Departamento comercial: Beatriz Rizzi (098 341 010)
Contacto: info@duplex.com.uy
Imprenta: Gráfica Mosca
D.L. Nº 370.852
Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
Junta Directiva - Período 2023-2025
En Uruguay, cada año el enoturismo genera ingresos globales para quienes prestan ese servicio superiores a los US$ 11 millones, según detectó un estudio realizado por Opción Consultores, presentado en la sede del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), en Las Piedras, Canelones.
Una encuesta sobre el impacto económico del enoturismo en Uruguay reveló que esa actividad que vincula a la vitivinicultura con el turismo ha crecido a un ritmo constante en los últimos años.
RELEVAMIENTO
Creciente relevancia del enoturismo en Uruguay
“La mejora del sector se evidencia en la cantidad de bodegas que conforman el circuito enoturístico, en la ampliación de días y horarios de servicio y en la mejora en la calidad, factores que repercuten positivamente en la economía de las bodegas”, señala el reporte, presentado en una conferencia en la que participaron el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y el presidente del INAVI, Ricardo Cabrera.
“Este incremento de la actividad compensó parcialmente los efectos de la pandemia, las temporadas de altas lluvias y la sequía”, se expresó.
Hay 49 establecimientos con enoturismo en 9 departamenos
Desde el INAVI se informó, considerando el análisis señalado, que la oferta de enoturismo
en Uruguay está compuesta por 49 establecimientos en los departamentos de Colonia, Canelones, Montevideo, Maldonado, San José, Rivera, Paysandú, Artigas y Salto.
Durante 2022 el sector recibió ingresos por más de US$ 11 millones de manera directa, de los cuales el 59% corresponde a Montevideo y Canelones, el 25% a Maldonado, el 11% a Colonia y el 5% al resto del país.
El gasto promedio por visitante se sitúa en US$ 76 y en el caso de los establecimientos que ofrecen la posibilidad de pernoctar -16%- el monto fluctúa entre US$ 180 y US$ 700 noche de alojamiento.`
El 39% de los visitantes son brasileños, el 37% uruguayos y el 10% argentinos, mientras que un 4% proceden de Estados Unidos, el 2% del resto de América y el 8% restante de otros países fuera del continente.
El 97% de los establecimientos ofrecen tienda o venta de vinos, y una gran mayoría ofrece tours de degustación y visitas a bodegas o viñedos. El 66%, en tanto, realiza eventos especiales con un tique de gasto promedio de US$ 66.
Atractivo: la historia de la familia anfitriona, la del vino y la del lugar
La principal estrategia de diferenciación de cada establecimiento es su historia familiar, a lo que se suma la historia del vino en general y la del lugar en el que se encuentra.
Entre los establecimientos encuestados, las ventas de vinos son la principal fuente de ingresos y representan en promedio un 40% de lo facturado. Le sigue en importancia las degustaciones y visitas.
En el promedio total, la facturación por el servicio de restaurante es de 15%. Sin embargo, considerando sólo los establecimientos que tienen ese servicio la cifra sube a 39%.
Algo similar ocurre con alojamiento: mientras que los ingresos por hospedaje representan apenas el 2% del total, si consideramos sólo los que ofrecen este servicio y respondieron, el porcentaje sube a 23%.
A futuro, según el estudio, se proyecta una mejora en el sector enoturístico uruguayo, “ya que se visualiza como un sector con potencial y que, en base a la experiencia, ha sido rentable. Para que esto sea posible, se espera que el turismo en Uruguay aumente, tanto del turista nacional como del extranjero”.
Una prueba del crecimiento y la visión de futuro son las carreras y nuevos puestos de trabajo que se ofrecen en el sector, vinculados a la vitivinicultura y al turismo, así como la mejora en los hábitos de consumo y cultura de vino.
El 93% de los entrevistados prevé una facturación mayor a la actual en los próximos cinco años.
Un desafío lleno de oportunidades, por la diversidad de propuestas que existen
Los entrevistados para este estudio resaltan la necesidad de apoyo por parte de las organizaciones para potenciar el enoturismo, y casi la totalidad destacan el rol que juegan instituciones como INAVI, intendencias departamentales y Ministerio de Turismo.
Para INAVI, la promoción del enoturismo representa un desafío lleno de oportunidades, por la diversidad de propuestas que existen a lo largo y ancho del país, así como la calidad de la oferta, la creciente demanda, la fidelización y el vínculo con los clientes y el peso de la tradición. Este estudio busca conocer de primera mano la realidad del sector y desarrollar activamente una estrategia de posicionamiento nacional e internacional basada en datos, que permita estandarizar procesos, profesionalizar la oferta y hacer crecer la demanda.
Foto: IICA
DISTINCIÓN DEL IICA
Andrea, pescadora rochense y “alma de la ruralidad”
Andrea Ballestero, joven pescadora artesanal de la Laguna de Rocha, en Uruguay, que supo abrirse camino con esfuerzo en una actividad históricamente reservada a los hombres, fue distinguida como una de las “Líderes de la Ruralidad" de las Américas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
En reconocimiento, Ballestero, de 31 años y madre de una hija, logró el premio “Alma de la Ruralidad”, que es parte de una iniciativa del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural para dar visibilidad a hombres y mujeres que dejan huella y hacen la diferencia en el campo del continente americano, clave para la seguridad alimentaria y
nutricional y la sostenibilidad ambiental del planeta.
Según se informó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) desde el IICA, Ballestero nació, se crió y vive en una población de apenas 22 familias en Rocha, a orillas de la laguna del mismo nombre, que se conecta periódicamente con el océano Atlántico a través de un sistema natural de apertura y cierre de barras arenosas.
Hace cinco generaciones que la familia vive de la pesca, que se realiza en la laguna con embarcaciones de unos seis metros de largo. En la zona las mujeres siempre se dedicaron a las actividades en tierra, como sacar los pescados de las redes y cortarlos para su comercialización, pero no solían salir con los barcos a pescar.
Andrea, sin embargo, aprendió la navegación y la pesca mirando a su familia, no se conformó con quedarse en la orilla y hoy tiene su propia embarcación, con la que cada madrugada sale a pescar y así participa en todas las etapas de la producción, porque también trabaja en el procesamiento.
“Mi mamá y mi abuela trabajaban en tierra. Si los hombres las sacaban a la laguna era por un ratito, porque tenían que quedarse para ocuparse de los hijos y de las cosas de la casa, pero yo a los 16 años supe que quería salir a pescar y hoy tengo mi propia embarcación”, relató.
Además, junto a otras ocho mujeres instalaron un restaurante llamado Cocina de la Barra, que sirve platos típicos preparados con pescados frescos de la laguna a los turistas que llegan en busca de las playas y el sol del departamento de Rocha.
Este proyecto tuvo el apoyo económico de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), que pertenece al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP).
Garantes en seguridad alimentaria y guardianes de la biodiversidad
El premio “Líderes de la Ruralidad” es un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel irremplazable: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia. El reconocimiento, además, tiene la función de destacar la capacidad de impulsar ejemplos positivos para las zonas rurales de la región.
“Aprendí todo de mis padres y de mis abuelos y elegí la pesca”
“He hecho muchos trabajos, pero siempre vuelvo a la pesca porque parece que la laguna me llama. Aprendí todo de mis padres y de mis abuelos y elegí la pesca. Es una actividad sacrificada, especialmente para una mujer, porque nosotros somos pescadores migrantes. En temporadas nos vamos a pescar a otras lagunas, donde tenemos que dormir en carpas o en casitas de madera por varias semanas. Pero vivimos bien y estoy convencida de que la pesca tiene futuro”, explicó Andrea.
Andrea y su familia viven de la pesca que se realiza en la laguna con embarcaciones de unos seis metros de largo.
“Fui aprendiendo el trabajo de a poco, desde muy chica, y a los 16 años me di cuenta que yo podía hacerlo. Para salir a la laguna me faltaban la chalana, el motor fuera de borda y el material. Mi padre me regaló una embarcación, me animé a salir, fui juntando lo necesario y hasta hoy no puedo dejarlo porque es lo que me gusta”, contó.
La Laguna de Rocha: gran valor desde el punto de vista ambiental
La Laguna de Rocha, donde Andrea vive con su familia, tiene un gran valor desde el punto
de vista ambiental. De hecho, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay. Son unas 22.000 hectáreas, que incluye las 7.200 de cuerpo de agua, lomadas, llanuras, la franja costera y parte de la plataforma oceánica. También tiene reconocimiento internacional: desde 1977 es Parque Nacional Lacustre y reserva mundial de biosfera de la UNESCO y desde 2015 es un humedal con relevancia internacional según el listado de la Convención Ramsar, tratado intergubernamental que ofrece el marco para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
“La laguna mezcla agua dulce y salada, porque se conecta con el mar y también con varios arroyos. Nosotros tenemos permiso para pescar en la laguna de Rocha y en otras lagunas. Yo salgo con el barco a las 3 o 4 de la tarde, dejo las redes puestas, vuelvo a mi casa y al otro día a las 4 de la madrugada ya estoy levantada para ir a recoger la pesca. Luego desmallamos el pescado, lo llevamos a la sala de fileteo y a veces la jornada no termina hasta las 5 o 6 de la tarde, cuando viene el comprador y se lleva la producción del día”, explicó Andrea.
Ella forma parte de la Asociación de Pescadores de Lagunas Costeras (APALCO), que ya integraban sus padres y que trabaja en forma cooperativa en la pesca de especies como camarón, lenguado, corvina, pejerrey y cangrejo sirí.
“Nuestra comunidad –remarcó– cuida los recursos. No explotamos todo a la ligera porque no se trata de eso. Jamás pescamos en los arroyos, por ejemplo, porque ahí es donde las especies van a reproducirse. Solo pescamos los peces más grandes en la laguna. Si alguien pesca en los arroyos, inmediatamente la autoridad les saca las redes”, comentó.
En su afán de crecimiento y desarrollo, hace ya siete temporadas que Andrea y otras ocho mujeres comenzaron con el restaurante Cocina de la Barra, en el que cocinan y venden los pescados de la laguna. En temporada de verano atiende más de 100 comensales por día y así concretaron un proyecto anhelado.
“Nos costó mucho –recordó– decidirnos y empezar. Siempre pensábamos en lo que iban a decir de nosotras si no nos iba bien. Teníamos mucho miedo a fallar, pero nos atrevimos y lo conseguimos. Por eso a las mujeres que están en la producción de alimentos les digo que se animen. Que no estén a la espera de que alguien las ayude o la empuje. Anímense y luchen por lo que quieren porque el mundo nos necesita y estoy convencida de que esta actividad tiene futuro”, concluyó.
