ARU Forestación 189

Page 1


2


3


4

Revista Forestación Nº2 / 2018 - Asociación Rural del Uruguay - Año CXLVI - Nº 189 TEMAS INSTITUCIONALES Editorial - El agua como recurso productivo............6 La seca se llevó mil millones de dólares...................8 TEMAS FORESTALES Crecieron las exportaciones, pero afecta un desestímulo.....................................14 Sinergia de carne y madera sostiene moderado crecimiento......….....................20 Mejorando la salud forestal en las plantaciones comerciales................................…26 UPM conforme por cómo avanzan los procesos para instalar la nueva planta.....................30 FAO ayudará a Uruguay a evaluar la política forestal del país............................34 ADEMÁS ALUR mejoró el precio por la canola apostando a triplicar su utilización..........................38 Coeficientes de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos.…........42 Cuadros y gráficos...................................................46 Guía Tierra…...........................................................48 EXPO MELILLA Dr. Pablo Zerbino: La VII Expo Melilla alcanzó “un éxito total”..............52 Un ciclo de charlas útil en Melilla para poner los puntos sobre las íes..........................56 El complemento ideal de la Expo Prado..................60 Un Solo Uruguay presente y activo en Melilla..........62 Asociación Rural del Uruguay Avda. Uruguay 864 - Tel.: 2902.0484* - Fax: 2902.0489 www.aru.com.uy - aru@netgate.com.uy Presidente: Dr. Pablo Zerbino Vanrell 1er Vicepresidente: Ing. Agr. José Bonica Henderson 2do Vicepresidente: Ing. Agr. Gerardo García Pintos Secretario: Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero Secretario: Sr. José María Campiotti Buela Tesorero: Cr. Héctor Álvarez Contador: Ing. Ind. Carlos Palma Pons Producción DUPLEX Dirección: Julio Cesar 1430 bis / 202 - 26261615 Editor: Conrado Ferber Artagaveytia Administración: Gabriela Köncke Fotografía: Luis A. Pesce Diseño gráfico: Duplex Imprenta: Gráfica Mosca D.L. 370852

Registros Genealógicos y Laboratorio: Ing. Agr. Patricio Cortabarría Exposiciones: Ing. Agr. Alejandro Carvalho Revista: Sr. Leandro Gómez Vásquez Estudios Agroeconómicos: Ing. Agr. José María Elorza Roberto Mailhos Mederos Vocales: Dr. Leopoldo Amorim Tavella - Dr. Walter M. Damboriarena Ing. Agr. Martín Gortari Fernández - Sr. Miguel Martirena Bove Ing. Agr. Marcos Uriarte Bregante - Dr. Gonzalo Valdes Requena Ing. Agr. Guzmán Vergara Larrechea - Ing. Agr. José V. Zerbino Vanrell Comisión Fiscal: Sr. Julio Bonomi - Sr. Mario Ibarburu - Cr. Daniel Zerbino Departamento comercial: Luis Pesce (099 921141) - Beatriz Rizzi (091 963436) Publicidad: 26261195 info@duplex.com.uy - www.duplex.com.uy Autorizada su reproducción total o parcial, citando la fuente. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.


5


6

Editorial

El agua como recurso productivo

A

partir del plebiscito celebrado en 2004 se incorporaron a la Constitución de la República disposiciones que establecen que el agua es un recurso natural esencial para la vida, que su acceso así como al saneamiento constituyen derechos humanos fundamentales y que es competencia del Estado garantizar a la población dichos servicios (artículo 47). La aprobación de la ley 19.553, denominada Ley de Riego, impulsada por el Poder Ejecutivo, ha sido razón de una nueva polémica sobre el recurso agua, esta vez contrastando las disposiciones en materia de derechos y obligaciones para un uso productivo con lo que establece la Constitución de la República.

D

esde los principios de nuestra civilización el agua ha sido inspiradora de filósofos, alquimistas y poetas. Pero también fue elemento sustantivo en los albores del conocimiento más básico relacionado con la salud humana, a la vez de contribuir a la liturgia de muchas corrientes vinculadas al espiritualismo. El agua está indisolublemente vinculada a la condición humana, no solo como componente de su estructura física sino también mental y espiritual.

E

l agua se vuelve un elemento dramático cuando escasea o directamente falta, habiendo generado hambrunas y pestes que han diezmado poblaciones enteras, siendo causa de emigraciones bajo

condiciones catastróficas, fundamentalmente en poblaciones rurales. A tal extremo llega su importancia en el desarrollo de las sociedades.

N

o es posible negar la sensibilidad que genera todo lo que refiera al llamado “vital elemento”, por lo que es razonable y por tanto necesario que su uso y protección sea recogido en la normativa jurídica de un país civilizado, valiéndose de la institucionalidad que tiene que ver con el medio ambiente y el desarrollo social y cultural de los pueblos. Nuestro país ha dado los pasos necesarios en este sentido, es el propio Estado a través de sus instituciones el garante en el buen uso y acceso al recurso por parte de su ciudadanía.

E

n esta línea de razonamiento es necesario reivindicar el agua como recurso productivo fundamental. No existiría la agricultura sin ella y por lo tanto el sustento alimenticio de quienes habitan este mundo. Como recurso productivo está destinado a contribuir a la generación de riqueza de quienes abrazan la actividad agrícola, tal vez una de las actividades más nobles en las que se empeña el ser humano. Dicho de otra manera, en la ecuación productiva Capital y Trabajo el recurso agua es parte integral del primero, como lo es la tierra, la semilla que se siembra y el fertilizante que la abona.

L

a Ley de Riego parte de esta premisa, conside-

ra el agua parte indivisible de los factores productivos, adoptando un criterio claramente productivista en lo que se refiere al fomento de inversiones en la logística que permita su acumulación y su canalización hacia los cultivos para ser aprovechada en tiempos de déficit hídricos. Y esto resulta fundamental en un país que depende de sus recursos naturales renovables para producir y generar la riqueza que luego se derramará sobre toda la población, en una suerte de efecto cascada a partir de los servicios conexos con la misma.

D

e esta forma el agua se incorpora a los procesos productivos y luego a través de la riqueza generada a toda la sociedad. No hay una privatización por apropiación del recurso. En todo caso el único bien privado en juego, y por el que se paga, es el servicio para acceder a un bien que de otra manera, si no hubiera existido esa inversión en infraestructura, no estaría disponible. No se trata de una sutileza argumental, por el contrario, se trata de separar el grano del afrechillo a la hora de valorar los sucesos creados y regulados por la ley de riego.

O

tra cosa muy distinta es referirse al posible impacto de esta ley sobre la producción hoy, en función de costos y rentabilidades, pero eso es harina de otro costal.


7


8

La Dirección de Estudios Agro Económicos de la Asociación Rural del Uruguay junto con la Asociación de Cultivadores de Arroz presentaron un estudio sobre el impacto de los problemas climáticos durante la zafra 2017/2018. El mismo, contó con el apoyo de la Asociación Nacional de Productores de Leche, la Federación Rural, la Comisión Nacional de Fomento Rural y las Cooperativas Agrarias Federadas.

La sequía se llevó mil millones de dólares de un agro ya complicado


9

Cuantificar el impacto de los efectos climáticos que incidieron en la zafra 2017-2018 es una tarea compleja e incompleta, dado que los efectos van más allá de lo estrictamente productivo. Los impactos directos son aquellos referidos a la disminución en la productividad de los cultivos afectados, la mortandad de ganado, la pérdida de peso de los animales para faena, etc. Pero además es necesario considerar el incremento en los costos como lo es el uso de concentrados y otros suplementos para alimentación del ganado, lo que redundará en resultados económicos muy acotados para el ejercicio, en muchos casos negativos. La complejidad en la medición de los impactos radica en que estos efectos directos inducen en una gran cantidad de impactos indirectos, tanto de carácter económico como social. Pero además, los efectos del clima en la zafra 20172018 repercutirán sin lugar a dudas en la actividad productiva futura. Las cadenas de valor agroindustrial y agroalimentaria, en general están conformadas por una amplia red integrada por productores, empresas de servicios y de comercialización (ejemplo cooperativas), servicios de maquinaria, proveedores de insumos, indus-

trias procesadoras, comerciantes, etc. Todos los eslabones de la cadena a consecuencia de lo que se deja de producir (o lo que se deja de ganar), van a ser afectados. Como ejemplo corresponde citar el caso concreto de las cooperativas agropecuarias, las que han reducido el ingreso de granos a planta, lo que incide disminuyendo la venta de servicios, de insumos, etc. Debemos tener en cuenta que no es una situación aislada, sino que se agrava por la zafra de cultivos de invierno, afectada también por el clima y precios bajos, generando que en el acumulado tenga consecuencias sobre el endeudamiento y financiamiento.

Agricultura Las estimaciones indican que la disminución de ingresos por menores rendimientos en los cultivos oleaginosos y cereales, excepto arroz, estaría en el entorno de los USD 924 millones. En el caso del cultivo de arroz, a la fecha faltan por cosecharse entre un 30% y un 40% del área. Según estimaciones realizadas por la Asociación Cultivadores de Arroz, el rendimiento sería levemente superior al promedio histórico pero por debajo de la zafra anterior. Hay que destacar que el cultivo


10

de arroz en Uruguay se realiza 100% bajo riego, lo que junto a la genética y la adaptación de variedades, así como el manejo que se realizó del cultivo, son factores determinantes que limitan los daños por efectos climáticos. El impacto de la falta de agua en la zafra 2017-2018 determinó que entre 500 a 600 has de cultivo se perdieran totalmente. Estimando

para esta zafra el costo de producción en USD 2.000 por has, las pérdidas totales por área sembrada y no cosechada estarían entre USD 1 y USD 1,2 millones. El manejo restringido de la cantidad de agua en las represas ha tenido un efecto en la baja en el rendimiento que se ha controlado por el estratégico manejo de este recurso por parte de los

productores. Esto afecta rendimientos en volumen y calidad de cultivo. En estas condiciones se estimó un rendimiento promedio que estaría en los 8.200 kg por ha, 400 kgs menos que la zafra anterior. En consecuencia, las pérdidas por menor cosecha respecto de la zafra pasada se estiman en USD 14 millones, lo que sumado a las

La importancia de mantener los servicios de deuda al día Conscientes de la grave circunstancia por la que atraviesa la agricultura de nuestro país, nos solidarizamos con todos aquellos productores que se desvelan en el esfuerzo por continuar en actividad.

presenten ante las instituciones bancarias para negociar plazos y condiciones acordes con las necesidades y tiempos de la actividad agrícola, evitando caer en morosidad.

En ese sentido, nuestra institución ha mantenido conversaciones con las autoridades bancarias procurando comprensión con las dificultades que un mal año nos impone. De las mismas surgió el pedido de estas últimas instando a que quienes tienen obligaciones con el sistema financiero y se encuentran en dificultades para cumplir con las mismas se

Desde nuestra parte el compromiso por continuar en diálogo con las autoridades de los bancos de plaza, procurando de los mismos la mayor sensibilidad y comprensión ante la adversidad que el clima nos impone. Mayo de 2018 Asociación Rural del Uruguay


11

pérdidas totales por área no cosechada totalizaría USD 15 millones.

Ganadería En el estudio realizado por INIA, las estimaciones indican que la disminución de ingresos para la zafra 2017-2018 por un menor peso en los terneros, serían de unos USD 26 millones. El impacto es mayor si se lo proyecta en las dos próximas zafras, estimando este mismo estudio que por menor nacimiento de ter-

neros y su comercialización como tales o como novillos dos años después se perderá entre USD 400 a 600 millones de dólares. En lo que refiere a mejoramientos forrajeros, sin duda la heterogeneidad de situaciones es elevada, por un lado por lo diverso del déficit hídrico sufrido, no sólo a nivel departamental sino a nivel incluso de seccional policial. De acuerdo a relevamientos primarios, realizados por los técnicos de Plan Agropecuario, en ganadería las pérdidas po-

drían oscilar entre 120 y 180 mil ha de mejoramientos forrajeros. A un valor promedio de costo de implantación de unos USD 280, se estima que las perdidas estarían en unos USD 33,6 a 50,4 millones. En resumen, los menores ingresos estimados para la presente zafra rondarían los USD 1.007 millones.

Lechería La información fue aportada por referentes de la Asociación Nacio-


12

nal de Productores de Leche y técnicos del rubro. La lechería no tuvo impacto en su producción, de hecho se mantuvo la remisión a planta. No obstante esa producción se logró en base a suplementación y aporte de concentrados en la alimentación. Esto incide directamente en los costos de producción sea por la necesidad de comprar granos en un mercado demandante por la falta de forrajes, o bien por la necesidad de consumir las reservas previstas para el próximo invierno, difiriendo estos mayores costos para la temporada invernal cuando será necesario suplir estas reservas por alimento comprado.

