Revista ARU Ganaderia 266

Page 1


agricultura es parte de la solución a las preocupaciones ambientales

Entrevista:

Gestión familiar, producción de calidad y cuidado de los recursos

El precio de la carne vacuna sigue sobre los US$ 4.500 por tonelada

Producción DUPLEX

Edición y Administración: Gabriela Köncke

Contacto: 099 269 001

Fotografía: Duplex / ARU

Foto de tapa: ARU

Diseño gráfico: Camaleón

Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010)

Contacto: info@duplex.com.uy

Presidente:

Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira

1er Vicepresidente

Sr. Miguel Martirena Bove

2º Vicepresidente

Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero

Secretario

Sr. Rodrigo Granja García

Secretario

Ing. Agr. Manuel Lussich Torrendell

Tesorero

Cr. Héctor Alvarez López

Contador

Ing. Agr. Juan Pablo Barreto

Director de Exposiciones

Sr. Rafael Ferber Artagaveytia

Director de Registros

Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea

Director de Biblioteca

Sr. César Mautone Brufao

Vocales:

Ing. Agr. Gabriel Capurro Barcia

Dr. Alejandro Costa Irigoyen

Sr. Leandro Gómez Vásquez

Dr. Elías Leguisamo Utaravicius

Ing. Ind. Carlos Palma Pons

Ing. Agr. D’Jalma Puppo Hatchondo

Ing. Agr. Virginia San Martin Pereira

Sr. Alejandro Tedesco Angulo

Dr. Pablo Zerbino Vanrell

Comisión Fiscal:

Dr. Walter C. Romay Elorza

Sr. Carlos A. Nadal Antunes

Ing. Agr. Roberto Symonds Herzog

Imprenta: Gráfica Mosca

D.L. Nº 370.852

Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Junta Directiva - Período 2023-2025

EXPO PRADO 2023

“Queremos un Prado en el que venga toda la familia”

El lunes 14 de agosto se realizó, en el Salón Multiespacio de la Rural del Prado, el acto de lanzamiento de la Expo Prado 2023, con anuncios a cargo de Patricio Cortabarría, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) –entidad organizadora–, y de Rafael Ferber, director de Exposiciones de la ARU.

La 118ª Exposición Internacional de Ganadería, Muestra Agroindustrial y Comercial se desarrollará durante 10 días, desde el viernes 8 al domingo 17 de setiembre, en el año en el que la ARU conmemora 152 años de trayectoria, tras su acto fundacional en 1871.

Como se indicó, en una actividad que al quedar esta edición publicada ya se habrá iniciado, se espera una asistencia que, dependiendo del estado del tiempo, rondará las 400 mil personas.

"Quiero invitar a todo el Uruguay, al Uruguay urbano y al rural, a encontrarse acá. Queremos un Prado en el que venga toda la familia", destacó Cortabarría en el lanzamiento.

Para el nuevo presidente de la ARU será la primera Expo Prado ejerciendo esa responsabilidad.

Sobre la actividad, "es un viaje al interior", dijo, aludiendo a un lugar en el que se conecta la ciudad y el campo y en el que muchas personas, principalmente los niños, pueden aprender sobre cómo se produce en Uruguay.

"Termina una exposición y comienza la preparación de la próxima. Realmente es un trabajo muy fuerte y día a día. Es como el trabajo del cabañero, termina la exposición pero los animales siguen comiendo al otro día de la jura y el día que llegan al campo, es un trabajo pequeño y diario para hacer una gran exposición", dijo Cortabarría, quien resaltó: "Es un orgullo y una gran responsabilidad organizar una muestra así".

Otro anuncio relevante fue la asistencia, como ha sido invariable desde que es Presidente de la República y antes también, de Luis Lacalle Pou, además de la ya programada asistencia de ministros y otras autoridades de gobierno, legisladores, actores del gremialismo agropecuario nacional y de países vecinos y de los referentes del sector privado con incidencia en el ámbito rural.

Con relación al precio de las entradas, se mantendrá el valor que tuvieron el año pasado, con un sistema de preventa, informó Ferber. Las entradas generales de lunes a viernes costarán $ 300 si se compran por la web expoprado.com o en la app de la ARU; si se pagan en boleterías del predio el precio asciende a $ 350; sábados y domingos las entradas saldrán $ 350 en la web y en la app y $ 400 en las boleterías; menores de 10 años tendrán ingreso gratis todos los días y por más detalles hay que consultar en el sitio web citado.

Más de 650 expositores participarán este año de la muestra, para la que se comercializaron todos los lugares, reiterándose un elevado interés por participar.

Además de la atracción clave que radica en la presencia de unos 2.000 animales de varias especies y decenas de razas para juras, remates, pruebas y otras actividades, se destacó el crecimiento en la presencia de maquinaria, embajadas, ciclo de conferencias, propuestas gastronómicas y de espectáculos, con destaque para la segunda edición del Encuentro Nacional de Tropillas (ver el programa de actividades ganaderas y generales en esta misma edición).

Además del avance que se podrá observar en las obras de remodelación y recuperación del histórico Galpón N° 1 (donde se volverán a instalar animales), la ARU invirtió para abastecer el predio de agua potable, en medio de un escenario sensible con relación a la disponibilidad de ese recurso, aún cuando ha vuelto a llover en buena parte del territorio nacional, no obstante persiste al menos por unas semanas más la declaración de emergencia agropecuaria por sequía.

Ferber, finalmente, valoró especialmente que "mínimo, 10.000", son los puestos de trabajo generados en relación a la preparación, desarrollo y trabajos posteriores a la Expo Prado.

"Es un motor muy importante de trabajo", con tareas que se hacen con mucha antelación, “hay un gran esfuerzo para lograr que todo salga bien”, aseguró.

Aunque se suele poner la mira en los perros, cuyos ataques a lanares (y otros animales productivos) da lugar a daños de alta relevancia, no es ese el principal predador de los ovinos en Uruguay. Además, los métodos para proteger a las majadas, especialmente a los animales de una categoría particularmente vulnerable como los ovinos con pocas horas de vida, son varios y eso también puede ser novedoso para muchos.

URUGUAYO DE LA LANA

Esfuerzos para minimizar el impacto por daños de predadores en majadas

Existen métodos directos e indirectos y la aplicación de muchos ha avanzado en forma notoria en todo el territorio nacional, con buenas experiencias que aspiran los técnicos se propaguen, de modo de contribuir para que el ovi-

nocultor supere del mejor modo posible uno de los graves problemas con los que ha convivido, la pérdida de capital por ataque de predadores y el correspondiente impacto en su estado de ánimo.

Marcos García Pintos, ingeniero agrónomo y técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), en un ciclo de charlas que se desarrolló en los departamentos de Cerro Largo, Tacuarembó, Rivera, Artigas, Salto y Paysandú, informó sobre las principales especies consideradas predadoras de ovinos en Uruguay, sobre el momento clave en el que se produce la mayoría de los ataques y muertes y sobre una lista de herramientas que se han investigado, validado y aplicado para solucionar ese grave problema productivo.

Un daño que sufrió la gran mayoría de los ovinocultores

En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el profesional señaló que con base en encuestas desarrolladas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Universidad de la República (Udelar), del 71% al 86% de los productores consultados admitieron tener problemas con predadores, en una adversidad que se ha dado en todo el país, aunque algo más hacia el sur.

Cuando se habla sobre qué predador es el que atacan más a las majadas, el zorro está en el primer lugar, luego aparecen los perros y después los chanchos jabalíes, a lo que se añade que en los últimos tiempos el carancho aumentó su afectación.

Cuando se pone el foco en el momento de la pérdida, mayormente los ataques ocurren durante las primeras 72 horas de vida del cordero, por lo tanto aquellas acciones que se puedan adoptar para proteger a esos ovinos recién nacidos serán gran parte de la solución.

Dos caminos para un mismo fin

Hay dos formas para controlar a los predadores, explicó García Pintos. Por un lado, un método directo, es decir cuando se acciona para que disminuya la población de ese predador, atacándolo para bajar así su incidencia sobre la majada.

También está el método indirecto, en lo que más se ha trabajado y validado a nivel del SUL, que lo que busca es evitar el contacto predador-presa, evitar que ese zorro, carancho, chancho jabalí o perro tome contacto con las ovejas y afecte la producción.

Se ha trabajado en barreras físicas para mantener alejados a los predadores, como las mallas australianas, los potreros diseñados exclusivamente para controlar el ingreso de animales, diseñados con alambrado eléctrico, y diseños de alambrado eléctrico para controlar directamente el chancho jabalí, una especie que en general se controla muy fácil con los eléctricos. El SUL hace más de 20 años que viene trabajando en ese método, que consiste en instalar al costado del alambrado perimetral del establecimiento dos hilos eléctricos, uno a los 25 cms del suelo y otro a los 50 cms, eso evita el ingreso del chancho jabalí.

