· ·
· ·
· ·
·
UNA CASa –sin puerta– CON JARDÍN He empezado a construir mi
Solo en una casa sin puerta pueden entrar nuevos amigos.
Sigo teniendo las llaves y una habitación en la casa que mis padres construyeron para nosotros, pero ahora ya tengo suficiente amor en mi interior como para levantar las paredes de mi propio hogar.
Solo en una habitación sin candado se puede hacer el amor en libertad.
casa.
Estoy nivelando los cimientos en un terreno donde el sol da casi todo el día. He subido hasta la montaña más alta del pueblo y me he plantado ahí. Ninguna casa podrá eclipsarme las estrellas desde este punto. He dibujado un plano con espacios abiertos donde poder reunir a la gente que aporta nuevos colores a mi vida. He puesto ventanas en todas las paredes y tengo un jardín abarrotado de flores de todos los colores. En mi casa no hay puerta. He dejado un hueco en la fachada para el que quiera entrar y salir. He decidido no cerrar mi casa a nadie ni nada. Prefiero que entre el frío, que entren desconocidos, que me roben, a quedarme encerrada, sola en esta casa que he construido para crecer. Solo en un espacio abierto pueden respirar las flores.
Me he arriesgado a dejar que cualquiera entre en mi hogar, a que cualquiera lo destroce si quiere, porque sé que tengo tanto amor en mí que podré reparar los daños. Sé que hay tantos colores a mi alrededor que podré repintar las paredes. Hace poco que vivo aquí. A veces hace mucho frío y me siento sola. A veces quiero refugiarme en un espacio cerrado. A veces hay tanto aire que me ahoga. A veces hay tanto silencio que no me atrevo a pensar. Pero me estoy acostumbrando a apreciar la brisa que pasa por el hueco de la puerta. Me estoy acostumbrando a ver gente entrar y salir de mi vida. Me estoy acostumbrando a mí misma, a mis amigos, a mi familia, a la gente que vive aquí de manera temporal, a los que ya tienen una habitación permanente en su casa, a los que se han ido y no volverán y a los que derriban paredes y desaparecen. POR JÚLIA FREITAS 26 DE AGOSTO DE 2021
Directora general: Ana Murnau (ig: murnau__). Jefa de redacción: Gema Mendoza (gemiimendoza). Diseño y maquetación: Ana Murnau. Jefa de publicidad: Amantis Fémina (amantisfemina). Ilustración: Dacal (dacal_gz). Equipo: Adrián López (adrill98), Ágata Torres (gadeadelatorre) Amantis Fémina, Ana Murnau, Carla Giménez (histcarl), Cristina Matea, Gema Mendoza, Dacal, Ivy (messy_shelves), Júlia Freitas (jjjjuliafreitas), María Barreiro (merylj_), Lola (soy.lalola), Vicente Barrachina (1vicente3).
Contacto: E-mail: revistabelika@gmail.com Instagram: @revistabelika
Una
casa
Super Mario Bros: de da-
-sin
puerta- con jardín. Por miselas en apuros a mujeres independientes. Desarrollo y Júlia Freitas. evolución de los personajes feLa misoginia en meninos de Super Mario Bros. Por María Barreiro. Schopenhauer. Amantis Fémina analiza el discurso de Schopenhauer desde una perspectiva feminista.
Retrato de una mujer en llamas. Reseña de la película francesa. Por Ana Murnau.
Lenguaje y género. La construcción sociolingüística de la identidad. El lenguaje no es solo una herramienta comunicativa, sino que nos ayuda a conocer la cultura que lo rodea. Por Vicente Barrachina. Entrevista a Fiorella
Ilustración «Tra-
Fernández. Por Júlia Freitas.
bajadoras unidas». Por Dacal.
Diccionario feminista. Charla con… Ma-
Twitter: @revistabelika
Cuando abrazas la muerte. Por Amantis Fémina.
ría Dolores Fraga Pousada. Por Adrián López.
Clase, género y cárcel: Cuando encerraron a mujeres pobres en vez de destruir el capitalismo. Lola analiza cómo el sistema penitenciario está al servicio del sistema capitalista y patriarcal. 3
Entrevista a la arqueóloga
Entrevista a Espina de Vil: Arte
Sandra García Llagas. Por Ivy.
y Sexualidad. Por Amantis Fémina.
El debate sobre el voto femenino. Adrián López y Carla Giménez nos resumen todo lo concerniente a este acontecimiento, hablando de figuras tan importantes en éste como Clara Campoamor o Victoria Kent. Poema inspirado por Gata Cattana. Por Ágata Torres. Reseña de Ms. Marvel. Por Ivy. Una casa con jardín. Por Júlia Freitas.
4
Mujeres libres y anarcofeminismo. Conocemos la organización anarcofeminista y sus enormes contribuciones al feminismo, con ideas enormemente adelantadas a su época. Por Cristina Matea.
5
S
uper Mario Bros. es una de las franquicias más famosas de Nintendo, y una de las más reconocibles de la industria de los videojuegos. Prácticamente todo el mundo conoce al fontanero de gorra roja y bigote o a su hermano de similares características y gorra verde. También es muy probable que mucha gente conozca a la princesa Peach, o incluso a Daisy; sin embargo, si mencionáramos a Estela o Pauline, es posible que la cosa cambiara. La primera aparición de un personaje femenino en la franquicia se da en el primer juego: Donkey Kong (1981). En sus inicios, el juego para recreativas iba a tratar sobre Popeye, pero ante la imposibilidad de conseguir los derechos cambiaron a Popeye por Jumpman y a Olivia por
«Lady». Muchos de vosotros y vosotras reconoceréis el juego, el cual se basa en que Jumpman –conocido como Mario– debe avanzar por una serie de niveles evitando los barriles que lanza Donkey Kong, quien ha secuestrado a Lady, para poder salvarla. En el juego, Lady posee una cabellera naranja y un vestido rosa, aunque en algunos anuncios publicitarios aparece con ojos azules, pelo rubio y un vestido rojo… hecho jirones. Seguimos en la década de los 80 y los personajes femeninos –sean o no jugables– no se libran de la sexualización. Lady no es un personaje que podamos controlar, y su única línea de diálogo es « ». Estamos ante un caso paradigmático de damisela en apuros, papel que será adjudicado a prácticamente todos los personajes femeninos de la época. Ciertamente, estos personajes no tenían importancia,
de la franquicia de Mario como Pinball (1984).
Esto mismo vemos en Super Mario Bros. (1985), donde Mario debe rescatar a la princesa Peach de las garras de Bowser. Esta trama se mantiene igual a día de hoy, porque parece ser que el castillo tiene un pésimo sistema de seguridad.
Aparte de sus constantes secuestros,
Estamos, por lo tanto, ante otro ejemplo de personaje femenino que existe por y para el héroe de turno, sin vida o intereses más allá de relaciones amorosas, que ni siquiera tenía nombre propio en un principio.
Este juego sentó las bases para el futuro de la franquicia y de sus personajes. Mario, Luigi, Bowser y la princesa Peach se establecieron como personajes principales, mientras que otros como Donkey Kong o Lady pasaron a ser relegados a sagas spin off o a simples personajes secundarios. Lady finalmente recibió un nombre propio, Pauline, pero su vida siguió basándose en esperar a que Mario la rescatara en juegos de la saga como Mario vs. Donkey Kong (2004) u otros fuera
Antes de seguir la estela de Pauline –porque afortunadamente no se quedó así–, centrémonos en la princesa Peach. Como dije anteriormente, la vemos por primera vez en Super Mario Bros. (1985) con melena anaranjada, vestido blanco y estatura baja en comparación con Mario. Su 7
Cuando a un personaje
papel sigue reduciéndose a ser rescatada, pero lo que parecía una clara sentencia de damisela en apuros se ve truncada en Super Mario Bros. 2 (1988), juego en el cual se nos presenta a la princesa Peach como un personaje controlable junto a Mario, Luigi y Toad. Esto es un gran paso para el personaje, pues la movilidad significa libertad, y en los videojuegos implica desarrollo de personaje.
pesar de que lo haces controlable, le en muchas estás permitiendo tomar ocasiones se- las riendas de su propia aventura, dándole la guía siendo la posibilidad de ser un damisela en héroe y luchar contra apuros, tamsus circunstancias. bién se dio comienzo a una evolución. Primero, se cambió su aspecto, quedándose el definitivo que conocemos hoy en día: pelo rubio, ojos azules, vestido rosa; también aumentando su estatura, incluso haciéndola más alta que Mario. Por otro lado, se le dio personalidad y, finalmente, fue incorporada en un gran número de spin offs como personaje controlable.
El desarrollo viene de la mano de la jugabilidad. Por lo tanto, si se mueve, este necesita una dirección, un motivo, una meta. De esta forma, se empieza a trabajar en la personalidad y la vida del personaje. Por eso quise resaltar a los primeros personajes femeninos controlables en el anterior número de la revista, porque, aunque se les den motivaciones y comportamientos patriarcales, se les otorga una personalidad y un nombre, se les brinda visibilidad e identidad. Así lo vemos en el caso de la princesa Peach, pues desde Super Mario Bros. 2 (1988) se deshizo de su papel anecdótico en los juegos y, a
Empezó en Mario Kart (1992) y en todas sus entregas posteriores, después siguió en Super Smash Bros. Melee (2001) y continuó en gran cantidad de juegos deportivos de la franquicia como Mario Tennis (2000) o Mario Golf (1999). De esta manera, el personaje de Peach adquirió y desarrolló sus propias habilidades, haciéndola capaz en entornos competitivos de deporte y lucha, aunque
8
fue la creación de la princesa Daisy. Apareció por primera vez en Super Mario Land (1989), juego que se lleva a cabo en un universo alternativo en el cual Mario debe rescatar a la princesa del reino Sarasaland, Daisy, del alienígena Tatanga. Daisy posee muchos rasgos similares a Peach, diferenciándose por su melena castaña, su vestido naranja y su estatura, que es ligeramente más baja. Sin embargo, es en la personalidad donde se ve una clara diferencia entre ambas.
Peach se convirtió en un punto de inflexión para los personajes femeninos de la franquicia y en 2005 recibió su propio juego: Super Princess Peach. En este juego los roles se invierten y son Mario y Luigi los secuestrados y Peach la heroína. Aquí posee casi todas las habilidades de Mario, pero también se utilizan sus emociones como forma de invocar poderes especiales. Es esto último lo que resalta, , ya que ningún otro personaje de la saga ha sido mostrado de esta forma. Tristemente, fue el primero y último de su saga y no hemos vuelto a ver ningún personaje femenino protagonizando secuelas en la franquicia.
Su personalidad se deja ver en mayor medida gracias a su inclusión – al igual que Peach– en las sagas deportivas y competitivas de la
Casi coetáneamente a la creación de la princesa Peach 9
denominada como «madre de los destellos», posee motivaciones propias como la búsqueda de su propia madre perdida y no depende ni necesita a Mario. De hecho, es él quien se beneficia de la ayuda de los poderes de Estela. Estamos, por tanto, ante un
franquicia.
, no es un personaje femenino completamente pasivo y vulnerable como Pauline o Peach sino que tiene cierta libertad de movimiento y desarrollo. No obstante, nada de esto impide la «necesidad» de los creadores de darle un interés amoroso –en este caso con Luigi–, como si no se pudiera permitir la existencia de un personaje femenino activo sin la presencia de un hombre a su lado.
Aunque en este juego no podemos controlar al personaje de Estela, ya que siguió el camino de Peach y Daisy, siendo incluida en varios spin offs deportivos y competitivos donde podía seleccionarse como personaje jugable.