La entrega de la distinción se realizó en Rocha
Andrea recibió el reconocimiento otorgado por el IICA en Rocha, de manos de Rodrigo Saldías, representante del IICA en Uruguay, y Braulio Cantera, especialista en Sostenibilidad.
Es el primer reconocimiento que se hizo en Uruguay y se dio en una instancia muy valiosa para Andrea y todo el grupo de mujeres pescadoras de la Laguna de Rocha.
El jueves 30 de noviembre y el viernes 1° de diciembre se realizó un nuevo encuentro de mujeres rurales en el marco del programa Vigías, que lleva adelante la DGDR del MGAP.
En esa instancia participaron además la directora interina Mercedes Yacosa y la subdirectora Mercedes Antía.
Foto: IICA
El proyecto tiene por objetivo de contribuir a la formación de una red de mujeres rurales y del agro para su participación e incidencia en las políticas ambientales y de cambio climático a nivel territorial, sectorial y nacional.
Desde el IICA, se explicó, se trabaja intensamente hace más de un año en apoyar ese proyecto.
En particular, se llevó adelante una capacitación en Cambio Climático y Recuperación Verde para Mujeres Rurales, que apunta a la incorporación de capacidades e intercambio de experiencias entre productoras de una amplia diversidad de rubros, siempre en clave de adaptación y mitigación de los efectos de la crisis climática.
Cantera comentó que "desde el IICA Uruguay creemos que es importante visibilizar a una mujer con la valentía y dedicación de Andrea como lideresa de ruralidad, en un contexto de crisis socio-ambiental. Por supuesto, también al trabajo cooperativo y autogestionado que realizan en la Cocina de la Barra junto a todas sus colegas, dando un ejemplo vivo para otras mujeres".
Valoró, además, "la identificación de referentes en sectores masculinizados donde las generaciones futuras puedan reflejarse es pieza clave para el desarrollo sostenible".
"La intención del IICA es poder facilitar espacios para la construcción colectiva de un futuro más armónico con el entorno y recuperar el vínculo más originario con la naturaleza. No hay dudas que desde allí podremos alcanzar una sostenibilidad robusta de la vida en comunidad. Para aquellas y aquellos que buscan experiencias e historias para alimentar la esperanza, sin dudas esta es una de ellas", expresó.
Por su parte, Saldías indicó que "este es un reconocimiento a una lideresa de la ruralidad y a la comunidad de mujeres pescadores que ella integra, es el reconocimiento a años de esfuerzo para transformar la realidad y mejorar".
"Además del valor de este acto, toda esta instancia debe ser vista como una oportunidad de generar nuevos proyectos junto con ministerios y otras instituciones que permitan que nuevas soluciones lleguen y continúen mejorando la realidad de estas mujeres y sus familias", concluyó.
DESAYUNO FORESTAL 2023
Un motor con potencia para impulsar de manera sustentable un nuevo ciclo de crecimiento
De acuerdo con un profundo análisis llevado a cabo por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), el sólido crecimien-
to de la industria forestal en Uruguay a lo largo del tiempo no solo genera un efecto multiplicador mayor que en otros sectores de la acti-
vidad económica, sino que también refleja un compromiso con la protección y cuidado del medio ambiente.
Estos logros no se explican sin la estabilidad de políticas públicas apropiadas, de acuerdo a este informe especial que el director ejecutivo de Ceres, el Doctor en Economía Ignacio Munyo, presentó a inicios de noviembre en el Auditorio del World Trade Center en el marco del Desayuno Forestal 2023, organizado por la Sociedad de Productores Forestales (SPF).
En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la presidenta de la SPF, Lucía Basso, comentó que la jornada dejó “muy claramente expuesta la importancia, el peso y la dinámica del sector forestal para el país”.
Asimismo, resaltó “el sólido crecimiento” del sector y de la industria forestal en Uruguay a lo largo del tiempo, el cual genera un efecto multiplicador mayor que en otros sectores de la actividad económica y que es desarrollado en forma sostenible. “Eso deja claro el compromiso con la protección, cuidado del medio ambiente y compromiso social”, enfatizó.
Por otra parte, Basso comentó que se destacó el “sustancial aporte” que realizan las plantaciones forestales al secuestro de CO2, lo que se traduce en la reducción de las emisiones. Indicó que esto “representa un paradigma positivo de la economía circular”.
Estudio holístico del sector forestal
Sobre el Desayuno Forestal, “sin duda son instancias donde, además de ser muy informativas y de actualización, se generan encuentros e intercambios entre los diferentes actores del sector, ya sea del ámbito público y privado”, explicó la presidenta de la SPF.
Del trabajo presentado por Ceres, Basso des-
tacó principalmente que se estudió al sector desde un punto de vista holístico, es decir, “en su globalidad”, comenzando desde sus antecedentes con la Ley Forestal 15.939, su evolución, fase productiva, industrial, carga impositiva, aspectos ambientales sociales y otros, así como también se destacó que se cuenta con una Política de Estado que se ha mantenido desde la aprobación de la Ley en 1987, a través de todos los gobiernos que han pasado hasta el día de hoy.
“Además, se llega a conclusiones de suma relevancia para el desarrollo, donde queda claro que la forestación es un sector líder y sostenible, con demanda internacional pujante y con un incremento muy importante en las inversiones del sector: la industria forestal se posiciona como un poderoso impulsor para el desarrollo de la economía uruguaya.
El forestal, un sector líder y sostenible
El trabajo, titulado “La producción forestal en Uruguay: un sector líder y sostenible”, revela que la estabilidad institucional y las garantías jurídicas del país han sido los pilares del auge del sector, factores fundamentales para atraer inversiones a largo plazo.
El sector forestal es uno de los principales rubros de exportación del país, responsable de casi uno de cada cinco dólares que Uruguay vende en el exterior por concepto de bienes. La evolución ha sido creciente en las últimas décadas y con la mayor inversión y la instalación de tres grandes fábricas de pasta de celulosa, el complejo forestal pasará a ser el principal rubro de exportación.
El complejo forestal —que incluye celulosa, madera, productos de madera, papel y cartón— es uno de los principales rubros de exportación del país, con ventas al exterior por casi US$ 2.500 millones en 2022, el máximo valor registrado hasta el momento.
El estudio indica que con base en lo reportado por la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en 2021 se cuantificaron más de 1,1 millones de hectáreas dedicadas a la forestación, lo que representa aproximadamente el 6% del área del territorio nacional, sin incluir las más de 800 mil hectáreas de bosque nativo.
El informe de Ceres abarca una serie de aspectos referidos a mediciones y datos referidos a la actividad forestal, comparando con otros rubros del agro en cuanto a costos, así como el esquema impositivo vigente.
También destaca la implementación de políticas tributarias favorables en el comienzo que han impulsado el desarrollo productivo y que han sido respaldadas por gobiernos de diferentes orientaciones políticas, para luego ser retiradas en el caso de las plantaciones con destino celulósico, de acuerdo con su crecimiento. En la actualidad, las plantaciones con destino a la industria celulósica, componente mayoritario de la forestación recibe un tratamiento fiscal comparable a otras actividades primarias.
El trabajo aborda además el desarrollo de la industria forestal, fundamentado en un análisis integral de los resultados y proyecciones de aspectos como la actividad, las exportaciones
y la creación de empleo, así como su papel relevante en múltiples aspectos de la economía. Las políticas estatales orientadas hacia un sector relativamente nuevo de la matriz productiva, junto con la disponibilidad de tierras adecuadas para plantaciones de árboles, constituyen los cimientos de un crecimiento sostenible.
A su vez, la actividad forestal genera empleos con menor riesgo de automatización que el empleo en el resto de los sectores de la economía.
La industria forestal no solo es un sector relevante, sino que también representa un paradigma positivo de la economía circular, lo que implica que su enfoque de desarrollo contribuye de manera significativa a la reducción del desperdicio de recursos y a la minimización de la generación de residuos.
Esto se traduce en la promoción de la reutilización, la reparación, el reciclaje y la renovación de productos y materiales, fomentando la creación de un ciclo continuo en el que los recursos y productos se mantienen en uso durante el mayor tiempo posible.
Desde la perspectiva del calentamiento global, se destaca su papel clave en la reducción de las emisiones netas de carbono. Además, el informe sostiene que el impacto ambiental se
controla significativamente mediante el cumplimiento de certificaciones internacionales, reglamentaciones de los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Medio Ambiente, que garantizan una supervisión adecuada, además del extendido cumplimiento del Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales. La estabilidad institucional y jurídica que brinda el país y las políticas de apoyo que trascendieron períodos de gobierno fueron claves para el desarrollo de la actividad, y diferencian a Uruguay como destino de inversiones en el rubro. Estos incentivos, que fueron claves en el comienzo, fueron retirándose en la fase primaria con destino celulosa acorde al crecimiento del sector.
Actualmente, los productores forestales con este fin afrontan una carga impositiva comparable a otras actividades primarias, respecto al ingreso que generan.
En 2022, el sector en su conjunto fue el segundo mayor exportador del país, pero se apresta a convertirse en el primero durante 2024, cuando la segunda planta de celulosa de UPM alcance el pico de producción.
El estudio arriba a conclusiones de suma relevancia para el desarrollo, destacando que la forestación genera encadenamientos productivos significativos y tiene un efecto multiplicador mayor que otros sectores de actividad.
Sentencia que, con demanda internacional pujante y ante un incremento en las inversiones en el sector, la industria forestal se posiciona como un poderoso impulsor para el desarrollo de la economía uruguaya.
El potencial de un subsector y los desafíos
El subsector de la madera sólida —el de mayor impacto en la economía— tiene potencial para seguir creciendo. Es posible impulsar y desarrollar empresas de aserrado pequeñas y medianas en la región noreste del país, con materia prima disponible y existen múltiples nichos de mercado con espacio para desenvolverse, lo que debe ser aprovechado.
De todas maneras, para lograrlo será necesario atender ciertos desafíos.
El sector forestal y toda la cadena agroexportadora cuenta con problemas de competitividad, en buena parte debido al encarecimiento relativo del peso uruguayo con respecto al resto de las monedas del mundo. Esto se suma a los
altos costos comparativos en cuanto a las tarifas portuarias.
