Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010)
Contacto: info@duplex.com.uy
Imprenta: Gráfica Mosca
D.L. Nº 370.852
Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
Junta Directiva - Período 2023-2025
EXPO PRADO 2023
Discurso del presidente de la Asociación Rural del Uruguay Ing. Agr. Patricio
Cortabarría
16 DE SETIEMBRE DE 2023
Señor Presidente de la República, Dr. Luis Lacalle Pou
Señora Vicepresidenta Esc. Beatriz Argimón
Señor Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Fernando Mattos
Señores Ministros de Estado que nos acompañan
Señores Secretario y Prosecretario de la Presidencia de la República
Autoridades nacionales
Señores embajadores
Sres. Presidentes de Agremiaciones Rurales y amigas
Sres. Presidentes de Agremiaciones Rurales de la FARM y Foro Mercosur de la Carne
Sres. Directivos de la Asociación Rural del Uruguay
Señores expositores
Señores socios de ARU
Señores funcionarios y jóvenes de ARJU
Señores Trabajadores rurales aquí presentes y aquellos que permanecen en campaña.
Comunicadores de los medios de prensa agropecuaria y general.
Señoras y Señores:
Hoy cerrando una Expo Prado más quiero agradecer a todos aquellos que la hicieron posible:
- A los expositores de reproductores, que siguieron adelante preparando animales a pesar de la sequía.
- A todas las empresas que nos acompañaron con sus stands demostrando una vez más el valor de la Expo Prado como feria Internacional.
- Al público, que colmo las instalaciones e hizo que esta exposición sea posible.
- A los que siguieron la Expo a través de los medios de comunicación desde todo el interior.
- Al gran staff de ARU que cada año nos sorprende con una muestra mejor.
- A mis compañeros de Junta que me han dado un apoyo enorme en esta intensa semana.
- Y en especial a mi familia y a Santiago que sin ellos no podría estar aquí.
Introducción
Los productores rurales de este país hemos pasado uno de los años más complejo de los últimos veinte. La sequía que sufrimos es considerada por muchos como una de las peores de la historia. Hace exactamente un año atrás rompíamos todos los records de indicadores que generalmente medimos: la más alta tasa de extracción de ganado, los
mayores rendimientos agrícolas de cultivos de verano y como consecuencia la mayor cantidad de bienes exportados. Recuerdo perfectamente al Ministro Mattos en este mismo palco explicando que 1,5 puntos extras del crecimiento del PBI Uruguayo se debía a la exitosa campaña agrícola 21/22.
Hoy el panorama ha cambiado de manera drástica: hemos tenido la peor cosecha de verano de la historia, con el menor rendimiento de los cultivos y en muchos casos con áreas que ni siquiera dieron para entrar a cosechar. Una sequía generalizada que prácticamente no perdono a nadie.
Los datos publicados en el día de ayer muestran una reducción del 2,5 % del PBI, de los cuales 2,1% lo explica la caída de la producción agropecuaria. Vaya si será importante el campo en este país.
Hemos visto bajar el precio del ganado gordo casi ininterrumpidamente por 14 meses, llegando hoy a valores que están interpelando nuestros actuales sistemas de producción si estos realmente serán económicamente viables.
A esta baja de producción y también de precios debemos sumarle la pérdida del valor del dólar: esta es la tríada de factores que están destruyendo el resultado económico de nuestras empresas agropecuarias. Datos publicados por el Plan Agropecuario han mostrado que el cierre de este ejercicio 22/23 es el peor de los últimos 22 años. Solamente con la crisis de la aftosa nos fue peor en este siglo.
Sequía
Como mencioné, luego de tres años de fenómeno Niña, estaría culminando este año luego de la brutal sequía que afectó a todo el país.
Los efectos fueron devastadores para la agricultura, y de gran magnitud en el resto de los sectores.
455.000 terneros menos nacerán esta primavera. Eso podría ser la faena completa de dos meses y medio en nuestro país.
Sabemos del esfuerzo económico enorme que hizo la lechería para mantener un nivel de producción en base a suplementación.
En las producciones más intensivas como la vitivinicultura y en frutales las pérdidas de producción se estiman entre 30 y 50 %.
Estos datos son solo una pequeña muestra de lo que significo. El agobie que vivió el productor es imposible de transmitir con palabras.
Queremos remarcar desde aquí el continuo diálogo con las autoridades, ya sea del Ministerio, de las entidades y todos los actores del sector público que trabajaron en la implementación de varias medidas que permitieron sobrellevar dentro de lo posible las dificultades del sector. Desde ARU se mantuvieron muchísimas reuniones, acercando propuestas, y siempre se conservó el buen dialogo y la disposición a trabajar en conjunto por el bien del sector y del país. Remarcamos que la gran mayoría de estas medidas no son exoneraciones, sino que son prórrogas de pagos que permitieron a muchos productores seguir trabajando sin el apremio de los vencimientos. Las pérdidas son cuantiosas, cercanas a los 2000 millones de dólares.
Si bien el déficit hídrico pasó su peor momento, sus consecuencias las están viviendo hoy las empresas agropecuarias.
Varios actores del agronegocio nos han hecho notar la falta de liquidez que tiene hoy el sector. Hemos recuperado agua en nuestros perfiles de suelo, incluso con excesos en algunas zonas, eso nos da esperanza de poder consolidar una primavera de buena producción para todos los rubros.
De toda situación crítica deberíamos aprender. En esta última la complementariedad agrícola ganadera permitió a unos, recuperar al menos parte de lo invertido y a otros abastecerse con algo de forraje en momentos muy críticos.
Que se entienda claro: los dos sistemas trabajaron a pérdida, pero en esa asociación se logró reducirla, al menos, en parte.
En la agenda nos quedan dos cosas importantes para trabajar: los seguros agrícolas y el riego para empresas de mediano porte.
Cambios estructurales
Uruguay se ha destacado en los últimos años a nivel internacional, somos un país reconocido en varios aspectos, seguramente el excelente manejo que hizo este gobierno de la pandemia nos ha dado aún mayor visibilidad. Nuestro país ocupa los primeros lugares en los rankings internacionales como país seguro para invertir. Se han materializado inversiones de gran envergadura, muchas de ellas en el interior del país, lo que permite un cambio profundo en esas localidades.
El sector público también ha dado un impulso destacado en inversión en infraestructura muy importante, las rutas que fueron durante mucho tiempo un debe, hoy son una realidad la cual aplaudimos. Los puentes unen más que localidades, unen familias son hoy una imagen de país que se conecta. Saludamos que el puente Tacuarembó-Durazno en la picada de Oribe lleve el nombre de Ing. Ag. Eduardo Urioste, expresidente de nuestra gremial, hombre de trabajo ganadero, comprometido con el desarrollo de su zona y de todo el sector.
Hemos podido sortear la difícil situación de pandemia con mucha entereza, con sectores que pudimos seguir trabajando, y otros que se vieron imposibilitados de hacerlo pero a los que apuntalamos de distinta manera. Los productores ganaderos comprometimos el impuesto municipal, es decir aportamos el 1% de nuestra facturación bruta ganadera, para dar apoyo al Fondo Covid, y lo hicimos conscientes de que la sociedad en su conjunto necesitaba de todos para salir adelante.
Nuestro país recuperó su senda de crecimiento antes que otros, con inversiones que llegaron desde nuestros vecinos y de más lejos, con personas que eligen todos los días venir a residir en nuestro país, invirtiendo y dando trabajo a muchos uruguayos. Todo ello se da por algo, y eso es porque tenemos las condiciones de ser un gran país.
Pero es indispensable para un país con un mercado interno pequeño y que depende del mercado internacional ser competitivo. La competitividad es un concepto que puede definirse de diversas maneras, según el contexto en el que es utilizado. Se refiere a la capacidad que tiene un país de obtener mejores condiciones que determinen una mayor rentabilidad en comparación con otros países.
Seguridad Social
En el caso de Uruguay, tenemos rigideces estructurales que determinan una pérdida de competitividad. Muchas de ellas han sido encaradas con firmeza en los últimos años. Se han planteado reformas sustanciales, como es la Reforma de la Seguridad Social. Era una reforma compleja, con muchas voces divergentes, pero el gobierno se trazó una idea de largo plazo y a pesar del costo político lo llevo adelante. Felicitamos al Presidente por esta reforma, diagnosticada por muchos pero resuelta por este ejecutivo y su legislativo.
Actualmente los productores rurales del mundo tenemos que considerar para definir nuestros sistemas de producción las nuevas reglas de manejo ambiental. No somos los únicos,
muchos sectores de otras industrias también están siendo interpelados. Hoy la agenda ambiental es global y surge desde la propia Naciones Unidas.
Hay compromisos ambientales ya firmados por nuestro país que tenemos que poner en consideración. La academia y los gobiernos vienen trabajando en estos temas, pero lamentablemente con poca interacción con los productores locales. Debemos de mejorar esta relación, poniendo en consideración el camino a seguir para no generar nuevas rigideces al sistema.
Actualmente hay una ley tratándose en diputados que pretende regular el uso del Campo Natural. Pasaríamos a tener que monitorear 10 millones de hectáreas de campo para cuidar un recurso que los propios productores lo entendemos como de alto valor ya que hemos resguardado más del 60% del área de nuestro país. Más investigación: sí. Mejores prácticas de manejo: También. Multas y restricciones de uso: NO.
Inserción Internacional
Pero tenemos reformas pendientes y negociaciones que demoran más de la cuenta.
La inserción internacional es un debe. El Acuerdo con la Unión Europea lleva más de 20 años, las negociaciones entre Mercosur y Corea del Sur ha encontrado dificultades para avanzar donde Uruguay enfrenta aranceles muy elevados.
Reconocemos la apertura de algunos productos como arroz a Ecuador y sorgo a China, pero como país agroexportador necesitamos concretar acuerdos. Días atrás aquí mismo en el Prado se nos comunicó, por parte del Presidente, su decisión de acelerar las negociaciones para ingresar al Acuerdo Transpacífico. Apoyamos la decisión, buena parte de nuestro futuro se juega en esos mercados.
Crecimiento
Hoy el Uruguay es un país caro. A lo largo de la historia se han dado ciclos de altos precios de commodities en los cuales hemos creado estructuras rígidas que nos compromete en los ciclos de baja. Debemos impulsar las políticas y las reformas que nos permitan seguir creciendo sostenidamente.
Se generó en los últimos gobiernos el cambio de la matriz energética, algo indispensable, con una mirada de largo plazo, pero ¿cuánto de ese cambio ha repercutido en una mejora en las empresas y en las familias? Hoy nuestras energía vienen el 90% de fuentes renovables, pero seguimos con tarifas similares a cuando importábamos combustibles fósiles.
Seguimos siendo de los países con el combustible más caro, y esto termina erosionando la rentabilidad del sector.
Aquí sí un llamado de atención a todo el sistema político que no permitió que se llevaran adelante los cambios necesarios en el mercado de combustibles, que permitiera tener un gas oil más competitivo.
Déficit Fiscal
El programa de gobierno se comprometía a ordenar las cuentas del Estado, a llevar a una reducción importante del déficit fiscal. A los pocos días de asumir vino la pandemia, y a pesar de ello, con un esfuerzo muy importante del gobierno se llevó a que en los dos primeros
años se sobre-cumplieran las pautas de reducción del gasto.
Sin embargo, en el último año ese rumbo cambió y entendemos que se dio una relajación de la política fiscal. No dejamos de reconocer la reducción impositiva pero seguimos gastando más de lo que se recauda. Al día de hoy se gastan 22 000 Millones de dólares pero se recaudan 19 000 millones. Faltan 3000 millones de dólares.
La razón del atraso cambiario, ayer y hoy, siguen siendo el déficit fiscal.
Los datos del Banco Central muestran que estamos con el nivel más bajo de tipo de cambio real de los últimos 40 años, con un des alineamiento del 15% respecto de sus fundamentos. De hecho, en el propio informe del Banco Central se indica que esta brecha seguirá acentuándose, revirtiéndose pero solo parcialmente hasta finalizado el año próximo.
Eso no solo nos preocupa, también nos ocupa. Hemos mantenido reuniones desde hace más de un año con el equipo económico y al igual que a todo el Poder ejecutivo nos transmiten que les inquieta, pero que no tienen herramientas para solucionarlo.
Coincidimos en los beneficios que brinda una baja tasa de inflación para toda la sociedad, pero dada la persistencia y la magnitud actual del atraso cambiario eso repercute sobre la rentabilidad de todo el sector privado que es quien en definitiva mueve la economía.
Nos mantenemos firmes en la posición de no intervenir el mercado de cambios, como así se lo solicitábamos a los gobiernos anteriores. Entendemos que la tasa es la estrategia pero el problema real, el problema de fondo es el déficit fiscal.
Ese déficit fiscal se financia con deuda, que ingresa como moneda extranjera y se vuelca al mercado en pesos, para pagar los gastos de estructura.
Para que el atraso cambiario no sea endémico hay que lograr un equilibrio en las cuentas del estado.
El camino es claro: hay que gastar menos y generar las reformas que permitan aumentar la productividad.
Nadie dice que sea fácil: pero como dijo un Ex Presidente de ARU en este palco, “las personas valiosas son las que hacen las cosas que hay que hacer, aunque sean difíciles, los gobiernos deberían obrar de la misma manera”.
Aumentar la productividad
Para lograr un desarrollo económico y social es indispensable incrementar la productividad. Así lo ha demostrado el agronegocio uruguayo con un crecimiento de 70% de su producción en los últimos 20 años, cambiando la realidad del país. Todos los que recorremos el interior lo vemos a diario.
Pero productividad en el sentido más amplio, es decir aumentando producto por hectárea utilizada, pero con innovación, cuidando los recursos ambientales y con tecnología aplicada en cada proceso.
Reconocidos los encadenamientos que el agro tiene sobre el resto de la economía, cuanto mejor le va al campo, mejor le va al Uruguay.
Al hablar en aumento de productividad generalmente se piensa en el productor más grande, sin embargo, se debe pensar en el más pequeño, porque incrementando la productividad es como se mejora su calidad de vida. Que la escala de los predios no siga siendo la mejor herramienta de defensa de los productores.
Somos un país agroexportador, lo que no puede ser interpretado como de poca innovación, todo lo contrario, somos de los sectores que más tecnología incorpora. Solo una muestra de todo lo que es innovación y tecnología está en esta Expo Prado.
Uruguay se enfrenta al desafío de incrementar su tasa de crecimiento de largo plazo.
Llegamos a un punto en que el país no es atractivo, salvo que haya incentivos de importancia para que las inversiones se den. Está bien que así sea, esas inversiones dinamizan la economía, pero deberíamos lograr ser competitivos siempre. Si las inversiones se dan por renuncia fiscal, el problema entonces es lo fiscal. Tenemos que ser atractivos para todos, para los que ya estamos y para los que están por venir.
Concentración de la industria
Hace algunas semanas atrás se hizo pública la noticia de la posibilidad de que tres plantas frigoríficas cambien de propiedad.
En Uruguay tenemos el marco jurídico para garantizar la libre competencia y el buen funcionamiento de los mercados.
Esto no es proteccionismo, es defender un mercado justo.
La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia tiene una guía que incluyen lineamientos y criterios necesarios para llevar adelante un análisis de una posible concentración, y dependiendo de ellos otorgar o no la autorización. La Asociacion Rural ya solicito y confirmo que va a ser recibido.
El precio del ganado a faena es el que define todo en el sector ganadero. Cuando hay buen precio y este es sostenido se benefician todos los eslabones de la cadena, desde el ternero hasta la vaca preñada. Alcanzar los tres millones de terneros no fue casual, fue la respuesta al mercado.
En esta situación planteada, se estaría frente a una nueva estructura, con una empresa dominante en el mercado, y una pluralidad de competidores de mucho menor tamaño. Solo esta firma faenaría lo mismo que la suma de las 10 plantas que lo siguen en importancia.
Los indicadores señalan que de concretarse
esta nueva compra el mercado de venta de ganado para faena se transformará en un mercado altamente concentrado. Desde ARU estamos trabajando fervientemente en presentar todos los recursos técnicos para demostrar que esto no es bueno para el sector y no es bueno para el país.
