Suplemento Especial 8M

Page 1

1


Lamentablemente, el número que teníamos previsto para este mes de marzo ha sufrido un retraso por razones personales de algunas de nuestras integrantes.

B

nació durante abril de 2020, en mitad de una pandemia, de la necesidad de dar voz y poner el foco a aquellos temas de los que no se suelen hablar a nivel académico. Por ello intentamos hablar de una Historia del Arte (música, performance, pintura, cine, fotografía…), Psicología, Filología, Historia o Filosofía alejándonos de esa perspectiva cis-hetero patriarcal blanca desde las que siempre se han enfocado.

Por ello, hemos pensado en conmemorar, a nuestra manera, el Día Internacional de la Mujer y traerte una serie de biografías -breves- de varias mujeres que, a nuestro parecer, son muy interesantes y debes conocer.

8 DE MARZO DE 2021

Directora general: Ana Murnau (ig: murnau__). Jefa de redacción: Gema Mendoza (gemiimendoza). Jefa de publicidad y redes: Amantis Fémina (amantisfemina). Equipo: Adrián López (adrill98), Amantis Fémina, Ana Murnau, Carla Giménez (histcarl), Cristina Matea, Gema Mendoza, Dacal (dacal_gz), Ivy (messy_shelves), Jelen Superstar (jelen.superstar), Júlia Freitas (jjjjuliafreitas), María Barreiro (merylj_), Sofía (migr_accion), Yaiza Rodríguez (yaiza_rs).

2


M

También fue amiga de María Zambrano, Margarita Manso o Concha Méndez. Esta última es quien la introdujo en el Realismo Mágico, destacando su serie de obras llamada Las Verbenas. A lo largo de toda su vida artística demostró ser una creadora incombustible, abarcó disciplinas tan dispares en su época como pintura, dibujo, escenografía, cerámica e incluso la foto performance.

fue el nombre artístico de Ana María Gómez González. Reconocida pintora surrealista nacida en Viveiro (Lugo) y perteneciente a la generación del 27. Fue de las pocas exiliadas tras el franquismo que pudo regresar a España antes de la caída de la dictadura, ya que falleció en 1995. Nuestra protagonista es reconocida por Antonio Bonet como

Maruja Mallo perteneció a las llamadas «Sin Sombrero», un grupo de mujeres de la Generación del 27 de inmenso talento que, a través de su arte y activismo, desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de la España de los años 20 y 30. Su obra es escasa debido a su exigencia, pues todas sus obras seguían una preparación minuciosa, con estudios previos y

Esta artista estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Francisco donde conoció a Dalí. Gracias a este contacto pasaría a formar parte del surrealismo y a su vez de la conocida Generación del 27. Tras la Guerra Civil se exilió en Buenos Aires, pero volvería a España en 1961. 3

Sorpresa del trigo Maruja Mallo (1936)


bocetos. Su carrera artística fue un continuo proceso de experimentación técnica y formal y se mantuvo en diferentes movimientos artísticos del siglo XX.

Para conocerla mejor, te recomiendo ver el documental: «Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco». Aquí se puede ver la espontaneidad y fuerza que esplendía esta autora.

POR ADRIÁN LÓPEZ 1 DE MARZO DE 2021

4


Grete Stern e Idilio

G

semanario era a las mujeres que se dedicaban a su hogar. Por ello, hacían reportajes de moda, de belleza, de decoración o limpieza... Nos ubicaríamos en 1948.

(19041999) fue una de las principales fotógrafas del surrealismo con sus famosos fotomontajes. Algo interesante de mencionar es su colaboración con la revista Idilio, un semanario argentino que se autodefinía como «una revista juvenil y femenina». El público al que iba destinado este

Stern publicó este fotomontaje entre otros ciento cincuenta en los «Sueños» que hizo para esta revista en la sección El psicoanálisis te ayudará. Esta 5


sección se basaba en contestar a las cartas que mandaban a la revista. Como bien indica el título de la sección, hablaban de sus sueños. No es de extrañar si sabemos que, en este momento, en Argentina estaba muy afianzada la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud. Esto no era solamente en el ámbito médico y científico, sino en la cotidianidad de la sociedad argentina.

se había visto nada así anteriormente. La obra de Stern supuso un soplo de aire fresco que ayudó a la modernización de la forma de ver la vida. En sus trabajos, el protagonista era el soñador –o, en este caso, soñadora–, que siempre se

Sus compañeros Enrique Butelman y Gino Germani se dedicaban a contestar las cartas que llegaban a la revista de las lectoras. Grete Stern ilustraba dichos sueños que contaban las mujeres. Se trata de un trabajo único, no 6


encontraba presente en sus fotografías. El personaje central, por tanto, es la mujer en «una situación de conflicto». Se trata de mujeres de todo tipo, generalmente de clase media. Se sabe que, en muchos de estos trabajos, había detrás la propia experiencia personal de la fotógrafa. Con estas fotografías

sueños de condensación» publicada el diez de enero de 1950, se veía, según afirma la filósofa Susan Sontag, que el objetivo de la cámara podría asemejarse a un gatillo. Aparecía una mujer fotografiando a un hombre. Habría una metáfora visual de la mujer apresando al hombre de forma simbólica. Esto no es tan descabellado si nos situamos en el contexto histórico que rodeó a estas mujeres.

