Bestiario Edición No. 6

Page 1

B e st i a rio

Marzo 2017

C I E N C I A.P S I CO LO G I A.I N V E S T I G AC I O N.C U LT U R A.E N T R E T E N I M I E N TO

SILVIA GARCÍA DAUDER ,

Biografía

SUPERBOWL EN LA CABEZA

BREVIARIO CIENTIFICO

UN MUNDO FELIZ

Reseña del Libro

1


B

Bestiario

CO N T E N I D O 3 Editorial N. Valeria Nuñez Verdugo

4 Un mundo feliz

RESEÑA LITERARIA Fernanda Ruvalcaba Villalobos

6 El Superbowl en la cabeza RESEÑA Jesus Emmanuel Yepez

»»p.6

8 Breviario Científico Eliseo Domínguez Arriola

15 Identidades en el trabajo Giovanni Martinez

16 Silvia García Dauder »»p.15

»»p.4

Bibliografía

23 Entretenimiento El prisionero

»»p.7 2


Marzo 2017

E D I TO R I A L     BESTIARIO No. 5                                    Comenzamos esta edición de marzo con la aportación de la compañera Fernanda Ruvalcaba de séptimo semestre, quien realiza un análisis del libro un mundo feliz de Huxley; en dicha reseña la compañera menciona diversas teorías psicológicas como la psicología existencial de Rollo May y la jerarquía de necesidades básicas de Maslow presentes en esta obra literaria.

N . VA L E R I A N Ú Ñ E Z VERDUGO

En la segunda reseña de éste mes se abordará la película: la verdad oculta, donde Emmanuel Yépez realiza un análisis basado en investigaciones actuales de la Encefalopatía Traumática Crónica (ETC), basado en la incidencia de ésta enfermedad neurodegenerativa y su correlación con los deportistas profesionales que practican deportes de contacto. La narración realizada por el seudónimo sirenita plasma la vida de una pareja que se enfrenta a un diagnóstico terminal, mientras el autor enriquece la narración con lujo de detalles el entorno y las escenas en donde se desenvuelve la trama, es como si estuvieras presente sintiendo la brisa marítima. El breviario científico de éste mes centra su atención en las nuevas propuestas que la psicología educativa tiene en cuanto a dar mayor educación socioemocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en segundo tópico Eliseo explica cómo es que los consumidores de productos de origen animal (específicamente los que involucran la muerte de éste), tenemos una ignorancia voluntaria que evita que como consumidores de carne tengamos una disonancia cognitiva al ignorar la procedencia y métodos empleados en la crianza y sacrificio de dichos animales. En el apartado de psicología actual Giovanni Martínez aborda la precarización laboral desde el punto de vista de la psicología social, ya que este fenómeno social ha tomado gran importancia actualmente debido a las repercusiones que ha generado dicha precarización como pérdida de identidad social, vulnerabilidad, aislamiento, entre otros aspectos. Las referencias bibliográficas empleadas por el compañero Giovanni podrán servir para futuros estudios sobre identidad laboral, construcción de la identidad o referentes a éste campo de la psicología. Para este mes de Marzo, Fernanda Ramírez realiza la biografía de la doctora en psicología social Silvia García Dauder, quien ha realizado diversas aportaciones con diversos libros en cuanto al género, feminismo y orientación sexual. Para finalizar con este sexto número de la revista Fátima Cibrian realiza una divertida caricatura sobre la reseña literaria un mundo feliz.

3


B

Bestiario

La

felicidad

refuerzo

es

un

gener-

alizado,

debido

a

que si las personas hacen todo para lo que han sido diseñadas” A l d o u s H uxley

UN MUNDO FELIZ     RESEÑA LITERARIA/PSICOLÓGICA                                      “Uno cree las cosas porque ha sido acondicionado para creerlas.”

