Ínsula Barataria Edición n°90

Page 1

N° 9 0 revista J U N I O 2024
DEVOCIÓN CENTENARIA
TRADICIÓN Y

PORTADA: danzantes en el barrio de

foto: adriana Guadalupe luna torres

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea.

Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar

DIRECTORIO:

Consejo Editorial: Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

BaratariaMx @baratariaMx contacto@barataria.mx

VALORES:
Identidad Sentido
Compromiso y Participación
Verdad
de Pertenencia
la bola

La fiesta de San Antonio de Padua en el barrio de La Bola.

Juan Antonio Oliva Palma

Vistas de Guanajuato en 1764 por el fraile capuchino Francisco de Ajofrín (Parte l).

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

El Sagrado Corazón de Jesús: significado y devoción

Luis Ernesto Camarillo Ramírez

Pánel de Comunidades Agrícolas: caso Yerbabuena.

Redacción

El mundo raro del Quijote, Picasso y José Alfredo Jiménez.

María Guadalupe Meza López

La crisis de la cultura vial y el uso excesivo del celular.

Brenda María Cervantes Hoyos

Los derechos que promovió la comuna de París.

Ana Lucía González Aguilera

Medallistas de Guanajuato Capital, en la edición 2024 de Juegos Nacionales CONADE.

Efraín García Ledezma

Sistema Político Mexicano: hegemonía, crisis y regresión.

José Luis Dueñas Barrera

Elecciones, resultados y consecuencias, primer acercamiento.

Santiago López Acosta

La sorpresa es para todos.

José Gerardo Mosqueda Martínez

52 “EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN” 8 23 69 41 57 64 17 28 4 46 37
Editorial
CONTENIDO

Hemos vivido nuevamente el novenario y festividad de San Antonio de Padua en el barrio de La Bola, disfrutando la generosidad y calidez de las personas de este lugar y particularmente de la familia Oliva, en cuya capilla familiar, se resguarda esta imagen que por 123 años años han mantenido la tradición de hacer coincidir para tales fechas, a los vecinos de tantos callejones entreverados con danzas de origen ancestral de diversas ciudades de todo el país.

EDITORIAL

En esa capilla familiar, se encuentran imágenes religiosas muy antiguas, de más de 200 años, sobre todo de Nuestro Señor Jesucristo, pinturas antiguas de Santos y cuadros con textos que hablan de la tradición familiar y reconocimientos de instituciones en el ámbito de la cultura tradicional. Aquí San Antonio ostenta cualquier cantidad de milagros por favores hechos a vecinos y personas de toda la ciudad. El arraigo de esta fiesta genera una convivencia comunitaria, donde los vecinos participan de manera entusiasta en el rezo de los Rosarios, las Misas que se celebran en el lugar, en la vestimenta para San Antonio y el Niño Dios y en la preparación de alimentos que el día de la fiesta regalan a los asistentes.

En la presente edición, Juan Antonio Oliva Palma, principal representante en la actualidad de esta familia, da los pormenores de como nace este compromiso en 1901, los antecedentes que vienen de su abuelo J. Isabel Oliva y su Padre Carlos Oliva, ambos en su momento como generales de esta danza, su pertenencia a la Mesa de San Salvador consuelo de los Afligidos, su relación y analogía con el Llanito de Dolores Hidalgo y de cómo los niños se involucran para perpetuar esta tradición.

La nutrida procesión del pricipal día de fiesta, que el presente año ocurrió el domingo 16 de junio, la conforman las 13 Bandas de Guerra pertenecientes a los batallones de la milicia de Señor San Miguel de la localidad, la danza del Torito, las andas del Niño Dios que lo cargan muchas damas con vestido largo de color blanco portando su escapulario, las andas de San Antonio cargado por hombres uniformados de camisa blanca y pantalón café igualmente con sus escapularios, los estandartes de las danzas presentes de toda la república mexicana, una gran cantidad de danzantes interpretando ritos prehispánicos con vestimentas donde resaltan sus penachos con plumas multicilores con el acompañamiento de una veintena de ruidosos tamboresros y feligreses en general, muchos ataviados con el sayal de San Antonio.

Es la gran fiesta de san Antonio del barrio de La Bola.

8

1

La fiesta de San Antonio en el barrio de La Bola 1

Soy el señor Juan Antonio Oliva Palma, no soy muy fanático de hablar con el micrófono. A mí me gusta más bailar con los pies y cantar con el alma. Guanajuato capital es tangible, en nuestros días la familia Oliva tiene en sus manos la Mesa (Organización) de San Salvador Consuelo de los Afligidos que data en sus orígenes desde el siglo XIX. El capitán Domingo Gallardo, con permiso otorgado un 29 de septiembre de 1901 en San Miguel el Grande, actualmente San Miguel de Allende, reconoce formalmente las festividades de la Mesa de San Salvador de los Afligidos, venerado en el Llanito en Dolores Hidalgo y Mesa de San Antonio de Padua, conmemorado en Guanajuato con

el levantamiento del estandarte, en la Mesa General, de la familia Oliva.

El nombramiento de mi abuelo marca los 121 años que tenemos enmarcando la festividad del divino señor San Antonio. Esta información la tenemos impresa, está en todos los archivos generales. Nos llena de mucho orgullo tener un documento de esa índole en nuestras manos. En un solo cuarto se enmarcan sus custodias, su bandera, que era la bandera del Generalato. La capilla terminada en su totalidad por la familia y por mi padre, el heredero general Carlos Oliva. Ahí están las dos imágenes enmarcadas, la del Cristo que está del lado izquierdo y la que representa

JUNIO 2024 9
Ponencia dictada por Juan Antonio Oliva Palma, junto a la media fuente de la calle del Venado, en la ciudad de Guanajuato, Gto., el 28 de febrero de 2022.

a San Salvador de los Afligidos, que se encuentra en el Llanito en Dolores Hidalgo; lugar donde se funda nuestra primera festividad, el día último del mes y el día primero del año amanecemos con el canto, iniciamos con la luna y terminamos con el sol.

En la capilla de San Antonio de Padua, tenemos nuestro Bastón de Mando, el cual tiene enmarcada la imagen del Cristo de los Afligidos y tiene el nombre grabado del General J. Isabel Oliva.

10

Lo tenemos desde hace 120 años, ese es el hecho y principal motivo de tener una Mesa General, es General porque es a nivel Nacional. Teníamos más fotografías que estaban enmarcadas en pinturas, pero la capilla sufrió dos incendios. Todas esas pinturas, las perdimos. Tuvimos una pérdida muy grande, eran grabados en láminas que se corrieron y solo alcanzamos a rescatar un total de como 10 pinturas. Desde entonces ha sufrido un cambio la capilla, con regalos o donaciones de imágenes que han llegado a la capilla de San Antonio, también se encuentra un reconocimiento a mi padre por su trayectoria como danzante en su 60° aniversario.

También se enmarcan todas las festividades que tenemos a nivel nacional, son alrededor de 70 festividades en todo el año. Por eso es ahí donde decimos qué bonita danza, ese es el trabajo de toda la familia. Trabajamos para poder hacer esa inmensa festividad, que ustedes ven y disfrutan el 13 de junio. Cómo olvidar a nuestros tíos baluartes, está mi abuelo con un servidor, está Elías Oliva, un gran per-

sonaje que ha hecho historia en el ballet; grupos de todo, en lo católico entregando un cristo al templo de San Roque, que ahora es el Cristo de Agonías, él lo hizo con sus propias manos y lo entregó a la hermandad de San Roque. Cruz Oliva Mares fue profesor catedrático de la Universidad Pedagógica y Macario Oliva, trabajador de la Alhóndiga de Granaditas.

Roberto Rosas, hijo adoptivo de J. Isabel Oliva Sánchez, son nuestra ánimas benditas encaminadas, han partido en estos años Lourdes Oliva, Lorenzo Oliva. El día que falleció nuestro General J. Isabel Oliva Sánchez fuimos al panteón de Santa Paula donde se enterró, posteriormente se cremó y sus cenizas regresaron a nuestra capilla. Sus cenizas a las plantas del señor San Antonio. Después que una persona fallece, hacemos un levantamiento de cruz, con flores, con cantos y con rezos, a los nueve días al concluir los rosarios. Una forma muy bonita para nosotros en llevar esta tradición, enmarcarla en algo tan hermoso, ponemos treinta y tres velas que son lo años que Cristo vivió, está

JUNIO 2024 11

permitido por la iglesia; muchas veces nos dicen que hacemos brujería, solo hacemos cosas bonitas, cosas hermosas que están permitidas por la iglesia.

Mi hermana Marta Oliva muestra su fortaleza en el grupo, son las mujeres parte importante de toda nuestra tradición. Partimos desde la danza, hasta las que están en la cocina para atender hasta grupos de setecientas personas. Imagínense qué guerrera tenemos en la cocina, y ahí está enmarcado, es mi hermana Marta una de las guerreras de la familia Oliva. Hace dos años vivimos una incertidumbre muy fuerte, que pasamos a nivel mundial lo que fue una pandemia, hemos pasado muchas cosas, pero no pasó en vano nuestro 120° aniversario, su servidor cumplió

cincuenta años en la danza, eso me llena de mucho orgullo, festejamos ciento veinte años y festejamos mis cincuenta años como danzante de la tradición familiar.

Los niños son toda la sangre nueva de la familia, todos están en el grupo, están danzando, esperemos en Dios sigan a través de los años y cuiden esta hermosa tradición, que es nuestra danza. Cumplimos 121 años en el 2022, estamos muy felices de verlos de nuevo y ver caras nuevas, saber con tristeza que muchos de los que ustedes vieron danzar hace dos años, hoy no está, no van a estar, pero siempre hay sangre nueva, son gente con mucho ímpetu y creo que así es como nos lo marca nuestro señor San Antonio, los esperamos para festejar a San Antonio cada 13 de junio.