. Hay quien lee estas fotografías en la actualidad, como «la primera y más importante obra fotográfica argentina que aborda el tema de la opresión y manipulación de la mujer en la sociedad de la época, y las consecuencias alienantes del sometimiento consentido.»1 En algunas de estas fotografías, como es el caso de «Los

https://www.malba.org.ar/los-suenos-de-gretestern/?v=diario

Príamo, L. (15 de abril de 2019). Los Sueños de Grete Stern. Malba Diario. Recuperado de 1

7


»2 En dichas obras, se tratan los conflictos de la mujer. En este momento esto estaba muy arraigado, aunque con claros tintes machistas. Grete Stern se ha convertido en uno de los referentes, junto a Horacio Coppola y Anne-Marie Heinrich, a la hora de hablar de la fotografía en la Argentina3 –y del movimiento surrealista– de entre los años 1930-1950.

Cabría señalar que esta perspectiva tomada por la artista es compartida por la pintora Remedios Varo. Como bien dice Paula

Bertúa:

«

POR ANA MURNAU 6 DE MARZO DE 2021

No olvidemos que, a pesar de ser alemana, Grete Stern se vio obligada a emigrar a Argentina ante el auge del nazismo en Alemania, al igual que otras muchas artistas.

2

3

Bertúa, P. (2012). La cámara en el umbral de lo sensible: Grete Stern y la revista Idilio (19481951). Buenos Aires: Editorial Biblos/Artes y medios.

8


9


Amy Henning

POR MARÍA BARREIRO 26 DE FEBRERO DE 2021

A

my Henning es una directora y guionista de videojuegos norteamericana. Nació en 1964 y, a pesar de su trayectoria, no mostró interés en la industria hasta su época universitaria. Había estudiado Literatura Inglesa y estaba estudiando Cine cuando se le presentó la oportunidad de trabajar en Atari. Fue entonces cuando se dio cuenta de las posibilidades que se abrían en la joven industria del videojuego, que ya por aquel entonces estaba mayoritariamente dominada por hombres –algo que aún continúa a día de hoy–.

de prestigio como Nintendo Entertainment System, Electronic Arts o Crystal Dynamics. Sin embargo, su etapa de mayor reconocimiento se llevó a cabo en Naughty Dog, compañía que dejó en 2014. Actualmente, trabaja en Skydance Media. Aunque su trayectoria ya era brillante antes de entrar en Naughty Dog, he decidido centrarme en su trabajo durante esta etapa. Fue aquí donde creó a uno de los personajes más carismáticos de hoy en día, Nathan Drake, protagonista de la reconocidísima saga Uncharted, saga que ya es parte de la historia de los videojuegos y por cuyo trabajo ganó varios premios.

Su dedicación la llevó a trabajar en diferentes compañías 10


En Uncharted, se encargó del guion, incluso llegando a ser directora creativa del proyecto. La historia y los personajes de estos juegos destacan por su aventura y diversión, pero esto no se debe simplemente al gameplay y a los gráficos. La pieza clave de su fama y popularidad se encuentra

mucho donde elegir. Hay contadas mujeres con reconocimient en esta industria, sobre todo mujeres con puestos tan importantes en el desarrollo de un videojuego. No es fácil para una mujer trabajar en este sector, destacar en él es incluso más complicado.

en el

La representación dentro y fuera de los videojuegos sigue tratando de avanzar poco a poco, pues cada pequeño cambio hacia la diversidad es respondido con lluvias de críticas por parte de los sectores conservadores del público que no ven «realista» todo aquello que se salga de lo heteronormativo y patriarcal. No obstante, estas críticas son cada vez más puestas en debate, dejando ver que la cultura y el público de los videojuegos está cambiando y pidiendo estas representaciones. Y Amy Henning es un ejemplo de lo brillante que puede ser la visión femenina en un videojuego.

aspecto que no siempre tiene presente el público. En pocas palabras, sin Amy no existiría Nathan Drake, y sin Nathan Drake Uncharted no habría llegado a la cima. La importancia de Amy Hennings en la industria del videojuego va más allá de simplemente reconocer su excelente trabajo. Lo que a mi parecer resulta, si cabe, aún más importante es el hecho de que aporta representación en un sector con una cultura vastamente masculina. No la he elegido de entre un gran abanico de opciones porque, lamentablemente, no había

