Ínsula Barataria Edición n°89

Page 1

200 AÑOS DE HISTORIA

N° 8 9 revista M A Y O 2024

PORTADA: presentación del himno en la alhóndiga de

imagen por periódico el ciudadano

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea.

Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

BaratariaMx @baratariaMx contacto@barataria.mx

VALORES: Verdad Identidad Sentido
Pertenencia Compromiso y Participación
Granaditas
de

Nuevo Himno para el Estado de Guanajuato. 200 años de historia.

Luis Ernesto Camarillo Ramírez

Carlos Montes de Oca, primer gobernador.

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Reseña del libro “Relatos introductorios para una historia gráfica de Guanajuato” de Gilberto Piñeda Bañuelos.

Velia Yolanda Ordaz Zubia

Día Internacional de los Museos.

Ana Lucía González Aguilera

La Escuela Preparatoria de San Luis de la Paz, de la Universidad de Guanajuato; ha dejado una huella imborrable, en la educación del Estado de Guanajuato.

Yosuff Badillo Villanueva

“Reciban al Espíritu Santo”.

Francisco Nieto Rentería

Mieleras de Guanajuato obtiene su quinta estrella en LMBPF.

Efraín García Ledezma

La triste historia del ministro Zaldívar.

José J. Castellanos

Sobre el circular “El Pueblo de Dios, valora, discierne y elige”.

Brenda María Cervantes Hoyos

¿Están en riesgo las elecciones?

Santiago López Acosta

Frente a la boleta.

José Gerardo Mosqueda Martínez

51 “EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN” 8 21 65 38 56 61 14 28 4 45 32
Editorial
CONTENIDO

Dentro de las muchas atividades, hechos y acciones que Gobierno del Estado ha realizado para conmemorar los 200 de historia de nuestra entidad federativa como Estado Libre y Soberano, componente de una república, una de las más significativas ha sido la creación de un nuevo himno, derivado de una convocatoria abierta la comunidad artística y musical, la cual contó con una participación abrumadora.

EDITORIAL

En la presente edición el Mtro. Luis Ernesto Camarillo Ramírez nos presenta una crónica del desarrollo de las diversas etapas por las que transitó dicha convocatoria, desde la óptica de conocer a detalle el proceso de escritura de este himno, al formar parte de la Comisión para el diseño de la publicación del concurso, la selección de los jurados, hasta concluir con la elección de la persona agraciada, que recayó en el compositor Eduardo Francisco Muñoz Esquivel, cuya obra se interpretó por primera vez el pasado 8 de marzo, en ceremonia solemne ante el pleno del Congreso del Estado de Guanajuato.

En nuestra edición de Enero del presente año, el Dr. José Eduardo Vidaurri aréchiga, anotaba que el 25 de marzo de 1824 se instaló el Primer Congrso Constituyente del Estado de Guanajuato, comenzando así, la historia legislativa de nuestra entidad. En otra efeméride de esa misma edición, nos traía a la memoria que el 8 de mayo de 1824, el Congreso del Estado expidió el decreto donde se estableció que el ejecutivo estatal recaería en una sola persona, eligiendo al abogado Carlos Montes de Oca para desempeñarse como primer gobernador.

Siendo el mismo Dr. Vidaurri, quien en estas páginas nos comparte su colaboración referida a la vida y obra del gobernador Montes de Oca.

EL HIMNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Por: Luis Ernesto Camarillo Ramírez

EGuanajuato, tu grandeza, en nuestra alma prospera, de 46 luceros, se teje nuestro cantar. Eduardo Francisco Miñoz Esquivel

l pasado 8 de mayo, en el Salón del Pleno del Congreso del Estado de Guanajuato, se entonó por vez primera nuestro Himno, pieza creada por el compositor Eduardo Francisco Muñoz Esquivel.

Llegar a este momento histórico para guanajuato tuvo detrás un trabajo arduo por parte de los integrantes de la comisión y los enlaces nombrados por cada uno de los intgrantes la Comisión Estatal de Celebraciones por los 200 años de Guanajuato como Entidad Federativa Libre y Soberana, encabezada por la Subsecretaria de Vinculación

8

y Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno, y que a su vez se integró un grupo de Trabajo de Educación y Cultura, presidido por el Maestro Mauricio Vazquez Gonzalez, director de Ediciones la Rana del Instituto Estatal de Cultura del Estado de Guanajuato. Este grupo estuvo integrado por los tres Poderes: Por el ejecutivo la maestra Cecilia Nila García, Directora del Archivo Genenral del Estado de Guanajuato, por el Judicial la Licenciada en Historia, Beatríz Ortega Sandoval y por el Legislativo la abogada, Mtra Victoria Baeza.

Desde el mes de agosto se inició la elaboración y revición

de una convocatoria mediante el cual se invitaría a los Guanajuatenses nacidos en estas tierras, que fueran músicos o aficionados a esta actividad para que mediante concurso pudieran participar para encontrar la mejor pieza, letra y música, que se convirtiera en nuesto Himno. Ya que de estos dos siglos de existencia de no contaba con una pieza que lo representara.

Varias sesiones nos ocuparon en la elaboración de la convocatoria, pues se creyó importante que esta pieza musical fuera incluyente, y que a su vez reflejara los valores, la historia y la parte artística, alejándonos de un himno que hiciera la apología de la violencia. A estos trabajos también se incluyó a la Coordinación General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobierno, la Dirección de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Guanajuato y la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, así como a las direcciones o Coordinaciones Jurídicas de cada no de los Poderes, esto con el fin de que la convocatoria se convirtiera en un documento que no puduera ser controvertible.

MAYO 2024 9

Otro aspecto que se cuidó fue la transparencia del concurso, de tal suerte que los que se inscribieran para participar en el concurso Concurso para la Creación del Himno del Estado de Guanajuato, incribieran su obra por medio de un pseudónimo, y en una plataforma compartir los documentos que acreditaran su identidad, y sólo se conocería ésta hasta que se supiera el veredicto final.

Importante fue la selección del jurado, integrado por verdaderos expertos en su área profesional. Los Jurados del área artística fueron propuestos por el Instituto Estatal de la Cultura, a traves del Forum Cultural Guanajuato quien propuso al maestro José Julio Díaz Infante y la Doctora Diana Syrse Valdés Rosado; además el Poder Judicial del Estado Guanajuato propuso a los del área de las Humanidades, en este caso a la Doctora Yolia Tortolero Cervantes y al Doctor Armando Preciado de Alba, la Dirección de Ediciones la Rana propuso a la especialista en letras y literatura, Doctora Lilia Solórzano Esqueda.

Con todos estos elementos, y después de una deliberación es sesión electrónica, fue que los jurados tomaran la importante desicicón analizar los más de 400 trabajos inscritos y luego 71 que cumplieron a cabalidad con las bases de la convocatoria, para que al final sólo quedara la pieza del profesor del Tecnológico de Monterrey Campus León, Eduardo Francisco, el cual escuchó su nombre en la Sala Principal del Gran Teatro Juárez, el pasado 26 de abril y recibió su premio de manos del Gobernador Licenciado Diego Sinué Rodríguez Vallejo y de los Presidentes del Poder Judicial, maestro Héctor Tinajero Muños y José Alfonso Borja Pimentel.

12 días tuvieron, los músicos de la Banda del Estado de Guanajauto como el Coro del Teatro del Bicentenario para que estuviera listos para la entonación del Himno, tal y como lo establece la Ley de Símbolos del Estado de Guanajuato, que el Himno se debería entonar por primera vez en sesión solemne del Congreso del Estado de Gua-

najuato y así, fue.

Guanajuato conmemora un aniversario importante, los dos siglos de su funcación como estado Libre y soberano y ahora, con orgullo puede entonar, voz al cuello su himno, que está integrado por letra y músioca, con estrofas en décimas, una de las figuras métricas más complejas de la poética latinoamericana y en su letra se puede leen elementos que enaletecen nuestro estado, resaltando la unión, respeto y la pluriculturalidad como guanajuatenses, con una gran riqueza histórica y visión de futuro.

Pieza peculiar en su estructura, que en cada uno de sus tres estrofas se forma en acróstico la palabra guanajuato:

G ritos de la independencia

U rdieron nuestros cimientos

A ndares de sentimientos

N acieron de esta consciencia

A sí cantamos tu herencia

J untos, con el corazón

U nidos, en tu razón

A brazando tu llamado

T u presente y tu pasado

O rquestan nuestra labor

10

Felicidades Guanajuato, ahora podrás cantar tu grandeza en una pieza musical que nos da orgullo e identifad. E

11

En el marco de las celebraciones por los 200 años de Guanajuato como entidad federativa, libre y soberana, conviene conoce algo sobre la vida y obra del personaje que ocupó por primera vez el cargo de gobernador de la entidad, me refiero a Carlos Montes de Oca que nació en el mineral de Mellado del distrito minero de Guanajuato en1775. Su padre, el comerciante José Luis Montes de Oca, se esmeró en la educación de Carlos y de su hermano Cipriano que fue dueño de algunas minas y aviador o prestamista financiador de otras tantas, como ha referido el historiador José Antonio Serrano Ortega.