JUNIO 2024 Danzantes en la celebración a San Antonio, créditos: Adriana Guadalupe Luna Torres 13

VISTAS DE GUANAJUATO

EN 1764 POR EL FRAILE

CAPUCHINO FRANCISCO DE AJOFRÍN (PARTE 1)

nEla

segunda mitad del siglo XVIII estuvieron en la ciudad de Guanajuato distinguidos viajeros que escribieron testimonios sobre nuestra ciudad y sus habitantes. Uno de ellos fue el fraile capuchino Francisco de Ajofrín que se ocupó de hacer una descripción del paisaje de estas tierras, del carácter y la conducta de la sociedad minera, estas líneas están dedicadas a describir algunas de las impresiones de ese viajero.

JUNIO 2024 17
Vista parcial de Guanajuato de una reproducción del mapa de Rozuela 1750.

Nos ocuparemos, en esta primera entrega, de algunos aspectos de la biografía y la percepción general de Ajofrín sobre paisaje guanajuatense.

En el mes de mayo de 1719 nació en Ajofrín, una pequeña villa de Castilla la Nueva localizada a unos pocos kilómetros de Toledo, el pequeño Bonifacio hijo de Bernardo Castellano y Aguirre y de Petronila Lara, siendo su nombre en el siglo, o en el mundo de la vida civil, Bonifacio Castellano de Lara. No se tiene más información sobre los estudios realizados hasta los 21 años que decidió ingresar a la orden capuchina.

Bonifacio tomó el hábito el 24 de noviembre de 1740 en el Convento Noviciado de Salamanca y a partir de entonces mudó su nombre por el de Francisco de Ajofrín. Su ordenación sacerdotal ocurrió el 18 de marzo de 1747.

Algunos años después, en 1753, fue designado Vicario o Vice superior del convento de Segovia, para 1754 recibió el nombramiento de profesor de filosofía en el convento de El Pardo en las cercanías de Madrid. En 1759 recibió el nombramiento de profesor de teología, labor que debió cumplir en el convento de Segovia.

Por esos años se sabía que la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe,

dependiente de la Curia Romana y responsable del trabajo misionero, estaba en busca de algún religioso español, capuchino, que estuviese dispuesto viajar a México para recolectar las limosnas que se destinarían a la misión del Tíbet. La primera designación fue para el padre Pablo de Logroño que se desempeñaba como Vicario del Convento madrileño de La Paciencia de Cristo, la nominación de Logroño fue aceptada son complicaciones y se autorizó el viaje a América, pero el 9 de julio de 1793, se cambió el nombramiento y se designó al padre Francisco de Ajofrín para que cumpliera con esa encomienda.

El nombramiento fue ratificado por el Nuncio, o representante diplomático del Papa en España, don Lázaro Opicio Pallavicini, donde exponía que ante la muerte en México de

18
Lázaro Opicio Pallavicini. Nuncio Apostólico en los reinos de España.

un religioso capuchino que recolectaba las limosnas con destino a la misión del Tíbet, se concedía ese lugar a otro capuchino de la Provincia de Castilla, y considerando la piedad, prudencia y habilidad del padre Ajofrín se le encomendaba esa importante responsabilidad, se nombra también como su compañero de empresa a fray Fermín de Olite, hermano lego de la orden capuchina.

Ajofrín y su acompañante salieron de Madrid el 20 de julio de 1763, y desde ese día comenzó el registro de su viaje y la descripción de su derrotero. A pie salió por el camino de Extremadura a Alcorcón, Móstoles, Navalcarnero y así hasta llegar a Toledo, luego pasó a su pueblo natal, Ajofrín, siguió a Orgaz, Yébenes, la Mancha, Córdoba y Sevilla, siguieron a Sanlúcar de Barrameda, Puerto de Santa María y Cádiz para desde allí embarcarse el 8 de septiembre de ese 1763.

La travesía resultó una angustiosa experiencia para Ajofrín, las náuseas y mareos lo atormentaban, pero él no paró de elaborar dibujos y descripciones de cuanto veía. Su embarcación llegó a Veracruz el 30 de noviembre y el 23 de diciembre ya estaba en la Ciudad

de México.

Pasaron algunos días para que Ajofrín se recuperara del ajetreo del viaje y, una vez repuesto, acudió ante las autoridades para presentarse y solicitar el permiso para recaudar las limosnas y cumplir así su encargo. La primera autorización se la otorgó el Arzobispo de la capital en enero de 1764, luego, en marzo, el virrey Joaquín Juan de Monserrat y Cruillas, el Marqués de Cruillas, un hombre profundamente piadoso que le entregó además recomendaciones para que se le otorgaran todas las facilidades en su encomienda.

Ajofrín en una valiente decisión determinó separarse de su compañero para comenzar una travesía que lo llevaría a recorrer pueblos, villas y ciudades. Su aventura inició el 22 de marzo de 1764 y volvió a la Ciudad de México el 9 de octubre, casi siete meses en los que recorrió unas 400 leguas en esta primera etapa, ya que luego en una especie de “descanso” redactó y publicó un libro que puso a la venta para incrementar la obtención de recursos para la misión del Tíbet que era su misión principal. Luego comenzó una segunda etapa de travesía que lo llevó al Este y al

Sur de México del 11 de diciembre de 1765 al 30 de junio de 1766.

Nos interesa a nosotros la primera de las travesías porque fue la que lo trajo a Guanajuato. A esa parte de su empresa en el Diario que preparó para relatar lo que le sucedía día por día le denominó, “DerroteroalaProvinciadeMechoacan,etcétera”. En la primera parte dedicada a este viaje, Ajofrín describió su salida de México, luego de haber dicho la misa en el altar de Nuestra Señora de Guadalupe, para caminar y caminar y pasar por muchos pueblos. Pasó por muchos pueblos antes de llegar a Querétaro, luego prosiguió hacia Xoréquaro y la villa de Acámbaro, Sinapequaro, Querendaro, Valladolid, Patzquaro (aclaro que estoy escribiendo los nombres tal como los escribió Ajofrín), el Xurullo y otros. De vuelta pasó por la laguna de Cuiseo, Andocutín, Acámbaro, Salvatierra, Zurirapúndaro, Valle de Santiago, Salamanca en la América, Yripuato y, el 23 de julio, montado en su mula, llegó a cenar al pueblo de Marfil. Léamos al propio Ajofrín.

“… Tiene el pueblo de Marfil mil familias de españoles e indios; hay muchas

JUNIO 2024 19

herrerías, y son famosas en la América las armas fabricadas aquí, v.gr. cuchillos, machetes, espadas, puñales, etc. Está el pueblo fundado al principio de la cañada que llaman de Marfil, y no tiene más que una calle, y por medio pasa el río que viene de Guanajuato, por lo que está expuesto a inundaciones. Hay cura clérigo (que me recibió con cariño) del idioma tharasco. El día 24 por la mañana, salí de Marfil a pie por hallarme ya muy recuperado, y fui a comer al Real de Minas y ciudad de Guanajuato, una legua.”

“Todo el camino, que es un valle o cañada entre dos elevados cerros, está poblado de ranchos de labor, casas y haciendas donde se trabaja la plata de sus famosas minas. Corre un río por medio de la cañada, que nace en las sierras de Guanajuato y desemboca en Marfil. Por todo ese camino hay muchas cruces de las muertes que hacían los ladrones por robar el oro y plata que sacaban de la ciudad; pero la justicia del insigne capitán Velázquez limpió los caminos de esta mala gente, ahorcando a muchos en los mismos sitios donde hicieron las muertes y robos”

Interesante, sin duda, la percepción y la imagen que transmite el padre Ajofrín de esta zona de Guanajuato, aún sin entrar a la ciudad. Es notable como recupera la presencia de los talleres de forja, las fraguas y las herrerías que dieron fama al Real de Minas de Santiago de Marfil.

Destaca también el sombrío panorama del camino antiguo de marfil que estaba repleto de cruces, unas de las victimas que murieron durante algún asalto y las otras de los delincuentes que fueron sacrificados en el mismo sitio como medida de escarmiento a los ladrones que merodeaban la zona.

Pero Ajofrín prosigue relatando sus primeras impresiones de cuando comenzó a internarse en la ciudad por el rumbo de la antigua hacienda de beneficio de Guadalupe de Pardo.

“…Es Guanajuato ciudad confusa, rodeada de fragosos cerros, altos unos y otros bajos, cuya situación más parece estalaje (casa) de fieras que habitación de hombres, negando a sus vecinos llanuras y planicies en que formar casas; bien que el arte ha vencido a la naturaleza, allanando cimas, desmontando breñas (espesura de matorrales), para facilitar el terreno en que hoy se miran y admiran suntuosos y magníficos templos.”

“…Su situación (que está en la longitud de 272 grados 22 minutos y 22 grados 4 minutos de latitud) es heterogénea, compuesta de cimas, faldas y algunas cortas planicies. Está colocada en una cañada profunda, por donde estrechado corre un presuroso río, cuyas aguas, aunque salobres, son de

20

beneficio para las haciendas de fundición. Sus alturas se ven coronadas de vistosos tropeles y pelotones de humildes jacales y pajizas chozas. El todo de esta enmarañada población, aunque agradable a la vista es sus partes, se hace tan imperceptible en el todo, que apenas se puede formar de ella un entero mapa, y por eso la daré separada en trozos.”