11


CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE

C

himamanda Ngozi Adichie (1977-actualidad) nació en una aldea llamada Abba, aunque pasó su infancia en Nsukka donde se encuentra la sede de la Universidad de Nigeria. Tras cumplir los 19 años, se trasladó a Estados Unidos con una beca de dos años para estudiar comunicación y ciencias políticas en la Universidad Drexel, Filadelfia. Finalmente terminó sus estudios en 2001. Con esto no acabó la universidad, ya que ha realizado estudios de escritura creativa e

incluso ha dirigido un máster de estudios africanos en Yale. Si nos centramos en su trayectoria literaria, vemos que sus temas principales pasan por el , sin dejar a un lado la problemática racial. Una de sus obras más conocidas y reconocidas por el mundo literario fue Americanah4, llegando a ganar el Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro. Incluso casi llega a las pantallas de la mano de HBO Max en forma de miniserie, pero, lamentablemente, ha

4

Adichie, C. (2013). Americanah. Barcelona: Literatura Random House, 2014.

12


sido cancelada –por el momento –5. También podemos hablar de una charla TED que dio la vuelta al mundo en 2013: Todos deberíamos ser feministas6. Chimamanda nos explica cómo ser feminista está definido en la sociedad del siglo XXI. Es un ensayo que no nos ocupa más de media hora y, desde mi punto de vista, es totalmente recomendable de ver. A través de sus propias historias, nos desvela cómo fue para ella darse cuenta de que era feminista y de cómo los estereotipos limitan nuestro pensamiento y le dan forma, centrándose sobre todo en los estereotipos de África.

Sin embargo –según comenta–, tiene sus contrapartidas «[…] es que no quiero ser la mujer conocida solo por hablar de cosas de mujeres»7. En el movimiento MeToo nos habló del acoso que sufrió de joven, algo que le marcó y quiso hacerlo público después de haber leído tantos testimonios de mujeres que habían pasado por algo similar. En otra charla TED8 nuestra protagonista habla sobre la perspectiva del discurso único y cómo los países dominantes tienen una noción errónea de lo

En ningún momento se planteó ser un icono feminista, aunque dice que es feliz de serlo.

5

Mallenco, A. Noticine. Recuperado del 9 de marzo de 2021 de http://noticine.com/industria/31048-lupita-nyong-o-se-ve-obligada-a-renunciar-a-su-serie-americanah.html 6 We should all be feminists. (2013). https://www.youtube.com/watch?v=hg3umXU_ qWc. YouTube. 7 Álvarez, P. (7 de diciembre de 2019). Chimamanda Ngozi Adichie: “No estaba en mis planes

ser un icono feminista”. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2019/12/04/eps/1575477143_604947.html 8 The danger of a single story. (2011). https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_the_danger_of_a_single_story/up-next?language=es#t-1100062. TED.

13


que es vivir en un país de África. Esta noción se construyó a partir de la literatura occidental y en uno de los casos, un escritor comentaba que los africanos eran «bestias sin hogar» o «también hay gente sin cabeza, con la boca y los ojos en el pecho». Estas descripciones hicieron que los países occidentales concibieran unos prejuicios racistas heredados de estos escritos. Una charla que dura menos de veinte minutos y que, como la anterior, es totalmente recomendable.

Para concluir, sería interesante mencionar que escribió una carta a una amiga de la infancia y decidió convertirlo en libro. Aquí

No se tarda nada en leer estas sugerencias y os prometo que vale la pena.

POR GEMA MENDOZA 10 DE MARZO DE 2021

Margaret Conkey 14


M

argaret W. Conkey (1943-actualidad) es una arqueóloga estadounidense especializada en el periodo Magdaleniense del Paleolítico Superior (40-30.000 AP y 12-10.000 AP) en los Pirineos franceses, centrándose en el arte parietal. Fue, además, una de las primeras arqueólogas en trabajar en clave de género.

tanto de hombres como mujeres dado que «No podemos explicar 25.000 años de materiales artísticos relacionándolos solo con la caza». Se convertiría así en una de las autoras más influyentes en la arqueología feminista y la arqueología de género. Junto a Janet Spector9, escribió Archaeology and the study of Gender, uno de los primeros artículos sobre arqueología de género que recoge la crítica feminista hacia la arqueología y las concepciones de género

A través de la aplicación de la teoría feminista y los estudios de género, tanto en la teoría como en la práctica,

que consideraba al hombre como el autor del arte rupestre relacionándolo con la caza. Conkey teoriza que el arte estaría relacionado con los procesos culturales y sociales occidentales actuales que los arqueólogos trasladaban a las sociedades del pasado. Por Janet D. Spector (1944-2011) era una arqueóloga estadounidense que trabajó la arqueología de género y la etnoarqueología. Fundó los Women’s Studies en la Universidad de

Minnesota y será de los primeros arqueólogos en consultar con la población nativa los hallazgos arqueológicos.

