CIENCIA . PSICOLOGÍA . INVESTIGACIÓN . CULTURA . ENTRETENIMIENTO | DICIEMBRE 2016
SHERLOCK HOLMES LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS Y SU INFLUENCIA EN EL ARTE VANGUARDISTA DE COMIENZOS DEL SIGLO VEINTE LEV S.VYGOTSKY INDIE-ROCK
SUEÑOS
LÚCIDOS Y ONIRONAUTAS
Imagen: http://www.freepick.com
Bestiario
DICIEMBRE 2016
EL CONTENIDO DE ESTE MES
3 EDITORIAL 4 RESEÑA
El nombre es Sherlock Holmes, y la dirección es 221B Baker Street
4
7 RESEÑA
Indie-rock…. en Berlín
10 DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA De sueños lúcidos y onironautas
7
14 REVISIÓN DE ARTICULO
La interpretación de los sueños y su influencia en el arte vanguardista de comienzos del siglo veinte
19 BIOGRAFÍA
El mito de Lev S. Vygotsky
10
22 LITERATURA Lo purpureo
23 ENTRETENIMIENTO 24 CONVOCATORIA
22
DICIEMBRE 2016
Bestiario | Editorial
Imagen: http://www.marcianosmx.com
El mundo onírico es un misterioso campo de conocimiento que genera muchas interrogantes no sólo a los científicos, sino a cualquier persona, ¿te has preguntado cómo se originan tus sueños?, ¿te habías siquiera imaginado que podrías entrenarte para tener sueños lúcidos? Eliseo Domínguez escribe respecto a este tema y sus prometedoras aplicaciones en el ámbito clínico. En las reseñas hablaremos de música indie rock en Alemania, si te gusta éste género seguro te sentirás identificado y tomarás
en consideración las recomendaciones de Fortunato Soto. Por su parte, Danae Barragán presenta una reseña de Sherlock, la serie de la BBC que trasladó al enigmático detective al Londres actual sin perder los detalles que lo hacen único. Ulises Flores realiza una revisión de la relación entre arte vanguardista del siglo XX y la teoría psicoanalítica, especialmente en relación a los sueños y el inconsciente. Sin lugar a dudas, la figura de Sigmund Freud tuvo un gran valor para los artistas de la época, aunque
al parecer él no les devolvió el favor. Esto y más podrán encontrar en las siguientes páginas. No dejen de enviarnos sus comentarios y colaboraciones, recuerden que la revista es para ustedes. Felices fiestas, incluso si no les gusta la navidad, al menos son unos merecidos días de descanso, ¡disfrútenlos!
Teresa Y. Cortés Hernández BESTIARIO
3
Bestiario | Reseña
EL NOMBRE ES SHERLOCK HOLMES,Y LA DIRECCIÓN ES 221B BAKER STREET Angélica Danae Barragán Márquez
“De comenzar viéndose a sí mismo como un sociópata listo para arriesgar su propia integridad con tal de no aburrirse, llegamos a un hombre que es capaz de sacrificarse para garantizar el bienestar de las personas más allegadas a él. ” Cuando ideé esta reseña, estaba segura de que quería hablar sobre Sherlock Holmes y, tras múl-
tiples borradores y varias crisis, llegué a una conclusión: ¿De qué Sherlock Holmes quiero hablar? Es decir, al mencionar su nombre sin un contexto referencial en la conversación, podemos llegar a pensar en esa sombra de nariz prominente con pipa curveada y sombrero de cazador, no obstante, al querer ponerle el rostro completo, ¿Cuál ponemos? Es una cuestión difícil si pensamos que es el 2do personaje literario más interpretado en la historia (Solo por debajo de Drácula) no obstante, y apelando a mi lado
Imagen: http://www.bustle.com
4
BESTIARIO
más fangirl, creo que me decantaré por la que sé, es la representación predilecta de muchos fanáticos contemporáneos: la producción del 2010 a la fecha de la cadena británica BBC llamada simplemente “Sherlock”. La serie, cuya trama está basada libremente en los escritos originales de Sir Arthur Conan Doyle (también denominado canon homlesiano) está ambientada en el Londres actual y sigue las aventuras de Sherlock Holmes, el autodenominado Único de-
DICIEMBRE 2016
Imagen: http://www.pbs.org
tective consultor del mundo y su fiel mejor amigo John Watson, un médico militar retirado de la guerra de Afganistán por una herida de bala. Es importante resaltar que, si bien hay una completa reestructuración para adaptar la trama y los personajes propiamente victorianos al mundo moderno, el punto a favor que tiene la serie, en contraste con muchas otras adaptaciones, es la fidelidad que hay respecto a la esencia de estas obras. Steven Moffat y Mark Gatiss, los creadores de la serie, son fanáticos declarados de la mitología en torno a Holmes y, debido a ello, no solo tenemos un trabajo que evidentemente está hecho con la dedicación y aprecio de personas que hacen
lo que, como fanáticos, les gustaría ver (Moffat, 2010) sino que, además, encontramos muchas referencias hacia el canon y hacia otras adaptaciones, como por ejemplo, la película de 1970 “La vida privada de Sherlock Holmes” que, básicamente es la inspiración para el primer episodio de la segunda temporada: Escándalo en Belgravia y como “chiste privado” están todas las alusiones hacia los errores que se tienen en torno a Holmes, por ejemplo, la broma recurrente de la gorra de cazador. 3 Respecto a los personajes, que es donde recae una de las principales reformulaciones, tenemos evoluciones, adiciones y giros que (en mi opinión) más que chocar con la idea original, llegan a ser complementarios a