Dista de México esta Belén segunda (que así la han llamado algunos por su situación y terreno) 80 leguas por la banda del Oeste-Noroeste; sus cerros no crían otros árboles que matorrales verdes de palo fofo, o bobo, como llaman en otras provincias, con otras pequeñas matas; no obstante, se ve matizado el suelo de variedad hermosa de hierbas, acompañada de una multitud agradable de rosas, encarnadas unas, blancas otras, sin que falten los demás colores a formar una vistosa alfombra. Se encuentran albahacas silvestres, perpetuas de todos colores, enredaderas de varios géneros, mocos de pavo (Flor de terciopelo) y dondiegos (clavelinas) con otras alegres plantas. Eran estos montes y bre-

ñas, antes de la conquista, lóbrega habitación de los bárbaros indios chichimecas, y aún hoy fuera inculto recinto de agrestes fieras si la providencia del Señor no hubiera depositado en sus entrañas la inmensa riqueza de infinitos tesoros de oro y plata, lo que ha hecho accesible este fragosísimo paréntesis de la América, en que no se halla ni tierra para sembrar, ni comodidad alguna para vivir, pues anduvo tan escasa la. Naturaleza que aún le negó el agua, de que abunda cualquiera otro terreno.

Por este motivo carece de agua para beber la ciudad, y ha sido preciso hacer una gran presa en una de sus cañadas que tiene a la banda oriente para detener el agua de un pequeño arroyo que corre por ella. Esta obra es magnífica y útil, pues, aunque no es de las mejores aguas, se provee de ella la ciudad, conduciéndola a cargas.

Se llamó esta ciudad en lo antiguo Villa de Santa Fe, de donde le han dado por armas y jeroglífico un escudo Real con la Fe en medio.”

EstacrónicadelviajedeFranciscodeAjofrínlacontinuaremos.

JUNIO 2024 21

EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS : SIGNIFICADO Y DEVOCIÓN

Por: Luis Ernesto Camarillo Ramírez

En principio he de decir que para la Iglesia Católica la imagen del Sagrado Corazón de Jesús nos recuerda que Dios Nuestro Señor nos ama con su corazón y que nosotros como sus hijos debemos tributarle nuestro amor a cambio. En lo personal, tengo en la mente a la imagen del Sagrado Corazón por un tema familiar. En la casa de la bisabuela, mi Grande Felipa, había muchos santos de bulto² , tallas completas que reparaba mi tío abuelo Daniel, y que al saber que serían incineradas para la ceniza, se las pidió al cura del templo de la Soledad, en león Guanajuato y él se encargó de repararlas y regresarlas a la devoción. Entre otras esculturas estaba una Virgen María, que luego caracterizaba como Santa Cecilia o a las diferentes devociones Marianas, un San Juan que para marzo lo caracterizaba como Señor San José, un Cristo en la Cruz y un Sagrado Corazón de Jesús.

1 Historiador, Jefe del Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Guanajuato

2 Una forma coloquial para referiste a las esculturas de los santos que están para culto a en las iglesias, para diferenciarlas de las pinturas o litografías enmarcadas.

JUNIO 2024
23

A cada una de las imágenes les hacías su fiesta correspondiente en el calendario y la de Sagrado Corazón era en junio, al que sacaban a la puerta de la casa y se le adaptaba su altar para devoción: veladoras y flores, se le hacía su respectivo rosario y verbena que incluía música y comida. Se repartían unas pequeñas tarjetas a manera de recuerdo en la que se decía el año de esa celebración. Recuerdos de familia que se conservan como verdaderos tesoros de memoria y fe.

De ahí nace esta inquietud, ahora profesionalizante por conocer el origen de

las devociones, en este caso crísticas, las distintas advocaciones en las que se venera a la figura de Jesús, dentro del catolicismo, como Dios Hijo en su Santísima Trinidad; Dulce Nombre de Jesús; Nuestro Padre Jesús Buen Pastor.

Al referirnos a la advocación del Sagrado Corazón de Jesús, deberemos referirnos al momento mismo de la Pasión de Cristo que, al estar en la cruz, la lanza atraviesa su costado por un soldado Romano y de la llaga brota sangre y agua, de ese pasaje se puede decir que se desprenden dos advocaciones, la de la preciosa sangre y la del Sagrado

3 Oración de la novena al Cristo de Esquipulitas, Moroleón Guanajuato

corazón de Jesús, pues es en el martirio de Cristo que se inicia la representación de las cinco llagas y la sangre.

En el arte son muy socorridas esas representaciones, tanto en obras de caballete como en esculturas de madera, tal es el caso de los cristos de corazón latente. Ejemplo de esto es el Cristo de Esquipulas o como se le conoce en Moroleón, Guanajuato, el Cristo de Esquipulitas, por el pequeño tamaño de la talla en madera. Cristo que por la llaga del costado se puede ver cómo el corazón se mueve y que los fieles creen incluso escuchar su latir, mismo que se recupera en una de sus oraciones de la novena, dedicada a su festividad.

Considera,alma,aaquelPecho Amorosísimo,Corazóndemi JesúsCrucificado,traspasadocon lalanzaydoloresdelmartiriode supasión.SaludemosalCorazón de Jesús con tres Padres Nuestros ytresAveMarías.³

Los estudiosos de la cristología aseguran que la devoción al Corazón de Jesús data desde el medioevo, mas era considerada como erética al

24

hacer referencia a una vícera como lo es el corazón. Esas referencias pueden verse en las catacumbas de San Calixto en Roma. Otros sacerdotes de hicieron referencia en sus textos a la devoción del Sagrado Corazón, tales como San Ambrosio o el propio San Agustín, pero como la sagrada llaga del costado de Cristo, así como a lo que fluyó de ella y que ya se hacía referencia en los sacramentos, como el de la comunión. Posteriormente, se hallaron otras referencias a las llagas del Señor, sin una representación de ello.

En las primeras décadas del siglo XVIII, se retoma la advocación al Sagrado Corazón de Jesús, pero ahora como parte de las revelaciones que hizo la religiosa de la Orden de la Visitación de Santa María, Margarita María Alacoque⁴ , a quien se le aparecería Cristo con el corazón expuesto, iniciando así su divulgación en algunos estratos sociales franceses de la época.

Con las apariciones y se comienza una más pública hacia esta advocación en principio en Francia para luego extenderse por el

mundo católico. Por las memorias de Santa Margarita María Alacoque, se sabe de tres manifestaciones que tuvo con cristo, que fueron mientras oraba ante el santísimo Sacramento, entre los años de 1673 y 1765.

Se convirtió en objetivo para Santa Margarita el obtener el reconocimiento pontificio al culto del Sagrado Corazón que se consigue hasta el pontificado del Papa Clemente XIII en el año 1765, quien instituyó la celebración de la celebración al Sagrado Corazón para los países e iglesias que lo solicitaran y Pio IX en el año de 1856 lo extendió a toda la Iglesia Universal. En la encíclica HauretisAquas de s.s. Pio XII, en el año de 1952, retomó la idea de que el Sagrado Corazón es una manifestaciónclaraysuadmirable difusiónentodalaiglesiase harealizadoentiempono muyremotosdenosotros,

sobretododespuésqueelSeñor mismo reveló este divino misterioaalgunoshijossuyos, yloseligióparamensajerosy heraldossuyos,luegodehaberles colmado con abundancia de dones sobre naturales.

La propagación de la devoción del Sagrado Corazón se difundió en Europa, con la llegada de las órdenes religiosas, donde fue bien recibida a

través de la instalación cofradías encargadas de los novenarios para su celebración en los distintos reinos. Ya en el México Posrevoucionario, en los años veinte, se planteó la erección de un santuario votivo al Cristo rey, que quedó

4 Monja francesa que desde niña sintió el llamado a la fe y que por enfermedad fue postrada en cama de los 9 a los 15 años. Postrada en su cama, hizo la promesa a la Virgen María de que si recobraba la salud se haría una de sus hijas. ingresó a la orden de las Visitaciones de María en 1671 y fue en los años siguientes cuando tuvo las revelaciones del Sagrado Corazón de Jesús.

JUNIO 2024 25

representado como un Sagrado Corazón de Jesús, sobre el orbe, con el corazón expuesto, pero con los brazos abiertos, triunfante. Tal y como lo describió Santa margarita:

Jesucristoresplandecientede gloria,consuscincollagasquese presentabancomootrostantos soles,saliendollamaradasdetodas partesdeSuSagradaHumanidad, perosobretododesuadorable pechoque,parecíaunhorno encendido.Habiéndoseabierto, medescubriósuamabilísimoy amanteCorazón,queeraelvivo manantial de las llamas. Entonces fue cuando me descubrió las inexplicablesmaravillasdesupuro amorconquehabíaamadohasta el exceso a los hombres.

Más de tres siglos en los que encontramos evidencia de la veneración a Jesús Cristo en la advocación del Sagrado Corazón y al menos en cada casa mexicana es posible encontrar una litografía o figura del Sagrado corazón en los glorias de las familias de todo el mundo católico, con una luz o una candela encendida, en la que nos santiguamos antes de dormir o bien previo a salir de nuestros hogares. Una devoción vigente a la que se le adora al ser el hijo de Dios encarnado.

26

PANEL DE COMUNIDADES RURALES: CASO YERBABUENA

La Administración Municipal de Guanajuato en Coordinación con el departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses, en su recorrido por el rescate histórico y cultural de los guanajuatenses, en el presente año por las comunidades rurales, abordó el caso de la Yerbabuena.

28

De manera que este 28 de mayo se llevó a cabo el pánel en el atrio de la parroquia de esa comunidad, con la participación del historiador José Luis Lara Valdés por parte de la Universidad de Guanajuato, la arquitecta María Teresita Luna Torres del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses y los vecinos Juan López Ramírez y Vicente Meneces Barrientos.