A su vez, el Puerto de Montevideo fue rankeado por el Banco Mundial como uno de los puertos de la región con mayor cantidad de tiempo de espera para los buques hasta completar la carga.
Además, la dificultad relativa en términos de tiempo para iniciar nuevas plantaciones dificulta la expansión de proyectos de menor tamaño, ya que lograr el cumplimiento de los requisitos necesarios lleva más de un año.
Otro desafío está en la formación del capital humano y su preparación para el futuro. En busca de una mejora de la productividad en cada etapa del proceso, es necesario continuar incorporando tecnología.
En paralelo, para adecuarse a la transformación de ciertos procesos, es vital la capacitación de las personas dedicadas a la tarea. Esto último adquiere aún mayor relevancia, dado que la forestación es más intensiva en tareas manuales que el total de la economía, y uno de cada ocho empleos tienen tareas relativamente fáciles de automatizar en el futuro cercano.
La estabilidad institucional y jurídica que brinda el país y las políticas de apoyo que trascendieron periodos de gobierno fueron claves para el desarrollo de la actividad, y diferencian a Uruguay como destino de inversiones en el rubro. Estos incentivos, que fueron claves en el comienzo, fueron retirándose en la fase primaria con destino celulosa acorde al crecimiento del sector. Actualmente, los productores forestales con este fin afrontan una carga impositiva comparable a otras actividades primarias, respecto al ingreso que generan.
En 2022, el sector en su conjunto fue el segundo mayor exportador del país, pero se apresta a convertirse en el primero durante 2024, cuando la segunda planta de celulosa de UPM alcance el pico de producción. El complejo forestal cuenta con una demanda externa que se proyecta pujante en los próximos años, y ya se han anunciado inversiones de gran porte para los próximos años.
Por estas razones, por su rol en el apoyo a la descentralización de la producción, su impacto multiplicador de actividad económica y por su capacidad de generar empleos con menor riesgo de ser automatizados en un futuro, el sector forestal es un motor con potencia para impulsar de manera sustentable un nuevo ciclo de crecimiento de la economía uruguaya.
Alerta: Podría no disponerse de suficientes cabezales maiceros multilínea para la cosecha
La importancia de contar en la cosechadora con el cabezal maicero adecuado para obtener la mejor productividad fue destacada a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) por Sergio Vainstein, director de Mainero en Uruguay.
“Es habitual que recorra campos, lo hago para ver cómo vienen los cultivos, cómo funcionan las máquinas y realmente me reconforta ver ahora un nivel espectacular, pero esa recorrida me permitió también detectar una situación que
no es buena y la voy a señalar con un ejemplo”, dijo.
En un campo extenso, de unas 300 hectáreas con cultivo de maíz, con una enorme inversión en riego y donde se sembró con una separación entre surcos corta, de 38 centímetros, pero también a 76 centímetros en otras áreas, las plantas a principio de diciembre tenían un gran desarrollo.
“Comprobé que se había hecho todo muy bien,
MAINERO URUGUAY
desde la siembra, cada tratamiento, todo del mejor modo posible, incluso el riego, pero la sorpresa fue cuando pregunté cómo estaban previendo levantar la cosecha, porque la respuesta fue que todavía no lo tenían definido…”, relató.
Vainstein, entonces, señaló que “para cosechar maíz sembrado a 38 de distancia y simultáneamente a 76 no se puede usar un solo cabezal convencional, porque mucha producción quedaría sin levantar, es una pérdida directa e importante”.
El empresario manifestó que Mainero es el creador del cabezal maicero MDD-200 que, dijo, “es extraordinario”, porque recolecta todo el maíz sin importar la distancia ni las direcciones de las plantas y levanta incluso los maíces caídos. “Este moderno cabezal levanta todo, mientras el convencional trabaja en una sola distancia por vez, de frente y recto, éste puede entrar de costado, y en recovecos, decenas de usuarios líderes ya lo han comprobado y se ha demostrado incluso en varias ediciones de la Expoactiva Nacional, en Soriano”, añadió.
“Uno ve que el productor hizo un esfuerzo enorme porque invirtió en semillas, en el campo, en los tratamientos para cuidar al cultivo y resulta que cuando se va a hacer la cosecha no se usa el cabezal adecuado”, expresó.
Lo que suele pasar, complementó, “es que se deja la tarea de la cosecha para definir a último momento, se piensa que cuando llegue se lo resuelve, entonces lo que pasa es que ya es demasiado tarde, porque no se trata de quiero el cabezal y lo tengo, nuestras máquinas se fabrican en Argentina y si bien hay un nivel de producción alto esa máquina tiene mucha demanda y pedirla con tiempo es fundamental”.
“Siempre uso la misma imagen, vos vas por los campos y ves unas cosechadoras enormes, que son como unos músculos de acero tremendos, pero con puños de algodón… se invierte mucho dinero en una cosechadora y no se hace una inversión fundamental de rápido retorno, que es una mínima fracción de ese costo, en la plataforma de la máquina, en ese cabezal apropiado que es el que levanta la cosecha”, señaló.
Vainstein recomendó ver en un video el funcionamiento del cabezal: https://youtu.be/9Mbh ETiNmA4?si=3Nc8dtVCfLnzrI7h
Finalmente, tras otra consulta, informó que el productor agropecuario, sus asesores y los contratistas pueden informarse y recibir asesoramiento en el mail info@mainero.uy, en el sitio www.mainero.uy o en ruta 2 km 277,8 en Mercedes, Soriano, y también por los teléfonos 4533 0110, 099 457 739 o 099 743 194.
SECTOR FORESTAL
Momento de expansión en la transformación mecánica de la madera
El Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM) y la Academia Nacional de Ingeniería de Uruguay (ANIU), en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Centro Universitario (CENUR) de la Universi-
dad de la República (UDELAR), organizaron el 27 de octubre un espacio de información e intercambio sobre el tema “Transformación Mecánica de la Madera”, donde se reunieron más de 70 personas vinculadas al tema.
Foto: CTFM
Según se informó a la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el objetivo de la actividad fue dar a conocer los avances en el desarrollo industrial de la madera sólida en Uruguay y pensar en los desafíos de un sector pujante y cada vez más relevante y fuerte para la economía del país y para numerosas familias al norte del Río Negro.
Los subsecretarios de los ministerios de Industria, Energía y Minería (MIEM) y de Transporte y Obras Públicas (MTOP), así como un representante de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el director de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), aportaron información de gran importancia para el sector.
Relevante gestión empresarial
Se realizaron presentaciones de empresas con larga trayectoria en la cadena forestal maderera, como URUFOR, FYMNSA, ARBOREAL y FORESTAL CAJA BANCARIA, y empresas con proyectos en curso para su próximo comienzo de operaciones, como AGROEMPRESA FORESTAL, LUMIN y KLUNTEX.
Además de las siete empresas participantes, cabe mencionar que existen otros proyectos de inversión relacionados a la madera sólida en el norte del país.
Calidad de la madera
Se destaca la calidad de la madera que se está obteniendo gracias a los manejos silvícolas intensivos (raleos y podas) y el mejoramiento genético aplicado.
Se manejan turnos de aproximadamente 25 años, integrando en todos los casos a la ganadería.
Algunas de la industrias de sector se autoabastecen de madera y otras se basan en contratos con terceros y se trabaja con Pinus spp y Eucalyptus grandis.
También se presentó la Asociación de Empresarios de la Madera y Afines (ADEMA), de reciente creación, que agrupa pequeños y medianos aserraderos de todo el país y forma parte del Centro Tecnológico Forestal Maderero.
De acuerdo al censo de aserrado de DGF del año 2020, las PYMES emplean alrededor de 700 personas (aproximadamente son 80 emprendimientos) y la importancia de ADEMA radica en trabajar en desafíos en común para que todas las familias asociadas a estos emprendimientos logren prosperar en la actividad.
Se presentaron como principales desafíos: avanzar en los procesos asociativos de forma de trabajar en estrategias conjuntas para facilitar el abastecimiento de materia prima (acceso a la madera) y acceso a créditos que les permita desarrollar sus empresas, generando productos de mayor calidad, contando con
mejor maquinaria, secaderos, optimizando y potenciando el mercado local y valorizando los residuos como subproductos.
Como reflexiones finales de la actividad se destacan el desarrollo de nuevos mercados, las sinergias entre subsectores, la bioeconomía circular (subproductos, biomasa y generación de energía), la necesidad de seguir plantando para alimentar y de atraer más industrias.
También se destaca la importancia de mantener el foco en el mayor agregado de valor posible, y se menciona el cambio climático y la relevancia del sector para atender este tema.
Como tema emergente se requiere atender la construcción en madera, el desafío de la madera estructural y la necesidad de profundizar en sus requerimientos.
En particular se enfatiza la necesidad de desarrollar el aprovechamiento integral del pino, así como ya existe para Eucalyptus (sinergia de la industria celulósica y la mecánica).
Por último, todos los presentes resaltan el desafío con relación a las capacidades que se requieren para mantener al sector competitivo en
todos los niveles, y se planteó la necesidad de coordinar actividades entre instituciones académicas y la posibilidad de generar un centro de capacitación para operarios en el Campus.
Un momento de expansión
La transformación mecánica de la madera se encuentra en un momento de expansión como resultado de la madurez de los bosques, y para maximizar los beneficios se requiere potenciar la competitividad de los productos de la cadena forestal a nivel global, mitigar costos estructurales, aceitar la interacción con los organismos del estado, optimizar la logística con las mejoras de infraestructura actuales y futuras, y profundizar en la capacitación de recursos humanos a todos los niveles.
En este escenario, el Centro Tecnológico Forestal Maderero, integrado por el MIEM (presidido por el subsecretario Walter Verri, el MGAP (DGF), la OPP, la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y la Asociación de Empresarios de la Madera, se constituye como una herramienta para articular entre los actores facilitando procesos y sinergias, profundizando en I+D+I y la formación de recursos humanos, para potenciar la cadena forestal maderera y sus múltiples beneficios.
Foto: Subsecretario del MIEM y presidente del CTFM, Walter Verri
En un año catastrófico ninguno de los sistemas se detuvo
Foto: Martín Aguirrezabala, coordinador general de Fucrea, durante su exposición
Empresas competitivas con capacidad de crecimiento, ambientalmente sostenibles, socialmente responsables y humanamente disfrutables son las que busca tener en funcionamiento Fucrea (Federación Uruguaya de Grupos CREA). Con eso como contexto, incluso en uno de los peores ejercicios de la historia, dadas las adversidades derivadas básicamente de la sequía, la capacidad de acción de los productores continúa llamando la atención.