12

CARLOS MONTES DE OCA, EL PRIMER GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO 1824

Escasa información se ha localizado sobre su formación, se sabe que estudió en San Miguel el Grande y en el prestigiado colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México. Su formación profesional como abogado le permitió desempeñarse en múltiples cargos durante la etapa postrera de la época virreinal, fue funcionario de la Audiencia de Guadalajara, fue también regidor en el Ayuntamiento de Guanajuato durante los años 1809, 1810, 1813, 1819 y 1820. Se desempeñó también como procurador y alcalde primero de Guanajuato y era, en ese momento, el apoderado de Conde de Valenciana.

Carlos Montes de Oca fue diputado propietario de la primer Diputación Provincial, la que se instaló el 25 de febrero de 1822, ahí compartió junto

con personajes como Fernando Pérez de Marañón que era el intendente y jefe político, con Domingo Chico que había sido soldado realista y era coronel de caballería de la Primera de Patriotas, regidor del Ayuntamiento de Guanajuato, en 1817, diputado de minería en 1817 y 1821 y socio de algunas minas. José María Bezanilla que fue también regidor del Ayuntamiento de Guanajuato y, José María Fernández de Herrera que había sido regidor del Ayuntamiento de León.

Fue la Diputación provincial de Guanajuato la que aprobó la transformación de la Provincia de Guanajuato en el Estado Libre y Soberano de Guanajuato. Pero veamos qué ocurría en la capital del país.

Correspondió en cambio a los

diputados del 2º Congreso Constituyente Nacional, que comenzó sus actividades el 5 de noviembre de 1823 luego del fin del imperio de Iturbide, conciliar las diversas posiciones políticas y definir el modelo de gobierno más conveniente para la nación, así como promulgar el corpus normativo de la misma.

MAYO 2024
13

El 20 de noviembre de 1823

Miguel Ramos Arizpe, que encabezaba la Comisión de Constitución, presentó el proyecto de Acta Constitutiva de la Nación Mexicana, documento que precedió a la Carta Magna y que buscaba evitar la desintegración del país y aseguraba el respeto a las provincias y pueblos y a sus habitantes el respeto de sus derechos naturales y civiles.

El 20 de diciembre de 1823 se inició el análisis sobre los estados y territorios que compondrían la república, siendo Guanajuato el primero en ser sometido a la revisión destacando los siguientes puntos:

Se reconoció la alta capacidad productiva del campo, de la industria, del comercio y de la minería guanajuatense, poniendo así de relieve la fuerza que la región había destacado como un complejo económico de primera importancia. Guanajuato había sido reconocido, desde antes de la Independencia, como el granero de la Nueva España, su industria y su comercio eran activos y diversos y en materia de minería contaba con un reconocimiento mundial.

De igual manera se habló del notable estado de ilustración de la sociedad de Guanajuato, circunstancia que también era reconocida desde mediados del siglo XVIII por los importantes colegios que existían en la entonces intendencia, por las múltiples bibliotecas distribuidas en su geografía y por la capacidad intelectual de

muchos de sus pródigos hijos que enaltecían las ciencias, las artes y las humanidades.

Quizá lo más destacado fue el reconocimiento de la contribución de Guanajuato a la Independencia Nacional pues fue en esta región donde inició el movimiento popular en busca de nuestra libertad, fueron guanajuatenses los

primeros líderes de la lucha y fue nuestra geografía escenario principal de la guerra por nuestra independencia.

Así, Guanajuato quedó formalmente registrado como el primer estado de la federación mexicana aprobado por el Congreso Nacional Constituyente.

El 31 de enero de 1824 el Congreso aprobó el ActaConstitutiva de la Federación, mediante la cual la nación adoptó para su gobierno la forma de república representativa, popular y federal.

Retomamos los acontecimientos para describir lo que ocurría en la geografía guanajuatense.

La Diputación Provincial de Guanajuato había sumido el control de la política en el territorio y mantenía la comunicación con el Congreso Constituyente Nacional. Se ocupaba también de alinear las decisiones y estrategias del rumbo político entre el Congreso Nacional y la Diputación.

Luego de la aprobación del

14

Acta Constitutiva de la Federación Mexicana se convocó a elecciones en Guanajuato para integrar el correspondiente Primer Congreso. Las elecciones se verificaron el 23 de febrero y la instalación del primer Congreso Constituyente del Estado Libre y Soberano de Guanajuato ocurrió el 24 de marzo de 1824.

De sus primeras acciones podemos referir el exhorto enviado a las autoridades civiles, eclesiásticas y a todos los empleados públicos para que reconocieran la independencia y soberanía de su Congreso y para que juraran obedecer y hacer obedecer las leyes providencias y decretos que el Congreso emitiera. El Congreso llamó también a los Ayuntamientos para que juraran el cumplimiento de las leyes y resolvió también sobre el poder ejecutivo.

En este último punto el Congreso decretó que el Poder Ejecutivo residiría en un solo individuo. De inicio, con el decreto 1º designó al coronel Pedro Otero que era, en la coyuntura, el Jefe Político de la Provincia de Guanajuato para que se desempeñara en

el cargo de forma interina. Luego vino la decisión que históricamente define el nombramiento del primer gobernador por el nuevo órgano legislativo.

De acuerdo con Jesús Rodríguez Frausto, en su obra Gobernantes de Guanajuato (1965), el Congreso Constituyente de Guanajuato sesionó el 8 de mayo de 1824 y entre otras cosas resolvió:

“…verfificar la elección desde luego por medio de cédula y se procedió en primer lugar a la de Gobernador, resultando electo con cinco votos de nueve, el C. Oidor honorario don Carlos Montes de Oca. Siguió la de teniente de gobernador y resultó electo con cinco votos el C. Lic. Ignacio Alas. Intendente Interino de Puebla… siendo de advertir que en toda la votación referi-

da, salieron el ciudadano José Domínguez con dos votos; el ciudadano Lic. Ignacio Ayala y ciudadano Julián de Obregón con uno para gobernador.

Luego vino la emisión del decreto que en algunas de sus partes refiere lo siguiente:

“…El Soberano Congreso Constituyente del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, deseoso de dar el más exacto y puntual cumplimiento al Acta Constitutiva de la Federación y conforme a lo prevenido en el artículo 20 de la misma sobre división de poderes ha decretado lo que sigue:

Art. 1. El Poder Ejecutivo del Estado Residirá en un solo individuo y tendrá para su ejercicio un teniente de go-

MAYO 2024 15

bernador y cuatro consejeros. Art. 2. En consecuencia, fueron electos para el primer empleo, el señor oídor honorario Lic. Don Carlos Montes de Oca; para el segundo, el señor Intendente del Estado de Puebla, lic, don Ignacio Alas y para consejeros, los señores licenciados don Fernando de la Concha y José María Bezanilla, capitán don Benigno Bustamante y Lic. Tomás Villalpando.

El Congreso sesionó de nueva cuenta el 10 de mayo de 1824 en las Casas Consistoriales de la ciudad de Guanajuato, actual edificio de la Presidencia Municipal, en la sesión se definió la celebración de una sencilla ceremonia para tomar el juramento y dar posesión a Carlos Montes de Oca como primer gobernador.

Se dio aviso que el nuevo gobernador esperaba orden para presentarse a prestar el juramento, luego se mandó una comisión de dos diputados para que lo recibieran y lo condujeran al salón de sesiones (actual salón de cabildo).

El licenciado Montes de Oca

ingresó al salón y se colocó arrodillado a la derecha del presidente del Congreso para luego ser interrogado por el secretario de mayor antigüedad en los términos siguientes:

“… ¿Juráis reconocer y hacer reconocer la soberanía e independencia del Estado Libre de Guanajuato y de su Congreso que lo representa?”

“…Sí juro” Respondió Montes de Oca.

“…¿Juráis obedecer las Leyes, providencia y decretos que de dicho Congreso emanen?”

“…Si Juro” volvió a responder.

“…Pues si así lo hicieres, Dios os lo premie y si no, os lo demande.”

Luego el gobernador Montes de Oca ocupó el asiento a la izquierda del ciudadano presidente, quien le dijo que el nombramiento que había recaído en su persona era prueba del aprecio y confianza que el Soberano Congreso tenía de sus luces y patriotismo y que se esperaba desempeñara

con esmero las confianzas del Soberano Congreso y de la Patria.

El Gobernador respondió con un gesto de humildad y dijo que aunque conocía su insuficiencia, se sentía penetrado de la más viva gratitud y que no podía prometer otra cosa en prueba de su desempeño y decisión, que lo mismo que acababa de jurar.

Fue así como ocurrió la creación del Estado Libre y Soberano de Guanajuato y la designación del que fuese su primer gobernador Carlos Montes de Oca.

El Archivo General del Estado preparó para las conmemoraciones de los 200 años de Guanajuato como Estado Libre y Soberano, un compendio biográfico de los personajes que han ocupado la titularidad del poder ejecutivo en nuestra entidad, comenzando, naturalmente con la figura de Carlos Montes de Oca y concluyendo con la semblanza del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. El libro “Gobernadores de Guanajuato: su legado a través de la

16

historia 1824-2024”, integra 102 semblanzas de los personajes que se han desempeñado como gobernadores. Sin duda, una herramienta de consulta útil que contribuirá a fortalecer nuestra cultura cívica y nuestro orgullo de ser guanajuatenses.

17
La bandera del Estado de Guanajuato, junto con el Escudo y el Himno de la entidad, están enexhibición permanente en las instalaciones del Archivo General del Estado de Guanajuato. Vista hacia la ciudade de Guanajuato:, créditos: Clau Oliveros.