En 2023 estas sesiones de páneles se llevaron a cabo en los Pueblos Mineros, donde todos ellos son excepción,

son testigos mudos y a veces fantasmales de un esplendor del pasado, donde parece que el tiempo se ha detenido, y todos ellos sin excepción, mantienen una población mínima comparado con hace 200 o 300 años. En contraste, las comunidades rurales del sur del municipio, son cada vez mas pobladas, con un crecimiento urbanístico de manera exponencial, con mas habitantes cada día.

La primera intervención estuvo a cargo del historiador Lara Valdés, quien habló de

JUNIO 2024
29
Presentación de los ponentes durante el Panel de Yerbabuena, créditos: Adriana Guadalupe Luna Torres.

las referencias encontradas en el Archivo Histórico de Guanajuato, que hablan de que en 1777 se llevó a cabo una compraventa de tierras “en el puesto de la Yerbabuena jurisdicción de Silao” de siete caballerías, medida antigua de extensión variable. Llama la atención que el acto legal está en el Archivo del Ayunramiento de Santa Fé de Guanajuato, sede de la alcaldía mayor de Guanjauato desde 1570 y se menciona que es en Silao donde corresponde la jurisdicción de la Yerbabuena. Habiendo sido establecidas congregaciones en Silao y en Irapuato para labradores que abastecieran a los reales de Minas de Guanajuato.

Hace mención que la Yerbabuena se convierte en un lugar donde tradicionalmente llegaron los viajeros que venían a las minas de Guanajuato.

Del mismo Archivo hace mención de nota histórica del 20 de mayo de 1593:

“por cuanto Hernando de Vargas alcalde mayor de las Minas de Guanajuato ha traído de presente ante mí algunos indios chichimecas de nación Guamares que han estado poblados y de paz de algunos años a esta parte donde dicen la Sauceda y servían a su Magestad de espías en tiempos que dicen estaban de guerra de los demás indios de aquella comarca los cuales han ofrecido poblarse en la parte y lugar que se les señalare mas a propósito y porque ha parecido serlo en los llanos de Silao junto a la iglesia de ellos en los baldíos que hay en su circulo”.

“para que el alcalde mayor de Guanajuato haga que se pasen a los llanos de Silao ciertos indios chichimecas…por la presente mando al Alcalde Mayor que al presente y delante fuere en las dichas minas de Guanajuato que provea y de orden como los dichos indios Guamares estuvieren poblados en la dicha Sauceda se pasen a vivir a dichos llanos de Silao, donde se les reportan los solares y tierras que bastantemente hubieren menester para hacer sus casas y sementeras”.

30
Imágenes presentadas por el Historiador Lara Valdés.

“…teniendo cuidado corregirlos en lo que convenga y defenderlos y ampararlos de cualquier agravio que se les pretenda hacer por cualquier persona conforme a justicia embargando al beneficiado de dichos llanos que los administre y doctrine en las cosas de nuestra Santa Fé Católica con toda suavidad y de manera que no tengan ocasión de volverse a donde antes estaban…”.

El historiador habló de los relatos que refieren la llegada a la Yerbabuena de la Santa Imagen de Nuestra Señora de Guanajuato, traída por Perafán de Ribera en 1557 como un regalo a nuestras tierras por el rey Felipe ll, en virtud del descubrimiento de las riquísimas minas sobre todo de plata que se descubrieron aquí unos años antes. Por la aparición de palomas discurrieron sobre la proximidad de la población de Guanajuato y de esa manera llegaron a su destino final.

Por útimo el ponente hizo mención del patrimonio arquelógico de la zona, haciendo referencia al informe que

presentó Benigno Bustamante a la Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Guanajuato, el cual se encuentra en el archivo y boblioteca Manuel Orozco y Berra.

Enseguida hizo uso de la voz la Arq. Luna Torres, quien

habló de la ubicación y delimitación de esta comunidad y su crecimiento urbano que ha sido acelerado al grado de generar una conurbación con la ciudad de Guanajuato, lo cual no ha sido acorde con el equipamiento y los servicios que dicho crecimiento demanda.

JUNIO 2024 31

Presentó una relación del equipamiento de espacios de recreación, salud y educación, pasando por la parte industrial que se inscribe prácticamente en la actividad de fabricación de ladrillos en talleres familiares, con lejanas posibilidades de cumplir normativamente.

Los vecinos Juan López

Ramírez y Vicente Meneces

Barrientos hablaron con la añoranza y el romanticismo que caracteriza a los viejos del lugar, contando con edades arriba de los 80 años y un parentezco y respeto donde el primero de ellos cedió prácticamente el uso de la voz al segundo.

Don Vicente pide permiso al respetable para ponerse de pié e iniciar su intervención con una oración a la Santísima Virgen María y comienza hablando de lo que era la comunidad en los años 50s y 60s,

cuando no existía la carretera Guanajuato – Juventino Rosas, de la actividad agrícola que era muy fuerte (pues la gente contaba con solares muy grandes donde se sembraba maíz y frijol), el lugar de la parroquia donde estamos que hoy es un templo con grado administrativo de parroquia (lo cual dice era un sueño contar con esa categoría) pues era solo una capilla dependiente de la parroquia de Marfil y de la presa de la Yerbabuena que ya no existe, pues su compuerta ya no tiene condiciones de retener agua y el vaso ha sido ocupado por los talleres de fabricación de tabique.

Hizo referencia a las tradicionales bandas de viento que son muy famosas en Yerbabuena, dijo Don Vicente que le tocó fundar y que para pertenecer a ellas los aspitantes debían saber música, saber solfeo y leer música en pentagrama. “Ahora los jóvenes no quieren estudiar,

32
Imágenes presentadas por la Arquitecta Luna Torres.

solo aprenden ritmos y ruido y con eso llegan a ser integrantes de alguna banda”.

Sobre la elaboración de tabique dijo que es una actividad que por generaciones ha generado sustento para la comunidad y lo sigue siendo pese a que las custiones económicas se han diversificado.

Dijo la Virgen de Guanajuato, desde su llegada a la comunidad ha contado con el amor y devoción de la gente y que se sienten protegidos y amados por ella. Mencionó como otra festividad de tradición en la comunidad es el 3 de mayo, día de la Santa Cruz. Que ellos llevaron a las inmediaciones del cerro de La Bufa una Cruz muy grande a la que visitan cada año y le tienen fervor.

JUNIO 2024 33
Imágenes presentadas por vecinos de Yerbabuena.

Finalmente agradeció al párroco actual, Pbro. Juan Felipe Vallejo por prestar el lugar para este evento y permitirle actualmente formar parte de la actividad pastoral. Don Vicente dice, que actualmente imparte clases de música y participa en retiros y talleres de religión organizados por su parroquia. Encargó a la concurrencia cuidar mucho a los niños y jóvenes, para mantenerlos ocupados, trabajando y alejados de los vicios y los males de nuestro tiempo.

34

El mundo raro del Quijote, Picasso y José Alfredo Jiménez .

En 1973 murieron Pablo Picasso (1881-1973) y José Alfredo Jiménez (1926 -1973).

El primero en abril y el segundo en noviembre del mismo año.

JUNIO 2024 37
Por: María Guadalupe Meza López.

Picasso nació en Málaga, España y de su diversa obra pictórica nos centramos en “Los tres músicos” (1921 – Francia/Óleo sobre tela/ 201x223 cm), que representan a dos de sus amigos y al mismo pintor malagueño; acompañados -en la pictórica escena- por un perro fiel. Todos ellos nos incitan a adentrarnos en su espacio lúdico, musical y colorido. El bufón o pierrot -a la izquierda-, toca el clarinete y personifica al poeta y dramaturgo italiano Guillaume Apollinaire (1880 – 1918) autor de “Las tetas de Tiresias” (1917). El arlequín -al centro-, es el propio Pablo Picasso, que toca la guitarra, usa una gorra tipo vasca y un vestuario en los colores amarillo y rojo, propios de la bandera española. En tanto que el dra-

trío de bohemios creadores, que él español logra reunir y someter a la dualidad de la geometría dinámica -de profundidad y sobrexposición-, característica del cubismo.

Ahí está Picasso, igual que José Alfredo Jiménez está en su “Tenampa”, con sus amigos. En su bolero ranchero -titulado “Yo”- y en la integridad de su legado universal que deviene en ese otro espacio del punto de fuga; donde su corrido mexicano “El perro negro” es el testigo animal evocador de la naturaleza primitiva. También, de frente y de perfil -en su realidad cubista del siglo XVII-, está Don Alonso, “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Absorto en una melodía personal de improvisada lírica, con la cual se explica lo que ve y escucha, acompañado también de sus instrumentos y de su inseparable amigo Sancho.

El Quijote en la literatura, Pablo Picasso en la pintura y José Alfredo Jiménez en la música nos convidan del espléndido banquete que se sirve en su “mundo raro”. Ese lugar surrealista donde “la vida no vale nada” y donde la maturgo, compositor y pintor francés, Max Jacob (1876 -1944), es el monje o fraile situado a la derecha para cantar una realista partitura. Así, “Los tres músicos” de Picasso, cotizada pintura que se encuentra en el museo de arte moderno de Nueva York, representa la camaradería del

38

línea dibujada puede transformarse en la lanza del escudero: “Sábete Sancho, que todas las borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas, porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien ya está cerca” * (*Miguel de Cervantes 1547 – 1616)

El Quijote, Picasso y José Alfredo Jiménez; disipan su espíritu sardónico en sus diálogos metafóricos, gráficos, estéticos y filosóficos. Ellossonaquí “Los tres músicos”, reunidos por el capricho cíclico de la existencia; donde la superposición de figuras geométricas da vida o sepulta a los protagonistas. Uno, encarnado en la literatura y los otros inmortalizados en su expresión. Los tres, fungiendo de puntos que se unen en ele tiempo del arte de la humanidad, para formar un rostro triangulado de algún posible trazo del célebre malagueño.