“En un año catastrófico, de los peores de la serie, ninguno de los sistemas se detuvo. El sistema de producción siguió porque había que preñar la vaca y hubo que sembrar de la primera a la última hectárea”, expresó Pablo Sánchez, presidente de Fucrea, durante la tradicional actividad de cierre de año de la institución, con
la presentación de los resultados de gestión de las empresas CREA.
“Atrás, adelante, al frente y al costado de nuestras empresas están las personas. Para nosotros, seguir concluyendo en la visión de ser mejores personas es nuestra base de crecimiento”, explicó.
Martín Aguirrezabala, coordinador general de Fucrea, informó que en un año marcado por la sequía en la ganadería los precios cayeron más de 30% y la productividad lo hizo en un 6%.
En la agricultura, a pesar de precios razonables y una buena zafra de invierno, los resultados fueron “los peores de la historia”, con buena parte de las chacras abandonadas.
La lechería, por su parte, se sostuvo en productividad, a fuerza de altísimos costos, con un ejercicio “muy trabajoso, pero no muy malo”, expresó.
Finalmente, la granja tuvo una caída de rendimientos muy importante y pese al riego se dieron problemas de calidad en fruta (no en uva de vino) y, de esa forma, se conjugaron resultados muy malos.
Sobre las perspectivas, Aguirrezabala señaló que en la ganadería hay precios deprimidos y expectativa de mayor productividad, pero “difícilmente compense la caída de precios”.
En las empresas agrícolas-ganaderas se vivió un invierno con buenos rendimientos (calidades complicadas), pero con precios que limitan los márgenes de invierno. “Esperamos compensar en verano”, dijo. Por ello, se esperan resultados esperables similares al 2020-2021.
En la lechería hay precios menores, pero firmes y costos de alimentación menores. Además, la primavera ayuda y se cosecha el esfuerzo pasado. También advirtió que “es clave” el manejo de deuda. Por ello, los resultados esperables son similares a los de 2022-2023.
Para las empresas vitivinícolas y frutícolas comunicó que queda mucho por definir, pero que es imprescindible pasar la página y que “la niña” ayude.
Sectorial Ganadera
El ingreso de capital promedio de las empresas CREA ganaderas alcanzó los 77 US$/ha. Este indicador, que resulta de analizar 210 empresas con sistemas de cría, ciclo completo, ciclo incompleto e invernada, es uno de los más bajos de la serie histórica.
Durante el ejercicio 2022-2023 se presentaron tres eventos negativos a la vez: una de las secas más grandes de los últimos 50 años, una reducción de precios superior a 30% (entre inicio y fin de ejercicio) y una disminución del valor del dólar de 13%.
Esta combinación de factores determinó uno de los peores resultados de la serie histórica.
Gonzalo Ducós, Coordinador Ganadero de FUCREA, expresó que para el ejercicio en curso (2023-2024) se espera una producción física superior, asumiendo una recuperación de la producción forrajera de la mano de un efecto climático positivo, con precios que no logran repuntar. Además, indicó que se proyecta que el resultado sea similar al 2022-2023, mirando el ingreso de capital, pero sin las variaciones negativas que se dieron en el último ejercicio a nivel del valor del ganado.
Sectorial Agrícola-Ganadera
Para esta sectorial fue un ejercicio muy complejo y de malos resultados, dado que el impacto de la seca y el
deterioro de los precios de granos y ganadería impactó fuertemente en los resultados de las empresas agrícolas-ganaderas.
Los productores CREA iniciaron el ejercicio con empresas fuertes, consolidadas financieramente, gracias a los excelentes resultados de gestión del ejercicio anterior.
Los cultivos de invierno 2023 obtuvieron resultados productivos muy buenos, y precios buenos, pero el efecto del año “Niña” impactó brutalmente en los rendimientos de cultivos de verano, provocando pérdidas absolutamente fuera de lo común en el sector agrícola. Además, la ganadería sufrió una fuerte caída de precios, al tiempo que la sequía provocaba reducciones considerables de productividad e incremento de costos de alimentación.
De la combinación de todos estos factores, los resultados obtenidos configuran el peor ejercicio económico de la serie histórica.
Gracias a la fortaleza de venir de un muy buen ejercicio, con empresas fuertes, en funcionamiento y un grado muy bajo de endeudamiento se está pudiendo salir, con dificultades, de la compleja situación de la sequía.
En el ejercicio 2022-2023 se analizaron 57 empresas agrícolas-ganaderas con una superficie total de 85.763 ha, pertenecientes a siete grupos CREA.
El IK promedio alcanzó solamente US$ 12 por ha y la rentabilidad (R%) fue de 0,1% (8,9% en ejercicio anterior), utilizando US$ 8.408 /ha de activos.
Este deterioro en la rentabilidad fue provocado mayormente por una caída fuerte del ingreso de capital, que se explica fundamentalmente por el bajo producto bruto, sobre todo agrícola.
Los costos de producción también aumentaron en este ejercicio, el incremento de la productividad fue más que proporcional a la de los costos y, por lo tanto, se obtuvo un IK mayor.
Sobre las perspectivas para el corto plazo, Nazar Rodríguez Visetti, coordinador de la Sectorial Agrícola Ganadera de Fucrea, explicó que
la caída de precios de todos los productos agrícolas determina la necesidad de volver a buscar altos rendimientos, un 25% por encima de los promedios nacionales, intentar no tener problemas de calidad y contar con seguros.
Indicó que la ganadería parecería haber encontrado los pisos de precios, aunque persiste la amenaza de concentración de la industria. Un mercado ganadero con una caída muy importante de precios como hace años no se observaba y mantenido en el tiempo por periodos muy largos.
Además, expresó que el precio de la tierra se mantiene alto y el costo de las rentas sigue siendo una amenaza, con escasa probabilidad de negociación.
En ese sentido, hizo referencia a que es necesario ajustar las empresas a las nuevas coyunturas, con rapidez: asumir las pérdidas y buscar la recuperación en base a rendimientos agrícolas y ajustes del negocio ganadero.
“Bajar costos, dentro de lo posible, siempre y cuando esto no altere la productividad. Resulta indispensable utilizar al máximo la herramienta del grupo CREA y de Fucrea. En estos momentos difíciles, cuando es complicado tropezar, estar juntos y aprender de todos es la clave…”, afirmó.
Sectorial Lechera
En el ejercicio 2022-2023 se analizaron un total de 116 empresas que incluyen la producción lechera en sus sistemas productivos: 94 lo hacen en forma exclusiva y 22 diversifican su producción con otros rubros. De las primeras 94, seis realizan su producción encerrando bajo techo al menos un lote de ordeñe durante todo el año (se analizan por separado).
El ejercicio bajo análisis nos trajo un par de elementos que tuvieron gran influencia en los resultados obtenidos: por un lado, se atravesó la peor sequía desde que se tienen registros, con precipitaciones que en promedio no superaron el 45% de las lluvias esperables para el período. Por otro lado, explicado casi enteramente por una baja en la tasa de cambio, un aumento de precio del litro de leche expresado en dólares
americanos, respecto al recibido en el ejercicio 2021-2022 (+11,4%).
En términos físicos, la productividad por ha se mantuvo (6.224 lts/ha SPL vs 6.228 del ejercicio anterior).
El costo extra asociado a la sequía estuvo en el entorno de los US$ 500 por vaca masa.
A modo de reflexión, Renzo Pisciottano, coordinador Lechero de Fucrea, comentó que “encontramos que las empresas que mantuvieron sus sistemas productivos a pleno, transformando el problema productivo en uno financiero, obtuvieron resultados positivos. En cambio, aquellas que ante la condición climática adversa optaron por ‘cerrar la canilla’, obtuvieron resultados sensiblemente menores a las primeras”.
Sectorial Granjera
La Sectorial Granjera de Fucrea viene trabajando desde 2019 tras el objetivo de generar un modelo de análisis de la gestión que se ajuste a la realidad del sector y sus peculiaridades.
Los dos grupos CREA vitícolas reúnen a 18 empresas vitícolas que explican cerca del 16% de la producción nacional de uvas con destino a vinificación.
El Grupo CREA Fruticultores está integrado actualmente por 10 empresas, que explican cerca del 15% de la producción nacional de frutas de hoja caduca, ocupando el 9% del área de producción.
Es así que en la zafra 2021/2022 el Producto Bruto promedio de las empresas frutícolas CREA fue de US$/ha 9.999, mientras que sus costos fueron de US$/ha 8.741, por lo que su Margen de Contribución (sin considerar amortizaciones y/o depreciaciones) fue de US$/ ha 1.258.
Foto: Pablo Sánchez, presidente de Fucrea
En la zafra 2020/2021 tres empresas consideraron la amortización en sus costos y para esos casos el IK (Ingreso de Capital) fue de US$/ha 2.044. En la zafra 2021/2022 fueron siete las empresas que consideraron la amortización en sus costos, alcanzando un IK de US$ 1017/ha. En sus comentarios finales, Marcelo Buschiazzo, coordinador de la Sectorial Granjera de Fucrea, hizo referencia a que se identificaron oportunidades de mejorar este análisis de la gestión de las empresas granjeras (vitícolas y frutícolas).
“Estas pasan por un fuerte trabajo que desemboque en una correcta valorización del capital y determinación de los precios de transferencias de los productos obtenidos. Para ello contamos con la capacidad técnica y metodológica que aporta el pertenecer al Movimiento CREA. Bienvenidos los aportes de otros productores granjeros que nos quieran acompañar en este proceso que sin dudas marcará un beneficio para sus empresas y el sector granjero todo”, concluyó.
Foto: Presidencia de la República. Dr. Pablo Zerbino (expresidente de ARU); Dr. Álvaro Delgado (secretario de Presidencia de la República); Dr. Álvaro Mombru (prorector de Enseñanza de la Udelar); Dr. José Piaggio (decano de la Facultad de Veterinaria de la Udelar); y Gustavo Cabrera (director de Desarrollo Económico de la Intendencia de Montevideo).
ACTOS CONMEMORATIVOS
120 años de estudios veterinarios en Uruguay
En noviembre se desarrolló un conjunto de actividades conmemorativas de los 120 años de actividad de la profesión veterinaria en Uruguay.