9

15


ejemplo, la división sexual del trabajo o los contextos espaciales y artefactos asociados al trabajo y, por ende, al género.

líderes de todo el mundo sobre sistemas de análisis de datos prehistóricos para descubrir cómo los sistemas de género funcionaban en el pasado.

También coescribió y editó con Joan Gero10 Engendering Archaeology. Women and Prehistory, un volumen pionero en la arqueología de género que marcó también el surgimiento de la arqueología feminista en América –ya que fuera de América había sido más rápido su surgimiento y expansión– y traía las cuestiones de género en la arqueología de forma explícita y teórica. Este volumen se centra en las mujeres de la prehistoria y está formado por las contribuciones de otras arqueólogas

Tanto el volumen como el artículo serían considerados los textos y se convertirían así en un referente de esta disciplina. Conkey sigue trabajando por incorporar la perspectiva feminista en la arqueología animando a arqueólogos y arqueólogas a estudiar y repensar en clave de género todo aquello descubierto y que queda por descubrir.

POR YAIZA RODRÍGUEZ 13 DE MARZO DE 2021

Joan M. Gero (1944-2016) era una arqueóloga estadounidense pionera en la arqueología feminista y de género. Se centró en el género y

las relaciones de poder en la prehistoria, principalmente de las regiones andinas de Argentina y Perú.

10

16


SYLVIA PLATH 17


S

ylvia Plath11 (19321963) nació en Boston y fue poeta prácticamente desde que empezó a hablar. Mantuvo una producción constante gracias al hábito que desarrolló escribiendo en su diario desde bien pequeña hasta que se quitó la vida. Sus obras publicadas son El Coloso (1960), La Campana de Cristal (1963) y de manera póstuma fueron Ariel (1965), Cruzando el Agua (1971) y Árboles Invernales (1972).

tras su muerte, que la gente la empezó a escuchar. Una vez más, Su arte nofue apreciado hasta que la sombra de los hombres en su vida le consumió.

Pese a su exhaustiva producción, el anhelado reconocimiento no le llegó en vida. Fue con Ariel, su última colección de poemas, publicada 11

Italie, H. (8 de febrero de 1993). Sylvia Plath´s Feminist Legacy Lives On… Los Angeles Times.

Recuperado de https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1993-02-08-ca-1305-story.html.

18


Sylvia perdió a su padre cuando era solo una niña. Tiempo después, la poeta escribió uno de sus poemas más conocidos: Daddy. En él, se describe de manera muy cruda y dolorosa la relación de opresión y dependencia que tenía con su padre. En el poema nosda a entender que la temprana muerte de su padre solo hizo que esa opresión se hiciera más fuerte, ya que estaría para siempre maldecida por el fantasma de su padre. Ya en la universidad, Plath conoció a Ted Hughes, un conocido poeta que cuya carrera le llevó a codearse con otros célebres poetas como T.S. Eliot. Durante un tiempo, la relación con Hughes era tal de idolatría, amor pasional y aparente

compañerismo que pronto se casaron y se mudaron a Massachussets donde empezaron su familia. Sylvia nos hace saber a través de sus diarios que

19


pero a medida q u e la fama de Hughes aumentó y la obra de Plath se quedaba en el

olvido, los problemas aparecieron.

Un año antes de su suicidio, Plath descubrió la infidelidad de su marido y se divorciaron. La poeta se mudó con sus hijos a Londres, donde se vio consumada por la tristeza de su matrimonio roto y el éxtasis de la nueva libertad, sentimientos que la condujeron a un año de masiva creatividad. En ese año escribió su obra más reconocida: Ariel.

horno de gas de su cocina. Desde el día de su muerte, la obra de Plath empezó a ganar reconocimiento,

En este poema nos cuenta cómo ella – como el protagonista Lázaro– es capaz de revivir y resurgir de sus cenizas, cenizas tiradas por los hombres de su vida.

El 11 de febrero de 1963, Sylvia Plath se suicidó poniendo la cabeza dentro del

POR JÚLIA FREITAS 12 DE MARZO DE 2021

20


J

oan Scott (1941-actualidad) es una historiadora estadounidense cuya larga trayectoria ha sido fundamental para la Historia de género y la Historia de las mujeres (Women’s studies).

y poniendo en jaque la universalidad masculina.12 Su gran aportación ha sido el artículo: «El género: Una categoría útil para el análisis histórico». Tuvo un enorme impacto, ya que coincidió en el momento en el que las reivindicaciones feministas empezaron a incidir en la política y las instituciones, además de que consiguió aunar diferentes posturas en torno a estas cuestiones.13

Scott ha sido una pionera en el campo de la Historia al querer cuestionar la historia convencional y plantear que no se debe estudiar a la mujer como un sujeto al margen de la Historia, sino resaltando su presencia