Estas tres criaturas -de vida y muerte, de ficción y rea-

lidad- interpretan la misma partitura que en la obra pictórica observamos sin el efecto cubista, en virtud de ser el pentagrama musical viable para la convergencia del pronunciamiento del mensaje común, atemporal, amoral y multiforme; demostrado en el

collage de la simultaneidad de los hechos que ocurren en ese “mundo raro”, más allá de “La Mancha”.

Ayer y hoy, la convergencia universal del arte es un palimpsesto cotidiano. ¡Hasta el próximo palimpsesto¡

JUNIO 2024 39

La crisis de la CULTURA VIAL Y el uso excesivo del celular

No es necesario ser muy analítico pues es evidente la problemática social en la movilidad, desde la continua infracción a la normativa, la carencia de sentido común y conocimientos básicos que se tienen, pareciera que ahora solo es suficiente con poder pagar, comprar, rentar, un vehículo de motor para transitar, sin importar que se atienda o no a lo establecido, señalamientos, velocidades, una conducción responsable, no eso no importa, al parecer es solo darle para delante que voy a pasar.

JUNIO 2024 41

Cada uno de los actores responsables, o sea todos los que conducimos, tenemos un papel importante y debemos partir de cosas básicas que se olvidan, solo esta vez, traigo prisa, todos están mal menos yo y de manera frecuente caemos en imprudencias y acciones que en la mayoría de los casos, parece que por “suerte” no colisionan y continúan haciéndolo, es un hábito rebasar en línea continua hasta que termina en algo fatal y en el peor de los casos, para otros.

Existen datos del INEGI que, en el año 2017, el estado de Guanajuato ocupó el 4° lugar respecto a muertes por incidentes viales. Las principales causas son por exceso de velocidad, manejar en estado de ebriedad, choques por al-

el teléfono o quizás orillarnos. En el estado de Guanajuato la mayoría de las ciudades son pequeñas, para cruzar de un extremo a otro no se tarda más de 1 hora bajo condición ordinaria, señala el mapa que para ir de Héroes de León a Brisas del Campestre en el municipio de León, se requieren 57 minutos, por dar un ejemplo, estamos conscientes de las horas pico, cierre de calles y algunos otros factores que pueden incrementar el tiempo de traslado, esto para llegar al punto de que todo puede esperar, a menos que cada mensaje recibido y el minuto que tardemos en contestar pueda ser de vida o muerte, pero en la mayoría de los casos es absurdo.

Ya está de más decir que somos esclavos del celular y nosotros mismos lo consentimos y justificamos, todo es tan importante, nada puede esperar. Según datos de la OMS las lesiones causadas por los accidentes de tránsito son la causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años y la mitad de las personas que mueren por esta causa en todo el mundo son “usuarios vulnerables de la vía pública”, es decir, peatones, ciclistas y cance y por distractores como el uso de celular. Esto es lo más increíble, no logro entender cómo es que las personas son tan ingenuas creyendo que pueden hacerlo porque a ellos no les va a pasar, creyéndose super poderosos por hacer dos cosas a la vez, es el acto más irresponsable porque luego la consecuencia no queda solo en sus bienes materiales o en su salud, sino en la de otros.

Los accidentes pasan, por eso los llaman así, pero cuando el origen de estos es un sin sentido porque se pudo evitar con el hecho de ser responsables, como no beber alcohol en exceso cuando se va a conducir, no tomar el celular cuando se está manejando, es tan difícil esperar para tomar

42
Imágenes tomadas de redes sociales

motociclistas, esto nos remite de nuevo a la falta de cultura vial.

Todo puede partir de conocer la pirámide de jerarquía de la movilidad urbana 1. Peatones y personas en silla de ruedas, 2. Ciclistas, 3. Transporte público, 4. Transporte de carga, 5. Automóviles y motocicletas, el orden da la prioridad. Resulta bastante difícil entender o atender esto, porque somos narcisistas para creer que al andar por la vida mi tiempo es primero, es más valioso que el de los demás y yo llevo la preferencia en todo. Si hubiera una pisca de empatía, el conductor del vehículo podría, cuando la vialidad así lo marque o se preste para la acción de pensar, dejar pasar a esas personas, ellos van a pie y yo en auto, que pasen, no, no importa que más adelante me tenga que frenar por otra cosa, simplemente no podemos hacerlo.

Debemos ser responsables, objetivos, buenos ciudadanos, qué fácil se nos hace no atender lo establecido y que sea algo tan común, que normalizamos lo que está mal, solo porque lo hacemos nosotros. Aunado al poco interés que existe en conocer las le-

yes y reglamentos para el uso de la vialidad.

En un estudio que realizan Domínguez y Karails (2013), el 90 % de los accidentes de tránsito son evitables. Partamos de acciones negativas e irresponsables, desde un transeúnte, cruzar la calle por donde no está señalado el cruce, no usar los pasos peatonales, no esperar el cambio de semáforo, para qué usar el puente si puedo correr y saltar la cerca o lo que obstaculice el paso. Como conductor de automóvil, no respetar los espacios entre vehículos, el carril o el semáforo, incorporarse sin direccional, sin importar que el vehículo que va en el arroyo vial tenga que frenar, o peor, cuando son motos se les cierran y no respetan la distancia que como quien dice, parece que le están echando el carro, estar con el celular en la mano y conduciendo, motociclistas que no toman su carril como lo marca la ley, pasar entre los coches cuando todos están en movimiento, rebasar por la derecha y no respetar la distancia con el de enfrente, sea motocicleta o automóvil, así podría seguir, todo es ignorancia y falta de sentido

común.

Cómo es que se llegó a esto de no tomar un tiempo para cada cosa, de ser precavido, prudente, de pensar y prever acto-consecuencia, esto es muy agresivo, pero apoco ya no nos da la mente para eso, para respetar nuestra vida y la de los demás, dejando el celular a un lado, es una injusticia

que le pasen cosas malas a los inocentes que se toparon con un vicioso del celular.

En el municipio de León, la actual administración ya ha tomado cartas en el asunto y es una idea muy buena, multan a todos los que están conduciendo con el celular en la mano, ojalá esto se extienda a otros municipios para que

JUNIO 2024 43

así se cree conciencia, y esto por la consecuencia monetaria que implica. Pero hay que pensar que si a un ser querido le pasara un accidente y terminara en tragedia porque alguien iba ebrio, con el celular, o se pasó un semáforo y todo se salió de control, nos sentiríamos indignados y juzgaríamos a todos de acciones que ordinariamente hacemos. Es tiempo del cambio, de tomar conciencia y darnos cuenta de que somos responsables de lo bueno o malo que hagamos y que esto termina no solo en nosotros sino en otros. Promovamos y trabajemos en una cultura vial que se reflejará en menos muertes, una vialidad fluida y segura, porque de lo contrario, a nuestro pesar, podríamos nosotros ser parte de las estadísticas, que no nos pase.

44
Imágenes tomadas de redes sociales

Los derechos que promovió la Comuna de París

“La

revolución será el florecimiento de la humanidad, como el amor es el florecimiento del corazón”

Michel

La Comuna de París, es un tema muy estudiado, incluso en la misma carrera de Historia la vimos en más de un curso, la podemos ver desde el punto ideológico, político o incluso desde la organización social que tuvieron los parisinos para protegerse y defenderse de la invasión prusiana e incluso del propio gobierno francés de Napoleón III. La Comuna se estableció con el fin de restaurar y proponer su propia forma de gobierno que restablecería la economía y los servicios básicos que fueron afectados durante

la invasión que sufrió Francia por Prusia. Esta organización de parisinos junto con la Guardia Nacional también logró la obtención de algunos derechos como la libertad de prensa, la abolición del trabajo nocturno, un horario máximo de trabajo de ocho horas que posteriormente esta medida se establecería casi por todo el mundo.

Esta Comuna que fue instaurada en la ciudad de París del día 18 de marzo al 28 de mayo de 18711 se le considera como una breve revolución o mejor dicho

una revuelta, entendiéndose como revuelta al movimiento social de carácter violento y opuesto al poder que busca un cambio en su forma de gobierno o busca la obtención de derechos. ¿Por qué se le considera revuelta, a la Comuna de París? Porque fue movimiento social, que utilizó la violencia como medio para oponerse al poder, modificar su forma de gobierno y obtener derechos que el gobierno francés les había negado. No se le considera como una revolución como tal porque sus cambios solamente

46
1 Carlos Marx. (1871). La Guerra Civil en Francia. Inglaterra: [S.N].

duraron un corto tiempo aproximadamente unos tres meses y su pensamiento ideológico en ese momento no se extendió más allá de la ciudad de París.

Aunque tiempo después trascendería como un modelo de gobierno proletario.

La formación de este gobierno proletariado se originó durante el desarrollo de la Guerra entre Francia y Prusia, donde se enfrentaron las tropas francesas

47
Vista de la ciudad de París, Créditos: Chris Molloy

Los cañones en Montmartre, en el Campo de los Polacos Fuente: https://vientosur.info/la-comuna-dia-a-dia-18-de-marzo-de-1871/

encabezadas por Napoleón III contra el ejército prusiano del canciller prusiano Otto Von Bismarck.

Como resultado de esta guerra, el gobierno imperial de Napoleón III es derrotado y París es sometida por más de cuatro meses desde el 19 de septiembre de 1870 hasta el 28 de enero de 1871, este sitio culmina con la entrada del ejército prusiano y la proclamación imperial de Guillermo I en el Versalles. 2

Debido a que París no acepta rendirse, el gobierno provisional

presidido por Adolphe Thiers, se retira y se refugia en el palacio de Versalles, que desde ahí pretende gobernar al pueblo parisino. Pero este vacío de poder, provoca que la población parisina en especial el proletariado se empiece a organizar junto con la Guardia Nacional formada también por ciudadanos comunes como artesanos u obreros.