RESEÑA DE LIBRO Relatos introductorios para una historia gráfica de la ciudad de Guanajuato de Gilberto Piñeda Bañuelos

Agradezco a la Editorial de la Universidad de Guanajuato y al Dr. Gilberto Jesús Piñeda Bañuelos, egresado de la Escuela de Arquitectura en la generación 1967-1971 por la invitación a la presentación del libro.

Este texto se compone de 9 capítulos, en los que se busca, como objetivo principal, la utilización de la imagen como herramienta para la interpretación histórica de la ciudad de Guanajuato. Estas imágenes refieren a fotografías, mapas, planos, litografías y dibujos.

MAYO 2024 19

Es así como en el primer capítulo se hace referencia al plano de 1976 de la ciudad de Guanajuato. Al inicio del capítulo el autor hacer referencia a algunos hechos que la década entre los años 70s y 80´s, que coadyuvan a la comprensión del Mapa urbano de la ciudad de Guanajuato elaborado por el Centro de Estudios del Territorio Nacional. Donde remarca tres cambios importantes que sufre la ciudad:

1. La demolición de casas habitación y la construcción del edificiomonumental de la ahora Universidad de Guanajuato

2. Canalización del río Guanajuato con la construcción de la calle subterránea,

3. La construcción de la calle panorámica de la ciudad

Posteriormente se realiza una lectura de los componentes de la ciudad, remarcando el centro urbano, identificación de plazas y plazuelas, elevaciones existentes, barrios, entre otros elementos.

Capítulo 2. Habla de las plazas emblemáticas en los barrios de la zona de monumentos. Relatoría de espacios y edificios emblemáticos a través de fotografías panorámicas antiguas del aña 1900 y 1903, fototeca Romualdo García, ambas vistas desde el cerro de San Miguel.

Identifica la poligonal de la zona de monumentos, identificación de inmuebles catalogados por el INAH así como las dimensiones de las plazas emblemáticas de la ciudad, y la delimitación física de barrios tradicionales, límites encontrados a partir de los callejones y calles que los circundan.

Capítulo 3. Realiza un glosario ilustrado de Arquitectura de los inmuebles históricos de las plazas emblemáticas de la ciudad.

Para ello se tomaron fotografías de 89 inmuebles catalogados den centro histórico, sobre las cuales se realiza la lectura de elementos arquitectónicos que componen las fachadas. Este estudio a mi parecer, es una de las principales aportaciones del texto, se presentan algunos ejemplos de dichas lecturas.

Capítulo 4. Denominado Antiguo Guanajuato, una imagen que produce más de mil interpretaciones. Para este capítulo se generó un acervo de fotografía antigua de la ciudad que proceden de portales de dominio púbico, fotografías de archivos familiares, provenientes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, del Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato, Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de

20
Dr. Gilberto Jesús Piñeda Bañuelos, presentado parte de su trabajo.

Guanajuato y de la Fototeca Romualdo García del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas, así como de archivos de particulares. Se seleccionaron en un primer momento 178 fotografías antiguas de plazas y plazuelas de la ciudad y el reto fue reproducir la imagen en

tomas actuales, generando con ello una lectura comparativa del antes y después. El capítulo concluye con la misma idea de cómo comienza: haciendo énfasis en que “cada quien ve lo que quiere ver, como lo quiere ver y desde donde lo quiere ver.”

Capítulo 5. Lectura del plano de 1750 de la ciudad de Rozuela Ledesma. En este capítulo realiza en un primer momento una relatoría que va del origen de la ciudad, explicando el crecimiento y desarrollo de la misma a través de imágenes y reflexiones de Salvador Díaz Berrio, Edmundo Almanza, María del Carmen Moreno, Antonio Zedillo, Arturo Parra o Ana Cristina Maldonado, así como planos posteriores como el del Arq. Benjamín Mendoza (1971). El objetivo es observar las diferencias de la mancha urbana. Este capitulo denota una gran cantidad de trabajo y observación por parte de los participantes.

Capítulo 6. Realiza una remembranza del color en la fotografía. Las imágenes de alrededores de 1880 se presentan en blanco y negro y es un siglo después que aparece la fotografía a color. El autor hace referencia a las imágenes trabajadas por Emilio Romero, quien realiza el ejerci-

MAYO 2024 21
Portada del libro Relatos introductorios para una historia gráfica de la ciudad de Guanajuato.

Algunos fotografías que forman parte del estudio comparativo realizado por el autor.

cio de poner color a la fotografía antigua. Se hace referencia también a una litografía realizada con acuarela, de 1839 de Carl Nebel. Con ambos elementos se hace una comparativa de color de la Plaza de la Paz, Basílica de Guadalupe y edificios circundantes.

Capítulo 7. Calle río y las plazas emblemáticas de Guanajuato. En este capítulo el autor menciona como en distintas ocasiones pudo visitar la ciudad de Guanajuato, siendo testigo de cambios importantes en la conformación de la ciudad, como ejemplo, la canalización del río con la construcción de la calle

subterránea. Posteriormente realiza distintos ejercicios para ubicar la calle subterránea y referenciarla, presenta a su vez fotografías de las inundaciones y sobre la misma calle.

Capítulo 8. Hace referencia a los templos que se encuentran cercanos a las plazas y plazuelas

22

emblemáticas de la ciudad. Uno de los puntos más interesantes de este capítulo es la recuperación de imágenes o fotografías del catálogo de bienes inmuebles de propiedad federal realizado por la Secretaría de Patrimonio Nacional donde aparecen algunos de los templos, así como la identificación de datos históricos de su realización. El autor acompaña con imágenes recientes en donde puede observarse su evolución a través del tiempo.

Capítulo 9. Último capítulo del libro, el autor presenta un estudio comparativo de censos de población. Hace énfasis en la expulsión de la población del centro urbano en fechas recientes debido dos factores principales: el primero de ellos: la caída de la actividad económica de origen (la minería) provocando una caída demográfica de la población residente en la primera mitad del siglo XX y un segundo momento, con el impulso de turismo masivo a la ciudad. Esta disminución continua siendo vigente en nuestros días, los autores del capítulo mencionan una disminución de la densidad de población de 9.7 hab por km2 en 2010 a 8.7 hab por km2 en 2020, entre algunos datos particulares. Capítulo realizado en coautoría con Elisa Páez.

En síntesis, el libro Relatos introductoriosparaunahistoria gráficadelaciudaddeGuanajuato realiza una relatoría de temas que relacionan al espacio público con los distintos acontecimientos que han generado cambios o transformaciones importantes al medio urbano, una mirada comparativa entre el antes y después y con ello

una serie de reflexiones ante la mirada de un viandante, en este caso, del Dr Gilberto Jesús Piñeda Bañuelos, quien a todas luces, demuestra un acercamiento continuo a la ciudad, así como la intención constante de que los datos encontrados contribuyan al cuidado y preservación de nuestra querida ciudad de Guanajuato.

MAYO 2024 23
Dr. Gilberto Jesús Piñeda Bañuelos, durante la presentación del libro.

Día Internacional de los Museos

Por: Ana Lucía González Aguilera

El 24 de agosto del 2022, el Consejo Internacional de los Museos (ICOM) definió al museo como: “una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos”.

De acuerdo con esta definición y con los resultados de trabajo

en los diversos museos que hay en el mundo, los museos son espacios culturales muy importantes, que desempeñan un papel fundamental en la preservación y difusión del patrimonio cultural y en la educación del público. Proporcionan oportunidades para el aprendizaje experiencial, la reflexión crítica y la apreciación de la diversidad cultural, además, contribuyen al turismo cultural y al desarrollo económico de las comunidades locales.

Con el objetivo de concientizar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, el

enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos, desde 1977, el ICOM organiza el Día Internacional de los Museos.

Cada año tiene un lema diferente, para cuestionar la importancia de los museos en la sociedad en la que vivimos, el tema de la anualidad en curso es “Museos por la educación y la investigación”. Se planteó este tema para conocer el trabajo fundamental de las instituciones culturales a la hora de proporcionar una experiencia educativa holística.

Los museos son centros educa-

MAYO 2024 25

tivos dinámicos que fomentan la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico. Desde el arte y la historia hasta la ciencia y la tecnología, los museos son espacios vitales donde la educación y la investigación, convergen para dar forma a nuestra comprensión del mundo.

En el Día Internacional de Museos, se invita a la gente a imaginar un futuro en el que el intercambio de conocimientos trascienda las barreras y se pueda contribuir a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en especial del objetivo 4: Educación de ca-

lidad, garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Para celebrar el Día Internacional de los Museos, este 18 de mayo, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, dará

26
Calle Positos, vista del Museo Casa Diego Rivera, Créditos: Di Arana

Arriba: Museo Palacio de los Poderes.

Abajo: Museo Conde Rul.

Créditos: Instituto Estatal de Cultura

acceso gratuito a todos los visitantes que asistan a la red de museos del IEC.

El Instituto Estatal de la Cultura opera una Red Estatal de Museos integrada por siete recintos: el Museo Conde Rul, el Museo del Pueblo de Guanajuato, el Museo Casa Diego Rivera, el Museo Casa de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, el Museo Palacio de los Poderes en Guanajuato Capital, el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima de Rincón y el Museo José y Tomás Chávez Morado en Silao. En estos recintos museísticos se resguarda un importante acervo de artistas guanajuatenses y se mantiene actividad constante con exposiciones temporales, servicios educativos, charlas, conferencias y presentaciones artísticas.