En zonas de sierra, de campo y monte ribereño, donde hay mucho chancho jabalí, ese tipo de diseño genera un control muy fácil, con la dificultad de que lleva un mantenimiento, pero en general es un diseño que no tiene un costo muy elevado y controla muy rápidamente.

Otro manejo es el de los potreros diseñados para la parición, hay varios productores (sobre todo cerca de los centros poblados, donde tienen complicaciones con perros) que han generado potreros con hilos eléctricos, como si fuese un alambrado convencional de siete hilos pero todo electrificado, y de esa manera generalmente evitan el ingreso de perros y zorros, algo importante sobre todo para la época de la parición. Esto tiene un costo un poco mayor, pero controla de muy buena manera, indicó García Pintos.

Otra alternativa que se ha validado en los últimos años es la de las mallas australianas, mallas astilladas que se trabajan sobre todo en Australia y Nueva Zelanda, en Europa también hay mucha presencia, que lo que logran es –con el agregado en determinados lugares del alambrado eléctrico– frenar de muy buena manera los daños por el perro, zorro y chancho jabalí. Hay productores que han optado en el último tiempo por generar potreros de parición, o potreros chicos, y productores que a la hora de diseñar un alambrado en vez de hacer uno convencional lo hacen directamente con esta malla, que en cuanto a costo no es mucho mayor y permite evitar el ingreso de cualquier predador al campo de forma muy eficaz. Es algo por lo que han venido optando principalmente productores del sur, más chicos, aunque últimamente tiene una gran adopción en todo el país.

Barreras biológicas para controlar los predadores

Por último están las barreras biológicas para controlar los predadores, también son barreras no generadas en el país, en Uruguay lo que se hizo fue traerlas, validarlas y ver si realmente funcionaban.

Se trata de los conocidos animales de guarda, como lo son los perros pastores, acá se habla mucho del Maremmano pero son varias las razas que hay a nivel mundial que se utilizan para controlar los predadores.

Después están la burra y la llama, y ambas especies funcionan muy bien y han logrado tener una gran adopción.

La mayor acción que tienen estos animales de guarda y por la cual evitan que el predador ingrese es alertar a la majada, avisan a la majada que hay un animal extraño ingresando al potrero, entonces ya la majada llega con cierta alerta cuando ingresa cualquier predador, sea perro, zorro, chancho jabalí o carancho.

Después, si el predador sigue avanzando sobre los animales, la burra o la llama intentan disuadirlo.

Todos esos animales de guarda han logrado formar parte del paisaje ovino en Uruguay, ver perros pastores, burras o llamas cuidando las majadas es algo que se ha diseminado prácticamente por todo el país, hay gran disponibilidad de ejemplares y han logrado que en zonas donde antiguamente o años anteriores era muy difícil producir ovinos hoy haya ovejeros instalados y producciones con mortandades muy bajas.

¡Evitemos que pase!

El gobierno presentó los detalles de una campaña de difusión mediante la cual advierte a la población que el ingreso al territorio nacional de productos no permitidos puede afectar la salud humana, animal y vegetal, y también al ambiente.

La Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia) –del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)– realizó el lanzamiento de la campaña de comunicación titulada “Evitemos que pase”.

Aftosa, salmonella, peste porcina o influenza, por ejemplo, son enfermedades que pueden aparecer y/o extenderse dentro de fronteras de la mano de productos con ingreso prohibido.

En un video (https://youtu.be/PD_kx6Km6MU) que tiene una extensión de algo más de un minuto se informa qué es lo que no se puede ingresar: carne bovina, suina y ovina; aves y peces; chacinados; frutas, flores, plantas, hongos y hojas; maderas, mieles, polen y raíces; animales exóticos ni domésticos; insectos, abeja y ácaros; agroquímicos ni productos veterinarios; lácteos: queso, helado, leche, manteca y yogures; huevos; cueros, pieles, astas, pezuñas, huesos y plumas.

Hay varios productos de esa lista que, mediante la solicitud de los permisos correspondientes y la autorización de los organismos competentes, con base en protocolos existentes, se importan, sin riesgos.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; la directora de la Digebia, Virginia Guardia; y el gerente del Área de Barreras Sanitarias, Andrés Salvo, describieron las implicancias y riesgos que conlleva para la producción y la bioseguridad introducir al país productos de origen animal o vegetal.

Salvo expresó que el ingreso de una enfermedad a través de un animal, vegetal o producto puede afectar la salud de la población, el ambiente, la producción agropecuaria nacional y comprometer las exportaciones, generando perjuicios económicos y sociales de gran magnitud.

A través de los controles en Barreras Sanitarias de los más de 40 puntos de ingresos que tiene el país en el último año móvil se decomisaron para su posterior destrucción más de 74 mil kilos de productos veterinarios, cárnicos, lácteos y vegetales, agregó.

Dentro de los objetivos de la Digebia y el mi-

BARRERAS SANITARIAS

nisterio están informatizar y automatizar la gestión de riesgo en frontera, generar sinergias con las distintas agencias e instituciones del estado y campañas de comunicación dirigidas a uruguayos y extranjeros que ingresan al país, tal como la que se presentó en la conferencia.

Guardia dijo que la tarea de Barreras Sanitarias excede ampliamente las acciones que se desarrollan en los pasos de frontera. Por ello se definió como objetivo estratégico “generar conciencia en ciudadanos y extranjeros en los aspectos vinculados a la defensa del estatus sanitario del país”.

Desde la Digebia se está coordinando con diversas organizaciones que comparten la visión y la relevancia de preservar la sanidad animal y vegetal de Uruguay, tanto desde el punto de vista productivo como de la preservación de la biodiversidad.

También se trabaja junto a organizaciones que promueven la educación de nuestros jóvenes, o que están vinculados al ingreso de personas (ciudadanos o extranjeros) al territorio uruguayo.

“Los controles pueden reforzarse, profesionalizarse o endurecerse, pero nunca serán suficientes si como sociedad no entendemos la relevancia de preservar la sanidad animal y vegetal, desde un punto de vista productivo, económico, ambiental y social”, agregó Guardia.

Mattos ratificó la importancia de tomar conciencia y alcanzar un cambio cultural y de idiosincrasia en el manejo de productos que signifiquen un riesgo para la entrada de enfermedades, insectos o vectores.

“Un ejemplo reciente es el Mundial Sub 20, donde viajaron 70 mil uruguayos, atraídos además por los precios. Un acto inocente como recibir un regalo de un pariente que estamos visitando en el exterior ya sea una planta, una artesanía etcétera, puede significar un riego y la toma de conciencia por parte de nuestros conciudadanos pero también del turista es fundamental para la prevención de males mayores”, concluyó Mattos.

REUNIONES

La agricultura es parte de la solución a las preocupaciones ambientales

El Consejo Directivo de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado (FARM), al cierre de esta edición, emitió sendos comunicados tras reuniones de sus directivos desarrolladas en Paraguay y Argentina.

En el primero de los documentos –ambos se pueden ver completos en esta revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU)–, se afirmó que “la agricultura no es el problema, sino parte de la solución a las preocupaciones ambientales”. En el segundo, se insta a los negociadores de los países de la región a poner “todos los esfuerzos y la voluntad política” en pos de una pronta concreción del acuerdo entre el bloque sudamericano y la Unión Europea (UE).

La FARM, entre otros emprendimientos con base en sus objetivos, desarrolla a esta altura de cada año cuatro reuniones con presencialidad que coinciden con el desarrollo de las principales exposiciones ganaderas en la región.

Como se adelantó, se realizaron ya las reuniones en la edición 77 de la Expo Mariano Roque Alonso, en esa localidad paraguaya, y en la edición 135 de la Expo Rural, la muestra ganadera argentina en el predio ferial de Palermo.

La FARM está conformada con representantes de 10 entidades rurales de seis naciones: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay (la ARU y la Federación Rural).

Asimismo, estaban programadas las reuniones de la FARM en dos nuevas instancias: en Esteio, en la 46ª Expointer en Brasil (26 de agosto al 3 de setiembre), y en la 118ª Expo Prado de Montevideo, en Uruguay (8 al 17 de setiembre). De lo que haya sucedido en esos dos nuevos encuentros informaremos en la siguiente edición de la revista de la ARU.

Reunión de la FARM en Argentina
Reunión de la FARM en Paraguay

Al ovino hay que darle la atención que merece, “hoy más que nunca”

Tomando como base que “no es concebible un Uruguay sin ovinos”, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) inauguró una Zafra Ovina 2023 que “mira hacia adelante”, con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, acompañado de varias autoridades de gobierno y representantes del sector productivo. La actividad se desarrolló en la sede de la Asociación Rural de Tacuarembó (ART), donde se hizo el sellado de dos corderos pesados tipo SUL, una herramienta desarrollada en 1990.

Como es tradicional, el presidente Lacalle Pou entregó la tijera a un esquilador que, en está ocasión, fue Fabricio Bermúdez, de la empresa La Milagrosa de Alejandro Benítez (de Paysandú).