Mayores costos La producción ganadera, tanto la lechería como la producción de carne, está necesariamente enfrentada a incurrir en mayores costos para mantener el rodeo en producción. Sea por la compra de suplementos alimenticios como pastoreos, fletes y otros costos inherentes a estas actividades.

Efectos Multiplicadores Impactos Indirectos El Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República realizó en el año 2009 un estudio sobre “La real importancia del agro en la economía nacional”. El grupo de trabajo estuvo dirigido por la Economista Inés Terra. En el estudio realizado por la Universidad de la Republica, y reconocido por su aporte al conocimiento, tanto por actores de la enseñanza como integrantes del gobierno, se recomienda que “cualquier política de estímulo a este sector tiene mayor poder de difusión que en otros sectores, ya que es el sector con más alto multiplicador de producción, de renta y de empleo.” El “efecto difusión” es el efecto positivo que el desarrollo de las zonas más prósperas tiene sobre las más atrasadas. En este caso por cada unidad extra demandada al sector agropecua-

rio, se genera un aumento de 6,22 unidades monetarias extras en la economía, siendo el sector con aportes más altos. En este análisis se concluye que el sector agropecuario es el que presenta los mayores multiplicadores sobre la producción, superando la media de la economía, y superando a los sectores servicios e industria manufacturera. En particular este informe establece que por cada unidad adicional demandada por el sector agropecuario se producen encadenamientos hacia adelante con los otros sectores de la economía, generando un efecto de difusión (a partir de la producción obtenida) en la producción total de la economía de 3,11 unidades. Esto implica que una menor producción obtenida se multiplicará en sus efectos negativos sobre la economía en su conjunto. Evaluar la magnitud del impacto económico del efecto clima en la zafra 2017-2018 no es tarea sencilla, pero lo que no se puede desconocer es que los efectos de menores ingresos por la disminución de la producción agropecuaria tendrán implicancias más allá del propio sector, por sus derrames en el resto de la economía.


13


14

Atilio Ligrone, ingeniero agrónomo y gerente general de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) del Uruguay, gremial de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), en contacto con la revista Forestación evaluó los principales temas del sector, entre ellos el comportamiento de la producción y de las exportaciones en el último ejercicio, el precio de la celulosa, el escenario industrial, el impacto de la sequía en el sector y también habló de la existencia de un claro desestímulo, aludiendo a medidas restrictivas acerca de los lugares posibles de forestar y las exigencias de información y tiempos para obtener las autorizaciones correspondientes.

Crecieron las exportaciones, pero afecta un desestímulo


15

Consultado sobre el comportamiento reciente de producción y exportación en el sector, Atilio Ligrone, gerente general de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) del Uruguay, señaló que una fuerte exportación de rollizos de pino a China y los incrementos en la exportación de madera aserrada, fundamentalmente, explican el aumento del 10% que hubo en las exportaciones del sector forestal durante 2017, en relación a 2016, que llegaron a US$ 1.671 millones, teniendo en cuenta los datos de exportaciones publicados por la Dirección General Forestal


16

!

“Las industrias han ido acompañando los ciclos productivos de los bosques. Se dispone aún de materia prima y aumentará en los próximos años como para justificar nuevos emprendimientos industriales. Obviamente dichas inversiones se realizarán en la medida que las demás condiciones que afectan la competitividad del rubro resulten favorables”

(DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Precios de la celulosa: evolución “cíclica”

Exportaciones rubro a rubro Datos expuestos recientemente Rollizos: U$$ 108 millones (se incrementó más de 5 veces con respecto a 2016). Chips: US$ 63 millones (se redujo un 23% respecto a 2016). Madera aserrada: US$ 95 millones (se incrementó 42% en relación a 2016 y el crecimiento fue tanto en aserrado de eucalipto como de pino, pero en este último caso el aumento fue un 100%). Tableros: US$ 64 millones (se incrementó un 11% respecto a 2016). Pulpa de madera: US$ 1.334 millones (levemente superior a 2016, un 5%). Papel y cartón: US$ 7 millones (77% menos que en 2016, consecuencia del cierre de Fanapel).

Producción industrial rubro a rubro Chips: 832.000 m3 (se redujo un 22% respecto a 2016). Madera aserrada: 595.000 m3 (aumentó 37% respecto a 2016 (el incremento fue tanto en aserrado de eucalipto como de pino, aunque mayor en este último). Tableros: 241.000 m3 (aumentó 5% respecto a 2016). Pulpa: 2,6 millones de toneladas (aumentó 1,5 % respecto a 2016). Papel y cartón: 62.000 toneladas (se redujo 43% respecto a 2016, con una fuerte disminución desde el cierre de la Fábrica Nacional de Papel).

por Uruguay XXI dan cuenta de una mejoría notoria en el precio de la celulosa exportada desde Uruguay durante los últimos 12 meses. Consultado Ligrone sobre a qué responde ello y qué puede suceder a corto y mediano plazo, destacó que “la evolución de los precios de la celulosa es cíclica. Cuando la demanda supera a la oferta se producen aumentos en los precios unitarios como en cualquier rubro, pero al instalarse nuevas plantas productoras, su importante tamaño produce que se revierta rápidamente la relación oferta demanda y comience una caída de precios. Los períodos oscilan, pero en general se dan cada cinco años. Obviamente existen otros factores que pueden cambiar los precios más allá de dicho comportamiento cíclico”. El ejecutivo de la SPF también se expresó sobre el escenario en el que se están desenvolviendo las empresas del sector: “Las industrias han ido acompañando los ciclos productivos de los bosques. Se dispone aún de materia prima y aumentará en los próximos años como para justificar nuevos emprendimientos industriales. Obviamente dichas inversiones se realizarán en la medida que las demás condiciones que afectan la competitividad del rubro resulten favorables”, comentó.

Hay 1,3 millones de hectáreas ocupadas por plantaciones forestales Atilio Ligrone informó a esta edición de la revista Forestación que Uruguay cuenta al año 2017 con 850.000 hectáreas de bosque nativo y 1,3 millones de hectáreas ocupadas por plantaciones forestales, de las cuales unas 80 mil hectáreas corresponden a bosques de abrigo y sombra y otros destinos y

las restantes a bosques plantados con un fin industrial. Del área total ocupada por bosques industriales (concretamente, 1.220.000 al año 2017), unas 820 mil hectáreas están efectivamente plantadas y el resto son calles cortafuegos, caminos, suelos no plantables y áreas de conservación, explicó.


17


18

!

“la implementación en forma permanente de medidas restrictivas acerca de los lugares posibles de forestar y las exigencias de información y tiempos para obtener las autorizaciones, a nuestro entender desmesuradas en relación a las razones que se aluden para su imposición, constituyen un desestímulo a la inversión”.

La sequía y la forestación En otro orden, en relación al déficit hídrico que impactó fuertemente en la agricultura, también en la ganadería, es un fenómeno que “afecta a las plantaciones forestales. Plantaciones muy jóvenes pueden perderse y en plantaciones de mayor edad, como consecuencia del estrés hídrico, puede haber afectación por parte de plagas y enfermedades. También con las sequías, en el período estival, se incrementa el riesgo de incendios y el de su propagación. Si bien hubo afectación en algunas plantaciones, el impacto, que no tenemos evaluado, no ha sido de la magnitud de otros sectores productivos”. Por otra parte, comentó, “en algunas áreas como por ejemplo la protección contra incendios forestales la SPF cuenta con un plan que da cobertura a unas 750 mil hectáreas efectivas de bosques plantados, propiedad de las empresas socias, que desarrolla tareas de prevención, detección temprana de focos ígneos y combate rápido de los mismos. Durante esta última temporada estival las sequías exigieron mayor intensidad en las acciones y mayores gastos, pero felizmente no se produjeron pérdidas importantes por incendios de bosques”.

Conviviendo con un desestímulo Finalmente, Ligrone se pronunció sobre acciones emprendidas a nivel gremial por la Sociedad

de Productores Forestales, en relación concretamente a nuevos desafíos que se han planteado y temas concentran la atención de los directivos e integrantes de la sociedad. “Más allá de las actividades permanentes, son de particular preocupación para la Sociedad de Productores Forestales todos aquellos aspectos que afectan la competitividad del sector (infraestructura, costos internos, etcétera)”, remarcó. En particular, señaló, “la dificultad para seguir creciendo en materia de nuevas plantaciones. La implementación en forma permanente de medidas restrictivas acerca de los lugares posibles de forestar y las exigencias de información y tiempos para obtener las autorizaciones, a nuestro entender desmesuradas en relación a las razones que se aluden para su imposición, constituyen un desestímulo a la inversión, en particular para pequeños y medianos inversores y para nuevos actores que quisieran incorporarse a la actividad”. En otro orden, “los temas de conservación del recurso forestal y su protección ante plagas, enfermedades e incendios son prioritarios y se atienden constantemente a través de grupos de trabajo conformados con técnicos de las empresa socias y coordinados por personal de la SPF”, concluyó Ligrone.


19


20

El moderado crecimiento esperado para el sector está sostenido en el fomento forestal que llevan adelante, a través de un negocio de integración, productores ganaderos y empresas forestales. Este aspecto, sumado a una mejora en los precios de la celulosa, genera una evaluación favorable sobre la actividad forestal en este país, opinó el Director General Forestal, Pedro Soust. Desde esa repartición estatal se ve como algo favorable el impulso que se le ha dado al denominado gobierno electrónico, lo que facilita el cumplimiento de numerosos trámites.

Sinergia de carne y madera sostiene moderado crecimiento


21

“El sector forestal sigue transitando un camino de crecimiento moderado y realizando un importante recambio genético en los bosques, fundamentalmente en los ya explotados. Esto determina que se están estabilizando los indicadores que nos permiten medir la marcha del sector”, destacó a la revista Forestación el Director General Forestal (DGF), ingeniero agrónomo Pedro Soust. Explicó que es así que se está observando la modalidad de “fomento forestal”, donde el productor, fundamentalmente ganadero, realiza un convenio con las empresas forestales y ambas hacen sus negocios des-


22

!

El crecimiento del sector forestal “ha sido magnífico” en estos últimos 30 años, “pero tenemos un gran déficit en transformar este crecimiento en un desarrollo forestal”.

tacando la sinergia producida entre la producción de carne y madera, ambientando la existencia del abrigo y la sombra que brindan los árboles.

de poder promover procesos industriales que fortalezcan la cadena forestal-maderera, son los desafíos que tenemos para los años siguientes”.

Soust afirmó que este aspecto, sumado a que se tuvo una mejoría en los precios de la celulosa en varios mercados del mundo hacia fines de año, permite concluir que el balance del año 2017 para el sector ha sido bueno, manteniendo un necesario optimismo para los productores y las empresas que actúan en el medio.

Opinó que sigue creyendo que el crecimiento del sector forestal “ha sido magnífico” en estos últimos 30 años, “pero tenemos un gran déficit en transformar este crecimiento en un desarrollo forestal”. Agregó que para ello es que “se seguirá trabajando”.

Agregó que desde la Dirección DGF, repartición del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), “estamos desarrollando también medidas que mejoren los cuidados de nuestro bosque nativo. Es así que conjuntamente con la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) se está en pleno desarrollo del Plan Operativo del proyecto REDD+”. El jerarca explicó que este proceso “involucra a muchas instituciones y organizaciones en todo el país, dando lugar a que la participación ciudadana termine formando una trama de defensa del recurso cada vez más valorado a nivel mundial”. “Hoy también se están poniendo en práctica los conocimientos y recomendaciones que nos ha dejado el proyecto desarrollado con el gobierno alemán y la consultora Unique, donde se estableció una estrategia para el manejo sostenible de nuestra flora nativa”, expresó. Soust sostuvo que “este equilibrio que debemos mantener desde la DGF, considerando los controles de ambos tipos de bosques, sumado a la inquietud

Nueva herramienta facilita los trámites En relación a los trámites y procesos que en forma electrónica ahora se pueden llevar a cabo en el MGAP, abarcando también al sector forestal, consideró que se trata de una herramienta positiva para todos los operadores de este sector. Recordó que la Ley Forestal N° 15.939 encomienda a la DGF hacer todos los controles y los asesoramientos para las políticas forestales que se desarrollan en el país. En ese sentido, explicó, “desde esta dirección se hacen las autorizaciones que son de orden realizar, como controles, exoneraciones impositivas, etcétera, lo que el usuario realiza normalmente, algo que hasta ahora hacía en formato papel y que tiene sus complejidades”. Explicó que esas complejidades son muchas veces físicas, porque son productores que a veces viven en el norte del país y les complica tener que viajar a Montevideo por una exoneración impositiva pequeña o tienen cuando tienen que hacer todos los trámites para solicitar un certificado”. Soust dijo que en ese marco,



24

de este sistema, y podemos afirmar que ahora estamos lanzando el comienzo de uno de esos trámites, referido a la expedición de certificados para exonerar los impuestos que corresponda a cada uno de los montes afectados”. “Después esta DGF seguirá trabajando con esos trámites, si se tiene en cuenta que para hacer forestación hay que presentar un proyecto ante esta dirección del MGAP, que debe ser aprobado, comunicado al productor, quién debe informar luego cada una de las etapas de su plantación, la tala del monte y hacer las gestiones para poder seguir en regla con su forestación”, recordó Soust.

