nos consta que están muy contentos con cada perro”, mencionó Criserá.
Ahora, agregó, “la idea es seguir trabajando en el desarrollo y promoción de la raza y sus virtudes por todo el mundo”, algo que se hace con cada presencia de criadores, expositores, presentadores y directivos en exposiciones internacionales.
Cumbre de perros en Punta del Este y habrá 100 cimarrones
En ese sentido, se viene una suerte de “Copa Libertadores de Fútbol”, pero con razas caninas, la Exposición Américas & El Caribe que organizará el KCU en Punta del Este, del 28 al 30 de abril y en el Centro de Convenciones.
“En ese ámbito, se espera tener una participación de más de un centenar de cimarrones para mostrar a América y al mundo lo que es nuestra raza y el esfuerzo y la capacidad de nuestros criadores. Se trata de un evento al que vendrán criadores de todas partes y jueces especializados”, dijo.
El año 2022 cerró con más nacimientos que en 2021
Criserá aportó, finalmente, un conjunto de datos que dan cuenta de una firmeza en el progreso de la raza.
En 2022, último ejercicio concluido, fueron inscriptos como ejemplares con pedigrí nacidos durante el año 282 perros (149 machos y 133 hembras), un número levemente superior al registro de 2021, cuando fueron 275 perros (140 machos y 135 hembras).
De 2000 a lo que va de 2023 los nacimientos totales fueron 943 y en ese conjunto los departamentos con más nacimientos fueron Montevideo (402), Paysandú (162), Canelones (160), Cerro Largo (93) y Maldonado (40). Cerro Largo es considerada la zona del país donde estos perros, hace siglos, fueron preservados de su extinción, hasta que se inició lo que se puede denominar como cría moderna o profesional.
Volviendo a los 282 nacimientos de 2022, el último ejercicio concluido, corresponden a 45 camadas.
Foto: Valentina Nallem, perros de Adrián Blanco
Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.
En enero 2023, el precio de leche al productor aumentó un 1% respecto al mes anterior, cotizando en 41,85 centavos de dólar por litro remitido. Respecto de igual mes del año anterior el incremento fue de 17%.
En el año 2022, la faena de novillos fue de 1.197.579 cabezas, mientras que en los 12 meses finalizados en febrero de 2023, la faena de novillos fue de 1.170.137 cabezas, lo que implica una reducción de 11% respecto de igual período del año anterior.
En el año 2022, la faena de vacas y vaquillonas fue de 1.169.805 cabezas, mientras que en los doce meses finalizados en febrero de 2023 la faena de vacas y vaquillonas fue de 1.111.155 cabezas, lo que implica una disminución de 17% respecto de igual período de 2022.
En los doce meses finalizados en febrero 2023 la faena total de ovinos fue de 1.339.256 cabezas, lo que implicó una reducción de 2% respecto de igual período del año anterior. La faena promedio mensual al finalizar febrero de 2023 fue de 111.605
En los 12 meses finalizados en febrero 2023 la faena de vaquillonas fue 30% del total de vientres faenados, cuatro puntos porcentuales mayor a lo registrado en igual período del año anterior.
El precio del novillo gordo en pie, en el mes de febrero 2023 fue de USD 2,12 por kilo, siendo un 19% inferior al valor de igual mes del año anterior. En el caso del cordero pesado el precio fue de USD 1,59 por kilo en gancho, con una reducción del 23% respecto de igual mes del año anterior.
En los doce meses finalizados en febrero 2023 la faena total de corderos fue de 789.488 cabezas, lo que implicó un aumento de 6% respecto de igual período del año anterior. La faena promedio mensual al finalizar febrero de 2023 fue de 65.791 cabezas.