En el mismo año de publicación del artículo, en 1986,

Tarrés, María Luisa. (2013). A propósito de la categoría de género: leer a Joan Scott. Estudios sociológicos, XXXI, 3-26. 13 Ibid., p. 4. 12

21


abordó el concepto de género como una categoría de análisis histórico-social que aborda las relaciones sociales en base a la distinción de sexos y las relaciones de poder construidas culturalmente y, por tanto, susceptible a cambios. Su aportación sirvió a los historiadores para ser conscientes de la importancia del lenguaje y la textualidad para la conciencia humana y los acontecimientos14. Es decir, admitir el carácter cambiante del lenguaje y la importancia que tiene este para crear realidades.

genera su desequilibrio entre los sexos.15 El trabajo de Scott ha supuesto un antes y un después a la hora de pensar con respecto al género y al plantear la importan-

Para Joan Scott es importante indagar en los discursos, las representaciones ideológicas, las leyes, las instituciones y todo aquello que permite explicar cómo Scott ayudó así a perpetuar una Historia que indagase las relaciones de poder y los conflictos que

cia de la construcción de las identidades. En palabras de la

Ramos, María Dolores. (2006). Historia de las mujeres y pensamiento feminista: una historia plural a debate. Vasconia, 35, 516-526.

Morant, Isabel. (2006). Mujeres e historia. Madrid: Cátedra.

14

15

22


autora: «Ya no se trata de la historia de lo que ocurrió a las mujeres y a los hombres y la manera en cómo ellos y ellas reacciona-

hombres sus respectivas identidades».16

ron;

POR CRISTINA MATEA 10 DE MARZO DE 2021

y cómo al hacerlo, ella confiere a las mujeres y a los

16

María Luisa Tarrés, Op. Cit., p. 10.

23


24


G

ladys Alberta Bentley (1907-1960) fue una cantante de blues neoyorquina afrodescendiente y lesbiana, partícipe activa del movimiento de renovación cultural y artística del barrio de Harlem, denominado Harlem Renaissance17.

mujeres e interpretar la masculinidad de una manera única, apropiándose de ella como instrumento artístico, pero también en su vida personal. Durante los años 20 existía en Estados Unidos una ley que prohibía servir bebidas alcohólicas en los bares, la denominada ley seca. Algunos clubes nocturnos se saltaban esta regla, los llamados speakeasy, donde además participaban diversos artistas realizando espectáculos y eran tremendamente populares. En este contexto, la fama de Gladys Bentley creció, y su voz de contralto junto con su particular puesta en escena se hicieron cada vez más populares en este barrio neoyorquino, donde artistas y activistas racializados afrodescendientes alzaban la voz en busca de un movimiento cultural propio.

o de ilusionismo masculino, debido a su uso de indumentaria masculina para actuar; usualmente esmoquin y sombrero de copa, un atuendo reservado exclusivamente para los hombres, aunque hubiese otras mujeres que lo llevaran de manera artística. Este era el caso de las garçonnes en el cine y todo tipo de artistas escénicas en el music hall británico y otros shows de variedades.

Bentley es un ejemplo más de las muchas personas queer que sufrieron durante todo el siglo pasado –y aún a día de hoy

Bentley, en los bares y clubes donde actuaba, solía flirtear abiertamente con 17

«Renacimiento de Harlem».

25


siguen sufriendo– las llamadas terapias de reconversión. Debido a la homofobia y misoginia de la época tras la Segunda Guerra Mundial, le cerraron las puertas de clubes y bares donde actuar al ser

la puede ver con indumentarias más femeninas debido a esto. Fallece de neumonía en 1960, años después de haberse casado con un hombre 16 años menor, llegando a afirmar en una entrevista: I am a woman again18.

derogada la ley seca.

Aun así, debemos destacarla por ser una excelente compositora, cantante y pianista que llegó a grabar muchas de sus canciones, como Worried Blues o Before Midnight, y a realizar diversas apariciones televisivas, especialmente conocida por aparecer en el show televisivo de Groucho Marx en 1958.

« » llegando a afirmar ella misma que estaba «curada» debido a haber tomado hormonas femeninas. En las fotografías y vídeos de edad más avanzada, se

POR JELEN SUPERSTAR ILUSTRACIÓN: DACAL 14 DE MARZO DE 2021

18

«Soy una mujer de nuevo»

26


LOU ANDREAS-SALOMÉ POR AMANTIS FÉMINA 3 DE MARZO DE 2021

27


L

ou Andreas-Salomé (1861-1937) fue una escritora rusa y colaboradora en los trabajos filosóficos de Friedrich Nietzsche y Paul Rée. Fue autora de varios libros, psicoanalista, discípula y colaboradora del círculo más estrecho de Sigmund Freud.

defraudando, ya que no se puede mantener siempre la pasión en el mismo objeto.