Además de estos museos, el 14 de mayo en el Museo Regional de Guanajuato, se conmemorará este día tan importante sobre los recintos museísticos con un conversatorio: La Alhóndiga de Granaditas, significado y proyección, en el cual participarán la Dra. María Guevara, la

Historiadora Rosalía Aguilar, el Mtro. Arturo López, Director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.

Los invito a celebrar esta efeméride tan importante, es una celebración significativa que destaca la importancia de los museos en la sociedad contem-

poránea, son estos espacios museísticos los que desempeñan un papel fundamental en la preservación y promoción del patrimonio, son instituciones educativas que ofrecen oportunidades únicas para el aprendizaje experiencial, son espacios de aprendizaje donde

MAYO 2024 27

las personas pueden explorar, descubrir y comprender una amplia gama de temas, además son lugares donde se puede celebrar y respetar las diversas culturas.

En resumen, el Día Internacional de los Museos es una oportunidad para reconocer y celebrar el papel vital que los museos desempeñan en la preservación del patrimonio cultural, la educación del público y la promoción del entendimiento intercultural.

28
Arriba: Museo del Pueblo. Abajo Museo de Arte Olga Costa. Créditos: Instituto Estatal de Cultura
30
Presidium, Créditos: Universidad de Guanajuato

La Escuela Preparatoria de San Luis

de

la Paz

, de la Universidad de Guanajuato; ha dejado una huella imborrable, en la educación del Estado de Guanajuato.

Por: Yosuff Badillo Villanueva

La Escuela Preparatoria de San Luis de la Paz, es una institución que ha dejado una huella imborrable en la educación mexicana; hace 50 años, tres destacados visionarios, el Lic. Luis Humberto Ducoing Gamba, Gobernador del Estado, el Lic. Eugenio Trueba Olivares, Rector de la Universidad de Guanajuato y el Dr. PedroLópez Ríos, primer Director Académico, iniciaron el proyecto académico más importan te para el noreste del estado de Guanajuato, su objetivo: crear un espacio, donde los jóvenes de la región, pudieran desarrollar sus habilidades académicas, éticas y sociales de manera integral.

MAYO 2024 31

En 1974, surge la primera generación, treinta y cuatro excelentes seres humanos,jóvenes apasionados y comprometidos, sentaron las bases para el éxito futuro de tan prestigiada unidad académica.

Bien lo señaló el Dr. Pedro López Ríos, "Losprimeros estudiantes,quienessemostraronimpetuosos,alcomenzar sus clases en estas instalaciones,apesardelasdiversas peripeciasysindescuidarsus responsabilidadesacadémicas,hoyendíasoncientos.Al pisareste“panal”,seconvirtieron,desdeelprimerdía,en “abejas”,marcandolarutade la comunidad UG con su trabajo,esfuerzoyeducación."

Todos ellos, con entusiasmo y determinación, exploraron un currículo riguroso que combinaba humanidades, ciencias y artes; su espíritu de comunidad y colaboración se convirtió en una característica distintiva de la escuela; los egresados de esta década se destacaron en universidades del país y lograron posiciones de liderazgo en diversas áreas.

Para 1982, con la conducción del Arq. J. Jesús Octavio Her-

nández Díaz, la notoriedad de Escuela Preparatoria de San Luis de la Paz, creció rápidamente; los logros académicos y la formación en valores atrajeron a más estudiantes; la escuela se expandió a nuevas instalaciones y estableció alianzas con las nueve preparatorias de la Universidad de Guanajuato, ubicadas en diversos municipios; los egresados de esta época se convirtieron en profesionales exitosos, empresarios y líderes sociales.

En el ámbito académico, se logró la actualización permanente de los planes de estudio; se procuró la interacción con diversas escuelas para promover la vinculación, retroalimentación e intercambio de ideas; se aumentó la matrícula; en el ámbito de extensión, se promovieron las semanas culturales en donde participaban la Banda del Estado, la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato en el Templo Parroquial, además de la coronación de la Reina y Rey feo; se llevaron a cabo “callejoneadas”, con ellas se provocaba un gran entusiasmo con los carritos de mulas o burros; también participa-

ban los grupos artísticos de la Universidad, la Rondalla Santa Fe y, en ocasiones, los “Juglares” y también conferencias de expertos en diferentes disciplinas; se formó el Ballet Folclórico y la Rondalla de la Escuela Preparatoria; en el ámbito deportivo; el entusiasmo se desbordó y, en varias ocasiones se realizaron los “Juegos Interprepas”, basquetbol, futbol, volibol, etc., era una algarabía; una maravillosa interacción con las Prepas de la UG, las familias ludovicenses participaron con la preparación de alimentos deliciosos y lo mejor ¡siempre triunfadores!, además de diversos encuentros con sus pares.

En el ámbito de equipamiento y administración; se construyeron espacios dignos y confortables; aulas, la cafetería, la ampliación de la biblioteca el aula especial para el bachillerato de arquitectura e instalaciones deportivas, como la cancha de Basquetbol; un dato muy importante es que, un 20 de agosto de 1985 se formalizó y escrituró el terreno en donde se ubica la Preparatoria, se motivó a la dueña, la Sra. Graciela

32

Peña Bernal de Sánchez, para regularizar el predio y se logró que, oficialmente, perteneciera a la Universidad de Guanajuato, el Rector en ese momento fue el C.P. Marco Antonio Vergara Larios.

Es muy importante recordar y agradecer, al personal de servicios, integrado por José Hernández Hernández; José Cruz Ascensión Sandoval Ríos, Eleuterio Adalberto Sandoval Ríos, Cayetano Llanas Aguilar y Antonio Castillo Martínez, que bien ayudaron a construir y mejorar cada espacio; y el transcendental personal administrativo, integrado por Rosa Isabel López de Anda, Aurora Leticia Soltero Ugalde, Martha Hernández García, Silva Vázquez Ramírez, María Gema Álvarez Rodríguez, Clara Ramos Cabrera y María Martha González Segura, personas muy valiosas; es así, que, en este importante periodo, con la colaboración de todos, se promovió el crecimiento de la escuela preparatoria de San Luis de la Paz, en todos los sentidos.

La Escuela Preparatoria de San Luis de la Paz, se man-

tuvo a la vanguardia de la educación; renovaron sus laboratorios y se actualizaron los programas de estudio; los egresados de los años 90s., se destacaron en campos como la ingeniería las humanidades, química y medicina, algunos, incluso, fundaron empresas que significaron transformación.

Un valor importante, que ha impulsado a la Escuela Preparatoria de San Luis de la Paz es la responsabilidad social y sustentabilidad; pues esa fortaleza de compromiso social, fue y es un distintivo sobresaliente; mediante el servicio social universitario, los estudiantes participaron en proyectos comunitarios, promovieron la igualdad y destacaron, por reconocer a la comunidad que les impulsó, para lograr sus objetivos de ser personas de bien; los egresados de esta década, sin duda, contribuyeron al desarrollo sostenible.

La Escuela de Nivel Medio Superior, de San Luis de la Paz se ganó un alto reconocimiento por sus altos índices de educación; sus programas académicos, la calidad de

sus docentes y la formación integral de los estudiantes la colocaron en la cima; los egresados recibieron premios por sus avances académicos y se convirtieron en embajadores de la institución.

En tan solemne acto de 50 aniversario, la Maestra Esperanza García Flores, destacada catedrática, compartió con emoción, su brillante trayectoria académica y su impacto personal en la Escuela Preparatoria de San Luis de la Paz, atinadamente expresó: “Durantemis37años,enfaticéla importanciadelatutoría, parafomentarlacompetitividad,laautoconcienciayla autoestimaenlosestudiantes; uno de los momentos más conmovedoresysignificativos,fuelaorganizacióndel proyectocultural‘CALENDA’ ennoviembre,querevivióla historiaprehispánicaatravés deenterramientosvivientes, esteevento,trascendióal ColegiodeNivelMedioSuperioryalámbitosocial,convirtiéndoseenunproyectodeinvestigaciónyculturapráctico; mimensajeparalosalumnos es:Dejarhuellaypracticar siemprevalores”; la Maestra Esperanza García Flores, es

MAYO 2024 33

una valiosa e importante inspiración para todos.

Hoy, la Escuela de Nivel Medio Superior, de San Luis de la Paz, tiene un sólido presente, un valioso legado y un futuro en consolidación; hoy, sigue siendo un ejemplo de excelencia educativa; sus egresados continúan marcando la diferencia en el ámbito del conocimiento; la Escuela de Nivel Medio Superior, de San Luis de la Paz, celebra, con orgullo y gratitud, hacia quienes la construyeron y la mantienen viva en su 50 aniversario.

Es así, que el pasado 17 de mayo, del presente año, se develó una placa conmemorativa y reconocimientos a los catedráticos y personal administrativo, recientemente jubilados; una grata sorpresa fue la asistencia del Lic. Armando Trueba Uzeta, profesor del Departamento de Derecho de la UG e hijo del finado Dr. Eugenio Trueba Olivares, ex Rector de esta institución y del Lic. Alejandro Ducoing Nieto, hijo del finado Lic. Luis Humberto Ducoing Gamba; con la representación de la Dra. Claudia Susana Gómez López, Rectora General de la

Universidad de Guanajuato, el Dr. J. Merced Rizo Carmona, Director del Colegio del Nivel Medio Superior, expresó: “Todalacomunidad,delas diversas ENMS de la UG es un equipoquebuscaenseñary aprender,peronosoloconocimientoacadémico,sinolos principiosyvaloresuniversitarios;dondehayunbuen estudiantesignificaquehay buenasybuenosprofesores, unclaroejemploescomola EscuelaPreparatoriadeSan LuisdelaPaz,hadestacado porsusegresados”.