Somos un país ganadero, con un entramado social de productores de variada escala, productores muy chicos y productores grandes, pero que todos dependen del precio de venta de su ganado.
Un mercado pujante, en competencia, con reglas claras es lo que queremos. A las pruebas me remito: el mejor precio de la historia del ganado se dio en base a una demanda pujante y a un mercado muy distinto al que se nos está planteando.
Mensaje final
Desde ARU estamos preocupados por la coyuntura actual.
Hoy el productor necesita cada vez más hectáreas para poder mantener su familia. Hoy se necesitan 700 kg de novillo gordo para comprar un tanque de 1000 litros de gasoil, y tenemos que irnos unos 7 años atrás para tener un registro similar. Cualquier otro costo que analicemos mantiene esta relación.
Debemos trabajar entre todos para ir logrando los cambios necesarios, debemos cuidar a los productores de todas las escalas, para mantener el entramado social, pensando en la gente que trabaja, que necesita seguir invirtiendo para
que ese campo en el que ha puesto todo su esfuerzo, al que cuida, siga siendo el sostén de su familia.
La tierra siempre está, lo que cambia es quien está en ella para trabajarla.
Desde ARU no pensamos en el tiempo político, las ideas propuestas o las soluciones que entendemos sean para mejorar, muchas veces son mayores que los mandatos. Nuestra mirada es a largo plazo.
Somos un país pequeño, lo aprendemos desde la escuela, pero si bien se puede entender como una restricción también se debe ver como una ventaja. Cuando se presentan innovaciones, el productor agropecuario rápidamente las internaliza y se dan mejoras notorias de eficiencia y productividad.
Necesitamos crecer, necesitamos superar esa mirada de corto plazo y emprender un camino promisorio. Necesitamos todos pensar en el Uruguay del futuro, en ir del freno al impulso como lo propone Ricardo Pascale en su libro.
Cuando hay condiciones favorables, internas y externas el agro responde, y con ello impulsa a toda la economía.
Soy optimista: veo un país de gran potencial, educado, noble, trabajador. Forjado a base de inmigrantes que la vinieron a pelear. Que aprecia la liberta y respeta al prójimo.
Que nada nos detenga
Al trabajo y adelante! Muchas gracias!!!
EXPO PRADO 2023
Palabras del ministro Fernando Mattos en la ceremonia de clausura
Este es un año donde la responsabilidad del cargo lo llevamos adelante con el apoyo de un gran equipo, frente al enorme desafío que significaba enfrentar esta circunstancia tremenda que nos ha tocado vivir, de la de la peor sequía de la historia y que tanto impacto generó. Ya hizo referencia el presidente de la ARU respecto al impacto en la economía y como era de esperar en las cifras del segundo trimestre del año se reflejó claramente el quebranto mayor, que fue en el sector agrícola nacional con una de las peores posiblemente que se tenga memoria. Fundamentalmente lo que hay este año es un enorme contraste en relación al año anterior, donde celebrábamos una proyección que indicaba récord de exportaciones, que teníamos
precios pocas veces vistos en valores para la producción nacional y en esta oportunidad hemos tenido que manejar todos estas circunstancias de la combinación: quebranto productivo, elevación de los costos, baja de los precios y además todo lo que significa una relación económica que afecta a la empresa agropecuaria.
La sequía nos puso en una situación compleja, poco más de un mes después del discurso del año pasado, en este mismo palco, ya estábamos declarando la emergencia agropecuaria.
Una emergencia agropecuaria declarada, no solamente muy tempranamente porque teníamos apenas un mes transcurrida la primavera,
eso quería decir que veníamos acumulando déficit hídricos durante todo el invierno.
Declaramos la emergencia que era la cuarta que ha tenido que enfrentar este gobierno desde el inicio de la Administración. El 24 de octubre declaramos la emergencia no solo tempranamente sino en todo el territorio nacional, cosa que si revisamos todas las declaraciones previas jamás hemos tenido un impacto de esta magnitud, de tener que declarar todo el país en rojo y que teníamos en función de ello que generar todas las medidas correspondientes para asistir al sector productivo.
Esta emergencia agropecuaria aún está vigente. La tenemos vigente porque son sucesivas postergaciones, una vez que no se revertía la situación climática y se sucedían los episodios adversos. La tenemos vigente hasta el 23 de septiembre que van a transcurrir 11 meses de esta declaratoria.
Seguramente nos reuniremos ahora con el comité asesor de la emergencia agropecuaria, el 20 de septiembre para disponer qué hacemos hacia adelante porque sin perjuicio de la mejora de las condiciones climáticas y la perspectiva favorable de un "niño" que todos coinciden que va a estar y que va a aliviar; por suerte, una primavera venturosa, al contrario de las cuatro anteriores prácticamente, en algunas regiones hasta cinco primaveras que no existieron, igual entendemos que es conveniente extender.
Cesan las causas pero no cesan los efectos y por lo tanto se continúa necesitando resistencia para los productores, para seguir recuperando, máxima en este momento que tenemos un impacto tan negativo del punto de vista de la demanda internacional y de los precios.
Quiero aquí reconocer el gran trabajo en equipo realizado, no solo por el Ministerio pero también en el intercambio con las instituciones privadas los organismos públicos y otros ministe-
rios. Fue realmente muy desafiante pero con la tranquilidad de saber del compromiso de este gobierno de ayudar al sector agropecuario para poder sortear estas circunstancias. Nada sustituye los efectos en la sequía de esta magnitud, no hay recursos suficientes en absoluto pero sí nuestro deber era responsablemente paliar la situación de los productores para que se mantuvieran de pie. La consigna que nos transmitió el presidente y que nosotros lo encarnamos como una medida, en el conjunto de medidas tomadas fue que ningún productor pudiera quedar por el camino y que debiéramos seguir adelante para que con mejores condiciones podamos tener un camino de la recuperación. Como se puede visualizar en la expresión del stand del Ministerio de Ganadería: 20.000 ayudas directas a los productores, más de 13.500 productores atendidos. Fue una avalancha de solicitudes de asistencia del fondo agropecuario de emergencias y vamos a alcanzar a más de 40 millones de dólares de asistencia crediticia a través de los sistemas de República microfinanzas donde allí se negoció a través de la banca una asistencia directa a los productores, de libre disponibilidad, para que el productor sin condicionamientos pudiera destinar esos recursos a lo que entendiera más adecuado que pudiera aplicarse para paliar la situación.
En ese sentido, agradecer al Banco República y Microfinanzas, que más allá de los pequeños productores también para la otra gama de productores ha tenido liderada el movimiento de los pagos. De implementar y avanzar con el Ministerio de Economía lo que es el sistema SIGA, a efectos de financiar con el sistema de garantías a menor tasa de interés en circunstancias también que eran muy difíciles en el contexto internacional, cuando veníamos registrando sucesivas alzas de las tasas de interés de referencia y evidentemente esto también encarecía el crédito.
De todas maneras hubo sensibilidad del gobierno en forma temprana. El corrimiento de
los pagos era la primera medida para el alivio y ya empezamos en el mes de enero de este año en el corrimiento del primer vencimiento del BPS. Damos gracias que fue una de las primeras medidas que a contrarreloj se pudo lograr y después vinieron los anticipos dispuestos a la renta y otras medidas que también llevamos adelante para justamente aliviar el bolsillo del productor en momentos de dificultad.
Todo esto fue un conjunto de medidas coordinadas y que tuvo a través de la instrucción del presidente con el secretario de la presidencia en el gabinete productivo, donde nos reuníamos ahí con distintos organismos para establecer la estrategia, porque toda esta normativa no es sencilla de poder instrumentar y poder llegar a quien realmente estaban necesitando de la colaboración.
Estamos hoy con un panorama como decíamos de recuperación del punto de vista de la condición climática, no se revirtió todavía el déficit especialmente en el sur, donde todavía siguen faltando las lluvias. Tenemos cultivos de invierno que están en espléndido estado hasta el momento, que esperemos que no reciban un exceso de lluvias sobre la etapa reproductiva de los cultivos que le permitan madurar y que podamos tener el inicio del proceso de revancha de la agricultura con una buena cosecha de invierno que se avizora en positiva y que esto daría lógicamente un primer empujón en el aspecto de la recuperación.
De la misma manera, la manifestación del sector agrícola deseoso de una revancha de poder impulsar lo que es una siembra de verano, donde hay una alta intención de siembra, especialmente de maíz, de soja, de los principales cultivos para poder retomar la vuelta al abastecimiento del mercado de granos y poder generar los saltos exportables que necesitamos para recuperarnos.
Dos temas en el área de la ganadería también antes de los dos temas que me iba a referir. También una recuperación que tenemos que nombrar la realidad de que hemos tenido también un invierno bastante benévolo a Dios gracias.
En el sentido de que no ha sido de los inviernos más crudos que ha sido templado que ha habido pocos temporales pocas heladas eso también fue una ayuda muy importante en el sentido de que la falta de disponibilidad forrajera en regiones que estaban prácticamente sin ninguna disponibilidad de comida que pudieran sortear la situación y este invierno por suerte ha sido positivo.
Más allá de las ayudas del ministerio y del Plan de Contingencia Alimentaria que atendió a muchísimos productores con raciones, con fardos o por sus productos de la molinería para poder llegar a esta ayuda que fue muy oportuna.
Recibimos innumerables expresiones de agradecimiento de los sectores productivos y de las gremiales que canalizaron toda la logística. Los dos temas que suenan excluyentes durante estas últimas semanas han sido la del dólar y han sido desde la concentración de los frigoríficos expresión de preocupación que compartimos y que ya escuchamos las expresiones del presidente de la Asociación rural.
Respecto del dólar diríamos que es un tema complejo, que no estamos directamente involucrados porque evidentemente es el equipo económico que lleva la responsabilidad adelante pero que tenemos enorme preocupación con el clima por el impacto que genera en nuestra actividad y en la rentabilidad de las empresas. Hemos tenido durante todo este proceso de los últimos 40 años de los regímenes de gobierno, el anterior al retorno a la democracia y durante todos los periodos de gobierno, de los ocho periodos, contando el que está en curso y los seis presidentes que estuvieron al frente de los mismos; en algún momento tuvimos algunos periodos, algunos más fuertes otros más prolongados, otros menos del efecto del atraso cambiario que hoy con justicia y con cierta motivación y realidad reclama la ciudadanía.
Es cierto que la prioridad ha sido el combate de la inflación y recordemos que el año pasado, con la incidencia de la guerra en Europa y previo a eso toda la crisis de Covid, donde el desacople entre oferta y demanda de bienes generó un impulso inflacionario excepcional a nivel mundial.
Estados Unidos, Europa las principales economías del mundo alcanzaron niveles inflacionarios jamás conocidos y esos efectos de la suba de los alimentos de la suba de la energía generó en el país también presiones inflacionarias importadas, que generaron que en algún momento del año pasado en el cómputo anual de inflación estuviéramos en dos dígitos y que realmente la reversión, que al mes de agosto de este año lo tengamos al 4,11 % ha sido la política extremadamente exitosa del gobierno para poder revertir esta situación que es el peor de los impuestos para aquellos ciudadanos.
También es cierto que el país ha tenido una calificación de riesgo de las mejores de la historia, con un menor riesgo país donde los niveles de confianza en el Uruguay, más allá de los aspectos que todos sabemos que no somos
un país barato no lo fuimos no lo somos y no lo seremos tampoco y en eso y a pesar de eso hemos tenido el mayor flujo de inversión. Diez mil millones de dólares de inversión y 40% de la reinversión de las utilidades de las empresas se han reinvertido en el país y que se suma que el año pasado alcanzamos 20 mil millones de dólares de exportaciones y bienes y servicios siendo tres mil de ellos en servicio, de forma que también estamos creciendo en la oferta de dólares en el territorio, también esos fueron elementos fundamentales para ejercer presión sobre la moneda.
Tenemos expectativas lo hemos hablado y transmitido con el presidente lo primero es que no se niega esta circunstancia se admite que es un problema y que lo tendremos que cuestionar a través de las autoridades de las políticas públicas al contrario de que el otro en el pasado yo mismo en esta tribuna escuché varias veces el negacionismo de esa realidad hoy se asume con responsabilidad que esto es así.
Y de cierta manera entendemos que el déficit fiscal, que hoy preocupa a todos ha sido una gran meta que este gobierno ha intentado achicar con la racionalización de los gastos pero no nos olvidemos que tuvimos casi dos mil cien millones de dólares de gastos extraordinarios para combatir el Covid.
No nos olvidemos que tuvimos los recursos destinados a enfrentar esta sequía, en más de 50 millones de dólares o el déficit hídrico que se le suman otro tanto de volumen de dinero. Recordemos que hace un poco más de un mes atrás todavía estábamos en una crisis hídrica para la zona metropolitana de Montevideo y todo esto significa que en la sequía también el Estado recauda menos y gasta mucho más para poder paliar la situación.
Entonces no es un tema de un déficit fiscal estructural y si un déficit circunstancial, que buscaremos todos revertir para que no ejerza
más presión sobre algo que entendemos que debilita la moneda extranjera y que fortalece el peso uruguayo en función de las relaciones económicas.
Más allá del aspecto del dólar lo que fue citado aquí la gran infraestructura que se va construyendo en el país que es un factor también diferencial y que también son inversiones que se generan para mejorar la eficiencia productiva del país mejorar el transporte. Estamos hablando de rutas, de la hidrovia, estamos hablando de la profundización del canal de acceso al puerto, estamos hablando del tren del centro del país para beneficiar a toda la producción de una gran parte del territorio; estamos hablando de los puentes, ya mencionados pero el puente era la Charqueada, estamos hablando de los ruta seis, la ruta del Presidente como nosotros decimos, que tozudamente y porfiadamente lleva la suerte durante muchísimas décadas o desde los confines de la historia.
Estamos hablando de las antenas y fibra óptica que ha instalado de Antel como forma de mejorar la conectividad y que recientemente terminó de inaugurar la centésima radio base para mejorar la comunicación y el internet en el medio rural.
El tema de los frigoríficos entendemos que ha despertado enorme preocupación y también del lado del gobierno. Por un lado salimos al mundo a reclamar que vengan las inversiones y evidentemente que le tenemos que dar, a pesar de ciertas aseveraciones de que somos un país caro; realmente tenemos una gran atracción porque sigue habiendo empresas que quieran venir al Uruguay y venir a invertir y evidentemente vienen muchas veces no por lo barato que podamos ser pero sí por una un cúmulo de aspectos de confianza de seguridad jurídica, de tranquilidad y de alguna manera de la educación de su pueblo, de nuestra capacidad de los mercados pero también de las características jurídicas que podemos proporcionar.
Hoy no se ha presentado todavía el negocio a la Comisión de promoción y defensa de la competencia, se tienen que dar todas las garantías para que todos los actores puedan argumentar y se esperará sin presiones el informe de esta comisión para luego definir cuál es la posición política del gobierno. Estamos preocupados entendemos que no es deseable en la concentración excesiva que forman los precios de la mercadería que más se gira o más se comercializa el Uruguay; no hay monto que se le pueda comparar a la suma de ganado gordo o ganado de reposición sin perjuicio que todos sabemos que la válvula abierta de la exportación de ganado en pie es una válvula que debemos mantener y que ha sido decisiva para que no se transmita esta realidad del mercado internacional a los valores del ganado gordo y que tenemos una reducción y un ajuste de precios en la reposición de precios bastante menor que en el borde.
Acá no juegan los precios actuales en los que está ocurriendo en esta propuesta de negocio que no se sabe si se autorizará o se rechazará o se aceptará un intermedio, esto no lo sabemos pero el precio que tenemos hoy es un efecto del mercado internacional es un efecto de la debilidad de la demanda fundamentalmente de China, donde hemos concentrado buena parte nuestra oferta el año pasado y donde teníamos casi 40 por ciento más de valor de lo que tenemos en la actualidad en función de una demanda, de un mercado que parecía soñado pero que no era real ni aquel valor y tal vez no sea real este valor y por lo tanto tenemos que adaptarnos y que estamos dispuestos a impulsar toda esta ambiciosa agenda internacional que lidera el presidente.