Finalmente, llegamos al primer personaje femenino independiente dentro de la franquicia. Se trata de la princesa Estela –o Rosalina en la versión original–, apareciendo por primera vez en Super Mario Galaxy (2007). Esta presenta una melena rubia, vestido azul y varios poderes mágicos. Es
Antes de terminar, es hora de volver a Pauline. Efectivamente, todos los cambios que fueron implementándose 10
en la franquicia dieron pie a la posibilidad de rescatar y desarrollar su personaje. De esta forma, aparece en Super Mario Odyssey (2017), cambiando el vestido por el traje de chaqueta y una pamela rojos,
apuros –siendo recurrente aún hoy en día–, pero Nintendo supo adaptarse a los avances y las épocas. Vemos que la primera aparición de Lady es completamente opuesta a la de Estela; que cualquier personaje está abierto a desarrollo personal como Pauline; que la princesa no siempre tiene que ser rescatada como Daisy; que incluso Peach puede ser la heroína de su propia historia si se le da la oportunidad.
La franquicia de Super Mario Bros. siempre tuvo un fuerte enfoque en el héroe masculino que salva a la princesa en
POR MARÍA BARREIRO 26 DE JULIO DE 2021
11
La misoginia en Schopenhauer
E
l mayor golpe que se da en la sociedad moderna es la existencia de la Dama Europea, sobre todo frente a las posturas de Schopenhauer y la misoginia del siglo XIX, los cuales pensaban que esta estaba «por ahí entreteniéndose».
. Esta vuelta a la naturaleza siempre tiene que ver con colocarnos a las mujeres como cuidadoras, recolectoras y madres, ya que como no hay argumentación intelectual para hacerlo, se impone por la fuerza. Intelectuales como Rosa Cobo, expondrán a añadiendo que, bajo 12
el pacto social que permite la formación de la sociedad moderna, se dio un pacto sexual entre hombres –donde las mujeres formaban parte también de este–.
diferencia genética, surgiendo de esto tres fuentes fundamentales: 1. Las costumbres y prejuicios de la sociedad. 2. Tensión entre el propio pensamiento de la Ilustración. 3. Discurso misógino de la burguesía sobre el modelo familiar donde se excluye a la mujer del ámbito público.
Sin embargo, un autor como D’Alembert, que apoyaba a las mujeres, le escribió una carta a Rousseau exponiendo su descontento ante las ideas planteadas. En resumen, en esta carta hablaba de que
El arquetipo de mujer es la Virgen María al ser inalcanzable y por su dedicación a su hijo, siendo madre y virgen. Frente a esta visión, autores como Kierkegaard resaltarán su
. Todo esto lo encontramos en La ilustración olvidada: La polémica de los sexos en el siglo XVIII1. Aquí se introduce la idea del discurso de la Ilustración que recorre los salones animados por mujeres de la nobleza y de la alta burguesía. Se presentan ambigüedades provocadas precisamente por la oscilación entre explicaciones culturalistas y justificaciones biologicistas de la
y la colocaba por encima del mundo.
de Gouges, O. (1993). La Ilustración olvidada: la polémica de los sexos en el siglo XVIII (Vol. 81). Anthropos Editorial. 1
13
, ya sea desde el mayor de los desprecios –aquí entra Schopenhauer– o en una idealización y abstracción absoluta –como con los autores románticos–.
Friedrich Nietzsche (1844-1900).
Debemos tener en cuenta que quienes tienen una idea maravillosa de mujer no aceptarán jamás que están exponiendo unas ideas misóginas y machistas, ya que se encuentran en una . En conclusión, en el siglo XIX, o somos «mulas» pensando –respaldado por argumentos biologicistas, donde el «hombre-cis» era la medida de todas las cosas– o somos inalcanzables. Con respecto a esta situación, se destacan los movimientos como el sufragismo americano con Séneca Falls y
el apoyo anglosajón de H. Taylor Mill y John Stuart Mill. Estos últimos hablarán sobre todo de la igualdad sexual en su ensayo La familia como escuela de Igualdad. Sin embargo, Schopenhauer mostrará la diferencia desde el sexo, justificando la posición de Rousseau con argumentos aún más fuertes. Al igual que él, aparecerán otros autores, como por ejemplo Hegel, ya que plantea la diferencia desde el punto de vista del género. Realmente
14
Alicia Puleo y su Dialéctica de la sexualidad: género y sexo en la filosofía contemporánea donde se habla de la diferencia sexual en Freud, Schopenhauer y Bataille.
En el pensamiento kantiano encontramos la más límpida formulación del ideal de la Ilustración: «la Ilustración es la salida del hombre del estado de minoridad que debe imputar a sí mismo»2.
Para Schopenhauer, la esencia del mundo es la voluntad ciega e irracional y para nada está guiada por una idea de razón. No hay un sentido trascendente al mundo y la vida es expresión de una voluntad de vivir pura. ¿Qué significa esto? Significa que la
No obstante, pese a este espíritu de libertad, existen personas a las cuales se critican por permanecer durante toda la vida –voluntariamente hablando– en esta minoría, donde se incluyen a unos pocos hombres y a todas las mujeres.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Este define la diferencia biológica, que marca totalmente los fines, la vida y las posibilidades de una mujer. Una de las mayores expertas de España sobre Schopenhauer es Pilar López de Santa María. En este tema, seguiremos las indicaciones de Kant, E. (2004). ¿Qué es la ilustración?. Madrid: Editorial Alianza S.A. 2
15
vida lo único que quiere –involuntariamente– es reproducirse de forma indefinida, manteniendo la existencia. Si esto es así, Schopenhauer nos dice que el instinto sexual es el motivo de la reiteración de la vida ciega y absurda que tiene la voluntad. – «
»
–
Esta sería un río de lágrimas sin motivos ni explicación, ya que todo es producto de una voluntad que solo quiere permanecer en la existencia por culpa del instinto sexual. Este sirve para probar la supremacía de la voluntad sobre el intelecto, por lo cual, el fin es la reproducción. La voluntad solo se quiere perpetuar en la existencia, valiéndose de unos individuos que únicamente sufren. A la esencia del mundo, al motivo por el que yo estoy aquí, le trae sin cuidado cómo me va. Es más, necesita que yo me muera.
Sigmund Freud (1856-1939)
Con –
esto, –
, en vista de que sucumbir al instinto es que la voluntad de vivir te ha ganado y superado. ¿Cuál puede ser la única solución? Practicar el ascetismo. De hecho, tener un hijo o sucumbir al deseo sexual es el acto más egoísta que puede realizar el ser humano. De esta manera, al traer un hijo al mundo, implica que va a sufrir.
16
El instinto sexual funciona de la siguiente forma según Schopenhauer:
por instinto sexual, ya que nuestra única función es ser el mencionado «anzuelo». Esta afirmación y el resto que realiza en todas sus obras son absolutamente misóginas, no habiendo ni un leve disimulo. Pensaba que
– –
Y no es hasta mediados del siglo pasado cuando las mujeres poseemos una sexualidad activa. Con lo cual, la cosa solo funciona porque la mujer sirve «de anzuelo» en la caña del instinto sexual. Lo que pasa es que los hombres, estando inicialmente tranquilos, reciben la flecha de «un sujeto» que aparece como atractivo, que viene acompañado por el deseo sexual, siendo las mujeres las culpables de este triunfo de la voluntad frente al ascetismo.
; por otra parte, los hombres tenían su oficio, pero sucumbían a las mujeres –eso sí, mientras luzcan bien y estén en edades fértiles–. Además, dirá que el matrimonio tiene que ser indisoluble, pero ante esto, propone la poligamia. No está bien desprenderte de tu mujer, la mantienes, pero tienes relaciones sexual-afectivas con otras, aunque vuelvas a sucumbir al instinto sexual. Por lo que,
En el siglo XIX, existían los médicos filósofos que estudiaban el cerebro del hombre y de la mujer. Lo que deducían es que los cerebros eran diferentes. Schopenhauer toma esto, pero dice que las decisiones de las mujeres no se dan
. Lo más importante es que sin el instinto sexual ni el 17
Schopenhauer tampoco se manifiesta en contra de la homosexualidad masculina, pero ni se plantea la femenina, ya que las mujeres poseemos un rol pasivo y no protagonista.
papel de las mujeres, Schopenhauer no puede explicar que la voluntad perdure en el tiempo, así que este pensamiento está introducido en el núcleo metafísico de su filosofía, siendo la base principal.
La rivalidad de las mujeres es fundamental, pero no debemos caer aquí, debemos tener sororidad. Un factor muy importante en la misoginia desarrollada de Schopenhauer se encuentra en el odio que le tenía a su propia madre, siendo esta una descendiente de esa dama europea que la misoginia tanto atacó durante los siglos XVIII-XX.
La confrontación entre las mismas mujeres se debe a que no tenemos otro oficio que casarnos, por lo que nos hacemos mucho daño entre nosotras. Esto Schopenhauer lo eleva a categoría diciendo que las mujeres, por naturaleza, somos así y tenemos este oficio.
Su filosofía sin la diferencia sexual no se puede explicar, habiendo una clara
Arthur Schopenhauer (1788-1860)
18
jerarquía entre los sujetos activos y aquellos «objetos» que engañan, no viniendo de la misma naturaleza.
Su encarnizada misoginia le lleva incluso a negar a las mujeres el atributo de belleza, siendo lo único que provoca la atracción en el instinto sexual, donde la voluntad gana para que la especie prevalezca3. Para terminar, es esencial rescatar a la figura de Johanna Schopenhauer, madre de este pensador, y dedicarle las palabras que se merece. Fue una novelista alemana que, tras la muerte –temprana– de su esposo, se estableció en Weimar. Aquí fundó un salón literario donde se hacían reuniones y querellas y al que asistieron intelectuales como Goethe o Wieland.
y trata de echarlas de las posiciones que han ganado en la cultura y en la sociedad. Según Schopenhauer, la mujer por su naturaleza está destinada a obedecer. Johanna Schopenhauer (1766-1838)
POR AMANTIS FÉMINA 27 DE JULIO DE 2021
Tommasi, W. (2001). Filósofos y Mujeres: la diferencia sexual en la historia de la filosofía. Madrid: Narcea. 3
19
Retrato de una mujer en llamas 20
21
R
etrato de una mujer en llamas (2019) es
se dé cuenta y para ello debe examinarla a diario durante su estancia en el lugar.
una película que fue dirigida por Céline Sciamma. Este largometraje de origen francés nos cuenta la historia de Héloïse (Adèle Haenel) y Marianne (Noémie Merlant), dos mujeres que se conocen en 1770. Marianne resulta ser una pintora que recibe el encargo de retratar a Héloïse para su boda. Héloïse es una joven que acaba de dejar un convento y que no quiere contraer matrimonio. Debido a esto, Marianne debe retratarla sin que
Debido a su carácter de romance lésbico, mucha gente ha osado compararla con la película La vida de Adèle (2013), la cual no solo trata de manera superficial las relaciones sáficas, sino que además las sexualiza de una forma exagerada. Me atrevería a decir que las diferentes perspectivas que ofrecen los distintos géneros de los directores tienen algo que ver al respecto. Tanto Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux, las actrices, mostraron su descontento en varias entrevistas con 22
el método de rodaje. Afirmaron que Abdellatif Kechiche (director) se mostraba muy autoritario y, en ocasiones, violento. Ambas declararon que hacían más de cien tomas por escena y, más concretamente, en la escena de sexo. Estuvieron casi diez días rodándola. Léa Seydoux contaba: «no sabéis lo difícil que es fingir un orgasmo durante seis horas…» «Ganamos la palma de oro, pero fue una experiencia traumática».4
En el caso de Retrato de una mujer en llamas, nos encontramos con un tratamiento muy diferente. Obviamente, debemos tener en cuenta que se trata de una narrativa situada a finales del siglo XVIII, mientras que en el otro caso es en pleno siglo XXI. Sin embargo, al igual que ocurre con La vida de Adéle, en este film las protagonistas también mantienen relaciones sexuales. Al contrario de lo que se ve en la película de 2013, en Retrato de una mujer en llamas no
4
https://www.abc.es/cultura/cine/20131028/abci-vida-adele-rodaje201310251843.html
23
El grupo feminista Gerrilla bastante Girls denunciaba en 2015 significaque el 85% de los desnudos tivo si que se exponían en el Metroconocepolitan Museum de Nueva mos la York eran femeninos, mienhistoria tras que las mujeres artistas solo ascendían al 5%. de la mujer en el mundo del arte. Reducida siempre a objeto y no sujeto activo del arte, el hecho de ver a una mujer como Marianne teniendo su propio taller y aprendices es realmente extraordinario. Marianne conoce el oficio
se observan
. Echando un vistazo a los personajes principales, todos femeninos,
. Es el caso de Marianne, que ya en la primera escena está dando clase en su propia academia de pintura, enseñando a sus alumnas cómo retratar el cuerpo humano. Esto es
24
gracias a su padre, que también era pintor. Normalmente, las mujeres que lograban dedicarse a ser artistas lo hacían porque sus padres las incluían en sus talleres.