Un mundo feliz nos cuenta la historia de una sociedad utópica que se desarrolla en el futuro, en la cual todas las personas son felices. ¿Cómo se logra esto? controlando la natalidad, evitando que las personas se reproduzcan y obligándolos a donar sus espermas y óvulos, decidiendo cuanta gente viene al mundo y a que categoría debe de pertenecer (alfa, beta, gama, delta, epsilon), cabe destacar que cada una de ellas tiene diferencias intelectuales 4

y físicas inducidas artificialmente. Como resultado de esto, en la sociedad no existe guerra, hambre, pobreza y mucho menos infelicidad, pero no todo es positivo, puesto que no existe amor, fe, arte, individualidad, creatividad y mucho menos libertad. Básicamente la sociedad se basa en la estabilidad material; cuando alguien sufre algún malestar que pueda hacerlo infeliz sólo tiene que tomar soma, la droga de la felicidad. Pero no todos se encuentran tan “felices” en el mundo feliz, Bernard y Helholmtz, que pertenecen a la categoría alfa, no lo son; cuando aparece en la trama John (el salvaje) un hombre

que ha crecido en la “reserva” en dónde todavía existen personas que se reproducen entre sí, ambos comienzan a cuestionarse si realmente viven en un mundo feliz. Al mismo tiempo John comienza a sentirse desgraciado, en un mundo despiadado y vacío.

El libro en el fondo es puro conductismo. Desde el momento en que los fetos están en incubadora se les condiciona para que toda su vida se dediquen a una profesión, por ejemplo, se le priva de alimento al feto por un tiempo y cuando se le alimenta nuevamente se le coloca de cabeza para que asocie el


Marzo 2017 bienestar con esta posición, y cuando crezca, la persona se dedique a la mecánica; esto se puede entender mediante el condicionamiento. La felicidad es un refuerzo generalizado, debido a que si las personas hacen todo para lo que han sido diseñadas existe el premio de la felicidad y si no es así, basta con tomar una tableta soma; asimismo podemos encontrar el uso del castigo ante situaciones que se salen de lo establecido, por ejemplo la lectura de libros de filosofía y religión, que pueden provocar el surgimiento de dudas los habitantes del mundo feliz. También, encontramos el aprendizaje social, ya que en el libro, se usa el ejemplo de la reserva, para enseñarles a los que viven en la sociedad civilizada lo que puede pasar si no se apegan a las reglas establecidas y siguen el curso de su vida tal cual como han sido diseñados y con los objetivos preestablecidos.

sus propias decisiones) ni libertad esencial, ya que fueron diseñados por los creadores del mundo feliz.

F E R N A N D A R U VA LC A B A V I L L A LO B O S

Por otro lado, encontramos algunos tintes de otras teorías, por ejemplo la jerarquía de necesidades básicas de Maslow, ya que en el libro podemos notar que los habitantes del mundo feliz no cumplen todas sus necesidades, sólo se cumplen las fisiológicas, sin permitirles que cumplan aquellas relacionadas con amor, pertenencia, estima y autorrealización, todo es mecánico. En la misma línea podemos encontrar la psicología existencial de Rollo May, en dónde las personas que habitan el mundo feliz no tienen libertad existencial (para actuar basados en 5


B

Bestiario

EL SÚPER BOWL EN LA CABEZA    RESEÑA                                   “Nuestro cuerpo, en especial, nuestro cráneo, no está diseñado para jugar futbol americano” Dr. Bennet Omalu A finales de 2015, un filme se estrenó en la pantalla grande, con el nombre: “La verdad oculta” o “Concussion” en inglés, protagonizada por Will Smith, en esta película se presenta a un Neuropatólogo forense de origen nigeriano que trabaja en los Estados Unidos realizando autopsias para determinar la causa de muerte de los individuos, su peculiar actitud lo llevaría a indagar más allá de los resultados preliminares, todo cambiaría cuando un famoso jugador de americano –Max Webster-, tiene una muerte misteriosa; su familia

L A E N C E FA LO PAT Í A T R AU M ÁT I C A C R Ó N I C A ( E TC ) , E S U N D E T E R I O R O CEREBRAL QUE PRODUCE U N I N CO R R E C TO F U N C I O N A M I E N TO DEL MISMO nunca quiso revelar lo que realmente aconteció sin embargo las investigaciones posteriores, revelarían algo 6

sorprendente. Pasando de la ficción estelar a la investigación científica, el Doctor Bennet Omalu que trabajaba en la oficina forense del condado de Allegheny en Pittsburgh, fue el encargado de realizar la autopsia al cuerpo del jugador profesional de futbol americano, Max Webster, el cual se especulaba había muerto debido a un ataque al corazón. Durante la entrevista realizada a su esposa y amigos, se supo que Max, había huido de casa para vivir en su camioneta en un estado deprimente, presentaba conductas de paranoia, alucinaciones, impulsividad, agresividad, depresión, pérdida de memoria (amnesia), llegando a desconocer a su propia familia e incluso atacarlos; se le había internado en un hospital psiquiátrico y los estudios que ahí le realizaron no revelaban indicio alguno de algún desorden o trastorno psicológico, por lo cual, su condición no fue diagnosticada.