Estamos en un contexto internacional complejo con una polarización creciente con proteccionismo creciente con más tensiones internacionales con una incidencia de los aspectos del cambio climático en la formación de los precios cada vez más los eventos extremos que nos tocó vivir a nosotros impactan en otras regiones productivas. Ya hablamos de los temas de la guerra, todo esto hace que la volatilidad de los valores, de los precios y de la energía generen hoy una inestabilidad en el mercado internacional que ha determinado además un lento proceso de crecimiento de las economías mundiales y eso es la peor noticia que podemos tener en función de un debilitamiento general de la demanda.
Más allá de eso quisiera hacer referencia a los componentes ambientales que se pretenden introducir en el comercio y la reciente propuesta del Green Deal de la Unión Europea en la "si-
de letter" que recibimos respecto de las nuevas condicionantes para acceder a ese mercado europeo.
Nosotros entendemos que esta propuesta Europea debería tener otro componente; acá si se cumplen las reglas referidas a la deforestación, el Uruguay lo sortea con facilidad porque como podemos comprobar fehacientemente nuestra constitución de país, está inclusive incrementado sus áreas forestales en las últimas décadas.
No se debiera estar condicionado a trámites, a burocracias o certificaciones que encarecen el comercio y mucho menos y eso le vamos a transmitir a las autoridades europeas, tener un sistema que si se cumple aquello acordado en materia ambiental es empate pero si tú no cumples es un castigo cuando no hay ningún premio para aquellos países que sí cumplen las leyes ambientales y que Uruguay lo puede comprobar como nadie y que lo puede hacer.
No vayamos por un régimen de castigos y empate vayamos por castigos y premios en circunstancias y en parámetros ambientales acordados y es muy peligroso el antecedente porque la introducción de factores ambientales en un comercio que ya sucesivamente protegido le agregaría un factor más de inestabilidad en el mercado internacional.
Estamos para defender la producción agropecuaria y la ganadería no es el único sector que captura y secuestra carbono, que está subestimado este potencial que tenemos. No podemos aceptar que nos inculpen y que nos señalen con el dedo acusador de que somos los generadores de los problemas del cambio climático, no podemos aceptar pasivamente que pretendan bloquear el comercio y generar en la opinión pública mundial una sensación de que nosotros somos los causantes de los problemas climáticos cuando sí tenemos que asumir el compromiso de mejorar nuestro desempeño pero lejos estamos de hacerlo causantes de los efectos del cambio climático que está generando esta inestabilidad y que además nos colocan mucho más vulnerables que antes ya lo vivimos con esta sequía y esto no es el efecto de la emisión de metano de las vacas y sí es el gas carbónico acumulado por el sistema productivo del consumo internacional que termina afectando a todos.
Diría el jurado sudamericano de Hereford: "no tenemos que sentirnos culpables de lo que hacemos al contrario tenemos que sentirnos orgullosos de lo que hacemos pero lo tenemos que hacer en forma responsable"; y demostrar
que responsablemente nosotros somos pieza clave de alimentos para el mundo, la seguridad alimentaria mundial está en nuestras manos y está en esta región que está llamada a ser la gran proveedora para combatir el hambre del mundo.
Alguna breve lista de las habilitaciones o mercados conquistados durante este año. Sorgo a China, lácteos y carne aviar a Arabia Saudita, carne al Salvador, colza a China y México, ganado en pie a Marruecos, carne aviar al Líbano, lengua bobina a Japón, arroz cáscara a Guatemala, arroz a Ecuador, flores y biomasa de cáñamo a Costa Rica, carne bovina y bovina a México recientemente autorizado.
Temas comerciales con Brasil, recordemos que Brasil hoy es nuestro principal socio comercial en lo que va del año acumulado, desplazando a China. Hemos tenido algunos problemas del punto de vista del tránsito de los lácteos, donde allí nos hemos entrevistado con el ministro brasileño para aclarar la situación y darle las garantías, y solicitarle la garantía que las muestras que están siendo verificadas en la frontera sean hechas de acuerdo con los protocolos del Mercosur y que no puede haber una discrepancia en los resultados de la certificación sanitaria internacional que emitimos, corroborado por el LATU, con discrepancias y resultados fuera de cualquier parámetro que se registran en la verificación de frontera en Brasil.
Esto está encareciendo al mercado está enlenteciendo el proceso, está generando una barrera comercial que las autoridades brasileñas quedaron en el diálogo responsabilizadas o asumieron la responsabilidad y asumieron el cometido de poder revertir en forma rápida, para no dejar una plena transparencia en nuestro sistema comercial común con Brasil.
Tenemos una agenda importante de misiones hacia adelante en los próximos meses. Seguiremos a FAO para lo que es el Congreso de ganadería sostenible hablaremos con la Unión Europea a continuación por la carne vino con hueso, por el uso del Estradiol, que está hoy suspendido y que la Unión Europea, presiona para que se elimine su uso en el Uruguay.
También las restricciones al uso del Glifosato queremos dialogar con las autoridades europeas para poder revertir y que estas decisiones estén basadas en ciencia y no basadas en criterios políticos, una vez que la Organización Mundial de Comercio nos ampara en que no debe haber una decisión política sino un fundamento científico para tomar este tipo de decisiones que traban el comercio.
Quisiéramos aquí reconocer la colaboración y cooperación de las entidades gremiales en estos momentos de dificultad. Hemos tenido recurrentes reuniones con Campo Unido y con otras gremiales.
También los temas sanitarios, aquí quisiéramos ejemplificar claramente con el tema del Programa de erradicación de la bichera, propuesta de esta administración, liderada por el presidente Lacalle, que nos ha encomendado dedicación para este tema para sacarlo adelante.
Estamos en una meta bastante avanzada, sin perjuicio de algunas demoras que naturalmente se generaron en función de la situación epidemiológica reinante en este momento en Panamá y Costa Rica con la reintroducción de esta parasitosis luego de 17 años sin registro de casos.
Es un traspié, mandamos una misión para acompañar la situación y vivir de cerca cual era
el problema que había generado esta reintroducción; extremo que nos puede ocurrir en el futuro. Pero si decirles con la tranquilidad que venimos avanzando en la constitución del fideicomiso que es la estructura jurídica que lo va a gobernar, la comisión de gobernanza, la selección del gerente general y una estructura de trabajo que está avanzando fuertemente en una combinación público- privada en esta conformación de la gobernanza que va a definir los pasos y que estamos confiados que en el primer trimestre del próximo año estaremos con la etapa final que es la de la dispersión para tener, ojalá el próximo año cuando estemos aquí, ya un avance de constatación real en nuestro territorio desde que tenemos ya una reversión de la incidencia de la mosca de la bichera o de la parasitosis más compleja y que más gastos genera en nuestra producción.
También tenemos el compromiso de Brasil, todavía verbal pero con compromiso al fin, que tenemos que documentar, respecto a su participación directa en el programa y hacerse cargo de la franja biológica de contención de frontera de más de mil kilómetros, para lo cual tanto el sector productivo como el sector oficial nos han manifestado su intención de seguir adelante.
Otros desafíos que no voy a extenderme por el tiempo, que tuvimos que enfrentar en materia sanitaria, la Influencia aviar, el HLB que afecta los cítricos en el norte del país, el picudo rojo que está afectando a las palmeras de buena parte de nuestro ornato público y también de los palmares privados, que genera preocupación y que estamos con un plan de saneamiento planteado.
La gripe aviar en los mamíferos marinos que recientemente se ha detectado en el Uruguay que genera preocupación importante en nuestras colonias tan numerosas de la Isla de lobos y Cabo Polonio; y otras campañas que hemos avanzado en forma significativa en Tuberculosis, Brucelosis y también Garrapata, que claramente hemos tenido un desafío importante este año en función de todas las condiciones climáticas vividas y también de la cantidad de productores que tuvieron que pastorear en la calle. Ahí también el homenaje a todos estos productores que con enorme sacrificio y con un espíritu tremendo de resiliencia estuvieron alejados de sus casas de sus viviendas pasando la mala acampado en el medio de la calle para poder mantener a su ganado con vida y en buenas condiciones.
Tenemos una visión de futuro optimista, el contraste es tremendo del año pasado para este y
lo será para el próximo. Tenemos mucha esperanza que así será.
Mantenemos el sector productivo de pie, la voluntad de la gente en seguir apostando, un gobierno que apoya al sector agropecuario, que está comprometido y además una demanda internacional que seguirá recuperando de la mano de la recuperación económica mundial.
El mundo requiere alimentos seguros, requiere alimentos confiables, requiere alimentos producidos en sistemas sostenibles; todo eso lo tiene el Uruguay todo eso lo puede comprobar Uruguay mejor que nadie y tenemos que ser cada vez más exportadores de mercado de nicho.
Nunca seremos el volumen, nunca seremos el gran comercio masivo de los alimentos y si seremos siempre la especialidad y el valor agregado ambiental que tenemos todas las condiciones de generarlo, inclusive haciendo uso mayor de nuestros bienes públicos para comprobar la huella de carbono en nuestros sistemas productivos y en eso estamos trabajando firmemente.
Tenemos por delante, el presidente tiene el reloj de la cuenta regresiva 532 días por delante, es bastante tiempo es mucho tiempo para seguir adelante y llevar esta tarea.
Tenemos el plan estratégico del desarrollo agropecuario, el SENDA, que hemos discutido con varias agremiaciones y que nos ha interrumpido lógicamente, que nuestra energía fue mucho más volcada este año a la coyuntura, pero estamos decididos a dejar este plan planteado, consensuado, discutido con la sociedad en función de las políticas de estado que necesitamos en el sector agropecuario para desarrollar el país.
Esto es tan importante, porque tener una mirada de largo plazo es fundamental para saber el horizonte donde tenemos que ir, no porque lo imponga alguien destacado pero sí lo tenemos que hacer con el aporte de toda la sociedad para saber exactamente el rumbo de nuestro crecimiento de nuestro desarrollo.
El Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo rural que estamos impulsando desde el Ministerio a través de la Dirección de Desarrollo rural que es muy importante para coordinar las acciones de las unidades ejecutorias de la institucionalidad agropecuaria para la mejora del aspecto de desarrollo rural.
El plan estratégico que le vamos a presentar en algunas semanas de gestión de los recursos
hídricos al presidente para poder enfrentar de distinta manera esta realidad que nos impactó de la sequía y tener otros recursos para poder enfrentar un fenómeno similar que pueda acaecer en el futuro. No nos pueden encontrar de brazos caídos en las próximas sequía, tenemos que tener un plan estratégico para manejar mejor nuestros recursos hídricos, tenemos apenas dos por ciento del área productiva del Uruguay bajo riego y tenemos que descubrir el por qué, cuál es el motivo por el cual no tenemos un área superior y es multifactorial, el hecho que evidentemente la inversión, más allá de los impulsos que se ha tomado a través de la reforma de la ley de inversiones, no es suficiente para poder impulsar y tampoco ese ecuánime porque hay mucha gente que no tributa impuesto a la renta que también debiera ser destinatario de estas políticas de adaptación a un cambio climático que golpea y que requiere que tengamos mayores respuestas en materia de riego.
En el Uruguay nos sobra agua, tenemos la topografía para almacenar los cursos, tenemos cursos de agua importante que no hacemos uso de los mismos para riego, como el río Uruguay o la parte más oeste del Río de la Plata con agua dulce. Hoy tenemos la obra de trasvase del Río San José para el río Santa Lucía que perfectamente cuando no hay necesidad lo podemos utilizar también como fuente de agua dulce para riego o eventualmente el proyecto Arasatí que le va a traer agua potable agua dulce hacia la zona de Aguas Corrientes.
Qué falta hubiera hecho un caño paralelo de agua dulce, de agua bruta para abastecer la zona metropolitana, la zona granjera de Montevideo que se quedó sin agua y tuvimos el impacto por la falta de oferta de frutas y verduras que tanto impactó también a la inflación.
Seguimos con la idea de la transformación en el Ministerio, de los recursos humanos, la flota, los sistemas informáticos, las mejoras edilicias. Seguimos profundamente detrás de la posibilidad de implementar en esta administración la guía electrónica de movimiento de los ganados, tarea de enorme desafío porque trae aparejado una estructura jurídica que hay que analizar el detalle y que no es tan sencillo desarticular porque todo está armado en función de la guía de papel y por lo tanto la propiedad y el tránsito de los ganados que es tan importante en este país estamos insistiendo para equipar al ministerio con los sistemas informáticos necesarios para llevar adelante esta tarea de burocratizando simplificándole la vida productor que no tenga que viajar tanto pero tener que gastar horas en la oficina que pueda realmente tener una competitividad por ese lado con
la mayor respuesta de servicio del ministerio al cual nosotros nos debemos y estamos obligados a recorrer este camino.
Seguimos con la reestructura, seguimos con las políticas de género, en materia de políticas agropecuarias. El ejemplo de las mujeres de la granja que es un una gran virtud para impulsar una incorporación creciente de la mujer en las tareas del campo, tan importante para seguir adelante y tener un desarrollo integral con la incorporación de los aspectos del aporte de las mujeres y de la familia.
Vamos reiterando entonces el agradecimiento y las felicitaciones a la Rural por esta exposición, tuvimos un espectáculo de la genética como es tradicional. Factor fundamental y diferencial para el desarrollo ganadero nacional para tener una ganadería eficiente, tenemos que tener sostenibilidad pero tenemos a tener genética, tenemos a tener nutrición, tenemos que tener este desarrollo tan importante que se ve aquí en las pistas y tenemos que tener sostenibilidad en los procesos productivos.
Estamos comprometidos a ayudar a que tengamos esa comprobación ese sello sostenible y quitarnos ese mote de contaminante que tenemos en el mundo. Estamos aquí agradeciendo por lo tanto en este año tan desafiante, difícil del enorme esfuerzo de los funcionarios del ministerio, a todo el equipo, en nombre de los directores departamentales que han sido unos leones, no quiero nombrar unos y no otros porque acá es un trabajo conjunto, pero claramente los directores departamentales son su rol de coordinación y de contacto con los productores en cada departamento, ha sido un factor diferencial de ayuda y de contacto para todos aquellos productores que necesitaban; no había hora, no había días domingo en la desesperación de la gente de buscar los apoyos que el Ministerio por suerte y al final pudo alcanzar. Quiero agradecer aquí la confianza al presidente de la República, también al Secretario de la Presidencia que lideraron el gabinete productivo reitero y también agradecer a la familia en estos momentos de tener que superar enormes barreras y que evidentemente el soporte familiar es un aspecto esencial para poder enfrentar estas circunstancias.
Y cierro con algo evocando la familia, del santo padre Juan Pablo II que decía: "El futuro depende de la familia que lleva consigo el porvenir mismo de la sociedad, su papel especialísimo es el de contribuir eficazmente a un futuro de paz".
Muchas gracias
EXPO PRADO 2023
Reunión de la FARM en la Rural del Prado
15 de septiembre 2023
Reunidos los representantes de las gremiales que conforman la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado, reunidas en la Expo Prado manifiestan lo siguiente:
- la gran preocupación por las iniciativas ambientales que están impulsando importantes bloques y países en la producción y comercio de bienes y servicios agropecuarios, tanto en foro internacionales como en acciones unilaterales a partir de normativas proteccionistas que afectan nuestra región,
- confirmamos el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, donde los países desarrollados y economías de base industrial, claramente deben de “pagar” este gran desafío de convertirnos en un mundo carbono neutro,
- nuestros países, de base agropecuaria somos los únicos capaces de capturar carbono bajo nuestros sistemas de producción sostenibles, de base biológica y con potenciales sumideros como nuestros suelos, y sistemas forestales,
- los productores estamos realizando los mayores esfuerzos para incorporar tecnología, transformar nuestros sistemas productivos en sistemas sostenibles, y para ello necesitamos
que estos “servicios sistémicos” que brinda hoy el agro, sean reconocidos y resultantes en beneficios de mercado,
- destacamos que las decisiones en base a la ciencia, es el camino a seguir, y rechazamos toda iniciativa de base ideológica o interés sectorial que se aparte de esta premisa, y tenga como objetivo intereses particulares sobre bien común,
- desde la FARM instamos a coordinar a partir de la cooperación pública-privada a nivel regional, nuestras acciones como agroexportadores de alimentos y bioenergías, y la contribución a la seguridad alimentaria y acción climática a nivel mundial, esencial para posicionar a nuestros países en este contexto de producción y ambiente tan complejo,
Confederación de Ganaderos de Bolivia
Confederación Agropecuaria Nacional de Bolivia
Sociedad Rural Brasilera
Confederación de Agricultura y GanaderíaBrasil
Asociación Rural del Paraguay
Asociación Rural del Uruguay
Federacion Rural-Uruguay
Confederaciones Rurales Argentinas
Sociedad Rural Argentina
Reunión de autoridades representantes de las entidades de la FARM durante la Expo Prado (Foto: ARU).