Siete directores han sido parte de tan importante proyecto académico, como ya se mencionó, Lic. Pedro López Ríos, Lic. Alejandro Candelaria Sosa, Arq Roberto Ramírez Muñoz, Dr. Jorge IgnacioLibreros Ochoa, Arq. Jesús Octavio Hernandez Díaz, Ing. Gustavo Adolfo Mares Saucedo, Lic. Ma. Rocío Anaya Velázquez, Mvz. Ana María Teresa Soltero Ugalde, M. en I.E. María Dolores García La Sienra Camarero, y, actualmente, la L.L.E. Adriana González Vázquez, quien emocionada expresó: “Estas instalaciones nacieron de la conviccióndequeelnoreste

delestadorequeríaunespacio paraconstituirsucolmena; aseguróquesecimentaron generacionesdehombresy mujeresdetrabajoyesfuerzo, con emblemas de la UniversidaddeGuanajuato,contranscendenciasocial,unidospor elamoraloeducativo,y,con elfin,deconstruirunmejor futuroparatodasytodos”.

Un importante dato histórico, que debemos recordar es que, en el majestuoso recinto, del Consejo Universitario; espacio emblemático, en su inicio Capilla de los indios mexicanos, establecida en 1556; un viernes 17 de mayo de 1974, a las 17:00 h., sesionó el H. Consejo Universitario, con la asistencia de importantes universitarios como el Lic. Eugenio Trueba Olivares, Rector, C.P. Eduardo Franco Díaz, Secretario General, Lic. Ángel Martínez Inda, Jefe del Departamento de Servicios Escolares, Lic. Miguel Montes García, Ing. Antonio Nieto Antúnez, Ing. Miguel Izaguirre, C.P. Ma. Elena Morales Sánchez, Lic. Miguel Ángel Vallejo, Dr. Santiago Hernández Ornelas, Enf. Helia H. de Pérez Bolde, Dr. Arturo Lara Lópezy Dr. José Ramos Sali-

34
35

nas, entre otras distinguidas personalidades.

En el 6º, Punto de la Orden del día se consideró: “El Plan de Desarrollo de la Universidad,contemplatambiénla necesidaddeunaPreparatoria en el Norte del Estado. Una vezhechoslosestudiosrequeridos,porelDepartamentode Planeación,sehaconcluido, quedichaescuela,debeubicarse en San Luis de la Paz. LosgastosdeConstruccióny losgastosdefuncionamiento, dedichaEscuelaquedaránen un100%,acargodelGobiernodelEstado,segúnofrecimientoformaldelEjecutivo.

ELDr.RamosSalinas,hace usodelapalabra,paraapoyar dichoProyecto.Sesometea votación la oficialización de la creacióndelaEscuelaPreparatoriadeSanLuisdelaPaz, conresultadoaprobatorio”.

Al entrevistar al Arq. J. Jesús Octavio Hernández Díaz, Director de 1982 a 1995, le pedimos que dirigiera un mensaje a los jóvenes que acuden hoy día a esta escuela, amablemente accedió y comentó: “HoylaUniversidad deGuanajuato,estáposicionadaanivelinternacional,es

Al conmemorar medio siglo de historia y compromiso educativo, nos unimos, en gratitud y orgullo; esta institución, con su fuente de cantería rosa como emblema, ha sido testigo de generaciones de estudiantes que han dejado su huella en sus aulas y pasillos; la fuente, con su eterno murmullo, nos recuerda que somos parte de algo más grande: una comunidad que trasciende el tiempo y las fronteras; es el punto de encuentro donde los recuerdos se entrelazan con los sueños, y donde quienes nos precedieron siguen acompañándonos de manera espiritual; en este aniversario, celebremos no solo los logros académicos, sino también la camaradería, la amistad y el espíritu de superación que nos caracteriza. unespaciocreadoparaeldesarrollo de sus conocimientos yhabilidades,tienelicenciaturas,maestríasydoctorados; programasacreditadosanivel nacionaleinternacionaly conamplioreconocimiento, laUniversidaddeGuanajuatoes“oromolido”,entonces aprovechenestaoportunidad de vida de ser estudiantes universitarios,porqueenun futuropróximo,sudesempeñocomoprofesionistas,les daráseguridadyrealización profesional;concíbansecomo grandessereshumanospara que, en su momento, apoyen a otrosjóvenesaspirantesyno olvidenregresarconeléxito en mano, a esta su casa universitaria,sucasaparasiempre,aquíseforjaeltriunfode grandesguanajuatenses,de grandesludovicenses”.

MAYO 2024 37

“ Reciban al Espíritu Santo ”

38
Por: Francisco Nieto Rentería

La fiesta agrícola de la recolección consistía en alegrarse colectivamente por las cosechas obtenidas; empezó como fiesta movible, debido a que éstas podían venir un poco antes o después, comparado con el año anterior. Pero en algún momento de la Historia de Israel empezó a ser puesta en relación con la fiesta de la Pascua y terminó como fiesta fija: siete semanas después de la Pascua; de ahí su nombre en griego, cerrando cifras: Pentecostés.

Finalmente recibió un nuevo significado. Se trataba de una celebración gozosa, pero el motivo era claramente religioso: la fiesta del don de la Ley. En ella el pueblo de Israel agradecía a Dios el regalo de la Torá. Con ese sentido esta fiesta judía pasó a ser una fiesta cristiana, pero con un rasgo nuevo y decisivo: en Pentecostés, la iglesia de

Cristo celebra el don de la Ley grabado en el corazón, es decir, el don del Espíritu Santo, que procede del Padre y del Hijo. Para los cristianos, la Ley está dentro de nosotros, no es tablas de piedra; está dentro porque Dios ha infundido su Espíritu en nuestros corazones, de manera que tenemos la certeza de ser hijos de Dios. Y herederos de sus promesas.

Gracias al evangelista San Lucas hoy entendemos

Pentecostés como la fiesta de la entrega de la Ley, pero ya no como la Ley externa, sino como la Ley inscrita en el corazón, gracias al don del Espíritu santo. Pero el evangelista San Juan ayudó a que hoy podamos percibir la estrecha unión del don del Espíritu Santo con la Resurrección de Jesús. Para San Juan, el don del Espíritu es concedido el mismo día en que ésta tiene lugar.

¿Para qué pone el Señor su Ley en nuestro interior? San Pablo nos ayuda a entender una de las obras del Espíritu del Señor a nivel comunitario: los carismas y los ministerios son

MAYO 2024 39

todos para el bien común y todos ellos están inspirados por Él. Mientras San Juan nos hace ver el ministerio de los cristianos frente al mundo: la reconciliación. Donde hay odio, debemos hacer crecer el amor; donde reina la ofensa, tenemos la tarea de hacer imperar el perdón.

" Se trata de un gran deber que empieza en nosotros mismos. "

40

MIELERAS DE GUANAJUATO OBTIENE SU QUINTA ESTRELLA EN LMBPF

Por: Efraín García Ledezma

Mieleras de Guanajuato hacen historia y se convierten en el equipo más ganador de la Liga Mexicana de básquetbol profesional Femenil al coronar una gran temporada y vencer a domicilio en el cuarto partido de la serie final 60-45 a las Libélulas de CDMX, quien fue el único equipo que les pudo arrebatar un triunfo durante toda la temporada y la postemporada.

Al jugarse el cuarto partido por la serie del campeonato de la temporada 2024 de la LMMPF, y con la ventaja del equipo

representativo de Guanajuato, Capital 3-1 en los partidos anteriores el equipo dirigido por Carlo Villegas marcó la diferencia en la pintura con 38 puntos abajo del tablero por 16 de las libélulas y en el tercer cuarto dieron el rumbo al partido remontando la desventaja de 28-23 que hasta ese momento mantenían las libélulas . Después del receso de medio tiempo, las mieleras salieron con la mentalidad de buscar el triunfo con un gran desempeño donde destacó la norteamericana Emmonie Henderson una gran delantera de poder que fue el factor determinante en el partido con 15 puntos y 8 rebotes.

Las libélulas se jugaron el todo por el todo y salieron en busca de la victoria ante su ruidosa afición que se manifestó en gran

MAYO 2024
43

número en el auditorio de la victoria de las democracias en Azcapotzalco de CDMX. Aunque en el primer periodo el partido se vio parejo accionar en la duela que se mostraba el empate 11-11, y en el segundo periodo las locales se fueron al receso con la ventaja de 28-23 y con la figura de la colombiana Carolina Pérez derrochando calidad sobre la duela.

Al regreso en el tercer periodo las mieleras remontaron y dominaron a las libélulas con 21 puntos y para irse con la ventaja de 44-43 con una final de alarido en el tercer periodo. En el último período las mieleras de Guanajuato dominaron con autoridad y se impusieron 60-45 destacando Henderson y Preciado como las jugadoras de mayor poder.

