2022
PATRIMONIO
M A Y O N°
6 5
QUE PERMANECE A TRAVÉS DEL TIEMPO
PORTADA: la media pila del barrio de la bola. Compromiso y Participación Sentido de Pertenencia Identidad Verdad
VALORES:
CONTENIDO
ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan
Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.
ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser. Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.
DIRECTORIO: Consejo Editorial: Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Ana Lucía González Aguilera Director General: Miguel Ayala Ortiz Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado
Editorial
3
Pánel del Barrio Histórico de La Bola (El Venado). Redacción
5
Presentación del libro " Barrios de Guanajuato y su Patrimonio Cultural: Memorias 2021". Netzahualcóyotl
12
La escalinata de la Universidad: 70 años de gloria. Los personajes que hicieron la escalinata: Lic. José Aguilar y Maya. Octavio Hernández Díaz
22
Conmemoración de la Santa Cruz Tradición Centenaria. Ana Lucía González Aguilera.
31
El órgano tubular del templo de San Diego de Alcalá en Guanajuato. José Francisco Martínez Rodríguez
38
¡Adiós Guanajuato, se va tu cantor! Álvaro David Carrillo Florido. Alma María Rocha Cadena, Graciela Adela Carrillo Florido y Gustavo Isidro Carrillo Florido
49
Juan Antonio de Riaño, benefactor de Guanajuato y defensor de la Alhóndiga de Granaditas. Lucina Toulet Abasolo, Carlos de Riaño Lozano y José Emilio Galindo García Gutiérrez
58
La visita de Joel Roberts Poinsett a Guanajuato en 1822. José Eduardo Vidaurri Aréchiga
62
Sobre el poema filosófico " El Sueño" o " Primer Sueño" de Sor Juana Inés de la Cruz. Alfonso García García
70
Mieleras de Guanajuato, con paso perfecto en la Liga Mexicana de Baloncesto Profesional Femenil. Efraín García Ledezma
73
¿El mismo alarmismo? Efrén Zúñiga Sandoval
84
“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”
BaratariaMx
@baratariaMx
contacto@barataria.mx
MAYO 2022
EDITORIAL
L
a Administración Municipal de Guanajuato a través de su Unidad de Gestión de Centro Histórico, dentro de su recorrido por los Barrios Históricos, realizó el pasado 28 de abril, el panel en el barrio de La Bola o barrio del Venado. Reunión donde se conjuntaron las versiones históricas que giran en torno a lo que fue la hacienda de El Patrocinio y las cotidianas que fueron comentadas por vecinos que nacieron en este lugar, para este evento fue abarrotado por oriundos y visitantes que reconocen el arraigo y el cariño por su fuente, sus callejones y sus viejas casas. Un barrio con una fisonomía urbana que no ha cambiado desde su fundación, que el trazo caprichoso de sus callejones de coloridas fachadas, se identifican con nombres tan emblemáticos como del Beso, Peñitas, Caño Puerco, San Cristóbal, Cuesta China, Pajaritos, León de Bronce, Calixto, Venado, Contrapresa del Venado o la plazuela de Nuestra Señora de Los Ángeles. De donde han surgido artistas particularmente músicos, académicos, alcaldes, guanajuatenses distinguidos (máximo reconocimiento otorgado por el ayuntamiento de Guanajuato), deportistas y presbíteros. Personajes icónicos e incomparables como Doña Lupe y sus famosas enchiladas mineras, como Don José López el custodio de todos los relojes de públicos de la ciudad, Don Pablo Rosas director de la Banda del Estado de Guanajuato y Don José Hernández “El Chocolate” director de la orquesta “Latina”. Destaca la actividad artesanal que hasta la fecha se mantiene con familias que fabrican los judas que se queman al término de la Semana Santa, piñateros y el papel picado de gran formato para diversas festividades. Lugar preponderante merece el reconocimiento a la familia Oliva por la realización de su danza de Los Concheros que han mantenido por mas de 120 años fusionado con la festividad de San Antonio de Padua, que se realiza cada 13 de junio con duración de tres días, con la participación de cerca de 700 danzantes provenientes de varias partes del país. Los vecinos dan cuenta de las reuniones y tertulias que desde 1942 tuvieron verificativo en la casa-estudio del callejón del Venado, donde se reunieron personajes del ámbito de las artes y la letras, como Armando Olivares Carrillo, Eugenio Trueba Olivares, José Guadalupe Herrera, Enrique Ruelas, Luis Pablo Castro y Salvador Lanuza entre otros; por eso se llegar a pensar que este lugar es la cuna intelectual del Festival Internacional Cervantinos y que muy probablemente aquí hayan sido leídos los Entremeses Cervantinos, antes que en cualquier otra plaza pública de la ciudad.
33
4
MAYO 2022
PANEL SOBRE EL BARRIO DE L A BOL A Por: Redacción
P
or segundo año la Unidad de Gestión del Centro Histórico del gobierno municipal de Guanajuato, dentro de su programa anual de trabajo 2022, ha retomado el recorrido por los barrios históricos de la ciudad, con el objeto de promover el patrimonio cultural de cada uno de ellos y generar un sentido de pertenencia, cohesión y participación comunitaria entre sus habitantes.
5
Sin duda alguna también representa, un componente más dentro de las acciones para restaurar el tejido social al reconocer por parte de las nuevas generaciones, el origen y las actividades realizadas por nuestros antepasados que provocaron que hoy estos barrios tengan una presencia importante en una ciudad contemporánea, que a su vez denota abolengo y tradición. Igualmente se refrenda de manera sustantiva el acompañamiento de la Universidad de Guanajuato a través de su Departamento de Historia y el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses, A.C.; de esta manera, el 28 de abril del presente año, se llevó a cabo el pánel sobre el barrio histórico de La Bola, teniendo como locación la calle del Venado, justo donde se ubica la icónica media fuente de cantera verde con su cruz de cantera en lo alto. Los panelistas fueron el Mtro. Luis Ernesto Camarillo Ramírez, por parte de la Universidad de Guanajuato, el Arq. Octavio Hernández Díaz, por parte del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses quien también es nacido en este barrio y como vecinos Ma. de los Ángeles Lara Espinoza (Doña Niní) y Juan Antonio Oliva Palma.
6
EL BARRIO DE L A BOL A
En su intervención, el Maestro Camarillo Ramírez destacó los siguientes comentarios: “Barrio” es una palabra de origen árabe que significa “exterior”, de la palabra barr y se refería al conjunto de edificaciones que se ubicaba extramuros de la ciudad, los más próximos a estos serían los arrabales. Señala que el barrio de La Bola acoge a la hacienda de beneficio de El Patrocinio, que se ubica en la ladera del cerro de San Miguel cercano con el Camino Real y que es la cuna de proyectos culturales. Que en 1942 se estableció un estudio cultural de amistad, charlas, lectura y música, iniciado por guanajuatenses del ámbito de la cultura y las artes, que llegaron a tener como invitados a Alfonso Reyes, Nemesio García Naranjo, Margarita Paz Paredes, Joaquín Pardavé, los hermanos Soler, Luis Echeverría Álvarez y Carlos Fuentes.
E s t u d i o del V e n a d o
En su intervención el Arq. Hernández Díaz, expuso: “El proyecto “Barrios de Guanajuato y su Patrimonio Cultural” es un acierto que ha permitido la resignificación de la sociedad guanajuatense; nos ofrece la oportunidad de valorar y reconocer a quienes fueron parte del impulso de una ciudad milagrosa, una ciudad minera tan importante, como lo es Guanajuato Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Luego habló de la fuente, las partes que la conforman y su iconografía, e hizo un recorrido histórico de los personajes mas importantes que viven o vivieron en este barrio.
8
EL BARRIO DE L A BOL A
Por su parte Ma. de los Ángeles Lara Rodríguez, mejor conocida como “Niní”, habló de las casas más antiguas del barrio, en una correlación mencionando a las familias y a los personajes que en ellas habitaron, generando una esfera de recuerdos y añoranzas entre los vecinos que abarrotaron el lugar, y de admiración por su buena memoria entre los visitantes.
Finalmente tocó el turno a Juan Antonio Oliva Palma, proveniente de una familia de danzantes tradicionales, orgullo de este barrio, que por mas de 120 años y de seis generaciones han realizado la danza de los Concheros. Habló tanto de sus ancestros como de sus hijos y nietos, presentando una seria de fotografías de integrantes de su familia, dedicados a hacer perdurar y a transmitir a las nuevas generaciones el gusto y la custodia de este patrimonio inmaterial, que han expuesto por todo el mundo (América Latina, Estados Unidos, Europa y Japón) sin pasar por alto, su participación en el Festival Internacional Cervantino. Su trabajo y la historia de sus familiares, se ha puesto de manifiesto en 35 libros, editados por personas e instituciones interesadas en promover esta danza y por la Universidad de Guanajuato. Presentó un cartel donde están escritas todas las festividades a las que acuden cada año por todo el país, sin cobrar un solo centavo, en el cual está la imagen de un Cristo y se lee: “UNION, CONFORMIDAD Y CONQUISTA, ÉL ES DIOS. La mesa del Señor San Salvador de los afligidos, rinde homenaje al Sr. Carlos Oliva Mares en su 50 aniversario de danza, por defender las tradiciones y costumbres ancestrales de nuestros pueblos, 1956-2006”. Hizo mención de la festividad que organizan cada 13 de junio a San Antonio de Padua, la cual es organizada por su familia y dura los 3 días previos y a la cual asisten aproximadamente 700 danzantes de diversas partes del país, y hay una velación ceremonial la noche previa, donde muchos de los vecinos participan en ella.
“Todo en honor de mi Toñito”, dice en referencia a San Antonio, el cual fue encontrado entre el lodo de la inundación de 1905, solo la cabeza y una parte del dorso, y le completamos el resto del cuerpo y le colocamos el Niño Dios en sus brazos, “es nuestra veneración”, concluyó.
EL BARRIO DE L A BOL A
PRESENTACION DEL LIBRO “BARRIOS DE GUANAJUATO Y SU PATRIMONIO CULTURAL: MEMORIAS 2021”
Por: Netzahualcóyotl 12
MAYO 2022
El 18 de abril del presente año, en el marco de la celebración del Día Internacional de Monumentos y Sitios, se llevó a cabo la presentación del libro “Barrios de Guanajuato y su Patrimonio Cultural: Memorias 2021” en el Museo Palacio de los Poderes, que es una obra editorial que compendia la crónica de todos los panelistas que intervinieron en las nueve sesiones que organizaron la Unidad de Gestión del Centro Histórico, el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses, A.C., en los barrios históricos de Tepetapa, Marfil, Mazahuas, Mellado, Cata, Valenciana, San Luisito, Pastita y Mexiamora. La ceremonia de presentación estuvo encabezada por el Presidente Municipal, Alejandro Navarro Saldaña, la Directora del Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato, Dra. Graciela Velázquez Delgado y la Presidenta saliente del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses, Arq. Iliana María Briseño Ramírez, con el acompañamiento de la Directora del Centro INAH Guanajuato, Arq. Olga Adriana Hernández Flores y el Presidente de ICOMOS Mexicano, Dr. Saúl Alcántara Onofre. La presentación de la obra editorial estuvo a cargo del Arq. Octavio Hernández Díaz, quien habló sobre las cuatro primeras sesiones y el Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga sobre las cinco restantes. En el uso de la voz, en Arq. Hernández Díaz, mencionó: “Lo he escrito: Guanajuato es una ciudad milagrosa, en donde la belleza de su arquitectura, sus plazas, jardines, callejones; tradiciones y costumbres, son la identidad
suprema de quienes la hemos vivido; una ciudad minera que, a través del tiempo, nos ha unido y ha provocado constituirnos en barrios; es ahí en donde llevamos a cabo nuestras actividades diarias, en donde todos nos conocemos y disfrutamos los juegos, costumbres y fiestas tradicionales. Un factor importante que nos enlaza son los oficios, y conocemos a quien hace pan, “gusanitos” o charamuscas; identificamos la ubicación de la “tiendita”, sabemos quién se dedica a la herrería, albañilería, carpintería, a la docencia; sabemos bien quién ha destacado en los deportes, la música, la pintura, danza y teatro; en la minería, arquitectura, ingeniería y educación, etc.; conocemos de tristezas y alegrías; es así como no olvidamos que Guanajuato es eminentemente cultural; el barrio es donde aprendemos a valorar nuestra bendita tierra, es el principio de nuestra vida. Nueve barrios, nueve principios de vida; al tener en mis manos tan preciado documento quise hacer un ejercicio de “Arquitectura viva”, regresar y recorrer nuevamente estos sitios maravillosos, y caminé tranquilo pensativo y llegué al famoso… …y conmemoré cuando mis abuelos utilizaban la famosa “Burrita”, y luego, en mi vagancia, los juegos mecánicos que se ubicaban ahí, y los circos “Atayde”, “Hermanos Gasca” y hasta el de “Capulina”; ¡caray que tiempos!, y la bellísima Estación del Ferrocarril de 1908, S. XIX, en la planta baja, con sus puertas y ventanas escarzanas, su clave prolongada y jambas interrumpidas; en su interior las ventanillas por donde se expendían los boletos; en la parte alta su cubierta a dos
13
aguas, en el centro una majestuosa y elegante buharda, y, a su lado buhardillas; en el exterior las casitas coloridas de madera para los trabajadores; un dato importante es que, en 1975, arribó la Reina Isabel II de Inglaterra en un tren especial para visitar Guanajuato; recuerdo perfecto ese momento en donde la admiración, cariño y hospitalidad de mis paisanos se lució. Decía Mies van der Rohe que "la arquitectura es la voluntad de una época trasladada al espacio"; hoy el espacio ha sido modificado, pero debe ser preservado y dignificado para el goce de los guanajuatenses. DATOS MUY INTERESANTES El Dr. José Luis Lara Valdés, nos ubica perfecto, basándose en el mapa de Lucio Marmolejo del año de 1866, señala: “entre el río principal que recorre la ciudad hoy la actual calle Subterránea, era el río principal que recoge las vertientes y los arroyos de los alrededores y precisamente en el hoy barrio de Tepetapa hay dos arroyos uno se llama el Arroyo de Tamazuca y otro se llama el Arroyo de Tepetapa que ambos van a dar a el río principal”.
“En el año de 1792, establecen el cuartel número 10 con el nombre barrio de Tepetapa y cerro de las Maravillas, después hacia 1878, la ciudad ya tenía una distribución por cuarteles y manzanas donde se ubicaban fincas, se realizó esta organización de los sectores económicos para otorgar las licencias de uso de suelo, el levantamiento de las viviendas y fincas, convirtiéndose en cuatro cuarteles el 15, el 16, el 17 y el 18 que son lo que desarrolló el poblamiento del siglo XVI, XVII y XVIII”.
14
Y la Arq. Edith Álvarez Trasgallo, comentó: “Hace años también, cuenta mi padre José Francisco, mejor conocido como “Pancholín”, se hacían los famosos torneos o liguillas de cascarita de futbol en las canchas posteriores, ya que se perdió el uso del ferrocarril. Esas canchas se ubicaban en el actual estacionamiento y cancha techada. Recuerdo que no había domingo que nos tocara acompañarlo a mi hermano y a mí en aquellos intensos y apasionados juego.