la misma, porque, citando a los creadores, “No es una serie de detectives, es una serie sobre un detective” (Moffat, 2015) , lo que se traduce en que, si bien los casos son lo que motiva a Sherlock a actuar, son sus acciones y relaciones lo que dirigen la trama de la serie. En consecuencia a ello, exploramos aspectos que quedan un poco relegados en otros medios, tales como la percepción que tiene el propio Sherlock de sí mismo, el cual se torna en un aspecto fundamental durante la serie porque es ahí donde vemos uno de los cambios más importantes que le dan profundidad a este personaje: de comenzar viéndose a sí mismo como un sociópata listo para arriesgar su propia integridad con tal de no aburrirse, BESTIARIO
5
Imagen: http://www.filmaffinity.com
llegamos a un hombre que es capaz de sacrificarse para garantizar el bienestar de las personas más allegadas a él. Hablando de esto, si bien en esta y en todo lo que tenga que ver con Holmes, su amistad con Watson es un pilar que sostiene la humanidad del detective, aquí la vemos desde otra perspectiva en la que no se nos presenta Watson como un simple seguidor, sino que tenemos una verdadera relación de iguales (basta con ver que Sherlock lo respeta más que a los otros) que se convierte, casi desde el primer instante, en una de las amistades más sólidas que se pueden apreciar en la televisión. Así mismo, personajes secundarios como el Detective inspector Lestrade, cuya aparición no solo es para darle a Sherlock algo que hacer, sino para fungir como amigo cercano; Molly Hopper, un personaje original que, pese
6
BESTIARIO
a su amor no correspondido hacia él, es capaz de fungir como su amiga y hasta como su aliada en casos difíciles; la Sra. Hudson, que es tanto arrendadora como figura materna; Mycroft Holmes, el misterioso hermano mayor con quien Sherlock tiene una divertida relación ambivalente que comprende tanto la empatía como la rivalidad y, por supuesto, el gran James Moriarty, que da totalmente un giro de perfecto caballero de día y peligroso rival de noche a un lunático genio que no teme a nada y es capaz de plantarle cara a Holmes a pesar de que las consecuencias no sean favorables para él y del cual es muy difícil deshacerse. La producción de esta mini-serie (Ya que solo cuenta con 10 capítulos hasta la fecha y 3 por estrenar en 2017) es excelente tanto en los aspectos visuales como en el guion, las actuaciones de Benedict Cumberbatch y Martin Freeman (Sherlock Holmes y John Watson, respectivamente) le brindan credibilidad debido a la química que hay entre ellos, al igual que resto del reparto en el que se destacan las actuaciones de Andrew Scott (Moriarty), Amanda Abbington (Mary Morstan), Unna Stubbs (Sra. Hudson), y el propio Mark Gatiss quién le da vida a Mycroft Holmes, entre otros más. En conclusión, esta magistral serie es completamente recomendable para todos aquellos que quieran tener una visión
distinta de Sherlock sin alejarse demasiado del personaje que ya conocen, así como para las personas que quieren ver una serie detectivesca de calidad que no tenga el mismo formato que todas las demás, no importa si nunca han leído a Conan Doyle y obviamente, para las personas que quieren acercarse a Sherlock Holmes pero que se sienten un poco intimidados por la atmosfera victoriana. Así que, si ya la han visto ¿Qué opinan de ella? Y si no ¿Por qué no le dan una oportunidad? Les puedo asegurar que vale la pena. 1 1. La figura de Holmes está asociada a la gorra de cazador, no obstante, Conan Doyle jamás lo describió usándola, esto fue idea del ilustrador oficial Sidney Paget. En la serie, para cubrir su identidad, Sherlock toma la gorra de un camerino y es fotografiado con ella, asociándolo equivocadamente con la misma. i. Martin William. (2010). Steven Moffat & Mark Gatiss (‘Sherlock’) interview. 28 de noviembre del 2016, de Cultbox.com Sitio web: http:// www.cultbox.co.uk/interviews/syndicated/steven-moffat-a-mark-gatiss-sherlock-interview ii. King, Darryn . (2015). Benedict Cumberbatch’s Sherlock Is Back— and He’s Finally Got a Proper Pipe. 29 de noviembre del 2016, de Vanity Fair Sitio web: http://www.vanityfair.com/hollywood/2015/12/ sherlock-abominable-bride-interview.
DICIEMBRE 2016
Bestiario | Reseña
INDIE-ROCK…. EN BERLÍN Fortunato Soto
Buena parte de los amantes de rock, prefieren a este subgénero. Si bien su composición puede ser no muy profunda en lírica o complejidad musical (aunque hay sus excepciones), más allá de un ritmo cautivador y en ocasiones, personajes únicos, el mensaje que se da a través de la simplicidad de una guitarra es mucho más significante: miedos, deseos, inseguridad, pasiones, ingenuidad, esperanza adolescente, optimismo deslavado, fiestas que nacen en la noche y mueren con la primera luz del sol. Todo contado desde la perspectiva de unos jeans viejos, converse rotos, barbas tupidas, cabello largo, cientos de cigarros y una cerveza barata.
Imagen: http://www.amazon.de
“…Yeah, the night´s not over, you´re not trying hard enough, our lives are changing lanes you´re drive me off the road…” “…Llegó el prisma de tus ojos, en mi casco de astronauta, la tímida aurora de tus células…” ¿Quién en su completo ser que se haga llamar, no amante, pero por lo menos afín al Rock-Indie no ha escuchado jamás estas letras?
Desde Arctic Monkeys hasta The Replacements, desde Zoé hasta Navit, el Rock Indie, ya sea en español o inglés, lleva tiempo muy bien implantado en la juventud que no necesita una edad determinada para que lo único que quiera hacer es embriagarse mientras escuchan buena música: esa que les hace recordar la miseria de la existencia misma, pero que también hace olvidarla.