En la Expo Prado 2023, en tanto disfrutaba de la actividad en la pista de calificaciones de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay, Diego La Torre, CEO y cofundador de la compañía argentina Tecnovax (tecnovax. com.ar), dialogó con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) sobre novedades relacionadas con una empresa dedicada al desarrollo, producción y comercialización de vacunas para bovinos, pero también para animales de compañía y peces (salmónidos).
EXPO PRADO 2023
Tecnovax, “ciencia que protege”
¿De qué modo define lo que Tecnovax aporta al productor ganadero en unos 20 países?
Tecnovax significa tecnología en vacunas, nuestro eslogan es “Ciencia que protege”. Hacemos vacunas para prevenir enfermedades infecciosas que afectan la salud y la producción animal. Concretamente en ganadería ofrecemos un portafolio de vacunas realmente muy amplio y actualizado, para cubrir el calendario de vacunación completo.
Hay vacunas para aplicar antes del servicio, destinadas a mejorar la tasa de parición, previniendo enfermedades reproductivas y abortigénicas que afectan al rodeo. Estas vacunas están destinadas, en definitiva, a aumentar la tasa total de procreo dentro del rebaño, mejorando la rentabilidad del productor.
Además, hay vacunas, destinadas a proteger los terneros y evitar su muerte después del nacimiento. Quiero hacer especial énfasis en una vacuna muy completa que tenemos para prevenir la diarrea (Providean Entero Plus 7) Está destinada a inmunizar a la madre y producir a través del calostro los anticuerpos que se trasladan al ternero cuando nace, de manera tal de mantenerlo protegido, indemne.
También tenemos una cartera de vacunas para aplicar cuando el ternero sufre el mayor nivel de estrés que es al momento del destete: vacunas respiratorias, clostridiales y queratoconjuntivitis.
Completando este amplio portafolio, producimos vacunas destinadas a prevenir la brucelosis, rabia, carbunclo, etcétera. Son vacunas de aplicación en enfermedades específica.
Como sucede en Argentina con la raza Angus, en Uruguay Tecnovax apoya al cabañero y criador Angus, siendo Main Sponsor de la Sociedad de criadores.
Es verdad, se trata de la raza líder, la raza emblemática, con excelentes condiciones de rusticidad, mansedumbre, fertilidad, y calidad de carne. Con un consumo de energía muy bajo, es una raza muy eficiente. Entendemos que estamos ayudando a que este enorme potencial genético del Angus, sumado al manejo que tienen los productores, se potencie de la mano de los insumos de Tecnovax para la prevención de enfermedades. En definitiva, colaborando con la expresión de todo el potencial genético del Angus.
¿Qué relevancia tiene para la compañía la filial en Uruguay?
Tecnovax Uruguay es una filial muy importante para Tecnovax, no solo por la presencia directa en un mercado tan importante como el uruguayo, sino también porque desde Uruguay, tenemos un HUB logístico para abastecer a muchos otros países del mundo, es decir, prácticamente va rumbo a convertirse en uno de los ámbitos de Tecnovax fuera de Argentina.
¿Cuáles son, tras lo considerado, los nuevos desafíos trazados por parte de un laboratorio biotecnológico?
Nuestro principal desafío es desarrollar las nuevas generaciones de vacunas para enfermedades con áreas de vacancia. Hay algunas enfermedades principales, que afectan la producción de terneros, por causas infecciosas y especialmente por enfermedades respiratorias. Estamos trabajando en desarrollar nuevas y mejores tecnologías, para ayudar al productor ganadero a alimentar a este mundo en crecimiento, que demanda cada vez más proteína de origen animal.
Eduardo Silvera, gerente Comex Tecnovax; Sergio Kmaid, veterinario Tecnovax en Uruguay; y Diego La Torre, CEO Tecnovax.
Los 60 años de Mary: “Alegría, orgullo y responsabilidad”
“Cumplir 60 años de trayectoria para nosotros como directores, para nuestras familias, para todo el equipo de colaboradores, es un hito, una alegría, un orgullo y una responsabilidad a defender día a día, sentimos que se llegó a un mojón importante, pero que es uno más porque esto sigue y nuestros clientes, los productores, se merecen por tanta confianza y respaldo que redoblemos el esfuerzo”, dijo Luis Aberastegui, director de Mary SRL junto con Gustavo Aberastegui.
En el año del 60° aniversario de la empresa, complementó: “Para una empresa con el 100% de capital uruguayo, arraigada siempre en el interior, completar 60 años en el mercado es un honor y lo que corresponde antes que nada es agradecer a todos quienes lo han hecho posible, arrancando por los fundadores, pasando
por cada uno de los productores que apostaron a la empresa, a cada funcionario que fue parte de esta casa y dejó su granito de arena y a quienes hoy integran el personal”, añadió.
Agradeció, también, “el cariño” que los medios de comunicación le han dispensado a una empresa de un pueblo como Santa Catalina que desde ese rincón de Soriano ha trascendido incluso, con sus innovaciones tecnológicas, las fronteras del país.
Mary, recordó, fue fundada en Colonia en 1963 por Roberto Turola, quien escogió el nombre en honor a su madre. Fabricaba entonces rotativas desmalezadoras, fertilizadoras y una sembradora de maíz.
Luego Carlos Pérez traslado a la firma en 1986
a Santa Catalina, con la visión de redirigir a la empresa a la fabricación de implementos para distribuir forraje, algo fundamental, porque vincular a Mary a ese rubro terminó siendo una de las claves para perdurar tanto tiempo.
Posteriormente, el 26 de diciembre de 2013, la empresa pasó a ser dirigida por la familia Aberastegui, una decisión con mucho de coraje y riesgo, pero que ha tenido muy buenos frutos. “Lo primero que hicimos fue potenciar aún más el servicio de posventa, tenemos tres camiones, tres camionetas, son seis unidades que están permanentemente recorriendo el país, hemos capacitado al personal para dar un servicio rápido, eficiente, porque el productor no puede parar y debemos rendirle tributo a diario al eslogan “Mary, respaldo asegurado”, que creo es algo que nos define muy bien, fue una frase que en una exposición un productor me dijo cuando le pregunté por qué había elegido a Mary”, añadió.
Mary distribuye sus desarrollos tecnológicos, con base en un portafolio con más de 60 productos (ver detalles en mary.com.uy), en todo el territorio nacional y en varios mercados externos: “Estamos con un pie muy consolidado en Paraguay, en Ecuador, también en Panamá, con exportaciones y viajando permanentemente a esos mercados, pero además con ventas puntuales en otros países, con la alegría de que apenas terminó la Expo Prado 2023 concretamos la venta directa, una primera exportación, hacia Brasil, un mercado también muy exigente, vendimos a un productor un transportador de fardos”.
“Tenemos la obligación de la innovación constante, poniéndonos permanentemente en el lugar del productor, haciendo las cosas tal como si las hiciéramos para usarlas nosotros, entendemos que el que no proceda de esa manera está condenado al fracaso, por algo hacemos el esfuerzo de que cada dos años Gustavo viaje a Alemania a la Agritechnica, en Hannover, y a
giras técnicas para conocer de primera mano por dónde van las propuestas de innovaciones para luego adaptarlas de inmediato a la realidad uruguaya y de la región”, expresó.
El objetivo a la hora de diseñar y fabricar las soluciones, explicó, “es tener como premisas clave la innovación, pero siempre yendo por la línea de aportar maquinarias e implementos sencillos de operar y robustos, que sean eficientes y duraderos, que cada unidad mejore al diseño anterior, dando una mano al operario al aportarle ese tipo de equipos para que en cada sistema productivo haya de nuestra parte una contribución al mejoramiento de la eficiencia y de la rentabilidad, algo indispensable en años buenos y en los no tan buenos también, pero además con precios ajustados a la realidad”.
Otro aspecto de alta relevancia, indicó, es el vínculo con instituciones del sector financiero, de la banca pública y privada y con otros actores de la institucionalidad agropecuaria.
Aberastegui dijo que “este año, tan especial por el aniversario, con gran satisfacción aumentamos el 10% la plantilla de trabajadores, luego de una inversión para ampliar la planta que quedó lista en abril, lo que nos permite tener un 30% de los productos con entrega inmediata y acortar los plazos de entrega para el resto, todo gracias al aporte fundamental de unas 150 personas vinculadas directa o indirectamente a la empresa, que para una población de menos de 1.000 habitantes, como pasa en Santa Catalina, nos parece un aporte interesante en la comunidad en la que estamos”.
A propósito de la trascendencia del servicio de posventa, en 2016 Mary SRL obtuvo en el Concurso de Innovaciones para el Agro, organizado por Gerdau en la Expointer (la mayor muestra del sector de los agronegocios en Brasil), el premio de plata a uno de sus mixers, considerado el mejor en Sudamerica dado que el oro fue
para otra herramienta, “pero aparte nos dieron una condecoración especial por brindar el mejor servicio posventa en Sudamérica y con el valor extra de que eso derivó de una encuesta que los organizadores hicieron a usuarios, sin participación nuestra, eso le da muchísimo valor porque ahí está el secreto de Mary, en ese servicio posventa”.
Una encuesta interna, a la vez, reveló que el 99,5% de las demandas de los clientes por servicios queda solucionado antes de las 24 horas de haberse recibido el llamado, “un nivel muy alto que hay que sostenerlo e incluso mejorarlo”, agregó.
Otro aspecto clave, reciente, fue la condición de Mary como miembro fundador de la Cámara Uruguaya de Fabricantes de Maquinaria e Implementos Agrícolas (Cufma), que cumplió 10 años: “Gracias a la gestión de la directora ejecutiva Cecilia Casulo los fabricantes nos unimos, eso era algo pendiente, un sueño para muchos, también era una necesidad, porque somos empresas que en la enorme mayoría estamos en localidades muy pequeñas y estar unidos nos ha permitido mejorar, hacernos conocer, tener un lugar y potenciar la ventaja de la empresa familiar, que es algo que en el
mundo se está valorizando, porque el cliente quiere que se le diga sí o no pero rápido y eso es lo que nosotros hacemos al poder estar bien arriba de todo”.
Cufma, además, permitió a sus socios estar en mejores condiciones para ser competitivos tras la exitosa gestión en diversas administraciones de gobierno para finalmente poder importar materia prima sin abonar impuestos, exoneración que estuvo desde siempre vigente para la importación de maquinaria, “lográndose una igualdad de condiciones muy importante en el mercado”.
A propósito de los 60 años, Aberastegui agradeció los saludos que de modo personal o a distancia han ido llegando de parte de mucha gente, lo que reconforta, al igual que cuando en cada exposición a la que Mary concurre llegan a su stand ministros, intendentes, autoridades de instituciones del agro y hasta el presidente de la República, “esa compañía, ese reconocimiento, es una linda mochila para cargar, nos hace estar más atentos a todo que nunca, defendiendo el prestigio de una marca que se construyó pasito a pasito durante 60 años, algo que con entusiasmo vamos a seguir haciendo día tras día”.
EXPO PRADO 2023
Creaciones de uruguayos para recordar momentos únicos
Cuchillos, sacabotas, jergones y billeteras fueron los obsequios que la Asociación Rural del Uruguay (ARU) entregó este año, durante la 118ª Exposición Internacional de Ganadería Muestra Agroindustrial y Comercial, la Expo Prado 2023 que culminó el domingo 17 de setiembre, pero también en otras instancias.
María José Cerantes, la señora de Patricio Cortabarría (presidente de la ARU), se ocupó desde
este año, con el apoyo de un equipo que integraron las colaboradoras de la ARU Jacqueline Antúnez y Loreley Gamarra, de gestionar todo lo relacionado con la elección y obtención de un conjunto de premios y obsequios entregados por la institución, para cuya elección se tuvieron en cuentas distintas líneas de decisión.
María José explicó que, por un lado, se cuida de no reiterar lo que se obsequia, al menos se
decide que no sea algo que se haya entregado recientemente. Por ejemplo, no recuerda que se haya dado un sacabotas, sí un cuchillo, pero de eso hace al menos unos 10 años.
En otra decisión de alta relevancia, mencionó, se recurre a producción solamente nacional, para beneficiar a la mano de obra local, priorizando el apoyo a nuevos emprendedores que tengan en este vínculo con la ARU una herramienta para la promoción de sus creaciones.
Otra línea clave es optar por regalos representativos del sector agropecuario, con materias primas que se produzcan en el país, que por supuesto sean agradables, originales, lindos, pero a la vez que sean útiles para quienes deseen darle uso y que ese uso se sume al valor que tiene el recuerdo de un momento especial para quien haya recibido la pieza.
Todos los cabañeros que presentaron a los grandes campeones en las pistas, en cada especie y raza, recibieron durante el tradicional Desfile de los Grandes Campeones en el ruedo de la Rural del Prado un sacabotas elaborado
en madera, con el logo de Gran Campeón grabado, una creación de Herencias del Sur (Felipe Gutiérrez).
El destaque adicional para ese obsequio fue que la entrega la hizo el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.
Para los propietarios de cada ejemplar hubo este año un cuchillo con empuñadura de plata y el logo de ARU grabado en oro, fabricado en Cuchillos Pablo (Pablo Grosso).
Otro obsequio fueron jergones de lana que se adquirieron a Banquería Algorta (Mercedes Algorta), en ese caso para entregar a las entidades gremiales anfitrionas en la región en instancias a las que las autoridades de ARU concurrieron, por ejemplo las exposiciones ganaderas de los países del Mercosur.
Finalmente, las billeteras de cuero, de Malakita (Irene Casas), tuvieron como destino las esposas de los directivos que concurrieron a la reunión de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado (FARM) en la Expo Prado 2023.
Alejandra Benquet y Santiago Fernández
Juan Pedro Irureta Goyena y Juan Pedro Irureta Goyena (h)
Victoria Ubillos, Virginia Muró y Juan Martín Barera
Azucena Burutarán y Josefina Burutarán
Alfonsina García e Isabel Chiarino
Juan Ignacio Aramendía, José Ignacio Ferber, Pedro Aramendia
Luisa Meirelles y Elvira Berretta
Lucía Irureta Goyena y Tomás Cicceri
Pablo Zerbino y Nicolás Shaw
Jorge Barrera, Carolina González y Conrado Ferber
Josefina Valenti y Cecilia Shaw
Florencia Antonaccio, Josefina Paguas y Hebert Paguas
Una historia con futuro
En el amplísimo conjunto de actividades desarrolladas en la Sala de Conferencias de la Expo Prado, destacó este año la presentación por parte de la Cooperativa Agraria Nacional (Copagran) de un libro titulado “Una historia con futuro”, cuyo autor es el ingeniero agrónomo y comunicador Nicolás Lussich.
La presentación, además de la exposición del escritor de la obra, contó con la participación y palabras del exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el ingeniero agrónomo Martín Aguirrezabala; del productor de Colonia y socio fundador de Copagran, Augusto Solsona, uno de los promotores de la fusión, de la creación de Copagran; y de Martín Fernández, presidente del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop).
Juan Manuel García, ingeniero agrónomo, productor y presidente de Copagran, tras el acto dijo a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que “presentar este libro nos da una felicidad impresionante, sin dudas es un orgullo enorme, era un anhelo de mucha gente que esto existiera, sobre todo de los fundadores de Copagran, de los más veteranos, incluso alguno de los originarios empezó a faltar y eso nos motivó más para emprender esto, porque sentimos que era hora de no perder de la tradición oral todo lo que fue la historia de la coyuntura en la que se creó Copagran, cómo surgió esta hermosa realidad que en aquel momento era para muchos una utopía pero se transformó en Copagran, entendemos era un deber de todos que quedara escrito todo eso y por suerte el libro ya está y es un aporte muy lindo”.