“Mis abuelos tuvieron por muchos años una de las tiendas más representativas del barrio, esa tienda de abarrotes abasteció por muchos años a diferentes zonas vecinales “La Tienda del medio Paso” fue famosa para muchos, en diferentes épocas, la atendía “Don Coco Trasgallo” como era conocido mi abuelo Don Leonardo Trasgallo Guerra y me Abuela Doña María Rivera, siempre apoyó para que se mantuviera en pie esa emblemática tienda que sostuvo a toda la familia y que a la fecha, aún es recordada no solo por mi familia sino por muchos vecinos y personas de este rumbo”. Y la vecina Claudia Martínez señaló: Refiriéndose al Ferrocarril, “Era una Estación Menor, dio servicio a la ciudad de Guanajuato y comunidades cercanas, así como al conjunto de minas de la localidad, la vía es un ramal que se conecta en Silao con la vía MéxicoCD. Juárez. Luego me trasladé a Marfil y llegué a la Capilla del “Señor del Agua”, S. XVII, que en realidad pocos guanajuatenses conocen, un monumento de sencillo estilo neogótico, en un escrito se lee: “Fue parte de la Hacienda de San Antonio de Casas Blancas, que era, alrededor de 1690, propiedad del Capitán Juan de Sopeña y Laherrán, tenía 16 arrastres
MAYO 2022
y todas las instalaciones necesarias en una hacienda de beneficio de minería”. Caminé y caminé y llegué al Templo de “San José y Señor Santiago”, ubicado en Marfil de “abajo” 1556, S. XVI.¹ Y disfruté su atrio, sus arcos, sus pilastras, y ornamentación; su frontón abierto y el cáliz en el tímpano. Bien sabemos que la portada original se encuentra en el ex patio del Colegio Jesuita, en la Universidad de Guanajuato, al parecer se trasladó, porque en ese momento, el templo estaba abandonado y se habían detectado varios saqueos de cantería y, para protegerla, se determinó fuera parte del patrimonio arquitectónico de nuestra Alma Mater, eso en 1954-55. Así mismo la portada lateral suroeste. Aquí, mi maestro, el Arq. Héctor Bravo Galván, al igual que en otros monumentos ha sido clave en la conservación y restauración de tan importante monumento. Y luego me subí a la loma del “templo de arriba”, así se conoce a la Parroquia de “San José y la Purísima Concepción”, 1757, S. XVIII. Su majestuoso acceso, con un arco mixtilíneo, flanqueado por estípites y pináculos; a la izquierda, su torre lateral con pequeñas guardamalletas en sus aristas y en el segundo cuerpo en la parte central de la fachada, una base con roleos soporta una sobria espadaña rematada con una cruz. Participan también, con su experiencia Silvia León, Cristina Valtierra Rivera. Y Miriam Roldán González.
Y registran en el documento que “La devoción religiosa, en donde se evidencia la participación de barrios y familias, incluyéndose hasta la primera mitad del siglo XX otras localidades rurales y urbanas que pertenecían a la jurisdicción de la Parroquia de Marfil, en donde se encuentran los monumentos comentados. Para las festividades religiosas la comunidad se organiza por medio de comités que coordinan: fiestas patronales, novenarios, peregrinaciones, comités organizadores, cargadores, celadores y viacrucis. Regresé al centro de la ciudad y me dispuse a subir la cuesta de la Alameda, recordando mis tiempos de preparatoriano, dije: “despacio, despacio, agotado, sí, pero no me rajo”; estuve primero en el Templo del Buen Viaje y luego en el Templo de San José, y me hice la pregunta: ¿Cuál de los dos sitios es en donde se ubicó la Capilla de los Mazahuas?, e hipotéticamente me di la respuesta: El sitio en donde estuvo la Capilla u Hospital de los Indios Mazahuas fue en donde hoy está el Templo del Sr. del Buen Viaje, muy simple, la orientación es este-oeste, al igual que la Capilla de los Otomíes, hoy Claustro Académico, y también de la basílica de Nuestra Señora de Guanajuato. Nuevamente el Dr. e historiador José Luis Lara Valdés, se refiere a los mazahuas, con base a la cita de Sahagún: “los mismos también se llaman chichimecas, su nombre les venías de un caudillo primigenio llamado Mázatl tecutli quien junto con otras tribus ocupó las tierras de aquel valle” (Sahagún, Historia General de las cosas de la Nueva España, 1982; 606).
1 Instituto Nacional de Antropología e Historia, México –Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. “Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles númeroI-0011202493. -. Disponible en:http:// catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/18793”
15
Decía Lucio Marmolejo que “allá arriba y más atrás, vivían los chichimecos, que de vez en cuando venían a molestar a las naciones originarias establecidas por los españoles en esta región y quizás esa sea una razón por la cual, traen a los Mazahuas desde aquellas regiones de los valles de Toluca y Michoacán para que sirvan de defensa a la naciente Villa de españoles, Santa Fe de Guanajuato. Habrían sido entonces los mazahuas la nación que defendió de los ataques de los chichimecas a las minas de Guanajuato”. Luego, el Arq. Francisco Robledo Noriega, atinadamente, en su intervención, presenta interesantes proyectos y comenta: “La idea tiene como objetivo conectar el barrio con más destinos del resto de la ciudad, incentivando la economía y repoblamiento. Sugiere que la ampliación de la plaza hacia el callejón Bajada del Río; actualmente conectados por una escalinata que se mantendría sin mayores cambios. Estos anteproyectos aspiran a la inclusión social, a ser usados y visitados por cualquier persona. Han sido concebidos con la convicción de que una ciudad de calidad provee condiciones para que los habitantes y sus propiedades mejoren a su propio ritmo y aspiración. A que la ciudad sea de y para
16
todos. El barrio de Mazahuas debe tener un futuro en la ciudad histórica” De manera aleatoria el Arq. Jesús Villanueva Ibarra, los Vecinos Julio Espinosa Mendoza Y Casimiro Salazar H, nos enriquecen con sus comentarios anecdóticos. Vaya mi pensamiento respetuoso para el Maestro Espinoza Mendoza, le recuerdo con afecto; era un enamorado de nuestra tierra, un extraordinario guanajuatense que con sus pinceles plasmó obras pictóricas maravillosas. Él ha trascendido y, bueno, no es momento de estar triste… Finalmente me trasladé al mineral de Mellado, mi pensamiento recordó a aquel personaje emblemático “Don José”; encargado del monumento; en una ocasión, con mis compañeros de Maestría de Restauración de Sitios y Monumentos, nos recibió con tanta amabilidad y hospitalidad que es imposible olvidar; los vecinos nos invitaron a comer un riquísimo pollo con mole, arroz, tortillas hechas a mano, agua fresca y me quedé gratamente sorprendido de como los guanajuatenses somos verdaderamente hermanos, quizá en ocasiones lo olvidamos,
MAYO 2022
pero tenemos entre nosotros tanta identidad, que en realidad somos uno solo. Pues nuevamente hice un ejercicio de admiración del Ex Convento Mercedario y en especial visité la capilla dedicada a San Gonzalo de Amarante, con una orientación norte-sur; es de una belleza impresionante y majestuosa, nos invita a admirar la ornamentación que le da identidad, es un espacio místico y de profundo respeto; sus anchos muros de mampostería en su base y adobe, de aproximadamente dos varas de ancho soportan unas bóvedas de arista que presentan marcados deterioros que es importante sean profundamente estudiados para su restauración y plena conservación. Algo muy característico de la capilla es el piso de azulejos que adorna en tono amarillo, blanco y verde, con figuras de hojas y frutos, las cuales son un símbolo eucarístico, este piso no está completo en toda su totalidad, tiene algunos cuadros faltantes o algunos de ellos están con ligeras fisuras y roturas. El conjunto de Mellado es un tesoro escondido dentro de Guanajuato. En este caso, un prestigiado investigador, el Dr. Luis Ernesto Camarillo Ramírez, menciona que “Uno de los episodios importantes para Guanajuato, es la visita de Maximiliano a Guanajuato, se alojó en el convento de la Merced en Mellado, desde donde pudo admirar el más hermoso panorama de la ciudad, al día siguiente rodeado de la gran comitiva fueron a encontrar así al pueblo minero bajando a caballo desde Mellado hasta Guanajuato, vestido en forma sencilla y no con manto real y corona”.
“El convento se da en posesión a los padres de Mercedarios, el primer comendador fue
el reverendo Padre Maestro Fray Manuel de Frías, por su constancia y empeño al haber vencido diversos obstáculos. En el lugar se encuentra expuesto el Señor de los Trabajos, el culto a este Cristo es muy interesante, porque parecería un Cristo articulado; para las 3 caídas lo sacaban en procesión” Y la Arq. Ada Cortés Miranda, quien fue distinguida Presidenta del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses nos comenta: “La conformación física de Mellado se debió a la disposición de sus elementos urbanos sobre el terreno sinuoso, la calle real antigua que comunica la sierra de Santa Rosa y culmina en la ciudad de Guanajuato se fue limitando con la construcción de las viviendas de los pobladores, un gran espacio comunal se originó en la planicie que ahora ocupa su jardín principal”.
“Garantizar a futuro la conservación del legado arquitectónico-religioso significa dar continuidad a la pertenencia familiar de la comunidad de Mellado con su Templo”. Y plantea un reto: “Es importante la recuperación de los antiguos caminos mineros, la intercomunicación con las diferentes rutas que conectaron a los minerales de esta zona el antiguo camino a Duarte, a Santa Rosa, se podrían organizar las rutas de rodadas en bicicleta, Mellado presenta las características idóneas para el fomento de este deporte, promover el senderismo en estos caminos”. Y el vecino Ángel Vargas S., describe: “La importancia del Real y Comercio del Mineral de Mellado, como fue llamado en el siglo XVI, al ser casi como una pequeña ciudad por contar con mucha población que incluía al Mineral de Rayas, Mineral de Mellado, Rancho de Guerras tenía tres templos y dos capillas. Templo de Nuestra Señora de La
17
Merced, Templo de San juan de Rayas, templo del Sr. De los Trabajos, Capilla del Santo Niño de los Atribulados de San Juan de Rayas y Capilla de Nuestra Sra. Del Rosario, conocida más como San Gonzalo”. Y miren, no sabía: “El panteón se localizaba pasando las instalaciones de la mina de San Miguel de Promontorio hacia la Mina de Garrapata y justo debajo de la mina de la Aparecida dando el servicio a toda la población de este Mineral”. “Los mercedarios le enseñaron a la población a trabajar con barro rojo la famosa “talavera” muestras del cual existen en la capilla de Nuestra Señora del Rosario y en el bautisterio del templo de Nuestra Señora de La Merced extendiéndose esta actividad a los barrios como San Luisito, Soledad, Gualdra y San Clemente”. “Además de enseñarles el oficio de panadero a la población, para lo cual en la parte oriente del Claustro frente al antiguo hospital, estaba instalado el famoso amasijo, donde hacían aparte del pan necesario para el claustro la famosa, tradicional y originaria de Mellado “fruta de horno” con sus famosos polvoroncillos en forma de gusano, polvorones espolvoreados, puchas, merengues etc.”
En su turno el Dr. Vidaurri Aréchiga manifestó: “Hay barrios en nuestra ciudad que con el paso del tiempo se han reconfigurado. Tenemos por ejemplo, lo que conocemos como avenida Juárez, en realidad integra tres espacios distintos, tenemos lo que era la Calzada de Nuestra Señora de Guanajuato hasta el puente de Belén, y luego del puente de Belén al puente de San Ignacio tenía otro nombre, y del puente de San Ignacio al puente nuevo, sería probablemente la calle del Ensaye Viejo. Luego cuando se determina en el año de 1905 integrarlo como un espacio único, se le da el nombre a toda la avenida como Juárez. Esto nos habla también de la fragilidad de este tema. Luego vemos como también San Fernando tuvo que ser conformado por el puente de La Libertad a mediados del siglo XIX, curiosamente con la demolición de una casa que era propiedad de la tía de Lucio Marmolejo, quien al acudir a los archivos municipales para poder indagar los antecedentes jurídicos de esta casa, es el principio para que el Padre Marmolejo iniciara a conformar lo que son las Efemérides de la ciudad.
El libro que hoy disfrutarán es de una singular grandeza, pues estoy plenamente seguro de que inducirá al lector, a una afectiva relación con nuestro pasado; en él, se plasma la vida y trayectoria de los seres de oro y plata, que son parte de una sociedad maravillosa de la que nos sentimos orgullosos cada día.
Él en su papel de Regidor, de Tesorero Municipal, como sacerdote, como abogado, es un personaje muy extraordinario, que cuando lo cuestionaron por haberse decantado por las causas liberales, decía: Se puede ser liberal sin dejar de ser católico.
Bien decían nuestros abuelos: “Los guanajuatenses, antes de nacer, amamos a Guanajuato…, y los que no, ¡también!”; Muchas gracias por esta magnífica oportunidad”.
A él le corresponde retomar un proyecto que tiene que ver con la primer demarcación de barrios formalmente reconocidos por la autoridad municipal; hacia el año de 1792 por el intendente Juan Antonio de Riaño y
18
MAYO 2022
Bárcena, que es quien establece esta estructura de cuarteles y de manzanas, que luego Lucio Marmolejo la retoma para colocar las placas de la ciudad, que hoy todavía las vemos. Esto nos habla de la importancia de implementar estas estrategias de gobernabilidad que impulsa ahora el desarrollo sustentable, porque ahora sabemos nosotros que el barrio es ese espacio donde ocurre el crecimiento de las ciudades y que nos llevan mucho a cambiar esas estructuras tradicionales, donde ahora todo mundo quiere vivir en estos fraccionamientos nuevos donde existen privadas con controles de entrada. Pero retomando el tema de nuestro libro, Cata se desarrolla más que como barrio en una de esas minas adyacentes, que también se incluyen en la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad. Cata es un término que quiere decir mina corta o de poca longitud que se refiere a una de las minas de gran bonanza. Pocas veces nos habíamos puesto a reflexionar en el desarrollo y la historia de estos barrios. En el caso de Valenciana, es otro de los minerales adyacentes y en San Luisito vemos algunas dificultades, es una franja que comunica con Cata pero en medio encontramos un barrio llamado de la Soledad y otro de la Gualdra. Entonces tenemos algunos barrios integrados en otros mas grandes, pero San Luisito sobresale por estas haciendas de beneficio que se encargan de recibir todo el esfuerzo de extracción que se hacía en las minas y que luego le fue dando forma al trabajo de metalurgia que se desarrollaba en estas haciendas, y entonces las cuadrillas o pueblas que se fueron conformando para que vivieran los trabajadores, le fueron dando
este nacimiento a los barrios. Cata y San Luisito tienen la particularidad de que a principios del siglo XIX fue floreciendo la industria alfarera que le llenó de prestigio, toda vez que antes de ello, sabemos que la losa era traída de Guadalajara que se vendía en la calle del Truco y que se le conoció como el barrio de los guadalajareños. San Luisito le dio presencia a todas las placas de la ciudad porque ahí se fabricaban y le daban nombre a nuestras calles, al igual que los números oficiales. La experiencia con el caso de Pastita, es uno de los barrios mas antiguos probablemente y ahí estaría ubicada la mítica mina de Mohote, este lugar de metales que los indios otomíes trabajaron en algún tiempo y luego este lugar llamado Paxtitlán, luego que los otomíes fueron invadidos por los nahuas y luego surge este asentamiento Quanaxhuato que fundan los indios tarascos, que derrotan a los mexicas que se encontraban en Paxtitlán. Finalmente el barrio de Mexiamora, uno de los barrios mas enigmáticos, donde hay una teoría, que eran dos socios dueños del lugar, de apellidos Mejía y Mora, que tenían un zangarro, que viene siendo una hacienda de beneficio pequeña y que tenían alguna participación en una mina del norte de nuestro municipio y que le dieron vitalidad. Es uno de los barrios mas organizados de la ciudad y los vecinos han ganado premios de manera regular por el esmero con que han cuidado su plaza. Un barrio que vió nacer al primer aeronauta mexicano, a Don Jesús Elizarrarás, autor del himno de Guanajuato, “Tierra de mis amores” y que albergó a nuestro cronista con pinceles, Don Manuel Leal”.