Héloïse es una mujer que decide ir a un convento, pero tras descubrir que no acaba de ser algo para ella, lo deja y se promete. No obstante,
25
. Ella es obstinada y algo huraña, no pretende parecer agradable como cabría esperar. Lo contrario de Sophie (Luàna Bajrami), una criada que es amable y que hace buenas migas con Marianne nada más llegar.
. De esta manera, tras intentarlo en varias ocasiones y quemar un lienzo, Marianne definitivamente es capaz de retratar a Héloïse una vez la conoce plenamente y estando enamorada de ella. Con todo, no es una historia de amor forzada, sino contada de manera sutil y delicada, casi como si nos estuvieran contando un secreto. Esto concuerda con el choque de realidad que tienen las protagonistas al final de la película. No dejan de ser
Por otro lado, es interesante la comparación que se puede intuir que hace la directora. Asemejando el proceso creativo de un cuadro con el de una pareja que crea algo de la nada. Ambas mujeres se miran, se conocen y se desean en una época en la que las convenciones sociales eran muy distintas a las actuales.
26
contrario de cómo lo podemos observar en los museos actuales, cuando comenzó a haber galerías y museos propiamente dichos —precisamente a partir del siglo XVIII—.
Por otro lado, me encantaría señalar lo bien documentada que está toda la película, tanto a nivel histórico-artístico como de vestuario. Es interesante ver al final de la película cómo Marianne finalmente logra exponer en una galería, toda una proeza en este momento. Durante su recorrido por la galería, se observa la disposición de los cuadros y el tipo de pinturas que se estilaban. Al
Además de esto, visualmente es una auténtica maravilla. Cuando se está visualizando, Precisamente durante la aparición de los museos no se tenía la misma normativa a la hora de realizar las exposiciones. Por ello se colocaban los cuadros a modo de «tetris», ocupando cualquier hueco disponible de pared, como se puede observar en la foto.
27
podría dar la sensación de estar observando una superposición de cuadros. Todo esto llegando hasta el punto de comparar algunos fotogramas con obras de arte, como ocurre con El caminante sobre el mar de nubes (1818) del pintor alemán Caspar David Friedrich.
POR ANA MURNAU 30 DE JULIO DE 2021
Sin duda, una verdadera maravilla —tanto por la historia que cuenta como por la documentación o la fotografía— que recomendaría a cualquier persona y que, si no has visto aún, te animo a ver.
28
uentan que el emperador chino Che Huang Hi, tras haber publicado un diccionario oficial para «asegurar su autoridad y consolidar la paz», proclamó: «He impuesto el orden a la multitud de seres, y puesto a prueba actos y realidad: cada cosa tiene el nombre que le conviene (Muñoz, 1987: 41). Desde que el ser humano comenzó a articular sus primeras palabras, el lenguaje se ha convertido en un instrumento para designar todo aquello que podemos llegar a conocer o imaginar y para comunicarnos con nuestros iguales. Sin embargo, en tanto que parte constitutiva del propio ser humano,
A primera vista, reAsí pues, el lenguaje se cogiendo las erige también como un palabras del instrumento de control, de emperador autoridad, de violencia, en chino Che definitiva, de poder. Huang Hi, no es difícil apreciar el potencial en términos de dominación que representa la capacidad de controlar cómo se denomina cada cosa o idea. Esto respondería a la faceta weberiana o clásica del poder, es decir,
De este modo, lo que hoy conocemos como «la batalla 29
por el relato», a menudo acaba siendo esencialmente una batalla por los términos que el imaginario colectivo utiliza para referirse a un determinado fenómeno. Pruebas de esto podemos encontrarlas en los informativos a diario, pero por poner un ejemplo, alrededor de las manifestaciones siempre se dan batallas por el relato: si las protagonizan demócratas, exaltados o antisistema; si estos manifestantes son pacíficos o si son violentos; si esta violencia es legítima o ilegítima, y un largo etcétera de adjetivos que acaban conformando la opinión pública sobre una reivindicación social.
contiene otra cara inteligible o invisible que nos atraviesa y que, en lugar de ejercer una fuerza represiva sobre nosotras, nos crea y moldea como sujetos. El patriarcado o el capitalismo son entes que no podemos ver ni tocar, pero que nos influyen de forma decisiva, también a través del lenguaje, por supuesto.
Cuando el movimiento feminista reivindica que diferentes profesiones como médica, jueza o portavoza tengan su sustantivo femenino,
No obstante, el lenguaje no sirve únicamente para definir o para controlar, sino que también es capaz de crear realidad. Ahora nos adentramos en una faceta más foucaultiana o posmoderna del poder, en la que el poder no es entendido únicamente de manera restrictiva, como algo que se ejerce sobre unos sujetos preexistentes, es algo más (Quintana, 2012). De esta forma, el poder
Lo mismo pasa con palabras que cambian de significado radicalmente cuando varía su género, como zorro y zorra, o con expresiones que atribuyen el universo de lo positivo al género masculino como ser cojonudo 30
frente a ser un coñazo (Martín, 1996) que condicionan la percepción social del género.
que
Pero, ¿cómo es posible que las palabras tengan la facultad de crear? Aquí no nos referimos obviamente al sentido de la palabra «crear» que hace referencia a construir objetos o inventar artilugios. Por el contrario, nos referimos a la capacidad del lenguaje para determinar la realidad social y la forma en que pensamos. Todo aquello que no se puede nombrar, no se puede pensar; o, en otras palabras, lo que no se nombra no existe. En este sentido,
. Frente a quienes desestiman el lenguaje como un elemento revolucionario o que pueda tener un impacto material en lo social, cada vez es más evidente que no se debe despreciar el potencial e influencia que tiene llamar a las cosas de una forma u otra.
Las personas trans que afirman tener pensamientos suicidas pasan de un 67% a un 3% después del tránsito (Bailey et al., 2014)
: no hay una realidad o existencia a la que luego las palabras dan un nombre, sino que
En lo que al género respecta, las palabras y estructuras cognitivas con las que nos referimos al mismo son determinantes, ya que es un constructo social al que le hemos y le estamos dando forma todas nosotras. Para comenzar, partimos de un lenguaje que se divide en palabras masculinas y femeninas, que nos hace conscientes de la naturaleza dicotómica del
, en la que ambos se van superponiendo y complementando. Así, no son pocos los estudios que nos permiten bajar esta metáfora abstracta a lo material, certificando por ejemplo 31
género, pero no los sitúa a ambos en el mismo escalón. No debemos olvidar que el lenguaje ha sido creado a lo largo de la historia por generaciones en las que los que llevaban la voz cantante eran y siguen siendo principalmente los hombres.
de esa totalidad masculina. De este modo, la universalidad de lo masculino que señalaba Beauvoir en El segundo sexo se plasma en lo lingüístico y, del mismo modo, lo hace la segunda tendencia, la subordinación e inferioridad de lo femenino respecto a lo masculino. Al ya señalado zorro/zorra se le pueden añadir numerosos ejemplos como hombre público/mujer pública –este último recogido por la RAE como sinónimo de
Aquí es necesario señalar dos tendencias. Por un lado,
que no forma parte Simone de Beauvoir fotografiada por Gisele Freund en 1952
32
`prostituta´– o uno cualquiera/una cualquiera (Marín, 2015).
que venimos relatando,
Precisamente para tratar de revertir esta situación de invisibilización e inferioridad las feministas utilizan las estrategias de visibilización ya mencionadas y de empoderamiento del colectivo subordinado. Sin embargo, en concreto el término de empoderamiento se suele percibir como un proceso de carácter más individual que colectivo, buscando que cada mujer sea la propia artífice de su emancipación. En contraposición, el término sororidad hace referencia a un sentimiento de pertenencia a un grupo y de solidaridad entre las mujeres como única vía para el empoderamiento de la clase dominada, entendido ahora de una forma colectiva. Es a partir del uso que hacemos de estos conceptos para referirnos a la lucha feminista cuando esta adquiere un cariz más neoliberal o más comunitario.
En el mundo occidental es un consenso que vivimos en una sociedad machista y que las características de las mujeres y los hombres no son biológicas, es decir, que el género es un constructo social; pero el género se sigue pensando como una categoría binaria y cerrada. A primera vista puede parecer que esto es simplemente lo lógico y que, como biológicamente los seres humanos tenemos o pene o vagina, es de sentido común que haya por tanto dos categorías para referirse al género y al sexo. Pese a esto,
Más allá de nuestra civilización, han existido y existen culturas en las que el género no se concibe desde el binarismo
Dicho esto, a parte de la invisibilización y subordinación de lo femenino en el lenguaje 33
sino desde una perspectiva más amplia.
realidad de estas comunidades, que son tan humanas como las nuestras. Es precisamente el vocabulario dicotómico, entre otros, el que nos impide nombrar a las personas que no encajan en el binarismo, el que imposibilita que adquiramos conciencia de que el género no tiene por qué ser una categoría binaria y que esta es una concepción esencialmente cultural.
Algunos de los muchos ejemplos actuales los podemos encontrar en la isla de Sulawesi en Indonesia, donde los bugis son un grupo étnico que tiene
En relación con esto, la socióloga Judith Butler ha explicado
En India la Constitución reconoce un tercer sexo a personas que no se identifican ni como hombres ni como mujeres –los hijra– que, aunque no se sabe exactamente su número, la mayoría de las estimaciones están entre el millón y los cinco millones de hijra.
, que aprendemos e interiorizamos a partir de la observación y la repetición y que luego interpretamos en la sociedad, como si de actores de teatro se tratara (Butler, 1988). En otras palabras, Butler analiza el mecanismo mediante el cual se conforma el género y llega a cuestionar que el sexo sea una categoría biológica para defender su componente de
Cuando estas historias son contadas en Occidente, se utilizan a menudo términos como «gais» o «transexuales», que hacen referencia a conceptos muy distintos de lo que realmente son estas personas. Esto se produce porque en nuestro vocabulario no tenemos palabras que definan la 34
Judith Butler.
Esta idea nosotras la recogemos para añadir que la subversión del género binario pasa necesariamente por que los actos paródicos vengan acompañados de parodia lingüística, de términos que vayan más allá de lo masculino y lo femenino. Aun así, no se trata tanto de problematizar el binarismo, sino de que este no sea una categoría cerrada que violente, como señala Butler,
(Butler, 2017). Asimismo, siguiendo con su teoría de los actos performativos, propone que el género se puede subvertir mediante actos paródicos que rompan con los actos heteronormativos y evidencien el componente social del género o, en otras palabras, mediante actores que se salgan del guion preestablecido.