El Dr. Elbio Pereyra, integrante de la Comisión Organizadora de los Actos Conmemorativos de los 120 años de la Profesión Veterinaria en Uruguay, en diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) –entre otras consideraciones– detalló esas actividades, explicó por qué la ARU fue especialmente invitada a participar y afirmó que actualmente la medicina veterinaria es una de las profesiones con más amplio campo de acción.
Recordó que el año pasado el Consejo de Facultad nombró una comisión para organizar los eventos conmemorativos de los 120 años de la creación en el país de los estudios veterinarios, que fue integrada por estudiantes, docentes, funcionarios y egresados de Facultad.
En dicha instancia conmemorativa participó el Dr. Pablo Zerbino, médico veterinario y expresidente de la ARU, consultado para este artículo sobre ese momento.
Dr. Pablo Zerbino: “Fue una linda sorpresa”
El Dr. Pablo Zerbino destacó que “fue muy especial haber estado en ese momento, por la importancia de la profesión, por el aporte realizado por la gremial a la que pertenezco y también por mi condición de veterinario”.
Admitió que “fue una linda sorpresa que se convocara a la ARU para que esté en ese homenaje a la trayectoria de un actividad profesional tan importante para el país, para toda su sociedad, como lo es la veterinaria”.
Contó que comprendió el por qué de la convocatoria una vez que accedió al informe que envió a la ARU el Dr. Elbio Pereyra.
De ese trabajo, Zerbino destacó el valor de una anécdota: “En 1886 la ARU, con apenas 15 años de trayectoria, siendo una institución muy joven, contrató al veterinario español Dr. Teodoro Visaires, porque en ese momento había un gran desarrollo de la pecuaria, estaba la necesidad de ordenar ese desarrollo, no había veterinarios en el país y se hace ese aporte, trayendo a un profesional que hace su trabajo, desarrolla acá su carrera y termina siendo fundador de la Sociedad de Medicina Veterinaria en el Uruguay”.
Zerbino recordó que cuando hace algunos años leyó todos los estatutos de la ARU se enteró que ya en el primero de ellos se hacía referencia a la voluntad de la ARU de contribuir al desarrollo de la actividad agropecuaria, considerando todo su espectro y en todo el país. Y, dijo, un ejemplo de esa actitud de la ARU fue, precisamente, la contratación de un profesional veterinario, “haciendo un aporte que nos pa-
rece a la distancia fue importantísimo, fue algo que hoy nos enorgullece, porque demuestra que desde su comienzo la institución estuvo pensando en colaborar para el desarrollo de la producción nacional”.
En su exposición en el acto conmemorativo, Zerbino hizo referencia a eso y, además, a algo que considera de enorme valor: “Referí a la importancia de nuestra institucionalidad, a la participación público-privada en Uruguay, un ejemplo en el mundo, debemos sentir orgullo cuando cambian los gobiernos y se mantienen las bases, los principios, el diálogo y las formas, eso lo comprobé cuando me tocó participar en distintas instancias como presidente de la ARU, cuando fui parte del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y ahora que me toca serlo en la Comisión Nacional de Salud Animal (CONASA)”.
Reflexionó, además, que “todos sabemos que Uruguay depende del mercado internacional, por ser un país que produce y exporta gran parte de lo que produce, estamos en una actividad de la cual depende el bienestar de mucha gente, y sujetos a cumplir pautas que nos marcan los mercados y muchas veces no es fácil llevar a la cancha lo que se pretende desde afuera, porque hay ambientes y realidades diferentes, sociedades distintas, la actividad geopolítica no es la misma en los países demandantes y en Uruguay, por eso es muy importante la actividad pública-privada para un adecuado aterrizaje de las exigencias a las posibilidades nuestras, en eso estamos y ese es un trabajo para el cual la ARU y el resto de las gremiales hacemos un aporte que considero fundamental”.
En ese sentido, sobre la veterinaria y su relevancia, añadió: “Uruguay tiene muchos mercados abiertos, nuestro estatus sanitario es fundamental, elogiado, reconocido y la profesión veterinaria sin ninguna duda ha sido muy importante, al igual que el involucramiento de
los productores, porque siempre digo que sin sanidad no hay producción, pero a la vez sin productores alineados a las exigencias no hay sanidad posible, es fundamental una muy buena integración entre las partes y creo que en eso estamos muy involucrados, en una manera de visualizar el país, colaborando y llevando adelante las políticas sanitarias”.
Dr. Elbio Pereyra: “El balance es muy positivo”
A continuación, las consideraciones del Dr. Elbio Pereyra sobre los referidos actos conmemorativos.
¿Qué balance, en su rol de integrante de la mencionada comisión, puede realizar sobre el conjunto de actividades conmemorativas y cuáles fueron?
El balance es muy positivo y las actividades fueron muy emotivas, especialmente para todos quienes estamos fuertemente involucrados con la Facultad y la profesión.
Las actividades se desarrollaron durante varios días, en noviembre.
Del 20 al 22, en la nueva sede central de la Facultad de Veterinaria, se desarrolló el VII Foro Internacional de Educación Veterinaria.
El jueves 23 las actividades se realizaron en la nueva sede de la Facultad. Comenzaron a la hora 8.30 con la recepción de autoridades e invitados.
Luego de entonar el Himno Nacional, se proyectó un video haciendo un breve racconto histórico de los estudios veterinarios y se desarrollaron los discursos de las autoridades.
Estuvieron representados la Presidencia de la República, la Rectoría de la Universidad, el Decanato de Facultad, la Intendencia de Montevideo, el Decanato de la Universidad de La Plata (República Argentina) y la Asociación Rural del Uruguay.
Se realizó también una presentación de los docentes de Facultad, de la Sociedad de Medicina Veterinaria, de la Academia Veterinaria, del Colegio Veterinario, de funcionarios y estudiantes. El Correo Uruguayo presentó un sello conmemorativo de los 120 años.
Luego del almuerzo, se inauguró el Museo Veterinario y se entregaron títulos a Profesores Eméritos y ad Honorem.
Las autoridades de Facultad descubrieron una galería de fotos de directores de la antigua Escuela de Veterinaria y Decanos de Facultad.
La actividad de ese día culminó con un espacio cultural, a cargo de la Banda Sinfónica Juvenil del Sodre y una cena de camaradería.
El viernes 24, las actividades se desarrollaron en la vieja sede de Facultad, hoy Campus Luisi Janicki, actual sede de Prorectorado de la Universidad.
A las 17.30, luego de una alocución del Decano de Facultad, del representante de Prorectorado y del representante de la Comision de Eventos y Homenajes, el Dr. Ricardo Sienra, se expuso sobre los 120 años de los estudios veterinarios. Posteriormente, en el edificio Paulina Luisi (ex Decanato), se presentó una muestra fotográfica y se descubrió una placa recordatoria de los 110 años que, en esos edificios, funcionó la Facultad de Veterinaria.
El domingo 26 se organizó una carrera en el Hipódromo Nacional de Maroñas que llevó el nombre “120 años de los Estudios Veterinarios en Uruguay”.
Previo a la carrera, el gerente de Hípica Rioplatense, Horacio Ramos, y la Dra. Rita Rocca, jefe de desarrollo del Servicio Veterinario del Hipódromo, dieron una recepción, mostrando el trabajo del servicio veterinario.
Los trofeos fueron entregados por representantes de las cuatro instituciones veterinarias del país: Facultad de Veterinaria, Sociedad de Medicina Veterinaria, Academia Veterinaria y Colegio Veterinario.
¿Por qué tuvo la actitud de invitar especialmente a la ARU a los actos conmemorativos?
La invitación a la ARU se debió a que los estudios veterinarios no universitarios en Uruguay los comenzó la ARU en el año 1886, apenas 15 años después de su creación.
Contrató a un veterinario español, el Dr. Teodoro Visaires, para dictar un primer curso de zootecnia, en el cual se inscribieron 78 alumnos.
A partir de allí se continuaron dictando cursos para formar técnicos, necesarios dada la situación económica, pecuaria y social del Uruguay, a fines del siglo XIX y principios de siglo XX.
Recién en el año 1903 el presidente de la República, Dr. Juan Lindolfo Cuestas, otorga tres becas para cursar estudios en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de La Plata (República Argentina) y esos tres estudiantes se graduaron como veterinarios en el año 1906.
Hay un por qué para que el aniversario se haya establecido, por ley incluso, un 23 de noviembre, ¿cuál es para quienes no están aún al tanto?
Es debido a un decreto promulgado por el presidente de la República, Don José Batlle y Ordoñez, con fecha 23 de noviembre de 1903, creando los estudios de veterinaria, anexos a la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. A partir de allí surge la Escuela de Veterinaria y posteriormente la actual Facultad de Veterinaria.
¿De qué modo definiría el valor de la profesión veterinaria en el actual contexto, dada su incidencia no solo en el ámbito productivo, dado que el desarrollo de la misma incide en toda la sociedad.
Actualmente la medicina veterinaria es una de las profesiones con más amplio campo de acción.
Los veterinarios en el país se han especializado en diferentes animales de producción, trabajo y deporte (equinos, bovinos, ovinos, suinos, aves y conejos), en animales de compañía (perros y gatos), en peces y recientemente en animales exóticos.
A su vez, dentro de esas diferentes especies, pueden trabajar en industria, zootecnia, producción, patología y clínica.
Foto: Dr. E. Pereyra. Construcción del camino de acceso al anterior predio de la Facultad de Veterinaria, en el año 1909.
También, acorde con las ideas de Louis Pasteur, conforma con la medicina humana el concepto de “una sola salud”, y por ello, en diferentes instituciones, trabajan conjuntamente doctores en medicina veterinaria y doctores en medicina humana.
Finalmente, debemos agregar otros dos campos de trabajo de los veterinarios, fundamentales para el desarrollo del país, como son la investigación y la docencia. En una de las actividades conmemorativas de los 120 años de la profesión veterinaria en Uruguay, Álvaro Delgado, secretario de Presidencia de la República, resaltó la evolución y la adaptación que la carrera veterinaria ha concretado con el transcurso del tiempo, en función de las demandas sociales, productivas e internacionales.
Añadió que Uruguay, en tanto país agroindustrial y agroexportador, cuenta en su base con dicha profesión, que ha incorporado diferentes materias de estudio, como la salud animal, la zoonosis, la inocuidad de los alimentos, los animales de compañía, la pesca y el desarrollo ambiental responsable.