, pero esto es efímero, lo que supone un carácter trágico. Todo amor de objeto es producto del Yo narcisista, de esta totalidad y unidad íntegra originaria –siendo nosotros mismos quien nos amamos–. Sobre la diferente constitución hombre-mujer, desarrolla su concepto de erotismo.

Retomando la idea de una bisexualidad originaria de todos los seres humanos, hace una lectura positiva de la unidad, la muerte y el narcisismo, diciéndonos que Narciso es mujer. En «Mirada 19 retrospectiva» afirma que nuestra primera vivencia es una negación. El Yo es el lugar del miedo, marcado por la separación y la carencia. Lo único que puede hacernos superar el miedo de «ser yo» es la permanente presencia divina, aunque para Salomé serán otras mediaciones como el amor, la sexualidad y la maternidad.

El/la amante es el medio a través del cual nos habla la vida.

y es la figura de la madre la que quebranta el principio dualista hombre/mujer. Salomé no duda de que el sujeto tiene necesidad de constituirse dentro de la experiencia de sus límites, pero entiende que el venir al mundo

Cuando nos enamoramos, lo hacemos de una idealización del objeto, que nos termina Andreas-Salomé, Lou. (2018). Mirada retrospectiva. Madrid: Alianza Editorial. 19

28


significa el origen de existencia ajena y del dolor.

la

es superar el exilio de la individuación para hallar el origen que nos fundamenta.

El Yo se vincula a aquel estado originario de la infancia que define el narcisismo como estructura del sujeto. El narcisismo primario y la pulsión de muerte se encuentra en el mismo lado. Es a través de la mirada en el espejo como la niña vislumbra sus límites, su individualidad. Pero esto es muy diferente de lo que le sucede a Narciso. Él es ego (separación) y sexo (fusión), y es una figura femenina.

Para ver mejor la vida de nuestra protagonista, os recomiendo la película biográfica:

En cuanto a las mujeres, revelan mejor la verdadera naturaleza del ser humano respecto a lo esencialmente andrógino y bisexual, compartiendo la misma estructura pulsional con los varones. Se encuentran más cercanas a la fuente de la vida porque el objetivo de toda vida 29


CLARA ZETKIN C

lara Zetkin (18571933) nació en Wiederau, donde actualmente es un municipio de Sajonia (Alemania). De esta manera, ella vivió la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa (1917) con su derivada implantación de un régimen comunista en Rusia, el ascenso del fascismo italiano de 1922 en la figura de Mussolini y también la llegada de Hitler al poder como canciller en 1933.

movimiento obrero y femenino en Alemania, uniéndose así al Partido Socialista de los Trabajadores que derivaría en el Partido Socialdemócrata de Alemania hasta 1917. Después

Fue una activista política que entró en contacto con el 30


se adheriría al Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania. Con lo cual, su ideología era claramente marxista20.

voto femenino y fue la impulsora del reconocimiento de un día que conmemorase a la mujer trabajadora. De manera que gracias a Zetkin actualmente se puede celebrar el 8-M.

Se le ha considerado como una figura en controversia. Esto es debido a que algunos historiadores y personas que conforman el movimiento feminista la reconocen como una clara defensora de los derechos de la mujer. En cambio, otros piensan que fue una intercesora del comunismo21 y que promovía la incorporación en masa de mujeres proletarias en la lucha por el socialismo, puesto que era la única forma de pasar de una familia como unidad económica a una unidad familiar basada en el principio moral22.

Por lo tanto, se le considera una mujer referente, ya que ha sido uno de los pilares fundamentales para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. Esa igualdad que todavía estamos intentando alcanzar plenamente.

POR CARLA GIMÉNEZ 10 DE MARZO DE 2021

Pero es innegable que fue ella quien alentó la realización de nuevas reformas para favorecer la situación de la mujer de aquella época, de abogar por el Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 15 de marzo de 2021 de https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/ClaraZetkin/indexae82.html?option=com_content&view=articl%20e&id=11&Itemid=13.%20CONSULTADO%208/03/2021

Posada, L. (2017). Sobre la “cuestión femenina” en Clara Zetkin. Revista venezolana de estudios de la mujer, 22, 177-196. 22 Zetkin, C. (1976). La cuestión femenina y la lucha contra el reformismo. Barcelona: Anagrama.