E S C AU S A D A P O R L A ACUMULACIÓN DE UNA P R OT E Í N A L L A M A D A TAU Q U E S E D E R I VA , E N E L C A S O D E LO S F U T B O L I S TA S D E A M E R I C A N O, POR LAS REPETIDAS Y V I O L E N TA S CO N M O C I O N E S Q U E S U F R E N D U R A N T E LO S PA R T I D O S

sorpresa, existían unos depósitos anómalos de una proteína llamada “tau”. La acumulación anómala en el cerebro de esta proteína crea alteraciones en las células y fibras nerviosas, en el caso de Max Webster se presentaron estas proteínas de forma anómala y en grandes cantidades en su cerebro. Posteriormente otros jugadores fueron presentando conductas similares a las antes descritas, impulEl Dr. Omalu se propuso buscar sividad, paranoia, amnesia, depresión, más allá de los procedimientos nor- agresividad, cambios en la personalmales de la autopsia, ya que había un idad y habían terminado su vida suicontraste fuertemente marcado, entre cidándose. Figuras del futbol ameriser una persona exitosa y ganadora cano como Terry Long al beber antipor varios años y tener un deceso tan congelante hasta la muerte, Junior fúnebre y trágico, bajo la especulación Seau al dispararse en el pecho, Andrea de un suicidio. Es asi como el el Dr. Waters con un disparo en la cabeza, Omalu extrae el cerebro de Webster Justin Strzelczyk quien estrello su carro y realiza disecciones para analizar los a alta velocidad contra un camión, por tejidos microscopicamente, para su citar algunos ejemplos.


Marzo 2017 Este gran hallazgo hizo temblar a la NFL (National Football League) y al resto del mundo, se había descubierto una nueva enfermedad que se le denomino: Encefalopatía Traumática Crónica (ETC) en el año 2002 y que hoy en día representa una fuerte inversión para la investigación por parte de diversas universidades. La encefalopatía traumática crónica (ETC), es un deterioro cerebral que produce un incorrecto funcionamiento del mismo, es causada por la acumulación de una proteína llamada tau que se deriva, en el caso de los futbolistas de americano, por las repetidas y violentas conmociones que sufren durante los partidos, es decir, fuertes golpes en el cráneo que sacuden al cerebro de forma violenta produciendo lesiones dentro de esté. En el caso de Max Webster, se ha especulado que las dolencias se debieron al desgaste sufrido durante su carrera como jugador; algunos médicos estimaron que había estado en el equivalente a “25.000 accidentes automovilísticos” en más de 25 años de jugar al fútbol en la escuela secundaria, la universidad y los niveles profesionales. Los investigadores descubrieron una relación entre los repetidos golpes en la cabeza y la ETC. La lesión en la cabeza puede implicar con el tiempo agrupaciones anormales de proteínas tau, estas proteínas pueden crear masas enredadas en el cerebro, los enredos pueden bloquear la función cerebral normal. Los antecedentes de lesiones en la cabeza constituyen un riesgo de padecer ETC más adelante, las personas que pueden tener mayor riesgo incluyen quienes: • Sufren severas convulsiones. • Han estado en el servicio militar en combate. • Han sufrido abusos físicos. • Participan en deportes de contacto, específicamente, boxeadores

