Fragmento
Pochtecayotl (fragmento)
por Alejandro Brito Altamirano1 Durante el siglo XIX el comercio en Azcapotzalco fue caótico. Saqueos de los ejércitos liberales y conservadores, secuestros a comerciantes, frecuentes asaltos, además de las peleas por el poder y el desorden político. La situación mejoró hasta la época de Porfirio Díaz quien gustaba venir a pasear a la demarcación y promovió la economía de la zona.
E
n 1896 se rediseñó la antigua Plaza de Armas convirtiéndola en el Jardín Hidalgo con un quiosco alto y dos estatuas de leones. Se reubicó el tianguis de la Plaza junto al atrio de la parroquia de Azcapotzalco y se elevó la venta nómada de pregoneros y vendedores ambulantes. En el año 1900 se construyó el Mercado Siglo XX en la calle Tepanecos y Porfirio Díaz Mori (un tramo de avenida Azcapotzalco), el cual ayudó a promover la salubridad y mejora de las condiciones en la compra y venta de diversos productos. Sin embargo cayó el chahuistle con el movimiento de la Revolución y la situación volvió a ser adversa, los ejércitos que cruzaban Azcapotzalco se llevaban todo lo que podían para alimentarse, arrasando con sembradíos, parcelas y/o huertas. Hubo poca comida y un mínimo intercambio de bienes, así pues, el mercado figuró muy poco durante la Revolución. Al término del movimiento, la economía se recuperó lentamente hasta la Guerra Cristera, con la cual el comercio disminuyó una vez más. 1
Las imágenes del antiguo mercado de Azcapotzalco aparecieron en un reportaje del periódico El Mundo Ilustrado. Gracias a la investigación iconográfica de Carlos Villasana Suverza podemos compartir dichas fotografías. Colección Villasana-Torres Fue en este momento que los estanquillos y las tiendas de conveniencia inundaron las colonias y los pueblos de Azcapotzalco. En los años cincuenta el gobierno de la CDMX construyó los típicos mercados que se ven en muchas colonias, sin ser la excepción aquí, el nuevo mercado de Azcapotzalco se edificó en la manzana de avenida Azcapotzalco, Rayón,
Esperanza y Jerusalén. Se inauguró el 9 de mayo de 1957 con verdulerías, carnicerías, locales de ropa, zapatos, abarrotes, comida, antojitos y dulces. Los locatarios, muchos de ellos, herederos de tres o cuatro generaciones siguen fieles a sus tradiciones y dedicación ofreciendo un trato amable a sus marchantes, que en algunos casos llegan hasta la amistad. Tanto como
Actualmente es Presidente Ejecutivo del Consejo de la Crónica, Director del Colegio de Cronistas y Presidente Ejecutivo del Patronato del Centro
Histórico, Pueblos y Barrios de Azcapotzalco. Cuenta con más de 40 publicaciones entre las que se encuentran Azcapotzalco Documentos Históricos.
Revista Azcapotzalco / 72