Artículo académico (texto inédito)
La historia antigua de Azcapotzalco a través de sus gobernantes por Clementina Battcock* Dirección de Estudios Históricos-INAH
P
ensar a Azcapotzalco durante el periodo prehispánico es señalar que este centro fue un altepetl periférico al poderío de la Excan Tlatoloyan, nombre nahua de una estrategia de gobierno tripartito formada a fines del periodo Posclásico Tardío Mesoamericano (1450-1521). Esta estrategia localizaba el poderío político y económico nahua en torno a una triple alianza entre los gobernantes de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, ubicados en la cuenca lacustre del Altiplano Central 1. Sin embargo, debo aclarar que esta coalición tripartita fue configurada con anterioridad durante el proceso de reorganización de las poblaciones de la Cuenca. Según se establece en los relatos míticos fundacionales sobre las migraciones norteñas provenientes de las tradiciones nahuas de Chicomoztoc, las cuales eran lideradas por el chichimeca Xolotl, la reorganización del centro político tepaneca partió de *
Glifos de las tres capitales de la última Excan tlahtoloyan: Tetzcoco-Mexico-Tlacopan. Códice Osuna, fol. 496 [34] f. Biblioteca Digital Mundial la alianza matrimonial de Acolhua, gobernante azcapotzalca tepaneca, con Cuetlaxxochitzin, una mujer que era la hija del propio Xolotl.2 Desde ese espacio se constituyó una primera dinámica tripartita de gobierno, que Azcapotzalco compartió con los
centros de Coatlinchan y Culhuacan. Sin embargo, este hecho no descarta que Azcapotzalco fuera un centro político de menor relevancia durante una etapa previa a esta alianza, pues los datos arqueológicos confirman su amplia ocupación durante el periodo Clásico
Doctora en Historia por la UNAM, especializada en estudios sobre las crónicas novohispanas de tradición indígena novohispana y andina. Desde 2013
es Profesora Investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH. 1
Clementina Battcock, “La conformación de la última ‘Triple Alianza’ en la Cuenca de México: problemas, interrogantes y propuestas”, Revista Dimensión
Antropológica, año 18, vol. 52, mayo/agosto de 2011, pp. 7-30. En línea. Disponible en https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=6931 (Consultado el 7 de julio de 2020). 2
María Castañeda de la Paz, “Dos parcialidades étnicas en Azcapotzalco: Mexicapan y Tepanecapan”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 46, 2013, pp. 223-
248. En línea. Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn46/949.pdf (Consultado el 7 de julio de 2020).
Revista Azcapotzalco / 24