Se demostró el sistema de esquila Tally Hi y el acondicionamiento con animales que fueron

aportados por el criador Fernando Dutra Da Silveira.

Actualmente, se informó, hay 112 empresas de esquila grifa verde y 20 grifa amarilla que trabajan para llegar a la grifa verde y entre todas dan trabajo a más de 2.000 personas.

En el acto protocolar fueron los oradores Ruben Roura, presidente de la Asociación Rural de Tacuarembó; Wilson Esquerra, Intendente del departamento anfitrión; Alfredo Fros, presidente del SUL; y cerró el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

Acompañaron a los criadores locales un grupo de criadores brasileños, encabezado por el titular de la Asociación Riograndense de Criadores de Ovinos (ARCO), Edemundo Ferreira Gressler.

El ovino: “Es patrimonio de Uruguay”

En primer lugar, Alfredo Fros remarcó la importancia del rubro ovino, así como el gran capital que tiene Uruguay en sus productores y la investigación, pero demandó “acciones eficientes y eficaces para que la producción ovina exprese su permanente desarrollo”.

En ese sentido, el titular del SUL sostuvo que el rubro ovino “es patrimonio de Uruguay”.

“Hay que darle la atención que merece, hoy más que nunca. Pocos países en el mundo tienen una producción ovina como la uruguaya: no solo exportamos lana, carne y leche, exportamos genética, servicios, tecnología y mano de obra calificada. Precisamos acciones eficientes y eficaces para que la producción ovina exprese su permanente desarrollo”, destacó Fros.

Reconoció también que Uruguay tiene una investigación y conocimiento en la producción ovina que “lo posicionan primero en el mundo”. Sobre la problemática por la que pasa el sector, aclaró que “ningún productor está pidiendo que le den algo”, sino que se solicitan soluciones a los problemas como mejorar la competencia de sus productos, levantar las restricciones del sector y “corregir alguna asimetría”.

Por otra parte, explicó cómo inciden en el ánimo de los productores los problemas generados por el abigeato, los predadores y los perros que destrozan las majadas.

“Los números muestran que los delitos están bajando, pero al productor que le toca es un 100%: lo desmoraliza y eso es preocupante”, advirtió el titular del SUL.

“El rubro ovino necesita atención de todos los sectores por lo importante que es cada día, por respeto a los productores que hoy están trabajando y llevando adelante a la producción”, consideró.

En su oratoria, el titular del SUL aseguró que en los sistemas laneros “hay una oportunidad clara”. Esto es cuando los animales son más finos y de más calidad, con medidas objetivas y de menor diámetro: “esas lanas valen más y tienen mejor colocación”.

A su vez, comentó que desde el SUL se está trabajando con las instituciones para reducir el gran stock de lanas medias y gruesas: son 40 millones de kilos, dos zafras uruguayas que están trancadas y hay productores con cinco zafras en sus galpones. “Estamos trabajando fuerte en eso”, remarcó.

Con un mercado para la carne con menor demanda y valores más bajos, el presidente del SUL anunció que el trabajo está enfocado en conseguir más mercados. Para esto, junto al Instituto Nacional de Carnes (INAC) se están analizando acciones en el mercado interno para fomentar el consumo de carne ovina.

“En hospitales está en su menú por las características nutricionales. Necesitamos ayuda en ese sentido. Tenemos toda la información posible desde el punto de vista técnico. Necesitamos una fuerte tracción en la cadena”, consideró.

Destacó la capacidad del productor y los técnicos: “Si nuestros productos valen tienen colocación y es permanente, nos da cierta seguridad. Los productores, pidan el producto que sea, tienen capacidad de hacerlo. Tienen ovejas con excelente genética, hay tecnología y conocimiento”, concluyó Fros.

Un acuerdo voluntario y por seis meses

Por su parte, el ministro Fernando Mattos reiteró el apoyo del gobierno para el sector ovino y para la producción.

Reconoció que la actual “es la mayor crisis de la historia de la producción ovina”, aunque explicó que no es sólo Uruguay el que tiene lanas gruesas y medias trancadas esperando que se reactive el mercado chino: “Hay lanas sin colocación en varios países, las lanas de más de 22 micras tienen dificultad enorme de colocación en el mercado y no hay demanda”.

Hizo referencia a la misión que con empresarios desarrolló en China, principal importador mundial de lanas. “En China nos dieron la señal de un proceso de afinamiento de nuestras lanas, tenemos que afinar más si queremos asegurar una demanda que hoy es errática”, destacó.

También se comprometió a “hacer los máximos esfuerzos desde el gobierno para colocar stock de lanas medias y gruesas que recarga en forma excesiva a los productores”.

Ese stock representa la esquila de alrededor de 12 millones de ovinos.

Mattos defendió la admisión temporaria de lanas y dijo que desde el gobierno se convocó a la industria para ver “cuál es la situación real del mercado y cuál es la medida que podemos tomar”.

En ese sentido, indicó que frente al escaso margen de maniobra surgió la propuesta de la industria de tops y la exportadora –que toma la admisión temporaria como forma de reponer la lana que falta– de suspender por seis meses todas las lanas por encima de 26,5 micras, para dar señal al sector y demostrar que la admisión temporaria no genera consecuencias negativas para la colocación de las lanas de mayor diámetro.

“Es una medida voluntaria que no revertirá la situación, pero despeja las dudas para que ese instrumento sea válido”, explicó.

A su vez, el ministro recordó los avances en el combate de la mosca de la bichera o gusano barrenador: “Más o menos, en 2024 tendremos un bloque erradicado de la mosca, empezando de sur a norte. Es un compromiso del gobierno”, dijo. Sin embargo, recordó que todo programa sanitario requiere el compromiso de los productores.

“Si no hay un compromiso no habrá buen resultado. Luego del proceso de dispersión los productores deberán ser responsables de que no se permitirá el tránsito de animales parasitados. Panamá está sufriendo una reinfestación. Apelamos al compromiso del productor uruguayo”, afirmó Mattos.

Tacuarembó: tierra de ovinos

Tacuarembó es el departamento con más ovinos del país, porque tiene un alto porcentaje de suelos de basalto superficial, en donde la oveja se desarrolla y produce con soltura.

El presidente de la Asociación Rural, Ruben Roura, entregó al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, un proyecto que apunta a resolver parte de las principales limitaciones del rubro ovino. La meta es que sirva como insumo para lograr mejoras y estabilidad. “Somos parte de la solución y en eso nos basamos”, afirmó. “Es una zafra teñida de malos momentos para

el sector. Hemos venido bajando stock durante muchos años y no se pudo recuperar”, dijo en su oratoria al inaugurarse la Zafra Ovina 2023.

Según Roura, la caída del stock ovino se debe a varios factores: “Uno es la falta de rentabilidad del sector. No se dan las condiciones para que el productor pueda pagar la esquila con el dinero que recibe de su lana. Hubo productores que debieron prender fuego a su producción porque no tenían forma de venderla. Uruguay a través de su historia tiene cultura ovina, más el patrimonio que significa la oveja, permitió durante muchas generaciones hacerse de capital a través de la oveja para luego crecer”.

Dijo que los productores esperan “con ansiedad” la puesta en marcha del Programa de Control y Erradicación de la Bichera, compromiso del gobierno desde su campaña electoral.

“Será una ayuda muy importante tanto para el productor ovejero como para el ganadero”, consideró.

Por otro lado, respecto a las pérdidas de ovinos ocasionadas por ataques de perros, recordó que “hace más de año y medio venimos con el

plan de castración gratuita de perros a través del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA)”, pero dijo que “no puede ser la única herramienta, todos como sociedad y gobernantes somos parte de la solución, tenencia responsable que es sinónimo de muchos cuidados pero la gente no entiende qué significa. Entendemos que la castración gratuita funcionó bien, pero no puede ser la única”, remarcó.

Por su parte, el intendente Wilson Esquerra dijo que desde la comuna, con la Oficina de Desarrollo, buscan ayudar y mitigar las dificultades que golpean fuerte al sector.

Pidió a los productores “enfrentar la zafra con la cabeza erguida para que sea una buena campaña”, y resaltó la importancia y el trabajo que genera la oveja.

“En esta nueva zafra quiero desear el mayor de los éxitos a los productores, que se puedan revertir las dificultades de precios internacionales para lanas medias y gruesas. Con el optimismo de siempre deseo una muy buena zafra”, remarcó Esquerra en una actividad emblemática para la ovinocultura nacional más allá de momentos buenos o malos.

Virginia San Martín Pereira es ingeniera agrónoma, integra una cuarta generación de productores rurales, está casada y tiene dos hijos, uno de 16 años y otro de 10. Es hija única y nació en San Carlos, Maldonado, pero se crió en el campo y vivió en ese ámbito hasta que se fue a estudiar a Montevideo. Le gusta la música, también tejer macramé, la lectura y también le gusta mucho ser gremialista. El que sigue es el diálogo que la integrante de la Junta Directiva de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) sostuvo con la Revista de la ARU en la previa de la Expo Prado 2023.