Copagran, detalló para señalar la realidad, es una cooperativa con presencia en el litoral, desde Paysandú a Colonia, con cuatro filiales (Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia), que en el último ejercicio facturó por US$ 280 millones, que está entre los ocho principales exportadores de granos en Uruguay.
Además, posee 11 plantas de silos, una planta de balanceados donde se elaboran raciones, cuatro plantas de procesamiento de semillas, participa en el negocio de producción y venta de semillas, en la venta de insumos agrícolas y veterinarios, brinda asesoramiento técnico y financiero y está en la gestión ganadera con negocios para el campo como parte de Pantalla Uruguay y en negocios con frigoríficos.
Copagran posee 800 socios, 3.000 clientes y 300 funcionarios, en datos aproximados.
Lussich, por su parte, expresó: “Este es un momento especial para todos, presentar el libro, para mí fue una experiencia fabulosa, muy linda, fue enriquecedor recorrer la historia de Copagran y a la vez la propia historia de uno, porque en aquel momento como agrónomo uno salía a trabajar y las cooperativas eran una referencia”.
“Fue lindo recordar aquello, investigar, reconstruir todas las peripecias de una etapa de Uruguay especial, con grandes dificultades, en una gran crisis, para los que lo vivieron es removedor y para las nuevas generaciones incluso es un muy buen aporte conocer aquel escenario”, apuntó.
Agregó que “en la presentación dije que si no hubiese sido por la emergencia sanitaria del covid, por la pandemia, Uruguay hubiese tenido a esta altura más de 20 años sin una crisis, porque la última hubiese sido la de 2002, y en aquel contexto se dio lo que terminó sien-
do Copagran, que fue desarrollándose siempre, creciendo, evolucionando, para ser desde hace un buen tiempo una empresa profesional, con gestión moderna y que por algo, manteniendo siempre el espíritu cooperativo, está entre las 10 principales empresas agrícolas exportadoras del Uruguay”.
“Como aporte para quien vaya a leerlo, en el libro está esa respuesta tan importante, que es un aporte muy valioso, ¿por qué sos cooperativista y no trabajas de otra manera? Copagran, con su historia, lo responde de un muy buen modo”, concluyó.
Copagran fue fundada en 2005 y desde entonces mantiene actividad en todos los rubros agropecuarios. La empresa nuclea la actividad de más productores agrícolas, ganaderos, lecheros y de las diversas formas de integración productiva a nivel predial.
La razón de ser de Copagran es la mejora de la competitividad de las empresas de sus socios, compartiendo un sistema de valores esenciales basado en tres pilares: confiabilidad, profesionalismo y solidaridad.
Nació como una cooperativa de primer grado a partir de la fusión de 10 cooperativas de gran arraigo: CALPA, CADYL, SOFORUPA, Sociedad de Fomento de RISSO, CARLI, CALOL, CALCE, SOFOCA, CALAS y la ex Central Cooperativa de Granos.
La misión de Copagran es ser una herramienta sólida, dinámica y eficiente para mejorar la capacidad de competir de sus socios, con la visión de ser una empresa consolidada, con solvencia económica y un posicionamiento comercial más firme en el mercado, compitiendo mejor con las demás, con capacidad de invertir y con proyección a otras zonas del país y fuera de fronteras.
Entre las personalidades que visitaron la Expo Prado, la exposición organizada por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), destacó Diana Rodgers, defensora de la importancia del consumo de carnes que se ha dedicado a brindar conocimientos a los productores y a las sociedades de diversos países para que defiendan y valoricen la producción ganadera y la alimentación con carnes.
EXPO PRADO 2023
“Necesitamos carne para un buen estado de salud”
Rodgers, nutricionista, apoya la sustentabilidad y a los alimentos reales, es autora de tres libros especializados en la temática y líder en la defensa de los sistemas de alimentación sostenibles. Brinda conferencias en todo el mundo sobre nutrición óptima, la agricultura regenerativa y las políticas alimentarias y estuvo en Uruguay cumpliendo una intensa agenda de actividades, en diversos ámbitos.
Su concepción sobre una dieta óptima y la agri-
cultura sostenible la ha llevado a visitar el año pasado 10 países defendiendo la importancia de la carne para la sostenibilidad, incluso ha creado una organización relacionada con su visión, porque entiende que todas las personas tienen derecho a alimentos que sean nutritivos. Durante su conferencia en la Expo Prado, organizada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) en una sala colmada, Rodgers aportó un conjunto de reflexiones de alta relevancia, como cuando mencionó el riesgo de quienes
reducen el consumo de carne porque creen que el precio es caro o la entienden como algo perjudicial para la salud.
Además, señaló datos de consumo de calorías de Uruguay y en relación a ultraprocesados y destacó las cifras de anemia en niños en nuestro país con una incidencia de un 31%, informando sobre problemas de salud relacionados con eso.
Asimismo, comentó otras dos dimensiones sobre el asunto: la relación de las carnes con el cáncer, manifestando que la co-relación no es causa, poniendo énfasis en las deficiencias nutritivas, en especial por el hierro y la vitamina B12 y la narrativa en contra de la carne en relación a las causas del cambio climático.
Rodgers explicó que los animales tienen la capacidad de transformar alimentos que no podemos comer y que la producción de ganado se realiza en tierras que no podemos cultivar, por lo que asegura que la carne “es un alimento perfecto (…) somos omnívoros y necesitamos la carne para tener un buen estado de salud. Nuestro organismo siempre va a preferir el alimento original o real”.
El 60% de la tierra no es cultivable, es lo prin-
cipal para transmitir a la gente, sostuvo. Las personas tienen que entender que los animales transforman lo que no podemos consumir, manifestó.
El mejor uso que podemos dar a las praderas es la crianza de animales porque ellos son recicladores en realidad y no hay evidencia científica que dejar de producir ganado y de comer carne sea bueno para la salud, y sabemos es malo para las comunidades, en especial para los niños y mujeres que necesitan la carne, resumió la profesional.
Lo que sigue a continuación es una entrevista que la experta estadounidense mantuvo con la revista de la ARU, tras la conferencia brindada en la Expo Prado 2023.
¿Cómo se define un alimento real?
Lo uso como término para describir alimentos que están mínimamente procesados, es decir, alimentos que se acercan lo más posible a un ambiente natural. Creo que nuestro entorno alimentario moderno está dominado por alimentos ultraprocesados, similares a alimentos ultraprocesados y pobres en nutrientes, y el principal factor de mala salud actual es el consumo excesivo de comida chatarra.
¿Por qué es necesario hablar de estos temas hoy?
Porque hoy tenemos serios problemas con la nutrición que es, a la vez, hambre, desnutrición y obesidad. Los grupos de intereses especiales han convencido al público de que la carne es la causa de muchos de los problemas, pero creo que la carne es la solución. Y los grupos de intereses especiales han convencido al público de que la carne es la causa de muchos de los problemas, pero creo que la carne es la solución.
¿Por qué afirma que la carne es la solución?
Los humanos somos omnívoros y necesitamos nutrirnos de la carne. Siempre que hay un nutriente en una planta o en un alimento de origen animal, nuestro organismo siempre va a preferir la versión animal de ese nutriente. Y otros nutrientes que se encuentran únicamente en alimentos de origen animal. Y cuando vemos todo lo que tiene que ver con la desnutrición estos problemas se solucionan mejor a través de la carne porque tienen la presencia de hierro, zinc, B12, entre otros. Cuando miramos el otro espectro, que es la epidemia de obesidad, en realidad lo que se consumen son demasiadas calorías que no tienen nutrientes que sí tiene la carne.
Según datos del INAC, en el último año los uruguayos consumieron 92,5 kilos de carne por persona por año. ¿Cree que esto es demasiado?
No. Está bien. Sí creo que el problema es la sobre consumición de las comidas ultra procesadas. Y sé que en Uruguay, en particular, las cifras de consumo de bebidas gaseosas han aumentado mucho. Ahí es donde está el problema, no en la carne.
¿Qué piensa de los discursos anticarne?
El principal discurso anti-carne está dirigido por las compañías que se llaman “out meat”, y en realidad lo que hacen es velar por sus ganancias porque ellos son los que promueven estos monocultivos que luego vana a terminar en una hamburguesa vegana o vegetariana y por lo tanto en la medida que convenzan a más gente ellos van a obtener más ganancias. Cuando hablamos de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria, uno debería apuntar a que el poder de estos alimentos estén en las manos de los productores y no de las empresas que son las dueñas de las empresas de alimentos ultraprocesados.
¿Cuál es su opinión sobre el sistema de producción en Uruguay?
He estado aquí desde el martes pasado y creo que la mayor parte del país son campos de pasturas naturales, por lo cual son terrenos adecuados para el pastoreo de animales. Así que, de todos los países que he estado, desde el punto de vista sostenible y natural Uruguay es el que está mejor posicionado.
¿Cómo se logra y qué es lo que implica un sistema alimentario mundial, nutritivo, sostenible y equitativo?
Es difícil porque soy nutricionista. ¿Cómo solucionas el mundo? Tenemos que considerar la salud de los humanos como parte de un sistema alimentario sostenible. La mejor dieta para los humanos son proteínas animales, verduras frescas, frutas frescas y otras comidas mínimamente procesadas. Hoy en día la atención está volcada, es decir, muchas personas están mirando cómo producimos alimentos para los seres humanos y que todo se resuelve con cultivos de cereales. Y eso es lo que lleva después a la obesidad, pero también a la muerte de los ecosistemas. Creo que nos tendríamos que mover un poco a criar animales en praderas naturales, consumir menos cereales y tener una dieta más simple.
¿Cuál es el discurso adecuado para promover el consumo adecuado?
El ganado y otros animales de pastoreo tienen la capacidad de transformar alimentos que nosotros no podemos consumir, en tierras que nosotros no podemos cultivar en un alimento que es prácticamente el más perfecto. Además, el sistema de pastoreo es fundamental para todo el ecosistema de este tiempo de tierras y para preservar lo que es la vida rural, las costumbres y las economías.
Una intensa agenda para la experta
La actividad de cierre de la visita de Rodgers a Uruguay fue la conferencia “Salud ambiental, animal y humana: integrando las diferentes perspectivas”, en la Facultad de Veterinaria.
Allí María Teresa Correa, asistente académica y coordinadora para el programa Una Sola Salud en la Facultad Veterinaria, presentó las acciones que está llevando a cabo Uruguay respecto a "Una Sola Salud", con enfoque en salud animal. Y la profesora adjunta de la Escuela de Nutrición PhD Florencia Ceriani pre-
sentó la nutrición y la situación epidemiológica en Uruguay.
Rodgers cerró el encuentro hablando sobre salud humana y ambiental, exposición en la que desafió la narrativa anti-carne.
En otra instancia, la experta estadounidense visitó junto al INAC las instalaciones de la Central de Prueba de Toros de Kiyú del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), donde fue recibida por el presidente del INIA, José Bonica, y la investigadora Elly Navajas.
En ese ámbito de extensión sobre producción, genética, forrajes y manejo de la raza Hereford, se mostró a Rodgers el ensayo donde se determinan los animales que son capaces de transmitir a su descendencia características de mejor eficiencia de conversión del alimento.
Se han encontrado animales que son hasta 20% más eficientes en conversión alimentaria, así como otros ejemplares que emiten menores cantidades de metano por kilo de alimento ingerido. Todo eso permite a los productores poder seleccionar animales por estas características.
Rodgers, en el Palacio Legislativo, participó de la conferencia “La importancia de la ganadería y el consumo de carne en el desarrollo de la sociedad”. Participaron autoridades y miembros de las comisiones del Parlamento. Se contó con la participación especial del doctor Mario Moraes, profesor y director de la Unidad Académica de Neonatología de la Facultad de Medicina del Centro Hospitalario Pereira Rossell, quién presentó “el impacto de la nutrición materna en el recién nacido y su desarrollo”.
Rodgers realizó además una visita a campo en Lavalleja, invitada por el INAC, participando el miembro de la Junta Directiva José Mesa, donde pudo apreciar los paisajes uruguayos y hablar con productores.
El establecimiento visitado se caracteriza por ser criador y forma parte del programa Ganadería Familiar Resiliente apoyado por la Comisión Nacional de Fomento Rural.
El productor familiar explicó cómo han implementado pastoreo rotativo y ajuste de carga para lograr mejorar los índices reproductivos y aumentar la producción de forma sostenible, con baja utilización de insumos externos.
EXPO PRADO 2023
Desafíos para un Uruguay con desarrollo sostenible
Durante la Expo Prado, con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se desarrolló una instancia que reunió a autoridades de gobierno y del sector empresarial para discutir estrategias y metas relacionadas con el desarrollo sostenible del país.
La actividad, en un Galpón de Ventas colmado, fue organizada por la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) y la Asociación Rural del Uruguay (ARU), se denominó “Desafíos para un Uruguay con desarrollo sostenible” y disertaron los titulares de las carteras de Eco-
nomía y Finanzas, Azucena Arbeleche; Trabajo y Seguridad, Pablo Mieres; y Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, quienes coincidieron sobre la necesidad de atender el presente, pero con una mirada de largo plazo.
También concurrieron, entre otras autoridades, la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado; el prosecretario, Rodrigo Ferrés; y el presidente de la CCE, Diego O’Neill.
Arbeleche resumió las políticas en materia económica implementadas por el gobierno, con un énfasis en “la persona” y a partir de medidas equilibradas y sostenibles, con una proyección a largo plazo. En ese sentido, resaltó la importancia de “atender el hoy, pero pensando en el mañana”.
En su intervención la ministra comenzó realizando un repaso de las políticas públicas en general y económicas en particular que ha llevado adelante el gobierno durante los primeros tres años y medio de esta administración.
Explicó los principales lineamientos de lo que se podría llamar el “modelo de desarrollo sostenible que este gobierno ha llevado adelante”. Recordó que esta administración ha enfrentado, desde el comienzo, distintas crisis de gran envergadura, “crisis que fueron gestionadas y no impidieron seguir avanzando con el modelo de desarrollo”.
En 2020 se manifestó la pandemia generada por el Covid 19, lo que generó una enorme incertidumbre en el mundo y que Uruguay manejó con sus características propias: implementando la libertad responsable a la vez que definió que los motores de la economía siguieran funcionando, expresó.
Explicó que el gobierno garantizó la consecución de los recursos necesarios a través del Fondo Covid, que permitió finalizar los apoyos al terminar la crisis. “Nos pedían mayores gastos, como si no hubiera un mañana, pero los gastos se hicieron de manera estudiada, focalizada y sostenible, porque no se sabía cuánto iba a durar. En total se vertieron US$ 2.082 millones entre 2020 y 2022”, comentó.
Luego, en febrero de 2022 se produjo la invasión de Rusia a Ucrania, lo que disparó los precios de los alimentos, y también la inflación, que venía reduciéndose.
En esa oportunidad Uruguay implementó una serie de medidas totalmente heterodoxas, pensadas para nuestro país, de manera de incre-
mentar los ingresos de la población y reducir la carga tributaria de algunos productos alimenticios básicos, explicó la ministra.
Además, desde 2020 Uruguay vive los efectos de un déficit hídrico que ha sido el de mayor duración y severidad que ha enfrentado el país en los últimos 100 años, fenómeno climático del cual se han estimado pérdidas directas en la fase primaria agropecuaria por US$ 1.809 millones. La baja de las exportaciones explican el magro crecimiento de apenas por encima de 1% este año.
Arbeleche señaló que en respuesta a la crisis hídrica el gobierno puso en práctica un conjunto de medidas focalizadas, que tendieron a mejorar el acceso y el costo del crédito para los productores agropecuarios, en especial a los productores de menor escala: préstamos a través de República Microfinanzas con tasas subsidiadas con fondos provenientes del Fondo Agropecuario de Emergencias (FAE) y SiGa Emergencia Agropecuaria (garantizando créditos de capital de trabajo).