Al final por las mieleras destacaron: Emmonie Henderson con 15 puntos, Mayra Gil con 13 puntos, Verónica Preciado con 12 y Dany Soto con 13.

Por las libélulas: Carolina López con 11 puntos y Monserrat Aguilar con 9 puntos.

Al final la directiva de la LMBPF dirigió la ceremonia de premiación de la temporada 2024.

Mayra Gil fue declarada la jugadora más valiosa y junto con Frida González y Verónica Preciado de Mieleras de Guanajuato integraron el equipo ideal de la temporada 2024.

MAYO 2024

La triste historia del ministro Zaldívar

El Dicen que en ocasiones la vida se parece a un tobogán, con subidas y bajadas. Uno se lanza y hay una fuerza que empuja, a veces en subida y otras en bajada. Sin embargo, no es una inercia fatal, uno puede ir conduciendo y optar de entre las derivaciones, las que suben y las que bajan.

El ministro Arturo Zaldívar, ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue un abogado que destacó desde sus estudios y luego en el ejercicio profesional donde, tengo entendido, se vinculó a Felipe Calderón, con quien se identificó y lo propuso sin experiencia judicial para ser ministro de la Suprema Cor-

te y lo aprobó el Senado. Previamente, entre los casos que defendió fue el FOBAPROA, que tanto ha atacado el Presidente López Obrador como uno de los grandes robos contra los mexicanos. Se trataría, entonces, de un neoliberal de los que tanto repudia, también, el Primer Mandatario. Su currículo no fue, de origen, afín a la actual Administración Federal.

Cuando llega a la Presidencia de la Suprema Corte y coincide con la corriente transformadora de supuesta izquierda, surge una extraña afinidad entre el ministro Zaldívar y el Presidente. Algunos dijeron que su cercanía se debía a que trataba de evitar que López

Obrador se lanzara contra la Suprema Corte y, por lo mismo, se anticipó con una propuesta de reformas que fue vista con simpatía por la Cuarta Transformación y fue aprobada en el Congreso. Sin embargo, no pocos señalaban que a cambio Arturo Zaldívar favorecía de algún modo casos en los que estaba involucrado el Gobierno Federal. Pero todo se atribuía a una nueva afinidad.

En la reforma que impulsó Zaldívar y ya aprobada, surgió por parte del Presidente la extraña propuesta de que el Presidente de la Corte, que al poco tiempo terminaría su gestión como tal, se reeligiera para mantenerse en el car-

MAYO 2024
47

go hasta el fin del sexenio. Esa propuesta contravenía las disposiciones legales al respecto, y aunque López Obrador cree que él está por encima de la Ley, el Ministro en cuestión tenía como encargo, precisamente, asegurar la vigencia de la Ley.

Era de esperar, que de inmediato hubiera dado un paso al frente para negar tal posibilidad. Sin embargo, siguiendo aquello de que calladito se veía más bonito, dejó correr la idea y pasar el tiempo, en medio de un escándalo, no solo por la propuesta, sino porque el Ministro no tomaba posición. Las interpretaciones del porqué se buscó la reelección hicieron alusión a un sondeo de la opinión pública para conocer su reacción y otear la posibilidad de la reelección del Presidente. Finalmente tuvo que definirse Zaldívar, pero en el camino el tobogán empezó a deslizarlo hacia abajo.

Luego vinieron votaciones

en donde la inclinación lopezobradorista del Ministro se hicieron evidentes, aunque con alguna trató de recuperar su manchado prestigio. Y, de pronto, Zaldívar presentó su renuncia anticipada al cargo que ejercía, con lo que dejó libre una silla en la Corte para que la ocupara un nuevo ministro que, aprovechando la mayoría morenista en el Senado y el tipo de propuestas presidenciales, permitió la llegada de alguien totalmente afín y disciplinado con el Presidente y confrontado, a la postre, con la mayoría del resto de los ministros. Se evidenciaba, así, el intento de someter a la Corte en perjuicio de la separación de poderes. Fue una jugada maquiavélica que inclinó más el tobogán, manchando más al Ministro.

Pero cuando el tobogán se inclinó, casi en vertical, hacia el suelo, fue cuando Arturo Zaldívar se descaró como morenista y se incorporó a la campaña política de la candidata presidencial de Morena, de la cual hace apología con-

tinua y según él ha diseñado parte de su propuesta jurídica. Eso explicaría, se supone, el porqué su comportamiento en la Corte fue favorable a las propuestas presidenciales.

Y si bien cada quien es libre de elegir por afinidades en principios, hay cargo en los cuales se exige neutralidad para no favorecer a una de las partes. Este es el caso típico de un juez y con mayor razón de un Ministro de la Suprema Corte. Pero, bueno, resulta difícil no dejarse arrastrar por la propia forma de pensar y más cuando con ello se obtiene poder.

Pero ahora hay una nueva nota en este extraño tobogán, la Corte ha iniciado una investigación respecto de actos de corrupción de él y algunos de su equipo. Y eso ya rompió los límites del escándalo, y aunque él ha negado los motivos por los que se le investiga, originalmente por una denuncia anónima a la que se han sumado otras no anónimas.

48

Todos somos inocentes mientras no se pruebe lo contrario y no se puede prejuzgar. Ya serán las autoridades correspondientes quienes definan el caso y, de acuerdo con la solución, las responsabilidades y los responsables. Pero, en mientras tanto, la duda queda. ¡Lástima!

La triste historia

MAYO
Imágenes tomadas de redes sociales
50

SOBRE EL CIRCULAR

, "El pueblo de Dios valora, discierne y elige"

La provincia eclesiástica del bajío, o sea la arquidiócesis de León y diócesis de Irapuato, Celaya y Querétaro, ha emitido un circular centrado en favorecer la participación del voto en México, apegado a la comunión y la cultura electoral, siendo un texto muy objetivo y sin apego a ningún partido político, porque, si bien, la iglesia debe ser imparcial y respetar el estado laico, es importante exhortar a la población a realizar un voto analizado, el objetivo es incentivar la participación ciudadana, que salgan a votar y que lo hagan de manera informada, cumpliendo como ciudadanos y buenos cristianos, ya que no podemos ser omisos o ignorar las obligaciones que tenemos al formar parte de esta sociedad.

El texto está desarrollado a manera de 5 encuentros, cada uno es un pequeño tema con cantos, dinámicas, lectura y análisis de un texto, notas periodísticas y la lectura de algunos numerales de Laudato Sí, una encíclica emitida por el Papa Francisco, basado en el cantico de las creaturas de San Francisco de Asís, con un enfoque sobre los cuidados de la casa común y que nos invita a la apertura de espacios de diálogo de decisión política y acuerdos sobre la gobernanza mundial, para acabar con la corrupción y hacer valer la dignidad de cada persona. El tema cierra con una oración enfocada en una mejor sociedad y busca se genere un compromiso personal como ciudadano.

La pretensión de la provincia

eclesiástica es generar conciencia entre los católicos que de manera moral son responsables de elegir a nuestros representantes políticos. Por eso considero importante compartir los puntos esenciales del texto. En resumen, los puntos a tratar son los siguientes: Primero se identifica cómo el pueblo de Dios valora, discierne y elige.

Valora: Tener en cuenta los principios de la doctrina social de la iglesia, el bien común, subsidiaridad, solidaridad, para la edificación de una sociedad digna y los valores fundamentales de una democracia: la verdad, libertad, justicia y amor.

Discierne: Buscar en actitud orante para descubrir cómo hacer la voluntad de Dios, elegir las mociones del buen es-

MAYO 2024
51

píritu y rechazar las del malo en tres momentos, reconocer, interpretar y elegir.

Elige: Después de valorar y discernir, el ciudadano y cristiano elije a manera de voto libre, secreto, directo, personal e intransferible, sabiendo que no hay un partido político que responda a las exigencias éticas que nacen de la fe y la iglesia, pero «su adhesión aunaformaciónpolíticano seránuncaideológica,sino siemprecrítica,afindequeel partidoysuproyectopolítico resulten estimulados a realizar formas cada vez más atentas a lograrelbiencomún,incluido elfinespiritualdelhombre» (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia 573).

Encuentro 1.Loquealegray entristecealpueblodeDios enMéxicoentiempodeelecciones. Busca se tome concienciadeloshechospúblicos

actualesydiscerniralaluz delevangelioconesperanza yparticiparenlaselecciones. Setratadeestarvigilantealas realidadesdelpresenteque puedendesencadenardeshumanización.Atenderaquello quepuedaserunfrutodel reinooloqueatentacontrael proyectodeDios.Partiendo delaresponsabilidadydela atenciónprestadaalaeducacióndelafamilia,eltrabajo, participarparaelbiendelos demásylasociedad,comenzandoporlaeducaciónyla cultura,elfuturodelahumanidad está en la transmisión generacionalderazonespara viviryesperar.