“Encontré mi vocación en el mundo gremial agropecuario”

¿Cómo se desarrolló su formación y vínculo inicial con el sector productivo?

Desde hace más de 20 años soy parte de la dirección de la empresa familiar. Los orígenes de la familia son ganaderos, comenzaron a trabajar en 1910, aunque también hubo un paso por la agricultura.

Hice la escuela y el liceo en San Carlos, primero hice el bachillerato de Economía y luego el de Agronomía para poder ingresar en la facultad. Primero estudié técnico agropecuario en la UDE y después empecé la Facultad de Agronomía y me recibí de agrónoma.

Ahora los gurises van y vienen… pero dar ese paso fue muy traumático para mí. Me recibí en 2001 y el país estaba en plena crisis, entonces empecé a trabajar por distintos parajes, acá en Maldonado y sobre todo en Rocha, en diferentes localidades rurales, capacitando a productores y trabajadores rurales ganaderos.

Mi primer trabajo fue como técnico asesor de un grupo de mujeres productoras rurales del departamento de Rocha, con las cuales me veo todavía, pero ya me veo como par, de productora a productora. Trabajé dos años con ellas.

¿Cómo es el sistema productivo que llevan adelante en la empresa familiar?

Hacemos ciclo completo en ganadería. A partir de 2011, cuando dejamos el tambo, hacemos ciclo completo en vacunos. En ovinos estamos especializados: vendemos corderos pesados y estamos muy relacionadas a la marca Cordero Esteño.

¿Cómo surgió tu vínculo con los ovinos?

Bueno, al poco tiempo de recibirme quise em-

pezar una empresa familiar, un emprendimiento que tenía como objetivo el cordero pesado. Mi padre quería liquidar las ovejas y en vez de venderlas me las regaló.

Ese incipiente proyecto ovino se fue fortaleciendo y unificando mucho a través del manejo y de la genética. Al principio empezó muy tímido, pero después empezamos a producir mucha genética y cada vez más y más.

Hace más de 10 años empezamos con el plantel de Ile de France y ahora introducimos la raza Merino Dohne.

La cabaña la empezamos hace más de 10 años. La pandemia fue un momento muy duro para todos y obviamente no escapamos de la realidad. Necesitábamos algo que nos motivara a todos, sobre todo a la familia, y entonces empezamos a preparar los animales para la Expo Prado y fue algo fantástico. Mientras algunos cabañeros dejaron de ir al Prado, nosotros comenzamos en el Prado.

¿En 2020 fue el primer año que participaron?

El 2020 fue el primer año en el que participamos y este es nuestro cuarto año. Fue un gran impulso, una gran motivación familiar. Nos fue muy bien, nos ha ido muy lindo. Somos ovejeros de alma, nos encanta la oveja.

¿Cómo fueron tus primeros pasos como gremialista?

Al poco tiempo de recibirme, era tanta la incertidumbre y la crisis del país que la Sociedad de Fomento Rural de Maldonado me invitó para integrar a la directiva, una rural que estaba muy vinculada tanto a la Federación Rural (FR) como a la ARU.

En 2005 estaba embarazada –su primer hijo se llama Faustino– y el presidente de la gremial,

una gremial que tenía en esa época 91 años creo, me ofreció la presidencia de la Sociedad Fomento Rural de Maldonado. Hasta ese momento no había habido ninguna mujer en la directiva y menos presidenta. Esa fue mi primera presidencia.

Paralelamente, nuestra familia siempre estuvo vinculada a la herramienta cooperativa. De hecho, en el año 1977 yo tenía 6 años, nos habíamos diversificado, seguíamos con la producción ganadera, pero también pusimos tambo y estuvimos 34 años remitiendo a Conaprole. Fuimos productores CREA, estuvimos por muchos años. Me acuerdo que en 1987 fui al primer encuentro de jóvenes Conaprole, era la extensión de la cooperativa, entonces nos apoyaban mucho.

Viviste al gremialismo desde bien chiquita.

Ah, sí. De hecho también mis padres participaban en un grupo de movimientos agrarios y siempre estuvieron vinculados, siempre estuvieron vinculados a todo lo que fueran grupos: grupo CREA, grupo Cooperativa, Movimiento de la Juventud Agraria, todo lo que fuera grupo.

Hace ya casi 20 años fui a un congreso cooperativo y no sabía qué hacer, me metí en un grupo de jóvenes y ahí me invitaron a seguir trabajando en un grupo de referentes y empecé a trabajar mucho en el grupo de jóvenes referentes a nivel local, o sea en la cooperativa de acá y en la actividad a nivel nacional, es decir, en la federación de cooperativas.

Así me fui vinculando mucho y de 2016 al 2019 tuve el honor de presidir a las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF).

De las cuatro grandes gremiales, CAF fue la primera gremial que tuvo una mujer al frente. Hubo otras sectoriales que tuvieron, pero como gremial fue la primera y en el directorio también.

Casi que sin querer, fuiste como marcando un camino.

Sin quererlo, pero sí. También participé en la Junta del Instituto Plan Agropecuario.

¿Qué es el gremialismo para vos y por qué es importante para el productor?

Para mí es la herramienta que tiene el productor para que llegue su problemática, su voz, los problemas que tiene día a día, a quienes están en los lugares de decisión.

Hoy siento que estoy en este lugar, que soy parte de una organización, de un equipo de trabajo que puedo llevar adelante las inquietudes. Me siento muy cerca de los productores. Siempre estuve muy cerca de los productores, de los problemas, de lo que el productor tiene, de lo que le pasa. Creo que a través de las gremiales es la forma que el productor tiene de llegar al gobierno y de mejorar su forma de producir y de garantizar, lo mejor posible, su bienestar.

¿Cómo se dio tu llegada a la ARU?

Bueno, en realidad yo estaba muy tranquila, alejada de las gremiales. Me parecía que había que dejar espacio a otros, sobre todo porque si uno no sale realmente la gente no muestra su potencial, porque su voz siempre está ahí.

La pandemia me vino bien como para dar un paso al costado. Estaba muy focalizada, muy concentrada en lo que era el crecimiento de nuestro emprendimiento familiar.

Sé que los que armaron la lista, por decirlo así, me llamaron para que la integrara, para invitarme a acompañar la lista, para invitarme a trabajar. Para mí fue un honor, pero lo que más me motivó fue que me invitaran a trabajar. Eso me gusta. Yo soy responsable y comprometida y me invitaron a participar por dos años. Lo pensé, lo consulté con un par de amigos y me pareció que era realmente una cosa bien importante.

Hace tiempo que vengo en esto y me pareció que era egoísta quedarme con todo ese aprendizaje. Reconozco que tengo una vocación de servicio, encontré mi vocación en el mundo gremial agropecuario.

Te invitaron a trabajar, ¿sobre qué temas quieres hacerlo?

Para mí trabajar implica ir a las reuniones, im-

plica no faltar, implica estudiar para ir a las reuniones. En el orden del día implica estar interiorizada de los temas que la ARU está tratando, implica tener opinión y generar una opinión en la medida que corresponda. Implica darle tiempo a la gremial, porque eso es todo honorario. Implica escuchar mucho y aprender mucho de las personas que hoy están en ARU, entonces para mí todo eso es trabajo. Me parece que es destinar bastante tiempo a lo que a uno le gusta, obviamente que me encanta, pero obviamente es destinar tiempo.

Una vez más diste un puntapié inicial, ahora en la Junta Directiva de la ARU, siendo la primera mujer en integrarla.

Sí, eso es verdad. Me dijeron que entré por mis capacidades, por mi trayectoria, pero no deja de estar eso sobre la mesa. Es una realidad: son todos hombres y hay una sola mujer. Era un puntapié que creo que era necesario. Hay que verlo naturalmente, porque las organizaciones se tienen que aggiornar de una u otra manera. Hay que verlo como es, de forma natural, pero las mujeres tenemos que animarnos también cuando nos invitan a dar ese paso y a comprometernos a trabajar, a aportar, a dar el

paso, a sumar, a estar. A decidir cuándo hay que decidir, a levantar la mano cuando hay que levantarla. Ojalá haya más, pero tenemos que estar conscientes a lo que vamos.

A mí siempre me gustó el gremialismo. Nunca me sentí rara en estos ambientes porque me encantan, pero tenemos que ser conscientes de lo que hacemos. Si nos gusta, el lugar está, hay que aprovecharlo.

Siendo parte de la directiva de la ARU, ¿qué temas le gustaría impulsar?

La agenda de la gremial es amplia e interesante. El tema del ovino también está muy en el tapete, pero es un tema complejo e importante para el país. El tema ambiental, me parece que también es un tema que ARU quiere tratar a fondo. El tema género me interesa, pero lo veo desde otra perspectiva.

Me parece que hay que ser más específicos y tratar de poner más bien todo lo que el funcionamiento de la institución agropecuaria en general, el tema del ovino en particular y después el tema ambiental. Son temas que son muy de ahora, pero que hay que aggiornarse rápidamente.