Soust explicó la nueva modalidad electrónica para hacer trámites ante la DGF.

dentro de las políticas nacionales establecidas para que se cumpla el gobierno electrónico, el MGAP encomendó también a que todas sus unidades ejecutoras llevaran a trámites en línea la mayor cantidad posibles de las gestiones ante esas oficinas, a los efectos de que los usuarios tengan mayor facilidad “y los trámites se hagan en forma más cristalina y más rápida”. Soust dijo que, igualmente, ha existido un problema que “refiere a la adaptación que tiene que tener el usuario al nuevo sistema y también los funcionarios a ese nuevo sistema de relacionamiento”.

Exoneración “electrónica” de impuestos El titular de la DGF resaltó que “felizmente se ha contado con muy buenos capacitadores, asesores y profesionales que nos han guiado e introducido dentro

En este ámbito es que la DGF ha puesto en funcionamiento el primer trámite referido al formulario que se presenta año a año ante la intendencia de cada departamento, para hacer el descuento de Contribución Inmobiliaria Rural o ante la Dirección General Impositiva (DGI) o el Banco de Previsión Social (BPS). El funcionario explicó que estarán vigentes los dos formatos para hacer el trámite, tanto en el papel como hasta ahora o por la vía web, pasando a la forma electrónica. Soust valoró este primer paso que se está dando, “pero que es fundamental, porque es la introducción a una nueva era informatizada dentro de todo lo que son los trámites del sector forestal”. Para concretar estos trámites en formato electrónico hay que visitar la web de la DGF, donde los interesados podrán encontrar una mesa de ayuda que los guiará en el cumplimiento de los requisitos correspondientes, complementó Soust.


25


26

Punta del Este fue sede del II Congreso Forestal IUFRO del Uruguay, del 21 al 23 de marzo, ámbito que congregó a 60 expertos en materia de sanidad forestal, provenientes de 13 países. Roberto Scoz, director del Programa Forestal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), destacó a la revista Forestación el valor que tiene para Uruguay haber sido la sede de un evento internacional que permite posicionar mejor al país en el contexto científico forestal.

Mejorando la salud forestal en las plantaciones comerciales


27

Aunar esfuerzos para evaluar el impacto económico real y potencial que ocasionan las plagas y enfermedades forestales es considerado algo de gran importancia. “Nos va a ayudar a cuantificar los recursos necesarios para encontrar soluciones, soluciones que, como todo, comienzan en la investigación”, destacó a la revista Forestación –aclarando que es una opinión personal– el ingeniero forestal Roberto Scoz, director del Programa Forestal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). El investigador fue consultado, precisamente, con motivo de haberse realizado en Punta del Este el II Congreso de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO, por su sigla en inglés), realizado entre el 21 y el 23 marzo pasado. Esta organización no gubernamental y sin fines de lucro tiene su sede en Viena y nuclea a la enorme mayoría de científicos forestales del mundo. Temáticamente, está organizada en nueve divisiones, una de las cuales, la número siete, se focaliza en temas de sanidad, explicó. Scoz añadió que en primer término el Programa Forestal de INIA tiene por objetivo aportar conocimiento científico al desarrollo integral del sector forestomaderero, atendiendo la visión

de cadena de sus distintos sistemas productivos. Hoy se especializa en tres grandes áreas, una de las cuales es, precisamente, la sanidad forestal. El auge de la forestación en el Uruguay trae indiscutiblemente aparejado la aparición de plagas y enfermedades, como en cualquier sistema de producción agropecuario. Este tema fue rápidamente detectado, no solo por INIA, sino también por la comunidad cien-

El Ing. Scoz considera que Uruguay tiene un grupo de técnicos bien consolidados en sanidad forestal.


28

tífica local, generando la especialización de recursos humanos dedicados a levantar las limitantes que el sistema de producción presenta en este tema. El investigador afirmó que Uruguay cuenta con “una masa boscosa muy importante, en la cual los problemas sanitarios tienen su lugar y hay que atenderlos. Una característica común en plagas y enfermedades es que no respetan límites, alambrados o contornos; ergo, pasa a ser un tema de todos los involucrados, sectorialmente hablando”. Por lo tanto, complementó, “desde el punto de vista del conocimiento técnico, tratándose de aspectos biológicos nuevos, es la comunidad científica la que tiene una porción significativa en la generación de soluciones o tratamientos en el tema”.

Investigación bien consolidada Según Scoz, Uruguay cuenta con un grupo de investigación en sanidad forestal bien consolidado. Y ese grupo está estrechamente vinculado al sector productivo y al sector gubernamental, “lo que a mi entender es un ejemplo de cómo hay que trabajar en otros temas”.

El investigador resaltó “el vínculo de los investigadores nacionales alcanzado con nuestros pares en otros países, los cuales son muy activos en esta organización. Fue así que en el año 2011 nos alentaron a ser sede del Primer Congreso IUFRO en Uruguay, el cual tuvo lugar en Colonia y fue un éxito”.

Uruguay levantó la mano Recientemente se creó un subgrupo dentro de la mencionada División 7, que se especializa en sanidad forestal de plantaciones comerciales del Hemisferio Sur. El ingeniero agrónomo Carlos Pérez (Facultad de Agronomía de la Udelar) es miembro del comité coordinador, ámbito del cual surgió la motivación de reunir a sus investigadores en un congreso científico. “Cualquier país del Hemisferio Sur con una importante actividad forestal comercial vinculado a la respectiva actividad científica podía levantar la mano y la levantó Uruguay. No lo dudamos y no nos arrepentimos”, dijo Scoz. El investigador de INIA destacó que el congreso de Punta del Este “fue muy específico, pero bien diseñado”.

Contó con la presencia no sólo de investigadores, sino también de técnicos del sector privado y del sector gubernamental. El programa incluyó las presentaciones marco de cada capítulo temático, las presentaciones de cada investigador sobre sus avances científicos y un capítulo que procuraba nivelar información sobre el estado de arte en materia de plagas y enfermedades de cada país representado en el congreso. “Como se puede apreciar, nos esmeramos en no tener simplemente una seguidilla de resultados de cada uno, sino en generar el espacio necesario para interactuar y seguir consolidando el trabajo en red”, opinó el experto. También destacó especialmente la salida a campo: de los tres días de trabajo uno fue dedicado a realizar visitas a forestaciones comerciales de la zona. “Esto nos permitió mostrar nuestro país, cómo trabajamos en materia forestal, presentado eso de primera mano por los técnicos o propietarios de las plantaciones. En salidas de este tipo es donde se promueven las mejores conversaciones sobre el tema, algo que en muchas instancias termina en algún proyecto conjunto”.

Las conclusiones del congreso internacional En las conclusiones del congreso internacional de sanidad forestal de Punta del Este sobresalió que “existe una amplia variedad de plagas y enfermedades que afectan las plantaciones de cada país, a pesar de tratarse básicamente de forestaciones comerciales de eucalipto y pino en todos los casos”, sostuvo el ingeniero agrónomo Roberto Scoz. Explicó que hay un número claro de estas plagas que afectan en común a muchos paí-

ses, lo que da pie para priorizar por ejemplo trabajos de cooperación sur-sur. “Otro aspecto que se señalizó fue la similitud en el tratamiento de las enfermedades, pero la baja cooperación entre países”, dijo. Por último, en el marco de lo temático, indicó que “quedó clara la importancia e interés en bioseguridad, especialmente a la hora de prevenir o generar las alertas tempranas necesarias”.


29


30

Autoridades de UPM mostraron su conformidad con el avance de los distintos procesos que conducen a la decisión de instalar en Uruguay un nuevo complejo industrial para producir celulosa. Concretamente, dijeron estar “conformes” por cómo evoluciona todo. Eso fue lo que destacó en una sesión informativa que la compañía organizó el jueves 26 de abril, en la Sala Renoir del hotel Radisson Victoria Plaza, para brindar un reporte de actualización sobre el contrato de inversión, temas relacionados con el impacto ambiental de la nueva planta y la cultura de seguridad que se promueve.

UPM conforme por cómo avanzan los procesos para instalar la nueva planta


31

En la actividad de actualización de información que brindó UPM, además, se presentó un portal, de acceso público, www.upm.uy/crecimiento, en el que se actualizará la información relacionada con este emprendimiento de UPM, pudiéndose apreciar allí por ejemplo el contrato de inversión establecido entre la empresa y el gobierno e información sobre el seguimiento del proceso conducente a la concreción de la inversión y de los impactos de la instalación de la nueva planta. Se menciona, globalmente, que se está ante una potencial inversión industrial (luego están todas las otras inversiones adicionales en forestación, viveros, infraestructura energética, material rodante ferroviario y otras) de 2.000 millones de euros para instaurar un complejo que producirá anualmente unos dos millones de toneladas de celulosa tomando como materia prima eucaliptus.

“Estamos conformes” Petri Hakanen, vicepresidente del proyecto de desarrollo en Uruguay, evaluó el avance de las gestiones. Dijo inicialmente que culminó en forma satisfactoria la Etapa 1, básicamente constituida por las conversaciones y negociaciones entre la empresa y el gobierno, lo que derivó en la firma del contrato, que sucedió el 7 de noviembre de 2017. De inmediato, se activó la Etapa 2

(de las tres previstas para dar lugar dar lugar al análisis de la decisión final de inversión para la puesta en marcha de la nueva planta, las dos primeras de carácter preparatorio), segmentada en tres fases. La Fase 1 culminó ahora, en abril, en forma satisfactoria, cumpliéndose “los avances previstos”. “Estamos conformes con los avances de los distintos procesos y la ejecución de esta fase, se ha avanzado dentro de los plazos establecidos”, comentó, lo cual tiene a las autoridades de la empresa “conformes”, precisándose que “queda mucho por hacer”, comentó Hakanen. Se ingresó ahora en la Fase 2, que establece avanzar en la consideración de gestiones relacionadas con el desarrollo de la infraestructura, pre ingeniería, permisos y condiciones necesarias. La conclusión con éxito de las tres fases de esta segunda etapa dará lugar a la “potencial decisión de inversión de UPM”, tras lo cual la Etapa 3 etapa considerará el proyecto de inversión y el desarrollo de la infraestructura. Sobre la Fase II de la Etapa 2 prevista para ser ejecutada de abril a setiembre de este año, comentó que en relación a la planta se avanzó en la ingeniería básica para los permisos y en el inicio de los pro-

cesos para la obtención de esos permisos; en el ferrocarril, sucedió eso en el llamado a licitación internacional y en la presentación de solicitudes de autorización; en el puerto, la iniciativa privada fue aceptada y se concretó el inicio del proceso de obtención de permisos; en lo vial se está en la etapa de preparación y lo mismo sucede en relación a los regímenes de inversión; en lo laboral hubo una convocatoria a grupos de trabajo sobre protocolos de construcción de la planta; en el segmento planificación y desarrollo regional hay grupos de trabajo establecidos; y en relación al tema energía y asuntos complementarios se anunció que hay contratos de energía firmados con UTE. Sobre el tema del relacionamiento con los trabajadores, se aludió al valor de la existencia de reglas claras en un escenario predecible. Hakanen también dijo que en adelante habrá sesiones informativas periódicas. En tanto, se informó que la Fase III está previsto suceda de setiembre de 2018 a marzo de 2019. “Estamos conformes con los avances de los procesos, claramente si se pudiera avanzar o acelerar en las siguientes fases sería bueno, pero de momento se está avanzando acorde a lo previsto, dentro


32

!

“Estamos conformes con los avances de los procesos, claramente si se pudiera avanzar o acelerar en las siguientes fases sería bueno, pero de momento se está avanzando acorde a lo previsto, dentro de los plazos establecidos”

de los plazos establecidos”, expresó en el segmento dedicado a responder consultas de los periodistas locales e internacionales.

desarrollo de negocios en Uruguay, se pronunció en la reunión de trabajo concretamente sobre los temas impacto ambiental y seguridad laboral.

Sobre el eventual cumplimiento de la meta de completar las tres etapas en marzo de 2019, dijo que “ese es nuestro plan, esos son los tiempos que fueron acordados, los temas necesitan avanzar dentro de esos plazos y confiamos que se pueda avanzar dentro de los mismos”.