Laresponsabilidadpolítica exigequeelijamossegúnlos criteriosdelasolidaridad,de losprincipiosdelbiencomún ydelajusticiasocial,¡No bastaelegir!Hayquecuidar yexigirquesecumplanlos

acuerdosqueseprometieron encampañaelectoral. Encuentro 2. El bien común ylapazsocial.Buscareflexionarsobrelaimportanciadel biencomúnylapazsociala travésdelaparticipaciónciudadana,informadaycomprometidaparalaconstrucción deunasociedadsana,inclusiva,justaypacífica.Díaadía el mexicano lucha contra la inseguridad,corrupción,la influenciadelcrimenorganizadoenlajuventudporfalta deoportunidadeslaborales, educacióndebajacalidad, discriminación,machismo, violenciacontralamujer, tratadepersonas,tráficode órganos,degradaciónambiental,laprivatizacióndeserviciospúblicoscomoelagua,el malusodelinternetyredes sociales,lapérdidadelacredibilidadylegitimidadalas institucionespúblicas.Siendo

52
Imágenes tomadas de redes sociales

Encuentro 3. La doctrina socialdelaiglesiayelcompromiso de los fieles laicos en la política.Estomarenconsideraciónalgunasdelasenseñanzasyorientacionesdeladoctrinasocialdelaiglesia,que expliqueenquéconsistela participaciónciudadanapara promoverlaconstruccióndel biencomún.Participarenla vida comunitaria es una de lasmayoresaspiracionesdel ciudadano,llamadoaejercitar deformalibreyresponsable elpapelcívicoyunadelas mejoresgarantíasdepermanenciadelademocracia,la quedebeserparticipativa,lo queimplicaquelossujetos delacomunidadcivil,estén informados,escuchadose involucradosenelejercicio delasfuncionesqueestadesarrolla.

Cuandounpartidopolítico nosquierevenderunaidea injustayladisfrazadebien común,loscatólicostenemoslaobligacióndeacudiral Evangelioyalasenseñanzas deladoctrinasocialdelaigle-

siaparadecidirenconciencia, laiglesianopuedeignorarla justiciasocial,seadeltipoque sea.

Encuentro 4. La democracia ylaselecciones2024.Para redescubrirlosvaloresque permitanconstruiryfortalecerlademocracia,favorecer lacomuniónyparticipación másconscienteyresponsable enlaspróximaselecciones.Es vivirlafecongranlibertad, sincreerjamásqueexisteuna únicaformadecompromiso políticoparaloscatólicos, perotienequeserunapolifoníaenpolíticainspiradaen unamismafe.Paraserpolítico no se necesita ser cristiano,peroelcristianometido enactividadpolítica,tiene obligacióndeconfesarsufe. Ysienesosurgieraeneste campounconflictoentrela lealtadasufeylalealtada laorganización,elcristiano verdaderodebepreferirsufe ydemostrarquesulucha porlajusticiaesporladelreinodeDios,ynootrajusticia. Encuentro 5.Eldiálogo,la fraternidadyelamorcomo contribuciónparalapaz. Descubriryreflexionarsobreeldiálogo,lafraternidad yelamorparaimpulsodel compromisociudadanodelos indispensableapostarporel biencomún;paraquepodamoshablardepazsocial,debe estarregidadeprincipiosque garanticenunasanaconciencia social.

cristianos en la construcción delapazcontodoslosmiembrosdelasociedad.Elrespetoyeldesarrollodelavida humanaexigenlapaz,nose limitaaasegurarelequilibrio defuerzasadversas,nopuede alcanzarse en la tierra sinsalvaguardarlosbienesdela personas,lalibrecomunicación,elrespetoaladignidady la fraternidad. Los continuos conflictos de intereses entre lospueblos,ponenenriesgo lapazygeneranalmismo tiemposufrimiento,muerte, escasezdealimentos,altos costos de la vida económica delospaísesylapérdidade grandesecosistemas.

Un católico vota así. La democracia no se sustenta sin la verdad.

Laiglesiacatólicanotiene partido,acogeatodoslosbautizadosynoapoyaaningún partido.Losfielespueden afiliarseyvotarlibremente porelpartidopolíticoypor elcandidatoquedesean,sin contradecir sus convicciones moralesyreligiosas.Estando obligadosasercoherentescon sufeenpúblicoyenprivado; nopuedenportanto,sintraicionarse,adherirseavotarpor unpartidooporuncandidato contrario a sus convicciones religiosas.

MAYO 2024 53

Uncatóliconopuedevotarporun partidoocandidatoqueestéencontradelrespetoabsolutoquesedebe alavidahumana,desdelaconcepciónosudesenlacenatural,como propiciarlaeutanasiaoaborto;que norespeteladignidaddelapersona, elderechoapracticarenprivadoo enpúblicosuscreenciasreligiosas; queobstaculicedecualquiermanera laenseñanzadelareligión,prohíba lasmanifestacionespúblicasdefe; queniegueelderechodelospadres aescogereltipodeeducaciónpara sushijos,apromoverladignidad delafamilia,combatirlaviolencia, ladrogadicción,lainjusticiayla corrupciónpública. Sedebevotarpreferentementepor uncandidatoquerespaldelasvirtudeshumanasycristianas,diálogo, verdad,honestidad,fidelidadconyugalyelamorasufamilia,que demuestresuespíritudeservicio hacialospobresydefiendaladignidadhumana,quetengacualidades degobiernoygaranticeelestadode derecho,aplicandolaley.

Visto este circular a grandes rasgos, creemos que es importante que se tomen en consideración las sugerencias de las diócesis, para realizar un voto meditado y por favor, no hay que cegarnos por el fanatismo de un color o de un partido político,

como si de una secta se tratase, no podemos ejercer el voto por quienes no promueven nuestros valores, por ejemplo: cómo podría representarme alguien que promueve la cultura de la muerte, cuando es contrario a mis principios.

Atendamos a las propuestas viables y objetivas, con el qué y el cómo se logrará. No se trata de proponer fantasías. Seamos imparciales con el verdadero beneficio que esperamos como ciudadanos y que otra vez no se repita la escenade cuando en el tumulto y el calor del momento, el pueblo judío gritó ¡Barrabás! ahora analiza y no votes por Barrabás.

54

¿ESTÁN EN RIESGO LAS ELECCIONES?

El tema de la violencia y la inseguridad, que permea buena parte del territorio nacional, ha impregnado al proceso electoral en curso, incluso para ser considerado como el más violento de la historia, por el gran número de candidatos y actores políticos asesinados hasta el momento, además del múltiple número de amenazados, que por este motivo han renunciado a sus candidaturas, es sin duda el principal problema que pone en riesgo las elecciones de este año.

Si a esto le agregamos la muy probable intervención de la delincuencia organizada en

las mismas, como ya sucedió y se acreditó en el 2021 en varias entidades ubicadas en el pacífico mexicano, esta problemática se hace muchos más compleja. Con mayor razón cuando las instancias gubernamentales responsables de atender estas graves amenazas no hacen prácticamente nada para contrarrestarlas. Lo menos que esperamos es que podamos salir a votar en paz y con seguridad el próximo dos de junio.

También existe en el ambiente político, electoral, jurídico, pero sobre todo constitucional la controversia que puede surgir para la calificación de las elecciones, sobre todo la

presidencial, de las cámaras del Congreso de la Unión y de las nueve gubernaturas en disputa, por la incompleta integración de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) como otro inminente y grave riesgo.

Desde finales del año pasado a la sala superior de TEPJF le faltan dos de sus siete integrantes, como también uno de cada una de las seis salas regionales que lo componen, además de integrantes de todos los tribunales electorales estatales de la República, durante más de dos años, algunos hasta por más tiempo, dentro de los cientos de nom-

56

bramientos en organismos constitucionales que ha dejado de hacer el Senado de la República.

Si bien es cierto que el responsable directo de esa omisión es ese órgano legislativo, es ampliamente sabido la dependencia que han mantenido las mayorías parlamentarias de ambas cámaras del Congreso de la Unión de las instrucciones dictadas por el titular del Poder Ejecutivo Federal. No le muevan ni una coma a las iniciativas presentadas por el Ejecutivo, ha sido una de las principales indicaciones que se han hecho públicas, y se cumplieron ciegamente por los grupos parlamentarios de Morena y aliados.

De que no se nombren los integrantes faltantes de los tribunales electorales, existen indicios claros de que es también una instrucción presidencial, con el propósito de mermar su funcionamiento y afectar su actuación y atribuciones constitucionales y legales, en sus importantes responsabilidades de resolver las controversias y calificar las elecciones en curso.

MAYO 2024 57
Imágenes tomadas de redes sociales

La Constitución señala que la Sala Superior del TEPJF requiere por lo menos seis integrantes para la calificación presidencial, situación resuelta por la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que permite llamar a algún magistrado de las salas regionales, el de mayor antigüedad o el de mayor edad, para integrar esa sala. Es cierto, pero eso también tiene sus bemoles, por la actual mayoría de los 3 magistrados, incluyendo a la presidenta de ésta, que se les identifica afines al oficialismo, y puedan llamar a un magistrado de sala regional más identificado con ellos.

Otro riesgo para las elecciones es el intervencionismo que ha hecho y seguramente seguirá haciendo el Presidente de la República en el proceso electoral, expresamente prohibida en la Constitución.

A Felipe Calderón y a Enrique Peña Nieto el TEPJF les hizo un par de señalamientos de intervencionismo, respectivamente, durante sus correspondientes mandatos. A Vicente Fox también, aún y que la Constitución no lo prohibía en ese entonces,

58
Imágenes tomadas de redes sociales

se señaló expresamente en la calificación presidencial de 2006, que puso en riesgo la validez de ésta.