19
20
MAYO 2022
21
La Revista “Ínsula Barataria”, comparte con sus lectores, la serie “Los personajes que hicieron la escalinata”; versado en el libro “Escalinata de la Universidad, 70 años de gloria”.
LIC. JOSÉ AGUILAR Y MAYA
“Para gobernar a Guanajuato, lo primero que se necesita es amarlo”. Por: Octavio Hernández Díaz
E
star enfrente de la Universidad de Guanajuato, disfrutar su majestuosidad e imaginar las “abejas” que han hecho de ella su “panal”, es emocionante recordar a meritorios personajes, Doña Josefa Teresa de Busto y Moya Xerez y Monroy, Don Pedro Lascuráin de Retana y el Pbro. Marcelino Mangas, todos ellos con un gran amor en la intención de formar seres humanos con principios y valores en bien de la sociedad; ese principio se proyecta a mediados del Siglo XX, pues tres importantes personajes, se proponen dar continuidad y fortalecer el proyecto académico más importante del Estado de Guanajuato, se reúnen, conspiran y unen su pensamiento, ¿el proyecto?, trascender y dar una imagen única, que inquiete y provoque admiración, un monumento que estimule en la juventud, el deseo intrínseco de ser parte de ella; el objetivo se logró, y tras una serie de sesiones, el Lic. José Aguilar y Maya, el Lic. Antonio Torres Gómez, Rector de la Universidad de Guanajuato y el Arq. Vicente Urquiaga y Rivas, detallan, como “prominentes escultores”, el carácter de lo que sería el emblemático edificio de la Universidad de Guanajuato.
22 22
MAYO 2022
El Lic. José Aguilar y Maya, quien había nacido en Jerécuaro, Gto., un miércoles 28 de julio de 1897, fue un destacado político guanajuatense, fue diputado federal, Procurador General de la República en los gobiernos de Pascual Ortiz Rubio, Manuel Ávila Camacho y Adolfo Ruiz Cortines; también fue docente de español y literatura en la Escuela Preparatoria de la ciudad de Guanajuato y claro, Gobernador del Estado. Su papá fue José Aguilar y María Dolores Maya, sus abuelos paternos el Señor Don Margarito Aguilar y Felipa Espinoza y maternos Francisco Maya y María Dolores Marín; sus hermanos fueron Luis, Fernando, Beatriz, Isabel y Guillermo. María Tinajero, originaria del mineral de “El Cubo”, en el municipio de Guanajuato, se convirtió en la señora de Aguilar y Maya; Doña María, con su sencillez de trato y agudo conocimiento de la gente, sería uno de los puntales de la atractiva personalidad del procurador-gobernador. ¹
1 Rionda Arreguín, L. (1997). José Aguilar y Maya: Transición política e institucionalidad en Guanajuato (Vol. 1) [Libro electrónico]. Congreso del Estado - Universidad de Guanajuato.
23 23
En 1949 toma protesta como Gobernador del Estado, con el apoyo indiscutible de los presidentes de la República Miguel Alemán Valdés, de quien se convirtió, en 1946, en el orador oficial de su campaña y también su secretario del Trabajo y asesor; y Adolfo Ruíz Cortines, quien, al dejar de ser Gobernador en 1955, lo invitó a formar parte de su gabinete como Procurador General de la República. El Lic. Aguilar y Maya era un personaje de estatura baja y muy corpulento, era amante de Guanajuato y también bohemio, le gustaba la música romántica, pero también era un hombre culto, su determinación de impulsar a la Universidad de Guanajuato fue tal que, a un año de su gestión determinó dar un esfuerzo gubernamental sin precedentes, invitó a colaborar a su gran amigo, el Arq. Vicente Urquiaga y Rivas, a quien había conocido en la
1 https://www.ugto.mx/ugvirtual/
24
Ciudad de México en su tiempo de Procurador General de la República, le había conversado sobre la ciudad de Guanajuato y su intención de dignificarla, con un diseño arquitectónico que causara revuelo y sí que lo logró; Aguilar y Maya era un hombre de carácter que, durante toda su trayectoria política, se impuso retos que siempre venció, tan solo al reconocer cuando su toma de decisiones no fue la más afortunada, su perfil siempre fue aspiracional y de agradable convivencia, mi padre, Don José Hernández Granados, destacado músico guanajuatense, amenizó varias tertulias y convivencias familiares y de amistades, era muy consciente y amable con el equipo cercano, pero también con toda persona, era sumamente querido y respetado,; también tenía una manera alegre de ser, tal parecía que cada adversidad la convertía en un buen momento de su trayectoria; era firme, estricto y exigente; a cada propuesta requería resultados contundentes y personalmente supervisaba el avance de la obra, su gran obra, en el ámbito educativo, la Universidad de Guanajuato; una especial cualidad de su presencia es que supo ser muy generoso, su principio fue siempre servir a quienes lo necesitaban, lo cual lo hizo grande. Fue un sábado 4 de febrero de 1950 que iniciaron las labores de demolición de lo que fue el Colegio del Estado y las pequeñas casas, es muy factible pensar que, en su momento, la población reaccionó negativamente, pero no se registra tal actitud, al contrario los guanajuatenses han querido tanto y siempre a su universidad, que la consideran la casa de sus hijos, por ello, en todo tiempo, ha
MAYO 2022
permitido y apoyado la toma de decisiones, sabían bien que la nueva edificación significaría beneficio académico para todas las generaciones, entonces, se avanzó cada día, cada momento, durante el periodo del Lic. Aguilar y Maya.
En su segundo informe de fecha 15 de septiembre de 1951, declaró: “Dentro de este ambiente de concordia el pueblo guanajuatense ha podido observar, durante los doce meses que comprende este informe, cómo hemos logrado el más alto presupuesto de egresos que registra la historia económica de nuestra Entidad; y dentro de ese ramo: obras como las de nuestra Universidad que constituyen no solamente un legítimo orgullo de nuestra arquitectura, sino el blasón auténtico de la tradición intelectual de Guanajuato, la que en consonancia con la limpia prosapia de su historia, vendrá a colocarnos en el plano a que la elevó la calidad de nuestros más altos valores del espíritu”.² El 16 de septiembre de 1951, la Universidad de Guanajuato, declaró, al presidente Miguel Alemán Valdés, Rector Honoris Causa; ese día inauguró el auditorio de la Universidad, la calle Padre Belaunzarán y el alumbrado en el Paseo de la Presa de la Olla.
2 Compilación de informes de gobierno 1917-1991, 4 tomos, 1991, Gobierno del Estado de Guanajuato 3 Ibidem 25 25
26
MAYO 2022
Al respecto, el Lic. José Aguilar y Maya comentó: “Sin duda alguna el acontecimiento de mayor relieve en el período que comprende este Informe fue la visita que hizo el señor presidente de la República a nuestra Máxima Casa de Estudios, acompañado de destacados miembros de su Gabinete. Por su señalada predilección y generosidad para con ella, el Consejo Universitario, en sesión extraordinaria de 16 de septiembre de 1951, le confirió el título de Rector Honoris Causa de la Universidad de Guanajuato y el señor presidente Alemán, en ocasión tan solemne, manifestó, “que era un honor que llevaría siempre en su actuación como presidente y mañana como ciudadano, ser Rector de una Universidad que contribuye a forjar el nuevo pensamiento de México”.³ Aguilar y Maya, da testimonio del impulso universitario, es así que el 30 de junio de 1951, se funda la Escuela de Música y en enero de 1952, se instituyen las escuelas de Filosofía y Letras, Arte Dramático, Artes Plásticas y la Orquesta Sinfónica; tan emblemática agrupación, da su primer concierto el 25 de abril de 1952, la dirige el Mtro. José Rodríguez Frausto, un personaje sencillo, muy inteligente, a quien recordamos con gran admiración; aparte de las presentaciones en escenarios teatrales, periódicamente invitaba a los niños guanajuatenses a sus conciertos didácticos; les mostraba cada uno de los instrumentos, su sonido, su origen y su estructura. Al respecto de la fundación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, el Lic. Aguilar y Maya recibió muchas y constantes críticas, le decían que había necesidades más urgentes de atender que “mantener” a un grupo de músicos, su respuesta siempre fue,
parafraseando a Víctor Hugo: “Lo bello es tan útil, como lo útil, quizás más”; muy acertado el pensamiento, pues realmente definía la postura, la personalidad, el interior de un gran ser humano como José Aguilar y Maya, culto, amante de la música, la danza, la escultura y el teatro; un hombre de fina estampa, que tenía siempre presente que es un fuerte valor considerar el espíritu sobre la materia, ese era este gran personaje a quien los guanajuatense le recordaremos por siempre.
En su cuarto informe realizado el 15 de septiembre de 1953, Aguilar y Maya justificaba así, la fundación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato: “En el aspecto musical, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato ha logrado conquistar un sitio preferente en la República. A partir de su presentación, ha actuado hasta la fecha en 26 Conciertos: 13 en Guanajuato, 6 en León, 3 en Irapuato, 1 en Salamanca, 1 en Celaya y 1 en Dolores Hidalgo. Fuera del Estado: 1 en México y otro en Durango, estando invitada para actuar en Monterrey y Veracruz. La crítica exigente y autorizada de la capital de la República ha expresado en la prensa nacional los conceptos más elogiosos. Nuestra Orquesta Sinfónica ha sido escuchada en la Capital de la República y en otras importantes ciudades: Sus notas han elevado el nombre de Guanajuato a muchas entidades en las que, sin conocernos, estimulan nuestros esfuerzos”.⁴ En 1952, el Lic. José Aguilar y Maya le da un lugar preponderante a la Universidad de Guanajuato, conoce al Mtro. Enrique Ruelas Espinoza, y en sus charlas de café,
2 Lanuza, A., & Arreguín, L. R. (1998). Historia del Colegio del estado de Guanajuato. Universidad de Guanajuato. 3 Ídem 27 27
con el Lic. Antonio Torres Gómez, deciden impulsar el que Guanajuato tuviese su Teatro Universitario, todo ello observando el comportamiento artístico de sus estudiantes pero algo inusual, también de sus habitantes, Ruelas viajaba constantemente de la Ciudad de México a Guanajuato; un dato curioso es que en el restaurante “Valadés”, siempre tenía para él la misma mesa para que tomara café, platicara con amigos y estudiantes sobre los proyectos; su primer reto fue la obra “Arsénico y encaje” de Joseph Kasserling, más adelante “Los Entremeses”, de Miguel de Cervantes Saavedra, escenificados en la Plazuela de San Roque, esa actitud artística derivó en lo que hoy es el Festival Internacional Cervantino.⁵ Para febrero de 1955 tuvo verificativo la Reunión de Dirigentes Estudiantiles de la República, con el patrocinio del Gobierno del Estado y de la Universidad; y en mayo de 1955 fueron visitantes distinguidos, los miembros de la Organización Mundial de la Salud, a invitación expresa del Gobierno del Estado y de la Universidad. El sábado 20 de agosto de 1955 se inauguró el moderno y suntuoso edificio con que fue dotada la universidad, con asistencia de distinguidas personalidades de la Federación y del Estado, intelectuales, artistas, periodistas y la mayoría de los Rectores y directores de las Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de la República.
5 S. (2018, 12 abril). BREVE SEMBLANZA DE ENRIQUE RUELAS ESPINOSA (1913 – 1987). SIRTH UG. https://sirthugto.wordpress.com/2018/04/12/breve-semblanza-de-enrique-ruelas-espinosa-1913-1987/
28
EL LIC. JOSÉ AGUILAR Y MAYA MAYO 2022
El Lic. José Aguilar y Maya falleció el 30 de noviembre de 1966, a los 69 años; la Universidad de Guanajuato, elaboró su busto, mismo que está colocado en el vestíbulo del Gran Auditorio; fue un ser humano extraordinario que decía: “si en mi gestión gubernativa no hice todos los bienes que hubiera querido, por lo menos nunca tuve la intención de causar mal a nadie”.
2929
MAYO 2022
CONMEMORACIÓN DE LA SANTA CRUZ TRADICIÓN CENTENARIA “En la cruz esta la vida y el consuelo, y ella sola es el camino para el cielo.” Santa Teresa De Ávila Por: Ana Lucía González Aguilera
31
E
n Guanajuato, durante mayo el mes más mariano, los creyentes guanajuatenses realizan diversas peregrinaciones para celebrar los 462 años de la llegada y el 114 aniversario de la Coronación Pontificia de la Virgen de Nuestra Señora de Guanajuato.
Esta serie de peregrinaciones inició con las muestras de fe de los alfareros, acompañados de su familia, además de las bandas de guerra, la danza del torito. Los pocos artesanos que fueron a la peregrinación regalaban vasijas de barro, como agradecimiento a Dios por los frutos obtenidos durante el año. Durante la duración del peregrinaje se va caminando en un ambiente familiar con la creencia, fidelidad, convicción y esperanza, dando gracias a la virgen que intercedió ante Dios nuestro señor por cada una de nuestras necesidades.
32
MAYO 2022
Otro gremio que participa en las peregrinaciones marianas es el del ramo de la construcción, al también conmemorar el día de la Santa Cruz el 3 de mayo. Esta festividad tiene el propósito de venerar la cruz como máximo símbolo del cristianismo católico: Cruz - Dios Padre, y Cruz Espíritu Santo, pero también cumple un propósito de carácter propiciatorio: Cruz - Cristo Jesús, el Hijo dador de vida, agua y buenas cosechas. El 3 de mayo del 2022 a las 8 de la mañana comenzó en el Jardín del Cantador, el peregrinar de un numeroso contingente conformado por albañiles, fontaneros, electricistas, arquitectos, ingenieros, patrones, familias y autoridades municipales, acompañados por una banda de viento y por el Rector de la Basílica de Guanajuato el Pbro. Rubén de la Cruz. El padre Rubén, terminando la peregrinación ofreció una misa en el exterior de la Basílica, y bendigo las cruces adornadas con flores que llevaban los devotos como parte de la conmemoración de la Santa Cruz. Al final de la misa en la calle del Truco, las autoridades municipales con apoyo del Colegio de Ingenieros Civiles de Guanajuato A.C., compartieron las tradicionales “guacamayas” como agradecimiento y felicitación al personal de la construcción.
33
Dentro de las familias que fueron a la peregrinación, estuvo los familiares de la Señora María Concepción García Martínez, quienes llevaban una cruz de 1.50 m de altura y aproximadamente de más de 100 años de antigüedad. Esta antiquísima cruz tiene como característica principal que en ella está pintados los elementos pasionarios de cristo, el cáliz, las monedas, la antorcha, la espada, el gallo, la columna, la corona de espinas, los dados y las escaleras, que representan los últimos momentos de Jesús desde la última cena, la oración del huerto, el prendimiento, el camino al calvario, la crucifixión, el descendimiento y entierro.