En relación al primero de esos temas, entre otros aspectos y en una presentación titulada “Ser responsable es un buen negocio”, aludió al valor agregado que representa la primera planta de la compañía en el país, lo que implica disponer de un respaldo dado por 10 años de datos empíricos cosechados en los 10 años de operación de esa planta, donde existen 40 puntos de control de la empresa y 20 puntos de control de la DINAMA con datos sobre impactos en agua, aire y flora, de la planta de celulosa más monitoreada del mundo, que posee las certificaciones más exigentes.

Ante otra consulta, Hakanen destacó que “no hay cambios relacionados a la información prevista acerca de la inversión” relacionada con el emprendimiento. En otro orden, puntualizó que “cualquier proyecto exitoso requiere de normas claras, de normas predecibles, de un diálogo abierto y fluido, entre todas las partes” y que se está avanzando en ese sentido.

Impacto ambiental y seguridad laboral Javier Solari, vicepresidente de

Señaló también que todo lo relacionado con el tema ambiental recién acaba de comenzar a instrumentarse, dándose los pasos iniciales por parte de la empresa para iniciar los trámites correspondientes, añadiendo que a nivel de la DINAMA existe un equipo de gente

El respaldo político: un ambiente propicio Petri Hakanen, consultado sobre la incidencia que podría tener en este emprendimiento gestionado entre UPM y el Estado uruguayo un eventual cambio de gobierno, dada la proximidad de las elecciones nacionales, respondió que “estamos enfocados en la implementación del contrato de inversión y eso es lo que a nosotros nos compete”. Javier Solari, al respecto, complementó diciendo que “es importante destacar que estas obras también muestran una trayectoria recorrida por Uruguay, en la cual tenemos una ley del año 1987, que cumplió 30 años, que fue legitimada por todos los partidos en aquella época, que ha atravesado en su implementación a tres

partidos políticos con sus distintos gobiernos. Eso es lo que genera también un ambiente propicio para este tipo de inversiones”. “Entendemos que este proyecto es un proyecto que tiene grandes oportunidades de desarrollo en una zona con menor crecimiento relativo, con ciertos niveles socioeconómicos más alejados de la media del país, por lo cual creemos que es un proyecto muy bueno para todos los uruguayos”, aclarando que habla de un proyecto forestal, industrial, “donde el gobierno está mejorando las infraestructuras necesarias para poder operar este proyecto cuyo derrame es en todas las comunidades y de desarrollo económico en la región norte y centro norte del país”.


33

Impactos de una potencial nueva planta de celulosa en Uruguay En base a cifras indicativas basadas en el estudio “Impacto económico de las operaciones de UPM en Uruguay”, realizado por CPA Ferrere, en el portal presentado en la jornada de trabajo a fines de abril se mencionan: 8.000 puestos de trabajo adicionales en la cadena de valor; US$ 200 millones en remuneraciopreparado para poder analizar los temas relacionados con la planta de celulosa, porque ya hay experiencia desarrollada en este campo en el país. Solari expuso luego sobre el valor de generar una cultura de seguridad, aspirando al cero accidente, remarcando que “la seguridad es lo primero” tanto en lo interno como a nivel de las operaciones que vinculan a contratistas, que “la seguridad empieza por uno mismo” y que “todos los accidentes son evitables”.

nes anuales en la cadena de valor; US$ 120 millones en impuestos generados en la cadena de valor por año; exportaciones por US$ 1.100 representando un incremento de 12%; aumento permanente de aproximadamente 2% del PBI; y el beneficio directo para 600 pequeñas y medianas empresas locales.

Tras subrayar que “la seguridad es un valor central”, dijo que con más de 90 mil trabajadores a nivel global los indicadores de accidentes han disminuido sostenidamente desde 2012, estando en niveles bajos, apostándose a una mejora continua donde la clave es la prevención y que a nivel local los resultados son mejores que los globales, lo que ha permitido que las operaciones de UPM en Uruguay sean reconocidas por sus mejores logros.


34

La Ley Forestal de Uruguay, factor clave en la dinamización del sector agroindustrial maderero, cumplió 30 años y el resultado tras todo lo accionado será evaluado con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tras haber solicitado Uruguay el apoyo a la FAO para poder evaluar su política forestal, que ha sido el sustento de su segunda cadena productiva de exportación.

FAO ayudará a Uruguay a evaluar la política forestal del país


35

nada ley es que hoy Uruguay, junto a Chile y Costa Rica, es uno de los únicos tres países que aumentaron su área forestal, no solo por las plantaciones nuevas, sino también por el aumento del bosque natural, que está protegido por ella. La norma declara de interés nacional la defensa, el mejoramiento, la ampliación y creación de recursos forestales y el desarrollo de la industria asociada. “Los bosques evitan la erosión del suelo, pero también capturan carbono y permiten la mitigación del cambio climático”, destacó el Oficial a Cargo de la Representación de la FAO en Uruguay, Vicente Plata. Además, señaló la importancia de los bosques en el cumplimiento de los nuevos objetivos del milenio, que establecen su gestión sostenible, un concepto que ya estaba en la ley forestal que cumplió 30 años. También recordó que para redactarla “en la década de 1980 Uruguay realizó consultas de una forma muy inteligente, solicitando a nivel internacional a la FAO, entre otros, y legisló en diálogo con la sociedad civil”.

La Ley Forestal, aprobada en el año 1987, es el marco legal de la política forestal de Uruguay. Desde su aplicación, en lo que a exportaciones se refiere, esta actividad productiva se ha convertido en una de las principales del país, debido en particular al auge de la industria de pasta de celulosa. En un comunicado remitido por la FAO a la revista Forestal, se explicó que en 2016 las exportacio-

nes uruguayas vinculadas al sector forestal (incluyendo la venta de celulosa, madera y productos de madera, papel y cartón) alcanzaron los US$ 1.534 millones. Esa cifra representa el 17,5 % del total de las exportaciones de bienes y eso la colocó como la segunda cadena productiva en importancia después de la cárnica. Otra consecuencia de la mencio-

En ese marco, el Día Internacional de los Bosques fue este año una excelente oportunidad para anunciar que la FAO está respondiendo a una solicitud de Uruguay y que se están preparando los términos de referencia para que expertos de la organización puedan dar apoyo al país en la evaluación de su política forestal.

La importancia de una convocatoria renovada “Siempre es un honor recibir y poder responder a estas solicitudes porque la FAO viene acompañan-


36

do desde sus inicios el desarrollo del país en el ámbito forestal en particular y más allá de la Ley de Forestación. Que nos sigan convocando ratifica que el trabajo se ha hecho bien y ha dado buenos resultados”, consideró Plata. El Día Internacional de los Bosques se celebra cada 21 de marzo para generar conciencia sobre la importancia de todos los tipos de bosques en beneficio de las generaciones actuales y futuras. La FAO celebró dicha jornada con el lema “Bosques y ciudades sostenibles”, en una ceremonia especial en la sede de la Organización en Roma.

El valor para la comunidad Este día de celebración mundial de los bosques (se realiza desde 2013) nos brinda la oportunidad de concienciarnos sobre la importancia de todos los tipos de ecosistemas boscosos y árboles, y de celebrar las diferentes maneras en las que los bosques nos mantienen y protegen. En la actualidad, estamos viviendo una urbanización sin precedentes. En 2050, se estima que 6.000 millones de personas o hasta el 70% de la población mundial vivirán en ciudades, pero una creciente urbanización no tiene necesariamente que llevarnos a ciudades contaminadas. Este año, la celebración de este día se dedica a los bosques y las ciudades, bajo el lema “¡Vivamos en ciudades más verdes, saludables y felices!”, se quiere concienciar sobre los recursos y conocimientos que tenemos para convertir nuestras ciudades en lugares más verdes y más saludables, a corto y largo plazo. En un informe de la FAO, publicado en el boletín informativo

de marzo de este año y a propósito del mencionado día, se explica qué pueden hacer los bosques por las ciudades. Los árboles y los bosques urbanos hacen de nuestras ciudades lugares más verdes, saludables y felices porque refrescan el aire, filtran las partículas contaminantes del aire y ayudan a mitigar el cambio climático. Los árboles reducen la contaminación acústica, ya que proporcionan una barrera que protege a los hogares de las carreteras y zonas industriales cercanas. Los bosques y los árboles almacenan carbono, lo que ayuda a mitigar las repercusiones del cambio climático en las zonas urbanas y en sus alrededores. Los árboles mejoran el clima local y ayudan a ahorrar entre un 20% y un 50% de la energía utilizada para la calefacción. La colocación estratégica de árboles en zonas urbanas puede permitir enfriar el aire hasta 8ºC reduciendo así en un 30 % las necesidades de aire acondicionado. Los árboles urbanos son excelentes filtros del aire, ya que eliminan contaminantes perjudiciales en el aire y partículas finas. Los árboles reducen la contaminación acústica, ya que proporcionan una barrera que protege los hogares de las carreteras y zonas industriales cercanas. Gracias a las frutas, los frutos secos, las hojas y los insectos que habitan los árboles de las ciudades, las poblaciones locales pueden producir alimentos y medicinas para su uso doméstico o para la venta a fin de obtener ingresos.

El combustible obtenido de los árboles y los bosques plantados en las ciudades proporciona energía renovable para cocinar y calentarse, lo que reduce la presión sobre los bosques naturales y nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Los bosques en las zonas urbanas ayudan a filtrar y regular el agua y contribuyen así al suministro de agua dulce de calidad a cientos de millones de personas. Los bosques protegen asimismo las cuencas hidrográficas y previenen las inundaciones, ya que almacenan agua en sus ramas y en el suelo. Los bosques y árboles bien gestionados en las ciudades y sus alrededores proporcionan hábitats, alimentos y protección a numerosos animales y plantas, con lo que ayudan a mantener e incrementar la biodiversidad. Los bosques en las ciudades y las zonas circundantes generan turismo, crean decenas de miles de empleos y favorecen los planes de embellecimiento urbano, y crean así economías verdes dinámicas, enérgicas y prósperas. Las zonas verdes urbanas, incluidos los bosques, posibilitan estilos de vida activos y saludables, contribuyen a mejorar la salud mental y a prevenir enfermedades y ofrecen a las personas lugares para socializar. Pero pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que nos brindan los bosques, la desforestación continúa a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año y es responsable de entre un 12% y un 20% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.


37


38

Alcoholes del Uruguay (ALUR) decidió, a fines de abril y cumpliendo lo anunciado, mejorar en forma notoria la oferta de pago –en relación a lo propuesto cuando se lanzó el Plan Canola 2018– a los productores que siembren canola y comprometan la comercialización del grano a la compañía. El objetivo del esfuerzo, según se destacó por parte del ingeniero Nicolás Ferrari, gerente general de ALUR, es multiplicar por tres el volumen del grano utilizado en la campaña pasada jerarquizando a su mix de materias primas para producir biocombustible.


39

ALUR mejorรณ el precio por la canola apostando a triplicar su utilizaciรณn


40

por esta edición, se expresó sobre diversos aspectos relacionados con esta novedad. ¿Por qué tomaron la decisión de mejorar el precio que pagará ALUR por la canola?

En el marco de la zafra 2018, Alcoholes del Uruguay (ALUR) aspira a utilizar 75 mil toneladas de canola, la denominada oleaginosa de invierno, rubro agrícola que año tras año se posiciona mejor dentro del conjunto de materias primas utilizadas para la producción de biocombustible.

El cálculo del nuevo precio El precio de la canola se determinará, tras el ajuste decidido, en función del precio de la soja CBOT posición mayo 2019 menos un 5%, a diferencia de la posición mayo 2019 menos un 8% que se estableció cuando se realizó en marzo el lanzamiento del Plan Comercial Canola 2018, en marzo pasado. El plan, se explicó, bonifica por materia grasa seca (base 43%) y

para valores superiores a la base se bonificará a razón de 1% por cada 1% o fracción proporcional. Como ejemplo de cálculo del precio final se mencionó que el valor de base al viernes 20 de abril es US$ 360 por tonelada pero, considerando una bonificación por materia grasa del 49% que da US$ 22 adicionales (bonificación del 6%), se llega al precio definitivo de US$ 382 por tonelada. Finalmente, se precisó que, como es habitual, la materia prima se comprará bajo contratos de producción. Los productores interesados en ser asesorados sobre más detalles del negocio que se plantea deben escribir a plancanola@alur.com.uy. El ingeniero Ferrari, consultado

“Para nosotros la canola es un grano que nos genera, en el actual orden de precios, una ventaja competitiva a la hora de evaluar los costos de producción de los biocombustibles. Actualmente, lo que hemos hecho es ajustar al máximo la ecuación de manera de generar un precio aún más favorable para el productor, para poder generar más volumen. Salimos inicialmente con un modelo con base en el precio de la soja de mayo de 2019 con un descuento del 8% y vimos que con eso logramos mantener la misma cantidad de toneladas que el año pasado (unas 25 mil toneladas), que es una opción aceptable, pero decidimos redoblar la apuesta porque creemos que tenemos en la canola una oportunidad para ALUR. Hicimos un estudio de costos más fino viendo la posibilidad de incrementar el volumen y salimos finalmente con una mejora de tres puntos porcentuales, que significan unos US$ 10 por tone-

Este año Ancap obtendrá un etanol un 13% más barato Consultado sobre la apuesta de diversificación en el mix de materias primas, el ingeniero Nicolás Ferrari admitió que un claro ejemplo del éxito de ello se ha dado en el complejo industrial de Paysandú. “Lo que sucedió es que cuando tomamos la planta de Paysandú encontramos un escenario basado en la producción de sorgo, en una actividad además muy zafral, que se hacía en pocos meses del año. Decidimos implementar algunos cambios, alineados con la idea de diversificación de las materias primas, usando además de sorgo el trigo, el maíz y también algo de cebada”, recordó. Eso, complementó, “nos otorgó de inmediato ventajas competitivas al usar en cada

mes el grano más adecuado, en función de los costos del momento”. Actualmente, con 2018 ya instalado, “la planta trabaja en forma continua, no zafral, muy cerca de su máxima capacidad, por lo que estamos pensando en 60 mil m3 contra los 45 mil m3 del año pasado, un incremento muy fuerte y con un impacto también muy grande y directo en los costos de producción. Con esta reducción de costos para el 2018, Ancap obtendrá un etanol un 13% más barato y eso se debe a estos cambios, lo cual nos parece que es una muy buena noticia, porque si bien uno aspira a que toda esa mejora termine notándose luego en la tarifa, por el momento nos reconforta que los esfuerzos se están haciendo”, reflexionó.