Al ver esto Thiers, pide el desalojo de los empleados del gobierno parisino junto con ellos huye la burguesía abandonando sus empresas, que a

pesar que las empresas serían abandonadas por sus dueños, el proletariado tomaría control de ellas y seguirá la producción. Esta producción ayudaría al pueblo parisino a mantener la economía, que algunas de las ganancias obtenidas de estas empresas las usarían para pagar a la Guardia Nacional y darles pensión a los hijos y las viudas de la Guardia Nacional.

A ver los parisinos que han sido abandonados, convocarían a elecciones. Como resultado de estas elecciones instalarían lo que hoy después de más de

2 Gustavo Paolucci . (2015). La inquietante aparición del Movimiento Obrero. 30 de mayo del 2015, de [S.N.] Sitio web: http:// sociologia391.blogspot.mx/2015/04/la-inquietante-aparicion-del-movimiento.html

48

De Pierre Gabriel Berthault - Este archivo procede de la biblioteca digital Gallica, Consultado en línea con el identificador ARK btv1b69507383/f1, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15696758

ciento cuarenta años seguimos conociendo como la Comuna de París, esta insurrección popular duró tres meses aproximadamente, como ya lo he mencionado antes citando a Marx en su obra la Guerra Civil en Francia, la Comuna dura del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871.

Con el carácter espontáneo que este movimiento tuvo, ayudó en la construcción de una sociedad crítica que cuestionara al poder que le estaba gobernando. Tomando importantes medidas para garantizar los derechos fundamentales como la educación, la sanidad, la vivienda, la justicia y el trabajo digno para todas las

personas, algunas de estas medidas que se establecieron durante las instauración de la Comuna fue la abolición del trabajo nocturno, se estableció una educación laica, participación de la mujer en la vida política, se logró la separación del Estado con la Iglesia, se estableció que solamente el trabajador podría trabajar un máximo de ocho horas, aparte de ello se abrieron guarderías para que las madres que se iban a trabajar pudieran dejar a sus hijos en un lugar seguro, también se pusieron comedores comunitarios y como ya lo había mencionado antes también una de las medidas fue el pago de pensiones para las viudas de los miembros de

la Guardia Nacional. También en este periodo, se dejó de utilizar la bandera tricolor francesa y se utilizó la bandera roja.3

No por algo después de años sigue siendo un modelo, un ejemplo de organización, de lucha, de resistencia. En cambio, fue hasta que 1954 que en México se le dio el voto a la mujer para que tuviera derecho a tomar ella sus propias decisiones políticas.

Como ya lo había indicado la Comuna tuvo un periodo de duración de muy corto tiempo de marzo a mayo de 1871, terminó con la entrada del Ejército francés obviamente con resistencia, en este enfrentamiento por recuperar París fueron asesina-

3 Aileen O' Carroll. (2001). La Comuna de París. 1 de junio del 2015, de Workers Solidarity Movement Sitio web: http://flag. blackened.net/revolt/wstrans/spanish/Comuna_paris.html

JUNIO 2024 49

Comuna de París, https://mst.org.ar/2020/03/30/la-comuna-de-paris-el-primer-gobierno-obrero/; https://desdelasbases.com.ar/nota/3923/un-dia-de-lucha-y-reivindicacion-de-la-clase-obrera/

dos mujeres, hombres, jóvenes y niños.

La Comuna de París propició que se hicieran reformas de gobierno en Europa como que se establecieran horas máximas de trabajo, se les diera un seguro social en caso de accidente y/o jubilación.4 Igual que en todo el mundo estas medidas se empezaron a establecer incluso en México.

4 FCH-ER. (2015). La Comuna de París. 1 de junio del 2015, Obtenido desde el sitio: http://www.telesurtv.net/analisis/El-socialismo-desde-la-Comuna-de-Paris-20150317-0041.html

Bibliografía

FCH-ER. (2015). La Comuna de París. 1 de junio del 2015, Obtenido desde el sitio: http://www.telesurtv.net/analisis/El-socialismo-desde-la-Comuna-de-Paris-20150317-0041.html

KlINAMEN. (2012). La Comuna de París. Editorial Klinamen. Libro obtenido en: http://www.editorialklinamen.net/wp-content/uploads/2013/04/libro-Comuna-2edicoin-IMPRENTA.pdf

KROPOTKIN Piotr. (1880). La Comuna de París. Traducido a partir de La Brochure Mensuelle 180 (1937)

MARX. Carlos. (1871). La Guerra Civil en Francia. Inglaterra: [S.N].

O' CARROLLl Aileen. (2001). La Comuna de París. 1 de junio del 2015, de Workers Solidarity Movement. Sitio web: http:// flag.blackened.net/revolt/wstrans/spanish/Comuna_paris.htm

PAOLUCCI, Gustavo. (2015). La inquietante aparición del Movimiento Obrero. 30 de mayo del 2015, de [S.N.] Sitio web: http://sociologia391.blogspot.mx/2015/04/la-inquietante-aparicion-del-movimiento.html

50

Medallistas de Guanajuato Capital, en la edición 2024 de Juegos Nacionales CONADE

Los deportistas de Guanajuato Capital aportan 4 medallas a la delegación del Estado de Guanajuato en la fase nacional de los Juegos nacionales CONADE 2024, que se están efectuando en el Estado de Jalisco y que permiten que nuestra entidad se mantenga en el top 5 a nivel nacional.

Nuestros héroes capitalinos son:

Juig Sebastián Álvarez Arballo que se cuelga la medalla de oro en la disciplina de lucha grecorromana.

Josué Ignacio Piñón Ortiz de la disciplina de tiro deportivo obtiene la medalla de plata.

Y en la disciplina de luchas asociadas obtienen la medalla de bronce Greco Alexander Martínez Morales en la categoría Sub-15 y Santiago Espinoza Montoya de la categoría Sub-20.

Esta es la historia de nuestros héroes capitalinos. En primera instancia el medallista de oro Jiug Sebastián Álvarez Arballo que radica en el barrio de san Clemente y cursa su educación secundaria en ESTV 94 anexa a la escuela normal de Guanajuato y efectúa sus entrenamientos con Magdalena Arellano Morales y Jeslia Álvarez Ramírez.

Esta competencia se desarrolló en la unidad Deportiva López Mateos de CODE en Guadalajara, Jalisco y en la primera fase superó a los gladiadores de Jalisco, en la siguiente fase se impone al representante del Estado de Baja California y así obtuvo el pase a la gran final contra el luchador

JUNIO 2024
53
54

del Estado de Nuevo León Axel Haziel Granados Maldonado en la prueba de 44 kg, estilo grecorromano, al cual Juig Sebastián venció claramente para colgarse la medalla áurea.

Josué Ignacio Piñón Ortiz obtiene la medalla de plata en tiro deportivo en la prueba de rifle de juego tendido 50 metros 3 posiciones de los juegos nacionales CONADE, esta competencia se desarrolló en el club cinegético jalisciense en Guadalajara, Jalisco.

Josué Ignacio Piñón es entrenado por el experimentado entrenador Marcos Palafox Alcocer y

por segunda ocasión consecutiva este atleta del fraccionamiento Solano se convierte en medallista nacional.

Y nuestros medallistas de bronce pertenecen a la disciplina de luchas asociadas:

Greco Alexander Martínez Morales obtiene esta medalla en la categoría Sub-15 varonil en 48 kg.

Santiago Espinoza Montoya obtiene el metal en la categoría Sub-20 varonil 57 kg.

Y continúa en desarrollo la fase nacional de los Juegos Nacionales CONADE 2024, esperando que los deportistas de Guanajuato, Capital sigan aportando más medallas que permitan a nuestro estado mantenerse o superar el top 5 a nivel nacional.

55

Sistema político mexicano: hegemonía, crisis y regresión

¿De dónde proviene el sistema político mexicano y por qué actualmente se afirma que está en un proceso de regresión?

El sistema político mexicano como lo conocemos toma gran parte de sus fundamentos ideológicos de la Guerra de Reforma, a mediados del siglo XIX, y tiene su antecedente más inmediato (formalmente se creó con Calles) en 1910, año en el que Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de México, dejando un enorme vacío de poder que rápidamente los distintos grupos políticos de la época trataron de llenar primero de forma pacífica con la elección de Francisco I. Madero y luego por la vía armada a raíz del asesinato

de este último.

La lucha por el poder se extendió hasta 1917 cuando el bando Constitucionalista comandado por Venustiano Carranza logra la victoria por encima de los demás grupos, eliminando a sus principales rivales.

Esta situación mantuvo de facto el conflicto que casi en su totalidad finaliza en 1929 a manos de Plutarco Elias Calles, quien inspirado en el fascismo italiano que pregonaba “nada fuera del Estado”, crea el PNR (Partido Nacional Revolucionario), antecedente del PRI (Partido Revolucionario Institucional)

y con ello una estructura política de nivel nacional, antes fragmentada ahora unificada y con un acuerdo para el reparto del poder en periodos para cada bando siempre que estuviesen dentro del partido.

La particularidad con la que operaba el PRI confirmó lo que el politólogo italiano Giovanni Sartori definiera como un sistema de tipo hegemónico, donde sí había varios partidos políticos, pero sólo uno tenía acceso real al poder porque dentro de él se agrupaban casi todos los sectores políticamente activos del país.

Para lograr eso el PRI

JUNIO 2024
57

creaba partidos satélites con los cuales la boleta electoral se llenaba de colores, pero al mismo tiempo controlaba al sistema electoral -fuese de papel o fuese en computadora- de tal forma que la victoria del partido de estado siempre estuvo garantizada.