En el ámbito latinoamericano, hay de donde escoger. Muchas bandas que pueden ser consideradas “Indie” (hasta Babasónicos pueden entrar en esta categoría, si incluimos a bandas que mueven masas). Sin embargo (y es aquí donde comienza la discusión), la esencia del Indie Rock, es aquella en que los músicos son unos totales desconocidos, pero aun así impresionan con la velocidad de sus acordes, la simplicidad de sus letras y un sonido pegajoso que siempre logra cautivar los oídos de aquellos que quieren salir por una “chela”. BESTIARIO
7
Entonces, si ser un desconocido te hace un artista Indie ¿también la definición aplica para bandas de otros países ajenos a Latinoamérica, Inglaterra y Estados Unidos? No me pondré a debatir ello, sin embargo, lo que hoy escribo, es acerca de lo que podía ser identificado como Rock Indie en: ALEMANIA. Se dice que el Rock en español es melancólico, es decir, que nos aferramos a las letras de una canción para poder darle significado y que logren aprehenderse en nuestra memoria. Pues bien, el Rock Indie alemán no se diferencia tanto del nuestro. Incluso me arriesgaría a decir por ello, que esta es una característica dentro del Indie Rock (que claro está, eso no lo podré saber hasta experimentar más Indie de otros países). Aunque el idioma no sea el mismo, el feeling es el mismo. Tomte, es la banda con la que quiera comenzar en esta ocasión. Con alrededor de 30,000 oyentes mensuales y 14,000 seguidores en Spotify, la carta de
Imagen: http://www.genius.com
8
BESTIARIO
“Una oda a la juventud que ha crecido y que ha dejado de ser infante, pero aún no es adulto. ” presentación de esta banda es Ich sang die ganze Zeit von dir (Canto todo el tiempo sobre ti). El alemán es un idioma “duro”, es por ello que cuando se intentan describir y transmitir sentimientos en dicho idioma, que no es tan amigable para la delicadeza a la que nosotros los hispanohablantes estamos acostumbrados en el nuestro, se guarda un significado distinto en la sensación, que podría incluso ser más real. Esta primera canción, comienza con firmeza ya que desde los primeros acordes se puede notar ese tono de melancolía en la melodía que tanto gusta al latino. La historia que se nos cuenta, es el de algún sujeto tratando de explicar lo mucho que es importante ese alguien al que se le canta, y la confianza y fe que se tiene en esa persona. Sin embargo, una frase al comienzo de la canción en la que, al rogarle al viento “por favor mantente vivo”, podría llevar a un significado más profundo que el de una simple conversación. Siendo escuchada alrededor de 1.000.000 de veces (más conocida que sus creadores), el ritmo que trasmite esta canción es el que escucharíamos en cualquier disco de DLD, Enjambre, Siddhartha o cualquiera de los grupos de moda en nuestro país en
lo que a Indie se refiere. Por otro lado Was der Himmel erhält (Lo que sostiene el cielo), aunque menos conocida, impacta con la potencia de sus letras y el acompañamiento muy bien seleccionado de la música que lo rodea. Aunque en primera instancia, el título antoja para una canción romántica acerca de una mujer, el significado es totalmente diferente, y más aún si ha sido escuchada una vez sin entender nada de lo que dice, para después descubrir el mensaje que estos músicos quieren dar. Una oda a la juventud que ha crecido y que ha dejado de ser infante, pero aún no es adulto. La maravilla de disfrutar a Tomte surge del punto en el que el lector tenga pocos (o incluso nulos) conocimientos del idioma. Sin saber pronunciarlo o incluso diferenciarlo de otras lenguas germánicas occidentales, la historia y la música que se escuche, construya algún sentido en el oyente o no, es capaz de transmitir ese sentimiento que quizá sus autores experimentaron al componer dicha canción. Es inevitable ignorar la sensación de desolación y tristeza en las cuerdas vocales del ser humano que se escucha, aunque por otro lado se puede notar un sentimiento creciente de esperanza y un optimismo opacado por la lírica. Y todo ese torbellino de emociones se intensifica después de descifrar lo que la canción intenta expresar mediante gritos
DICIEMBRE 2016
Imagen: http://www.songtexte.com
ahogados, escondidos entre una buena melodía y una letra que lo es aún más. Al final de todo, la reflexión a la que se nos invitan en alrededor de 4 minutos y medio, sobrepasa las barreras de la desilusión amorosa, para atravesar el umbral en el que uno comienza a valorar las personas que uno tiene cerca de sí, por encima de las que ya se han perdido. La experiencia de escuchar a Tomte nos embarca en un viaje lleno de distintas melodías. Sin embargo, es un viaje en bote de carreras: rápido, potente, con muchos niveles de entendimiento pero que no dura lo suficiente para poder entenderlo. “Überfliegen es”, es decir, es solo un vistazo a una piscina mucho más honda. Cómo individuos, el
análisis que se tendrá que hacer para comprender dichas canciones e incluso su posterior síntesis no terminará al quitarse los auriculares o disminuir el volumen de las bocinas, cual sea el caso. Este momento prolongado de autoobservación quizá quede dentro de uno mismo por más de unos cuantos días, siempre y cuando uno sea lo suficientemente valiente para cargar una o dos canciones de Tomte en su reproductor. No esperen a que les hable de más canciones de Tomte: averíguenlo por ustedes mismos. Los reto a que sepan cómo se ve desde Hamburgo, que descifren por que la/lo echan de menos, a que me cuenten quién trae la historia y quien el vino. ¡Quizá se lleven una sorpresa!
Reto al lector a escuchar una canción en otro idioma y no saber de qué rayos trata, así como cuando posiblemente aprendían un segundo idioma o en todo caso, cuando aprendían a ser ustedes mismos. Ese viaje será mucho más emocionante. Pueden encontrarlos aquí: https://play.spotify.com/ artist/3L0bFYPBzvCGMkzkNI7Rti?play=true&utm_ source=open.spotify. com&utm_medium=open y varias más buenas canciones de estos estupendos artistas.
BESTIARIO
9
Bestiario | Divulgación de la ciencia
DE SUEÑOS LÚCIDOS Y ONIRONAUTAS Marcos Eliseo Domínguez Arriola
“Lo primero que hice tras darme cuenta de que estaba en un sueño fue brincar. Mi primer salto fue de unos cuatro metros de altura y el aterrizaje, aunque pensé que sería doloroso, no lo fue; era como si mis músculos fueran más resistentes. Brinqué de nuevo y de nuevo, cada vez más alto, hasta que fui capaz de saltar por encima de mi casa. Entonces, descubriendo que ésta era la mejor sensación que había tenido en mi vida, pensé que no tenía por qué volver a tierra en mi siguiente intento. Con esa determinación di el más potente salto, y me concentré en seguir subiendo más y más, hasta que me descubrí volando a velocidades vertiginosas.”.
¿Se imagina el lector ser capaz visitar a diario un mundo en el que su único límite es el de su propia imaginación? ¿Un mundo en el que pueda cambiar de forma, visitar lugares lejanos y tener una conversación con personajes históricos? Ese mundo existe en los sueños y está al alcance de cualquiera. Tanto tradiciones filosóficas como escuelas científicas han posado su mirada sobre el fenómeno psíquico de los sueños lúcidos, porque ofrece una oportunidad extraordinaria para conocer mejor el funcionamiento de la mente humana, además de que sus implicaciones clínicas son prometedoras.