Remarcó que también se apoyó a los productores por los mayores costos en la suplementación de la alimentación del ganado y se redujeron los costos de energía eléctrica a los sectores del agro y la agroindustria con un uso más intensivo de este factor, tanto para riego como para cámaras de frío.
También se prorrogaron los vencimientos de BPS y se exoneró de realizar pagos a cuenta a los contribuyentes del IRAE por sus actividades agropecuarias y del Impuesto al Patrimonio.
Enfatizó que el abordaje a estas crisis ha sido poniendo en el centro a la persona, estudiando y dando una respuesta para esa situación particular, con medidas equilibradas, sostenibles y con una mirada de largo plazo. “Atender el hoy, pero pensando en el mañana”, remarcó.
El eje rector de las reformas también ha sido la libertad, desde algo simple como la portabilidad númerica, pasando por la derogación de la inclusión financiera hasta temas más complejos, reclamados por la CCE, como la implementación de la regla fiscal. Todos estos ejemplos son de la ley Nº 19.889, la Ley de Urgente Consideración, que la ciudadanía ratificó.
Arbeleche explicó que los objetivos de la regla fiscal fueron cuidar los recursos de los contribuyentes, sostener el gasto público en el tiempo, para no tener que retirar gasto en momentos de menor crecimiento.
Entre otras reformas realizadas, se llevó adelante un abordaje de la política laboral que priorizó el empleo para luego agregarle, una vez pasada la pandemia, la recuperación salarial (como lo estamos viviendo) desde fines del año pasado, expresó.
También se fijaron las tarifas en mercados de combustibles, haciéndolas más transparente y no permitiendo hacer caja a través de las tarifas.
Asimismo, la ministra detalló que el gobierno implementó el programa de Innovación en el sector agropecuario, incorporando la inteligencia artificial a la producción. También mencionó que junto al Banco Central del Uruguay se activó la renovación de la agenda del mercado de capitales, la inserción internacional, y el avance en habilitaciones sanitarias y fitosanitarias. Por otra parte y como integrante fundamental de ese modelo de desarrollo sustentable, destacó la Reforma de la Seguridad Social, que otorga sostenibilidad y mayor justicia al sistema, afirmó, y también la implementación de la política ambiental y su internalización en la política económica.
Arbeleche mencionó algunos resultados que se comenzaron a visualizar: el nivel de actividad al cierre el primer trimestre del 2023 es casi 5% superior (4,6%) al nivel de pre pandemia; el aumento de la inversión; la mejora sustancial de la infraestructura; la mejora del mercado laboral, con aumento empleo y salario real; el acceso a los mercados; y el menor valor de inflación en los últimos 18 años.
En cuanto a la política ambiental, hizo mención a la emisión del bono indexado al comportamiento ambiental a fines de 2022, y la rebaja impositiva que se dio este año, lo que marca un cambio total con la lógica de las administraciones anteriores donde cada aumento de gasto se financiaba con aumento de impuestos.
Por otra parte, resaltó que Uruguay tiene su nota crediticia más alta de la historia y el spread
soberano más bajo desde que hay registros y está primero en el ranking mundial de 60 países emergentes en los factores ESG medidos por JPMorgan.
La ministra finalizó su exposición subrayando que estamos frente a un modelo de desarrollo diferente basado en la libertad de las personas para que puedan acceder a mejores oportunidades de desarrollo propio que redundará en mayor desarrollo del país.
Agregó que las decisiones de este gobierno han sido estudiadas, equilibradas y con efectos graduales. Además, que se ha tenido siempre una mirada de largo plazo, siempre pensando en las futuras generaciones.
Las características de este modelo hacen que los resultados no se vean de forma inmediata. El rumbo está claro pero los frutos muchas veces tienen sus tiempos para madurar, señaló. Pero, agregó, a tres años y medio del comienzo de esta Administración, “ya estamos viendo algunos de esos resultados positivos”.
Para concluir, expresó que estamos frente al inicio de un modelo distinto de políticas públicas en general y económicas en particular que nos llevará una senda de crecimiento y desarrollo más sostenible.
El ministro Falero compartió su visión sobre la inversión en infraestructura como un pilar fundamental para el crecimiento y la prosperidad de Uruguay. Durante su discurso, resaltó la necesidad de abordar los desafíos que enfrenta el país en materia de desarrollo sostenible, incluyendo la expansión de la infraestructura vial y ferroviaria, la conectividad fluvial y aérea.
“Esta cartera tiene un desafío enorme como consecuencia de que Uruguay ha transitado en los últimos tiempos un desarrollo productivo significativamente importante, multiplicando la producción nacional, y eso no ha sido acompañado, a nuestro entender, por la in-
versión pública a través de la infraestructura”, expresó.
En esa misma línea, aseguró que su equipo está trabajando en corregir ese déficit de infraestructura, concretando obras de calidad en todo el país. “Si hablamos de desarrollo, tenemos que hablar de competitividad y de lograr que el Uruguay pueda salir al mundo con productos más competitivos”, indicó.
Anunció que en octubre se inaugurará un tramo de la ruta 15, desde Velázquez a Rocha, con un circuito que termina en el Chuy con la ruta 9. También mencionó las obras que se están ejecutando en ruta 14, desde La Coronilla a Mercedes. En lo que refiere a la sostenibilidad de la construcción vial dijo que se está incursionado en el sistema de estabilizado cementado y en el hormigón con rutas como la 5, “dos tramos de la doble vía estarán en hormigón”, y la ruta 25, entre la 3 y la 24. En ese sentido, hay una fuerte apuesta a reducir el impacto ambiental, porque se están afectando menos nuestras canteras.
Estas obras, así como el fortalecimiento del Puerto de Montevideo, la mejora en el Puerto de Nueva Palmira, la hidrovía de la Laguna Merín y la posibilidad de dragado en el Puerto de Fray Bentos, permiten mejorar la conectividad, acortar distancias y reducir costos de flete.
“Hay muchas rutas que están llamadas a levantar el rango y no ser más caminos departamentales, sino transformarse en verdaderas rutas nacionales. El desafío está, el trabajo está, el esfuerzo también. El equipo económico respaldando una inversión de US$ 3.600 millones de dólares en un solo período de gobierno, no existe en la historia. Quiere decir que cuando
Uruguay y el sistema político se compromete y cumple es porque valió la pena”, concluyó el jerarca.
Por último, el ministro Mieres dijo que entre 2021 y julio de 2023 se crearon 120.000 puestos de trabajo.
También destacó que entre enero y julio de este año aumentó la actividad (62,9%), el empleo (57,6%) y que en julio el desempleo fue de 7,8%.
El ministro de Trabajo destacó la recuperación del mercado laboral con la creación de 30 mil nuevos empleos en lo que va de este año, con una tasa de actividad que es la más alta desde 2017.
Además, indicó que el salario real creció 4,1% el último año y ya superó los niveles de febrero de 2019.
Por otro lado, insistió en que la Reforma de la Seguridad social “era necesaria” para promover la igualdad y apuntalar las jubilaciones más bajas, al tiempo que lanzó una advertencia sobre el plebiscito que promueve el PIT-CNT para derogar las AFAP y eliminar los últimos cambios que se aplicaron sobre el régimen previsional.
“En caso de concretarse, llevaría al país, y lo digo con total responsabilidad, al colapso del sistema previsional incrementando de manera gigantesca el déficit ya muy elevado del sistema”, señaló.
Mieres consideró que la reforma que promueve el PIT-CNT con la derogación de las AFAP “confiscaría los ahorros de cientos de miles de uruguayos que fueron recaudados y construidos año a año y mes a mes” con su trabajo.
EXPO PRADO 2023
Relatos: una propuesta que va desde la lana de sus propias ovejas a las prendas
Un emprendimiento que consolidó su presencia en la Expo Prado, tras participar por primera vez en 2022, es “Relatos by Genética
La Esperanza”, primera empresa de diseño y moda que produce desde la lana hasta la prenda.
Se trata de una propuesta que se ideó y planificó, comenzando a dar sus primeros pasos, durante la emergencia sanitaria por la pandemia de covid.
Maritza Vieytes, quien tuvo la idea, diseña y dirige el emprendimiento. Durante la Expo Prado 2023 dialogó con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en el stand donde se exhibieron y comercializaron prendas elaboradas con lanas de la Cabaña Genética la Esperanza, de calidad sobresaliente y el aporte de mujeres artesanas de diferentes partes del país.
“El nombre es Relatos, porque nuestra cabaña, Genética La Esperanza de Gambetta & Vieytes, tiene una trayectoria muy extensa, más de 100 años y vaya si en todo ese tiempo se habrán generado historias y relatos para contar y compartir. Es importante aclarar que la cabaña inicialmente en los albores del año 1900 se llamó “La Esperanza”, explicó Vieytes.
En el comienzo de la cabaña “La Esperanza” se utilizaron varias razas ovinas, algunas que incluso ya no existen en el país, y fue en la década de 1930 que se incorpora la emblemática raza Corriedale.
Posteriormente, en el año 2009, se incorporó el Poll Dorset, y en el año 2019 el Merino Dohne. Es relevante destacar que durante los últimos 20 años se trabajó en el afinamiento del Corriedale, logrando un nombre propio “CORFIN”. Hoy la majada tiene un promedio de 22 micras. Por otra parte, agregó Vieytes, se intensificó la inversión en genética para tener mejores animales y potenciar sus producciones.
“Al estar muy vinculada al sector, en mi caso particular durante muchos años como asesora, para ser más específica desde el año 1996, para diferentes rubros del sector agropecuario, tomé consciencia de un problema al que aportar para buscar soluciones: el del trabajo de las mujeres en el medio rural”, dijo.
Vieytes aludió a un grupo específico, el de las mujeres rurales artesanas, muchas de ellas jefas de hogar, con considerable talento, con inmensa capacidad, dedicadas, creativas y emprendedoras quienes, durante la pandemia, en un alto porcentaje, se vieron enfrentadas a situaciones críticas por la falta de trabajo.
“Fue entonces que se me ocurrió retener algo de la lana que producimos en Genética La Esperanza y destinarla a la elaboración de prendas exclusivas, únicas, creando pequeñas colecciones, burbujas donde cada pieza tiene su individualidad, por tanto se caracteriza por la no repetición. Son confeccionadas por esas mujeres que encontraron en Relatos un espacio en el que expresar su potencialidad, haciendo lo que les apasiona y obteniendo un ingreso económico muy importante, especialmente en esos momentos adversos, pero también ahora”, narró.
Destacó especialmente el aporte al emprendimiento brindado por una amiga, Catherine Sochara, quien trabaja en el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y le proporcionó una base de datos de artesanas.
Hoy trabaja para Relatos un grupo de artesanas de diferentes departamentos, por ejemplo, Paysandú, Salto, Río Negro, Durazno, Maldonado, San José, Tacuarembó… por citar algunos. “Relatos se fue enriqueciendo con esos aportes, se fue consolidando con base en mucho esfuerzo, no fue algo rápido, pero se dieron pasos seguros, firmes y por primera vez salió al mercado en la Expo Prado 2022 y nos fue excelente, tanto como en la Expo Prado 2023, con mucha gente preguntando, comprando, elogiando las prendas, maravillados por la calidad de la lana, los detalles y originalidad, tanto clientes nacionales y especialmente extranjeros que valoran la calidad de las prendas, la trazabilidad, así como la característica de diseños exclusivos”, agregó.
“Tenemos apenas un año en el mercado, en una
actividad que nos genera mucho orgullo, que nos pone muy contentos y que ha sido de gran utilidad para muchas mujeres independientes que tienen sus otras actividades y que aportan también a Relatos”, expresó.
Relatos es un hijo de Genética La Esperanza, esa cabaña centenaria que hoy trabaja con tres razas, el Merino Dohne con lanas que llegan a tener micronajes inferiores a 19 micras, el Corriedale Fino CORFIN con un promedio en la majada de 22 micras que es el Corriedale más fino del Uruguay y el Poll Dorset que es una lana gruesa, de 30 micras, que se utiliza para alfombras”, explicó.
La lana fina de Corriedale, complementó Vieytes, “nos permite hacer prendas como un sweater por ejemplo, y con el Merino prendas para utilizar tocando la piel. Y en ese sentido siempre insistimos en que no es cierto que todo tipo de lana genera picazón, no es así, la lana fina no pica, es hipoalergénica, la lana como fibra natural es ignífuga, es biodegradable por lo que no afecta el medio ambiente, no absorbe los olores, tiene una vida útil extensa en comparación con fibras sintéticas y tiene muchas otras bondades”.
Genética La Esperanza de Gambetta & Vieytes es, definió, “el paraguas que tiene Relatos, es el lugar en donde se produce la lana que utilizamos, estamos además certificados y soy muy exigente en eso, en seguir procedimientos y procesos estrictos, me gusta que seamos ordenados en todo. Este año ya fueron nuevamente a auditarnos por la norma RWS, y estamos muy bien, eso nos hace sentirnos tranquilos en temas muy importantes como ser respetuosos con el medioambiente y el bienestar animal”.
También resaltó que “es relevante destacar un agradecimiento a la gente con la que trabajamos en el día a día en la cabaña con los ovinos y a las artesanas que con sus competencias expresan maravillosamente los diseños propuestos”.
Finalmente, Vieytes subrayó que en Relatos by Genética la Esperanza “nos diferenciamos por ser diseñadores y productores de prendas de calidad con relatos, historias y leyendas, donde nuestra propia lana siempre está presente”. Por más información, hay que ingresar en Instagram en @relatos.uy y en internet en www. relatos.com.uy o en www.geneticalaesperanza. com.uy
La nómina anterior considera los datos de los Grandes Campeones que desfilaron en el ruedo de la Rural del Prado el sábado 16 de setiembre; para ver los veredictos completos, en cada especie y raza, ingresar al sitio www.expoprado.com/veredictos-2023/
EXPO PRADO 2023
Desfile
Grandes Campeones
ABERDEEN ANGUS GRAN CAMPEON MACHO 270 FRANCISCO CALVELO Y NAZARIO IRAZABAL
ABERDEEN ANGUS GRAN CAMPEONA HEMBRA 392 AGROFIN S.A.
AKHAL TEKE GRAN CAMPEON MACHO 762 LOCKHART QUINTANA HNOS.
ANGLONUBIAN GRAN CAMPEON MACHO 1170 MENDEZ, DARIO
APPALOOSA GRAN CAMPEON MACHO 732 RAMOS COLOMBO, CARLOS
APPALOOSA GRAN CAMPEONA HEMBRA 739 DE ANGELIS, NICOLA
APPALOOSA PREP. GRAN CAMPEON MACHO 741 FAGUNDEZ, LUCAS
ARABE GRAN CAMPEON MACHO 708 LAS ROSAS ESTANCIA S.R.L.
ARABE GRAN CAMPEONA HEMBRA 697 MAREPA S.A.(Al Kaiser Stud)
BORDER LEICESTER P. de O. GRAN CAMPEONA HEMBRA 1168 FERBER FOLLE, FRANCISCO
BRAFORD GRAN CAMPEON MACHO 409 CASSARINO MAILHOS, JOSÉ MANUEL, PILAR Y OTROS
BRAFORD GRAN CAMPEONA HEMBRA 426 GANAGRIN SA - A. Y E. STOLOVAS HNOS S.G.
BRANGUS GRAN CAMPEON MACHO 442 MANANTIAL VERDE SRL
Raza
Premio
Brete Expositor
BRANGUS
GRAN CAMPEONA HEMBRA 463 RIANI PAFIADACHE, GABRIEL
CERDOS HIBRIDOS GRAN CAMPEON MACHO 1184 LODEIRO, SUCS. DE CARLOS MA.
CERDOS HIBRIDOS GRAN CAMPEONA HEMBRA 1186 LODEIRO, SUCS. DE CARLOS MA.
CHAROLAIS GRAN CAMPEON MACHO 398 DE BOISMENU S.A. DE RESP. LTDA., JOSE JORGE
CHAROLAIS GRAN CAMPEONA HEMBRA 406 BIANCHI POL, HORACIO ANDRES
CORRIEDALE GRAN CAMPEON MACHO 768 LA LUCHA S.G.DE ECHEVERRIA E HIJOS
CORRIEDALE GRAN CAMPEONA HEMBRA 779 STIRLING, SUC. FEDERICO
CORRIEDALE P.O. GRAN CAMPEON MACHO 785 RODRIGUEZ BRITOS, JORGE
CORRIEDALE P.O.