En este contexto técnicamente sólo había un partido político que no emanó del propio sistema, el Partido Acción Nacional, que en el año 2000 se hace de la presidencia de la república que retuvo hasta el año 2012, periodo en el cual no modificó el sistema político prácticamente en nada aunque hubo importantes posibilidades de cambio ya que durante este periodo el poder presidencial se redujo significativamente y permitiendo que se incrementaran el poder e influencia de otros actores, solo que estas posibilidades se diluyeron a partir de 2012 y se agotaron en 2018 con el regreso al poder del ala más radical de los políticos post-revolucionarios.

¿Qué sucedió para que el sistema político resucitara de esa forma pese a los esfuerzos de décadas para

reformarlo y pese a sus enormes fracasos a finales del siglo XX?

Elementos del sistema político mexicano

Imaginemos al sistema político mexicano como la carpa de un circo en la que todo el poder se concentra en la cúspide de la carpa, ahí todo se sostiene. Esa cúspide es el presidente del país, el gran reclutador como sugiere Roederic Ai Camp, concentrador del poder político y la atención mediática.

La presidencia como componente clave del sistema político mexicano podemos identificar su origen en la época de Benito Juárez, que de una u otra manera en sus casi 15 años al frente del poder político concentró la

mayoría de los poderes del bando liberal que fue el bando reconocido como legítimo.

Más abajo en la carpa de circo se encontrarían los gobernadores y el gabinete presidencial. Estos elementos adquieren relevancia en el sistema político gracias a Porfirio Díaz, quien encontró la manera de controlar el sistema mediante reparto de posiciones clave a nivel local, lo que popularmente llamamos el caudillismo.

Los caudillos eran (son) sátrapas locales que a cambio de no ejercer oposición contra el poder presidencial aceptaban (aceptan), cargos públicos de gran relevancia en su localidad o actualmente incluso embajadas; “el gallo quiere máiz” decía don Porfirio.

Más o menos a la misma altura en la carpa se encuentra el poder legislativo cuya presencia clave en el sistema político surge a partir de 1917 con el bando constitucionalista de la Revolución mexicana, año en el que convocan a la Asamblea Constituyente que crea la carta magna aún vigente en México.

En el poder legislativo tanto a nivel federal como a

58

nivel estatal bajo la lógica de la representación popular, el gran reclutador tiene la oportunidad de repartir posiciones de poder a distintos sectores. El siguiente elemento del sistema político mexicano es el partido de Estado, el gran portero y filtro de entrada a todos los actores, antes el PRI, ahora Morena. Luego tenemos a los sindicatos y al ejército, elementos que fueron incorporados al sistema político durante la presidencia de Lázaro Cárdenas quien -inspirado en el comunismo soviético y siguiendo la línea de Plutarco Elías Calles- logró la concentración máxima de poder político mediante la agrupación de los grandes sectores de la sociedad mexicana en torno no sólo al partido sino de hecho en torno al presidente de la República.

A partir de esa época, las grandes manifestaciones y marchas en eran organizadas

Imágenes tomadas de redes sociales

por el gobierno, para afianzar la posición y legitimación presidencial. Esta mala práctica que casi se agota en los años 80, está retornando.

Crisis del sistema político

Hacia finales de los 70 e inicios de los 80 algunos actores del sistema, en particular el ala de izquierda más radical del PRI pretendió agregar nuevos ingredientes al sistema político, sin éxito: una ideología -el socialismo- un sistema económico centralmente planificado a la usanza socialista e incluso se pretendió que el crimen organizado estuviera controlado desde el poder político nacional.

En la década de los 80 el sistema político mexicano entró en una crisis que se mezcló con la crisis económica; la legitimidad del gobierno y particularmente del gobierno federal, estaba por los suelos. Aquí el sistema decide hacer una serie de reformas para evitar su desaparición y garantizarle mucho más tiempo al frente del poder políti-

co. Para ello se permite que la oposición política empiece a ganar posiciones a nivel municipal y legislativo, es decir, utilizando los propios mecanismos del sistema de reparto de posiciones se permite que la oposición política acceda a una fracción del poder.

La gran diferencia fue que las personas que lograron acceder al poder desde la oposición impulsaron los suficientes cambios y presiones dentro del sistema hasta que en el año 2000 se logra la alternancia partidista en la presidencia de la República y el incremento sustancial de legisladores y presidentes municipales que ya no formaban parte del partido de Estado. Poco antes, en 1997, el partido de Estado pierde la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, señal inequívoca de que venían más cambios… o al menos así se pensó.

Tentativa de regresión

Entre el año 2000 y el año 2014 surgen la mayoría de los organismos autónomos constitucionales que existen en México, las organizaciones de la sociedad civil y las cámaras

JUNIO 2024 59
hegemonía,
crisis y regresión

empresariales reportan un incremento importante en su número y en su capacidad de influencia.

Empiezan a surgir partidos políticos nuevos algunos de ellos todavía vigentes, los gobernadores mayormente pasan de ser subordinados del presidente a actores más relevantes; todavía en ese momento la mayoría de los gobernadores eran del PRI y presentaron una férrea resistencia a las reformas dentro del sistema político.

El fracaso del Partido Acción Nacional -al no reformar el sistema político y al permitir la corrupción en sus filas- se evidenció en la derrota electoral del año 2012 con el regreso del PRI a la

presidencia, sexenio en el cual presumiblemente se acordó una transición partidista para entregar el poder político a aquella ala de la izquierda radical que en los años 70 tuvo su auge y ahora regresa con nuevas siglas: Morena.

Este aparentemente nuevo partido político agrupa a quienes en los años setenta y ochenta detentaron el poder político en México y que, de acuerdo con la lógica del reparto de poder consensuado en la Revolución mexicana, “ya les tocaba”, por lo que Morena representa la gran resistencia al cambio en el sistema político. Morena sí es una regresión autoritaria y hegemónica, sin lugar a duda.

La gran ventaja que posee Morena para mantener vivo al sistema viejo es una cultura política centralista que rara vez quita la mirada al presidente, altamente distante pero dependiente del poder,

resistente al cambio, fácilmente manipulable ante la necesidad inmediata debido al temor ante la incertidumbre, muy indulgente y una ciudadanía que en general participa solo en aquellos momentos en que las decisiones del sistema le afectan personalmente.

¿Cómo cambiar al sistema político mexicano? La respuesta aunque se dice fácil resulta compleja: entendiendo y cambiando la cultura política.

60

Elecciones, resultados y consecuencias, primer acercamiento.

Apenas ha transcurrido una semana de las elecciones generales de 2024, donde se votaron más de 29 mil cargos, federales, estatales y municipales en todo el país y los resultados han sorprendido a todos los actores políticos y buena parte de la sociedad, que han reaccionado de diversas maneras, para bien, pero también para mal.

Tal parece que ni los actores del oficialismo esperaban obtener casi 36 millones de votos para su candidata presidencial, con una ventaja de más de 30 puntos porcentuales sobre la principal candida-

ta opositora que obtuvo poco más de 16 millones y medio de sufragios, con una diferencia de más de 2 a 1.

En la elección de senadores y diputaciones federales hay una diferencia menor, pero también considerable entre el bloque oficialista que obtiene un poco más de 32 millones, contra casi 18 millones de la principal coalición opositora. Es también sorpresivo que el oficialismo gane en 30 de las 32 entidades federativas las elecciones senatoriales y en 256 distritos de los 300 en que se divide el país, para la elección de diputados federales.

Estos resultados hacen

recordar los tiempos del viejo régimen autoritario del partido hegemónico o de Estado del PRI de hace cuatro décadas, que ganaba casi todo, cuando se votaba solo por el principio de mayoría relativa, con la enorme sobre representación que generaba. Por eso se incorporó la representación proporcional, que ha permitido una mejor representación política de toda la sociedad, no solo de la mayoría, por más grande que esta fuere. A eso nos quiere regresar la propuesta del oficialismo para desaparecer los diputados y senadores electos por representación proporcional.

64

A nivel local ocurrió algo parecido, salvo las gubernaturas de Guanajuato y Jalisco, ganadas por la coalición PAN-PRIPRD y MC, respectivamente, muchas de las posiciones en disputa fueron ganadas por el oficialismo, sin menoscabo de triunfos muy importantes para la oposición.

Contrario a la narrativa de la mañanera, en voz de la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, tal vez añorando, no ella porque es muy joven, pero sí gran parte del grupo político al que pertenece, cuando el gobierno organizaba las elecciones, de que el oficialismo obtendría la mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso de la Unión, sin embargo, los resultados de los cómputos distritales del IN, quien sí es la autoridad electoral, no dan para eso.

Hay que esperar las impugnaciones que seguramente se presentarán contra las tres elecciones federales y las resoluciones de las Salas del Tribunal Federal Electoral, para que en la segunda parte del mes de agosto el Consejo General del INE realice la asignación de los

JUNIO 2024 65
Imágenes tomadas de redes sociales

200 diputados y 32 senadores por el principio de representación proporcional. Será hasta entonces que sabremos como quedará finalmente la integración de ambas cámaras del Congreso de la Unión.

Las reglas de integración de la Cámara de Diputados, que solo permiten una sobre representación del 8%, y no el 20% como pretende el oficialismo, están en la Constitución, y corresponde aplicarlas al INE y al Tribunal Electoral, esperemos que lo hagan bien.

Las declaraciones de la titular de Gobernación y del diputado Ignacio Mier, hasta agosto coordinador de los diputados de Morena, de que en septiembre aprobaran buena parte del llamado Plan C, de reformas constitucionales propuestas por el presidente desde febrero pasado, desestabilizaron la economía, el nerviosismo de los mercados financieros, la fluctuación y volatibilidad de la relación peso-dólar y demás.