profesionales, jugadores de fútbol, de hockey, luchadores y jugadores de fútbol americano. Según la Universidad de Boston, la ETC empieza con dolores de cabeza y problemas de concentración en sus primeras etapas, le sigue la depresión, cambios de humor extremos y pérdida de memoria, además de síntomas similares al Alzheimer y Parkinson. Entre otros síntomas se incluyen: Agitación, agresión, apatía, confusión, depresión, ideas suicidas, falta de juicio, impulsividad, irritabilidad, mala concentración, paranoia, temblores, tics musculares, trastornos de la memoria, cambios en la personalidad, alucinaciones, dolores musculares, entre otros. Los síntomas se pueden desarrollar muchos años después de las lesiones en la cabeza. El diagnóstico es inconsistente se podrán: Analizar sus antecedentes clínicos, el médico se enfocará en sus antecedentes de lesiones en la cabeza, es importante señalar los cambios de personalidad o conducta que se haya tenido, indagar con una excelente historia clínica (entrevista al paciente y/o familiares), realizar un examen físico. En el caso de los neuropsicologos podrán evaluar las funciones cognitivas como son: memoria, atención, lenguaje, razonamiento, juicio, para conocer las disfunciones que se puedan presentar. Examen neuropsicologico Para obtener más información sobre el cerebro y para descartar otras afecciones, el médico puede hacer uso de otros medios tecnológicos como: • Resonancia magnética (RM) • Tomografía computarizada (TC) • To m o g r a f í a por emisión de positrones (TEP)

JESÚS EMMANUEL YÉPEZ,

NOVENO SEMESTRE Actualmente, la única manera de diagnosticar certeramente la ETC es que un médico examine el cerebro de una persona después de fallecida (post mortem). Así es como los investigadores obtienen más información sobre la ETC, muchos de los jugadores de americano, ya muertos, previamente habían accedido a donar sus cerebros para examinar. El tratamiento para la ETC es un área que se encuentra en estudio, no obstante, se suelen administran al paciente, antidepresivos, antipsicóticos, analgésicos, etc. Actualmente, una investigación realizada por el Departamento de Asuntos de Veteranos de la Boston University y publicada por Frontline, identificó la encefalopatía traumática crónica en 87 de 91 ex jugadores de la NFL. La ETC también apareció en 79 por ciento (131 de 165) de todos los jugadores analizados. En agosto del 2015, cifras del banco más grande de cerebros en Estados Unidos revelan que 96 por ciento de los jugadores de NFL muertos durante la última década, arrojaron resultados positivos de una enfermedad cerebral degenerativa en conexión a las conmociones. La Dra. Ann McKee, jefa del laboratorio que trabaja en Asuntos Veteranos han señalado que la ETC se detona por golpes reiterados a la cabeza, de un total de 75 cerebros estudiados actualmente, 34 son de ex jugadores de la NFL y 33 de ellos mostraron síntomas de ETC, como la disminución del tamaño del cerebro, agujeros entre los ventrículos donde debería existir una membrana protectora y ovillos de proteína que obstruyen el tejido cerebral y provocan la destrucción celular. La lucha de intereses políticos que causa este hallazgo se 7


B

Bestiario

C UA N D O LO S AGENTES E D U C AT I V O S S E P E R C I B E N BUENOS     BREVIARIO CIENTIFICO                                    Los modelos clásicos de enseñanza toman en consideración únicamente la formación de habilidades cognitivas y académicas en los recintos educativos. De acuerdo a sus partidarios, cuando el rendimiento académico de un alumno es bajo, es debido únicamente a sus pobres capacidades o a sus dudosos hábitos de estudio. En la actualidad, la evidencia científica del área de la psicología educativa ha puesto sobre la mesa otras variables que considerar como responsables del rendimiento académico de

se ha establecido como meta educativa en muchos contextos escolares el autoconcepto de los alumnos” 8

los alumnos: sus afectos y habilidades no-cognitivas (emocionales y sociales). En este sentido se ha establecido como meta educativa en muchos contextos escolares el autoconcepto de los alumnos, definido como el conocimiento que ellos tienen sobre sus propias capacidades. Se ha demostrado, pues, que el autoconcepto y la autoestima de los alumnos tienen un impacto usualmente subestimado en su rendimiento académico. La responsabilidad de la formación del autoconcepto y las habilidades nocognitivas en los alumnos recae, en

gran medida, en los profesores. Ellos tienen el deber no sólo de incluir la educación de competencias socioemocionales en su plan de acción sino que, asimismo, de dar el ejemplo. De hecho, no sólo las competencias socioemocionales de los propios alumnos repercuten en su rendimiento académico sino que también lo hacen las competencias socioemocionales de los docentes. La investigadora psicoeducativa Tamara Díaz Fouz probó, con base en los exámenes de matemáticas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE)


Marzo 2017

de 2011 y en una serie de encuestas docentes, que existe una relación estadísticamente significativa entre las puntuaciones obtenidas por los alumnos y la autovaloración del profesor tanto sobre su preparación en matemáticas como sobre su capacidad docente. En otras palabras, la percepción que tenga un profesor sobre su propia competencia se refleja claramente en el rendimiento académico de sus alumnos. La evidencia científica reclama hoy que se implemente en mayor medida la educación socioemocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no sólo para los alumnos, sino también para los docentes y, en fin, para toda la comunidad educativa.