. En definitiva, lo importante no es si hay dos, 35
cuatro o siete géneros, es que abramos nuestra mente para poder comprender mejor la realidad de otras personas y esto solo lo podremos hacer si nos cuestionamos la forma en la que pensamos y hablamos.
POR VICENTE BARRACHINA 3 DE AGOSTO DE 2021
FIORELLA FERNÁNDEZ
E
sta vez nos reunimos con Fiorella Fernández, una artista peruana que, pese a dedicarse profesionalmente a la administración de empresas, destina
gran parte de su tiempo a la producción artística. Fiorella tiene una cuenta de Instagram donde sube preciosos collages acompañados de textos y poemas escritos por ella misma. Aunque la primera foto que encontramos 36
en su cuenta es de 2019, nos cuenta que ha escrito desde pequeña:
aunque luego lo retomé. Es más, sentía que lo retomaba cuando me venían esos bajones de ánimo de golpe o pasaba por alguna situación que no sabía cómo afrontar. Así que en 2017 me vuelve a dar un revolcón emocional de esos que me descolocan hasta los huesos y, ante mi inestabilidad, decidí volver a escribir. Pero esta vez quería sentirme acompañada de alguna manera con quienes se sintieran
«Desde pequeña me dio por escribir a raíz de una urgencia de escape. , ya que no tenía con quién compartir lo que me pasaba, y no encontré mejor forma que agarrar un diario y escribir. Dejé de hacerlo por mucho tiempo, 37
identificadas con mi sentir. Entonces,
Fiorella nos habla de todo lo que le remueve: desde ser una mujer que busca ser escuchada a su relación con lo natural, siempre buscando una manera de alejarse del temor de ser juzgada y animarse a mostrar lo que ella es.
, hasta los collages y algún que otro vídeo como podrán verlo en mi feed. Así fue como nació inicialmente @estanciasbreves, que luego pasó a ser @comosolencielo.»
Como hemos mencionado anteriormente, sus 38
escritos están normalmente acompañados por collages o fotografías, en cuanto a esa faceta de su producción artística nos relata lo siguiente:
«
gistro de ello, documentar mis días, mi espacio, mi entorno… Y cuando empecé a trabajar, me pude comprar una cámara digital que usaba con vergüenza y a veces dejaba de usar por lo mismo. Sentía que la gente me observaba extrañada cuando intentaba fotografiar algo simple que me llamaba la atención y dejé de hacerlo, así que la usaba
«
«
» Quería tener re-
»
39
solo para el fin normalizado: fotografías para fiestas familiares, cumpleaños y afines. El collage lo descubrí en clase de comunicación en la secundaria, nos invitaron a plasmar una publicidad «creativa» y no se me dio mejor idea que agarrar revistas y recortar para formar algo «diferente» y con mi grupo lo logramos.
Soy autodidacta, me gusta explorar, pero ahora no le doy el tiempo necesario a ello y quiero –y deseo– tomar cursos, talleres de fotografía y diseño gráfico. Por lo pronto, empecé 40
hace un año con talleres de escritura que he venido tomando y dejando por mi trabajo.»
mar, oraciones que caen con las hojas de los árboles en otoño, cántaros de agua llenos de flores, ríos con cuerpo de mujer, cielos en reposo y cielos en llanto.»
Pese a no tener actualmente ningún proyecto a través del cual se la pueda apoyar de manera remunerada, sueña con crear fanzines en un futuro cercano. Quizá hasta cuentos infantiles desde los que pueda incentivar la creatividad de los más pequeños.
Yo personalmente me encuentro asombrada por la suavidad con la que Fiorella trata las palabras, haciéndolas suyas y endulzándolas con melodías sobre la naturaleza, acompañándolas de preciosos collages y fotografías. Esperamos con ganas nuevos proyectos suyos, por ahora, la seguiremos de cerca en su cuenta de Instagram.
Para Fiorella, el arte es «la forma de expresión infinita que toma todas las formas posibles, hasta la más impensable. El arte es tan impredecible como la naturaleza. Este te sorprende, te atrapa, te tiene, te hace experimentar y te hace creer que posees más de cinco sentidos.» Concluye definiéndonos su estilo como artista:
POR JÚLIA FREITAS 5 DE AGOSTO DE 2021
«Mi estilo tiene las letras de un poema inmersas en el
41
42
43
Misoginia: Odio y desprecio hacia las mujeres y, por extensión, todo lo que esté asociado con estereotipos tradicionalmente femeninos.
ci
44
C
uando abrazas a la muerte el regusto que te queda en los labios es un sabor agridulce; pero cuando eres el espectador de su llegada, tu boca se torna seca y tus ojos llorosos ante la impotencia de no poder hacer nada para evitarlo.
simbolizan muy bien nuestra dejadez del mundo hacia un destino incierto. No me centraré en cuestiones como ir al más allá, la reencarnación o cualquier corriente de pensamiento hacia aquello que no comprendemos y que tanto miedo nos da explorar, sino en el sentimiento que me concierne como persona al ver como
El sentir es como ver una gota que, poco a poco, va llenando un vaso a punto de rebosar. Los andares tambaleantes de una canina que desfila como puede entre los últimos recovecos de su camino
. Mi día a día transcurre fregando los mismos platos, vasos y tenedores de mis abuelos. Siempre empiezo dándole de comer a mi abuela y después le 45
preparo la comida a mi abuelo.
ella. No es una casa perfecta, ni ideal. Incluso, a veces, puede derrumbarse porque sus pilares no están bien consolidados. Hay todo tipo de casas: desde las más acogedoras a las más frías y su estampa suele ser variopinta
Todo lo que come sabe a podrido, a maloliente, a pasado de tiempo. Incluso si le pusiera la mejor comida del mejor buffet de cocina le sabría a cenizas, porque ya ni tragarlo podría. Todo aquello ostentoso acaba siendo secundario cuando tus ojos ya no pueden apreciarlo.
Este hogar debe de ser cuidado con cariño, con amor, con dedicación, pues es donde residiremos durante todo el tiempo que estemos en este mundo.
Los pilares de la misma los construimos desde que empezamos a entender qué estamos percibiendo, cómo andamos, qué pensamos…
Los pensamientos que recorren sus pasillos pueden ser invitados de honor o los peores inquilinos que uno pueda imaginarse… Pero llega un momento en el que ya por sus ventanas no entra luz porque se pierde la opción de poder ver; no se escuchan pájaros cantando porque ya no entran sonidos que resuenan en ella; la puerta principal se encuentra atorada y el pomo simplemente desaparece como si nunca hubiera estado. Todo se vuelve
ante decisiones difíciles que determinan quiénes seguiremos siendo después de tomarlas. Las casas tienen sus ventanas por las que entra todo tipo de luces de colores... Su sala está decorada con pequeños cuadros de las memorias de aquellos que dejamos entrar en 46
oscuro, lúgubre, hasta que el hogar queda abandonado… Ver cómo estas casas pasan de estar llenas de vida y de luz a ser , nos hace sentir precipitosos ante un acontecimiento inminente.
hogares parecen latas de sardinas poco cuidadas y sin profundidad. Y no nos damos cuenta de que al final por mucho que quieras correr, por mucho que intentes escapar, acabas siendo cogido del brazo y con cariño, además, por la muerte.
. Damos por hecho tantas cosas que cada vez más nuestros
Al final acabas lavando los mismos tres platos, dos vasos y tenedores hasta que llega un momento en el que ya no hay nada que lavar porque no hay nadie que los use para comer.
ENTREVISTA A LA POR AMANTIS FÉMINA ARQUEÓLOGA SANDRA GARCÍA LLAGAS 5 DE AGOSTO DE 2021
47
C
ontinuamos con la sección «Charla con…» con la finalidad de poder entender el pasado conversando con mujeres mayores y sus reflexiones sobre sus vidas, sus vivencias y su ser en el mundo y en el contexto en el que nos encontramos. En esta entrevista conoceremos a María Dolores Fraga Pousada – más conocida como Lola–, una mujer gallega de 69 años.
Madre de cuatro hijos y abuela de otros cuatro nietos, Lola nos responde honestamente las preguntas que le hemos formulado. P: ¿Tuviste novio y/o te casaste directamente? R: No, directamente me casé con mi marido con 17 años. P: Cuando te casaste, ¿seguiste manteniendo un trabajo fuera de casa o solo te centraste en el trabajo doméstico- ama de casa?
Perteneciente a un Concello de Pontevedra, Lola
R:
, atravesando un momento muy duro de su vida.
Y sí, yo seguí trabajando en la fábrica. 48
P: ¿Qué es para ti una mujer de provecho?
tarde o de noche. Solo tenías un libro, una libreta y una pizarra pequeña. El que tenía dinero podía conseguir más libros y aprender a multiplicar y dividir.
R: No sé Hay quien despierta más y arranca; hay quien se queda ahí y tiene un mejor futuro. Cada uno es como es y no tengo ningún modelo de mujer.
P: ¿Ha sido fácil para ti realizar tu vida? R: Yo no lo pasé fácil. A pesar de que me casé joven, pronto tuve un hijo; después
P: ¿Quieres lo mismo que has tenido para tus nietos o algo diferente? R: Me gustaría lo mejor. Que llegaran a estudiar, a ser siempre más.
. «A estudiar para que no te engañen». P: ¿Has podido estudiar? ¿Cómo era la educación en tu época?
POR ADRIÁN LÓPEZ 7 DE AGOSTO DE 2021
R:
, fui a una escuela como el que va a una pasantía, un señor particular, pagada. Ibas al mediodía, de 49
Cuando encerraron a las mujeres pobres en vez de destruir el capitalismo. ún recuerdo con claridad el primer 8M al que fui. Los nervios y la emoción se agolpaban y empujaban mi pecho aquel día lluvioso de 2018. Ver a tantas mujeres tan diferentes estar gritando al unísono provocó en mí una sensación indescriptible, pero algo faltaba.
muchas de nuestras hermanas.
¿Dónde están las pobres en una manifestación multitudinaria si no es trabajando para llevar un plato a casa? ¿Y las madres que no tienen con quién dejar a sus hijos? ¿Y las que el mundo etiquetó de locas que no pueden ni siquiera levantarse de la cama porque el sistema las culpó por sufrir las consecuencias de sus estúpidas normas? ¿Y las presas que viven hacinadas en módulos por culpa de un sistema que las encerró por ser
en esas concentraciones masivas en el centro de la ciudad. Y sí, tardé todo ese tiempo en comprender que ese algo no era una cosa, ni una consigna que cantar, ni una pancarta de algún tono de morado diferente al típico: faltaban 50
víctimas de sus condiciones materiales? En este artículo vamos a centrarnos en estas últimas — las presas— y vamos a analizar la situación de Estíbaliz de Miguel Calvo. las cárceles, las cárceles es hablar de razones que hay detrás de su . privación de libertad, su relación con el entorno y las emociones y la manera en la que la sociedad las estigmatiza. Es en la cárcel donde vemos reflejadas las consecuencias de unas dinámicas sociales que empujan a unos a delinquir mientras otros viven su vida con el dinero que ganan a costa de otros.
Para la realización de este artículo vamos a apoyarnos en los estudios sociológicos realizados por Estíbaliz de Miguel Calvo, doctora en Sociología por la Universidad del País Vasco y experta en mujeres presas. Sus aportaciones a los debates feministas actuales son bastante interesantes porque pone de manifiesto una realidad que está silenciada en los discursos feministas hegemónicos actuales.