34
MAYO 2022
La señora Concha como la mayoría la conoce, nos comentó que esta Cruz llegó como herencia familiar por parte de su abuela paterna, quien la rescató de una familia que no la cuido. Su abuelita, le enseñó desde niña a venerar a la Santa Cruz, cada año con apoyo de vecinos, conocidos y familiares le hacían su fiesta en la casa familiar, donde se compartían alimentos a quienes conmemoraban a la Santa Cruz. Después de la muerte de la abuela de Doña Concha, ella es la encargada de llevar la Cruz a la peregrinación y a misa para posteriormente llevarla de regreso al hogar y ahí compartir la “reliquia” a todos los devotos que vengan a venerar a la Cruz. Conchita nos platicó que, en el 2020, fue un año angustiante y doloroso, incluso se puso triste y lloró al no poder celebrar la fiesta a la Santa Cruz, por motivo de la pandemia de COVID. Las peregrinaciones en conmoración a la Virgen María y la festividad a la Santa Cruz, son eventos que propician la reunión de las familias, la cohesión social de los guanajuatenses y la ocasión para fomentar la vida espiritual de los creyentes, por lo tanto, es necesario que cuidemos este patrimonio cultural inmaterial.
35
MAYO 2022
37
El Órgano Tubular del Templo de San Diego de Alcalá en la ciudad de Guanajuato Por: José Francisco Martínez Rodríguez 1. El Órgano en la Nueva España. 2. Restauración de los Órganos de la ciudad de Guanajuato e incorporación al servicio litúrgico y conciertos. 3. Descripción y análisis técnico. 4. Situación actual.
1
E
El Órgano en la Nueva España
l momento de la conquista y evangelización en el continente americano, coincide con la cima que España (y en General Europa) alcanza en la música, específicamente en el ámbito de la polifonía y el órgano; dichos logros serán incorporados en los nuevos territorios, con una destacada asimilación y desarrollo en nuestro país. Es oportuno recordar que figuras como Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero, Mateo Flecha ‘el joven’, etc., en la composición de obras vocales, Antonio de Cabezón, José Jiménez, Sebastián Aguilera de Heredia, Juan Cabanilles, Pablo Bruna, Francisco Correa de Arauxo, etc., en la composición organística, forjaron un periodo de esplendor en la música ibérica, que pronto se vería reflejado en el auge alcanzado en los centros religiosos más importantes del nuevo continente. El Mtro. Juan Manuel Lara Cárdenas lo sintetiza de esta manera: La herencia de la música vocal franco-flamenca llegó a América en el punto culminante de su florecimiento, y, junto con ella, la tradición ibérica de la organería y su melodía.¹
1 Lara Cárdenas, J. M., (2007). El Órgano en la Historia Musical de México. En Vázquez González, M. Coordinador. Música del Tiempo, Órganos Antiguos de Guanajuato. Guanajuato, Patrimonio de la Humanidad. (p. 67).
38
MAYO 2022
Después de consumada la conquista ‘militar’, se dio en nuestro país el periodo denominado ‘colonial’, que incluyó como principales ramas la organización política, social y religiosa; como una fecha representativa del inicio de la actividad religiosa formal, tomamos el dato que asienta el Mtro. Jesús Estrada: El Cabildo Eclesiástico de México se fundó, en 1528, a pocos años de ganada la tierra para la corona de Castilla. ²
2 Estrada, J. (1973), Música y Músicos de la Época Colonial. México. Ed. SEP-SETENTAS. (p. 25). 39
Poco a poco, la actividad musical se fue regulando, organizando y fortaleciéndose; inicialmente, los cargos principales dentro de las instituciones musicales eclesiásticas (Capillas) estaban reservados para músicos españoles, que, siguiendo las costumbres de los centros religiosos europeos, accedían a estos cargos mediante elaboradas pruebas. Las obligaciones de quienes eran elegidos consistían en proveer de música todos los servicios religiosos e impartir lecciones a los integrantes de la ‘capilla’, de manera que el nivel interpretativo fuera siempre en aumento. El empeño puesto en este último punto dio como resultado que, en pocos años, había músicos nativos del país con el nivel suficiente para ostentar el más alto cargo: el maestrazgo de capilla; respecto al proceso para acceder a dicho cargo, el Mtro. Estrada señala: De suma importancia en la época virreinal era el nombramiento del maestro de capilla en la catedral de México. A semejanza de lo que en España se acostumbraba, esta designación era hecha previo enjuiciamiento que sobre las aptitudes musicales del aspirante hacían los graves señores designados para integrar el tribunal calificador, quienes tenían que jurar ‘tacto pectore’, emitir el juicio más justo, según los dictados de su conciencia, ‘en bien y provecho de esta santa iglesia’.³
La actividad musical, que consistía en Misas (de variadas categorías), las horas del oficio, y los numerosos actos que así lo requerían, empleaba coros, ensambles instrumentales y
el órgano; inicialmente, se contó con órganos de menores dimensiones (positivos) que podían ser fácilmente trasladados de un lugar a otro, y que lógicamente cumplían una función de acompañamiento, tanto para reforzar a las voces como para integrarse a un ensamble instrumental. Acerca de la llegada de los primeros órganos a nuestro país, Ryszard Rodys escribe: Los órganos empezaron a llegar a tierras mexicanas un poco después de la conquista de 1521. Por ser considerados como una de las herramientas para la evangelización, los religiosos pronto los distribuyeron por todo el territorio de la Nueva España.⁴
Para tener una referencia de la instalación de instrumentos de mayores dimensiones, es nuevamente la actividad musical en la catedral de México donde un acontecimiento representativo, fija el estado de avance de la organería en el país, se trata de la adquisición de los dos órganos (conservados hasta nuestros días). El primero de ellos, fabricado por el organero español Jorge de Sesma, terminó de instalarse (en el lado de la epístola) en 1695; mientras que el segundo, instalado en el lado del Evangelio), fue ya completamente fabricado en México, a cargo de Joseph Nazarre, a quién también se comisionó para agregar una cadereta al primer órgano y poner en consonancia ambos instrumentos; dichos trabajos se dieron por concluidos hacia finales de 1736, pues Estrada señala:
3 Estrada, J., op. cit. (p. 63). 4 Rodys, S. y Moya Marcos, L. (2014). Los Órganos Oaxaqueños y sus artífices. Oaxaca. Fundación ‘Alfredo Harp Helú’. (p. 15).
40
MAYO 2022
La inauguración del nuevo órgano, y el estreno de la cadereta del antiguo debió haber sido en la navidad de 1736, pues los últimos toques a la obra de dieron el mes de noviembre.⁵
A la par que los centros religiosos (Templos, parroquias, catedrales, colegios, conventos), la actividad musical se incrementó, y con ello la instalación de órganos. Durante el periodo colonial, y aún décadas después de consumada la independencia, predominó el estilo español de construcción, entre cuyas principales características sobresalen: el uso del teclado partido (lo cual permite variedad de color al utilizar diferentes sonoridades en cada mitad) y los registros de lengüetas colocados horizontalmente en las fachadas. Lo anterior queda perfectamente definido por el Dr. Gustavo Delgado Parra: Los españoles instrumentaron sus normas en el arte de la construcción de órganos en México, de tal manera que la organería mexicana puede ser clasificada en términos generales de acuerdo a modelos ibéricos.⁶
De esta manera, numerosos centros religiosos contaron con órganos, y de ello es testigo el impresionante legado en materia de instrumentos que (en diversos grados de conservación) ha llegado hasta nuestros días y que, gracias a recientes estudios de catalogación, podemos contar por cientos. Nuevamente el Mtro. Lara Cárdenas establece satisfactoriamente: Así, el órgano tubular llegó -sobre todo en el siglo xvii- dondequiera que se asentaron los colonizadores como parte integrante de su cultura, junto con la religión, el idioma, el sistema sociopolítico y económico, las artes, el pensamiento y la imprenta.⁷
Este artículo se enfoca en un órgano que procede del periodo colonial y que actualmente se conserva en funcionamiento: el ubicado en el Templo de San Diego de Alcalá, en la ciudad de Guanajuato. Su situación, desde su construcción por un autor anónimo en el siglo XVIII, restauraciones, actividad y condiciones actuales, son un claro ejemplo de la evolución de la organería en México desde el periodo colonial hasta nuestros días.
5 Estrada, J., op. cit. (p. 48). 6 Delgado Parra, G. y Gómez Castellanos O. (2000), Órganos Históricos de Oaxaca, Estudio y Catalogación. México. CONACULTA-INAH, Fomento Cultural Banamex. (p.19).
7 Lara Cárdenas, J. M., (2007). El Órgano en la Historia Musical de México. En Vázquez González, M. Coordinador. Música del Tiempo, Órganos Antiguos de Guanajuato. Guanajuato, Patrimonio de la Humanidad. (p. 67).
41
42
MAYO 2022
2
Restauración de los Órganos de la ciudad de Guanajuato e incorporación al servicio litúrgico y conciertos.
La ciudad de Guanajuato cuenta actualmente con seis órganos tubulares en funcionamiento (en diversos grados de conservación), quedando aún pendiente por restaurar el ubicado en la Parroquia de San José y Santiago (Marfil). Respecto a la etapa de restauración de los cinco primeros órganos, el Mtro. Isauro Rionda Arreguín escribe: En años recientes Guanajuato, esta ciudad que es patrimonio de la humanidad, ha logrado revivir gran parte de su esplendoroso pasado cultural y artístico, al hacer restaurar por manos expertas, los cinco órganos principales entre los que existen en la ciudad de épicas montañas; éstos están situados en el templo de San Cayetano de Valenciana, el de La Merced de Mellado, el de San Diego de Alcalá, el del Oratorio de San Felipe Neri (La Compañía) y el de la Basílica Colegiata de la Virgen de Guanajuato. ⁸
En cuanto al último de los órganos en ser intervenido, que es el ubicado en la Parroquia del Inmaculado Corazón de María (Belén), tenemos la siguiente información:
Construido en el año de 1907, es además del instrumento de más reciente edificación, el único de la ciudad de estilo alemán, de la marca ‘Walcker’, tiene dos manuales y un ‘pedalier´ recto. En la actualidad se encuentra en uso, fue restaurado en el año 2010 por los Hermanos Madrigal..⁹
A partir de que fueron restaurados, los órganos de la ciudad comenzaron a ser incluidos en numerosas actividades, principalmente en el servicio litúrgico (razón de su existencia en los Templos), así como en conciertos dentro de diferentes ciclos (Festival Internacional Cervantino, Festival de Órgano de Guanajuato, Semana de Música Sacra, etc.), cursos y algunas grabaciones. En este contexto, el órgano del templo de San Diego solo tuvo actividad en conciertos durante los años recientes a su restauración, debido a que el acceso estuvo restringido durante el tiempo en que se llevaron a cabo las obras de rescate del Ex Convento Dieguino; la última ocasión en que se programó un concierto en este instrumento fue en la Edición XXIV del Festival Internacional Cervantino, el 19 de octubre de 1996, a cargo del Mtro. Roberto Oropeza.¹⁰ En cuanto a la actividad en servicios religiosos, también ha sido considerablemente limitada.
8 Rionda Arreguín, I., (2007). Órganos tubulares de Guanajuato. En Vázquez González, M. Coordinador. Música del Tiempo, Órganos Antiguos de Guanajuato. Guanajuato, Patrimonio de la Humanidad. (p. 177).
9 Martínez Rodríguez, J. F. (2014). Actividad Organística en la Ciudad de Guanajuato. Guanajuato, Dirección Municipal de Cultura.
10 Martínez Rodríguez, J. F., Op. Cit.
43
3
Descripción y análisis técnico.
Construido en la segunda mitad del siglo XVIII,¹¹ este instrumento, al igual que el del Templo de la Merced, en Mellado, se encuentra colocado en una tribuna anexa al coro, logrando una excelente distribución de su sonido. Cuenta con los siguientes registros¹²:
Lado izquierdo
Lado derecho
(Registro clausurado) Dieziseptena nazarda¹⁴ Quincena Docena Octava clara¹⁷ Octava nazarda Flautado violón Flautado mayor Clarines²¹
Quincena¹³ Lleno de tres caños¹⁵ Docena16 Flauta dulce Octava Nazarda1⁸ Flautado violón1⁹ Caja de ecos20 Flautado mayor Clarines
11 Gastellou Villalba, J., (2007). Sonidos intemporales. En Vázquez González, M. Coordinador. Música del Tiempo, Órganos Antiguos de Guanajuato. Guanajuato, Patrimonio de la Humanidad. (p. 133).
12 Como ya se mencionó, una de las principales características del estilo español de construcción de órganos es el uso del ‘teclado partido’, que permite que a cada una de las dos partes del teclado se asigne una registración diferente, por ello, la disposición técnica de estos instrumentos (salvo algunas excepciones) siempre se maneja para el lado derecho e izquierdo (en algunos autores ‘mano izquierda’ y ‘mano derecha’). Esta característica ha permitido el desarrollo de un repertorio característico: las obras para registro partido (por ejemplo: Tiento partido de mano derecha, tiento partido de dos tiples, gaitilla de mano izquierda, tiento de baxón, etc.). 13 Suena dos octavas arriba. 14 Suena dos octavas más una tercera mayor arriba. Corresponde a un tubo tapado. 15 Registro formado por tres hileras de tubos. 16 Suena una octava más una quinta justa arriba. 17 Suena una octava arriba, corresponde a un tubo abierto. 18 Suena una octava arriba, corresponde a un tubo tapado. 19 Suena una octava abajo, corresponde a un tubo tapado. 20 Junto con el recurso del teclado partido y la colocación de tubos de manera horizontal en la fachada, el registro de ‘caja de ecos’
(también llamado ‘corneta de ecos), es uno de los distintivos del estilo español de construcción de órganos, consiste en algunas hileras de tubos colocadas dentro de una caja, cuya tapa pude ser abierta mediante un pedal colocado al pie del instrumento, bajo el teclado, variando con esto su volumen.