ESCRITORIO DUTRA

125 años de un éxito basado en dos pilares: honestidad y cumplimiento

Cuando en 1898 Don Sixto J. Dutra inició junto a Don Rodolfo Ponce de León su actividad comercial en la agropecuaria, lejos estaba de imaginar -aún en sus más optimistas expectativas- que 125 años después su apellido estaría tan indisolublemente ligado a la mejor tradición uruguaya en materia de negocios rurales.

Ese estilo de conducción, basado en el respeto de la palabra empeñada, y siempre distinguido por primar la ética ante los resultados económicos, fue primero continuado por sus tres

hijos, y ya bajo la nueva denominación de Escritorio Dutra con el martillo de Daniel Dutra.

Fiel a una filosofía de trabajo que privilegia enfáticamente la calidad del servicio, Escritorio Dutra cuenta hoy con una importante red de agentes que se extiende a lo largo y ancho del país, disponiendo de innumerables contactos con el exterior, fundamentalmente en la región del Mercosur.

Hoy, con 125 años, Escritorio Dutra Ltda. es

Daniel Dutra

una organización integral capaz de brindar las mejores prestaciones en materia de negocios agropecuarios, tanto dentro como fuera de las fronteras, con un estilo de trabajo que se respalda en más de un siglo de tradición.

Daniel Dutra Pazos nació en Montevideo en 1942 y es el segundo hijo de José Luis Dutra y Ema Haydée Pazos. Tiene cuatro hermanos: Cristina, José Luis, Álvaro y Juan José.

Vivió su infancia en el barrio Prado, fue al Colegio Pío y, dicen, era “medio fatal”.

Está casado con Mercedes Lanza y tienen seis hijos: Magdalena, Federico, Sofía, Guillermo, Alejandro y María, y cuatro de ellos trabajan en el escritorio. Al momento son 13 los nietos. Empezó a trabajar en Ponce de León y Dutra a los 18 años y su padre le enseñó el oficio.

Una de sus primeras tareas era ir con los compradores de los frigoríficos a recibir los ganados a La Tablada, que al principio llegaban en tren y luego se trasladaban en tropas a los frigoríficos.

Su padre murió muy joven, a los 47 años, y Daniel Dutra siguió trabajando junto con su abuelo Don Sixto, sus tíos y sus primos, hasta el año 1996 cuando se separa de sus primos y Sixto J. Dutra se reconvierte en dos nuevos escritorios totalmente independientes.

Un fanático de sus hijos y de sus nietos

A Daniel Dutra le encanta su trabajo y no conoce la pereza: es el primero en llegar al escritorio todos los días. Es muy familiero, le gusta mucho la pesca y los asados, pero el mate es fundamental para él. Le gustan las carreras de Fórmula 1, el tenis y el fútbol. Es hincha de Nacional, pero mucho más fanático de sus hijos y de sus nietos.

Le gusta mucho la lectura de ficción y los libros de historia nacional e internacional.

Es una persona muy accesible y generosa, siempre está disponible para todo el mundo. Es de pocas palabras y de perfil bajo.

Más de seis décadas rematando

Daniel Dutra Pazos tiene más de 60 años rematando. Este año el Escritorio Dutra cumple sus primeros 125 años de vida y, por esa razón, dialogó con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

Recuerda perfectamente su primer martillazo. Fue en Vichadero a los 18 años cuando vendió ollas y sartenes.

También tiene presente el que más lo marcó: un martillazo con el que vendió a su padrillo Criollo en la Expo Prado, por US$ 100 mil.

Empezó a trabajar con su padre en ferias ganaderas. Eran las épocas de remates de 15 mil vacunos presenciales, donde la gente de los escritorios se ausentaba durante 10 o 15 días de su casa y habían compradores de 3.000 novillos.

Eran jornadas de mucho trabajo, porque con esos volúmenes se precisaba mucho personal. Los locales tenían capacidad para 1.000 y pocos vacunos, por lo que se hacían rondas de peones que iban extendiendo el ganado en el campo. Eran ferias que duraban un día entero, con lotes de 300 vacunos.

“A mi edad he visto una tecnología que se ha ido acompasando cada vez más en los negocios rurales. Lo veo en mis hijos que tienen una manera de pensar totalmente distinta. La tecnología puede traer avances en la comercialización de ganado, abaratar costos y mejorar la comodidad de los compradores y de los vendedores”, expresó Daniel Dutra.

Un legado de enorme valor

En primer lugar, aseguró que es muy importante poder haber seguido la trayectoria de sus mayores: de su abuelo, de su padre y de sus tíos. “Cuando ellos faltaron me dejaron un legado muy importante por lo que fue la firma”, destacó.

Para adelante, proyecta que sus hijos, y más adelante sus nietos, puedan mantener no solo la trayectoria de Escritorio Dutra, sino la honestidad y el cumplimiento de los negocios.

“Haber mantenido esos fundamentos ha sido para mí lo más importante en estos años. Hemos llegado a los 125 años manteniendo esos fundamentos que nos inculcaron los mayores. Para futuro, la proyección está pensada en el desarrollo que ya le están dando mis hijos a la firma que obviamente hoy hay que ir aggiornando y adoptando tecnologías y temas nuevos, que hay un sinfín de ellos. Mis hijos con otra mentalidad están adoptando y adaptando para el futuro, pero manteniendo los valores que nos inculcaron mis mayores. Mis hijos van

a seguir por el mismo camino, porque tienen muy claro lo que ha sido la firma y que lo más importante de todo es mantener la confianza de los productores, porque lo que demora muchos años en construirse se pierde en pocos años”, aseguró.

Las seguridades que da el negocio ganadero

Por otra parte, Dutra habló sobre la realidad del negocio agropecuario hoy. “A través de los años, uno va viendo que el sector agrícolaganadero tiene sus vaivenes. Hoy no estamos en el mejor año, pero de cualquier manera estamos acostumbrados, a través de lo que hemos vivido, a que hay que tomar el negocio pensando no en un negocio de gran rentabilidad, pero sí que da ciertas seguridades. El negocio es a cielo abierto y cuando el clima no acompaña vienen los perjuicios más importantes. Son mercados que tienen sus vaivenes normales como toda la vida. Soy optimista que el sector agropecuario en Uruguay seguirá siendo el que más divisas le genere al país”, reflexionó.

Daniel Dutra con sus hijos, Guillermo, Magdalena, Alejandro y Sofía

Gestión familiar, producción de calidad y cuidado de los recursos

La raza Hereford mostró su potencial, su versatilidad y otras cualidades, del mejor modo: con las patas en el campo. Del miércoles 7 al viernes 9 de junio los criadores disfrutaron de una nueva gira de la raza, esta vez por el norte del país, para ver al Hereford inserto en diferentes sistemas de producción y con diversos manejos, observándose que la raza se adapta y defiende dando muy buenos números e índices productivos, pese a los campos de basalto, cristalinos y arenosos.

Ubicada en paraje Carumbé, en Salto, Estancia Navidad –proveniente de Antonio Vivo Bonomi–fue la última parada para los criadores en la tradicional actividad de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU).

El establecimiento es administrado desde hace 31 años por Guillermo Sanguinetti, pero en los últimos años sus hijos, Guillermo y Santiago, se han incorporado a la empresa, siempre junto al apoyo en la parte contable de Isabel Vivo.

En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Guillermo Sanguinetti habló sobre esa experiencia, la visita a la cabaña San

Pedro y la estancia Navidad; comentó sobre la genética del ganado Hereford que trabajan y cómo se adaptan al medio; destacó la importancia de la habilidad materna de las vacas y del bajo peso al nacer de los terneros; enfatizó en la mansedumbre y la calidad de los cortes de la raza Hereford; y resaltó la importancia que el establecimiento le otorga al cuidado del medio ambiente.

“Fue un honor que la gira de Hereford terminara en la estancia Navidad, cabaña San Pedro”, destacó.

El ahora expresidente de la sociedad de criadores, Fernando Alfonso, “nos llamó unos pocos meses antes, cuando estábamos en plena sequía. Sin embargo, la raza, a pesar de los momentos difíciles, se muestra bien y estábamos en buena forma. Y fue muy lindo porque se hicieron algunos homenajes. Mi padre, hoy uno de los más veteranos, que cumplió 90 años dentro de la raza, fue homenajeado”.

Añadió que “se instalaron muchos temas, estuvo muy ameno y sobre todo se destacó la pro-

ducción del Hereford del establecimiento. Nos llamó la atención verdaderamente la cantidad de público que llegó, porque es un lugar alejado y llegó gente desde todas partes del país”.

Desde 1955 estancia Navidad tiene ganado Hereford y se ha ido mejorando la genética año a año, apuntando a ganados de buena pigmentación, como también al bajo peso al nacer, un frame moderado y una buena ganancia diaria. Antiguamente, el ganado de Navidad era de un biotipo muy grande, lo que hacía que cueste llegar más a la pubertad de las vaquillonas.