El encarcelamiento es el último eslabón de un proceso que manifiesta a una lógica capitalista. Qué es delito y qué no responde a los intereses de las clases dominantes y quién va a recibir ese castigo, también. La policía, el sistema judicial y las cárceles son los aparatos del Estado encargados de perseguir aquellos
Lo primero que debemos tener en cuenta es que hablar de 51
delitos que cometen las clases bajas. Por lo tanto, son los responsables de castigar la pobreza en vez de proteger a estos grupos excluidos y oprimidos como nos hacen creer. Existen delitos que no se llegan a identificar; otros que sí, pero no se persiguen, y otros perseguidos e identificados, pero no encarcelados.
mujeres y La cárcel, que bebe de todas estas dinámicas ya instaurala violencia das, no viene a romper con hacia ellas, ningún rin- este sistema de valores ni mucho menos, sino a acentuar cón ni ninaún más las diferencias entre guna culhombres y mujeres. tura ni ninguna institución va a quedar exenta de la opresión machista. La cárcel no castiga de igual forma a hombres y mujeres. La única situación excepcional que desde los centros penitenciarios se trata de forma específica es la maternidad, lo que refuerza el rol de cuidadoras de estas mujeres. Las cárceles están diseñadas para los hombres y, por lo tanto, la experiencia y las posibilidades de vida que estas ofrecen son aún peores. Los centros penitenciarios femeninos no forman parte de un complejo carcelario masculino además de que estos últimos se encuentran alejados de los núcleos de población.
No todo lo recogido en las leyes como tal va a ser condenado, ya que el derecho es una disciplina encargada de recoger como «malas» aquellas conductas, fruto de las relaciones sociales que se dan dentro del sistema capitalista. Una vez entendido que a la cárcel van los pobres, nos paramos a preguntar: ¿qué pasa con las mujeres? Vivimos en un sistema capitalista que se nutre de la misoginia y el machismo para sobrevivir. En una sociedad donde impera el odio a las
Los programas de reinserción tampoco fomentan un aprendizaje que permita a las mujeres —después de la salida 52
de prisión— acceder a puestos de trabajo que les ofrezcan la oportunidad de no volver a delinquir para sobrevivir. La mayoría de estos delitos están relacionados con las drogas, ya sea por tráfico a pequeña escala o por robos.
misóginas sociales impregnaban sus relaciones de pareja. El amor es uno de los ejes vertebradores de la experiencia carcelaria de las mujeres. Por un lado, puede ser un aliciente y una motivación para seguir adelante, pero
Desde perspectivas criminológicas o psicológicas se llega a aportar enfoques individualistas sobre por qué estas mujeres llegan a cometer los delitos, sin atender al sistema que las empuja a hacerlo. Las mujeres encarceladas no solo tienen que hacer frente durante toda su vida a la pobreza y el maltrato, sino que una vez entran en prisión son violentadas y salen de este infierno con la carga y el estigma de haber estado allí dentro, culpabilizándolas de su experiencia.
En estudios realizados, vemos la incidencia de la violencia de género en las mujeres presas. En el estudio llamado Violencia contra las mujeres. Análisis de la población penitenciaria femenina realizado en 2005 por Cruells, Torrens e Igareda se observa, a través de entrevistas, la cantidad de mujeres que en Cataluña han experimentado abusos y violencia por parte de sus parejas.
Retomando un poco el contacto con reivindicaciones feministas históricas, nos adentramos en el amor y en sus consecuencias en las mujeres y de qué manera las dinámicas
A esto se le suma que alrededor 70% de las mujeres en prisión son abandonadas por sus parejas perdiendo gran parte del apoyo que muchos 53
hombres encarcelados sí que tienen.
donde estar tranquilas y cómodas.
No solo cabe destacar la violencia que muchas mujeres sufren por parte de sus parejas y que las posicionan en un escalón por debajo, sino que La respuesta de las prisiones es medicarlas sin atender las condiciones materiales que incitan esta respuesta emocional. Una vez más, son ellas las que tienen que arreglar algo en su interior en vez de atacar al sistema que provoca su dolor. Vemos de manifiesto la patologización de las opresiones en vez de la destrucción de este sistema que se sustenta gracias a tanta violencia.
. Cuando hablamos de que las mujeres ven los lazos afectivos como una ayuda, es porque la ausencia de estos —de un apoyo tanto dentro como fuera de la cárcel— supone otro de los motivos que llevan a su estigma y opresión. Como ya hemos comentado, la cárcel es unos de los lugares que viene a acentuar las relaciones de desigualdad del sistema capitalista —y también las relaciones de género—. Es un entorno hostil en el que parece que se crea una cultura propia; un sistema donde las relaciones de poder imperan y no conforman un entramado de espacios seguros
Entonces, una vez vista la situación predominante de las mujeres en la cárcel, no podemos negar dos realidades:
54
• el sistema carcelario condena a las víctimas del capitalismo, y: • las mujeres siguen estando en desigualdad de condiciones frente a los hombres.
sufrimos dentro y fuera de las cárceles, y el sistema se encarga de castigar a quienes se salen de la norma creada socialmente para servir al capital.
No es de extrañar que las mujeres seamos las peor paradas de este sistema, ya que respondemos a una lógica capitalista que se sustenta en base a la opresión y la fragmentación de la clase obrera. Las mujeres
POR LOLA 8 DE AGOSTO DE 2021
ENTREVISTA A LA ARQUEÓLOGA SANDRA GARCÍA LLAGAS
55
POR IVY 11 DE AGOSTO DE 2021
S
andra García Llagas es graduada en Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente cursa el máster de Patrimonio Cultural en el siglo XXI: Gestión e Investigación de la misma universidad. Durante sus estudios, ha realizado prácticas en algunos yacimientos arqueológicos
prehistóricos como en Heuneburg (Alemania) o en laboratorios como el de Tafonomía de Olduvai (Tanzania). Siempre ha estado muy interesada en estudios de género y ahora enfoca su trabajo en esta rama de la investigación. Pregunta: ¿Qué te impulsó a estudiar arqueología? ¿Te imaginabas que sería diferente o superó tus expectativas? 56
asignaturas de laboratorio. Aunque,
Respuesta:
y desde ese momento me empezó a interesar muchísimo la historia. Así que en gran parte es gracias a ellos, ya que también les gusta la historia. Me apoyaron mucho cuando les dije que quería estudiar esto y siempre me han animado a conseguirlo. Además, siempre fui una persona muy curiosa, quería saber de todo, no solo lo que me contaban en las visitas.
P.: En tu artículo hablas sobre la identidad de la mujer y su representación en los museos arqueológicos. Si nos vamos más allá de la representación, ¿crees que sería necesario reescribir la historia para darle a las mujeres el reconocimiento que, ya sea o no de forma deliberada, se les ha negado?
En cuanto a la carrera, sí que hubo cosas que me sorprendieron. Pensé que tendría muchas más asignaturas centradas en la historia, pero había asignaturas como por ejemplo Arqueología Cuantitativa o Química. Esto sí superaba mis expectativas y la verdad es que me gustó que hubiera
R.: Pues a ver, no tanto como reescribir la historia y borrar lo que ya se ha hecho, sino más bien en
. Hay que 57
darles el valor que realmente merecen, ya sea en la historia, en los libros de texto, en artículos, en cualquier publicación o en los museos. Yo creo que es totalmente necesario porque
te dicen: «cazadores, que cazaban mamuts y que luchaban entre tribus y contra los animales».
…
, aun con la importancia que tuvieron. Sobre todo, lo que me gustaría destacar no es que las mujeres cazasen, sino que las actividades que tradicionalmente se les han atribuido –las relacionadas con el hogar, los cuidados o la alimentación– son básicas para el cuidado y el desarrollo del ser humano.
P.: ¿Cuál crees que es la tarea que hay pendiente para llegar a ver una representación correcta? R.: La tarea pendiente que queda es explicar en los museos qué son las actividades de mantenimiento. Es súper importante. Qué son, para qué sirven, cómo han beneficiado y permitido que el ser humano avance... En definitiva, darle valor. Entonces, si en los museos dejasen de explicar tanto sobre si guerras por aquí, si luchas
No sabemos si realmente las mujeres curaban, pero son actividades que se les atribuyeron y por eso mismo se han infravalorado. Ahora cuando te explican la parte de prehistoria siempre 58
por allá, si individualismo puro y duro, etc. y se empezase a valorar realmente lo que son las relaciones, los cuidados, es decir, todo eso que se engloba dentro de actividades de mantenimiento, entonces se podrá meter a la mujer dentro de esos temas.
sexo, nunca hablo de género—, pues no se sabe si lo hacían mujeres u hombres.
No se sabe quién lo hacía, crea una equidad entre mujeres y hombres.
Es evidente que, en los registros de guerras, aunque ha habido mujeres que las han empezado, la mayoría de ellas las han iniciado hombres; entonces, para poder incluir a las mujeres, hay que darles valor a las actividades de mantenimiento porque hay evidencia de que son muy importantes.
No tiene sentido que en un artículo sobre pinturas rupestres solo haya representaciones de hombres porque así la gente pensará, tanto consciente como inconscientemente, que solo eran los hombres los que lo hacían.
Otra cosa muy importante es que si no se tienen evidencias de que una actividad se realizase por un hombre o una mujer, por ejemplo: no se sabe quién pintaba las pinturas rupestres, no se puede saber qué sexo las pintaba —yo hablo de
Si vas a un museo con la idea de que todo lo que ves allí es real, no piensas en que se lo han inventado. En resumen, deberían incluir las actividades de mantenimiento para poder 59
Pinturas rupestres de la cueva de Altamira (España).
incluir a las mujeres y no asumir que todas las actividades que no son de mantenimiento las realizaban solamente los hombres.
ejemplos con caza mayor, como con mamuts—.
P.: ¿Cuál es el mito que te gustaría desmentir sobre las mujeres en la historia y el desarrollo de las comunidades y sociedades?
« » Eso me parece
tremendo y tiene muchísimos errores esta imagen del pasado que tenemos. En primer lugar, la caza mayor no era la principal actividad que aportaba alimentos a la comunidad; en segundo
R.: Mi respuesta sería el papel inactivo que se les ha atribuido a las mujeres, no como al hombre que, por ejemplo, venía de cazar siempre —siempre pongo 60
en una esquina encerradas en la oscuridad.
lugar,
Las mujeres tenían un papel más importante en la historia del que se les quiere atribuir. Luego pasa una cosa y es que a partir del Neolítico ya existen estas diferencias en los roles de sexo: lo que hacen las mujeres y lo que hacen los hombres. Las actividades masculinas eran consideradas más importantes. A
… Otra cosa es que las
mujeres no estaban ahí en la casa encerradas cosiendo, sino que sus actividades eran mucho más sociales: ellas entablaban conversaciones con otras mujeres, con los ancianos, con los niños; también educaban, curaban, así que no estaban ahí Pinturas rupestres en la cueva de Lascaux (Francia).
61
partir de esa época ya existen jefes, propietarios de tierras, gente pudiente y son hombres.
mujeres, las tribus —aunque la palabra tribu no me guste, pero bueno—. Incluso se puede usar «los habitantes», que es masculino genérico. Si te dicen eso, tú te imaginas a una sociedad que está compuesta por diferentes estratos, diferentes personas, diferentes sexos...
Mi TFG se centra en la prehistoria, aunque luego esto se puede extrapolar a la historia porque el problema está en el valor que se les ha dado a estas actividades.