41

lada tomando algunas referencias de precios. En este último escenario, entendemos que estamos con un nivel de competitividad interesante para lograr captar la canola del mercado”.

Ferrari explicó que esperan llegar a las 75 mil toneladas de Canola este año.

Se sigue aspirando a triplicar el volumen captado en el ejercicio pasado por el valor que eso implica en los costos industriales. “Sí, esa es la intención, llegar a unas 75 mil toneladas. En 2017 estuvimos en el orden de 22.000 toneladas a 23.000 toneladas y queremos triplicar eso por varios motivos. Por un lado, tenemos una ecuación de costos favorables hacia la canola en relación a la soja, pero además esto nos permite tener una diversidad más balanceada en el año. Nunca estuvimos solo con un grano, pero queremos balancear lo que es canola con soja, los cultivos de invierno con los de verano, equilibrando así las cuentas y eso nos permite ventajas en muchos aspectos, como el almacenaje y los stocks”. La mejora en el precio alcanza a todos los que acuerden contratos, así los hayan encaminado incluso antes de este ajuste en el precio. “Sí, por supuesto, quienes ya habían apostado a la canola con ALUR tendrán este beneficio y aspiramos a captar nuevos productores. Año a año se viene manteniendo o incrementando la participación”. ¿Cómo ha evolucionado la misma en estos años? “Hasta el año 2015 tuvimos un desarrollo de la canola con un sostén importante de precio, un mínimo muy fuerte y el productor así desarrollaba el cultivo a partir de

las condiciones comerciales que ALUR brindaba, logrando de ese modo la obtención de aproximadamente unas 40 mil toneladas. Cuando se hicieron los números, ese impulso a nivel económico establecía que la canola no quedaba más barata que la soja. En 2016 intentamos sostener el cultivo con rendimiento, sin precio mínimo, con un precio competitivo. Se obtuvieron 20 mil toneladas, sin que baje el volumen en Uruguay y sucedió que ingresaron al mercado otros competidores. Ese modelo de precios competitivos, sin mínimo, sin subsidiar la producción y que se sostenga por rendimiento, es al que apostamos. En 2017 hubo problemas climáticos que afectaron a todos los cultivos de invierno con bajos rendimientos en general, incluida la canola, y eso contribuyó a que el volumen no despegue. Finalmente para ese año, de las 40 mil tons en total de la zafra, aproximadamente obtuvimos 22.000 a 23.000. Nuestra intención para 2018 es salir de esa base de algo más de 20 mil toneladas para triplicar la cantidad, superando incluso lo que ALUR logró en 2015 cuando estaba solo en el mercado, sin otros actores. Actualmente, con un mejor precio, podemos competir con otros actores, pero lle-

gando hasta donde podemos para ser competitivos y produciendo biocombustibles con una mayor presencia de la canola en el mix de materias primas. Lo mismo estamos haciendo en Paysandú con el sorgo, el trigo y el maíz, apostando a la diversidad de materias primas, lo que nos brinda alternativas para no sobre pagar un grano cuando hay alguna dificultad ”. Al mismo tiempo, más allá de las ventajas para la compañía, se está en sintonía con la rotación de cultivos en los sistemas agrícolas, aspecto clave no solo en lo económico, también en lo ambiental, para el cuidado de los recursos. “Es cierto, sin lugar a dudas. Desde el punto de vista del productor la canola tiene esos beneficios. Es un cultivo de invierno con un rendimiento logrado de 1.500 kilos por hectárea y precio de US$ 380 que genera una rentabilidad interesante, aunque siempre hay que considerar la situación particular de cada productor. Además, hay otras ventajas comparativas, como el ingreso más temprano de alguna soja de segunda en las áreas en las que se cosechó canola”.


42

Coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos Informe a Marzo 2018 (Venta novillo gordo a industria e intra ganadero) El coeficiente de relaciones de intercambio de los mercados ganaderos procura cuantificar objetivamente el desvió de los precios percibidos por el producto novillo gordo y por el producto ternero de reposición respecto de las medias históricas que surgen del análisis del mercado de los respectivos productos. Para el novillo gordo con destino industria se construye a partir del cociente que relaciona el precio efectivamente pagado al productor invernador por el novillo gordo con el valor estimado en función de las relaciones históricas entre el valor del novillo una vez industrializado (Novillo Tipo: peso

vivo 480 kilogramos, rendimiento en cuarta balanza 54%, razas británicas y sus cruzas considerando ventas en el mercado internacional y local de todos los productos, ponderados por su importancia relativa) y novillo gordo. En el caso del mercado intra ganadero (mercado de reposición) relaciona el precio efectivamente pagado al criador por un ternero de destete con el valor estimado a partir de las relaciones históricas entre novillo gordo 480 kgs y ternero de reposición de 160 kgs. La validez de este trabajo surge del análisis previo que determina una alta correlación histórica entre novillo tipo y novillo

Relaciones de los últimos 12 meses:

gordo por un lado, y entre novillo gordo y reposición por otro. Cuando el coeficiente de mercado es igual a 1 el valor efectivamente pagado al productor se corresponde con el valor estimado a partir de las relaciones históricas del mercado (para cada caso, mercado final e intra ganadero). Cuando el coeficiente es superior a 1 indica que el mercado está pagando por encima de lo estimado en función de las relaciones históricas. Cuando está por debajo de 1 indica lo contrario, el valor real es menor al que surge de las relaciones históricas. Ver gráfico 1.


43

Análisis: En el mes de ABRIL el Novillo Tipo (U$S 1.121/cabeza) descendió 2,4% en dólares corrientes respecto del mes anterior. De acuerdo a este valor y según lo pagado por la industria en ese mismo mes, el coeficiente del novillo gordo (rojo en el gráfico 1) recupera su tendencia creciente, ubicándose 1,3 puntos por debajo de la línea de equilibrio histórica reduciendo la posición desfavorable al productor. Por su parte el coeficiente del mercado de reposición (verde en el gráfico 1) mantiene su tendencia al alza del mes anterior, ubicándose 3,7 puntos por encima de la media histórica del mercado (condición favorable al criador). En los últimos 12 meses el coeficiente del novillo gordo promedió 2 puntos por debajo del

valor de la relación histórica establecida por el mercado en tanto que para el mismo período el coeficiente de la reposición se situó 6 puntos sobre el promedio de las relaciones históricas de mercado (cuadro 1).

Efecto Intra Anual: Resulta de interés analizar la variación intra anual del coeficiente de mercados. Partiendo de la premisa de que la oferta y demanda no es la misma a lo largo del año, es dable esperar que el coeficiente de mercado adopte también valores estacionales. En el cuadro 2 se presenta la variación del coeficiente de mercado por año (filas) y mesa a mes (columna). Los valores del 2018 se presentan por separado para ser comparados con el promedio de los 11 años anteriores.

En la serie enero/2007 a abril/2018 el valor del ternero de reposición de 160 kgs fue en promedio el 39 % del valor del novillo gordo vendido por el invernador a la industria. En los últimos 12 meses esta relación aumentó, situándose el ternero en el 42% del valor del novillo gordo. La relación de reposición promedio (Kg flaco/ kg gordo) fue en promedio 1,18 en los 136 meses analizados. En los últimos 12 meses ascendió a 1,25.


44

Al cabo de 11 años y 4 meses, la cuota parte de participación en el novillo tipo (valor de la res una vez industrializada) fue del 29% para la cría, 46% para la invernada y 25% para la industria. Tanto la cría como la industria aumentaron en los últimos 12 meses su participación en el valor del producto final de la cadena a expensas de una menor participación de la invernada. participación, bajando 3 puntos su cuota parte. (Ver cuadro 3.)

En el mes de abril de 2018 el valor histórico de relación de mercado se situó 1,2 puntos por encima del promedio del mismo mes en los 11 años anteriores.

Distribución del valor generado en la cadena: En la generación del valor del novillo tipo, tomando la serie histórica de los últimos 11 años y 4 meses, la industria participó

con un 25 % de dicho valor, la invernada (recría y engorde) con el 46 % y la cría aportó el restante 29 %. (Ver cuadro 3.) En el promedio de los últimos 12 meses la industria incrementó 1,4 puntos su promedio histórico en la participación en el valor final del producto, la cría mantuvo su tendencia a tomar mayor valor creciendo 1,6 puntos por encima de la media histórica, en tanto la invernada resignó

En términos de valor absoluto, en los últimos 12 meses el valor de la res industrializada fue en promedio 6% mayor que el promedio de la serie histórica analizada. Este mayor valor promedio respecto de la media histórica se redistribuye en forma diferencial en la cadena. El valor absoluto generado por la cría en los últimos 12 meses ascendió a U$S 343, 11 % mayor respecto de la media histórica. La invernada se mantiene en su media histórica (U$S 481). Finalmente la industria aumento a U$S 289 el valor agregado industrial, 11% superior a su media histórica. La evolución de las distintas cuotas partes de participación en el total del valor generado en la cadena para la serie histórica desde la creación del indicador Novillo Tipo hasta la última fecha con ese dato informado (abril de 2018) se presenta en el gráfico 2.



PECUARIA

La faena de vacas acumulada en los 4 primeros meses del año fue 3% inferior al mismo periodo del año anterior, 12 % superior al 2016, 6% superior al 2015.

La faena de novillos acumulada en los 4 primeros meses del año fue 17% superior al mismo período del año anterior, 34% superior al 2016 y 9% superior al 2015.

El Novillo Tipo (INAC) expresa el valor generado por la venta de la totalidad de los cortes del novillo una vez industrializado. En ABRIL de 2018 el valor del novillo tipo (peso vivo 480 kgs, rendimiento en segunda balanza 54%, razas británicas y sus cruzas) cotizó U$S 1.121 (2,4 % inferior al mes anterior). La información precedente es estimada considerando las ventas de la industria al mercado internacional y al mercado local de todos los productos, ponderadas por su importancia relativa. Valor Novillo 480 kgs – U$S 836 - Informado por INAC Valor agregado industrial (VAI): ): Diferencia entre Novillo tipo y Novillo gordo – Abril/18: U$S 285 (10 % inferior al mes anterior y 9% inferior al VAI del mismo mes del año anterior)

En el análisis de la evolución del precio del novillo gordo desde 1980 a la fecha el valor en dólares corrientes pagado al productor en abril de 2018 fue 53% mayor que el promedio histórico en tanto que el valor en moneda nacional pesos constantes para el mismo mes, fue 7% inferior al promedio histórico.


El valor del kg de cordero sigue postergado en su relación con el novillo gordo, ubicándose 15 puntos por debajo de la paridad.

En el mes de abril/2018 la diferencia entre el valor pagado por novillo y la vaca gorda volvió a incrementarse luego de la caída del mes de febrero.

LANA

ECONÓMICOS

Fuente: BCU Nota: El Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo es la relación entre los índices de precios al consumo de nuestros principales socios comerciales con respecto a la economía doméstica, expresados en una misma moneda. Los países que se incluyen en el cálculo son: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China. La ponderación de cada país refleja su participación en el comercio de bienes (importaciones más exportaciones) del año anterior, en los respectivos niveles de agregación, con la excepción de Argentina y Brasil, cuyos ponderadores incluyen además, los gastos del turismo receptivo y emisivo.