Son 3.278 has en propiedad (Índice Coneat 70), de las cuales hay 125 que no se pastorean por ser monte nativo.

Se trabaja bajo un sistema de cría cerrado, con venta de terneros al destete en otoño. También se venden las vacas falladas y de descarte gordas o de invernar.

Versatilidad y resiliencia de la raza

Hereford

Sanguinetti comentó que desde 1955 trabajan la raza en campos de basalto superficial, buscando un tipo de ganado de frame medio y de

buena adaptación al medio dado que, frente a tres primaveras secas, “vemos la versatilidad y la resiliencia de la raza”.

Gracias a ella, se han podido mantener las preñeces y, sobre todo, en este momento de sequía, tener una alta tasa de preñez.

En la actualidad se insemina con genética de Santa Graciana y el promedio de preñez en 2023 fue de 92% y en 2022 de 80%.

Según comentó Sanguinetti, la habilidad materna y el bajo peso al nacer es lo más importante que deben tener sus vacas: que den un ternero todos los años.

A su vez, como venden terneros al destete, es clave la ganancia de peso.

También realizan engorde de vacas con aquellas que salen falladas.

“Para nosotros es muy importante lograr cortes de calidad, de buena terneza. Y para eso resaltamos la mansedumbre de la raza Hereford, su buen carácter. Es algo que nos gusta mucho porque también nos premian en la balanza, en el rinde y también por el tema de los machuco-

nes. La raza, dado su carácter, se destaca por no tener ese tipo de problemática”, dijo.

La familia Sanguinetti Vivo pudo mostrar todas sus categorías: desde las terneras hasta las vacas adultas, presentando los kilajes y los tipos de manejo.

“Tenemos campos superficiales y quebrados, pero le damos mucha importancia al manejo de campos con mejoramientos extensivos en base a rincón y basalto. En el tema de los potreros a medida que vamos dividiendo, vamos haciendo agua para esos lugares y sombra. Nuestras instalaciones tienen sombra y agua permanente para ayudar al bienestar animal”, contó.

En cuanto a la parte de manejo de los campos, el establecimiento tiene un 14% de mejoramientos extensivos, con algo de praderas, verdeos y también con alambre eléctrico de forma rotativa.

El 50% de los ingresos del establecimiento son del rodeo vacuno, el 25% por los ovinos y el otro 25% por los equinos, los Criollos.

El negocio ovino tiene un objetivo trascendente

Siempre hubo producción ovina, con majadas de Corriedale. Se fue cruzando al Merilín y hoy también se utiliza Merino. El último año vendieron a US$ 4,70 una lana base Corriedale de 26,5 micras.

Se Viene afinando por medio de Merilín, buscando un biotipo adaptado y hoy el lanar está con 24,5 micros promedio. Tienen un 132% de preñez por ecografía, de nacimiento esperado. Venden también los corderos al pie, que venían dando muy buen resultado, explicó.

“Ahora, dadas las condiciones que todos conocemos, tanto de carne ovina y la lana ni qué hablar, están en un momento con mercados caídos, pero estamos apostando a seguir afinando para lograr una oveja de buen biotipo adaptado,

en el entorno de las 20 micros para poder comercializar bien su lana”, comentó Sanguinetti.

Es una estancia con mucha tradición, por lo cual los caballos Criollos siempre cumplieron un rol importante, tanto en el trabajo de campo, como en las competencias.

“El Criollo es algo muy especial porque nuclea a toda la familia. Todos estamos en torno al caballo, de la misma forma que el amor por el campo, el Criollo nos une”, contó.

Tienen un remate anual en el que venden la producción y la cabaña San Pedro se destaca en varias disciplinas.

“Los que montan son mis hijos, que son agrónomos, pero al mismo tiempo son profesionales del caballo, cada uno de ellos tiene dos campeonatos nacionales de doma. Hemos formado también un concurso de doma que se llama Redomón en Navidad que se ha extendido en todo Uruguay. Van muchachos de muchos lados a aprender, a formarse y terminamos con una gran fiesta todos los años. También tenemos un campeonato de paleteada, en el próximo ciclo del Freno de Oro, que estamos preparando”, resaltó.

Actitudes fundamentales: venados, piedras y agua

El cuidado del medioambiente es medular para la empresa. “Acá tenemos venado de campo, es de los pocos lugares en el país que se encuentran y los cuidamos con mucho celo. Somos de los pocos en la zona que tenemos pasturas mejoradas y por eso vienen mucho a nuestro campo”, contó.

Por medio de manejo mecánico, cuidan las malezas: “El 10% del predio es monte nativo y eso va aumentando, por lo tanto, tratamos de manejar altas cargas para controlar el monte y las partes de maleza lo hacemos con rotativas”.

A su vez, van sacando las piedras de los campos y realizan construcciones con piedra: “Hemos hecho casas, también mangas, pisos, a la piedra le damos también un valor agregado”, resaltó.

Asimismo, el agua es clave, por lo cual han hecho pozos subterráneos, bombas solares y bebederos en los lugares en los que no había suficiente agua.

“Seguimos con el desarrollo del agua y las subdivisiones para poder aumentar nuestra producción, a pesar de manejar campos superficiales”, resaltó al cierre de la entrevista.

2022/2023

El precio de la carne vacuna sigue sobre los US$ 4.500 por tonelada

En el ejercicio agrícola 2022/2023 el ingreso medio por la carne bovina exportada superó los US$ 4.500 por tonelada (peso canal), algo que solo había sucedido en 2021/2022, lo que fue destacado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) en una síntesis en la que se señaló, además, que el promedio en los últimos 10 ejercicios se ubicó en US$ 3.913.

Sobre el ejercicio concluido recientemente se puntualizó que fue un año agrícola con correcciones en la mayoría de los indicadores del sector, no obstante hubo niveles altos de actividad.

En el caso de la faena bovina, luego de un año con la mayor actividad registrada (2021/2022), este ejercicio se situó en niveles promedios de la última década.

Respecto a la especie ovina, se ubicó por arriba del promedio de los últimos 10 años, siendo sólo superado por el ejercicio 2013/2014.

Algo similar sucedió con las exportaciones de carne bovina, disminuyendo respecto al año anterior, pero manteniendo niveles altos de colocación.

A excepción del último año agrícola (2021/2022), en este ejercicio se registraron los valores más altos desde el período 2013/2014, tanto en dólares como en precio promedio.

Faena: de un año récord a niveles promedio

La faena de bovinos para el ejercicio finalizado al 30 de junio de 2023 cerró en 2.154.806 cabezas. Esto significó una disminución del 21,5% respecto al ejercicio 2021/2022, que había sido el mayor registro en la última década.

Del total faenado, 51% correspondió a novillos, 33% a vacas y 14% a vaquillonas.

A pesar de la disminución en las cabezas faenadas para el total de las categorías de la especie, la participación de los novillos en el presente ejercicio agrícola fue mayor respecto a los últimos períodos.

Pese al aumento registrado en el primer semestre respecto a los primeros seis meses del año anterior, en el segundo se apreció una caída del 19,1%, habiéndose faenado 1.085.806 animales, siendo el tercer semestre más bajo de los últimos 10 años.

En cuanto al peso promedio para novillos y vaquillonas se alcanzaron valores máximos respecto a la última década, siendo 282,5 y 230,3 kilos por cabeza, respectivamente.

El precio de la hacienda para novillos gordos en cuarta balanza comenzó el último ejercicio con picos altos, acercándose al máximo registrado en mayo de 2022 (US$ 5,51/kilo), corrigiendo posteriormente hasta descender al mínimo del año en enero (US$ 3,67/kilo).

Para el último mes del ejercicio el precio del novillo gordo en cuarta balanza cerró en US$ 4,17/kilo.

La especie ovina, en tanto, tuvo una actividad de 1.500.490 cabezas faenadas, representando una variación positiva del 10,7% en comparación al ejercicio finalizado el 30 de junio de 2022.

Los corderos fueron el 57% de la faena, las ovejas el 30% y los capones el 7%. Esta última categoría fue la única donde se faenaron menos cabezas respecto al período anterior.

A diferencia de los bovinos, la faena de ovinos del segundo semestre del año fue un 28,7% mayor respecto al mismo período del año anterior, representando un total de 725.450 cabezas faenadas, siendo además el período de mayor actividad desde 2013.

El precio de la carne vacuna sigue siendo elevado

En cuanto a las exportaciones, para el total del sector cárnico ingresaron US$ 2.711,752 millones, de los cuales el 79,9% corresponde a carne bovina, el 4,6% a subproducto primario para uso industrial y en tercer lugar quedaron las menudencias con el 4,2% de lo exportado. Cabe mencionar que el ingreso por divisas para el subproducto primario para uso industrial ha tenido un aumento considerable, especialmente a partir del ejercicio 2020/2021, cuando para el último período se exportaron para este producto US$ 124.035.

Para la carne bovina, en volumen peso canal se exportaron 475.098 toneladas, disminuyendo un 23,6% respecto al ejercicio anterior. Es importante mencionar que al igual que la faena el ejercicio anterior fue el mayor de los últimos 10 años.