Ya, por último, si la gente quiere saber más sobre esto, en mi artículo y Me parece muy muy importante porque si no aparece un lenguaje neutro que incluya tanto a hombres como a mujeres, la gente va a pensar que son los hombres los que hacen todo lo importante; aunque estemos muy acostumbrados a que hombre signifique «sociedad», nos seguimos imaginando a los hombres cuando se menciona esa palabra. Hay que usar expresiones como la sociedad, los hombres y
Son trabajadoras de la Universidad Complutense y de la Universidad de Granada y son: Margarita Sánchez Romero, Almudena Hernando y María Ángeles Querol. Estas tres mujeres son unas arqueólogas excepcionales, increíbles.
62
POR AMANTIS FÉMINA 15 DE AGOSTO DE 2021
63
A
lo largo de la historia del arte, grandes artistas optaron por la creación de un mundo o espacio seguro para la elaboración de sus obras. La evasión del mundo real y el encuentro de un hogar en el desarrollo artístico han sido fundamentales para la tormentosa identidad de creadores y creadoras. Pero, ¿qué ocurre cuando nuestra sociedad nos incita a estar siempre activos y al pie del cañón para tener éxito?
vuelve una proyección a través de la pintura, ya que yo no soy una persona que cuente mi vida porque a nadie le importa. Sin embargo,
Actualmente es una visión más introspectiva, sexual, ya que la sexualidad cuando la haces tuya es muy positiva y te impulsa… Es como la rabia o la ira, sentimientos impulsivos. Yo no suelo dibujar desde sentimientos positivos, aunque no descarto haberlo hecho y que no me acuerde.
Espina de Vil nos habla de su visión sobre el arte en un sistema capitalista y corrupto que pretende destrozar lo original a cambio de la mercantilización de las obras y de la producción masiva.
Pregunta: Normalmente los artistas, sobre todo los románticos, dibujaban o creaban desde sentimientos de tristeza, angustia, desamor, es decir, sentimientos que se consideran «negativos». Se reflejan interiores tormentosos, y he visto que hay un patrón de usar esto como fuente creativa, ¿qué piensas tú?
Espina: He concebido la vida de un modo más artístico porque Yo tengo una obsesión: pintarme a mí continuamente en todas las obras, ya sea reflejando lo que quería ser, o las cosas que quería que me pasaran. Al final, se
Respuesta: Creo que los sentimientos son neutros, 64
quiero decir, las connotaciones de positivo o negativo, bueno o malo, son subjetivas.
convertido en algo estético y artístico. P.: Has dicho dos cuestiones que a mí me han suscitado mucho interés: Por un lado, que plasmas tu sexualidad; y, por otro, has hablado de rabia e ira, ¿crees que son elementos que van siempre juntos? ¿Pueden convergerse?
Todo tiene su parte buena, ya que las situaciones negativas las he transformado en algo bueno. Es como mi pintura, que es algo asqueroso y horrendo
65
R.: No… son elementos que van muy separados, pero sí es cierto que la sexualidad puede ser violenta, y es lo mejor del mundo. También he pintado mucho desde el amor, pero sí que a veces van ligadas. La sexualidad en muchas ocasiones es violenta para la sociedad, yo no tengo tapujos y muestro las cosas tal y como son.
siempre es la misma: porque me sale del coño y punto. Yo pinto lo que para mí es bello, ya que yo le veo encanto a lo reprimido. Después, la gente es hipócrita porque no dejan de consumir pornografía.
…
P.: La pornografía muestra el sexo estético, idílico, no es un sexo real, y lo peor es que es la base de nuestra educación sexual.
P.: Es más, desde siempre la representación de desnudos, sobre todo de genitales asociados culturalmente a la mujer — o la representación de vaginas— han sido muy censurados y perseguidos. También ha salido una reivindicación artística feminista que habla sobre el arte del coño.
R.: Supongo que habrá un porno más real que otro, de todas formas, a mí no me va mucho la pornografía. A mí me ha servido para inspirarme, sobre todo con las mujeres guapísimas, poderosas, con esos tacones transparentes…
R.: Algo he escuchado sobre eso. A mí me preguntan muchas veces que por qué pinto coños si yo lo que tengo entre las piernas es un misterio. Mi respuesta
A mí me gusta mucho lo artificial cuando se convierte en algo natural, por eso reflejo mucho 66
ese tipo de cuerpos en mi arte. Pero los hombres… Pues no.
es tu sexualidad. De una forma u otra, da igual lo que representes en el sentido de sentimientos, que siempre va a estar explicita tu
P.: A la hora de hacer cuadros, reflejas mucho tu introspección y algo esencial 67
sexualidad. Por ejemplo, como Dalí con las hormigas.
mucho. Y no hace falta acostarse con todos ellos porque la sexualidad va más allá de meterla. Es más, nosotras ahora mismo estamos hablando de sexualidad, y esto se podría considerar ya sexo. Hay muchas maneras de vivirla, no solo la penetración.
R.: Yo en vez de hormigas pinto una serpiente, que significa sexualidad, pecado, autodescubrimiento, renacimiento…
P.: Cambiando un poco de tema, pero sin irnos muy lejos. ¿Cuál es la pintura que
¿ …
¡ …
Al final para mí la sexualidad es autoexploración y por mi estilo de vida he tenido la oportunidad de conocer a gente muy diversa que me ha permitido conocerme 68
más te ha marcado? ¿Tendrías alguna favorita?
Y socialmente es lo que representa un poco, de cómo la sociedad quiere crear de ti un canon que no eres, y yo lucho contra los cánones porque la vida no es blanca o negra.
R.: una de las que más me ha marcado ha sido la hice sobre un remake de El aquelarre de Goya que representa la pederastia, donde el demonio es el hombre abusador. Luego está esta, que muestra parte de mi vida y de mi historia, de cómo conseguí transitar de no tener nada en el mundo porque nadie me ha dado una puta mierda, y con 15 años te buscas la vida y acabas en mundos muy turbios… Con gente muy extraña, pero nunca te olvidas de quién eres tú.
Todos tenemos que trabajar en nuestro interior, haciendo introspección y sacando cosas para fuera, ya que si no se quedan cosas muy turbias…mira los curas. La represión causa cosas muy malas, y cuando tú te reprimes, intentas reprimir a los demás. A mí no me importa la vida de nadie, incluso a la gente que quiero creo que hay que dejar que explore y que crezca como persona en cualquier tipo de sentido.
Pero no te sabría decir una sola, porque para mí todas tienen algo de especial y representan mucho de mí. Igual que esta, cuando me decían que no iba a llegar a ningún lado porque tenía muchos pájaros en la cabeza y
P.: Tú has pasado por muchas situaciones muy duras desde muy pequeña, y eso te lo has comido tú, y ha hecho quién eres hoy en día.
69
R.: Yo, sinceramente, a todo lo malo que me ha pasado en la vida le doy las gracias
porque es que en el fondo tengo que darlas, si no estaría pintando margaritas y paisajes. Yo 70
pinto cosas fuertes e impactantes por toda la mierda que he pasado. Nadie nace artista, puedes tener buena mano, pero es la vida la que te hace como tal, por eso tengo tatuado «Live through this», es decir, «vive a través de ello».
…
P.: Cuando sacas todo lo que plasmas en las obras, ¿podría considerarse como un método de auto aceptar caras de ti que no harías de otra forma? R.: No, no.
Yo me acepto tal y como soy, aunque sí es verdad que he vivido ciertas cosas que he tenido que normalizar para tirar adelante. P.: Antes estuvimos hablando de observar a lxs niñxs desde pequeñxs, y tú 71
además apoyas y visibilizas mucho a lxs niñxs artistas y a los niñxs trans en tus redes sociales. Se ha observado como si tuvieran un momento traumático en su vida y no fueran capaces de verbalizarlos, se plasma muy claramente en sus dibujos, en el arte. Por ejemplo, estar debajo de la cama escondido porque un monstruo le tocaba —abuso a menores—. ¿Tú crees que el arte es el reflejo del alma?
Por ejemplo,
También plasmé lo artificial y las cirugías estéticas. P.: Hablando de la estética, yo sé que tú reivindicas mucho tu esencia, pero no solo eso, sino también tu profundidad porque te da «coraje» que solo se queden con lo guapa o bien que te ves. Yo como te conozco, sé que te repatea aún más que te intenten plagiar, copiar, imitar, no solo en el arte, sino en tu propia esencia, en tu forma de ser y de vestir, etc., ¿es porque crees y lo sientes de esa forma que tu estética en general forma parte de tu arte?
R.: Definitivamente sí. El arte es la mayor arma que hay, ya que con una pintura transmites mucho… Aunque hay gente que se cree que soy gótica. Aunque en mi caso me vienen personas que van más allá y me preguntan si estoy bien cuando subo un cuadro, yo les digo que sí, a ver. Pero creo que todo el mundo debería expresarse de una forma artística porque es muy importante sacar las cosas de dentro, a veces incluso la mano se te va sola y se queda a un lado lo que tenías pensado hacer.
R.: Sí claro, . He salido de The Rocky Horror Picture Show, siendo otras de mis referencias estéticas fundamentales 72
gusta es provocar, porque la que puede, llama la atención — y esa es la que no tiene talento ninguno— y la que sabe, provoca; y yo tengo de toda la vida la máxima representación de provocación como maestra: Madonna. Esto es un arte, y a mí desde lejos me vas a ver, porque tengo esencia, porque provoco, porque soy una performance en todos los sentidos. En el fondo, soy una pintura, y solo me queda tener los picos en la cara y en los hombros.
Igualmente, es una apropiación de mi identidad, de mi introspección, y encima que me copien en mi forma de hablar. No lo soporto y yo lo digo claro porque no me tiembla la voz en cagarme en los muertos de quien sea. P.: ¿Qué opinas de cómo el arte en nuestra sociedad actual, si no entra en el método capitalista de reproducción masiva y automática, es rechazado? Es decir, que el arte actual está dentro de una reproductibilidad técnica. En una sociedad como la que tenemos, si hacemos un arte que choque con este patrón, ¿podría causar la diferencia?, ¿podría ser una forma de «salvar» el arte?
P.: ¿Alguna vez has pensado en hacerte un retoque estético? R.: sí que lo he pensado, pero siempre me ha dado algo de reparo, prefiero apreciarlo y dibujarlo.
R.: P.: Para terminar, te pregunto, ¿qué ha significado en tu vida el arte?
Y, por otro lado, completamente sí, es más, es lo que me pasa a mí.
R.: Estaría más allá que mi nicotina del tabaco porque
A mí lo que me 73
es mi herramienta y mi arma. Es algo que haría incluso sin poder,
74
ras la Primera Guerra Mundial y los años 20, la cultura feminista fue introduciéndose en la política española poco a poco, sobre todo en el bando de la izquierda —aunque no de forma unívoca— frente a la falta de derechos de las mujeres.
«
El contexto en el que vivían las mujeres españolas las subyugaba a la autoridad de una figura masculina, ya fuese su padre, hermano o marido, por lo que su comportamiento estaba controlado bajo el patriarcado que todavía sigue latente en la actualidad. Un modelo de sociedad denominado «ángel del hogar», que se basa en la domesticidad de la figura femenina, donde su lugar era el hogar para estar al cuidado de su marido e hijos y educar a sus descendientes bajo la doctrina católica e ideales conservadores de la época.