Artigas

FERNANDO PAREDES NR IRAZABAL & LAURNAGA SRL PEREZ RODRÍGUEZ SRL RAMOS & GARCÍA AGRONEGOCIOS

Semillas

Caddy Ltda.

4362.2104

Diversos

Forecentro Laboratorio Oriental

Diversos Negocios Rurales GASTÓN ARAÚJO JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. OTTO FERNÁNDEZ NR ROBERTO BERTSCH RODEOS NR

Diversos

Agroventas Barraca Araujo

4772.2750 4773.3624 4772.2818 4772.2215 4773.1743

4772.3110 4772.2750

Canelones Negocios Rurales

DIEGO MACHÍN CLADERA licdiegomachin@adinet.com.uy Ruta 11 km. 85 - Santa Lucía ESC. RUBEN URCHITANO NR Guillermo Hauser NR

099.270349

4312.4307 4332.4831

Agroventas Bioración SFR CERRO LARGO VETERINARIA RIO BRANCO

Colonia Negocios Rurales

CRADECO LTDA. EDUARDO ALGORTA ESC. HERNÁNDEZ ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE FEDERICO GARLAND CARBAJAL JORGE POCHELLU NICOLLEAU & CÍA. LTDA.

Maquinaria Agrícola Abedil s.a. Agro Lavalle COSWIN HP srl. METALFOR S.A. Silva Caligari Tanzi Uruguay Tecsagri Urumaq

Semillas

A.D.M. Agropecuaria EL OMBÚ SRL Calprose Semillas Fadisol SA Kilafen

Maquinaria Agrícola LAsta sembrar Panarey S.A.

Semillas

CALISTER Gentos Uruguay SA NUTREA PROLESA

2364.5405 4330.2020 4334.6285

2600.9903 2682.9944 4323.3333 4332.1876

Cerro Largo Negocios Rurales

ESC. DANIEL SILVEIRA NR F. RODRIGUEZ DOS SANTOS NR JULIO NÉSTOR ALORI LUIS BENGOCHEA NR RICARDO ISASA Y CÍA

4642.4728 4642.2017 4642.7557 4642.3143 4642.2085

4642.5790 4642.7242 4642.4706 4675.2115

Diversos

Agroalas Ltda. Agropecuaria Valdense Agroventas Gimeta GPS Uruguay.com Insuagro Ombues La Proa Maquinaria Las Places Colonia San Pedro Las Places Ombues de Lavalle Sfr Tarariras

AGRONEGOCIOS ANDRADE RODRÍGUEZ LTDA. DANIEL MONTERO ESC. ARAMBURU SRL

4362.0118 4362.5006

Flores Negocios rurales

ALEJANDRO ILUNDAIN ESC. RICARDO L. DÍAZ ESC. MARTÍN SORUHET JULIO RODRÍGUEZ RAMOS OSCAR EDUARDO ILUNDAIN RODEOS NR

4558.8303 4522.3276 4542.5764 4542.2375 4536.9080 4554.6778 4542.6721 4536.9922

Diversos

4554.6517 4576.2131 4576.2575 4558.8620 4576.2575 4558.8259 4554.7348 4534.2735 4520.2847

Negocios Rurales

AGROVENTAS PROLESA Veicuer S.R.L. Alberto del Pino Concesionario

4364.4559 4364.3350 4364.2359 4364.3062 4364.2627 4364.5184

4366.7675 4364.5993 4364.2062 4364.2372

Florida COVEX NEGOCIOS RURALES ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ ESC. RUBEN URCHITANO NR GUSTAVO BASSO NR LUIS A. PATIÑO SRL LUIS DODERA SRL WALTER HUGO ABELENDA N.R.

4352.2000 4352.2222 4352.4596 4352.7303 4352.4717 4353.0962 4352.7297

4544.6089 099.975248 4574.2142 4576.2283 4544.8411

4576.2081 4558.8080 4574.2125 4574.2205 4522.3814 4576.2791 4558.4268 4520.2655 4576.2722 4574.2168

Durazno Negocios Rurales

4362.4154 4362.3570 4362.3180 4362.3917

Maquinaria Agrícola

Agri Car Agromaquinas Sarandi SRL.

Diversos

Almacén Rural R.D.M.

Lavalleja

Negocios Rurales 4362.6513 4362.3690 4362.8015 4367.9852

BACHINO HNOS. SRL DE BARBIERI & MARTÍNEZ ESC. CARLOS JASO FERNANDO DE LA PEÑA & CÍA.

4352.8532 4354.7194

4352.5105 4352.2008

4442.2173 4442.2242 4442.3525 4442.2947


Diversos

Vet. La Quebrada Vet. El Gaucho

4447.4103 4442.4861

Maldonado Diversos

Bremar Ltda. Galpin

4433.9211 4442.2042

Montevideo Negocios Rurales

GERONA & ASOCIADOS GOMENSORO JOSÉ LUIS GONZALO BARRIOLA GSC NEGOCIOS RURALES GUILLERMO GORLERO & CÍA JUAN FONSECA SRL JULIO NÉSTOR ALORI Y CÍA. LA TABLADA LTDA. LUIS NARIO E HIJOS LTDA. LUIS PEDRO OLASO JUNG SRL MEGA AGRO NICOLICH y CÍA. ORIBE REMATES SRL PABLO ELHORDOY PAULIER SRL PEREZ RODRÍGUEZ RODEOS NR RODRÍGUEZ FERREIRA HNOS. SRL SPI/URUGUAY VICTORICA y ASOCIADOS ZAMBRANO y CÍA.

Maquinaria Agrícola Agrosilo C.U.M. Calzá Hermanos S.A. Chelir S.A. Corporación Global Danal Ltda. DIMASA Igor Tractors Interagrovial S.A Mayfer S.A. Mvasociados Nortesur Panasco Sureña Tornometal Woslen s.a.

Repuestos

AGROSOCIO ALEJANDRO ARRALDE y CÍA LTDA. ARMANDO BOFILL ARROSA & MUÑOZ SA BERRUTTI U&P BOCKING S.R.L. CONAGRO LTDA. CONRADO PAYSEÉ DUTRA HERMANOS NR EL TERRÓN GT ESC. DUTRA LTDA. ESC. ROMUALDO RODRÍGUEZ FECEDE LTDA. FERNÁNDEZ MONTERO HIJOS SRL GABRIEL GARESE GALLINAL & BOIX GAMBETTA SRL GERARDO GOMES DE FLEITAS

2916.7474 2403.1353 099.681409 2924.0173 2902.4655 2924.0594 2400.7374 2601.3111 2924.8578 2623.5657 2924.9010 2924.0461 2710.7528 2903.1834 2924.0584 2901.2120 2400.5033 2916.8861

Agroimportaciones Agromak Agrorep s.A. Agroservicios Ltda. Alta Presión Balparda Rulemanes Bayzur Becam Bombas s.r.l. Bulytor Castro Ltda. Cymaco D y F Rulemanes Daniel Aprahamian s.a Dreghal El Mundo de las Mangueras Embragues Jumel Emporio de los Filtros Eru Ltda. Fábrica de Resortes Flexigom Icarey S.A. Juntas y Retenes La Casa del Resorte Larrique Rulemanes Linn & Cia Vimak

Balanzas

Balanzas Larynco Balanzas Themis Muñoz & Arquero Negri Quartino y Ferrario s.a.

Hidráulica

CMP Gianni Contin Gorel S.A. Hidral Ltda. Irri Systems S.A. Lesa Hidromecánica Sistemas Hidráulicos Ltda. Stella Bombas

2604.4219 099.455.160 2711.5827 2707.5866 2916.0991 2924.0166 2480.8957 2709.6486 2917.0018 2604.4190 2400.3898 2600.0131 2915.4536 2900.2040 2600.6094 2606.1051 2606.1732 2604.5069 2924.0053 2924.8994

2315.2651 2924.0589 2309.6164 2929.0708 2924.9753 2208.6363 2929.0207 2369.0835 2924.0702 2900.9575 2208.4340 2514.5570 2200.1187 2514.5780 2313.2025 2683.0088

2924.8529 2902.3262 2908.0417 2900.0967 2908.7540 2902.1249 2204.4719 2900.0670 2900.8467 2903.0020 2208.9091 2902.0330 2908.8307 2901.6440 2903.1616 2903.0030 2201.0388 2903.1112 2924.9469 2924.1228 2900.2456 2901 5168 2901.0986 2924.1625 2902.2177 2900.5241 2901.1825

2508.8169 2200.1488 2712.2268 2203.5715

2487.3171 2308.2020 2901.7553 2209.8422 2924.9359 2203.1111 2900.1941 2402.6664

Instalaciones Ganaderas Agro 2000 Cerno Instalaciones Ganaderas El Quebracho Maderas El Retablo Embarcaderos Móviles Matra Maderas Terko Orlandi

Semillas

Agritec SA Agroind Agropick Agrosan SA Agroterra SA Bayer SA Coopar SA Estero SA Fadinur SA Gepe Ltda. Maltería Uruguay SA Millacar SA Procampo Uruguay SRL

2354.6468 2698.6480 2308.0093 2323.7729 2511.5509 2924.5819 2924.6425 099.532533

2924.4813 2900.0679 2606.2347 2355.4262 2924.0162 2902.0013 2204.4040 2600.3676 2208.1451 2924.8570 2916.5886 2508.1260 2600.8547


Rutilan Saman Saudu Semillas Uruguay SA Semillería Surco SA Seminium Uruguay SA Yalfin SA

Diversos

Afilados Rivera Agroas Agroinsumos Agromás Agroturf Srl. Alserda Allflex Armería La Martineta Barraca de Ambrosi S.A. Berger & Cía Bromyros S.A. Central Lanera Uruguaya CIR Ferromundo Fertalcor s.a. Flebbe Srl. G.R.P. Uruguay Geosys Herracor Herraduras Mustad Import-Trading S.A. Castillo & Lazogue Calefacción La Casa de las Correas La Casa de la Motosierra Lemu Martín Fablet y Cía MB Uruguay Mérida Perforaciones Mss S.A. Nicoll Orrego Ltda. Pacifil Rontil Shindaiwa Spezial Subaru-Robin-Denyo Súper Agro

2200.5899 2208.1421 2508.6322 2917.0953 2507.7753 2908.2106 2200.1112

2628.2025 2400.5793 2509.1393 2929.0339 2915.4152 2929.1336 2915.4812 2908.6262 2924.3222 2709.7975 2525.1320 2902.6888 2200.7821 2901.3420 2924.8431 2369.3571 099.465829 2709.7757 1999* 0800.6878 2908.3544 2402.1309 2900.6720 2203.6510 2203.6266 2902.3514 2481.9283 099.199445 2902.5331 2359.2221 2908.9045 2312.3106 2916.2964 0800.8032 2924.8465 2411.3400 2622.1114

Paysandú Negocios Rurales

BULANTI & CÍA. LTDA DE MARÍA AGRONEGOCIOS ESTEBAN B. RUIZ SRL MACHAO LTDA. JOSÉ P. CURUCHET & CÍA LTDA.

Semillas

Baselto Growing Sansoni Terra Nova

Diversos

Agrometal Balanza Castro Negocios laai Terrafértil

COPAGRAN HÉCTOR INDARTE NR MUÑOZ & CÍA. GRONDONA & LUSIARDO SRL. HACIENDAS DEL LITORAL SRL INDARTE NR SERGIO ARBUET NR

Agrícola

CLAAS J. Hartwich

4567.3685 4567.2070

Diversos

Metalúrgica Lodar Srl. Nicoplas Agrisat Desarmadero Young Talabarteria Pasos

4567.4036 4567.2369 4567.6891 4567.9633 4567.5199

Rivera Negocios Rurales

JOSÉ A. VALDEZ Y CÍA. MARRERO LTDA. OTTO FERNÁNDEZ NR RODRIGO GONZÁLEZ ALMEIDA

Diversos

Prolesa Veterinaria el Gaucho

Rocha

Negocios Rurales CAMPELIR S.A. CARLOS BACHINO LTDA. NÉSTOR BIRRIEL CAL NR

4622.4057 4622.0686 4622.3288 4622.8124

4622.9670 4622.4046

4472.0200 4456.7865 4472.2851

Salto Negocios Rurales

CÁNEPA NR COMAR LTDA. GAUDIN HNOS. SRL MIGUEL PIZZARROSSA N.R.

Diversos

Agroventas Barraca Carrara Vet. Bortagaray

Negocios Rurales 4722.3991 4722.0039 4742.2112 4722.8911 4722.6938

4724.2740 4723.6655 4724.0653 4722.7899

4724.2159 4722.8179 4723.6655 4723.6655

ESC. CAMY ESC. URCHITANO NR Rr. CARLITOS HERNÁNDEZ

Maquinaria Agrícola Bedecarrats Maquinaria Eicor S.A. Omisa Gallareto Hnos.

Respuestos Agromaq JS Hidráulica

Hidraúlica

Service Riego Tubconex Uruguay s.a.