21 Registro de lengüeta, colocado horizontalmente la fachada del instrumento.
44
MAYO 2022
45
El fuelle (de ‘depósito de cubo’²²) está colocado al interior del instrumento, durante la restauración efectuada por el Mtro. Joachim Wesslowski, además de la fabricación de numerosos tubos faltantes (entre ellos la trompetería horizontal de la fachada), se le instaló un motor para el suministro de aire. Los tiradores, es decir, las palancas para accionar los registros están colocadas a la manera tradicional, en hileras verticales a ambos lados del teclado, éste consta de 51 notas (de do3 a re7). En la parte inferior, a la altura de los pies del ejecutante, se encuentra el pedal para accionar la ‘caja de ecos’. En cuanto a la fachada, está dividida en dos secciones, en la inferior tenemos al centro el teclado y los tiradores y hacia los extremos dos puertas (solo se conserva una). Dividiendo ambas secciones se ubican los registros de lengüeta (clarines) de manera horizontal; en cuanto al segundo cuerpo, el Mtro. Gastellou Villalba escribe: El segundo cuerpo presenta cinco torres al frente y dos ventanas laterales (una a cada lado) enmarcadas con ornamentos en dorado opaco. La distribución de los tubos ocurre del modo siguiente: 7-7/5-5-5-5/7/5-7. ²³
La colocación (como ya se mencionó), en una ‘tribuna anexa’, propicia que el ejecutante quede ‘de perfil’ hacia el altar, siguiendo el desarrollo de los actos litúrgicos correspondientes. El aspecto de la
colocación de los órganos en los templos es de suma importancia, ya que es la solución a necesidades prácticas, acústicas e incluso estéticas. Al respecto, María Teresa Suárez señala: La disposición del órgano dentro de la iglesia es de excepcional importancia en relación con la construcción de la iglesia misma y con el ceremonial litúrgico; va dictada por las necesidades de cada caso y por las características arquitectónicas del templo.²⁴
De esta manera, este órgano tiene la enorme ventaja de poder ser visto desde la nave del templo, donde se integra al contexto arquitectónico, logrando un impacto visual considerable, lo cual confirma lo establecido por la Mtra. Suárez: […] es éste el lugar ideal para colocar el órgano, ya que permite verlo y escucharlo a la vez. ²⁵
Como ya se mencionó, este instrumento cuenta con dos hileras de tubos colocados de manera horizontal en la fachada, ambas del registro de ‘clarines’. Esta colocación, es característica de los órganos de estilo español, comúnmente se le conoce como chamade. Nuevamente, en el estudio sobre cajas de órgano realizado por la Mtra. Ma. Teresa Suárez encontramos la siguiente información acerca de este tipo de registros y su colocación:
22 Gastellou Villalba, J., op. cit. 23 Gastellou Villalba, J., op. cit. 24 Suárez, M. T., (1991), La Caja de Órgano en Nueva España durante el Barroco. México. CENIDIM. 25 Suárez, M.T., op. cit. (p.83)
46 46
MAYO 2022
4
Éstos, llamados ‘en chamade’ se colocaban en posición horizontal, proyectándose hacia afuera de la caja. […] Al colocar registros de lengüeta en forma horizontal, se les daba la perfecta penetración en iglesias en las que la fachada del órgano no daba directamente a la congregación de los fieles, lo que impedía que las lengüetas se llenaran de polvo y el órgano luciera majestuoso y estuviera habilitado para solemnizar la multitud de ceremonias litúrgicas.²⁶
•
Antes de la restauración realizada en la década de los ochenta de siglo pasado por el Mtro. Wesslowksy, el órgano había sido ya objeto de varias intervenciones poco afortunadas, que le dejaron situaciones no adecuadas como la colocación de alambre en vez de madera en las ‘varetas’ que unen la acción de las teclas con las válvulas del ‘secreto’, desajustes en la colocación del mecanismo para accionar los registros, entre otros detalles que requieren una intervención aún mayor.
•
Como ocurre con otros órganos de la ciudad, durante años se ha permitido el uso a personal sin la preparación suficiente, lo que ha venido ocasionando desperfectos en el mecanismo, principalmente en el teclado.
•
El Templo de San Diego tiene poca actividad, lo cual también repercute en el poco uso que tiene el instrumento, al cual, como a cualquier otro instrumento esto le afecta considerablemente.
•
Considerando todo lo anterior, este órgano requiere una intervención mayor, que incluya la renovación de todo el forro de piel en fuelle y conductos, así como limpieza de tubos, ajuste del resto del mecanismo y revisión estructural de la tribuna que lo sostiene. Todo ello a cargo de técnicos calificados.
Situación actual.
En la actualidad, el órgano de Templo de San Diego presenta varios problemas técnicos que le impiden estar en toda su capacidad, entre ellos podemos señalar: •
•
•
El fuelle tiene varias fugas de tamaño considerable, lo cual le impide mantener una adecuada presión, con efectos directos en la afinación y volumen. Otras partes del mecanismo presentan fugas, debido a que la piel con la que se cubre para un sellado hermético se ha ido agrietando por el paso del tiempo. Debido a cuestiones de humedad en el muro en el que está colocado el órgano, hay constantes desprendimientos de pintura y material del recubrimiento de este, lo que se ha ido acumulando sobre el fuelle y el resto del mecanismo.
26 Suárez, M.T., op. cit. (p. 37) Bibliografía. Delgado Parra, G. y Gómez Castellanos O., (2000), Órganos Históricos de Oaxaca, Estudio y Catalogación. México. CONACULTA-INAH, Fomento Cultural Banamex. Estrada, J. (1973), Música y Músicos de la Época Colonial. México. Ed. SEP-SETENTAS. Martínez, J. F. (2014), Actividad Organística en la ciudad de Guanajuato. Dirección Municipal de Cultura de Guanajuato. Rodys, S. y Moya Marcos, L. (2014). Los Órganos Oaxaqueños y sus artífices. Oaxaca. Fundación ‘Alfredo Harp Helu’. Suarez, M. T. (1991), La Caja de Órgano en Nueva España durante el barroco. México. CENIDIM. Vázquez, M. Coordinador. (2007), Música del Tiempo, Órganos Antiguos de Guanajuato. Guanajuato, Patrimonio de la Humanidad.
47
MAYO 2022
¡ ADIÓS GUANAJUATO, SE VA TU CANTOR!
ÁLVARO DAVID CARRILLO FLORIDO (05/JUN/1962 – 15/ABR/2022)
Por: Alma María Rocha Cadena Graciela Adela Carrillo Florido Gustavo Isidro Carrillo Florido
E
l pasado 15 de abril del presente año, el medio musical y artístico de Guanajuato, nos despertamos con una triste noticia, durante la madrugada de ese día, había fallecido Álvaro Carrillo, para quienes lo conocimos “Alvarito”, noticia que se propagó rápidamente y que no tardó mucho tiempo en empezar a llegar cientos de comentarios y anécdotas que nos hicieron y hacen recordarlo, como esa gran persona que fue, siempre brindando una sonrisa, pero más aún, sacando de cada uno de nosotros miles de sonrisas que con sus ocurrencias e inteligencia nos hacía pasar.
49
Pero ¿quién fue Álvaro David Carrillo Florido? Aquel que sin pena y con gran alegría se ponía a bailar en la barra de la Cava del Hotel Castillo Santa Cecilia, el Gallito de la Pasión, entre algunas otras melodías, aquí una semblanza de ese gran hombre, que no necesitó de grandes reflectores para brillar, pues con su misma presencia brillaba, y que como buen Quijote fue siempre fiel a su ideal, haciéndonos recordar esa frase de Miguel de Cervantes Saavedra “Cuando entres en el corazón de un amigo, no importa el lugar que ocupes, lo importante es que nunca salgas de ahí”, y así ha sido, siempre quedará en nuestros corazones.
El maestro Isidro Carrillo con Gustavo Carrillo en las piernas, Enrique Carrilo en el triciclo y Álvaro Carrillo en el caballito.
Álvaro David Carrillo Florido, nació en la ciudad de Guanajuato, Gto., un 05 de junio de 1962, fue el noveno hijo del matrimonio formado por el Mtro. Isidro Carrillo Alvarado (reconocido profesor, músico y compositor abasolense) y la Profa. Ma. de Jesús Florido Aguilar. Desde muy pequeño, manifestó su gusto por la música y sobresalió por tocar a temprana edad diferentes instrumentos musicales, leyendo partituras que el Mtro. Isidro le enseñaba, desarrollando al mismo tiempo, su oído musical. Era grato verlo a temprana edad tocando la guitarra y la mandolina. Inició sus estudios en el kínder ubicado en la Plaza de San Fernando, y continuó su educación primaria en las escuelas Librado Acevedo, y posteriormente en el internado Ignacio Ramírez, donde fue integrante de la orquesta típica “Juventino Rosas” misma que formó el Mtro. Isidro Carrillo, y la cual al paso de algunos años se convirtió en estudiantina, participando en concursos nacionales de internados de toda la República Mexicana, siendo afortunados en obtener los primeros lugares por desempeño y actuación musical, y donde Álvaro Carrillo fue de los más destacados de la agrupación.
50
MAYO 2022
Como anécdota de esa época, recordamos una presentación de la estudiantina del internado Ignacio Ramírez, en la cual estuvo el Sr. Gobernador Manuel M. Moreno, para ese tiempo la estudiantina carecía de instrumentos musicales, entre ellos un acordeón, y al finalizar la presentación, “Alvarito” se paró frente al Sr. Gobernador y le hizo la siguiente petición: “Señor Gobernador, quisiéramos que nos apoyara con la compra de instrumentos musicales, y principalmente un acordeón” siendo la respuesta del Sr. Gobernador “claro que sí Alvarito, desde este momento nos damos a la tarea de comprarles los instrumentos…” y para sorpresa de todos los que integrábamos la estudiantina del internado, a la semana siguiente llegaron los instrumentos y el acordeón que había pedido Álvaro. Otra anécdota de su paso por la estudiantina del internado Ignacio Ramírez, fue en una ocasión cuando llevaron una marimba, esa ocasión, el Mtro. Isidro le pidió a Álvaro que tocara la marimba, a lo cual él respondió que no sabía tocarla, por lo que su papá lo miró un poco enojado, Álvaro ante esa mirada, le dijo que le dieran un poco de tiempo, y al cabo de unos minutos, regresó y tocó la marimba, sorprendiéndonos a todos en ese momento. Recordamos, como desde chico, nos juntaba a los hermanos y a algunos vecinos y él nos ponía obras de teatro, montaba capítulos del Chavo del Ocho, nos ponía a hacer la Danza del Torito, él era el director de escena, el director musical, el productor, en fin, él nos coordinaba y pasábamos ratos muy agradables. Sus estudios de secundaria los siguió en la escuela normal de la presa, y posteriormente en la secundaria Benito Juárez.
51
Desde muy chico siempre se caracterizó por traer a las chicas enamoradas, situación que nosotros aprovechábamos, al intercambiar fotos de Álvaro, por algún dulce de la tienda. En varias ocasiones, llegaba el cartero a dejar las cartas a la casa de nuestros padres, y para sorpresa de nosotros, casi toda la correspondencia, eran cartas que le mandaban las muchachas a Álvaro. Participó entre otros grupos en la Estudiantina del Internado Ignacio Ramírez, la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, en la Tuna de Oro de Guanajuato, en la Trova del Rincón, fue fundador de la Estudiantina Manchega, en la Banda Kronos, perteneció a los Juglares, y por mucho tiempo fue el intérprete oficial del Himno Nacional en el Congreso del Estado de Guanajuato. Álvaro, era un hermano y músico excepcional, sabía tocar gran variedad de instrumentos y sí no sabía, improvisaba, era versátil, siempre con algarabía y chispa sin igual, ocurrente, lleno de alegría y con muchos amigos. Pudiéramos decir mil y una anécdotas de él, pero dejamos el espacio, para que algunos de los que lo conocimos y sabíamos cómo era, platiquen un poco de él.
52
MAYO 2022
José Antonio Rodríguez Pompeyo “Pompe”: Recuerdo una ocasión cuando teníamos como 14 años, en ese tiempo pertenecíamos a la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, y en las salidas que teníamos con la estudiantina nos quedábamos Hugo Vázquez, Enrique Carrillo (+), Álvaro y yo, y en una ocasión, teníamos una jarra de agua en el cuarto del hotel y empezamos a jugar y bromear que estábamos tomando, siendo la anécdota que nos pusimos tomados psicológicamente, llegando varios de los integrantes y no nos la podían creer que estábamos tomados. Álvaro fue mi hermano de vida, con él trabajamos juntos de fotógrafos, particularmente para los niños de las escuelas, a los que les armábamos paquetes de fotos, de guaruras, entre otros trabajos. Victor Arturo Ramírez Martínez: Yo conocí a Álvaro desde que él tenía aproximadamente 16 años, recuerdo que yo era parte de un grupo folclórico llamado “Quinto Sol” mismo que inició en el año de 1977, y en el que participaban entre otros, los hermanos Urdiales (músicos de gran trayectoria en el medio folclórico). Recuerdo que para el año de 1979, nos dimos a la tarea de mandar cartas a varias embajadas ubicadas en el otrora Distrito Federal, con la finalidad de que nos apoyaran con instrumentos, siendo en primera instancia la embajada de Venezuela la que nos respondió y pidió que le mandáramos nuestro repertorio, por lo que en aquella ocasión fue que invité a Álvaro a ser parte de Quinto Sol, siendo para nuestra sorpresa su habilidad para tocar distintos instrumentos como el bombo, el joropo, el charango, entre otros. Una vez mandado el repertorio a la embajada de Venezuela, nos
llamaron para que fuéramos a tocar, por lo que fuimos a la ciudad de México y una vez que terminamos nuestra presentación nos dijeron que si éramos venezolanos, a lo que les comentamos que no, que éramos de Guanajuato, por lo que les pareció sorprendente que interpretáramos ese tipo de música con la calidad como la de los grupos venezolanos. Posterior a esa presentación, fuimos llamados por otras embajadas como la de Colombia, Bolivia, Argentina, entre otras más. Tal fue nuestro éxito, que fuimos invitados a cantar en las grandes Peñas que había en la ciudad de México, como La Peña del Sapo Cancionero y la Peña de los Folkloristas, por mencionar algunas. En dichas presentaciones tuvimos la oportunidad de alternar con varios grupos extranjeros de gran calidad y artistas de la talla de Eugenia León, Guadalupe Pineda, que para ese entonces formaban parte del Grupo Sanampay. Era tal el reconocimiento musical que tenía Álvaro, que varios grupos le propusieron que se fuera a tocar con ellos, entre los cuales estaba el grupo de María Dolores Pradera, sin embargo, Álvaro, prefirió quedarse en Guanajuato, pudo haber llegado muy lejos musicalmente pues tenía la talla para hacerlo, pero su destino fue brillar en Guanajuato viviendo feliz y haciéndonos felices a todos quienes estábamos a su alrededor. Algunos años más tarde, Álvaro me dijo, “ahora yo te invito a que entres a la estudiantina de la Universidad de Guanajuato”, siendo así mi ingreso a dicho grupo, recuerdo que el primer día que llegué, el Mtro. Emilio Ortiz (director musical de la estudiantina) me dijo “ah, si
53
vienes recomendado e invitado por Álvaro, entonces has de tocar y cantar bien” elogio que guardo gratamente. Jesús Manuel Bustamante Cardona “Patadas”: Corría el año de 1977 cuando en una tardenoche de no recuerdo que mes, mucho menos que día, en mi hermosa ciudad de Guanajuato se vivía un momento de bohemia, en una casa ubicada en la calle de Juan Valle, (casi frente a lo que son las oficinas del registro civil), en ése domicilio, el anfitrión y residente era el Ing. Juan Manuel Mata, antiguo compañero de trabajo de mi señor padre de nombre José Manuel Bustamante, ambos tenían un gusto por la música, razón por la que ocasionalmente llevaban a cabo éste tipo de reuniones. Mi teacher (como yo le decía a mi apá), en ésa ocasión como la mayoría de las veces era él quién tocaba la guitarra, el ambiente se vivía alegre y relajado con personas de entre unos veintitantos a cuarenta y tantos años, (a excepción mía que contaba con apenas diez años), todos ellos y de manera amigable disfrutaban compartiendo anécdotas, música de aquellos discos de vinilo de 33 RPM y por supuesto, canciones entonadas por varios de los ahí presentes; los boleros, las baladas, las rancheras, de mariachi y alguno que otro huapango era lo que más predominaba, la velada transcurría en éste tenor y yo desde luego, disfrutaba el momento; en eso estaba cuando de pronto llegaron al lugar y se integraron a la reunión dos jóvenes, uno de ellos de entre 14 y 16 años, de mirada pícara y amigable sonrisa, lo que primero me sorprendió fue su popularidad, pues a la mayoría de los presentes los saludo con cierta familiaridad (no obstante la diferencia de
54
edades). No creo que hubieran pasado más de quince minutos cuando ya estaba pulsando la guitarra de mi padre, entonando una canción que francamente no recuerdo cual era, lo que sí sé es que empezó a arrancar carcajadas y risas, (hasta de los más serios que vi ésa noche), posteriormente interpretó algunos otros temas, (algunos más alegres que otros) pero en cada uno de ellos mostrando su habilidad para tocar, cantar, improvisar, su espontaneidad y hasta su creatividad para acompañar a mi padre, recuerdo que para hacer la melodía del puente de una de las canciones le quitó a una cajetilla de cigarros la envoltura de celofán y ayudado con un peine y un vaso sacó las notas musicales, en otras de las canciones a falta de maracas frotó dos pedazos de celofán haciendo el sonido y ritmo de las mismas… No cabe duda que los ahí presentes lo disfrutábamos, pero así como llegó con su amigo también se fue, estarían cuando mucho hora y media en la bohemia, con el tiempo olvidé como lo nombraban en esa ocasión, pero sus facciones no. ¿Quién era él?... Pues simple y sencillamente mi amigo y compañero de andanzas tunantescas; ÁLVARO DAVID CARRILLO FLORIDO a quien trataría y disfrutaría años más tarde allá como por 1987 más o menos, compartiendo música en nuestra querida “TUNA DE ORO” y posteriormente con los “DECANOS DE LA TUNA DE ORO”. A él, esto nunca se lo comenté, a veces se nos olvida que en cualquier momento cualquiera de nosotros podemos partir, así es la vida... ya le platicaré cuando lo vea… Juan Carlos Ojeda Contreras “Padre” En un viaje a Hermosillo, Sonora, invitaron
MAYO 2022
a la “TUNA DE ORO” a presentarnos en un programa de televisión local, esa vez, el transporte que nos llevó nos dejó en el estacionamiento de la televisora, mismo que estaba en el sótano 1 y como el foro donde actuaríamos estaba en el piso 5, dijimos pues vámonos en el elevador, nos subimos el Pompe, Gustavo Carrillo (creo, no recuerdo bien), Álvaro Carrillo y yo, pero ya adentro del elevador estaba el Señor Eduardo Manzano (el Polivoz) pegado a la pared del final del elevador, traía una gorrita tipo español que se tocó con su mano e inclinó la cabeza en señal de saludo, mismo que respondimos diciendo buenos días. En seguida lo reconocimos y cuando pregunté ¿A cuál piso? El señor Manzano muy serio, señaló a Alvarito sin decir nada y después, riendo un poco dijo al 5, a lo cual también nosotros dijimos. Los cuatro nos dimos vuelta de cara a la puerta del elevador, dos segundos después que cerró la puerta dijo “Alvarito” ¡¡Ahhhhh no m…..mes, no sabes el alacrán que te acabas de echar!! como era obvio, el Polivoz le dio su agarrada de pompis, volteamos a verlo y él tenía la vista al techo como diciendo ¡¡¡ Yo no fui !!! de ahí empezaron a alburearse como dos grandes del ingenio mexicano y ninguno de los dos se dejaba, lógicamente nosotros íbamos que no aguantábamos la risa y ellos ya ni se diga.