»
Muchas de las mujeres que se sintieron oprimidas 75
comenzaron, desde finales del siglo XIX, a cuestionarse el sistema político y social. Aunque, sobre todo, el porqué no se les permitía acceder al voto, pese a que ya se había aprobado el sufragio universal masculino en 1890. De manera que
sordomudo o que este presentase signos de locura. Pero todavía no se le reconocía el derecho al sufragio individual, ya que estaban bajo el influjo del «voto familiar» del marido. Este pequeño avance supuso para muchas que surgiese un movimiento sufragista en la España del momento que reivindicase la lucha por el derecho a la mujer sin ninguna limitación o restricción. Por lo tanto, desde finales de la Dictadura de Primo de Rivera hasta comienzos de la Segunda República, comienza a configurarse organizaciones como Agrupación Nacional de Mujeres Españolas, además de un grupo de mujeres de la época como Clara Campoamor, Carmen de Burgos, María Lejárraga o Margarita Nelken, para centrarse en establecer un argumento de reivindicación del voto femenino. Aunque cabe destacar que otras mujeres del momento —Victoria Kent, entre otras— decidieron concentrarse en otros aspectos como: el derecho a la maternidad, el acceso a la mujer a la
, ya que apenas tenían ninguna aspiración en la vida nada más que ser buenas hijas, esposas y madres. Un cierto indicio de intención de dar paso al voto femenino fue durante la Dictadura de Primo de Rivera. El Estatuto Municipal, promulgado el 8 de marzo de 1924, permitía gracias al artículo 84.3
. También tenían derecho aquellas casadas con un marido 76
Victoria Kent (1898-1987).
educación, etc. Sin embargo, para las primeras, la clave estaba en el voto y de ahí derivaría solucionar las carencias que defendían el grupo de Victoria Kent.
afectaban a la situación de las mujeres españolas.
Con la llegada de la Segunda República, se constituyeron unas Cortes —bajo las órdenes del presidente Manuel Azaña— donde se pretendía acabar con los viejos estándares de vida e impulsar mejoras para visibilizar a las mujeres. A comienzos de 1931, crearon una Comisión Constitucional en la que se encontraba Clara Campoamor y Victoria Kent para debatir asuntos que
• Por un lado, el acogido por Clara Campoamor: el argumento ideológico.
El problema es que se formaron dos argumentos en relación con la aprobación del voto femenino:
y debía tener el mismo derecho que el hombre a tener el reconocimiento de participación para votar.
77
Clara Campoamor (1888-1972).
• Por otro lado, Victoria Kent con su argumento de oportunidad.
Se abrió un frente entre dos visiones que se discutieron en la convocatoria de debates para tratar la cuestión de conceder el derecho a sufragio a las mujeres españolas del momento, lo que se conoce como «Debate Femenino».
y del marido, por lo que perjudicaría a la República. De esta manera, Kent propuso aplazar el derecho al voto, ya que consideraba que primero las mujeres deberían reeducarse en una educación laica para luego poder elegir libremente a quién votar sin ningún tipo de coacción.
La defensa de que la mujer no pudiese votar estuvo liderada por Victoria Kent, apoyada por parte de Acción Republicana, el Partido Republicano Radical y el Partido Republicano Radical Socialista. 78
El debate parlamentario puso de manifiesto la primacía de las visiones biologicistas y esencialistas de la diferencia sexual. Novoa Santos, un conocido político misógino de la época, defendía uno de los argumentos más destacados en contra del voto femenino.
conservador o un nuevo régimen matriarcal. Por otro lado, Manuel Ayuso defendía a medias la idea del voto de la mujer pues pretendía otorgar el derecho a voto a las mujeres mayores de 45 años. No obstante, su propuesta no fue tomada en serio y fue criticada por Clara Campoamor como broma indecorosa y soez. Estas ideas de M. Ayuso también fueron defendidas por César Juarros, diputado y psiquiatra que no ponía el énfasis en la inferioridad de la mujer sino en la diferencia. Es decir, la mujer no podía votar, no por estar en una posición de subordinación, sino porque su naturaleza era incompatible con lo político. Esta idea viene
Además, declaró que la histeria era estructuralmente propia de la mujer y que el ejercicio electoral de las mujeres traería un estado
79
representada en su discurso en el Parlamento:
cuantos elementos constituyen la Nación. Por ello resulta imprescindible la cooperación femenina, como la de todas las clases y profesiones».
«No es posible, por lo mismo que la mujer no es superior, ni inferior, ni igual al hombre, sino distinta psicológicamente,
y catalogadas como científicas, reforzando los prejuicios y estereotipos que se habían establecido en la figura femenina. Asimismo, el miedo de que el voto femenino llevase consigo un aumento de votantes de la derecha tradicional provocaría un retroceso o una paralización de las reformas que se produjeron
, forzosa y naturalmente, al margen de los mantenidos por el sexo masculino. El sentido democrático, según nuestro criterio, consiste en que por los gobernantes sean oídos 80
durante el primer bienio republicano. Sin embargo, las primeras elecciones donde la mujer pudo votar condujeron a la victoria de la derecha.
De hecho, tras estas declaraciones de Victoria Kent, Jerónimo Gomáriz y Latorre, también del Partido Republicano Radical Socialista, propuso un sufragio censitario aplicado únicamente a las mujeres y donde quedara restringido a las trabajadoras y a aquellas que tuvieran un título de suficiencia profesional que acreditara su derecho a la ciudadanía.
. Se escudaban en razones de inconveniencia a partir del supuesto conservadurismo político de las mujeres: «el voto femenino era un elemento peligrosísimo para la República».
Para terminar con este apartado, hablaremos de un episodio anecdótico como la polémica entre Clara Campoamor y Victoria Kent respecto al artículo 23 del proyecto constitucional. Este artículo hacía referencia a las circunstancias particulares que no podían ser fundamento de privilegio jurídico. Dentro de estas circunstancias recogidas no se encontraba el sexo —aunque sí figuraba el nacimiento— como causa de discriminación, así que Campoamor propuso su inclusión. La polémica llegó cuando se preguntaron a qué hacía referencia el nacimiento. La Pasionaria insistió que el término indicaba
El derecho al voto de la mujer fue mostrado con términos de merecimiento.
«Si las mujeres españolas fueran todas obreras, si las mujeres españolas hubiesen atravesado ya un periodo universitario y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino».
81
el lugar donde naces; sin embargo, Victoria Kent
para que la mujer pudiese optar al derecho indispensable de la ciudadanía. La diputada que no solo pensaba en las mujeres, sino también en la República, declaraba ante el Parlamento:
« » Por esta última
definición, la petición de Campoamor resultaba redundante.
«
La opción de Campoamor parecía que iba a ser la menos respaldada, pero contó con grandes apoyos, más de los esperados.
He visto que, a los actos públicos, acude una concurrencia femenina muy superior a la masculina, y he visto en los ojos de esas mujeres la esperanza de redención, he visto el deseo de ayudar a la República, he visto la pasión y la emoción que ponen en sus ideales».
Además de todas las contraposiciones, La Pasionaria tenía todavía más argumentos 82
Clara Campoamor fue la defensora del derecho de voto para las mujeres frente a su propio partido y frente a las dos únicas compañeras parlamentarias, y lo hizo con una argumentación plenamente liberal-democrática y feminista. La República definía el principio de la igualdad de derechos y la no discriminación por razón de sexo, por lo que el principal argumento que sostuvo fue el de que no se podía negar algo que ya se había aprobado.
pretendéis ahora es una igualdad condicional, con lo que no hay tal igualdad. Los sexos son iguales, por naturaleza, por derecho y por intelecto, pero además lo son porque ayer lo declararon ustedes Señores Diputados». Finalmente, tras los debates el 1 de octubre de 1931 se aprobó el derecho al voto femenino en el Parlamento y la Constitución de 1931 lo recogió.
«Si habéis afirmado ayer la igualdad de derechos, lo que
POR ADRIÁN LÓPEZ Y CÁRLA GIMÉNEZ 18 DE AGOSTO DE 2021
83
G
ata Cattana decía que todos teníamos un precio y que el suyo había sido tres milímetros de iris azul tanzanita, Heisenberg, turmalina, egipcio y radiactivo en cada ojo.
Y me quedé. Pensé que lo que había contigo, era mejor que no haber nada, pero sin ti. Yo ya te había hablado de mi sentimiento de liberación en las rupturas. A mí estas cosas del querer se me dan fatal y volver a ser yo, mi única prioridad, me encanta.
Un total de seis por dos milímetros cuadrados, de dureza ocho en la escala de Mohs.
Pero contigo no sentí libertad; sentí miedo.
Yo el mío no lo he tenido siempre tan claro.
Miedo a la nada. Miedo a que no hubiese nada después de ti. Porque si la nada era yo y yo no estaba…
Llegué a pensar que no tenía. Total, tampoco nadie pagaría por comprar la nada. Pero mi precio resultó ser dos, tres o cuatro milímetros, los que quieras contar.
Y tú, bueno, para lo que estuviste… Para lo que estuviste, podrías no haberme dado razones.
Un total de qué se yo milímetros cuadrados de pupila, de dureza que desconozco en una escala que no me sé.
Para lo que estuviste, podrías no haber estado. Qué lástima. Qué lástima que mi precio haya sido unos ojos que me han mentido. Para que luego digan que no se puede.
Ni sé por qué me dejé comprar. Tampoco hubo excesivas promesas, a los pocos meses yo ya sabía lo que había.
Desde luego muy duros, pero no sé dónde situarlos en la escala. 84
No sé dónde estoy yo. No me voy a molestar en averiguar dónde están tus ojos. Doy por hecho que no volverán a estar mirándome a la cara. Te creo cuando dices que no serías capaz. No estás tan arriba en la escala. Puede ser que tenga razón. Que no haya nada, que literalmente esté la nada.
POR ÁGATA TORRES 20 DE AGOSTO DE 2021
Pero que ya habrá algo más aparte de los gritos. Habrá silencio. Normalidad. Paz. Porque yo, después de tanto tiempo entre tú y la paz, te elegía a ti. Y eso que siempre quise escoger la paz. Ahora sí que sí: lección aprendida. Ahora –y espero que para siempre– elijo la paz.
85
M
ujeres Libres fue una organización femenina anarquista de gran importancia durante la Guerra Civil, esta
5
La organización fue fundada en abril de 1936 y adquirió un gran número de afiliadas durante la guerra,
El anarquismo fue el principal movimiento obrero que se preocupó por incluir en sus programas las reivindicaciones por los derechos de las mujeres y la igualdad de género; no obstante, el liderazgo del movimiento anarquista era esencialmente masculino. Además de existir una marginación femenina –y hasta en ocasiones
Nash, Mary, (1999). Las organizaciones femeninas durante la guerra. En Nash, Mary. Rojas: las
mujeres republicanas en la guerra civil (pp. 127-128). Madrid: Taurus.
5
86
87
un
independiente para las mujeres. De esta forma, un grupo de mujeres anarquistas de Madrid y Barcelona crearon «Mujeres Libres» con una orientación feminista y revolucionaria. Sus principales dirigentes fueron Lucía Sánchez Saornil, Amparo Poch y Gascón y Mercedes Comaposada. El periódico de la organización, Mujeres Libres, contaba con publicaciones que hablaban de los problemas sociales de las mujeres e intentaba despertar la conciencia femenina en los ideales libertarios.7
« »
–, algunos anarquistas adoptaban una postura feminista; otros defendían la esfera doméstica como espacio de actuación de las mujeres, limitando así la participación femenina anarquista.6 La anarquista Lucía Sánchez Saornil, consciente de esta problemática, propuso la creación de un órgano Lucía Sánchez Saornil (1895-1970).
Cuando Mujeres Libres se crea en abril del 36, las mujeres ya habían conseguido ciertos avances con la implantación de la Segunda República –como bien señalan en su artículo Carla Giménez y Adrián López en este número–; sin embargo, las anarquistas no se presentaban tan entusiasmadas. El 15 de noviembre de 1933, poco antes de las segundas elecciones de la República –las primeras que permitían el sufragio femenino–, Lucía Sánchez Saornil 6
Ibid., pp. 128-129.