Diversos

E.R. Construcciones IPB Semillas

4732.5401 4732.5101 4733.0918 4734.0300

4733.5475 4737.8847 4732.5937

Negocios Rurales

CARLOS y MARTÍN ROMANO ESC. ASUNTOS RURALES ESC. PAGÉS MAÑAY ESC. TOMÁS CABRERA PEILE RODEOS NR TORNELLII & CHIAVAZZA

Alma Mercedes Carlos Mainero Uruguay Esc. Pascal Saizar Europard INDUSTRIAS ALMA Mainero Majur Ltda. MaquiAgro Mary S.R.L. Melazzi Plaza de Maquinaria Servi Agro Taller Martínez Winston Martínez

Repuestos

Agromayoristas Agro Respuestos Cardona Casa Jorge Méndez Nacresol Pesce SRL Trilcar s.r.l. Tritec La Casona Ltda.

Semillas

Agro Apoyo Alpino Agronegocios Barraca Jorge W. Erro SA Cooperativa Agraria Ltda. Mercotech

Diversos

4342.3330 4342.3808 4342.7276

4346.2091 4346.2413 4345.9074

4342.1523 4349.3085

4345.5068 4345.3511

Agrolact 4349.2857 Agroplatense Serv. Agropecuarios 4342.6146

4345.2556 2345.2632

Soriano

Maquinaria Agrícola

San José

Río Negro Negocios Rurales

Maquinaria

Agrosat Aldann Ltda. Arag El Labrador Agroinsumos H.R.G. Seguros Lab. Agrotécnica El Tala Mercotech S.A.

4536.9554 4532.9973 4534.2276 4536.9080 4534.2124 4536.7042

4532.2919 4533.0110 4532.4327 4532.2912 4532.2919 4533.0110 4532.1425 4532.0060 4538.8041 4532.3175 4532.8834 4536.9218 4534.2552 4534.5044

4534.2839 4536.8203 4532.2789 4532.7674 4534.7194 099.543039 4532.9606 4534.2510

4532.5200 4532.7353 4534.2454 4532.3408 4536.7240

4534.4922 4532.3794 4532.1300 4532.0584 4532.4739 4532.4359 4536.7240

Tacuarembó Negocios Rurales

AGROPECUARIA MONZÓN CARLOS MARÍA LÓPEZ ESC. ARIEL LÓPEZ GIORDANO ESC. WALTER CLARIGET S.A. HEBER HERNÁNDEZ Y ASOCIADOS JOSÉ A. VALDEZ y CÍA. JUAN JOSÉ SARALEGUI NR MARIO SOTTO MARRERO LTDA. NR ROBERTO MEMOLI PUIG SERGIO URRUELA W. O. GONZÁLEZ Y CÍA SRL

4660.4025 4632.3673 4664.2895 4632.4368 4632.0632 4632.5555 4633.1675 4632.2852 4632.4286 4632.3785 4632.2356 4633.0244

Treinta y Tres 4567.3111 4567.2001 4567.7212 4567.2971 4567.6400 4567.2276 4567.2232

Negocios Rurales

ESCRITORIO IZMENDI JORGE STRAUCH NR JUAN BREA SARAVIA NELSON MARTÍNEZ BENIA MIGUEL A. IZMENDI RODEOS NR

4452.2031 4452.2415 4464.5244 4452.3713 4452.2706 099797672



52

Expo Melilla

Pablo Zerbino, presidente de la Asociación Rural del Uruguay, institución organizadora de la 7ª Expo Melilla, consideró que este evento alcanzó en esta edición “un éxito total”. Se trata de una exposición que refleja la gran diversidad de la producción rural de este país y la incidencia que ha jugado la transferencia de tecnologías del mundo hacia Uruguay. Del mismo modo, exhibe el papel de los institutos que están liderando la transferencia de esas tecnologías al productor, clave ello para seguir sumando innovación, desarrollo y agregando valor a la cadena productiva. En ese marco, Expo Melilla sigue creciendo y se plantean muchos desafíos, entre ellos potenciar la infraestructura y facilitar el traslado de la población de Montevideo a Melilla, según resaltó Zerbino.

Dr. Pablo Zerbino:

La VII Expo Melilla alcanzó “un éxito total”


53

“Esta Expo Melilla fue un éxito total, en todo sentido”, definió el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), doctor Pablo Zerbino, consultado por esta revista sobre su balance de lo que sucedió durante esos cinco días en el estratégico predio que posee la ARU en el área rural de Montevideo. Recordó que la exposición nació hace siete años con muchas expectativas y con muchas dudas. Se planteó en aquel entonces hacerlo en el predio propiedad de la ARU, de 77 hectáreas, en el Montevideo rural, que estaba totalmente enmalezado, pero se fue trabajando, se fue limpiando y así surgió la idea de realizar esta exposición de características diferentes. Zerbino explicó que la muestra de Melilla surgió como una fuerte apuesta al Montevideo rural, incluyendo en su consideración también lo que significa esa zona de la capital como generadora de la producción de frutas y hortalizas para todo el país. Destacó lo que representa la gran diversidad de la producción rural de este país, en lo que ha incidido una importante transferencia de tecnologías del mundo hacia Uruguay. Resaltó el papel de los institutos que están liderando la adaptación y la transferencia de esas tecnologías al productor, en ayudar a incor-

porar estas herramientas para seguir generando y sumando innovación, desarrollo y agregando valor a la cadena productiva. Zerbino afirmó que “en ARU todos tenemos la sensación de que hemos encontrado un perfil distinto, muy propio y basado en una gran demanda que surge de la propia producción y los procesos que se desarrollan”. Así es que las gremiales y las empresas, que son las que desarrollan distintos tipos de cultivos a nivel forrajero y agrícola, estuvieron presentes en Melilla, como también lo hicieron en forma masiva las que importan o producen maquinarias vinculadas al desarrollo productivo y agrícola. Precisamente, dijo, “nos llamó la atención la forma en que pudieron concretar negocios, de manera importante”.

a Expo Melilla, “en un momento que sabemos que para el agro no es particularmente beneficioso y sin embargo esta exposición se pudo mantener, desarrollar, crecer y sobre todo generar una expectativa creciente que nos tiene a todos muy conformes”.

Nadie deja de participar En ese marco, resulta llamativo que las empresas que han concurrido y que se han integrado en años anteriores “ninguna de ellas han dejado de participar. Al contrario, se siguen generando nuevas presencias empresariales. Tan es así, que por delante nos queda darles una mayor solidez en lo que es la infraestructura y sobre todo, un tema que lo tenemos que ver muy bien, lo referido a facilitar el traslado de la población de Montevideo a Melilla”, afirmó Zerbino.

El dirigente expresó su satisfacción por otro de los buenos resultados alcanzados este año por la Expo Melilla, aludiendo a una concurrencia de más de 32.000 personas, con mayor cantidad de entradas vendidas en relación a años anteriores.

También pidió destacar la presencia de la Intendencia de Montevideo que en todo momento acompañó a la organización y en especial en el lanzamiento de la muestra, como también en el acto de inauguración cuando se concretó la presencia del intendente Daniel Martínez.

También hubo un resultado alcanzado desde el punto de vista económico y un crecimiento del 15% en todo lo que significa la apuesta de las distintas empresas

Resaltó además la asistencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Enzo Benech, como también de los directores y técnicos del Insti-


54

La inauguración de la Expo Melilla contó con la presencia del titular del MGAP, el Intendente de Montevideo, Senadores, Diputados y representantes de las Cámaras Empresariales.

Expo Melilla

tuto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), institución que participó con demostraciones propias en el predio sobre el desarrollo de tecnologías “que fueron más que interesantes”. Incluso, señaló, “hay gremiales de la ARU del rubro ovino que están apoyadas en el INIA y en el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) que hicieron demostraciones a escala de lo que son las explotaciones agropecuarias, con todo lo que se potencia por ejemplo en la producción de carne ovina, con todos los sistemas de pasturas integrados en el manejo del establecimiento”.

En este sentido, mencionó las demostraciones técnicas “con un alto nivel y de gran valor para el productor”. De eso se trata, de encontrar tecnologías que el país necesita para seguir creciendo y demostrarle al mundo que Uruguay es evidentemente un referente en la producción de alimentos”. También sobresalió la presencia de diferentes recursos para la ganadería vacuna con la tecnología de los corrales de engorde, la suplementación de las distintas categorías de ganados, todo lo que en su conjunto representó un paquete tecnológico que también abarcó al sector de la granja

y en este último rubro puntualizó el valor de todo lo que implica la parte de cultivos, la viticultura, la horticultura y la fruticultura. En opinión de Zerbino, “la Expo Melilla se ha consolidado como una gran posibilidad hacia el futuro, complementando lo que es tradicional como exposición lo que significa la Expo Prado, con un enfoque distinto, una más orientada a la muestra de adelantos genéticos de las especies domésticas y la otra más volcada a promover los aspectos prácticos de exposición que genere mejoras en todo lo referente a lo agrícola”.

Firme interés por participar de la Expo Prado 2018 A cuatro meses de que se cumpla la Expo Prado que anualmente organiza la Asociación Rural del Uruguay (ARU), “se puede percibir el firme interés de participar de este evento”, expresó Pablo Zerbino a esta revista. El dirigente opinó que esta exposición ganadera, comercial y agroindustrial, la del Prado 2018, acompañará como siempre los ciclos productivos y los momentos de mayor y menor demanda. “Por lo tanto, estamos muy contentos y conformes y entendemos que no estamos perci-

biendo diferencias importantes con lo que fue la muestra del año pasado. En consecuencia, la apuesta de la ARU es a redoblar los esfuerzos, mejorar la eficiencia y sobre todo a seguir ofreciendo lo que al público de este país le interesa ver, como una verdadera referencia del Uruguay productivo”, reflexionó. Zerbino auguró que esta 113ª edición de la Expo Prado será también exitosa en cuanto al público que la visitará, a la concurrencia de empresas y a la cantidad y nivel de los reproductores que serán expuestos.


55


56

Expo Melilla

Las conferencias institucionales en la Expo Melilla aportaron una visión global acerca de los grandes temas que inciden en la coyuntura económica y productiva del país. Los representantes de las cámaras empresariales, por ejemplo, admitieron que hubo crecimiento del salario pero cayendo el empleo, así como también son buenos los precios internacionales para los productos que exporta Uruguay, como la carne, no obstante los costos del país no permiten aprovechar esa situación favorable.

Un ciclo de charlas útil en Melilla para poner los puntos sobre las íes Las conferencias de la VII Expo Melilla permitieron, a través de distintos bloques temáticos, tomar conocimientos de factores que inciden en la coyuntura productiva y económica del país. Se marcó la preocupación por el desempleo, por la falta de

conciencia del gobierno sobre la importancia de la cadena de la carne, el papel clave de Uruguay para atender la demanda potencial por alimentos que tiene el mundo o la falta de rentabilidad y capacidad de inversión agotada que tiene el sector rural.

Fue clara la preocupación de los presidentes de las cámaras empresariales, el primer día del ciclo de charlas, cuando marcaron su inquietud sobre el tema del desempleo, entre otros aspectos. El acento más fuerte lo pusie-


57

se y alcanzar un poco de crecimiento el año próximo. Para Murara en el sector manufacturero ha crecido el salario, sin embargo la producción no acompaña y el empleo cayó en enero un 3% en relación a igual mes de 2017. Zerbino admitió que hay buenos precios en los mercados, pero los altos costos no hacen posible aprovechar esa situación favorable, según lo publicado por El País. El titular de la ARU opinó que “no se genera rentabilidad” y que “lamentablemente el Poder Ejecutivo parece no entender cómo es esta situación. Y nos tememos que no va a haber la respuesta que todos esperamos, que permita seguir pensando que esta mesa de diálogo –la que se cumple en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) –, llegue a buen destino”. Alejandro Zambrano y Ricardo Reilly escuchan atentamente el análisis del Dr. Alberto González.

ron Ignacio Otegui (Cámara de la Construcción), Pablo Zerbino (ARU) y Gabriel Murara (Cámara de Industrias). Se entiende que en el sector de la construcción no se generará más empleo en 2018, aunque podría estabilizar-

Encapsular la deuda El presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores, Juan Ángel de la Fuente, opinó que el endeudamiento que es muy elevado debería ser encapsulado mediante herramientas financieras –que existen– y así facilitar que el productor siga produciendo. Explicó que el sector agrícola tiene

varios desafíos. El primero es agronómico, con el fin de resolver las consecuencias de escasez de agua que tuvieron las chacras en algunas zonas durante esta campaña. De la Fuente comentó que el segundo desafío es financiero, en función de que los productores vienen con una mochila de deudas muy grande. Opinó que la deuda debe ser encapsulada y que para eso se puede recurrir a herramientas financieras que existen como los fideicomisos. De la Fuente, además, indicó que rápidamente todos los involucrados se tienen que sentar en una mesa de acción, más allá de las mesas de diálogo. Añadió que el productor que nunca ha dejado de pagar necesita de plazos adecuados y que “de esta situación se sale con ideas y trabajando”. El consultor Nicolás Lussich se refirió a la situación de los mercados, que no presentaron sorpresas, pero dijo que las empresas están enfrentando serios problemas a raíz de los costos que le restan competitividad a los rubros exportadores. Mencionó que hoy el nivel de endeudamiento total del agro, que afecta el funcionamiento de las empresas, luego de representar US$ 928 millones en 2010 llega a US$ 2.387 millones.