Imagen: http://www.bienestar.salud180.com
10
BESTIARIO
El ciclo del sueño En el estudio del sueño ha sido especialmente utilizado un método de exploración neurofisiólógica llamado electroencefalografía (EEG), que mide la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo. El resultado consiste en diversos patrones de ondas cerebrales que caracterizan a las cuatro distintas fases del sueño. El ciclo, descrito en los párrafos siguientes, se repite muchas veces a lo largo de la noche. La primera fase del sueño es conocida como fase de transición. Probablemente el lector recuerde
DICIEMBRE 2016
haber tenido en algunas ocasiones, breves y confusos sueños mientras se quedaba dormido (aunque no recuerde su contenido); éstos son conocidos como alucinaciones hipnagógicas y son característicos de esta primera fase del dormir. Tras unos minutos la EEG muestra patrones de ondas cerebrales únicos conocidos como complejos K. Esta segunda fase del sueño tiene una duración de entre veinte y treinta minutos, y la actividad mental es similar a la del pensamiento arbitrario que acontece durante la vigilia. La tercera fase del sueño, que suele durar treinta o cuarenta minutos, se determina por ondas regulares y lentas de tipo delta. En esta etapa prácticamente no se han registrado sueños o alucinaciones de ningún tipo; ser despertados durante esta fase resulta en la conocida sensación temporal de confusión y desorientación intensas. Finalmente, tras un breve retorno a la segunda etapa (de complejos K), experimentamos la fase del sueño MOR (de movimientos oculares rápidos); es durante esta fase que soñamos. La EEG muestra una actividad eléctrica muy similar a la del cerebro despierto y, de hecho, se ha descubierto que nuestras neuronas encargadas del movimiento corporal están activas durante esta fase. La razón por la que nuestro cuerpo no representa los movimientos de nuestro sueño es que se encuentra en
un estado de atonía muscular, es decir, que todos nuestros músculos de control voluntario se paralizan, excepto los encargados de la respiración y los del movimiento ocular (de ahí el nombre de esta fase del sueño). El viaje del onironauta Un sueño lúcido es un sueño durante el cual el soñador se da cuenta de estar soñando. Es decir que en un sueño lúcido, a diferencia de uno común, se es consciente de uno mismo y se tiene el mismo juicio racional que durante la vigilia (por lo tanto uno puede darse cuenta de que está realmente soñando). En otras palabras, uno toma control de sí mismo en el mundo onírico y, poco a poco, también puede obtener control del entorno. Es un hecho demostrado que durante la fase del sueño MOR común, aunque el cerebro esté funcionando de forma similar a la que lo hace durante la vigilia, la corteza prefrontal (responsable justamente del pensamiento racional) tiene una actividad disminuida en relación con el resto del cerebro. Esto explica que en sueños no nos sorprendamos de experimentar fenómenos imposibles, como ver a un elefante diminuto entrando por la ventana o ser capaces de leer con los ojos cerrados. Por eso los investigadores del sueño proponen que los sueños lúcidos están relacionados con la activación de la corteza prefrontal durante la fase MOR del ciclo del dormir. Así, un paso que buscan
Imagen: http://www.conceptodefinicion.de
dar pronto es el de comprobar si es posible inducir el sueño lúcido en un sujeto mediante la estimulación artificial de su lóbulo frontal durante la fase MOR. Debe saberse, sin embargo, que la estimulación artificial no es la única manera de conseguir tener sueños lúcidos, sino que también es posible entrenarse con ese fin. Ésta es una práctica común en algunas tradiciones orientales, pero en occidente son muy pocas las personas que lo hacen. Una de esas personas es el investigador estadounidense Stephen Laberge, quien logró demostrar científicamente la existencia de los sueños lúcidos. Para lograr esto, Laberge se basó en observaciones previas que sugerían que los movimientos oculares del durmiente durante la fase MOR coinciden exactamente con los movimientos oculares que hace el sujeto dentro de su sueño. Se le ocurrió entonces que dicha coincidencia de movimientos oculares podría ser utilizada como un medio de comunicación entre el mundo de los sueños y el mundo real. Así, el método de Laberge consistió en colocarse electrodos que midieran sus ondas cerebrales (EEG), su tono muscular BESTIARIO
11
“La tradición oriental del yoga ha sido la primera en elaborar un método de entrenamiento para que cualquier persona fuera capaz de experimentar sueños lúcidos a voluntad. ” y, por supuesto, sus movimientos oculares. Laberge ya se había entrenado para tener sueños lúcidos cada vez que quisiera, y esta vez lo hizo con el fin de reproducir en sueños un patrón de movimientos oculares previamente acordado (por ejemplo: derecha-izquierda-derecha-izquierda-arriba). El resultado, registrado en un polígrafo, fue el esperado: durante un período MOR se reprodujo exactamente el patrón ocular acordado y ejecutado a voluntad por el onironauta. El método de Laberge se convirtió desde entonces en un método utilizado frecuentemente en la investigación de los sueños.
capacidad de atención durante la vigilia y, en consecuencia, durante el sueño también. Una idea nada descabellada, sobre todo si recordamos que la atención es en nuestro cerebro una de las principales funciones del lóbulo frontal, cuya activación durante la fase MOR puede resultar en un sueño lúcido. Un punto de extrema importancia en el entrenamiento del onironauta consiste, evidentemente, en desarrollar la capacidad de recordar sus sueños, pues si no recuerda sus sueños, ¿cómo podría acordarse de haber tenido un sueño lúcido? Con este fin se recomienda dormir suficiente y llevar disciplinadamente un diario de sueños; un cuaderno en el que se anote detalladamente cada sueño recordado (incluso si se trata tan sólo de un recuerdo vago o una impresión borrosa).
Es importante evitar la privación del sueño, porque entre más tiempo pasemos dormidos, más se prolonga la fase MOR en nuestro ciclo del sueño. En otras palabras, durante el primer ciclo del sueño que tiene el durmiente (es decir, aproximadamente la primer hora y media de sueño) la fase MOR dura tan sólo entre cinco y diez minutos; pero tras siete u ocho horas de descanso, algunos ciclos del sueño después, la fase MOR puede durar hasta cincuenta minutos o una hora, y por lo tanto también la experiencia onírica. Este método recomienda además realizar durante el día pruebas de realidad, es decir, acciones cuyo fin sea comprobar si se está despierto o se está dormido; ejemplos de estas pruebas son: respirar con la nariz tapada, intentar pasar un dedo a través
Cómo tener sueños lúcidos La tradición oriental del yoga ha sido la primera en elaborar un método de entrenamiento para que cualquier persona fuera capaz de experimentar sueños lúcidos a voluntad. Se trata del Yoga de los Sueños y hace apenas unas décadas que fue introducido en Occidente por Tenzin Wangyal Rimpoché. Este método consiste en hacer meditaciones diariamente con el fin de desarrollar una mayor
12
BESTIARIO
Imagen: http://www.footage.framepool.com
DICIEMBRE 2016
Imagen: http://www.ltl.inaoep.mx
de la mano contraria, o tratar de apagar/prender el interruptor de una lámpara. El objetivo es crear el hábito de llevar a cabo estas pruebas para que durante un sueño, también por hábito, las lleve a cabo el practicante. Cualquiera de estas pruebas tendrá el resultado inesperado en un sueño y por lo tanto ofrecen la oportunidad de darse cuenta de que se está en uno. Uno de los primeros métodos occidentales es el desarrollado por Laberge, que consiste en registrar y clasificar los distintos elementos en nuestros sueños, para posteriormente identificar los de más frecuente aparición y asociarlos con la experiencia onírica. Habiendo identificado los elementos onírcos de mayor aparición en los sueños del practicante, es posible crear pruebas de realidad más personalizadas. Por lo demás, las técnicas desarrolladas en este manual son las mismas que en el yoga de los sueños, pero con un enfoque más científico que espiritual. Implicaciones clínicas de los sueños lúcidos Los sueños lúcidos tienen el potencial de convertirse en una
poderosa herramienta clínica y de investigación. Por un lado, dada la estrecha relación entre los sueños y algunos estados de conciencia alterados o patológicos (como la psicosis, el delirium, o los efectos de sustancias psicoactivas), el sueño lúcido puede contribuir enormemente en la investigación de la conciencia y sus alteraciones. Científicos proponen que sería interesante, por ejemplo, comparar los resultados de una EEG durante un sueño lúcido y durante un estado de conciencia alterado o patológico. Por otro lado, la inducción artificial o voluntaria de sueños lúcidos podría servir como terapia en casos de pesadillas recurrentes. Si un paciente es capaz de tomar conciencia de que está soñando durante una pesadilla, puede modificar el contenido de la misma (de forma que ya no sea temible), o simplemente despertarse. Este uso de los sueños lúcidos sería benéfico, por ejemplo, en el caso de muchos pacientes con trastorno de estrés postraumático o depresión, entre otros trastornos cuyos principales síntomas incluyen pesadillas recurrentes.