mes amigo ese cuate no le pesca ni una, parecía león enjaulado queriéndose meter y entrevistarlo él. Finalmente nos llamaron a escena a nosotros y cuando salimos ya no lo vimos.
Al llegar al piso 5, el Polivoz se despidió muy contento de nosotros y más con “Alvarito” a quién felicitó por lo ágil que era para esas cuestiones. Él entró a su foro antes que nosotros y la persona que lo estaba entrevistando no le cachaba ni una, pues “Alvarito” ya lo había dejado encarrilado jejeje, por lo que “Alvarito” estaba que se quería meter al foro para entrevistarlo él, ya se imaginarán sus palabras ahhh no m…
Victor Manuel Ayala Serrato “Querreque” Durante mi etapa de activo en la Tuna de Oro de Guanajuato, (1997 al 2002), tuve la gran oportunidad de convivir los fines de semana con Álvaro, el lugar donde nos cambiábamos los integrantes de la Tuna de Oro dentro de la Cava del Hotel Castillo Santa Cecilia, se dividía en dos niveles, y yo compartía espacio en la parte superior, entre otros con Álvaro Carrillo, Roberto Rendón (Demon), Félix
Hugo Martín Solórzano Esqueda “El Grande” De las muchas ocurrencias que tenía nuestro hermano “Alvarito”, recuerdo gratamente que en una de las últimas reuniones con los “DECANOS DE LA TUNA DE ORO”, después de que nosotros tratamos de cantar algo imitando a algún artista, de repente se desapareció un rato, y minutos después salió del baño con una caja de cartón de cheves a la que le encajó una bomba para destapar el wc, simulando el lente de una cámara de televisión, y con la mano adentro la sacaba y la metía como tratando de simular los enfoques como buen camarógrafo, haciendo zoom y te estuviera grabando al cantar como en un set de televisión, ese día sacó muchas risas entre los ahí presentes, pues aparte de esa genialidad, y aprovechando su estatura, imitó a Armando Manzanero, a Nelson Ned, entre varios otros, a lo cual se ganó nuestros aplausos y nuestras risas.
55
Martín (Yunque), y Juan Manuel Magaña, y dos de las cosas que ahora recuerdo, aunado a las muchas cosas chuscas que sacaba y nos traía llenos de carcajadas, era: la primera, podía verlo llegar a veces cansado por la rutina laboral ya de toda semana, sin embargo, cuando se ponía el traje de tuno, y salíamos a cantar, se transformaba, la música y la alegría la traía inmersa, luego luego interactuaba con la gente, a la cual le sacaba aplausos y risas, nunca se rajó ni con un hacha, como él mismo decía; y la segunda era, que ya estando en la presentación mostraba su capacidad musical, y lo mismo, tocaba el contrabajo, la guitarra, la bandurria, el laúd, e incluso hasta realizar el baile del pandero, según hiciera falta durante esa presentación, siempre lo vi proyectando energía positiva, la cual contagiaba, tanto a nosotros como tunos, como a las personas que acudían a ver nuestras presentaciones. Si el cielo se puede ganar por todos los momentos gratos que nos dan las personas, seguro estoy que él ya está disfrutando de la gloria eterna. Juan Manuel León Maldonado Escribo esto para recordar a mi buen amigo “Alvarito”, en estos días me puse a pensar que podía platicar acerca de él y la verdad son muchos recuerdos, pero, más que otra cosa mucho tiempo de convivio y diversión, Álvaro Carrillo, fue un genio y persona de una gran facilidad en el histrionismo y actuación, según me platicaba, perteneció al menos a tres estudiantinas, yo lo conocí en la Tuna de Oro, participó con los Juglares, fue actor en varias ocasiones en la obra de Don Quijote de la Mancha al lado del maestro Enrique Hagen, en muchas ocasiones fue citado al Congreso del Estado para participar cantando el Himno Nacional, podía interpretar varios
56
instrumentos, tricordio, mandolina, guitarra, bandurria, bajo y de niño tocaba la marimba. Cuando lo conocí me sorprendió su manera de improvisar y desarrollarse en el escenario, la verdad es que cuando la Tuna de Oro, daba una actuación y él estaba presente, era asegurada una buena actuación musical y hacía que el público la pasara de manera muy divertida, definitivamente, era diferente. Le recuerdo poniendo apodos a todos, siempre muy divertidos, en los viajes normalmente tomaba la guitarra y comenzaba a cantar, en ocasiones música de Chava Flores, “Pichicuas y Fortunato a las canicas se pusieron a jugar”…, en las serenatas la canción a Dulcinea, en las callejoneadas el Gallito de la Pasión y en alguna ocasión, hasta música de Carlos Santana, estar con él en fiestas y convivencias era muy divertido, siempre ocurrente, bohemio, cantor, amigo y hermano, el corazón histriónico de Guanajuato, se fue su cantor …., siempre se le extrañará!!!! Javier Cardoso Estrella Corría el año 1976 tal vez el 77, no recuerdo bien pero seguro que fue en el siglo pasado, cuando de pronto y gracias a su talento nato como músico, además de ser carismático, el jovenzuelo David Álvaro Carrillo Florido, es invitado a formar parte del grupo de los Juglares de Guanajuato y uno de los papeles o personaje que representó fue el “Hombre Tortuga” que dicho sea de paso le quedó como anillo al dedo, o mejor dicho como caparazón al cuerpo y es que cuando llegábamos a la plaza de San Roque para presentarnos, nuestra utilería la llevábamos en bolsas de plástico, morrales y una canasta de bejuco, de esas que se usaban para ir de compras al mercado, esa canasta se convirtió en caparazón para el hombre tortuga (Álvaro
MAYO 2022
era el único que cabía en esa canasta) así que se quedó con el papel, recuerdo que en ese tiempo, al final de la función aparecía.
la disfrutamos mucho, gozando de su buen humor y talento musical, muy apreciado por los líderes agrarios
Otro personaje Guanajuatense es Rafael Campos, con una excelente voz y en ese tiempo era socio de la recién inaugurada “Pizza Piazza” en San Fernando y decía Rafael: Juglares les está esperando una pizza y una botella de vino tinto, y ante tal invitación no podíamos negarnos ya que sabíamos sería una gran tertulia con las voces de Rafael y Álvaro, que con la guitarra o instrumento que le pusieran le sacaba las notas como con magia y también había poesía de todas, de humor negro, blanco rojo y de manteca. La estancia de Álvaro como Juglar duró poco ya que su inclinación era más musical que actoral y se decidió a participar en varias estudiantinas, sin embargó era un verdadero Juglar en todo lo que hacía.
La vida nos junta, nos separa, pero siempre existió una verdadera amistad, es bueno coincidir en la escuela, el trabajo, las aficiones, pero siempre es mejor coincidir en la vida.
Tiempo después coincidimos en la Confederación Nacional Campesina y lo hizo con agrado y dedicación apoyando a los campesinos de Guanajuato. Esta etapa igual
Hablar de Álvaro David Carrillo Florido, es hablar del Guanajuato bohemio, trovador y romántico, de un hombre que entendió la filosofía de la vida, haciéndonos pasar ratos agradables y disfrutando de cada momento que compartía. Pudiéramos escribir mil historias de él, pues cada día era una nueva anécdota, sin embargo, queda esta semblanza como testimonio del hombre que fue. Hoy Guanajuato ha perdido a su cantor, pero ha ganado una estrella que siempre seguirá brillando desde las alturas, y que nos hará recordar lo bello que es la vida.
En tu memoria 57
Juan Antonio de Riaño,
B E N E FA C T O R D E G U A N A J U AT O Y D E F E N S O R D E L A A L H Ó N D IG A D E G R A NA DITA S Por: Lucina Toulet Abasolo, Carlos de Riaño Lozano y José Emilio Galindo García Gutiérrez
¿Por qué elegimos al personaje de Riaño para la realización de un libro? Consideramos que la razón fundamental fue la de hacerle justicia a un hombre a quien la Historia oficial le había negado el reconocimiento que merece y que es de toda justicia tributarle, dado que fue un hombre honrado, honesto, que trabajó siempre por su pueblo Guanajuato y que murió heróicamente en el cumplimiento de su deber. Entre sus obras más destacadas se encuentran: el ordenamiento, nomenclatura y numeración de las calles, reglamentación en las vendimias, prohibición de alcoholismo, juegos de azar y desnudez, empedrado de las calles; construcción de varios edificios importantes en su Intendencia, entre ellos, las Casas Reales, edificios de Gobierno, la propia Alhóndiga para almacenamiento de granos y evitar así las hambrunas. Logró el control adecuado de la Seguridad Pública, pese a ser Guanajuato una ciudad conflictiva por lo intrincado de sus callejones y el carácter de los mineros. Le dio mucha importancia a la educación, tanto a nivel Primaria como a niveles superiores, procurando que los jóvenes aprendieran el idioma francés y logrando interesarlos por las Artes y las Ciencias. Riaño fue un excelente Arquitecto, reconocido como Académico de honor por la Acade-
58
mia de San Carlos, en México, en 1805. Mediante la construcción de obras de infraestructura y desazolve de ríos, consigue el control de las inundaciones que frecuentemente padecía la Ciudad. Es considerado como precursor de las Ciencias del medio ambiente al emitir un Decreto, en 1786, para evitar la tala de árboles y preservar la Sierra de Guanajuato. Con respecto a la Salud pública, le tocó enfrentar la epidemia de viruela en 1797, que tuvo una duración de un año, estableciendo medidas de protección y el manejo de la vacuna. Funda, con el Dr. Balmis, la Casa de Vacuna en 1804, salvando así muchas vidas. Además del doctor Balmis tuvo otros visitantes importantes en Guanajuato, como el Virrey Iturrigaray y Humboldt. Impulsó mucho la economía, sobre todo con el auge de la minería, además de otras actividades como agricultura y ganadería, textiles, curtiduría y comercio. En su juventud fue Marino y participó en algunas batallas navales; como militar, llegó al
MAYO 2022
59
grado de Teniente Coronel, además de haber recibido el hábito de la Orden de Calatrava. Amigo de Miguel Hidalgo y del Obispo Abad y Queipo. Acorde con su época, fue un hombre ilustrado y prototipo del caballero español. Murió a los 53 años en la escalera de entrada a la Alhóndiga el 28 de septiembre de 1810, al ser atacado por las turbas de Hidalgo, defendiendo con honor su puesto como militar español. “La dolorosa trinchera” El día posterior a la presentación de “Juan Antonio de Riaño. Benefactor de Guanajuato y defensor de la Alhóndiga de Granaditas”, efectuada en el recinto antes mencionado, se llevó a cabo en la Santa Casa de Nuestra Señora de Loreto una representación escénica inspirada en nuestro libro, cuyo nombre fue “La dolorosa trinchera “. Dicha puesta en escena, que contó con las actuaciones del Mtro. Jorge Santoyo (Q.E.P.D.), del Grupo Actoral ‘Barroco’ y la Compañía de Danza 'Coreda', y que fue dirigida por la Mtra. Dolores Anaya Moore (Q.E.P.D), fue pensada como un retrato de la Lucha de Independencia desde la perspectiva de los vencidos.
60
MAYO 2022
61
LA VISITA DE JOEL ROBERTS POINSETT A GUANAJUATO EN 1822 Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga
H
agamos de nueva cuenta un pequeño viaje al pasado y conozcamos algo más de las viejas estampas de nuestra historia, de nuestras tradiciones y personajes . En esta ocasión nos ocuparemos de la visita que hizo a Guanajuato, en noviembre de 1822, Joel R. Poinsett, quien se desempeñó como el primer ministro plenipotenciario de los Estados Unidos de Norte América en nuestro país.
62
Retrato de Joel Roberts Poinsett. Imagen de internet.