Si se compara las toneladas exportadas con el promedio de los últimos 10 ejercicios se aprecia un aumento de aproximadamente 25 mil toneladas.

En lo que refiere al primer semestre de 2023, se exportaron 233.693 toneladas peso canal, volumen un 20% inferior al del mismo período finalizado el 30 de junio de 2022.

El ingreso medio por tonelada peso canal fue de US$ 4.564 por tonelada en el total del ejercicio, US$ 258 menos por tonelada exportada, con una variación porcentual negativa de 5,4%. Un punto para destacar es que tanto en el ejercicio agrícola actual como en el anterior son los únicos dos períodos donde el ingreso medio exportado por carne bovina superó los US$ 4.500 por tonelada.

Por otro lado, el promedio en los últimos 10 ejercicios se ubicó en los US$ 3.913 por tonelada.

Finalmente, se señaló que en el último año agrícola los mercados más relevantes fueron China (principal destino de la carne bovina), con 278.433 toneladas peso canal (58,6%); USMCA con 95.262 toneladas (20,1%); y Unión Europea con 37.807 toneladas (8%).

“Veo al Hereford con un posicionamiento muy fuerte en la ganadería nacional”

El lunes 31 de julio el ingeniero agrónomo Nicolás Shaw, en la sede de la Junta Directiva de ARU en el Prado, asumió la presidencia de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), sucediendo en el ejercicio de la presidencia a Fernando Alfonso; ejercerá el cargo hasta 2025.

Shaw se inició en el gremialismo como direc-

tivo y posteriormente como presidente en la Sociedad Agropecuaria de Rocha, a inicios de este siglo. Luego ingresó como consejero en la Federación Rural (FR), cuando la entidad ruralista era presidida por Roberto Uriarte. Por la FR accedió como delegado de la gremial a la junta directiva del Instituto Plan Agropecuario, donde además fue vicepresidente y finalmente presidente. Hace seis años ingresó a la directiva del

NICOLÁS SHAW
Nicolás Shaw

Hereford y ahora los socios le han otorgado la responsabilidad de la presidencia.

Está al frente de la estancia y cabaña Don Jacinto, en Rocha, donde se desarrollan sistemas ganaderos de ciclo completo con vacunos y ovinos y agricultura, básicamente de verano.

Previo a la Expo Prado, semanas después de asumir el cargo, Shaw fue entrevistado para la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

No es la primera vez que le toca presidir una gremial, ¿qué significa la tarea que asumió ahora al frente de la sociedad de criadores de la raza?

Es motivo de gran orgullo, una distinción, entiendo que es un reconocimiento de parte de gente que trabaja mucho por la raza y que me han dado esta posibilidad, presidir a Hereford siendo parte de un equipo de trabajo, al que nos integramos hace seis años. El sentimiento es ese, de orgullo, es una alegría y es algo que lo asumimos con mucho cariño y con muchas ganas de trabajar.

También es una responsabilidad, hay desafíos,

presidir la raza por su tamaño y relevancia no es sencillo.

Bueno, es algo que uno lo sabe, pero esto no es de una persona, el presidente tiene sus responsabilidades y obligaciones pero hay muchos directivos, hay muchos equipos de trabajo, eso es algo que uno lo siente como un gran respaldo y es parte de la explicación de todo lo que se ha ido logrando en estos años. Nosotros siempre vamos a trabajar como directiva, con los socios y también con los productores en general, porque creo que también esa vinculación puede nutrir a la directiva, pueden llegar sugerencias y planteos que puedan mejorar nuestro trabajo.

Asumir la presidencia, ya sucedía me imagino como directivo pero seguramente se acentúa, implica no descuidar, sí de pronto delegar en lo familiar y empresarial.

En esta tarea gremial, como en otras, el asumir la conducción de un colectivo implica lógicamente que uno tiene que estar dispuesto a prescindir de cuestiones personales, hemos tenido experiencias de estar en actividades de representación colectiva vinculadas a la actividad productiva y lo sabemos. Es una tarea

gratificante dar parte de nuestro tiempo, dejar intereses propios, particulares, empresariales o familiares, para trabajar por el destino de un colectivo, lo hacemos con mucha satisfacción, con mucho gusto.

¿Cómo observa a la raza Hereford?

A la raza la veo muy bien, veo al Hereford con un posicionamiento muy fuerte en lo que es la ganadería nacional, siempre hemos insistido en destacar las virtudes propias de la raza que la han llevado a que esté donde está, desde que empezó la ganadería en el país ha sido una de las razas preferidas por sus naturales condiciones de poder producir carne de alta calidad para el mundo, por ser una raza con una madre de muy buena calidad materna, con muchas ventajas para los distintos sistemas productivos en el país, pero además con muchas cosas que se la han ido sumando a las características intrínsecas de la raza. La evaluación genética en la raza nos permite elegir para cada sistema de producción la genética más apropiada considerando distintas características económicamente importantes, eso es un valor muy fuerte, poder estimar el potencial productivo de un animal y utilizar el animal de mejor mérito genético potencia los sistemas productivos, permite capitalizar mejor el manejo en nutrición, reproductivo, también el sanitario. En Hereford, en ese sentido, hay una excelente base genética y eso es una herramienta muy buena para potenciar el resultado en cualquier establecimiento.

¿Se han trazado, para la gestión de esta nueva directiva, algún objetivo especial?

Tenemos varias líneas de trabajo, hay líneas que se vienen desarrollando, hemos sido parte de las mismas dado que hace seis años somos parte de la directiva y esas líneas las vamos a

mantener y a potenciar, es muy bueno lo que se ha venido haciendo, hablo por ejemplo de lo que es la investigación y generación de información en la evaluación genética, con todo lo que desarrollamos en la Central de Pruebas en Kiyú, ese ámbito es algo que distingue a la raza, es de mucho valor disponer de una Central de Pruebas como la que tenemos, donde desarrollamos investigación y no solo para beneficio de la raza Hereford, entendemos que hay un beneficio para toda la ganadería del país. También queremos seguir esforzándonos en el relacionamiento con el resto de las instituciones, mantener vínculos, reforzar vínculos para potenciarnos unos a otros, somos una institución más dentro del ámbito agropecuario y todos trabajamos por el bien de la producción del país, tenemos claro que nosotros más allá de trabajar directamente por los socios y los productores que utilizan al Hereford tenemos en común con el resto que a todos nos desvela el bienestar del sector agropecuario y el de su gente, en ese sentido vamos a seguir manteniendo relaciones con otras instituciones como forma de coordinar actividades, unificar objetivos, unificar públicos objetivos, hay que hacer un gran esfuerzo en eso. Tenemos un equipo fuerte, que se ha ido conformando, con muchas áreas cubiertas, como la administrativa, la contable, la de ejecución, por mencionar algunas, también la de comunicación institucional; nuestra aspiración es dar un paso más en lo relativo al área comercial, potenciar aún más la raza en lo local y por qué no en lo internacional.

¿Cómo define el momento que vive el sector agropecuario?

Venimos de un último ejercicio complicado, difícil, no es novedad eso, se sumaron varios factores para un resultado magro en lo económico en las empresas, la sequía, los precios de la hacienda, el tipo de cambio… pero creo que para

Foto: @hereforduy

el próximo ejercicio esa situación en general adversa se va a ir revirtiendo. Frente a situaciones complejas, lo sabemos, el productor busca siempre dar más y salir de esa situación lo más rápido posible, produciendo más, pensando en un año con más producción, con más ingresos. A mediano y largo plazo creo que la situación será favorable, los productos del sector agropecuario nuestro van a seguir siendo demandados en el mundo, por lo tanto más allá de los altibajos o las coyunturas por las que podamos estar transitando el futuro es auspicioso.

¿Qué expectativas tiene de cara a la Expo Prado 2023?

Esperamos la exposición con gran expectativa, es la mayor muestra de la producción agropecuaria, industrial y comercial del país, por su importancia aquí y en la región; nuestro propósito es exponer todo lo que la Sociedad de Criadores desarrolla, resaltar la marca Hereford Uruguay. Para ello, se vienen planificando y coordinando actividades, un esfuerzo de meses que apunta a recibir de la mejor forma a los expositores que llegarán desde todo el país, para los que la Expo Prado es trascendente, y reflejar con las distintas acciones la importancia de Hereford para el sector.

Foto: @hereforduy
Foto: @hereforduy

THE BANKER

El BROU fue distinguido como el mejor banco de Uruguay

El Banco República (BROU) fue distinguido como el mejor banco de Uruguay y el 20° en Latinoamérica y el Caribe, según la revista británica The Banker.

Además, en 2023 el BROU mejoró su ranking respecto al de 2022, pasando del lugar 588° al 549° en todo el mundo.

The Banker es una revista financiera internacional que se enfoca en noticias y análisis relacionados con la industria bancaria y financiera en todo el mundo y lleva cerca de 50 años publicando rankings sobre los principales bancos del mundo.