apoyar casos de rehabilitación física. Está demostrado que acciones de carácter motor llevadas a cabo en sueños tienen el mismo efecto en el cerebro que cuando son llevadas a cabo durante la vigilia. Es decir que aquellas habilidades que practiquemos en sueños también colaboran con la plasticidad cerebral en la creación de nuevas estructuras neuronales, incluso de tipo motor. En este mismo sentido, todos podemos apoyarnos de los sueños lúcidos para entrenarnos en actividades de nuestra vida cotidiana, como tocar un instrumento o realizar algún deporte. Para saber más: -El libro Explorando el Mundo de los Sueños Lúcidos, de Stephen Laberge. -El libro El Yoga de los Sueños, de Tenzin Wangyal Rimpoché -La aplicación para Android Despierta – Sueño lúcido, de Andreas Rudolph -La película Despertando a la vida, dirigida por Richard Linklater
Otro uso clínico sugerido para los sueños lúcidos consiste en
“El sueño lúcido puede contribuir enormemente en la investigación de la conciencia y sus alteraciones” BESTIARIO
13
Bestiario | Revisión de articulo
LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS Y SU INFLUENCIA EN EL ARTE VANGUARDISTA DE COMIENZOS DEL SIGLO VEINTE Jiménez, J. et al (2014). Vivir es soñar: el Surrealismo y el sueño. Congreso Internacional Museo Thyssen-Bornemisza, 8-9 de octubre, 2013. Madrid: España. Recuperado de internet el 09 de noviembre de 2015 de: http://www. educathyssen.org/uploads/files/201416/surrealis_1425.pdf Víctor Ulises Flores Montero
“Freud conceptualiza al sueño como un camino hacia el inconsciente donde un símbolo puede contener varios significados.” Se conoce como “arte de vanguardia” a las expresiones artísticas que tuvieron su origen a principios del siglo XX en Europa y que se integrarían al periodo conocido como Modernismo que propio de finales del siglo XIX. Esta etapa, en las artes plásticas, se caracterizó por su rompimiento con la tradición académica que era el estilo dominante de la época a través del Impresionismo y el Historicismo principalmente y por otro lado, su estética se basaba en la formas de la naturaleza. El Dadaísmo y el Surrealismo son dos corrientes artísticas vanguardistas adheridas a teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, pues su planteamiento ideológico era el de unir el arte con la ciencia y la tecnología, tener un impacto
14
BESTIARIO
estético en el ambiente urbano, así como buscar un replanteamiento de la sociedad, especialmente de la burguesía. Aunque estos movimientos artísticos surgen entre 20 y 25 años después del Psicoanálisis, ésta teoría fue la que los nutrió, de ahí la importancia de indagar la influencia que tuvieron las ideas freudianas en el arte de la época. Freud estableció que el sueño cuenta con dos tipos de conte-
nido: el manifiesto y el latente. El primero es de carácter simbólico pues es el sueño en sí y se elabora a partir tanto de las experiencias del día o del pasado como de los deseos reprimidos; el segundo se refiere al significado del sueño y es elaborado tanto por el paciente como por el analista. Así, Freud conceptualiza al sueño como un camino hacia el inconsciente donde un símbolo puede contener varios significados por
Imagen: http://www.conceptodefinicion.de
DICIEMBRE 2016
buscaban disolver el límite entre sueño y realidad mediante su producción artística.
Imagen: http://www.taringa.net
lo que el análisis debe estar dirigido a encontrar todos los posibles alcances en la interpretación de una serie de imágenes por medio de la libre asociación de ideas. De acuerdo a esta teoría, durante el sueño el preconsciente se relaja en su labor como censor pero no deja de estar atento, por ello es que el inconsciente debe ocultar y acotar el significado de la información para que pueda escapar a la censura. Debido a esto es que las imágenes que aparecen en los sueños no corresponden a lo que representan y por eso es necesaria una interpretación a mayor profundidad para poder revelar la estructura del inconsciente. El Dadaísmo nace en el Cabaret Voltaire de Zúrich, Suiza en 1916 y es fundado por Hugo Ball, aunque su principal exponente sería Tristan Tzara. La relación de los dadaístas con Sigmund Freud no fue tan personal como llegó a serlo para los surrealistas, aunque de igual modo se vieron influenciados por el Psicoanálisis, sobre todo por la libre asociación de ideas. Su punto de contacto es la noción del inconsciente: los representantes de este movimiento
Los dadaístas consideraban que la lógica y la razón que prevalecía en los grupos dominantes eran los motivos que habían desencadenado la Primera Guerra Mundial. Debido a ello rechazan la lógica para favorecer el caos y la irracionalidad, nombrándose a sí mismos como anti-artistas, pues abandonan también la estética tradicional del arte. Al rechazar la lógica y la razón se favorece el sinsentido, la irracionalidad y la intuición, y así, por medio de la abstracción, los artistas de este movimiento se oponen a las ideas culturales, políticas y económicas de su tiempo. Después de extenderse por las principales capitales europeas, el dadaísmo pierde
su fuerza hacia 1924 y sus integrantes comienzan a emigrar hacia otras corrientes artísticas como el Surrealismo y el Expresionismo. Con base en sus planteamientos estéticos e ideológicos del dadaísmo, surge el Surrealismo en Francia de la mano de André Breton quien en 1924 firmaría el primer Manifiesto Surrealista; su personaje emblemático sería Salvador Dalí. El Surrealismo es quizás la corriente del arte que más se hermana con la teoría freudiana. Aunque en un principio surgió como un movimiento literario, no tardaría en revolucionar todo el campo de las artes al tomar como elementos esenciales tanto lo inconsciente como lo irracional; conceptos que se introducen desde su Primer Manifiesto
Imagen: http://www.youtube.com BESTIARIO
15
Hacia 1931, Dalí ya era el principal exponente de la pintura surrealista y para ello creó una propuesta a la cual nombró Método paranoico-crítico al cual describía como “una forma espontánea de conocimiento irracional basada en la objetividad crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones de fenómenos delirantes” y estaba basado en sus observaciones de la paranoia en la cual encontraba fascinante las conexiones que el cerebro hacía entre objetos no conectados de manera racional.