GRAN CAMPEONA HEMBRA 792 LA LUCHA S.G.DE ECHEVERRIA E HIJOS
CRIOLLA GRAN CAMPEON MACHO 635 SAPELLI GUTIERREZ HNOS.
CRIOLLA GRAN CAMPEONA HEMBRA 661 PARCERIA GAP GENETICA
CUARTO DE MILLA CRUZA GRAN CAMPEONA HEMBRA 729 LARRAECHEA WILSON, JACINTO
CUARTO DE MILLA DEFINITIVO GRAN CAMPEON MACHO 714 ALVEZ QUEVEDO, JOSE EDUARDO
CUARTO DE MILLA DEFINITIVO GRAN CAMPEONA HEMBRA 718 OPERTTI CALATRONI, ALEJANDRO
DEPORTIVOS GRAN CAMPEON MACHO 755 SERVICIO VET. Y DE REMONTA DEL EJERCITO
DEPORTIVOS GRAN CAMPEONA HEMBRA 757 SERVICIO VET. Y DE REMONTA DEL EJERCITO
DORPER GRAN CAMPEON MACHO 1152 BURGUEÑO, FEDERICO
DORPER GRAN CAMPEONA HEMBRA 1154 MENENDEZ, R. MAURICIO
DORPER P.O. GRAN CAMPEONA HEMBRA 1160 NICOLETTI EMANI, MAURICIO
DUROC JERSEY GRAN CAMPEON MACHO 1175 LODEIRO, SUCS. DE CARLOS MA.
FRISONA MILCHSCHAF GRAN CAMPEON MACHO 1161 LATOURRETTE SAPRIZA, OSCAR
FRISONA MILCHSCHAF GRAN CAMPEONA HEMBRA 1162 LATOURRETTE SAPRIZA, OSCAR
FRISONA MILCHSCHAF P.O. GRAN CAMPEON MACHO 1164 PICCONE, LUIS
FRISONA MILCHSCHAF P.O. GRAN CAMPEONA HEMBRA 1166 PICCONE, LUIS
HAMPSHIRE DOWN GRAN CAMPEON MACHO 960 NUÑEZ ARBIZA, MATIAS DANIEL
HAMPSHIRE DOWN GRAN CAMPEONA HEMBRA 998 NUÑEZ ARBIZA, MATIAS DANIEL
HAMPSHIRE DOWN P.O. GRAN CAMPEON MACHO 1013 NUÑEZ ARBIZA, MATIAS DANIEL
HAMPSHIRE DOWN P.O. GRAN CAMPEONA HEMBRA 1026 NUÑEZ ARBIZA, MATIAS DANIEL HEREFORD GRAN CAMPEON MACHO 12 ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS HEREFORD GRAN CAMPEONA HEMBRA 27 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
HOLANDO GRAN CAMPEONA HEMBRA 574 ANTOGNAZZA HNOS.
HOLANDO GRAN CAMPEON MACHO 546 JORCIN, DARIO
HOLANDO S.H. GRAN CAMPEONA HEMBRA 589 JORCIN, DARIO
IDEAL GRAN CAMPEON MACHO 799 LORENZELLI PORTUGAL, JUAN MANUEL
IDEAL GRAN CAMPEONA HEMBRA 804 LORENZELLI PORTUGAL, JUAN MANUEL
IDEAL P.O. GRAN CAMPEON MACHO 806 LORENZELLI PORTUGAL, JUAN MANUEL
IDEAL P.O. GRAN CAMPEONA HEMBRA 810 YERPO, HORACIO
ILE DE FRANCE GRAN CAMPEON MACHO 1065 RUBIO BARBACHAN HNOS.
ILE DE FRANCE GRAN CAMPEONA HEMBRA 1074 MOREIRA HERNANDEZ, LAUREANO
ILE DE FRANCE P.O. GRAN CAMPEON MACHO 1081 GARCIA ESTEVEZ, GABRIEL Y AGUSTIN
ILE DE FRANCE P.O. GRAN CAMPEONA HEMBRA 1097 RUBIO BARBACHAN HNOS.
JERSEY GRAN CAMPEONA HEMBRA 609 BOSQUE FRONDOSO S.A.
JERSEY GRAN CAMPEON MACHO 600 BURJEL ALVAREZ, JORGE MARIA
JERSEY S.J.
GRAN CAMPEONA HEMBRA 613 CABRERA ADAN, MARCELO
LANDRASSE GRAN CAMPEON MACHO 1178 LODEIRO, SUCS. DE CARLOS MA.
LANDRASSE GRAN CAMPEONA HEMBRA 1179 LODEIRO, SUCS. DE CARLOS MA.
LARGE WHITE GRAN CAMPEON MACHO 1182 LODEIRO, SUCS. DE CARLOS MA.
LIMANGUS GRAN CAMPEON MACHO 480 PORTA LEIVAS, GILBERTO
LIMANGUS GRAN CAMPEONA HEMBRA 481 ALVES ALONSO, PATRICIO
LIMOUSIN GRAN CAMPEON MACHO 484 BAPTISTA, JOSE
LIMOUSIN GRAN CAMPEONA HEMBRA 487 BAPTISTA, JOSE
MERILIN GRAN CAMPEON MACHO 845 LA LOMA SG
MERILIN GRAN CAMPEONA HEMBRA 847 FIANDRA MAILHOS, GABRIELA
MERILIN P.O. GRAN CAMPEON MACHO 852 NADAL MAISTERRA, BERNARDO
MERILIN P.O. GRAN CAMPEONA HEMBRA 855 FIANDRA MAILHOS, GABRIELA
MERINO AUSTRALIANO GRAN CAMPEON MACHO 817 LOS TORDOS S.en C.
MERINO AUSTRALIANO GRAN CAMPEONA HEMBRA 818 LOS TORDOS S.en C.
MERINO AUSTRALIANO P.O. GRAN CAMPEON MACHO 826 LOS TORDOS S.en C.
MERINO AUSTRALIANO P.O. GRAN CAMPEONA HEMBRA 834 LOS TORDOS S.en C.
MERINO DOHNE GRAN CAMPEON MACHO 1133 CAPURRO BARCIA HNOS.
MERINO DOHNE
MERINO DOHNE P. DE O.
MERINO DOHNE P. DE O.
NORMANDA
NORMANDA
PAINT
PAINT
POLL DORSET
POLL DORSET
POLL DORSET P.O.
POLL DORSET P.O.
GRAN CAMPEONA HEMBRA 1144 STOLOVAS HNOS. S.G., ALBERTO Y ELENA
GRAN CAMPEON MACHO 1145 DOTTI ORTIZ, LUCIANO
GRAN CAMPEONA HEMBRA 1146 JUAN A. GARCIA PINTOS y A Y E. STOLOVAS
GRAN CAMPEON MACHO 518 QUEIROS GARCIA, ELBIO E. Y GONZALEZ, SILVIA
GRAN CAMPEONA HEMBRA 535 RODRIGUEZ FERNANDEZ, ALICIA NOEMI
GRAN CAMPEON MACHO 748 CAIRUS MONNET, ADRIANO GIBRAN
GRAN CAMPEONA HEMBRA 750 PEREYRA PROSPERO, MARCELO RICARDO
GRAN CAMPEON MACHO 1105 JOINT V. LIMITOUR S.R.L.
GRAN CAMPEONA HEMBRA 1117 LAS ROSAS ESTANCIA S.R.L.
GRAN CAMPEON MACHO 1123 ROMERO, MARIA ELVIRA Y MARIEZCURRENA, JOSE C.
GRAN CAMPEONA HEMBRA 1131 LAS ROSAS ESTANCIA S.R.L.
POLL MERINO AUSTRALIANO GRAN CAMPEON MACHO 823 CORTELA, DOUGLAS
POLL MERINO AUSTRALIANO GRAN CAMPEONA HEMBRA 824 LOS TORDOS S.en C.
POLL MERINO AUSTRALIANO P.O. GRAN CAMPEON MACHO 837 LOS TORDOS S.en C.
POLL MERINO AUSTRALIANO P.O. GRAN CAMPEONA HEMBRA 842 LOS TORDOS S.en C.
POLLED HEREFORD
POLLED HEREFORD
POLLED SHORTHORN
RED POLL
RED POLL
ROMNEY MARSH
ROMNEY MARSH
ROMNEY MARSH P.O.
ROMNEY MARSH P.O.
SAANEN
SANGRE PURA DE CARRERA
SELECCION NORMANDA
SENEPOL
SENEPOL
SHORTHORN
SOUTHDOWN P.O.
SOUTHDOWN P.O.
SUFFOLK
SUFFOLK
SUFFOLK P.O.
SUFFOLK P.O.
TEXEL
TEXEL
TEXEL P.O.
TEXEL P.O.
WAGYU
WAGYU
GRAN CAMPEON MACHO 85 ALFONSO E HIJOS, J. ERNESTO
GRAN CAMPEONA HEMBRA 146 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA.
GRAN CAMPEONA HEMBRA 155 LUGARO, RODOLFO
GRAN CAMPEON MACHO 620 FERNANDEZ JUNCAL, MARIANO
GRAN CAMPEONA HEMBRA 621 FERNANDEZ JUNCAL, MARIANO
GRAN CAMPEON MACHO 856 VALLE DE SAN GERONIMO S.C.
GRAN CAMPEONA HEMBRA 857 MARTINEZ ORTIZ, JUAN JOSE
GRAN CAMPEON MACHO 859 MARTINEZ ORTIZ, JUAN JOSE
GRAN CAMPEONA HEMBRA 863 ALVEZ CUNIETTI, PABLO
GRAN CAMPEONA HEMBRA 1169 MENDEZ, DARIO
GRAN CAMPEONA HEMBRA 763 VIERA SILVERA, ANDREA CAROLINA
GRAN CAMPEONA HEMBRA 538 UTU ESCUELA AGRARIA DE DURAZNO
GRAN CAMPEON MACHO 498 RIO FRONTERA S.A.
GRAN CAMPEONA HEMBRA 509 RIO FRONTERA S.A.
GRAN CAMPEON MACHO 150 ACOSTA MIRABALLE, HORACIO JAVIER
GRAN CAMPEON MACHO 952 CASTELLS MONTES, HORACIO
GRAN CAMPEONA HEMBRA 954 CASTELLS MONTES, HORACIO
GRAN CAMPEON MACHO 1043 ROSSI CERANTI, JOAQUIN
GRAN CAMPEONA HEMBRA 1045 VIGANO CARLOS, JOSE IGNACIO Y MA. JESUS
GRAN CAMPEON MACHO 1050 ROCHA, MARTIN
GRAN CAMPEONA HEMBRA 1063 ROCHA, MARTIN
GRAN CAMPEON MACHO 877 JORGE ACHARD Y LUCAS LA CAVA
GRAN CAMPEONA HEMBRA 891 SIRVYS VIANA, ONNA MARIA
GRAN CAMPEON MACHO 918 RICCI BOIDI, MAICOL
GRAN CAMPEONA HEMBRA 942 MILAGROS Y EMANUEL DELGADO
GRAN CAMPEON MACHO 491 LAS DOS HERMANAS S.C.A.N.
GRAN CAMPEONA HEMBRA 493 LAS DOS HERMANAS S.C.A.N.
EXPO PRADO 2023
Segunda edición del reconocimiento a Las Rurales
El viernes 8 de setiembre, en el acto inaugural de la Expo Prado, en el que expusieron Patricio Cortabarría, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU); Rafael Ferber, Director de Exposiciones de la ARU; y Carolina Cosse, intendenta de Montevideo, se desarrolló la segunda edición de Las Rurales.
El comunicador Juan Carlos “Lopecito” López explicó el objetivo del reconocimiento y además brindó características de las homenajeadas, que fueron recibidas por las autoridades, premiadas con el aplauso de un Galpón de Ventas colmado y además recibieron un obsequio de la ARU.
“Son el campo en su mayor y mejor expresión”
“La Asociación Rural del Uruguay tiene el honor de reivindicar el trabajo y compromiso con el medio rural de mujeres, a través del reconocimiento a su dedicación en la dirección de empresas agropecuarias.
Son además –en la mayoría de los casos– es-
posas y madres que llevan adelante el hogar y la educación de sus hijos.
Han elegido el medio rural para vivir, convencidas de que es el lugar donde van a desarrollarse por vocación, tradición familiar, estudio y –por sobre todas las cosas– entendiendo que no existe manera mejor de cuidarlo que dándole continuidad, a través de la transmisión de valores y la generación de vida: son el campo en su mayor y mejor expresión.
En definitiva, representan el estilo cultural de vida que dio los cimientos a la creación de la Asociación Rural del Uruguay, los mismos que en la actualidad nos sostienen y enorgullecen”.
Gabriela Bordabehere
Antes hago un introito sobre mi llegada a La Soledad.
Poniendo ovejas en la forestación, llueve y llueve.
Trazabilidad en la producción de lana, certificaciones a partir de 2018, en 2019 comienza con la Certificación Nativa, y en el 2022 con INIA el proyecto Agricultura Regenerativa, en setiembre 2022 premiación, hace 34 años en La Soledad, en el momento de la muerte de su marido Alejandro hace 20 años queda ella al frente de la administración del Establecimiento, dos hijos.
No me importa un centavo más o menos por la lana, más me importa que un día mi nieta diga, mi abuela cuidó la tierra.
Y fue feliz, ella y la gente con la que trabajó.
Graciela y Juana Betizagasti Mautone
Padre: Astul Betizagasti, vasco francés.
Madre: Irma Mautone, italiano.
Oriundos de Blanquillo y Chileno, Durazno.
Se casan y se instalan en San Gregorio de Polanco, en la zona de Talavera en unas 200 cuadras.
Allí nacerán las dos mayores de cinco hermanos.
En determinado momento Don Astul ensilla caballo y se va en busca de otro campo, llegará a Pueblo Quintana en Salto, leguas y leguas, volverá a San Gregorio es 1944 más o menos y marchará con la patrona, algunas ovejas, alguna lechera y rumbo a Quintana.
Don Astul no era creyente y quería que todos sus hijos fueran profesionales, y casi, casi lo logró.
Doña Irma, ferviente católica quería que los hijos supieran idiomas y música, no tuvo tanta suerte.
Pero en fin nos centramos ahora en Juana María – Marusa, casi Ingeniera Agrónoma, Betizagasti que tiene la responsabilidad del estable-
cimiento Las 3 Gatas, soltera y con dos hijas del alma, Ana y Lucía y su hermana Graciela, Analista de Sistema y jurado Garden en Uruguay o donde la llamen, Graciela un día dejó toda otra actividad y se radicó también en el campo Establecimiento La Cordera, los dos campos en Paraje Carumbé.
Las dos aguerridas mujeres de campo, las dos hacen honor a lo iniciado por sus padres las dos son síntesis de Mujeres Rurales.
INGRID AHLIG
El establecimiento era de mi suegro Don Federico Engel, siendo químico industrial, su llegada a lo rural lo delegó de cierto modo en mí. Eso fue año 1967.
Los primeros años el rubro fue de lana ideal, lanares, con poco bovinos. En el pasar de los años (1983) por diversas circunstancias, yo quedó únicamente en la conducción.