“El reconocimiento de una revista internacional prestigiosa como The Banker es una señal de

que el Banco País va por buen camino”, sostuvo el presidente del BROU, Ec. Salvador Ferrer. Agregó que “del mismo modo que poco tiempo atrás valorábamos el reconocimiento de nuestros clientes de alguna manera determinado por la elección del BROU como la empresa con mejor reputación empresarial en Uruguay, este tipo de reconocimientos convalida la ruta por la que el banco transita, y que no es solo un tema de tamaño lo que destaca al Banco República en nuestro mercado, sino el foco del banco en cumplir con sus cometidos de ser soporte del desarrollo económico nacional, sirviendo personas, familias y empresas, ofreciendo financiamiento, soluciones y servicios en consonancia con lo que los tiempos modernos exigen, sin perder de vista el rol de banco de desarrollo que corresponde al Banco País”.

Retroalimenta la confianza ganada en 127

años

“Siempre decimos que para un banco la confianza lo es todo, y el reconocimiento tanto del público, es decir nuestros clientes y depositantes, como de la prensa especializada, es muy valorable en el sentido de retroalimentar esa confianza bien ganada por la institución en sus 127 años de trayectoria, en particular cuando es un reconocimiento que como la publicación lo establece se basa en la capacidad de la institución para atender al mercado y generar retornos para el accionista, que en este caso son todos los uruguayos”, agregó Ferrer.

Por su parte, la gerenta general del BROU, Mariela Espino, señaló: “Recibimos con gran alegría estas distinciones que reconocen el trabajo de nuestro equipo en todos los lugares del país, trabajando día a día para llegar, tanto a través de nuestra red de sucursales como de nuestros canales digitales, con productos y servicios financieros de calidad a familias y empresas”.

En ese sentido, Espino destacó que el BROU “ha tenido muy buenos niveles de rentabilidad en la última década”.

Explicó que “de acuerdo a legislación vigente un porcentaje significativo de las utilidades se transfiere a rentas generales y el resto se capitaliza incrementando así los niveles de patrimonio con el consiguiente impacto positivo en el cálculo de la Tier 1”.

El BROU ya fue reconocido por The Banker como mejor banco de Uruguay en 2010 y 2011, situándose en aquel entonces en el lugar 25 en LATAM.

The Banker cubre una amplia gama de temas, que incluyen banca de inversión, gestión de activos, tecnología financiera, mercados financieros y regulaciones bancarias, entre otros.

Cada año, The Banker clasifica a los bancos en todo el mundo según diversos criterios financieros y de rendimiento.

Estos rankings proporcionan una visión general de la salud y el éxito de las instituciones financieras a nivel global.

Publicación del grupo Financial Times

The Banker tiene una larga historia y experiencia en la industria financiera. Fue fundada en 1926 y ha estado proporcionando información y análisis de calidad sobre el sector bancario durante décadas. Su larga trayectoria le otorga credibilidad y reconocimiento. Ha sido una fuente de información confiable para profesionales del sector financiero, así como para aquellos interesados en seguir de cerca los acontecimientos en el ámbito bancario a nivel global.

La revista se publica mensualmente y ofrece informes detallados, entrevistas exclusivas con líderes de la industria, análisis de tendencias y también realiza anualmente rankings de los principales bancos y empresas financieras conocido como el Top 1000 World Banks Ranking. The Banker es una publicación del grupo Financial Times.

CENTRO MÉDICO VETERINARIO DE PAYSANDÚ

Histórica edición

N° 50 de las Jornadas de Buiatría

Las realizadas este año “fueron unas Jornadas Uruguayas de Buiatría históricas por haber llegado a 50 ediciones, por supuesto, pero no solo por eso, fueron también muy especiales porque una vez más hicieron un gran aporte para la profesión veterinaria”, expresó la Dra. Gloria Arnaud a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

La presidenta del Centro Médico Veterinario de Paysandú (CMVP), institución organizadora de las jornadas que contaron con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, añadió: “Colmaron nuestras expectativas en cuanto a la concurrencia, a la calidad de los disertantes, a todo lo que se llevó a cabo en lo

académico, con charlas en temáticas muy importantes para el veterinario de campo, para el buiatra. Los profesionales van a poder aplicar nuevos conocimientos en su trabajo, pero también fueron una instancia valiosa para los estudiantes y el resto de las personas vinculadas a la profesión veterinaria”.

La primera edición de las Jornadas Uruguayas de Buiatría se realizó en 1973, del 25 al 28 de abril. Hace ya 50 años desde que el CMVP innovó creando esa instancia tan apreciada por profesionales y otros protagonistas de actividades donde esa profesión tiene protagonismo.

Esta actividad, un buen ejemplo de descentrali-

zación en un país donde sobre todo hace varias décadas eran contados los casos de emprendimientos de esa magnitud fuera de Montevideo, se desarrolló constantemente, cada año desde entonces, excepto en el primer año de la emergencia sanitaria por la pandemia de covid 19. Este año “las jornadas de oro” se desarrollaron el 8 y 9 de junio, nuevamente en las instalaciones del Salón Egeo, en Paysandú, constituyendo un ámbito que alcanzó tal prestigio que cuando prestigiosos disertantes son invitados invariablemente acomodan sus agendas para aceptar la propuesta y estar.

Arnaud, presidenta del CMVP, complementó: “La gran concurrencia es algo que nos da impulso a los integrantes del CMVP para seguir año a año desarrollando las jornadas, la aceptación de los disertantes por supuesto y la presencia de las empresas en el sector comercial también, ese acompañamiento es fundamental desde los inicios, al igual que el respaldo de las instituciones oficiales”.

Consideró luego, sobre los ejes temáticos, que “hay algunos clásicos, que se repiten año tras año en su presencia actualizando los aportes, como los temas Salud animal, Producción en bovinos de carne y de leche, Reproducción es otra temática muy valorada año a año. También hay simposios especiales, cuya temática se define con base en una encuesta que se hace con los participantes y lo que nos aportan referentes en veterinaria, de modo de tener temáticas interesantes, atractivas, así fue que este año tuvimos un espacio dedicado al Bienestar animal para considerar nuevos enfoques, también hubo uno para presentar los detalles de la campaña de erradicación de la bichera en Uruguay por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)”.

Sobre la utilidad de cada edición de las Jornadas de Buiatría, cuyo valor se sustenta en el

medio centenar de instancias cumplidas, Arnaud dijo: “La razón de ser está en la trascendencia de un evento anual, en el interior del país, creciendo año a año, que alcanzó 50 ediciones, que reúne a estudiantes, a veterinarios de campo, a los que realizan un ejercicio liberal de la profesión y a los que trabajan en los servicios oficiales, a los investigadores de la Facultad de Veterinaria, este año incluso se sumó el Colegio Veterinario, es un ámbito donde no solo se presentan temáticas para bajar a tierra el conocimiento generado a nivel académico, también hay un ámbito de intercambio de quienes ejercen la profesión con los integrantes de las empresas que contribuyen a la misma con productos y servicios apoyando a la veterinaria, y toda esa suma de aportes y presencias es parte de la riqueza de las jornadas y de la explicación de su permanencia”.

Hay, además, un conjunto de actividades satélite, como por ejemplo las reuniones de los centros veterinarios del país, remarcó.

A poco más de un mes de la actividad, se está en una etapa de balance de lo gestionado y emprendido, pero pronto ya se irán encaminando decisiones relacionadas con la edición N° 51, que se hará al comienzo de junio de 2024, con fecha a confirmar.

Por último, la Dra. Arnaud agradeció a todos los que participaron en las jornadas desde sus distintos roles, tanto profesionales como estudiantes, empresas del sector privado, instituciones del sector público, “pero también especialmente en una edición tan emblemática y tan emotiva para todos, a los pioneros que crearon las jornadas y las promovieron con una visión muy estratégica en un aporte que tenemos que entre todos mantenerlo vivo, algo que por suerte está sucediendo, siempre mejorando pensando en las necesidades que tienen quienes vienen a las jornadas”.

Indicadores económicos

INDICE DE TIPO DE CAMBIO REAL EFECTIVO

JUNIO 2023

Fuente: BCU

Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.

En junio 2023, el precio de leche al productor fue un 1% inferior al mes anterior, cotizando en 45,32 centavos de dólar por litro remitido. Respecto de igual mes del año anterior el incremento fue de 4%.

En el mes de julio de 2023 la faena de bovinos fue un 8% superior a igual mes del año anterior. La faena en los 12 meses finalizados en julio de 2023 fue un 18% inferior respecto de igual período del año anterior.

En los 12 meses finalizados en julio 2023 la faena de vaquillonas fue 29,1% del total de vientres faenados, dos puntos porcentuales mayor a lo registrado en igual período del año anterior.

El precio del novillo gordo en pie, en el mes de julio 2023 fue de USD 2,175 por kilo. En el caso del cordero pesado el precio fue de USD 3 por kilo en gancho.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.