Imagen: http://www.drouot.com
publicado en 1924 y que a la vez establece su propuesta por indagar en los territorios más sombríos y profundos del ser humano a través del arte. Salvador Dalí, se adhiere al movimiento surrealista en 1929 a través del grupo que se reunía en Montparnasse. Desde 1924 ya conocía el movimiento Dadaísta y participó en el filme Un chien andalou de Luis Buñuel
16
BESTIARIO
como guionista pues está basada en dos sueños, uno del propio Dalí y el otro del director del cortometraje. Las imágenes que se presentan remiten precisamente al sueño e igualmente al delirio y sus secuencias siguen un ordenamiento no lineal del tiempo, lo que la convirtió en la primera narración cinematográfica surrealista en la historia del cine.
Este método lo empleó en la creación de sus obras de arte y consiste básicamente en recrear en la obra artística aquellos procesos mentales que permiten la aparición de objetos que no existen en la realidad al superponer imágenes correspondientes a distintos planos y que crean imágenes inexistentes llenas de ambigüedad y susceptibles a diversas interpretaciones. A este método se refería como una forma de acceder al inconsciente para liberar la energía creadora que se haya en él. Por su parte, André Breton trabajó en un hospital psiquiátrico durante la Primer Guerra Mundial lo que lo llevaría a conocer la obra de Freud y a familiarizarse con la teoría psicoanalítica, la interpretación de los sueños y la asociación libre. Con base en este último procedimiento crea la técnica conocida como “escritura automática” en la cual se plantea que lo que escribe el autor proviene de su inconsciente.
DICIEMBRE 2016
Este proceso consiste básicamente en colocar la pluma sobre el papel, y comenzar a escribir rápidamente para dejar que los pensamientos y conceptos fluyan libremente, disociándose de cualquier tipo de represión ética o cultural y manifestando de manera natural el poder creativo del ser humano. Así, al no intervenir la voluntad del artista ni la censura en el inconsciente, éste se expresa por medio de actos automáticos no programados. La primer obra que se publicó con el uso de este método es Les champes magnétiques (Los campos magnéticos) en 1919 y constituye el punto de partida para el movimiento surrealista.
acerca de los sueños no se relaciona con sus ideas acerca del inconsciente. Posteriormente Freud se desligaría de él al comunicarle que su campo de trabajo no se encontraba en el arte y que no tenía la intención ni la capacidad de tratar de entender al Surrealismo. Con esto se infiere que ambos autores tenían distintas concepciones acerca del sueño; pues mientras para Freud son una manera de acceder al inconsciente para entender las neurosis, para Breton y los surrealistas en general, el sueño es tan sólo un refugio del control racional que no necesita ser analizado y mucho menos interpretado.
Breton tuvo un primer encuentro con Freud hacia 1921 pues buscaba que éste reconociera al Surrealismo como una expresión artística que pretende la liberación de los deseos que se encuentran reprimidos en el inconsciente. Freud se da cuenta de que la intención de Breton es que él asuma el papel de maestro en esta nueva expresión del arte y lo rechaza, pues la ve como una forma anti-artística. Posteriormente, en 1937 Breton lo invita a participar en la compilación de un libro titulado Trajectoire du rêve. Freud se niega nuevamente, aduciendo que un sueño no tiene ningún objeto sin no se conocen las circunstancias ni el contexto en que se da.
Freud veía en los sueños una manera de acceder al inconsciente y estableció que su función básica es la realización de un deseo que no se pudo satisfacer durante el estado de vigilia, que tienen un sentido y, por lo tanto, pueden ser descifrados. Por su parte, tanto para los dadaístas como para los surrealistas el sueño es una forma de acceder a estados psíquicos irracionales para ofrecer una visión distinta de la realidad sin importarles el significado que pueda poseer.
Con esta respuesta el médico vienés da por entendido que la concepción que mantiene Breton
representa querer racionalizar lo irracional. Ya que, el artista cuando crea, ya está plasmando en su obra procesos y elementos inconscientes sin que él mismo se lo proponga. Lo que hicieron los surrealistas fue tomar los conceptos de Freud, planteando la posibilidad de suprimir la censura del consciente, dando paso al inconsciente. Con ello se le atribuye una nueva dimensión a la realidad y se le aleja de los convencionalismos sociales de la época. Aunque nunca obtuvieron de Freud lo que querían, los artistas del surrealismo no dejaron de reconocer en él ni en su obra el punto de partida de lo que supondría una revolución en el mundo del arte y cuyos efectos han llegado hasta nuestros días. Después de recibir una visita de Salvador Dalí, Freud le escribió una carta a Stefan Zweig donde
Aparentemente, Freud siempre se mostró cauteloso y hasta indiferente ante estas concepciones de lo artístico a pesar de que su teoría era la referencia ideológica de estas corrientes artísticas. Quizás esta indiferencia se debió a que Sigmund Freud se dio cuenta de la contradicción que
Imagen: http://www.senscritique.com BESTIARIO
17
le decía: “...me sentía inclinado a considerar a los surrealistas, que al parecer, me han elegido por su santo patrón, como chiflados incurables”. El uso que hicieron los surrealistas de conceptos de la teoría freudiana como el deseo, el sueño y el inconsciente, no es exclusivo de ellos, pues no se necesita ser un pintor para poder plasmar en una hoja de papel todos estos elementos. Con toda seguridad un pintor profesional tiene mayores recursos para poder lograrlo, sin embargo toda creación humana es un proceso consciente por mayor empeño que se ponga en tratar de hacerlo inconsciente. Probablemente esta haya sido una de las razones por las que Freud prefirió desligarse de estos movimientos artísticos, pues con ello su teoría hubiera podido sufrir el riesgo de convertirse en una teoría reduccionista. De esta forma, encontramos que los artistas vanguardistas de principios del siglo XX, si bien se basaron en la teoría freudiana para influir su proceso de creación, más que haber encontrado una manera de expresar el inconsciente, encontraron una nueva
Imagen: http://www.significadodelossueños.com.es
18
BESTIARIO
estética rica en originalidad y muy singular por todas las particularidades y extravagancias que presenta.