Joel R. Poinsett nació en Charleston, Carolina del Sur, el 2 de marzo de 1779. Estudioso de la química, la botánica, la anatomía y la medicina, recibió instrucción en Connecticut, en Inglaterra, en Edimburgo y en Lisboa. Posteriormente estudió derecho y a la muerte de su padre recibió una cuantiosa herencia que le permitió llevar una vida holgada y viajar por diferentes ciudades europeas y por toda Rusia. Se considera que a principios del siglo XIX era el norteamericano más enterado de los asuntos europeos y de las ambiciones expansionistas de Francia e Inglaterra. Por ello el presidente de los Estados Unidos, James Madison, lo designó agente especial “espía” en América del Sur, entre 1810 y 1814, con el propósito de seducir a los rebeldes independentistas a negociar con los norteamericanos. De vuelta en su país se desempeñó en diversos cargos públicos, principalmente en Carolina del Sur. Luego, en 1822, fue enviado especial a México en donde desplegó sus habilidades para sembrar la intriga entre los diferentes actores políticos de la recién conformada nación mexicana. Poinsett venía a recopilar información sobre las condiciones imperantes en México, después de la independencia, para poder orientar las decisiones de la política norteamericana sobre nuestro país.
La experiencia de Poinsett fue recuperada por él mismo en dos libros: Notes on México, 1822; y The present political State of México. A previously condition of México in 1822,
64
prepared for the United States Secretary of State. En el primero de ellos describió algunos aspectos de la sociedad, la cultura y la economía mexicana y es justo en donde deja algunas de las impresiones que le causó su visita a Guanajuato hace casi 200 años. Se trata, a decir del propio Poinsett, de una serie de cartas dirigidas a un amigo que no tenían el propósito de salir a la luz pública, pero el gran interés de la sociedad norteamericana sobre México lo convenció de la conveniencia de su publicación. Poinsett llegó al puerto de Veracruz en octubre de 1822 donde se entrevistó con Antonio López de Santa Anna, luego visitó Jalapa, Puebla, la Ciudad de México y otros puntos de la geografía nacional antes de viajar a Guanajuato. En noviembre de ese 1822, Joel R. Poinsett salió de la Ciudad de México con rumbo a Guanajuato. El agente confidencial de los Estados Unidos viajaba en un coche especial tirado por diez mulas y provisto de armas, colchones y algunos pollos. El interés por visitar nuestra ciudad surgió luego de la lectura del Ensayo Político sobre la Nueva España de Alexander Von Humboldt que era, al parecer, su libro de cabecera durante su estancia en nuestro país. La impresión que se fue formando de los mexicanos era, por decir lo menos, terrible,
Recreación de Joel Roberts Poinsett. Imagen de Library of Congress recuperada de internet.
nos consideraba los hombres más bajos y casi todo le parecía repugnante. Le disgusta la forma de gobierno y la figura de Agustín de Iturbide, desprecia al pueblo y le provocan asco los pobres y mendigos que piden limosna, nuestros usos y costumbres le parecían absurdos y producto de la falta de urbanidad.
Pero pronto, al comenzar a recorrer el fértil Bajío guanajuatense se sorprendió del paisaje que se mostraba ante sus ojos escribiendo pasajes como el siguiente: “… Dejando atrás Apaseo, penetramos a esa
rica comarca que se llama el Bajío, de que hemos oído hablar tanto como la región más hermosa de México; hasta donde hemos podido ver, su reputación es merecida. Es rica y fértil y está cuidadosamente cultivada; produce a la perfección todos los frutos de Europa y muchos de los peculiares del trópico…”
Interior de la hacienda de San Gabriel de Barrera. Litografía Daniel Thomas Egerton. 1840. Fotografía. J.E.V.A.
Vista panorámica del poblado de Marfil. Mediateca INAH.mediateca.inah.gob.mx
Cuando por fin visitó Celaya le pareció una ciudad bien planificada, fue conducido por el notable arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, quien recibió los elogios de Poinsett relativo a sus más destacadas construcciones. Poinsett también hizo algunos halagos a la sociedad de Celaya en donde notó una mayor presencia de gente “blanca”, especialmente a las mujeres que le parecieron muy guapas. Acudió también a una cena en donde fue interrogado incesantemente por los contertulios que eran sacerdotes y comerciantes. Su viaje se reanudó pasando por los paisajes de Salamanca, Irapuato y Silao, de nueva cuenta se mostró sorprendido por el paisaje y la gran capacidad productiva del Bajío guanajuatense y de las técnicas empleadas por los agricultores. Hizo una parada en un rancho para comer y refirió: “…como siempre encontramos que la gente era cortés y servicial y nos proveyeron abundantemente de gallinas, huevos y leche. Las gentes que nos rodearon ahora en la mañana eran de todos los matices, desde el negro hasta el blanco; la mujer que cocinó nuestro alimentos se jactó de que su niño era hijo de gachupín; era el que tenía la piel más blanca. El mestizo más oscuro tenía el pelo lacio. Las mujeres nos rogaron que
66
les pagaramos con licor en vez de dinero y se mostraron encantadas con un pequeño obsequio de aguardiente…” Poinsett y sus acompañantes retomaron el camino y pasaron por la Hacienda de Burras y posteriormente por Marfil, donde comenzó a plasmar sus impresiones sobre Guanajuato:
“…Llegamos a la puerta de Marfil, suburbio de Guanajuato, sin haber visto todavía la ciudad: tan enterrada está en las barrancas de las montañas. Al dejar atrás la puerta de Marfil nuestro coche siguió por la cañada osea el cauce de un río encerrado entre cerros rocosos, que por esta ruta es la única entrada a la ciudad. Pasamos por algunas grandes haciendas de plata, unas cuantas hermosas casas y muchísimas ruinas, tristes consecuencias de las recientes guerras civiles…”
De pronto la ciudad de Guanajuato empieza a desplegarse ante los ojos de Poinsett, quien sorprendido no pierden detalle de lo que ve y luego escribió: “… No puede haber nada más ruinoso y lúgubre que el acceso a la ciudad; pero al abandonar el cauce del río subimos por una roca escarpada y entramos a una calle que bordeaba una barranca apoyada en una alta pared de piedra con casas a un lado solamente. Pronto nos encontramos en el corazón de la
MAYO 2022
Luego de visitar la mina fue agasajado con un almuerzo que disfrutó con singular alegría y que provocó que emitiera, por primera ocasión, expresiones de agrado hacia la comida mexicana. Luego fue a Marfil, donde visitó la hacienda de Barrera para presenciar el proceso de beneficio de la plata, el trabajo en los molinos y todo lo que ocurría ahí, la hacienda de Barrera “…un edificio espacioso dividio en tres patios: uno para preparar los minerales, y los demás para caballos y mulas. La fachada es de dos pisos, labrada primorosamente y es una casa habitación de las más agradables…”
Ya instalado en un tradicional mesón de nuestra ciudad que le preció cómodo, Poinsett se dedicó a indagar sobre la situación de la minería. Mostró especial interés en la mina de Valenciana, descendió hasta lo más profundo y quedó maravillado con la grandeza de la misma.
Poinsett asistió después a una reunión en la que pudo disfrutar de la hospitalidad de nuestra gente y fue este último testimonio que registró sobre su visita a Guanajuato hace casi 200 años:
67
Recreación del interior de un mesón en el siglo XIX. Imagen recuperada de internet.
ciudad, serpenteando por calles tortuosas y angostas y atravesando plazas abiertas que no merecen la denominación de “squares” o plazas cuadradas, ya que eran de forma irregular y dificil de describir; casi todas ellas estaban llenas de puestos de vendedores. Las casas presentan un aspecto muy singular, son amplias y bien construidas, de piedra labrada, pero se acaban de pintar las fachadas con los colores más alegres; el que más domina es el verde claro y hay algunas que ostentan los matices de las tres garantías del Plan de Iguala. El blanco, el verde y el rojo son ahora los colores nacionales de México…”
Euphorbia pulcherrima. (Poinsettia). Ilustración tomada de internet.
“… Fuimos invitados a compartir un agasajo que se nos había preparado. Los helados estaban también hechos y los había en no menor variedad de los que hubiera visto jamás en Italia. Nos retiramos a nuestra posada para hacer los preparativos de la jornada de mañana, muy contentos y complacidos por todo lo que habíamos visto y por las atenciones con que se nos había tratado… Los habitantes de Guanajuato, a juzgar por lo que vimos, son vivos, inteligentes y bien informados. Con nosotros se mostraron extremadamente amistosos, hospitalarios y atentos, nos despedimos de ellos con sentimiento …” Fue así como transcurrió la visita a Guanajuato de ese controvertido personaje de la historia que ha sido calificado como un espía en favor de los intereses norteamericanos, luego se desempeñó como el primer ministro plenipotenciario de los Estados Unidos de Norteamérica, se le consigna también como un fuerte impulsor de la masonería yorkina en nuestro país y, se cuenta también, que fue él quien se llevó de Taxco la hermosa planta de Flor de Nochebuena (Euphorbia pulcherrima), conocida también como flor de Pascua, pastora, estrella federal o cuetlaxóchitl, que luego, en 1929 fue presentada comercialmente en una fería en Fildelfia con el nombre de Poinsettia.
JOEL ROBERTS POINSETT
68
Flor de nochebuena. Fotografía J.E.V.A.
MAYO 2022
TT
69
SO BRE EL POEMA FILO SÓFIC O “EL SUEÑO ” O “PRIMERO SUEÑO ” DE SOR
Juana Inés de la cruz Que el vivir solo es soñar y la experiencia me enseña que el hombre que vive sueña lo que es hasta despertar…
Por: Alfonso García García
Calderón “La vida es sueño”
S
or Juana Inés de la Cruz en su
“Respuesta a Sor Filotea”, al mencionar sus obras, dice que también escribió un papelillo que llaman “El Sueño”.
S
u poema filosófico “El Sueño” como se ha señalado refleja sus altos conocimientos de filosofía, cultura universal y específicamente, en el campo de la poesía, sigue el barroco y su estilo culterano y conceptual, pleno de metáforas y paradojas, que dan testimonio de su ingenio, intelecto y educación.
E
n el poema intitulado “El sueño” o “Primero Sueño”, escrito por Sor Juana Inés de la Cruz, se aprecia el estilo culterano y conceptualismo que pusieron en boga Don Luís de Góngora y Argote y Baltasar Gracián.
70
MAYO 2022
“EL SUEÑO” O “PRIMERO SUEÑO” Octavio Paz dice que las palabras, ingenio y concepto, definen la poesía barroca y en este poema se ve como Sor Juana con las invenciones de su ingenio crea imágenes y conceptos expresados en metáforas y paradojas, que asombran y maravillan. Para desarrollar este poema filosófico Sor Juana siguió la forma literaria de “sueños” o “visiones” que ya había sido usada por Cicerón y otros autores medievales y renacentistas. (Los “Sueños” de Quevedo; “La Vida en Sueño” de Calderón y otros). De la liberación del alma en el sueño Sor Juana conocía el pensamiento de Aristóteles que dice “cuando dormimos el alma está en otro lado en función activa”. Y, de Platón cuando señala que el alma sin cuerpo, opera el pensamiento y descubre el cosmos, agrega que los ojos del alma son la conciencia y la visión intelectual. Sor Juana en su poema nos lleva con su alma a ver desde lo alto del Faro de Alejandría y desde la cima de un alto monte a ver todas las cosas del mundo sublunar y del supra lunar; sigue también la teoría del orden del cosmos aristotélico, conformado por seis esferas, en cuya órbita superior esta Dios.
Sor Juana Inés de la Cruz desarrolla su poema en 975 versos y en cinco partes: La media noche; el dormir; el sueño; el despertar y el amanecer. La noche consta de 150 versos, 116 el dormir, 561 el sueño; 59 el despertar y 89 el amanecer. (Juana Inés de la Cruz, Sor. Obras completas. Vol. I. Lírica Personal. Alfonso Méndez Plancarte. F.C.E. México. 1951) Sor Juana narra en metáforas muchos cuadros que reflejan su intelecto, su imaginación y un poco su emoción en el sentimiento de la dificultad del trabajo intelectual y de la decepción, en la imagen de Ícaro. Esto es el tema central del poema; el sentido esencial y entero del SUEÑO. Se dice que bajo la imagen de Ícaro se imagina Sor Juana así misma. Con el propósito de disfrutar un poco el admirable y profundo significado filosófico y poético de “El Sueño” o “Primero Sueño”, en este trabajo he seleccionado algunos versos de cada una de las cinco partes en que se divide este poema; noche; dormir; sueño, que es la parte central; amanecer y despertar. Así también de cada parte reproduzco las notas de Alfonso Méndez Plancarte con las que, es posible comprender el contenido intelectual de este extraordinario poema de Sor Juana Inés de la Cruz.
71
DE SOR Juana Inés de la cruz LA NOCHE Empieza con una soberbia imagen astronómica y bélica de la noche. La imagen de la guerra, la sombra de la tierra, la luz y la oscuridad. En el poema se presenta a la noche con las tradicionales imágenes mitológicas de Nictímene, la lechuza; de las hijas de Minias, los murciélagos; de Harpócrates, el dios del silencio. Evoca a algunos animales cuando duermen; al can, al león, al venado y al águila. Y señala que hasta los habituales vigilantes de las noches duermen, el ladrón y el amante. A continuación, se enuncia una selección de dieciséis versos y tres notas de “la noche”:
la tenebrosa guerra que con negros vapores le intimaba la pavorosa sombra fugitiva. al superior convexo aun no llegaba del orbe de la diosa que tres veces hermosa con tres hermosos rostros ser ostenta. a la Naturaleza el de su potestad pagando impuesto, universal tributo; y el Rey, que vigilancias afectaba, aun con abiertos ojos no velaba.
1 2
3
El sueño todo, en fin, lo poseía; todo, en fin, el silencio lo ocupaba; aun el ladrón dormía; aun el amante no se desvelaba. Notas: 1.- La sombra llegaba hasta el “cóncavo de la esfera de la Luna”. El primero de los “once cielos” concéntricos en el sistema de Tolomeo y el primero de las seis esferas de Aristóteles.
2.- Diana o la Luna de tres rostros (sus fases). Virgilio la nombra: Luna en el cielo. Diana en la tierra. Proserpina en los infiernos. 3.- Del “Rey” de los brutos se fabulaba, en la Edad Media, que ni para dormir cerraba los ojos… San Isidoro.
72
MAYO 2022
EL DORMIR Describe el proceso fisiológico del dormir. Habla de los órganos y los sentidos del cuerpo y describe el dormir. La fatiga del trabajo, han quedado “ocupados de profundo sueño dulce los miembros” y los sentidos suspendidos de su ordinario ejercicio, “cediendo al reto del contrario de la vida” de Morfeo. El alma se limita a dar al cuerpo el mínimo de animación necesaria para que sigan funcionando el corazón y el pulmón, el estómago que envía al cerebro vapores tan claros, que no impiden y si estimulan la actividad de la imaginación. A continuación, se incluyen dieciséis versos y cinco notas de “el dormir”:
El conticinio casi ya pasando iba, y la sombra dimidiaba, cuando de las diurnas tareas fatigados
4
y cediendo al retrato del contrario de la vida, que –lentamente armado cobarde embiste y vence perezoso
5
el cuerpo siendo, en sosegada calma, un cadáver con alma, 6 muerto a la vida y a la muerte vivo, de lo segundo dando tardas señas el del reloj humano ésta, pues, si no fragua de Vulcano, templada hoguera del calor humano al cerebro enviaba húmedos, mas tan claros los vapores de los atemperados cuatro humores,
7
8
Notas: 4.- Conticinio… hora de la noche en que todo está en silencio.