20

21

31


A

na Isabel García Llorente (1991-2017) conocida en sus inicios como Ana Sforza y más adelante como Gata Cattana nació en Adamuz, Córdoba. Fue una rapera, politóloga y poeta con mayúsculas.

proclamarse ganadora del campeonato de poesía Slam Poetry en Granada –ciudad donde estudió Ciencias Políticas y vivió durante buena parte de su vida–. En 2016, autoeditó su poemario «La escala de Mohs» empezando por 300 ejemplares que vendió y regaló por su pueblo23. En 2019, dos años después de su muerte, se hizo

En 2014 empezó a conocerse su trabajo tras 23

Cano, L. (28 de marzo de 2019). El último aliento de Gata Cattana. El País. Recuperado de

https://elpais.com/cultura/2019/03/22/actualidad/1553255193_198064.html

32


mujeres en el rap»26. Conozcas o no su trabajo, cualquier persona puede empatizar con el sentimiento de rabia de saber que una joven de 26 años con su carrera a punto de despegar no pudo disfrutar del éxito que su esfuerzo acabó por darle.

una segunda edición de «La escala de Mohs», añadiendo contenido inédito. Respecto al rap, sacó en 2012 dos EP24: Los siete contra Tebas y Anclas. En este último se encuentra el tema «Lisístrata»,

El personaje que Ana Isabel García Llorente había creado para presentarse al Al mismo tiempo que su libro, en 2016 salió a la luz Inéditos. En 2017 vio la luz el sencillo «Hermano inventor»25, el segundo tema del álbum Banzai, en el que estaba trabajando justo antes de su muerte y que salió pocos meses después.

mundo

del

rap, «

»

27

.

Sin hacer propaganda política –pero teniendo claro a qué espectro político estaba–, sus temas eran directos y a cuchillo.

¿Qué tiene Ana para que tanta gente la recordemos con tantísimo cariño?

“Estaba tan bien cifrao que se lo llevaron y no lo entendían.

Todos veíamos tanto potencial en ella que la última entrevista que dio antes de morir fue publicada bajo el título: «La última gran esperanza de las

Hay que ser policía

24

Extended Play o reproducción extendida. Gata Cattana. (2017). Hermano Inventor. https://www.youtube.com/watch?v=lJTCYh7Hu KA. YouTube. 26 Fariña, N. (16 de enero de 2017). La última gran esperanza de las mujeres en el rap: Gata

Cattana. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/01/16/tentaciones/1484544289_651436.html 27 FurorTV. (2016). Entrevista a Gata Cattana. https://www.youtube.com/watch?v=6wPkyzZ0co. YouTube.

25

33


hay que policia.”28

ser

demasiao

Ana me llega de forma muy personal por ser

Sin ninguna pretensión por su parte, toda su obra está llena de referencias políticas, históricas, mitológicas…

a través de sus poemas sin que eso la haga perder poder.

“Desde que Prometeo les mostró el truco del fuego

Cuatro años después de su muerte su recuerdo sigue igual de vivo para mí y estoy segura de que jamás seré capaz de olvidarla.

sometieron nuestro ego desde Atenas a Estambul. Tú y cuántos como tú contra estas dos titánides”29

POR ÁGATA TORRES 15 DE MARZO DE 2021

28

29

Gata Cattana. (2017). Fuego. https://www.youtube.com/watch?v=ILd1HyZZrc. YouTube.

Gata Cattana. (2015). Lisístrata. https://www.youtube.com/watch?v=GsMDU8gb 5sQ. YouTube.

34


ABIGAIL ADAMS

A

contar con las oportunidades que sí tenían sus familiares varones, siempre intentó formarse por su cuenta. Hasta su madre incentivó en ella ese espíritu curioso que la caracterizaba.

(1744-1818) fue la esposa del presidente John Adams y madre del también presidente John Quincy Adams. Es una de las figuras de la historia a la que yo más admiro, no solo por lo inteli-

Como mencioné antes, fue una mujer adelantada a su tiempo, aunque no puede considerarse feminista, pues el movimiento en sí no se había formado. Siempre habló de que el papel de la mujer no era simplemente someter y servir a su marido, sino educarse y ser capaz de convivir con igualdad de oportunidades. Quería que las mujeres fueran capaces de ser independientes

gente que era sino por Siempre vivió en un ambiente político, dado que su familia era muy conocida en esos círculos en la colonia de Massachussets. Una de las cosas que más me gustan de ella es que, a pesar de no haber recibido una educación formal y no 35


aun estando casadas y poder tener su propio dinero, propiedades… Por último, para saber más de esta mujer extraordinaria, es necesario leer las cartas que se escribía con su marido. Añadiré una cosa más que me parece imprescindible: y quería acabar con la esclavitud, incluso ayudó en secreto a gente negra a formarse, pues no veía en ellos ninguna diferencia salvo el color de piel.

POR IVY 12 DE MARZO DE 2021

36


37


S

ylvia Rivera (19512002) fue una activista trans neoyorquina de ascendencia puertorriqueña y venezolana, especialmente relevante por ser cofundadora de S.T.A.R.30, la primera asociación de ayuda a personas trans sin hogar, y participar en los disturbios de Stonewall en 1969.

fin está aquí. Entonces, ella comenzó a gritar: ’ Como sabemos, después de estos disturbios se empiezan a crear los llamados movimientos por los derechos civiles, específicamente para la población queer, como el Gay Liberation Front y S.T.A.R., cofundada por Marsha y Sylvia. Consiguieron alquilar un apartamento de cuatro habitaciones en East Village, donde acogían a personas queer

Sylvia no tuvo una vida fácil.

de

cuando todavía era muy pequeña, siendo acogida por un grupo de mujeres trans y Drag Queens.

calles.