Bibliografía complementaria: Basile, H. (2003). “Surrealismo y psicoanálisis” en Revista Abraxas, marzo 21, 2007. Recuperado de internet el 10 de noviembre de 2015 de: https://abraxasmagazine.wordpress.com/2007/03/21/surrealismo-y-psicoanalisis/ Freud, S. (1900). Obras completas: Volumen 4 (1900): La interpretación de los sueños (primera parte). Buenos Aires: Argentina. Lotito, I. (s/f). Freud y el arte de la vanguardia. Buenos Aires: Centro Descartes. Recuperado de internet el 09 de noviembre de 2015 de: http://www.descartes.org.ar/jor2008lotito.htm Read, H. (1985). Imagen e idea: La función del arte en el desarrollo de la consciencia humana. México: Fondo de Cultura Económica. Ricoeur, P. (1965). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI. Rocabert Vives, J. (1993). Pintura y psicoanálisis. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Toro, D. (2010). “Arte y Psicoanálisis” en Revista Virtualia, marzo 2010, año IX, no. 20. Recuperado de internet el 11 de noviembre de 2015 de: http:// virtualia.eol.org.ar/020/template. asp?especial/toro.html
DICIEMBRE 2016
Bestiario | Biografía
EL MITO DE LEV S.VYGOTSKY ¿Realmente fue víctima de la censura durante el régimen estalinista? Marcos Eliseo Domínguez Arriola
Uno de los referentes más importantes en el campo de la psicología y, más específicamente, en el de la psicología soviética es Lev Semiónovich Vygotsky (1896 - 1936). A este prolífico científico y autor frecuentemente se le denomina “el Mozart de la psicología” porque, al igual que el notable músico, dejó tras de sí un legado extraordinario a pesar de su prematura muerte. Entre otros logros, se le atribuye a Lev S. Vygotsky, en colaboración con sus colegas y discípulos, la creación de la llamada escuela histórico-cultural en la psicología. No obstante, la mayoría de los relatos contemporáneos sobre la vida de Vygotsky lo vinculan a una narrativa que lo coloca como víctima de la represión del gobierno estalinista. Se dice que la publicación y circulación de toda su producción científica fue prohibida explícitamente por los organismos del régimen desde 1936 hasta 1956, después de la muerte del dictador Iósif Stalin. Pero, ¿en qué medida esta narrativa se apega a la realidad histórica? En el libro Revisionist Revolution in Vygotsky Studies
(Yasnitsky & Van Der Veer, 2016), Jennifer Fraser y Anton Yasnitsky dedican un capítulo a la deconstrucción crítica de dicho relato pues, mencionan los autores, quienes lo promueven se quedan cortos cuando intentan desvelar las razones detrás de la “prohibición” de la obra de Vygotsky en la Unión Soviética. Los mecanismos de censura durante el régimen estalinista La Administración Principal para la Salvaguarda de los Secretos de Estado en la Prensa (mejor conocida como Glavlit) era el organismo designado por el Partido Comunista para realizar los procesos de censura en la Unión Soviética. La Glavlit llevaba a cabo inspecciones preliminares de todos los manuscritos y efectuaba modificaciones en los mismos (eliminaba unas partes, manipulaba otras y, frecuentemente, añadía algunas más, en función de los intereses del partido) para su posterior publicación (censura previa). En el caso de las obras ya publicadas, por otro lado, se les extraían o tachaban fragmentos enteros, o incluso eran confiscados y almacenados en el spetskhran, una
colección de acceso restringido (censura posterior). Aunque la mayoría de las obras producidas en la época eran objeto de alguna forma de censura por parte de la Glavlit, sus autores casi nunca enfrentaban mayores consecuencias ni se les prohibía seguir publicando en el futuro. Prohibiciones más contundentes (como la que se le atribuye popularmente al caso de Vygotsky) sólo solían aplicarse a “enemigos del pueblo” que eran objeto de graves acusaciones explícitas por parte del mismo Stalin u otros oficiales de
Imagen: http://www.wikipedia.com BESTIARIO
19
Imagen: http://www.famouspsychologists.org
altos cargos políticos. En efecto, los autores prohibidos de esta manera por el Partido Comunista solían ser arrestados o incluso ejecutados. Claramente, no fue ese el caso de Lev Vygotsky, quien gozó de excelente renombre y posición social hasta que murió por tuberculosis en 1934 (de lo contrario no hubiera podido ser enterrado en uno de los cementerios más prestigiosos de la Unión Soviética).
1929 y 1931 constituyó para Vygotsky un período de profunda crisis personal durante la que fue muy crítico con su propio trabajo, lo que pudo impedirle terminar de preparar determinados manuscritos para su publicación. Así, la evidencia encontrada entre sus documentos personales indica que uno de los censores más severos de la obra de Vygotsky, fue Vygotsky mismo (Fraser & Yasnitsky, 2016).
Las publicaciones de Lev S. Vygotsky en la década de 1930
En efecto, los años inmediatamente posteriores al fallecimiento de Vygotsky (1934– 1936) se caracterizan por un aumento repentino de sus publicaciones que se atribuye al esfuerzo de sus amigos y asociados. No obstante, tiene sentido que después de este período, no estando ya Vygotsky para promover su propia investigación, la tasa de publicaciones del “Mozart de la psicología” volviera a disminuir.
No obstante lo mencionado hasta este punto, es verdad que durante la década de 1930 menguó notablemente la tasa de publicaciones de Vygotsky y que, efectivamente, entre 1936 y 1956 no se publicó ninguno de sus textos dentro de la Unión Soviética. Una línea de investigación reciente sugiere que el lapso entre
20
BESTIARIO
El decreto de 1936 contra la paidología en la Unión Soviética La actividad paidológica fue ampliamente practicada en la Unión Soviética después de la Revolución de Octubre (1917). Muchos profesionales se desempeñaron en este campo con la intención de contribuir a la mejora del sistema educativo de su nación. Lev Vygotsky, aunque se desempeñaba como psicólogo, era reconocido en ese tiempo además como uno de los mayores representantes de la paidología soviética. No obstante, en la década de 1930 surgieron críticas contundentes hacia la práctica paidológica en general. Se aseguraba, por ejemplo, que los paidólogos diagnosticaban con demasiada frecuencia a los niños soviéticos con trastornos mentales, además de que era una disciplina incompatible con la doctrina marxista. El resultado fue un decreto oficial que
DICIEMBRE 2016
“El mito de la prohibición de Vygotsky, fue importado mediante intercambios informales entre personajes soviéticos y occidentales” prohibía a la paidología como disciplina profesional y práctica social. En el acto, la Glavlit retiró de circulación más de 120 títulos relacionados a la paidología, incluyendo algunos de Vygotsky. Sin embargo, de acuerdo a Fraser y Yasnitsky (2016), dicho decreto oficial contra la paidología impactó muy poco en el legado póstumo de Vygotsky. De hecho, su obra siguió siendo frecuentemente citada por los autores más renombrados a lo largo del resto del gobierno de Stalin. Pero entonces ¿de qué manera se difundió la narrativa que representa a Vygotsky como víctima de una prohibición oficial, directa y explícita, cuando en realidad lo fue (si se puede decir que por lo menos en cierta medida lo fue) de una censura más bien indirecta e impersonal? El surgimiento del mito de Vygotsky Según los autores del texto referido, no hay evidencia de dicha narrativa en la tradición escrita de la URSS. En la tradición oral, por el contrario, sí estuvo presente en cierto grado la idea de Vygotsky como víctima un régimen opresivo que prohibió sus producciones durante décadas.
