Revista Azcapotzalco. Historia, Arte y Literatura. No.1

Page 12

Textos Universitarios

Trama y urdimbre:

análisis en torno al emplazamiento urbano del Azcapotzalco prehispánico* por Ariel de la Riva Valdés1

L

as ciudades son por definición conjuntos de sistemas que ejercen poderes políticos, administrativos, económicos y religiosos dentro de una región geográfica y una condición histórica, establecidas en un ambiente natural que ha sido forzado por el empuje de estos conjuntos a modificarse e incluso a desaparecer. Azcapotzalco fue uno de esos asentamientos que alcanzó su importancia regional después de estar sujeto por un largo tiempo a otros señoríos como Tenayuca. A lo largo de su historia como pueblo-sujeto, tributó a estos señoríos y a la caída de estos, Azcapotzalco fue uno de los pueblos que recibió a los pobladores inmigrantes. Este territorio ha sido transformado constantemente. Se pueden considerar cuando menos seis grandes cambios en el paisaje urbano de Azcapotzalco y que son relativos al propio “espíritu del tiempo”: prehispánico, colonial, decimonónico, porfiriano, siglo XX y contemporáneo. Si bien los periodos en los que se debe extender la comprensión de la evolución del paisaje urbano son muchos, este artículo se enfoca en la interpretación de los puntos de asentamiento en la etapa prehispánica. Estos puntos de asentamiento aún son visibles como centros de los pueblos y barrios originarios, y guardan en su interconexión la clave del desarrollo territorial hasta nuestros días. A través de estos puntos de asentamiento se pueden descifrar los modelos de

emplazamiento urbano que definieron los modos de habitar de los antiguos pobladores de Azcapotzalco. En la época tepaneca los principales ejes estaban dados por corresponder una ruta paralela al lago de México (norte-sur), que permitía mantener el control del lago desde el noroeste del valle, también dos ejes perpendiculares entre sí y a 45° del eje norte sur, que conectaban a Azcapotzalco con México-Tlatelolco, Naucalpan, Tlalnepantla y los poblados ribereños. De esta manera, existía el control dado desde el centro de Azcapotzalco, en donde autoridades religiosas y políticas tenían interacción con los habitantes y representantes de cada uno de los barrios y poblados bajo su dominio.

Emplazamiento Azcatl-poxcalli-co (“El lugar de la casa de las hormigas”), fue una ciudad tepaneca ribereña al noroeste de la actual cuenca de México. Su emplazamiento dependía de 3 factores: primero, por la relación con el eje 45° que la conectaba con Teotihuacán; segundo, su proximidad con el lago; y tercero, la ubicación de los ríos que escurrían de la sierra de Los Remedios a través de este territorio, los cuales proveían de agua dulce a las poblaciones alejados de la ribera.

* Extracto de la tesis de licenciatura Centro Nutricional de Producción Urbana de Alimentos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. 1

Arquitecto de formación. Estudió la carrera en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, con una estancia de un año en la Universidad de

Sevilla, España. Actualmente es Jefe de la Unidad Departamental de Estudios y Proyectos de la Dirección General de Obras de Azcapotzalco.

Revista Azcapotzalco / 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.