Asimismo, indicó que el gobierno apostó a la profesión veterinaria en servicios ganaderos y reconoció la labor de los profesionales en certificaciones y habilitaciones de mercados, aspecto que permite ampliar la exportación de productos de origen animal.
Indicadores de interés de la producción lechera nacional
“La
genética es una manera de contribuir a minimizar emisiones de gas metano”
Está finalizando un 2023 difícil para la ganadería, como sucedió en otros rubros productivos, debido a condiciones climáticas adversas y una baja en los precios y en la producción. Lo po-
sitivo es que se espera una mejora al cierre del segundo semestre del año.
Concluye un año en el que la raza Hereford tuvo
NICOLÁS SHAW
muy buenas actividades, promoviendo la raza y la educación en el sector ganadero y en esa línea se continuará.
Hubo, en otro orden, conformidad sobre los resultados de la zafra de reproductores, por lo cual hay buenas proyecciones para 2024.
En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Nicolás Shaw, presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), comentó que fue un año complejo para la ganadería por lo que significó el aspecto climático, que perjudicó a todo el país, más una sensible baja de precios que se tuvo frente al ejercicio anterior. Todo eso, sumado a una baja en la producción, “fue una situación que se arrastró casi que durante todo el año”.
En ese sentido, “el cierre del ejercicio de la ganadería fue muy magro para todas las empresas ganaderas”, sobre todo después de un año de muy buenos valores, de un ejercicio récord en producción, como lo fue 2022.
No obstante, Shaw remarcó que en el segundo semestre se trabajó “con otra expectativa”, dado que los pronósticos climáticos auguraban una primavera más lluviosa y, lentamente sobre fin de año, los valores de los ganados comenzaron a corregirse y eso es lo que genera expectativas positivas para el cierre del año y para lo que será un nuevo semestre.
“De todas maneras, del lado de la reposición, la baja de los valores no fue tan pronunciada como pasó con los valores del gordo. Hubo una buena demanda para los ganados de reposición y creo que, de alguna manera, eso se reflejó en la primavera en la zafra de reproductores que para nosotros fue satisfactoria frente a la incertidumbre que teníamos por todas estas situaciones”, indicó.
“Creemos que tuvimos una buena zafra de reproductores en cuanto a colocación y en cuan-
to a valores que no fueron tan distintos a los del año anterior, teniendo en cuenta el precio del gordo y de la reposición que bajaron sustancialmente”, señaló.
“Notamos la incorporación de nuevas cabañas”
A nivel de actividades, el presidente de la SCHU aseguró que hay conformidad por todo lo que realizó la gremial, por los objetivos que se puso la institución al comienzo del año y por el cumplimiento de los mismos en los distintos tipos de actividades.
Por un lado, mencionó que está todo lo referido a lo que son las exposiciones: comenzando el año con Expo Durazno, pasando por la Expo Nacional de la raza que fue en Salto, por la Expo Prado y por las exposiciones posteriores en el interior.
“Notamos una buena presencia de la raza en cada una de ellas, con la incorporación de nuevas cabañas a las mismas que es lo que estamos tratando de promover. Hay una comisión especial que se dedica a eso: a promover y a estimular a los productores a que acompañen las exposiciones de toda índole. Nosotros nos planteamos siempre tener actividades en donde brindemos información, tanto propia como generada en otros ámbitos, y por ello tenemos varias actividades que apuntan a eso”, comentó.
“Creo que tuvieron un buen resultado, como la jornada de campo que realizamos normalmente en agosto, la gira anual que hicimos en junio y terminando con esta jornada de genética en su tercera edición en donde ponemos a disposición todo lo generado por la institución en conjunto con otras, especialmente con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y eso es un objetivo de la raza, más allá de atender específicamente la demanda de los socios”, explicó.
Genética para una ganadería sustentable
Sobre la jornada “Genética para una ganadería sustentable, de la cría al consumidor final”, realizada en el LATU junto al INIA, Shaw manifestó que “es importante tener elementos para defender a la producción”, por lo cual se trata de una jornada “muy importante” en el calendario anual de la raza.
“Nos parecía que debíamos poner sobre la mesa toda la información que venimos generando junto con el INIA en la Central de Pruebas de Kiyú, nos parece que esa información es relevante para el sector. Hoy es la raza que está generando información en materia de eficiencia de conversión de alimento, carne, que es propiamente lo que es la Central de Pruebas, con el agregado desde hace tres años que se empezó a medir en los primeros ensayos las emisiones de gas metano”, explicó.
En ese sentido, expresó que son temas muy relevantes en la estructura del sistema. “Es importante tener elementos para defender a la producción, es seguir insistiendo en que con la genética, con el mejoramiento genético, tenemos una manera de contribuir a minimizar las emisiones de gas metano”, aseguró.
A su vez, hizo referencia a que la raza busca hacer una contribución “un poco más amplia” y generar todo tipo de actividades con información relevante para el sector en general, no solo referido a los criadores.
Otro punto estratégico: formar y educar
Otro punto estratégico para Hereford es contribuir también con la educación. “Nos parece prioritaria la formación y la educación de quienes van a ingresar al sector en los próximos años y por eso es que tratamos de desarrollar algunas actividades que contribuyan con la formación de los estudiantes de las distintas universidades públicas y privadas, y la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). Por eso, por un lado, contamos con ellos e invitamos a todos los estudiantes a las actividades en general. Pero, por otro lado, también tenemos un número de actividades que apuntan a eso: a la formación de los jóvenes estudiantes. Es por eso que tuvimos este año un primer año de exposición de machos castrados en el Prado, bajo el paraguas de un convenio que tenemos con UTU que pensamos replicar el año que viene y eso también va en el sentido de contribuir con la formación de los estudiantes y estimular el oficio del cuidado de los animales”, señaló.
Zafra de toros y ventas emblemáticas
Según los datos estadísticos de Rurales El País, en la zafra se vendieron 1.690 toros de la raza Hereford (27,9% del total de la zafra) a US$ 3.245 de promedio.
A propósito, Shaw sostuvo que la raza tuvo “un buen resultado”: “Hereford mantuvo la cantidad de toros ofrecidos al mercado y sigue mante-
Foto: Diego Sotelo (INIA), Juan Ignacio Buffa (MGAP) y Nicolás Shaw (SCHU)
niendo un precio promedio alto, no solo en la zafra de reproductores, sino creo que también a nivel comercial”.
En ese sentido, manifestó que desde la SCHU “estamos muy conformes” con las actividades comerciales desarrolladas, como son la pantalla en la Expo Nacional en mayo y la pantalla del pasado 1° de diciembre en “Hereford de Punta”.
“Esas son dos pantallas que estamos tratando de constituirlas como eventos ganaderos de la raza, para que los criadores tengan una opción de venta que les sea atractiva y puedan defender o valorizar sus ganados”.
También indicó que “fue muy exitoso” el remate de Madres Superiores, en donde los distintos productos que se ofrecieron tuvieron valores destacados.
Meta: “Superar lo que pudimos hacer el año anterior”
Finalmente, Shaw expresó que, tras algunas se-
manas de descanso, la raza comenzará el 2024 en “Agro en Punta”, a fines de enero.
“Allí vamos a estar acompañando a la organización con un stand de Hereford y, además, vamos a tener participación como institución en el foro que se está organizado”, adelantó.
Luego la raza se centrará en la Expo Durazno, para lo cual ya ha definido al jurado, será Jacques Leston, técnico de la Asociación Brasilera de Hereford y Braford en la región de Santa Vitoria y responsable de cabaña Dom Vitor, quien ya juró en la Expo Otoño en Rocha y en la Expo de Treinta y Tres.
“También estamos definiendo un trabajo de planificación estratégica que incluya y abarque lo que serán los lineamientos principales de la institución por los próximos cuatro o cinco años. Para adelante básicamente las actividades serán las mismas de este año, en distintos formatos o lugares. Somos conscientes de que siempre hay cosas para mejorar, cosas nuevas para proponer y cada año superar lo que pudimos hacer el año anterior”, cerró.
“Estamos moviéndonos constantemente para ayudar al productor”
FEDERICO DI SANTI
“Estamos moviéndonos constantemente para ayudar al productor, nos movemos con mucha fuerza, con muchas ganas, por ejemplo buscando que se incrementen las colocaciones de ganado en pie en China, tanto de razas como Aberdeen Angus y Hereford como en las lecheras, pero estamos trabajando además para buscar nuevos mercados para ganados de categorías de Holando”, anunció Federico Di Santi, director del escritorio Di Santi, en diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
Resaltó el valor de China como destino, no obstante señaló que hay otros en los que es importante trabajar, por su relevancia para colocar, por ejemplo, ternerada de la raza Holando y que en ese sentido hay esfuerzos encaminados.
Una zafra que “la podemos catalogar de buena”
Sobre la reciente zafra de comercialización de genética lechera, en la que básicamente se dispersan hembras, pero también toros, “fue una zafra que la podemos catalogar de buena,
con volúmenes de ventas interesantes, tanto por ofertas como por colocación, con valores que también fueron muy buenos, mejores que los de la zafra de otoño, con un clima que ayudó y que hizo que el ánimo del productor haya ido cambiando, ahora lo notamos con más pujanza”.
Complementó que las colocaciones fueron muy buenas tanto para los ganados con leche como para los próximos, que lo mismo pasó en las categorías jóvenes y también con los reproductores, tanto en el Holando como en el Jersey.
“Realmente vimos una zafra, luego de la gran sequía que vivimos, que la podemos considerar como buena, con un productor que se volcó a invertir para aprovechar la buena oferta de forraje que estamos viendo en esta primavera, metiendo vacas en los tambos”, indicó.
El productor, tras momentos de gran incertidumbre, va saliendo adelante
Sobre el momento del sector, analizó: “Después de la seca que hubo desde fines del año pasado
al principio de este año, más la baja de precios que hubo a mediados de año, hubo momentos de gran incertidumbre, con el productor ahora de a poco saliendo adelante, con una primavera buena, de buenas lluvias, con buena oferta forrajera que hizo que haya buenos niveles de producción, de ese modo hay una recuperación que se inició y además hay muchas reservas, se han realizado buenas reservas, algo fundamental para entrar fuertes al verano”.
Además, puntualizó, en el escenario internacional en el mercado de los productos lácteos “en la plataforma de referencia, de Fonterra, los valores han ido mejorando y eso indica que la recuperación del precio de la leche tiene su camino iniciado”.