prohibición incierta dirigidas al gran público se encuentran, sin embargo, en occidente. Autores como Jerome S. Bruner (en su introducción a la traducción de 1962 del libro de Vygotsky Pensamiento y Lenguaje) y James Wertsch (en su libro Vygotsky y la Formación Social de la Mente), contribuyeron notablemente en la creación del mito de la prohibición de Vygotsky, tras haber tenido una serie de intercambios interpersonales informales (Bruner estableció amistad con Alexander Luria, el amigo más cercano de Vygotsky; y Wertsch sostuvo una serie de conversaciones con Gita Vygodskaya, la hija de Lev Vygotsky).
Referencias: Fraser, J. & Yasnitsky, A. Deconstructing Vygotsky’s victimization narrative: A re-examination of the “Stalinist suppression” of Vygotskyan theory. En Yasnitsky, A. & Van Der Veer, R. (2016). Revisionist Revolution in Vygotsky Studies. Inglaterra: Routledge
De esta forma, resulta evidente que el mito de la prohibición de Vygotsky, originado en la tradición oral soviética, fue importado a occidente mediante intercambios informales entre personajes soviéticos y occidentales, y difundido ampliamente por los últimos. A pesar de que es un hecho que algunos de los trabajos de Vygotsky fueron prohibidos oficialmente durante el régimen estalinista, las investigaciones recientes realizadas por autores como Fraser, Yasnitsky y Van Der Veer (2016) evidencian que las repercusiones personales, profesionales y póstumas para Vygotsky fueron, por mucho, menos contundentes de lo que popularmente se piensa.
Imagen: http://mx.casadellibro.com
Las primeras referencias a esta BESTIARIO
21
Bestiario | Literatura
LO PURPUREO Edgar Alejandro Romero Vargas
por corteza de linaje, y huesos, por fin había llegado el momento, mi momento, el momento de la purpúrea pureza. Agoté todo el conocimiento que tenía. La dictadura del ánima y la energía, se englobaron en un ánima ánimus, no lo hagas. ¡Suicidio!, ¡Suicidio! Crimen flagelado por ese resplandor volante llamado carne.
Imagen: http://www.drouot.com
Un animal lleno de carne y agonía, hace décadas invoque a los interiores espíritus de clavículas de Salomón y creyendo que los llamados ángeles caídos vinieran a salvarme del tedio, y el horror, me entregaron al suicidio, entregándome en su dominio, cayendo, cayendo. ¡Esclavitud! Los seres beatos e infernales no se dejan doblegar y me hicieron entregarme aún más a él, al DIOS ¡Y SANÉ!
22
BESTIARIO
Vi mi cadáver reflejado en el agua, y quise abrazarlo, y me ahogué en la oscura sombra, ellos, ellos… ellos, rodeaban mi habitación, y observé a mis amigos hacerse polvo tumefacto e irse difuminando como estela de polvo, esa que acompaña el viento de la tarde, después de la cólera, después de la aleta dorsal que acompaña las despedidas, la búsqueda inagotable y el deseo de existir, el altísimo regalo su sangre y lleno entretelas de cualquier Caín; luna roja, hecha roca,
¡Los cantos fluyen de mi pecho!, y en la aflicción se consagra al asesino, por menos de dos monedas en los ojos, el estigio se lleva en la purificación por medio del saje maldito y mundano, la bendición de la sangre, se agota, se sacrifica, la primigenia luminaria eleva la derma más allá de los axiomas y cualquier principio, el toque de la siringa e inigualable de la lengua de fuego, quisiera creer… que el afecto nunca acaba… sólo se traslada de figura… y la figura es DIOS.
DICIEMBRE 2016
Bestiario | Entretenimiento
Solución del anterior Dos tribus de la Atlántida Cuando el nativo más bajito dijo al misionero que su compañero había dicho “sí” estaba diciendo la verdad. Además sigue corroborando que dice la verdad al agregar que su amigo era un mentiroso. Conclusión: El hombre alto es de la tribu de los mentirosos y el bajito es de la tribu que dice la verdad.
Criptograma Cada letra del mensaje representa la letra situada dos posiciones antes en el orden alfabético. GN ÑCPCOC OWOEC ÑWGTG Su decodificación: “El Mañana nunca Muere”
BESTIARIO
23
Bestiario
CONVOCATORIA
CONCURSO DE CUENTOS La Unidad de Difusión Cucs y Revista Bestiario convocan a todos los estudiantes de la Licenciatura en Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud a participar en un concurso de cuentos con temáticas psicológicas.
BASES Este concurso tiene por objetivo dar un espacio a la creatividad y la expresión literaria en nuestra carrera. Podrán participar todos los alumnos de psicología del CUCS con una obra de ficción (no ensayo, no artículo) inédita de su autoría. El cuento debe tener una extensión máxima de 2 cuartillas, escrito en Arial 12, con interlineado de 1.5 e ir firmado con un pseudónimo. Solo se admitirá una obra por autor. Las obras se enviarán al correo bestiariospsi@gmail.com teniendo como fecha límite el domingo 15 de enero de 2017. Los ganadores de los tres primeros lugares se anunciarán el lunes 23 de enero de 2017 a través de las redes sociales de la Unidad de Difusión CUCS y Revista Bestiario. Los tres cuentos seleccionados serán publicados en la sección literaria de la Revista Bestiario. El primer lugar recibirá además un paquete de libros.
Cualquier duda envíanos un inbox a nuestras cuentas: DifusionCUCS 24
BESTIARIO
Revistabestiario
revistabestiario
@revistabestiario
@BestiariosPsi