La familia en el ínterin teníamos 3 hijos, una mujer y 2 varones. Actualmente integrados a la empresa. Con la crisis de la lana, cierre de textiles en el país y magra exportaciones se va virando a la ganadería de carne, con Angus por elección. Es así, en la actualidad la empresa se ha extendido en área progresivamente, con explotación de ganado de cría. Las comunicaciones en estos 57 años han hecho un giro vertiginoso. Las rutas, camino vecinal mejorando… los hijos con colegios en Montevideo generando semanales viajes al campo. Rodeados de 4 escuelas rurales que tuvieron una afluencia de alumnos muy diferentes a la actualidad. Siempre estuvo nuestro aporte a dichas aulas. El cambio social en campaña todos estos años ha sido un cambio notable en la estrategia laboral en ambas puntas. Fue paulatino y constante… la cultura doméstica: huerta, conservas, quesos ha caído en la anomia… asimismo las garras y enseres de cuero… reubicarse en
todos estas modificaciones estriba la adaptación actual. En cuanto a los hijos, tienen roles definidos por áreas: Anne registros genealógicos y EPD, logística de recursos humanos. Federico área de producción de forraje, mejoramientos estratégicos y maquinaria. Gastón área de economía y administración. Los tres integran un staff con agrónomos, veterinario. Este equipo lidera en la actualidad la empresa. Yo en retirada…
Agregó: yo nací en una chacra, me crié allí y mi padre en los años 50 fue adquiriendo campo en Rocha, yo lo acompañaba y Lugo comencé agronomía, que por casamiento suspendí el estudio. El gusto por el campo es mi naturaleza.
Petronila Custodio De Galiano
Petronila Custodio Suárez de Galiano nació el 25 de febrero de 1936 y la inscribieron el 2 de marzo del mismo año (cosa que hubiera preferido no le dijeran) en Tranqueras, seccional de Tambores, sexta de 8 hermanos hijos de Pedro e Isac.
Vivió en estancia La Lata paraje La Aldea dónde sus padres eran empleados, para ir a la escuela tuvo que estar pupila en la misma para hacer 1° y 2°, más no se podía (ya había aprendido a leer y escribir), hoy saca cuentas como si hubiera hecho liceo. A los 7 años criaba corderos guachos, ayudaba a su mamá en la quinta, andaba a caballo.
Con un poco más de edad se fue con su familia a un campito que se llamaba Las Crucecitas (hoy actualmente vive y trabaja ahí su hermano Anelio con 92 años).
A los 18 años se puso de novia con Florentino Galiano y en diciembre del 55 se casaron y se fueron a picada de Quirino (departamento de Tacuarembó) donde estuvieron 2 años de puesteros y después se fueron para la estancia, él de encargado y ella cocinera, tuvieron 3 hijos Gladys, María y Florentino. Se hacía tiempo para cocinar, limpiar, criar corderos guachos tejer y atender el hogar, ayudar al esposo con los apuntes de los trabajos y los domingos que no había personal salía al campo (en ese tiempo no se veía con buenos ojos que una mujer anduviera entre hombres).
En 1973 se les cumplió el sueño de tener un campo para trabajar: la adjudicación de una fracción en la colonia Fernando J. Baccaro
en Queguay Chico departamento de Paysandú. Tenían animales que habían ido comprando con el sueldo y siempre cuidando como lo hace hasta ahora y el patrón donde trabajaron y otros conocidos les pusieron ganado a capitalizar.
La fracción tenía una casa compuesta por 2 dormitorios, baño y aparte cocina (muy reducidos), para tomar agua había que llevar de una cachimba más o menos 1 km y la ropa se lavaba en la cañada, para bañarse y el baño se llevaba en barril. Había solo un tala, en verano era terrible. Ella siempre trabajaba junto al esposo. Fue muy sacrificado.
A los 5 años de estar ahí falleció su esposo ahogado en la cañada que está a unos 500 metros de la casa, ahí tuvo que luchar contra personas que la mal aconsejaban que abandonara el campo y se fuera a la ciudad, pidió consejos a INIA y Roberto Mailhos un estanciero de la zona porque ella de lo que sabía era de campo ¿qué iba a hacer en la ciudad?
Y así sorteando obstáculos como la seca del 89, luego otra que racionaba muchos terneros que habían quedado sin madre, crecientes que le llevó ovejas, algún vacuno.
Para traer el comestible de Tacuarembó salía a caballo 25 kms distancia a la ruta con bolsa de papa, etcétera.
El orgullo que siente y se lo reconoció el INC, que siempre pagó los impuestos y la renta, ella enviaba la lana a central lanera y una vez se atrasaron con los pagos se fue a Montevideo a explicar la situación y le enviaron una nota que no había problema por ser buena pagadora.
La hija mayor hizo primaria, la del medio hizo secundaria y el varón no terminó liceo y desde los 18 trabaja con ella, crío una chiquilina desde los 11 años hasta que se casó a los 19.
Aún anda a caballo, agarra corderos para señalar, hace jardín y quinta, cría gallinas.
Cuando hay crecientes queda aislada (gracias a Dios nunca hubo una emergencia).
En las navidades mientras vivió en picada de Quirino hacía pan dulce para repartir a las personas mayores del pueblito.
Concurso de stands
La lista de los mejores stands de la Expo Prado 2023, seleccionada de un conjunto de unas 650 propuestas que conformaron este año la muestra agroindustrial, comercial y de organismos de gobierno y con participación públicoprivada, como siempre fue muy esperada y se conoció en una conferencia de prensa realizada en el Salón Multiespacio de la Rural del Prado. El jurado del emblemático concurso en la exposición de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) este año lo conformaron las arquitectas Elisa Pascual, María José Cerantes y María José Pérez y el licenciado en Ciencias de la Comunicación Santiago Lage.
Banco Itaú obtuvo el primer premio, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) el segundo y la compañía Coca - Cola completó el tercero, constituyendo el trío de premios principales, propuestas todas merecedoras de varias distinciones. La arquitecta Pascual destacó que “hubo muchos stands, un montón, recorrer todo nos llevó mucho tiempo, pero lo disfrutamos, encontramos muchas propuestas muy interesantes”.
“Hay algunas propuestas que llaman la atención, con mucho impacto visual desde lejos que invitaban a acercarse y por eso muchos convocaban a multitudes”, expresó.
Pascual destacó el alto nivel de muchos diseños y realizaciones, en espacios no solo exteriores, también en los interiores, con cuidado de muchos detalles, como la elección del mobiliario o del diseño gráfico.
El jurado, además de tomar las decisiones que se pueden ver más adelante (en 19 categorías en las que segmentó a los expositores), extendió en su devolución una opinión sobre cada uno de los espacios premiados.
Los tres premios principales
Banco Itaú (al costado del ruedo)
Impresionante destaque de la fachada con el color naranja de la empresa. Aprovecharon muy bien la explanada poniendo diferentes livings desde donde apreciar lo que pasa en el ruedo. La amplitud del interior la resolvieron separando el lugar en 3 partes: una mini cafetería, un gran espacio con diferentes estaciones de trabajo y la parte de oficina finalizando el trayecto. El amoblamiento es de destacar, así como los detalles de plantas y verde. Como propuesta sustentable, presentan unas bicicletas que generan agua caliente.
Instituto Nacional de Carnes (al costado del ruedo)
Muy bien resuelto todo el frente y exterior del Pabellón. Con pocos elementos en color negro y madera consiguieron una fachada llamativa y distinguida, con el logo muy visible. Aprovecharon exitosamente la explanada hacia el ruedo logrando un ambiente muy agradable: una gran barra con parrillero y cómodos asientos con mesas hechas con troncos invitan a pasarse la tarde contemplando las juras desde ahí. Pero lo más novedoso y atractivo está en el interior: recrearon una nave extraterrestre donde el pú-
Foto: Leonardo
Carreño / El Observador
blico disfruta de un asombroso viaje con efectos en 3D. La misma cae en el campo uruguayo y mediante efectos visuales y auditivos se va conociendo el mismo.
Montevideo Refrescos (entrando por Lucas Obes y tomando por la derecha hacia el final de la calle)
Una propuesta diferente y divertida. La fachada en negro y rojo llama la atención con su gran puerta que es una gigantografía de la clásica botella de Coca Cola. Pero las sorpresas comienzan dentro del stand. Se entra a un gran estudio de audio, un estudio musical donde el público toca instrumentos siguiendo los compases que se van indicando en una gran pantalla. En otros sectores, hay distintos juegos asociados a cada marca de la empresa: un slot, uno de memoria y uno de velocidad y tacto.
Todos los premios otorgados
Empresariales
Primer premio: Coca - Cola
Segundo premio: UPM
Tercer premio: Plus Container
Intendencias
Primer premio: Intendencia de Montevideo
Segundo premio: Intendencia de Colonia
Ministerios
Primer premio: Ministerio del Interior
Segundo premio: Ministerio de Turismo (Uruguay Natural)
Entes y organismos
Primer premio: INAC
Segundo premio: UTE
Tercer premio: Antel
Mención: Unasev
Bancos
Primer premio: Itaú
Segundo premio: BROU
Mención: HSBC
Escritorios rurales
Primer premio: Victorica
Segundo premio: EXA Inversiones Rurales
Sociedad de criadores
Mención: Sociedad de Criadores de Hereford
Mención: Sociedad de Criadores de Aberdeen
Angus
Mención: Sociedad de Criadores de Caballos
Criollos
Maquinaria
Primer premio: Mayfer SRL
Segundo premio: Corporación de Maquinaria
Insumos y proveedores agropecuarios
Primer premio: Almacén Rural
Segundo premio: Clipex
Contenedores
Primer premio: Plus Container
Tienda
Primer premio: Los Pastos – Vicky Decó
Segundo premio: Sierra Mora
Fachada
Primer premio: Itaú
Segundo premio: INAC
Mención: Montevideo Refrescos
Mención: UTE
Espacio exterior
Primer premio: INAC
Segundo premio: Itaú
Espacio interior
Primer premio: Intendencia de Montevideo
Segundo premio: UTE
Mención: Gobierno de Canelones
Mención: Los Pastos – Vicky Decó
Pubs y gastronómicos
Primer premio: La Peña de Valdéz
Segundo premio: Patagonia
Interactivos
Primer premio: Montevideo Refrescos
Segundo premio: BROU
Implementación de tecnología
Primer premio: INAC
Segundo premio: Antel
Innovación sustentable
Primer premio: Pabellón de Italia
Segundo premio: Itaú
Creatividad – Idea original
Primer premio: INAC
Segundo premio: Montevideo Refrescos
Tercer premio: Bomberos
Ver las fotos de todas las propuestas premiadas en expoprado.com.uy
LA LORENCITA
“Seguimos la tradición familiar”
La Lorencita comenzó a escribir su historia Hereford en 1958, pero existe como tal desde mucho antes, con tres hermanos Bonomi –los abuelos de la generación actual– que con el tiempo tomaron caminos diferentes. Uno se fue para Minas, otro se dedicó a la granja y el tercero fue quien dedicó su vida a los campos de Mariscala, fundando La Lorencita y Valle Chico. Comenzó trabajando con lana fina y ganado de carne, a través de la cría de Merino Australiano y Shorthorn. Luego se entusiasmó con el Hereford y hoy, con la tercera generación al frente y la cuarta “en la galera”, la pasión por la raza continúa al pie del cañón.
En 1958 incursionaron en el pedigree, con la compra de los primeros vientres y en 1960 se inscribió el pedigree número uno. Luego, ininterrumpidamente, comenzaron a concurrir a la exposición de Minas y a vender reproductores. Desde hace un par de años, los primeros Bonomi –tercera generación– como es la ley natural de la vida se dividieron al medio los campos y los planteles. De un lado quedó Valle Chico y,
por el otro lado, la estancia y cabaña La Lorencita, de Julio Bonomi e Hijos.
“Seguimos la tradición familiar. Bonomi Hnos empezó con nuestro abuelo y sus hermanos, siguió en la generación de nuestro padre, Julio “Toti” Bonomi, con sus hermanos y ahora seguimos con nuestro padre y nosotros dos. Así que aspiramos a que la próxima generación siga en lo mismo”, comenzaron diciendo los hermanos Bonomi, Julio Álvaro y Adriana, a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
Ganado
La familia Bonomi hace hincapié en la parte fenotípica del ganado, que pasa primero por un filtro de ojo, aunque también pesan los números y seleccionan mediante datos de EPD.
“Históricamente el ganado para nosotros tenía que ser ancho, tenía que ser largo y bien aplomado, que son los pilares fundamentales de toda raza de carne. Sobre eso hacemos las se-
lecciones de los machos, viendo las progenies, es decir, viendo lo que dan. Como nosotros tenemos un establecimiento cerrado, tenemos ganado de cría y producimos lo que los toros de pedigree nos dan, por eso vamos teniendo una visión más certera de lo que podemos seleccionar”, explicó Julio Álvaro Bonomi.
En las hembras se buscan características fenotípicas como la feminidad y las buenas ubres, pero siempre mirando los números.
Por su parte, Adriana Bonomi agregó que es importante que los reproductores machos metan mucha carne y que las hembras sean muy productivas.
“Una de las características de nuestro ganado es que son animales con mucha carne atrás, sobre todo, donde están los cortes más valiosos y son muy largos. Me gusta mucho el ganado de tamaño mediano a grande”, explicó. No obstante, Julio Bonomi aclaró que la mayor parte del ganado de La Lorencita es astado, Hereford. “Somos muy hinchas del ganado astado, lo consideramos superior. Aunque muchos discrepan, la vaca astada sigue siendo una mejor madre para nosotros porque es más
fértil, es una vaca que sufre menos y que se acomoda mejor”, señaló.
Zafra de toros
La Lorencita ofrece en esta zafra de toros 52 reproductores machos a la venta, de los cuales 12 son astados. Es la variedad que usa la cabaña en el ganado general para la producción de toros propios y para la venta. “Son toros con muchísima carne atrás, muy productivos, que tienen muy buenos números, muy balanceados”, indicó.
Además, ofrecen un lote de vaquillonas que pasaron muy mal con la seca, pero ahora se están acomodando rápidamente en los verdeos. Salen a la venta unas 30 vaquillonas de pedigree y 50 SH.
El remate será el 28 de octubre junto a Valle Chico, en Minas, pero antes la cabaña estará participando de la Expo Minas, en Expo Castillos y en la Expo Lascano.
Ovinos
La familia Bonomi mantiene la producción ovi-
na, a través de la cría de la raza Ideal. “Para mí la oveja Ideal es una oveja fantástica porque requiere de muy poco cuidado. Tenemos campos altos y no tiene muchos problemas podales”, dijo Adriana Bonomi.
El establecimiento viene trabajando en afinar la lana, aunque su gran problema son los depredadores de la zona, dado que están ubicados en un área de mucho chancho jabalí y carancho. Realizan una parición temprana y el rendimiento al lavado de la lana es de 82% u 83% y la finura de 22,6 a 22,7.
“Lamentablemente el tema del lanar se ha venido barranca abajo y es muy difícil sustentar la producción ovina, sumado al problema de los depredadores”, explicó.
Cuarto de Milla
Decir Bonomi es sinónimo de hablar de Cuarto de Milla en Uruguay. El caballo sigue siendo una gran pasión compartida para la familia.
“Los caballos son una gran pasión de toda la familia y por eso los seguimos criando. La forestación les ha ido quitando un poco de lugar a todos acá, pero seguimos teniendo una línea de trabajo muy buena, muy mansa, muy dócil. Después tenemos una línea de caballos de carrera que también son muy exitosos”, comentó Adriana Bonomi.
De todas formas, han achicado el plantel y están a la espera de que las nuevas generaciones retomen los viejos y sanos vicios que rodean al caballo Cuarto de Milla.
Forestación
Actualmente la empresa está incursionando en la forestación. “Es un hecho que cuando tenés campos de prioridad forestal, y cuando la producción vacuna y lanar es baja, no tiene punto de comparación. Lo vamos haciendo de a poco para ir acomodando el carro e ir acostumbrándonos a ver los paisajes, porque eso cambia. Hay que ir ajustando y buscando que el negocio ganadero sea rentable y del cual se pueda vivir bien y tranquilos”, explicó Julio A. Bonomi.
Viejas costumbres
De las viejas generaciones siguen manteniendo la manera de trabajar con el ganado: con calma. Desde muy chicos, les enseñaron a trabajar con el ganado y con los lanares, andar a caballo y a disfrutar de todo ello. También les enseñaron a echar raíces, a tener un lugar en el mundo y a querer la naturaleza. “La gente se va olvidando de que hay que cuidar el medio ambiente y el suelo. Los que nos criamos afuera y nos hicieron querer la naturaleza, le ponemos más de hincapié y somos más cuidadosos de todo ese tipo de cosas porque además es donde vivís, es tu casa”, explicó Adriana Bonomi.