Debido a esta precariedad, un año después fueron desalojadas al no poder pagar el alquiler.

En los disturbios de Stonewall de 1969, fue una de las que participó luchando contra la policía en esta redada policial fallida, junto a Marsha P. Johnson. Cuenta que se dijo a sí misma: Dios mío, la revolución por 30

las

Vemos un ejemplo muy claro de rechazo por el propio colectivo cuando en la marcha del orgullo de 1973, Sylvia Rivera tuvo que abrirse paso a la 31

Sreet Transvestite Action Revolutionarities.

38

¡Libertad! ¡Al fin somos libres!


fuerza para dar su discurso y fue abucheada por muchas personas al ser una mujer trans y latina. Criticó a quienes querían liderar la lucha, especialmente personas blancas y de clase media que no sufrían ni de lejos las mismas discriminaciones que sus compañeras pobres y racializadas, que luchaban todos los días del año por la liberación. Puso también de manifiesto la importancia de las personas encarceladas que no podían estar allí.

en la lucha por los derechos de las personas trans. Su legado siempre estará presente.

POR JELEN SUPERSTAR ILUSTRACIÓN: DACAL 14 DE MARZO DE 2021

Viajó a Italia en el 2000 para participar en la Millennium March y en 2001 restableció S.T.A.R. Fallece a los 50 años en el año 2002, debido a complicaciones en su cáncer de hígado. Pese a todo, Sylvia siempre será recordada como un icono en el movimiento LGBT y una 39


H

elena Maleno Garzón (1970actualidad) nació en El Ejido, Almería. Es periodista y defensora de derechos humanos en la Frontera Sur de España que, a su vez, constituye la frontera entre Europa y África.

como El Defensor del Pueblo en España o la ONU.

Su

larga trayectoria como investigadora en frontera destapa una sistemática vulneración de derechos humanos y crímenes como la trata de personas o tráfico de órganos en estos espacios. Trabajando en terreno, ha participado en numerosos estudios alrededor del mundo y ha colaborado con entidades 40


En 2002 se establece en Tánger (Marruecos) y funda el colectivo Caminando Fronteras. 18 años después, en 2020, publica su libro32 donde relata todos estos años de investigación. Recibe llamadas de personas en embarcaciones que intentan cruzar el estrecho que separa el Norte de África del Sur de España y avisa a Salvamento Marítimo para que

personas que migran y sus derechos. Sin embargo, el subtítulo del libro no es casualidad. Esta aventura trepidante, calurosa a la vez que fría por la gravedad de sus condiciones, causa estragos también en su propia vida. Las fronteras atraviesan también su propio cuerpo: Europa, que vela por la idea de «seguridad» de los suyos, la pone ahora en peligro cuando una de esas personas (de dentro) intenta ayudar a quien está a las puertas, pero fuera, a los otros y otras.

procedan a su rescate.

, probablemente por su trayectoria o por su trato; probablemente por su decisión y compromiso. Según Miguel Zea, Capitán en Salvamento Marítimo de Almería, puede que hayan rescatado a más de 10.000 personas gracias a ella.

alegando «tráfico de personas». La Policía Nacional abrió una investigación contra ella en la que había ataques, también, por su condición de mujer. En el informe de acusación se escribió contenido falso en tono misógino y

Ha sido galardonada con más de 20 premios por su labor en la defensa de la vida de las 32

Maleno, H. (2020). Mujer de Frontera: Defender el derecho a la vida no es delito. Barcelona: Planeta.

41


homófobo, al describir relaciones sexuales en las que se incluyen nombres de personas de su familia.

En memoria de todas las personas que mueren cruzando el mar, pero también a las que no lo hacen por personas como Helena. Por todas las mujeres que defienden su derecho a la vida y la de muchas otras: sus hijos, su familia, su comunidad. Por seguir transformando el dolor en valentía, en lucha, en justicia.

Desde las instituciones –y como viene siendo habitual– se creó un proceso de criminalización en base a categorías como su género que, en sus propias palabras, ha cambiado su vida y la de su familia. En sus entrevistas cuenta que ahora tiene muchas más restricciones de libertad en su vida y sus decisiones. El informe fue entregado a la Justicia marroquí para que ellos la acusaran. Actualmente, su causa en Marruecos se encuentra archivada. A día de hoy, nadie en España le ha perdido perdón.

POR SOFÍA NOHALES 9 DE MARZO DE 2021

42


Próximamente subiremos nuevo contenido en nuestras RRSS sobre el tercer número Puedes encontrarnos como @revistabelika

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.