Artículo
Las tecpan de Azcapotzalco: casas de gobierno de un pueblo* por José Antonio González Gómez1
A
ntes de la conquista militar del ejército hispano de Cortés y de sus aliados indígenas, el gobierno de las comunidades rurales y urbanas en la mayor parte de Mesoamérica radicaba en edificios llamados en náhuatl, Tecpan, en maya Noj najil jala’ach, y en purepécha Yrechecuaro. Los testimonios documentales y las investigaciones arqueológicas parecen indicar que al menos en el centro de México, cada tecpan como casa de gobierno, tenía un doble carácter, el de ser la casa y espacio de la comunidad gobernada, además de ser vivienda del linaje de los gobernantes o tlaloques, “los que mandan”, que dirigían toda una jurisdicción o territorio.
Los tecpan prehispánicos
U
n tecpan prehispánico en su carácter de palacio de gobierno, podía comprender una estructura arquitectónica conformada por cuartos, grandes salas, corredores, patios interiores y exteriores, accesos, así como por una barda perimetral, pudiendo tener uno o dos niveles constructivos, y se podía definir no sólo por su tamaño y elaboración sino también por su multifuncionalidad, ya que en él se podían realizar simultáneamente, distintas actividades políticas, jurídicas, ceremoniales, sociales y económicas, individuales, grupales y/o colectivas, en sus distintos espacios
y estructuras. Para mantener estos tecpan y a sus ocupantes, existían tierras asociadas denominadas en la Cuenca de México, tecpantlalli (tierras del tecpan), que los macehuales del territorio trabajan por obligación para que los productos cultivados financiaran la existencia de esa casa de gobierno y de sus ocupantes. Las representaciones jeroglíficas de los tecpan que aparecían en los códices prehispánicos, enlazaban en la mente de los lectores, las características de prestigio, riqueza y poder adscritas a un edificio, a través de la composición gráfica de combinar el copilli, o diadema en punta usada por los tlatoques, a la estructura arquitectónica, junto con un friso de discos sobre el dintel de acceso, donde estos discos horadados color verde o blanco, representaban las cuentas preciosas de chalchihuitl, símbolos de la riqueza y la fertilidad (Ver Fig. 1). Dicho motivo de disco, como símbolo de lo precioso, fue usado para denotar la virtud de la autoridad política, y siguió asociado al tecpan hasta la época colonial (Ver Fig. 2). Después de la conquista, algunos tecpan sobrevivieron a la época virreinal, aunque conquistadores y encomenderos se apropiaron de los principales, mientras que otros por diversas causas se destruyeron con el paso de los años, o bien algunos fueron vendidos como terrenos y otros más se convirtieron en bancos de materiales para la construcción de los nuevos edificios novohispanos.
* El presente texto es una síntesis del ensayo “Las tecapan de Azcapotzalco: conflicto, propiedad e identidad en un pueblo de la Cuenca de México, a principios del siglo XIX”, de José Antonio González Gómez, publicado en línea, en el portal red social para académicos, Academia.edu: https://www.academia.edu/39330867/ Las_Tecpan_de_Azcapotzalco_Conflicto_propiedad_e_identidad_en_un_pueblo_de_la_Cuenca_de_M%C3%A9xico_a_principios_del_siglo_XIX 1
Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología. Colaborador en la Dirección de Etnohistoria, INAH.
Revista Azcapotzalco / 16