Por lo que tuvo que salir la virtual presidenta electa a intentar calmar la inestabilidad económica, en sentido contrario a lo que sigue di-

66
Imágenes tomadas de redes sociales

ciendo el presidente en funciones, quien o no sabe o no lo asesoran bien o de plano no le importan las consecuencias económicas de esas declaraciones y de sus pretensiones antes de concluir el mandato. El enfrentamiento entre la presidenta electa y el actual parece inevitable. Al menos que aquella permita un nuevo Maximato, con López Obrador tras el trono tomando decisiones y ella simplemente instrumentándolas. Si así fuere, el retroceso sería de más de 90 años, cuando Plutarco Elías calles estuvo detrás de tres presidentes en funciones, hasta que Lázaro Cárdenas rompió con él y lo expulsó del país.

Algunos de los principales actores del oficialismo en funciones anuncian un turbulento mes de septiembre, donde compartirá el nuevo Congreso con el actual presidente, el cual quiere que se apruebe la mayor parte de sus iniciativas del llamado Plan C, principalmente la del Poder Judicial, que de instrumentarse pondrá en entredicho la seguridad jurídica y el Estado de Derecho, misma que es

cuestionada por los mercados financieros, al poner en riesgo las posibles inversiones y la estabilidad económica del país.

Lo anterior no es compartido por buena parte de la clase política que asumirá el poder el uno de octubre y reclama que esas decisiones les corresponden a ellos, empezando por la próxima titular del poder ejecutivo.

Falta poco para ver como termina este juego de fuerzas políticas en una transición inédita del poder, muy distinta a la que ocurría en el viejo régimen autoritario de antaño, que está tratando de reinstaurar la actual clase gobernante, donde no había reglas escritas y formas que se respetaban.

Las consecuencias de las elecciones son múltiples y variadas, como la conflictiva imperante en el grupo triunfador, el desastre en la oposición y su eventual recomposición, la pérdida de registro del PRD incluida, el futuro de la llamada “marea rosa”, la probable reinstauración de las elecciones de Estado, como la presente, que conllevaría la destrucción de las institucio-

nes democráticas, para lo que parece tienen prisa, además de como se explica que gobiernos de resultados desastrosos, como el federal y la mayoría de los nueve locales en disputa, les refrenden el apoyo electoral y el que aparentemente brindó buenos resultados, como el de Yucatán, no fue así. Lo analizaremos en entregas posteriores.

Como advertimos, los resultados de las elecciones tienen muchas lecturas y múltiples lecciones, van solo las primeras reflexiones.

JUNIO 2024 67
68

La sorpresa es para TODOS

Estimado lector, espero contar con su comprensión, pero decidí esperar una semana para la publicación de esta columna en espera de conocer datos comprobados sobre los resultados del proceso electoral que hemos vivido en todo el país.

Seguramente usted estará de acuerdo con un servidor que durante todo el proceso hemos conocido pronósticos contradictorios, análisis alejados de la realidad, mensajes incomprensibles y toda la información llevada a extremos de interpretación, diferencias porcentuales, inexplicables,

entre encuestas con las que se hicieron levantamientos con metodologías semejantes, pero con unos pronósticos en beneficio de la candidata del oficialista.

Es verdad que en una campaña política suele prevalecer la mentalidad de una lucha sin reglas, en la que se vale de todo, y el caso de nuestra elección no fue la excepción, sin embargo, no podemos estar orgullosos de las reacciones que se presentaron en este proceso electoral.

La verdad es que estamos ante la elección mexicana, con el mayor número de críme-

nes políticos en el proceso electoral, con los más altos índices de crímenes dolosos, como jamás habría tenido el país después de las guerras de la etapa revolucionaria en México, con la presencia de bandas criminales, tomando cada día más territorio de nuestro país.

No nos extraña que el presidente ha dedicado los últimos cinco años a preparar la sucesión, independientemente de la pésima gestión que ha tenido como presidente del país, es decir, no gobernó, pero si dirigió todas las etapas de la cam-

JUNIO 2024
69

paña electoral que garantizara la sucesión en el poder ejecutivo, el control político del poder legislativo y el sometimiento del poder judicial, es decir, involucionamos como país cuatro décadas, con una pequeña salvedad. La elección dirigida por el presidente López ha sido más eficiente que las que dirigían los presidentes del viejo PRI, cuando no había instrumentos democráticos y si había, como ahora, sumisión, miedo y un altísimo porcentaje de mexicanos, casi el 40%, a los que les importa muy poco las decisiones políticas de nuestro país y tampoco en esta elección se presentaron a votar. Una semana después queda claro que la elección más numerosa en la historia de México ha sido ganada holga-

damente por la estrategia del presidente, en favor del partido de su propiedad y asegurándose una sucesión que por ahora no sabemos en qué condiciones se den los acuerdos y las negociaciones sucesorias, es decir, esperamos que la nueva clase política mexicana hará valer la legitimidad que recibió en las urnas.

¿Cuántas veces el presidente ha violado las normas constitucionales no sólo para la materia del proceso electoral, sino simplemente para

hacer que prevalezca su criterio, independientemente si se observan las leyes vigentes?

Sigue siendo muy importante reconocer que 4 de cada 10 mexicanos con derecho a votar, no tuvo interés en presentarse el día de la elección ejercer su derecho, independientemente de la abrumadora diferencia en el triunfo electoral de la candidata Sheinbaum; que fue más alta la votación en esta elección que en el sexenio anterior, que independientemente de la ineptitud, mediocridad y corrupción en el actual gobierno a los mexicanos, esto no les importó, seguramente hay otras motivaciones más importantes que si lograron mover a los mexicanos para presentarse a votar el día de la elección.

En los estudios cualitativos, después de la elección, hay algunos datos reveladores y de alto significado, a lo que periodísticamente se le llamó como voto oculto y que hasta representó una altísima expectativa de qué allí se encontraba un alto porcentaje de votación. En favor del bloqueo opositor, resultó que, en efecto, existió un alto porcentaje de voto oculto, que se

tomadas de redes sociales. 70
Imágenes

encontró en todos los niveles socioeconómicos en el país.

Una de las correlaciones más reveladoras se refiere a la relación de escolaridad y porcentaje de votación y hay una constante: a menor nivel de escolaridad, mayor porcentaje de votación para morena, a mayor edad mayor porcentaje de votación... no obstante, la distribución de los votos emitidos en favor del partido oficial, está en todos los niveles socioeconómicos.

La sucesión presidencial se ha decidido como en los más rancios tiempos del priismo mexicano, el presidente decidió quienes serían los precandidatos, corcholatas, cuando deberían de empezar sus procesos, como deberían de pagarse quien debería ser la candidata y como deberían de garantizar el resultado del proceso electoral y aunque tiene denuncias presentadas ante los tribunales electorales, no hay nada que haga pensar a los mexicanos que se procederá legalmente, una vez más quedará para la anecdotario las arbitrariedades del presidente.

No obstante, votaron por la candidata del frente opositor más de 16 millones de

mexicanos que no estuvieron en el esquema del jefe de campaña oficialista, que no fueron funcionales, a la distribución de dinero en efectivo, a través de los programas de gasto social, que no les venció el miedo de perder su derecho a recibir ese dinero.

Independientemente de los casi 25 millones de mexicanos que reciben los recursos y que no tuvieron más remedio que cerrar los ojos y no ver el desastre de país o simplemente no se dan cuenta... para los niveles de ingresos que tiene a su alcance, lo único razonable es no poner en riesgo de dejar de recibir el dinero... tampoco lo iban a investigar.

Los otros actores en el proceso, los líderes y estructuras de los partidos de

oposición siguen ensimismados, haciendo cuentas del número de escaños del número de municipios perdidos del número de regidores que pudieron haber colocado en los ayuntamientos y acusando recibo de la miopía con la que recibieron el proceso y de la cual siguen sin reconocer que es parte del fracaso en el proceso político que acaba de pasar, los dirigentes de los partidos no lograron entender que su fortaleza mayor estaba en su alianza con la Sociedad, en su capacidad de orientar sus propuestas a los sectores mexicanos, más necesitados, con mayores carencias, con más necesidades.

Para el oficialismo, primero los pobres, fue la definición estratégica con la que garantizaron el mayor número

La sorpresa es para todos

JUNIO 2024 71
tomadas de redes sociales
Imágenes

de votos en las urnas, pero la oposición no logro vencer la sinergia de ambición por el poder; menos les iba alcanzar para acercarse auténticamente al sector de los mexicanos que más necesitan y ser una propuesta convincente, contundente, para evidenciar que su acceso a los recursos de gastos social estarían garantizados pero que no tenían por qué ser sometidos en sus decisiones ciudadanas.

En el futuro inmediato, está a prueba la capacidad de los partidos opositores de reconvertirse, de entrar en un proceso de evaluación y de reinvención, darse cuenta que tienen poco tiempo para

llegar a ser opción en una vía democrática que ofrezca opciones maduras, responsables, constructivas para que los ciudadanos vuelvan a creer en las opciones de los partidos democráticos, le haría bien en los partidos de oposición plantearse una renovación de sus dirigencias en todos los niveles.

Algunos dirigentes de partidos con un mínimo de honestidad, deberían de retirarse y dejar libre el acceso a nuevas generaciones que tengan interés en transformar, modernizar y hacer competitivos sus partidos en bien de la democracia.

72
Imágenes tomadas de redes sociales Título: Templo de San Francisco Técnica: Acuarela Autor: René Gregario Sánchez Balderrama Título: ex-hda. San Gabriel de Barrera Técnica: Acuarela
Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
Autor: Victor Hugo Aboytes Noria
QUE VIVA GUANAJUATO
obra de Javier Hernández "Capelo"

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.