Con esos precedentes, qué podemos esperar cuando el actual presidente de la República ha sido denunciado más de 150 ocasiones, se le han aplicado 43 medidas cautelares y condenado en más de 30 sentencias por el TEPJF, por su reiterado y sistemático intervencionismo en el proceso electoral, configurando desde ahora, una eventual causal de nulidad de la elección, en caso de que gane su candidata. Ese escenario lo está previendo el presidente denominándolo Golpe de Estado Técnico con la ayuda del Poder Judicial.

El intervencionismo presidencial es obviamente para favorecer a su candidata y a su partido, atacar y demeritar a la candidata y a los partidos de la principal oposición; pero está perjudicando a sus afines, y no se podrá alegar a su favor, para el caso de que gane la oposición.

Otro riesgo es la muy probable operación de todo el

aparato del Estado, del gobierno federal, de los gobernadores y alcaldes de Morena y aliados, con sus estructuras y programas para favorecer a los candidatos de los partidos de coalición oficialista, en lo que se ha llamado una elección de Estado. Tan solo el gobierno federal cuenta con más de 20 mil de los llamados siervos de la nación, que es un conglomerado de servidores públicos para operar los programas sociales, pero todo mundo sabemos que es una estructura electoral al servicio del oficialismo, que ningún gobierno había tenido, ni en el viejo PRI hegemónico de hace cuatro décadas, tan añorado por el actual régimen.

Por otra parte, sigue siendo un enigma cuál será la actitud y el papel que desempeñen las Fuerzas Armadas ante cualquiera de los escenarios de los resultados electorales, después de que el presidente de la República, contra todas sus promesas y compromisos de campaña, los ha involucrado en cuanta actividad pública o privada se le ocurra, destinándoles cuantiosos recursos económicos, que seguramente

han sido botín para la corrupción de buena parte de la cúpula militar. Sin embargo, dentro de la milicia hay diferencias, por lo que no se puede saber si reaccionaran de manera uniforme y disciplinada.

Estos riesgos son reales, solo los podremos contrarrestar los ciudadanos, saliendo a votar masivamente y defender los votos, no tenemos alternativa.

MAYO 2024 59

Frente a la boleta

El 2 de junio será la elección más grande que se haya tenido en nuestro país, más de 20,000 puestos de elección, estarán en juego, las coaliciones han sido un ejemplo vivo de participación en los procesos de elección, haciendo un lado, los orígenes ideológicos, el modelo programático , los antecedentes de triunfos electorales en procesos anteriores para asumir acuerdos y negociaciones que tienen como moneda de cambio cuotas de poder en donde la participación de los ciudadanos es como un anexo en el proceso electoral, y sin embargo hay una gran tensión en el país, porque más allá del interés de los mexicanos por encontrar una explicación a la creación de las coaliciones, lo que hemos visto, es un reacomodo espectacular, casi indescrip-

tible donde nadie le importa poner sobre la mesa una negociación en temas relativos a los principios de los militantes de los partidos, sino más bien la negociación que se deriva de la estrategia para obtener puestos en los poderes en disputa, negociaciones para “quedar con chamba” en las próximas administraciones y desde luego las facilidades para hacer negocios con las nuevas autoridades.

Es una pena que hoy se puedan hacer clasificaciones entre los ciudadanos que tienen interés en participar y los que tienen toda la apatía necesaria para no participar.

La elección del 2 de junio

trae consigo la urgencia de atender la polarización, la confrontación entre mexicanos, la urgencia de nuevos planes para atender las prioridades del país, que durante este sexenio han quedado en el desprecio de las autoridades mexicanas y entramos con ello a un espacio de desastres acumulados por la indolencia, por la negligencia, por la revancha ideológica que sólo cabe en los integrantes de las pandillas que hoy bien podrían llamarse: la mafia del poder.

El desconocimiento de los antecedentes de participación política de los nuevos liderazgos en contienda ha

MAYO 2024
61

llevado a los mexicanos a una especie de diálogo confuso, por decir lo menos, es decir que a fuerza de ser simplistas, el PRI se ha quedado con el desprestigio ocasionado por exmilitantes de ese partido que hoy son líderes en el partido morena o el partido nueva alianza, así es estimado lector, los que hicieron posible el desprestigio de un partido, hoy son los encumbrados candidatos que representan al partido, oficialista desde donde se cuestiona, se critica, se denota al partido donde estos se hicieron famosos.

Esta y otras muchas aberraciones más, son las que están llegando a la cita de la elección del 2024 acompañadas del interés de los mexicanos por asumir que el proceso electoral que estamos viviendo, será la desaproba-

ción de un estado populista, dictatorial y autócrata o la oportunidad de mantener un modelo de vida democrático para los mexicanos, es la gran disyuntiva.

Pero quienes mejor han vivido esta aparentemente confusa realidad son los adultos mayores de nuestro país,quienes por poca memoria que tuvieran, no es difícil explicar sobre antecedentes históricos o inclusive anecdóticos, porque los ciudadanos de esas edades sí que han tenido la posibilidad de conocer la evolución de los liderazgos de estos partidos, de las definiciones programáticas de los mismos, y específicamente de lo que hoy representan para la expectativa Ciudadana en el proceso electoral.

A los mexicanos de más de 40 años, quizás sólo hay

que recordarles que las contiendas electorales en nuestro país tenían que ver con terminar con la hegemonía priista, me refiero al priismo de hacer tres y cuatro décadas que hacía lo posible por ocultar su filiación de izquierda, que se avergonzaba de definirse como tal en los medios y los entornos nacionales, al mismo tiempo que tenía plena participación como un partido político de izquierda en los foros internacionales, especialmente en los foros de partidos políticos.

La izquierda mexicana, hoy está ubicada en morena, donde van de la mano los burócratas de izquierda, los que cargan o cargaban el manifiesto del Partido Comunista debajo del brazo y los más viejos y más corruptos y más oportunistas exmilitantes del PRI, pero con la novedad de qué ahora todos ellos son anti priistas y hasta han logrado que la sociedad mexicana rechace al PRI, también han logrado que los mexicanos, olvidemos el origen y trayectoria de esos liderazgos que hoy están compitiendo las posiciones hegemónicas de poder en nuestro país… cuántas contradicciones, cuántas mentiras,

Imágenes tomadas de redes sociales. 62

cuántos engaños… pues los necesarios para seguir repartiéndose cuotas de poder, sin importar de qué color sean las vestimentas, los logotipos, los anuncios publicitarios para la elección.

Estos procesos nos han argumentado que es irrelevante el historial que se tenga de militancia en un partido cuando todos juntos han logrado que los mexicanos les tengamos por irresponsables, por corruptos, por nefastos y sin embargo, hay un camino para ejercer el poder ciudadano y cambiar esa realidad, un camino que está por recorrerse a partir del 2 de junio y que no parece tener reversa, mientras los mexicanos no ejerzamos nuestro poder de elegir, la autogestión de los partidos políticos y las leyes que protegen su actividad, su financiamiento, sus procesos internos serán el objeto del engaño y serán la ruta de confusión para que comprendamos que lo que está en juego es el Perfil futuro del estado mexicano.

Si ustedes son de los mexicanos que ha comprado la idea de qué en esta elección, lo que hay que ejercer es un sufragio en términos

de voto útil, puede ser que esté usted muy cerca de la realidad, desde luego que lo más importante es ejercer su derecho de votar, pero francamente eso no resuelve la disyuntiva del Estado mexicano que queremos, el estado democrático que el país necesita.

Sólo quiero destacar que los militantes del priismo que hicieron posible que los mexicanos rechazáramos al PRI categóricamente, hoy se encuentran compitiendo por muchas de las principales posiciones en contienda, pero en morena, así es de qué yo le sugiero que, si usted quiere seguir rechazando al priismo corrupto, pues hoy lo encuentra en el partido oficial, que por supuesto, se distingue por corrupto.

Es posible que el argu-

mento más repetido en boca de los candidatos y sus grupos de operación de tierra y sus liderazgos locales, y todos los empleados gubernamentales, que son patrocinados con dinero público para que hagan campaña a favor de morena, insisto, el argumento más repetido es: si no votas por morena, te van a quitar tus ayudas económicas que vienen a través de los programas de gasto social, te van a quitar tu pensión.

Estimado amigo, vote usted por quien quiera, nadie puede quitarle un derecho constitucional de recibir la pensión por ser usted adulto mayor y aunque me parece nefasto que la competencia entre los candidatos este convertida en una oferta de dinero a los ciudadanos, el dinero que se reparte es sólo de los

Frente a la boleta

MAYO 2024 63
Imágenes
tomadas de redes sociales

Votar es tu poder.

mexicanos que pagan puntualmente sus impuestos, que gracias a lo cual es posible que se reparta entre los ciudadanos y que lamentablemente también alcanza para patrocinar miles de operadores del gobierno de la transformaciónal servicio de las campañas del proyecto de morena, es decir, del partido del presidente.

Que nada te intimide, votar es tu derecho, es tu poder y en tus manos está definir el rumbo que el país se merece,

estarás frente a la boleta, y nadie tendrá derecho a presionarte, a exigirte, a chantajearte, a pagarte por un voto que tú no quieres emitir, nadie tiene derecho a pasar por encima de tu dignidad, como ciudadano mexicano vivas en este país o en el extranjero.

64
Título: Lascurain de Renata Técnica: Acuarela Autor: Christian Alejandra Villalopando González Título: Calle Positos y Galarza Técnica: Acuarela
Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
Autor: Victor Hugo Aboytes Noria Desde la Dama, fotografía de Javier Hernández "Capelo"

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.