Con la mira en un 2024 más intenso en envíos hacia China
El escritorio sigue avanzando en la gestión de sus diferentes servicios, detalló Di Santi: comercialización de ganado lechero, en todas las categorías, con ganados en producción, próximos y de categorías jóvenes; organización y realización de remates y liquidaciones con varias actividades pactadas y/o encaminadas para la zafra de otoño de 2024; ventas de reproductores de cabaña; y ventas de campos y tambos a porteras cerradas, también arrendamientos, “en lo que hemos tenido varias operaciones este año”.
Comercialización de maquinaria agrícola y de equipos de lechería, embarques a frigoríficos y tasaciones y peritajes son otros de los servicios que se coordinan y concretan.
Además, dijo, “por suerte podemos decir que somos los mayores exportadores de ganado en pie hacia China”.
Este año la firma Escritorio Di Santi cargó dos barcos con ese destino, con ejemplares de las razas vacunas Holando, Aberdeen Angus y Hereford.
“En ese sentido, estamos procurando, en estos días estoy viajando a China, para ir coordinando las exportaciones de 2024”, informó.
Sobre el mercado chino para la exportación en pie, una alternativa de comercialización de alta relevancia para los productores ganaderos, señaló: “China este año ha estado bastante tranquila, solo dos barcos salieron, pero tenemos muy buenas expectativas porque estamos viendo una importante reactivación en ese mercado, de modo que el año que viene pensamos se va a incrementar el flujo comercial”.
En pos de una financiación que “hoy no existe en el mercado”
A propósito de planes para el año que viene, anunció que se está avanzando, pensando en la comercialización de animales de razas lecheras, en el armado de un proyecto de venta de ganado en producción con financiación de un fideicomiso.
“Es algo que debería quedar operativo en el otoño de 2024”, informó.
“Va a ser una herramienta que le permitirá al productor lechero acceder a ganados con una financiación que hoy no existe en el mercado”, destacó.
El desarrollo de la herramienta está en su etapa final, por eso mismo se apunta a que esté disponible en la próxima zafra de comercialización de ganado de leche.
Asesoramiento profesional, un componente clave para el éxito
Finalmente, Di Santi resaltó la creciente relevancia que tiene para el éxito de los sistemas productivos, más en tiempos de adversidades, el estar adecuadamente asesorado.
Eso guarda relación tanto a nivel productivo, con el aporte de los ingenieros y veterinarios de las industrias lácteas del país, más el de los profesionales que trabajan en forma particular a nivel de los tambos, a lo que se añade la visión del escritorio, “algo que entendemos es un aporte que ayuda, en el mundo de hoy cada día es más importante disponer de buenos asesoramientos a todo nivel”.
LUIS CARRAU GALLINAL
“Angus sigue pisando fuerte, deja una huella”
La raza Aberdeen Angus cierra un año “realmente muy bueno”, consideró el presidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay (SCAAU), Luis Carrau Gallinal.
En diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Carrau hizo referencia a que en este 2023 se consolidó el crecimiento exponencial que ha tenido la raza durante los últimos 15 años, evidenciado en que, por ejemplo,
en esta zafra de venta de reproductores seis de cada 10 toros de carne fueron de la raza Aberdeen Angus.
“Es un número que habla por sí solo, un número objetivo que surge de la venta en remates públicos y de la venta en exposiciones: Angus representa seis de cada 10 toros vendidos, eso habla de la gran influencia genética que tiene la raza Aberdeen Angus en el rodeo nacional”, señaló.
Foto: Manuela García Pintos
Por lo tanto, Carrau afirmó que la raza cierra un 2023 muy bueno, año en el que la sociedad de criadores cumplió 85 años.
“Desafíos que continúan en la parte genética para seguir mejorando”
“Angus sigue pisando fuerte, deja una huella.
En este año que estamos cumpliendo 85 años desde la fundación de la sociedad, y en ese transitar, en esa historia, miramos para atrás todo lo que se ha trabajado, lo que se ha hecho a lo largo de las décadas, y también miramos hacia adelante un horizonte que está a lo lejos, que nos plantea desafíos para trabajar en el corto plazo, en el mediano plazo, desafíos que continúan en la parte genética para seguir mejorando, buscando que las vacas sean lo más fértiles posible, lo más eficientes, para que la genética Aberdeen Angus puesta en un sistema de producción haga más rentable a ese sistema”, indicó.
Entre esos desafíos del corto y mediano plazo, la SCAAU busca, en materia de genética y económica, agregar más características que se puedan medir y puedan generar EPD’s.
En ese sentido, Carrau anunció que, posiblemente, el año que viene salga alguna característica más.
“Se está trabajando junto con el INIA en ese sentido, en la parte de genómica, para seguir genotipando más cantidad de animales para que las ecuaciones de correlación entre lo que da la genómica y el EPD y que sean cada vez más confiables, cada vez sean más predictivas”, explicó.
También se continuará trabajando fuerte en lo que es certificación de carne, junto con las distintas industrias que certifican carne Angus, con la sociedad de criadores, para “estar cerca de ellos y estar cerca de lo que son las distintas
demandas y los distintos pedidos que tiene cada una de las industrias, seguir trabajando para entregar más cantidad de animales y que esos animales sean portadores de carne de altísima calidad”, indicó.
Para la promoción de estos programas la sociedad a lo largo del año auspicia remates, organiza junto con la ARU exposiciones, teniendo a su vez diversos eventos durante el año, como la gira anual, la jornada de selección y las jornadas virtuales.
“Este año tuvimos dos intercambios realmente muy buenos, muy positivos con la American Angus, que fuimos en el mes de junio. Participaron dos representantes de Angus Uruguay durante una semana en una actividad organizada por la American Angus. Después volvimos a repetir también ese acercamiento con la American Angus en el mes de noviembre, cuando tres representantes de Angus Uruguay asistieron a la convención nacional que organiza la American Angus todos los años. En el mes de noviembre Angus también estuvo presente en el secretariado mundial, en República Checa”, destacó el presidente de la SCAAU.
“Una vaca muy bien
adaptada a las condiciones ambientales del Uruguay”
Carrau sostuvo que la raza crece a nivel comercial por “las muy buenas bondades” que ofrece a la hora de producir: “Recordemos que la vaca Angus es una vaca muy bien adaptada a las condiciones ambientales del Uruguay, se adapta muy bien al frío, se adapta bien al calor, es una vaca de buena fertilidad natural, de alta producción de leche, capaz de destetar terneros muy pesados, y esos terneros una vez destetados con una recría adecuada, con buenos pesos de faena, buenos pesos en la carcasa, entregando una calidad de carne que es reconocida a nivel internacional”, detalló.
Es por ello que Angus ha crecido muy fuerte-
mente en estos últimos 15 años en la pirámide ganadera, porque más productores comerciales en Uruguay, año a año, han elegido la genética Angus para ponerle a sus rodeos, expresó.
“Eso es un sinónimo de que esos ganaderos buscan más eficiencia, más rentabilidad y eso es lo que ofrece la raza Angus en los rodeos comerciales, que es la base de la pirámide, pero también hacia arriba en la genética, por tanto Angus en el 2023 repite los números de venta de genética que hubo en el año 2022”, afirmó. Para cerrar, Carrau expresó que la cría en Uruguay ha sido históricamente “un muy buen negocio” y que lo sigue siendo, por lo que en el
futuro “vemos también que una vaca transforme la fibra de los campos naturales y sea capaz de producir un ternero a partir de lo que es el milagro de la biología”.
“Eso nos da una potencialidad enorme como ganaderos, como transformadores de la fibra en proteína y, por supuesto, cuando esa genética es Aberdeen Angus, estamos hablando de eficiencia, estamos hablando de mejora en la rentabilidad, por eso siempre decimos que la raza Aberdeen Angus es una raza que agrega valor”, concluyó el presidente de la sociedad de criadores.
Foto: Angus Uruguay
ALFREDO FROS
“Necesitamos
que los productores
encarneren y se enfoquen en las oportunidades y fortalezas”
“Reconocemos la situación en la que estamos, las debilidades y amenazas, pero nos focalizamos en las fortalezas y oportunidades”, expresó Alfredo Fros, presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
El productor agropecuario aseguró que la oveja volverá a tener una nueva oportunidad tras la sequía de poder sacar adelante a los establecimientos, con una primavera que está aportando mucha cantidad de forraje.
Más allá del pesimismo generado por transitar un año difícil para la comercialización de algunos rubros, Fros marcó los avances y pidió a los productores encarnerar sus ovejas y que
se preparen para enfrentar las oportunidades que vendrán.
“Siempre intento ver las cosas como positivas, pero hay que reconocer la complejidad en la que está el rubro ovino. Se habló que en carnes hay que hacer muchas cosas y se están haciendo, pero nos tocó vivir un momento en donde hay una sobre oferta global que es histórica, con bajos valores. Por más que se haya trabajado y se trabaja, nos pega duro y no sabemos cómo competir contra eso”, afirmó Fros en diálogo con la revista de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
Por otra parte, mirando el lado positivo, expresó
que “en otros momentos estábamos preocupados porque no había precio por las lanas y no se hacían negocios. Hoy si bien la lana no recibe los valores que todos esperábamos, hay ventas, hay finuras que hoy tienen un valor. Creo que para el productor es mucho más difícil tener un producto que no pueda vender, que el tener que validar el valor que tiene. Se vendieron muchísimos lotes de lana, sobre todo algunos que estaban más trabados por sus finuras. Reconocemos la situación en la que estamos, las debilidades y amenazas del rubro, pero nos focalizamos en lo que son oportunidades y fortalezas”.
Fuerte extracción del stock ovino, casi la cuarta parte
Fros también habló sobre la caída que volvió a tener el stock ovino. En el ejercicio 2022/23 se faenó el 24% del stock, 1.500 millones de ovinos, 145 mil más (11%) que en el ejercicio anterior.
Teniendo en cuenta los 6,13 millones de cabezas con que empezó el ejercicio, la extracción fue de 24,5%, lo que determinó un nuevo descenso en la cantidad de ovinos en el país: casi un 5% menos, quedando en 5,8 millones de cabezas.
“Estuvimos muy preocupados hasta llegar a la presentación de los números de la Declaración Jurada de Dicose. Bajamos un poco, pero en lo previo se estimaba que la caída del stock podría haber sido mayor. Vemos con buenos ojos que no fue tal esa baja. Dentro de este escenario, el SUL trabaja con todas las instituciones en forma articulada, con un apoyo importante del Ejecutivo, buscando mercados y salidas para los productos del rubro ovino, siendo conscientes del escenario en que estamos, pero de alguna manera
tenemos que hacer ese tremendo esfuerzo para que las ovejas se encarneren”, afirmó Fros.