7
88
Ibid, pp. 129-130.
publicó un artículo: ¡Medita mujer, no votes! para convencer a las mujeres de que se abstuviesen. Esto era debido a que las anarquistas rechazaban cualquier tipo de autoridad, y más al Estado burgués que creían que era la Segunda República, además de que el voto era concebido como un error de los hombres que solo había traído dolor.8
perjudicaba el trabajo masculino. La fuerte conexión con el anarquismo y sus organizaciones –como CNT, FAI y FILJ– parte desde su Primera Conferencia Nacional, celebrada en Valencia en agosto de 1937. Aquí, Mujeres Libres respetaba los principios del anarcosindicalismo, pero rechazaba la autoridad de la CNT, pues no querían líderes sino colaborar con los hombres en comunidades con condiciones de igualdad. Sin embargo, no se logró convencerlos de que aceptasen la integración de Mujeres Libres en el movimiento libertario.9
Mujeres Libres era esencialmente anarcofeminista. – –
. La formación profesional también jugaría un papel importante con el objetivo de facilitar la incorporación de las mujeres al trabajo y unir fuerzas, obreros y obreras, para derrotar a los patronos. Al contrario de lo que pensaban los hombres anarquistas, esto no
La concienciación de los hombres fue el reto más difícil, ya que de nada servía la propaganda femenina si los hombres no son conscientes de la opresión que ejercen en las mujeres
Sánchez, Lucía, (2014). Mujeres Libres y el anarquismo español. Socialización, educación y libertad durante la Guerra Civil (1936-1939). En Hernández, J. L.; Quintano, Judith y Ortega, Sonia
(Coord.). Utopía y educación. Ensayos y estudios (pp. 156-157). Salamanca: FahrenHouse. Nash, Mary, Op. Cit., pp. 130-132. Sánchez, Lucía, Op. Cit., pp. 162-163.
8
89
. La mujer que no trabajaba era una carga para la sociedad, un obstáculo para los intereses de la colectividad en la que obreros y obreras trabajasen en armonía tras la debida reeducación de los proletarios, así entenderían la concepción de una sociedad igualitaria en todos los sentidos. Asimismo,
revolucionaria, además de acabar con la «esclavitud» femenina provocada por el privilegio de los hombres. La organización abordaba los problemas de género desde una perspectiva de clase;
. Fue entonces cuando se crearon guarderías gratuitas en fábricas, en barrios obreros y comedores populares para los obreros con el objetivo de liberar de las tareas domésticas a las mujeres obreras.10 Con el inicio de la Guerra Civil en julio de 1936, un nuevo objetivo fue perseguido por Mujeres Libres: la lucha feminista a través de la vía
No obstante, el proyecto de emancipación femenina no fue sencillo. La guerra difundió una conciencia feminista, pero las
Nash, Mary, (1975). Mujeres Libres: España 19361939 (pp. 29, 30). Barcelona: Tusquets. 10
90
propias circunstancias del conflicto obligaron a centrar los esfuerzos femeninos en la supervivencia y la lucha contra el fascismo.11
puesto que la libertad no sería completa si no se alcanzaba la autonomía personal. De hecho, las mujeres anarquistas pensaban que no se podía contar con el apoyo de los hombres para alcanzar la autonomía, pues – aunque no se diesen cuenta de ello– siempre acababan defendiendo los intereses masculinos.
. En definitiva, la solución era acabar con la opresión de la clase obrera bajo el sistema capitalista y así obtener la emancipación femenina a través de la independencia económica –es decir, se planteaba una doble militancia, feminista y política–, aunque la organización no se identificaba con el término feminista puesto que lo asociaban al feminismo político burgués de clase media. Sin embargo, lo era. Su principal objetivo era acabar con la opresión femenina a través de una lucha autónoma que acabase con el sistema patriarcal.12
La estrategia emancipatoria de Mujeres Libres era la iniciativa individual, pero también una respuesta colectiva que ofreciera apoyo y formación a las mujeres. Esa respuesta se canalizaba a través de la organización de masas.
También se planteaba la emancipación femenina en base al desarrollo de la independencia psicológica de la mujer, 11
La apelación a las mujeres en base a su identidad de madres se
Nash, Mary, Loc. Cit.
12
91
Ibid., pp. 134, 135.
debe al discurso maternalista imperante desde comienzos del siglo XX, un maternalismo que estuvo presente en otras asociaciones femeninas como la Agrupación de Mujeres Antifascistas13. Aunque esto resulte contradictorio con sus ideales, buena parte del feminismo no entendía que se debía apelar a las mujeres como individuos y no como madres, pero esta actitud no se cambiaría hasta las décadas de 1960 y 1970.
mujeres como objetos sexuales. La libertad sexual mediante el amor libre debía consistir en una superación del amor para que, una vez adquirida la independencia, hombres y mujeres pudieran complementarse a todos los niveles.
15
Respecto a la actuación de Mujeres Libres en la lucha armada contra el fascismo, esta adoptó una posición activa. La Guerra Civil consiguió que muchas mujeres dejasen atrás su papel pasivo y participaran en la vida social y, a su vez, las mujeres anarquistas tenían la voluntad de participar en la lucha social e intervenir en las conquistas revolucionarias de la clase obrera.16 La organización había creado un campo de ejercicio de
. Esto se presentaba frente a la subordinación del matrimonio que convertía a las mujeres en esclavas de sus maridos.14 Para Mujeres Libres, la libertad sexual había perjudicado a la mujer. Muchos militantes que acudían a los lugares de reunión trataban a las
Nash, Mary, (1975). Mujeres Libres: España 19361939 (p. 31). Barcelona: Tusquets. 16 Ibid., p. 16. 15
Aguado, Ana, (2018). El feminismo: transversalidad e identidad histórica en el primer tercio del siglo XX. En Cagiao y Conde, Jorge (ed.). Desde los márgenes. Culturas políticas de izquierda en la España contemporánea (p. 50). Granada: Comares. 14 Sánchez, Lucía, Op. Cit., p.162. 13
92
organizados, por lo que esa imagen de miliciana se basa fundamentalmente en iniciativas individuales, sobre todo al inicio del conflicto. Mientras, en la retaguardia, las mujeres anarquistas se dedicaban al lavado y planchado, a la ayuda sanitaria o actuaban como secretarias.17
tiro para aquellas que quisieran luchar en el frente; sin embargo, la actuación de la organización se centró en la retaguardia –ya que la CNT no admitió a mujeres en sus columnas–. El líder anarquista Buenaventura Durruti las obligó a abandonar el frente una vez estos estuvieron 17
«Los hombres al frente, las mujeres al trabajo» fue la máxima de Mujeres Libres en este período, pues querían que en la retaguardia las mujeres desarrollaran la lucha. Para ellas, ya
Sánchez, Lucía, Op. Cit., pp. 166-167.
93
en julio de 1936, se habían empezado a dar los primeros pasos hacia la Revolución Social. No se trataba de una guerra civil sino social, donde se disputaba la lucha de clases que debía acabar con la implantación de un sistema social más justo.
El enfrentamiento con los hombres anarquistas puso de manifiesto el sexismo y la hipocresía dentro del movimiento libertario que presumía siempre de la igualdad entre hombres y mujeres.
Para concluir, el paso de Mujeres Libres en la sociedad española de la década de 1930 constituyó un avance decisivo para la concienciación feminista de las mujeres obreras.
La teoría de la doble militancia sentó las bases para el futuro desarrollo teórico del movimiento feminista obrero.
POR CRISTINA MATEA 23 DE AGOSTO DE 2021
94
L
a verdad es que empecé a leer este cómic con muchas ganas y tenía unas expectativas bastante altas. Es cierto que, tal vez, este no sea el más indicado para mí, no porque sea malo o porque sea difícil de leer sino más bien porque no es un cómic que refleja ninguna situación que yo haya
podido vivir a lo largo de mi existencia. Esto nos demuestra que
. En este caso, al ser la protagonista una adolescente musulmana que vive en Nueva York y que tiene padres estrictos, no es algo con lo que yo pueda resonar de ninguna manera.
95
Cuando me di cuenta de que esta historia resonaría más conmigo es cuando caí en que nos hemos vuelto costumbristas y pensamos que todo tendría que hablar sobre nosotros. Esto llega hasta el punto de que, cuando nos cambian la dinámica, nos sentimos perdidos y no entendemos nada.
lo que he podido ver, hay muchas personas que piensan que sí se refleja. La historia me ha gustado mucho; sin embargo, ha habido momentos en los que no comprendía por parte de mi incultura y falta de conocimiento sobre la religión. Esto hizo que me fuesen difíciles de entender y tal vez necesite informarme mejor la próxima vez que decida leer un cómic con una protagonista que no sea europea, blanca y de clase media. Tal y como estamos acostumbrados a que sean la mayoría de las superheroínas.
Para mí, Marvel está haciendo un buen trabajo, aunque debería incluir a personajes más diversos entre sus cómics principales.
Como nota final, añadir que este año se estrenará una serie basada en este comic, en Disney+.
No voy a dejar de recomendar este cómic porque la historia es muy interesante. Aunque, como comentaba anteriormente, no puedo decir si está bien reflejada o no cómo es la realidad de una adolescente musulmana de 16 años, puesto que no lo soy. No obstante, por
Puntuación: POR IVY 24 DE AGOSTO DE 2021
96
UNA CASA CON JARDÍN Llevo un tiempo pensando en cómo he cambiado desde que te conocí. Hace unos años, creo que tenía dieciséis, creía que el amor estaba por todos lados. Creía que a cada segundo se perdía un poco de pasión y se encontraba otro poco. Creía que en cualquier momento llegaría alguien que me haría cambiar mi perspectiva sobre mundo. Creía que era algo bueno.
De la noche a la mañana, te perdí. Te llevaste el color, las flores, el sol y mi aliento contigo. No te había tenido nunca, pero había sacrificado mis esperanzas por ti. Había sacrificado la primavera por ti. Había matado las estrellas por tenerte más cerca. Pensaba que en eso se basaba el amor: en hacer de alguien tu mundo.
Estaba dispuesta a dejar que alguien me hiciera ver los colores en otros tonos, hiciera que las flores oliesen diferente, el sol brillase de otra forma y me alterara la respiración.
No fue hasta un tiempo después de que desaparecieras cuando me di cuenta de lo equivocada que estaba. El amor se basa en construir. En hacer paredes y unirlas con sueños, confianza y deseo. En hacer ventanas por las que ver la primavera llegar. En un jardín, una terraza o un balcón, donde ser cegados por el sol y disfrutar de las estrellas. En colores. Luces. Melodías. Poemas.
Eso fue antes de conocerte. Antes de conocerte estaba dispuesta a dejar mis ideas moldearse a los demás. Estaba dispuesta a ver el mundo en blanco y negro a cambio de reciprocidad. Estaba dispuesta a dejar de disfrutar la primavera por pasar el invierno al lado de alguien. Estaba dispuesta a ver el sol brillar menos a cambio de ser escuchada. Estaba dispuesta a dejar de respirar a cambio de que otro viviese.
Pero en algo sí que tenía razón; el amor está en todas partes y en todos los segundos. El amor no es una persona, ni dos, ni un momento de tu vida. El amor se pierde y se encuentra. El amor es uno mismo. El amor es el que define qué camino eliges. El amor es el que te acompaña en todo momento.
Creía que el amor se basaba en sacrificios y creía que yo lo podía sacrificar todo por ello. Que podría vivir en un constante invierno siempre y cuando tú estuvieras en él.
Y eres tú mismo, con tu amor, con tu vida, el que construye tu casa con ventanas y jardín.
Pero un día desapareciste. 97
POR JÚLIA FREITAS 24 DE AGOSTO DE 2021
98