5.- Retrato del contrario de la vida…imagen de la muerte. 6.- Un sueño anatómico y fisiológico, aliento lírico, hecho poesía, es lo que aquí principia. 7.- La herrería donde los Cíclopes forjaban los rayos para Júpiter en el Etna. 8.- Los cuatro humores señala el Padre Granada; “los Cuatro humores de que están compuestos nuestros cuerpos: son “sangre, flema, cólera y melancolía”.
73
EL SUEÑO La descripción del sueño del alma de Sor Juana constituye el tema central del poema. Así como en el Faro de Alejandría se reflejaban todas las naves en el mar, así la imaginación despierta, de la poetisa dormida, “iba copiando imágenes de todas las cosas”, “no solo de todas las criaturas sublunares, sino también de aquellas que son claras estrellas intelectuales”, los astros de las esferas animadas por las inteligencias. El alma “juzga más convenientemente reducirse a singular asiento, discurrir una por una las cosas” que caen bajo las diez categorías de Aristóteles. El entendimiento “quiere seguir el método” y va remontando los grados del ser, desde el inanimado, el vegetal, el animal, hasta el hombre “fabrica portentosa”. A continuación, se incluyen treinta versos y siete notas de “el sueño”: Y del modo que, en tersa superficie, que de Faro cristalino portento, asilo raro mientras y aguas y vientos dividían 10 sus velas leves y sus quillas graves, así ella, sosegada, iba copiando las imágenes todas de las cosas, y el pincel invisible iba formando de mentales, sin luz, siempre vistosas colores, las figuras y al alma las mostraba. La cual, en tanto, toda convertida a su inmaterial ser y esencia bella, pues las nubes – que opaca son corona de la más elevada corpulencia, del volcán más soberbio que en la tierra gigante erguido intima al cielo guerra –, que vienen a ceñirse en las que artificiosas dos veces cinco son categorías; reducción metafísica que enseña
9
11
12
13
no de las cinco solas adornada sensibles facultades, más de las interiores que tres rectrices son, ennoblecida 14 la adornó Sabía Poderosa Mano – fin de Sus obras, círculo que cierra la Esfera con la tierra, última perfección de lo criado y último de su Eterno Autor agrado.
74
15
MAYO 2022
Notas: 9.- El Faro de Alejandría, llamado así por la isla de Faros en que lo construyó Sóstrato, bajo Tolomeo Filadelfo (s. III a.C.) fue una de “las Siete Maravillas del mundo”.
10.- Se asemeja al alma de Sor Juana… milagroso edificio de armonía, de música, vuelo y equilibrio” … 11.- Sor Juana atribuye al alma humana, durante el sueño, la intuición de su propia “esencia bella”; del espíritu en sí mismo. “Centella participada de Dios…” 12.- Sor Juana quizás se refiere a los nevados y gigantes volcanes de su tierra el Popocatepetl y el Itztlacihuatl. 13.- En la filosofía escolástica es sabido que las “diez categorías” que Aristóteles, asignó como supremos géneros del ser son; substancia, cuantidad, cualidad, relación, acción, pasión, dónde, cuándo, sitio y hábito… sus conceptos “abstractos” (que Sor Juana, con escaso rigor, llama “mentales fantasías”) son base de la ciencia, que sólo se da, cabalmente, de los Universales (las esencias genéricas y específicas). 14.- El entendimiento, la voluntad y la memoria. 15.- Dios hizo a la naturaleza humana “Señora de las demás…” Génesis, I, 26 “Hagamos al hombre a Nuestra imagen y semejanza, y domine a los peces del mar y las aves del cielo y las bestias, y a toda la tierra”.
EL DESPERTAR “Más mientras la elección, confusa, zozobrada entre escollos, tocando sirtes de imposibles en cuantos rumbos intentaba seguir”, habiéndose agotado la sustancia origen de los vapores ascendentes hasta el cerebro, cesa esta ascensión, y el cerebro, desembarazado, despierta, y despierta a los miembros y sentidos, ese es el proceso fisiológico del despertar. Se mencionan seis versos y dos notas de “el despertar”: a los suaves ardores del calor consumidos, las cadenas del sueño desataban Así linterna mágica, pintadas representa fingidas en la blanca pared varias figuras,
16 17
Notas: 16.- “El sueño – definía Aristóteles – es la impotencia de la parte sensitiva causada por el subir al cerebro los vapores de la digestión” … 17.- La Linterna Mágica – novedad entonces flamante -, la acababa de ilustrar su probable inventor, el P. Kircher, en su “Ars Magna lucis et umbrae”, Roma. 1646.
75
DE SOR Juana Inés de la cruz EL AMANECER Simultaneo al despertar es el amanecer, aquí Sor Juana describe el proceso físico del amanecer con otra soberbia imagen astronómica y bélica; la del combate de la Aurora y del Sol contra la Noche. Hasta que se encuentra completamente despierta la poetisa, cuyos últimos versos revelan que personalmente suyos son el dormir y el despertar descrito y el sueño narrado. Se mencionan diez versos y una nota de “el amanecer”.
amazona de luces mil vestida, contra la noche armada,
18
Pero apenas la bella precursora signífera del Sol, el luminoso en el Oriente tremoló estandarte, tocando al arma todos los suaves sí bélicos clarines de las aves entera a los sentidos exteriores su operación, quedando a luz más cierta el Mundo iluminado, y yo despierta,
Notas:
18.- Amazona… contra la Noche armada …: la Aurora en metáfora de guerra entre el Día y la Noche, fue común en los Villancicos del siglo XVII.
76
MAYO 2022
El poema de Sor Juana brilla en la literatura de su tiempo como un poema filosófico del Renacimiento o de la Ilustración. Brilla por su absoluta originalidad. Se debe a la experiencia personal de Sor Juana, es una expresión única, sin antecedente y es incomparable. El alma de Sor Juana se sueña liberada de las cadenas del cuerpo dormido, se sueña en la cima de sí misma, en la parte puramente intelectual de su espíritu, que tiene por objeto la filosofía. Bibliografía ---Gaos, José. El Sueño de un Sueño. Historia Mexicana, No. 1 (julio-septiembre, 1960) Págs. 5471. El Colegio de México. ---Juana Inés de la Cruz, Sor. Obras completas. Vol. I. Lírica Personal. Edición prólogo y notas de Alfonso Méndez Plancarte. F.C.E. México. 1951. ---Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de la poesía hispanoamericana. Madrid 1911. ---Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o Las Trampas de la Fe. Fondo de Cultura Económica. México, 1982.
77 77
78
MAYO 2022
MIELERAS DE GUANAJUATO CON PASO PERFECTO EN LA LIGA MEXICANADE BALONCESTO PROFESIONAL FEMENIL
Por: Efraín García Ledezma
D
espués de 20 jornadas en el circuito profesional de básquetbol femenil el equipo de las Mieleras de Guanajuato mantiene el invicto. Ubicadas en la conferencia Nacional de la LMBPF donde han derrotado a sus oponentes en todas las series disputadas hasta el momento imponiéndose a Quetzales de Sajoma CDMX, Barreteras de Zacatecas, Mexcaltecas de Nayarit, Phoenix de San Nicolás de los Garzas Nuevo León, las Plebes de Mazatlán y Escaramuzas de Jalisco.
79 79
80
MAYO 2022
Las series de la LMBPF se juegan a visita recíproca con 2 partidos cada fin de semana. En el roster de Mieleras que es dirigido por el entrenador de Guanajuato, Capital Jose Carlo Villegas Flores destacan hasta el momento hasta la jornada 20 la líder en rebotes Zazil Muñoz, la líder en puntos Destiny Campbell y la líder en asistencias y ex-seleccionada nacional Brisa Silva. Su lema que las ha mantenido en la punta de la clasificación general es:
Ir juntos es comenzar, mantenerse juntos es progresar, trabajar juntos es triunfar. La sede de las Mieleras de Guanajuato es la duela del Auditorio Municipal de la yerbabuena en Guanajuato, Capital. Que ha sido bautizado como “la Colmena”, donde en el transcurso de la semana efectúan sus prácticas de preparación y los partidos como local los efectúan los días sábados a las 19:00 h y los domingos a las 13:00 h Hasta la jornada 20 Mieleras de Guanajuato mantiene el liderato de la conferencia nacional con 20 partidos consecutivos ganados, seguidas por Escaramuzas de Jalisco, Quetzales de Sajoma CDMX, Mezcaltecas de Nayarit, Barreteras de Zacatecas, Plebes de Mazatlán y Phoenix de San Nicolás de los Garzas Nuevo León en ese orden.
La temporada 2022 de la LMBPF maneja dos conferencias, la otra es la conferencia mexicana que es dominada hasta el momento por Regias de Monterrey, seguida de Lobas de Aguascalientes, Teporacas de Chihuahua, Atléticas de Monterrey, Algodoneras de Torreón, Leñadoras de Durango y Racer de Saltillo, en este orden. A partir de las jornadas del 21 a la 24 se cierra la temporada regular en busca de los equipos que buscan clasificar a los playoffs, donde Mieleras de Guanajuato ya tiene asegurada la calificación en base al excelente nivel y mejor rendimiento mostrado hasta el momento en el torneo regular y vamos a esperar los cruces y las combinaciones de la otra conferencia para deleitarnos con esos extraordinarios y grandísimos partidos donde el espectáculo está garantizado por el alto nivel competitivo que muestran las jugadoras semana a semana en los partidos de la LMBPF. En el cierre de la fase regular y a dos series por jugar de locales Vs Phoenix de San Nicolás de los Garzas Nuevo León y cerrando en la última jornada de visitantes en Mazatlán, Sinaloa Vs las Plebes locales, Mieleras de Guanajuato buscará mantener la marca perfecta de 24 partidos jugados y 24 partidos ganados.
81
El roster de Mieleras de Guanajuato está integrado por: Cuerpo Técnico: José Carlo Villegas Flores Alejandra Arellano Omar Escobar Raúl Salazar Claudia Ixta Héctor Dorado Ana Flores
El presidente del equipo Arturo Flores Carrión. Y la plantilla: Brisa Silva Destiny Campbell Martha Castillo Zazil Muñoz Patricia López Julieta Ceja Yareli Padilla Charlista Jenkins Mayra Gil Melisa Gutiérrez Verónica Sandoval Itzel Villegas Flores
82 82
¿EL MISMO ALARMISMO? Por: Efrén Zúñiga Sandoval
C
iudades como Berlín, Nueva York, Seúl, Roma y Glasgow, son metrópolis que tienen un distintivo en común. En su zona central cuentan con un reloj muy peculiar. Un reloj que a decir de los activistas que lo impulsan (entre los cuales se encuentran bastantes científicos), “combina el arte, la ciencia, la tecnología y la organización de base para conseguir que el mundo actúe a tiempo”. Calcula el tiempo crítico para conseguir las emisiones cero, una especie de “Fecha límite”, al mismo tiempo que hace un rastreo del progreso en las vías de solución clave, lo que le califican como “Líneas de vida”. El objetivo es muy claro “una transición rápida y justa hacia un futuro climático seguro”, para poner en primer plano la imperante necesidad de salvaguardar nuestro planeta Para ser honesto, no puedo dejar de hacer el comparativo de dicho artefacto con un reloj de arena, en el que la transición de la parte superior al fondo, denota el final de los tiempos. Una especie de cronometro apocalíptico.
MAYO 2022
Pero ¿acaso es la primera vez que la humanidad se plantea el tiempo límite de una catástrofe climática? La respuesta es no. Desde centenares de años, el ser humano, motivado la mayoría de las veces por cuestiones religiosas, ha tratado de presagiar la etapa final de la existencia. En los últimos 60 años, las predicciones se han tratado de sostener en el campo de la ciencia. Un editorial publicado en The New York Post titulada 50 years of predictions that the climate apocalypse is nigh, hace un recuento de las diversas ocasiones en que los nuevos Profetas han anunciado la hecatombe climática, siendo estas imprecisas. Revisémoslas una a una. Desde 1972, menciona que el Jefe de Protección de Medio Ambiente de la ONU encabezaba los diarios con el titular “Tenemos diez años para detener la catástrofe”. Llegado el 1982, el conocido periódico The New York Times, realizaría una cobertura de la segunda conferencia de la ONU sobre el medio ambiente. En esta ocasión se relata, que "una catástrofe medioambiental que será testigo de una devastación tan completa, tan irreversible, como cualquier holocausto nuclear". Ahora el escalofriante escenario se preveía para el año 2000. Aunque para el año siguiente, la cifra se ajustaría al año 1999, año en el que "un desastre mundial, naciones eliminadas de la faz de la tierra, pérdidas de cosechas". Sin novedad alguna, se transitó de los 90´s a los primeros años del nuevo siglo. Esta vez el diario The Guardian, afirmaba la existencia de un secret report cuyo contenido presagiaba: hundimientos de ciudades europeas, la inmersión de la Gran Bretaña en un clima “siberiano” para el 2020, y para no desentonar, más sequias. Es curioso e irónico, porque en el artículo de The New York Post señala que en su momento, The Guardian calificó como “humillante” la poca voluntad del gobierno norteamericano para afrontar la
85
MAYO 2022
en su momento, The Guardian calificó como “humillante” la poca voluntad del gobierno norteamericano para afrontar la emergencia climática. Continuando con la editorial, nos trasladamos al 2007, toca turno a Rajendra Pachauri, jefe del panel climático de la ONU, quien ahora nos advertía “Si no se actúa antes de 2012, será demasiado tarde”. Afortunadamente sobrevivimos al 2012, tuvimos la oportunidad de ver a nuestro seleccionado de futbol colgarse el oro en los juegos olímpicos de Londres (y sí, sin clima siberiano). Cual si fuese el concurso “Atínale al precio”, la ONU naturalmente no desistiría, por ello para el 2019 daba un nuevo ultimátum “sólo quedan 11 años para evitar los daños irreversibles del cambio climático”. Como se menciona en la editorial “58 años después de las advertencias de 1972”. El escrito finalmente concluye con una reflexión en el sentido de que es la tecnología la vía para disminuir las emisiones. Plantea el irrisorio cuestionamiento sobre el abandono del carbón, el gas y el petróleo por parte de China y la India. En lo personal no conozco apiladas publicaciones en la prensa ordinaria, sobre las imprecisiones en esta materia como la de este editorial. Naturalmente, es probable que se encuentren en publicaciones especializadas. No descarto que nuestros gobernantes estén convenidos que el mecanismo de propagación de miedo, sea el único mediante el cual se pueda generar concientización; sin embargo, demasiadas imprecisiones al paso de los años, irremediablemente generarían cierto escepticismo. Por ahora la incógnita es si este (o el próximo) alarmismo, será igual de equívoco que los anteriores.
87
88
MAYO 2022
89
Tel: 473 1444339
arte31.gto@gmail.com
Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
Título: Nuevo Palacio Legislativo
Técnica: Acuarela
Autor: Victor Hugo Aboytes Noria
“San Roque, visto desde el Jardín Reforma” Obra de Javier Hernández “Capelo”