9


B

Bestiario

L A PA R A D O J A D E L A C A R N E     BREVIARIO CIENTIFICO

A la mayoría nos fascina comer tacos al pastor, tortas de carnitas y pollo en mole, entre tantos otros populares platillos de carne. ¿Pero te gusta hacer daño a los animales? Probablemente tu respuesta a esta pregunta sea la misma de la mayoría de los consumidores de carne: no. Así es como el consumo de carne se torna en

A este fenómeno se le conoce como disonancia cognitiva, un estado de malestar psicológico causado por dos ideas, opiniones o creencias que entran en conflicto. Cuando esto sucede buscamos activamente reducir la disonancia mediante diferentes estrategias, así como evitar situaciones e información que pudieran incrementarla (Festinger, 1962)2. En el caso de los consumidores de carne, las estrategias más populares para reducir la disonancia cognitiva provocada por la paradoja de la carne consisten en: • Ajustar nuestro comportamiento (por ejemplo, reduciendo nuestro consumo de carne), •

justificar nuestro consumo con argumentos nutricio-

una paradoja. Nos gusta mucho comer

nales, evolutivos y hedonistas,

platillos de carne, pero no nos gusta nada

• excluir a los animales de la industria de la carne de nuestro círculo moral, ó

la idea de someter a los animales a un sufrimiento que no le desearíamos ni a nuestro peor enemigo

• disociar la carne que consumimos de su procedencia animal. (Kunst & Hohle, 2016) De hecho, tras observar que en el empaquetado de los productos de carne (a diferencia del empaquetado de productos animales que no involucran su muerte, como lácteos) no es común encontrar una representación gráfica del animal del que provienen, los investigadores Jonas Kunst y Sigrid Hohle (2016)3 se preguntaron si este hecho se apoya en el proceso de reducción de la disonancia cognitiva provocada por la paradoja de la carne. Efectivamente, en su experimento encontraron que las personas manifiestan una menor disposición a consumir un producto de carne cuando en su empaquetado hay una representación del ani-

10


Marzo 2017

mal del que se origina dicho artículo. Demostraron de esta manera que la presencia de tales manifestaciones gráficas en los productos de carne, al incrementar nuestra empatía por los animales, interrumpe el proceso de disociación (de su procedencia animal) que tiene la tarea de reducir nuestro malestar debido a la disonancia cognitiva.

Así que la próxima vez que estemos disfrutando de una rica birria, preguntémonos: ¿Cuáles son las estrategias inconscientes que ahora mismo me permiten comer esta birria sin culpa ni confusión? más ítems mientras incrementaba el número. Así, estos resultados indican que el cálculo de magnitudes exactas requiere lenguaje.

A ESTE COMO FENÓMENO SE D ESTADO ISONANCIA C LE CONOCE O CAUSA DE MALESTAR GNITIVA, UN DO POR DOS ID PSICOLÓGICO O CREE E A S, O P NCIAS Q INIONE U E ENTR CONFL S AN EN IC TO.