58

El desafío de comunicar Alejandro Zambrano, director de Zambrano y Cía, afirmó al disertar en la Expo Melilla que “Uruguay es creíble, pero necesitamos contárselo al mundo”, al hacer un paralelismo entre la realidad europea y la uruguaya. Hizo referencia a un innovador formato de comunicación. Contó que visitó Holanda, invitado por Nuffield, entidad dedicada a promocionar las prácticas de los productores del primer mundo. Allí comprobó que “están abocados a cómo cuentan la historia, a cómo manejan la relación con el público, con sus consumidores, con la gente”. Aseguró que este “es el desafío”.

Muchos productores de todo el país visitaron el predio de Melilla que “queda de camino a todos lados”.

“Pasaron varios trenes”

Expo Melilla

El director del Frigorífico Las Piedras, Alberto González, fue crítico del gobierno por entender que “no tiene conciencia cabal de la importancia de la cadena agroindustrial, en este caso la de la carne”. Al enfocar el tema de la inserción internacional dijo que “se vieron pasar varios trenes”. Hace 10 años, por ejemplo, “un TLC con EEUU que hoy nos estaría permitiendo, en materia de carnes, usufructuar de las mismas condiciones que Australia: 400.000 toneladas de cuota hasta el año 2020 y después con cero de arancel. Nosotros tenemos 20.000 toneladas y tenemos que agregarle un 26,4% por cada tonelada extra que se exporta. Esa inserción es la que tenemos que reclamar”. González reconoció los esfuerzos de Cancillería, pero afirmó que “algo está pasando que una parte del gobierno quiere y otra parte no permite que eso pase”. Con relación a la reapertura del mercado de Japón, sostuvo que si los tiempos legislativos son

parecidos a los de Uruguay falta “un añito” para que se concrete ese paso y que la mayor posibilidad para exportar es carne de feedlot, pero que paga menos que la Unión Europea (UE). También se refirió a la Cuota 481 para la UE y afirmó que pende de un hilo y que EEUU, que obtuvo este cupo por un litigio con los europeos, de una manera u otra va lograr 30.000 de las 48.000 toneladas que pide ahora. Argumentó que EEUU está en uno de sus momentos más competitivos, incluso con productores dispuestos a dejar de usar hormonas en sus ganados para mejorar su posición en el mercado europeo. Por otra parte, destacó a la trazabilidad como una gran fortaleza de la carne uruguaya. Aseguró que para el futuro hay dos temas innegociables con el consumidor: el bienestar animal y la seguridad alimentaria. “La inocuidad y seguridad alimentaria se le puede brindar al consumidor sólo si tenemos trazabilidad. No va a haber nadie que no pida saber el origen de las cosas cuando las compra”.

Zambrano explicó que esa inquietud tiene que estar relacionada con un concepto que incluya a la familia, instituciones y empresas vinculadas a los agrobusiness. Pero también para llegar a los ambientalistas y ONGs que les persiguen. “Van más allá, no esperan a que vengan los ambientalistas, salen antes”. El conferencista citó el esfuerzo de los ganaderos de Holanda en contar una historia de producción orgánica, verde, que por ahora no ve en Uruguay. Destacó la labor del Instituto Nacional de Carnes (INAC), pero expresó que hay mucho más para hacer. “El 70% de la carne se exporta, quiere decir que los consumidores están afuera, no acá”, afirmó. En ese escenario Uruguay tiene una gran oportunidad, que se fortalece si se tiene en cuenta en “cómo producimos” y si le agregamos que el país “es creíble, lo es la producción de alimentos, las instituciones, sus industrias, las certificadoras, que Uruguay cuida sus recursos, que tiene las vacas al aire libre todo el año”.


59

Capacidad de inversión agotada “El problema es que las empresas no tienen rentabilidad y su capacidad de inversión está agotada”, afirmó por su parte el expresidente de la ARU, Ricardo Reilly. Opinó que se está viviendo “en una economía de ficción, que crece basada en el consumo de los hogares, con un dólar planchado, costos desmesurados y más endeudamiento”. A eso sumó: “tenemos un atraso cambiario galopante, una marcada caída de la inversión productiva, récord de empresas que se presentaron a concurso, productores que abandonan el rubro y todo esto está generando un marcado aumento del desempleo”. Mencionó que dentro del sis-

tema bancario, el agro debe un 80% de lo que produce. “Por fuera del sistema, dentro de los proveedores de insumos, las cifras se desconocen, pero pueden ser alarmantes. Habrá que esperar a ver qué ocurre luego de esta cosecha de soja que va a ser muy pobre en varias zonas del país, incluyendo el corazón agrícola”. Reilly expresó su preocupación porque dijo ver a un gobierno “carente de liderazgo y falto de respuestas contundentes que apunten a recobrar la inversión en todo el aparato productivo nacional y de esta forma revertir esta situación”. Y citó un ejemplo: recordó lo sucedido desde enero en el país, “cuando uno va con todo este bagaje de información, que demuestra que la realidad del agro es ver-

daderamente preocupante y la respuesta más fuerte que se escucha de parte del gobierno es que el problema del sector está en el costo de alquiler de los campos. Creo que está todo dicho”, dijo irónicamente. También criticó al gobierno al decir que “sin una inserción internacional inteligente y agresiva no hay futuro posible y estaremos condenados al fracaso”. Consideró que se debe “avanzar en acuerdos comerciales de forma urgente, como lo hace nuestra competencia. Hay que bajar costos de acceso desde el punto de vista arancelario y también trabajar en disminuir o eliminar trabas no arancelarias que generan costos extraordinarios y excesivos a todo el sector agro exportador”.


60

Expo Melilla

La exposición que la Asociación Rural del Uruguay desarrolla desde 2012 en el Montevideo rural se convirtió en una propuesta complementaria de la tradicional Expo Prado, que ha podido mostrar otras facetas que impulsan la producción animal en sus diferentes rubros y servicios vinculados. Con el objetivo de exponer las constantes innovaciones que llegan al sector, desde la generación de nuevas tecnologías y su aplicación en un campo que se caracteriza por su dinámica, este evento ha ido creciendo en la demanda de las empresas y en el interés de los productores por visitarla, destacó Mario Grandal, jefe de exposiciones de la institución anfitriona.

El ya tradicional y exitoso remate de corderos en Melilla, bajo el martillo de Juan Andrés Dutra, la colaboración y entusiasmo de Pio Segredo y la dirección de Mario Grandal.

El complemento ideal de la Expo Prado Este año la Expo Melilla merece una evaluación “muy positiva”, considerando que 2018 se presentaba difícil por diversos factores, “sin embargo se alcanzó una exposición muy demandada comercialmente y que ha sostenido su crecimiento desde que se inició”, destacó a esta revista el jefe de exposiciones de la ARU, Mario Grandal.

Explicó que este evento se ha caracterizado por las propuestas innovadoras, si se tiene en cuenta que las empresas, instituciones, gremiales de las diferentes razas y otros actores han ido descubriendo la potencialidad que tiene como un espacio para mostrar lo novedoso que tienen o hacen. Dijo también que la idea fue hacer

un evento diferente a lo que es la tradicional Expo Prado, lo que se ha logrado, si bien al principio fue trabajoso que la gente entendiera esa concepción que tenía la ARU sobre la Expo Melilla. Grandal puso como ejemplo la posibilidad que ahora tienen las empresas de mostrar en funcionamiento lo que hacen, desde una


61

Limangus que ocurrió este año. Melilla “es un evento ideal para este tipo de actividades”, afirmó. Es claro que nació “para cumplir esa función, porque hay muchas actividades que no se pueden hacer en la Expo Prado, por problemas de espacio o de tiempos, que en el predio de Melilla se pueden hacer porque hay un espacio perfecto y el público es muy específico para lo que se está mostrando”. Todo esto es lo que ha entendido la gente que se ha involucrado con la Expo Melilla, captando lo diferente que resulta en relación a la Expo Prado. “Eso es lo que explica el crecimiento que ha venido experimentando esta nueva exposición y es lo que sustenta su crecimiento”, opinó el funcionario de ARU.

aplicación de celular vinculada a calcular la dotación o carga animal sobre una parcela, hasta un sistema de riego o una raza nueva que se quiere mostrar a los productores como fue la presentación de las variedades bovinas Wagyu y

Grandal opinó que esas son las razones que han determinado que se mantenga el crecimiento de la exposición, tanto que “siguen apareciendo instituciones y empresas que encuentran que ese puede ser su lugar ideal de exposición y eso se percibe porque cada expositor que llega se queda, no abandona este evento”, sostuvo. A su vez, las empresas nuevas “siempre vienen con ideas novedosas, con propuestas activas y

dinámicas, que por otra parte es lo que queremos que pase y que por suerte está pasando”. Las empresas vinculadas al suministro de insumos y equipos para la actividad del agro son las primeras que lo entendieron, admitió Grandal. Recordó que “desde la organización les dijimos a esos empresarios: traigan sus equipos, ¿qué es lo que necesitan?”. En esa línea, en algunos casos les conseguimos los novillos, les generamos un módulo técnico y se ha podido demostrar por ejemplo el valor de un suplemento alimenticio, en algo bien parecido a lo que el productor va a hacer cuando lo lleve para su campo. Lo está viendo funcionar en la realidad. Esa es la mejor devolución que podemos tener”. El funcionario de ARU resaltó, entre otros aspectos, la receptividad que ha tenido la Expo Melilla para reunir a los prestadores de servicios de las producciones intensivas, para mostrar también lo que son nuevas tecnologías. Explicó que en algunos casos presentando experiencias ya validadas y en otras no, que no tienen todavía una difusión muy grande, pero que encuentran la posibilidad de exhibirlas para que luego el productor la pueda considerar como una herramienta más para producir”.


62

Un Solo Uruguay presente y activo en la VII Expo Melilla

Expo Melilla

En el sector de stands de la 7ª Expo Melilla, muy próximo a las plantaciones de olivos en el predio del Local Melilla, se ubicó la gente del movimiento Un solo Uruguay.

La Expo Melilla también fue un espacio propicio para compartir, dialogar y realizar planteos informativos sobre diversos emprendimientos. Un caso que resaltó, en ese marco, fue el de Un Solo Uruguay, presente en esta muestra de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) por primera vez, con el objetivo más que cumplido de avanzar en la difusión de sus propósitos.

Allí esta revista visitó a los delegados presentes y se interiorizó sobre esta nueva experiencia de contacto con el público para informar, respondiendo inquietudes y difundiendo los por qué de los planteos que se realizan desde el inicio de este año, todos ellos para el bien no solo de los productores, sino de toda la sociedad. A propósito, el movimiento tiene preocupaciones que no están únicamente relacionadas con aspectos productivos, por ejemplo, “también nos preocupa que se tomen medidas urgentes para recuperar el nivel de respeto, de educación y de cultura que se ha ido perdiendo en el país con el paso de los años”, dijo Norberto Pereyra, delegado por Canelones en el comando del movimiento y en ese momento encargado del mencionado stand.

Educación de menor calidad Pereyra agregó que “desde hace mucho tiempo se viene bajando el perfil cultural de la gente en el país, hay menos educación, de menor calidad, se falta más

el respeto en el día a día, hay menos tolerancia en la gente y todo eso tan malo para Uruguay y su gente debemos, entre todos, cambiarlo y debemos hacerlo lo más rápido que se pueda”. Pereyra expresó que están encaminados todos los planteos realizados en el histórico encuentro de Durazno, estando en marcha las gestiones correspondientes en las mesas de trabajo y a la espera de resultados concretos, “pero debemos también poner sobre la mesa de todos ese tema de ser más respetuosos, de ser más tolerantes, especialmente con quienes piensan diferente que uno, tengan o no tengan razón”. Pereyra, comentó, es ingeniero agrónomo, productor agrícola ganadero y además se desempeña como asesor técnico en otras empresas del sector. En un stand repleto de banderas de Uruguay, con carteles con mensajes claros y concretos sobre el valor del sector y de lo que aporta, concluyó agradeciendo especialmente “la colaboración de la ARU que nos permitió estar en la Expo Melilla para así poder seguir avanzando en darnos a conocer como movimiento y difundir nuestros planteos”.


63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.