Hizo referencia a que a mediano y largo plazo el rubro tiene “una oportunidad”, porque hay una demanda por productos naturales, como carne o textiles, por un compromiso del consumidor con el medio ambiente y con el cuidado del planeta.
“Necesitamos que cuando eso pase estar preparados. Entendemos la lógica que aplica el productor, porque somos productores, pero dentro de las realidades reconocemos la situación por la que pasa el rubro ovino; tenemos que estimular para que las ovejas se encarneren y que se aplique la tecnología que está al alcance para cuando seguramente llegue un momento mejor Uruguay esté posicionado con una buena producción en este sector”, comentó.
Además, si bien en los primeros meses del año hubo una alta faena de ovejas, el presidente del SUL descartó que esto se asocie a una liquidación de stock.
“Pienso que estamos lejos de eso. Esa fue una pregunta recurrente en abril y mayo. Es que hubo una venta importante de ovejas, principalmente en la zona centro y centro sur del Uruguay. La fortaleza de la oveja como especie, en momentos críticos como la seca, le jugó en contra, porque en esa zona la sequía pegó fuerte, la oveja estaba gorda y con muy buen estado, valía mucho más de lo que vale ahora y se vendió”, explicó.
Aumentó un 140% el consumo de carne
Fros también hizo referencia a que, gracias al permanente trabajo que mantiene el SUL junto
al Instituto Nacional de Carnes (INAC), el consumo de carne ovina en el mercado interno aumentó un 140%.
“Eso queda apagado por el contexto, por la complejidad global y los valores. Estamos trabajando con toda la institucionalidad en la promoción y buscando un aumento mayor en el consumo de carne ovina, así como recorriendo diversos caminos para destrabar la comercialización de lanas. Creo que cuando hay un trabajo fuerte, cuando se es responsable del uso de los fondos, no se superponen y tratamos de generar propuestas. Hay muchas cosas que no se ven, como el aumento del consumo interno de carne ovina o marcas de carne que hoy están en la góndola. Está claro que hay que trabajar mucho más y que para el SUL es fundamental hacerlo”, afirmó.
De cara a 2024, el titular del SUL sostuvo que la misión del instituto es promover la producción ovina y trabajar para que el rubro y nuestros productores sean rentables. Eso, dijo, se hace en el marco de un trabajo de articulación con toda la cadena.
“En el corto y mediano plazo es clara la demanda que tendremos por los productos naturales y por productos que cuenten con los atributos que le damos en Uruguay por nuestra forma de producir. Necesitamos que los productores encarneren sus ovejas y se enfoquen en las oportunidades y fortalezas, logrando ver dentro de eso los negocios”, cerró.
“Se vienen meses bastante exigentes”
El SUL realizó el viernes 1° de diciembre su clásica reunión de despedida de año con representantes de los medios de comunicación, en instalaciones del Centro de Investigación y
Experimentación Dr. Alberto Gallinal (CIEDAG), en Cerro Colorado, Florida.
En esa tradicional jornada, José Francisco Ramos, técnico del SUL en Paysandú y Río Negro, indicó que, a raíz de las precipitaciones de los últimos meses, la situación del ovino es complicada.
Las voluminosas precipitaciones que se han registrado en los últimos meses en la zona norte del país “generan complicaciones desde el punto de vista sanitario, por la combinación de humedad con altas temperaturas”, sostuvo Ramos.
“Desde el punto de vista del monitoreo y seguimiento de los animales se vienen meses bastantes exigentes”, agregó el técnico del SUL.
Por su parte, Juan Ignacio Buffa, subsecretario del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), en dicha instancia se refirió al trabajo que se realiza desde la cartera sobre el rubro ovino, particularmente en dos temas: el combate a la mosca de la bichera y el acceso a los mercados.
“El Ministerio de Ganadería tiene muy claro que el rubro ovino es muy importante, tanto a nivel económico como social”, sostuvo Buffa.
Sobre el acceso a mercados, el subsecretario indicó: “Estamos trabajando muy fuerte en ese tema, donde no solo trabajamos en el acceso para la carne vacuna, sino también para la ovina”.
Por su parte, con relación al tema de la mosca de la bichera, Buffa indicó que también se está trabajando muy fuerte, “es un proyecto muy importante para este ministerio”.
INNOVACIONES DEL INAC
La carne, “Marca País del Uruguay”
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) divulgó recientemente tres novedades: la nueva web de las carnes uruguayas (uruguaymeats.uy), los nuevos isologotipos y un video de presentación institucional de las carnes uruguayas (puede verse en YouTube, en el link https://youtu.be/ bt67b2R11jc).
En la web mencionada, en un amplio conjunto de informaciones ilustradas con fotos y videos, se afirma inicialmente que la carne es la “Marca País del Uruguay”, y que “cualquier extranjero que tenga un vínculo con Uruguay lo tendrá también con su producto estrella: la carne”.
Se indica que es la Industria con más historia y la más pujante, sobre la que se construyó el Uruguay, y que la carne forma parte de la identidad nacional, de la cultura del pueblo uruguayo y es el producto más deseado por los turistas que llegan al país o los inversores que buscan tener un producto líder en el mundo para conquistar mercados.
“No hay sector de la actividad del país tan completo, tan profundo, tan identificado con el propio Uruguay (…), es nuestro destino: nacimos con la ganadería, vivimos por la ganadería”, es una de las reflexiones que se traslada a quien visita el nuevo portal.
Se puntualiza que “Uruguay es un país sostenible”, que produce alimentos de calidad para35
millones de personas, 10 veces más que su población y tiene el objetivo de “producir un millón de toneladas de carne de calidad en 2030”.
Se destaca, además que “el destino de Uruguay es exportar”.
También se establece que la ganadería siempre fue símbolo de riqueza y de libertad y se alude a los valores presentes en el escudo nacional: el caballo y el buey representando precisamente a la libertad y a la riqueza, además del afán por la justicia (representado en la balanza) y la relación del país con el mundo (por el puerto, en la bahía coronada por el cerro).
Otra información que se extiende es que los ovinos y bovinos siempre han convivido en el mismo sistema pastoril, en forma totalmente armónica e integrada, consumiendo diferentes tipos de pasturas (a diferente altura), manteniendo un equilibrio ecológico casi perfecto a lo largo del tiempo.
Uruguay, se indica, “es líder mundial en producción de carne y provee lo que los clientes precisan, con control y planificación”. Algunos clientes del mundo prefieren que la carne provenga de sistemas pastoriles: Grass Fed. Otros prefieren ganado con terminación a grano, por el tipo de carne que producen: Grain Finished. “Uruguay puede proveer ambos y así lo hacen las empresas, porque lo fundamental es eso: la
diferenciación, el ajuste a las necesidades del cliente”, es otro concepto clave.
Luego se indica que Uruguay cría las mejores razas cárnicas que existen, en las mejores tierras del mundo y que “este país que es un referente mundial en el cuidado del medio ambiente, tiene un conocimiento acumulado de más de cuatro siglos en los que desarrolló un sistema de producción y una tecnología única, para producir las mejores carnes del mundo”.
Asimismo, el denominado Green Quality “resume nuestra excelencia (…), es la capacidad de competir y superar a los mejores del mundo.
“Algunos países son tan buenos como Uruguay en el proceso, otros en el producto. Pero ninguno puede superar nuestra calidad integral”, es otra reflexión contenida en el nuevo sitio.
Finalmente, sobre el país, se destaca que es líder en el ranking ESG en América Latina y en el mundo, el tercer país más libre del mundo, el segundo en generación de energías limpias y el primero en completar el “One laptop per child”, con el mayor índice de democracia, la menor desigualdad social y la mejor calidad de vida del continente.
"Nos une la alegría de juntarnos con nuestra gente y disfrutar la mejor carne del mundo"
INAC, también hace pocas semanas, cuando presentó el nuevo giro de la marca sectorial, Uruguay Meats, lanzó una campaña sobre la identidad y la cultura uruguaya, "para destacar nuestro estilo de vida de país productor de las mejores carnes y la importancia de este alimento para el bienestar de las personas", informó.
La campaña masiva pudo verse desde principios de noviembre en la televisión uruguaya, medios digitales de Internet y vía pública, con Edinson Cavani como protagonista: "Condensa lo mejor de nosotros".
"Nos une la alegría de juntarnos con nuestra gente y disfrutar la mejor carne del mundo", destacó el instituto cárnico nacional en la presentación de un video que también se puede ver en YouTube: https://youtu.be/Fj-NtPOxcRA.
INAC detalló que "el concepto de la campaña indica que lo que nos une y nos potencia como país y productores de las mejores carnes son los valores y los pequeños gestos que nos hacen grandes", y que "en cada encuentro con amigos o almuerzo familiar ponemos arriba de la mesa las cualidades y detalles que nos hacen únicos".
"Basta con observar los encuentros para entender que en cada uno de ellos hay personas de todo tipo, están los que prefieren el asado a punto y los que lo prefieren más jugoso, los que hacen la picada y los que llegan el postre, los que saben todo del fuego y los que solo miran. Pero, al final de cuentas, lo que nos une no se puede medir porque es totalmente intangible", concluye el informe de presentación de la campaña.
Las cinco “razones para creer”
Conrado Ferber, presidente del INAC, en una de las principales ferias del sector de los alimentos en el mundo, que se desarrolló en China durante noviembre, destacó los atributos de la carne uruguaya en concordancia a los atributos naturales del país y señaló las cinco “razones para creer” que identifican nuestro sistema de producción: trazabilidad, razas británicas, recursos naturales, no hormonas, experiencia y evolución.
Eso sucedió durante la 14a edición del Congreso Internacional de Carne, en Shanghái, en la denominada Feria CIIE, donde el presidente del INAC realizó una presentación de Uruguay y la nueva marca sectorial de carnes, destacando la importancia del intercambio comercial con China y las exportaciones de Uruguay a esa nación.
Ferber habló también sobre sostenibilidad, el manejo del carbono y metano y los objetivos comprometidos por nuestro país en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Por último, en una gira que precedió a la que encabezó en China el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, Ferber presentó el nuevo video de marca para “poner en imágenes todo lo conversado”.
Indicadores económicos
Fuente: BCU
Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.