M A R CO S E L I S E O DOMÍNGUEZ ARRIOLA, ESTUDIANTE DE NOVENO SEMESTRE

11


B

Bestiario

IDENTIDADES EN EL TRABA JO     PSICOLOGÍA ACTUAL

“La investigación sobre identidades en el trabajo en Latinoamérica ha hecho la reflexión acerca de la salida de un orden social estable, en la que el trabajo es una categoría central, hacia el despliegue de formas sociales más dinámicas e inestables, en que el trabajo no sólo se expresa en situaciones cada vez mas heterogéneas, sino potencialmente cada vez menos centrales para los sujetos.”1 La precarización laboral se refiere a condiciones de vida y trabajo sin garantías mínimas de protección social, ya sea por formas de subempleo, o de manera informal. Los procesos de precarización transforman los significados

12

del trabajo, que es concebido como una fuente de realización y plenitud, pero con estos se modifica la concepción a malestar, y una gran cantidad de consecuencias nocivas, como pérdida de identidad social, vulnerabilidad, aislamiento, y sobre todo, precarización psíquica. La precarización del trabajo trae como consecuencia la despolarización y el debilitamiento de la vida política laboral, y esta es una vivencia compartida, por lo que puede dar pauta a la generación de movimientos sociales relacionados a este aspecto. En cuanto al tema de los accidentes laborales, algunos de los factores implicados en estos,

según algunos modelos explicativos son el sexo, la personalidad (locus de control, extraversión, agresividad, inadaptación, etc.) y el tipo de puesto, por lo cual, una alternativa podría ser, considerando estos, en intervenciones grupales y aproximaciones multinivel, para generar concientización. Existen 3 orientaciones para poder observar o estudiar al sujeto que está inmerso en una empresa, las cuales son: La orientación funcional/técnica se enfoca en intervenir, identificando al sujeto dentro de la organización, considerando aspectos del mismo para poder hacer parte al sujeto de la organización. La orientación práctica/


Marzo 2017

hermenéutica se enfoca en el discurso, y en la construcción de la identidad del sujeto a través del discurso, para observar la precariedad. La orientación crítica/emancipatoria se encarga de analizar la ideología y los mecanismos de gestión que están presentes en la empresa.

G I O VA N N I D A N I E L M A R T Í N E Z C R U Z , E S T U D I A N T E D E O C TAV O S E M E S T R E

Para concluir, debo señalar que los aspectos de la precarización tienen demasiadas implicaciones o consecuencias psicosociales para las personas, puesto que, el área o esfera laboral tiene un gran impacto en la manera en que se vive, y si no se consideran estos factores o consecuencias, podríamos quedarnos con una visión reducida. Con base en lo mencionado anteriormente, hay que señalar que para poder mejorar estas potenciales consecuencias psicosociales, se requiere bastante investigación e intervención.

13


Marzo 2017

SILVIA GARCÍA DAUDER    BIOGRAFIA                                    Silvia García Dauder se doctoró en Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid, en la actualidad da clases de psicología social en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre Ciencia, Tecnología y Género; en concreto sobre la regulación biomédica y psicológica de los cuerpos sexuados y del dualismo de sexo/ género. Es autora de varias publicaciones como: Fertilizaciones cruzadas entre la psicología social de la ciencia y los estudios feministas de la ciencia.” (2003), Jessie Taft: Interaccionismo simbólico, teoría feminista y trabajo social clínico (2009), Relaciones entre la Psicología y el Feminismo en “tiempos de igualdad” (2010), La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago (2010), El olvido de las mujeres pioneras en la Historia de la Psicología (2010), Las fronteras del sexo en el deporte: tecnologías, cuerpos sexuados y diferencias (2011) entre muchas más.

T R AY E C T O R I A E n su tesis doctor al Psicología y feminismo. Una aproximación desde la psicología social de la ciencia y las epistemologías feministas (2003) analiza la situación y experiencias de las primeras generaciones de mujeres psicólogas, así como las articulaciones entre la “Psicología” -como disciplina - y el “Feminismo” -como movimiento social y teoría políticadurante el período de 1879 - 1930. Ha participado en congresos como Critical Social Psychology Congress. Discourse, materiality and politics en Barcelona en el 2013 con el tema: Desmontando a

Punset. La naturalización y reificación de la dicotomía sexual en la divulgación científica en el programa Redes, en colaboración con Patricia Amigot. Es en el año 2012 que participa en el VII Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, con el título: Aproximaciones a la “intersexualidad múltiple” desde una perspectiva CTS y CTG. Y en el IX Congreso Nacional de Estudiantes de Psicología de la UMH con el tema Ponencia Transexualidad desde la visión psicológica. Entre sus libros encontramos: El eje del mal es heterosexual: figuraciones, movimientos y practicas feministas Queer (2005).Psicología y feminismo. La historia olvidada de mujeres pioneras en psicología (2005). Las mentiras científicas sobre las mujeres (2017). El eje del mas es heterosexual versa sobre movimientos, prácticas y figuraciones queer (2005) contextualizándolas dentro del contexto peninsular y Europeo. Este libro surgió de una serie de encuentros donde problematiza tanto el concepto como las teorías y prácticas queer, y analiza sus relaciones, acuerdos y desacuerdos con otros movimientos feministas, 14


B

Bestiario de gays y lesbianas.

PA R A F I N A L I Z A R Los trabajos de la doctora García no solo han tenido un impacto en los estudios de género y feminismo en Europa, de igual forma en América Latina han sido de utilidad para diversos investigadores con la finalidad de estudiar éstos fenómenos sociales

MARÍA FERNANDA RAMÍREZ DE LA MORA, ESTUDIANTE DE SÉPTIMO SEMESTRE.

15


Marzo 2017

“Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre Ciencia, Tecnología y Género; en concreto sobre la regulación biomédica y psicológica de los cuerpos sexuados y del dualismo de sexo/género.”

16


B

Bestiario

LITERATURA

NARRATIVA

E L S Í N TO M A D E L E N F E R M O L a m añ an a e ra i mpo n ente y su ave como elD ec i d i m o s cami n a r po r l a o r i l l a de la p laya , ch ar l ar s o b re l o su cedi do y regresar a c a sa a b e b e r e l ca fé co mo to da s l a s noc hes q ue h as t a e s e ento n ces h a bí a mo s co mp art i do. Al m e n o s p ara mí n o se h a bí a co nve r t id o a ún e n al g o ru ti n a r i o o mo n ó to n o. Cad a so r bo, c ad a t ra go, h a cí a de mi v i da algo f a nt ás t ico, p u es, era po si bl e per manecer a d m i ran d o s u s o jo s, di a l o ga r po r m ed io de so n r is i l l as y gu i ñ o s h a sta a l ta s h o ras d e l a n o ch e. E l p u er to se estremecí a cuand o ella carc aj e ab a; l o s venta r ro n es qu e ib an y ven í an e n o ca si o n es era n i nter ru mp id os por l a m í m ica qu e di señ a ba n su s brazos y ma n o s e n e l aire; l a ma rea en su s o j os era má s q u e t u r b u l enta : el l a era u n ter re moto con u n o s s e n o s espec ta cu l a res. D e u n m o m e nto a o tro l a ta rde co menzó a opa cars e, e l s o l perdi ó f u er z a y el fir m amento s e p i nt a r ra jeó co n ma n ch a s color ma r ró n , e l c i e l o i ba to r n á n do se poco a poco co n u n t i nte a l go mel a n có l i co, p ero ba st ante at rac ti vo. A veces pi en so que la t ra n q u il id ad q ue el ma r n o s br i n da es la ventan a q u e n os per mi te ech a r u n v ist azo a los m o n s t ru o s qu e i mpera n en el incon sc i ente ; co nte mpl a r l a s pl a ga s de c ad a uno d e n u e s t ro s pen sa mi ento s qu e d ía a dí a n o s p e r t u r ba n si n perdó n ; o bs er var nuest ro s m ie d o s qu e si gu en da n do fr utos, 17

y a la d esesp eranza q ue no d eja d e s a b o tear tod os nuest ros sueños. A la s u e r te ya no la m im am os en nuest ro re g a zo, ahora ella nos at ac a sin p ied ad, si n co razonad as. Esa t ard e p or alguna ex t raña razó n de c id imos ent rar p or p uer t a latera l de l a c asa, el sol se hab ía d esp ed id o y e l gr i l lar d e unos c uantos b ic hos agaza p a do s at rás d e los mator rales nos p rod u je ro n sensac iones d e b ienest ar. La tomé de l a m ano y ella con un tosid o romp ió mi á n i m o y fer vor al llevar se el anteb razo a s u b oc a. Com enzab a a helar, y la ne b u l o s i d ad q ue ab razó d e un d e rep ente to do e l p uer to hic ieron d e la noc he una at mó s fera esp esa y lúgub re. Ella se d ir igi ó a l a coc ina y yo m e est anqué en uno de l o s sillones d e la ent rad a. Entonces, h u b o un d esajuste en el silenc io… - ¿B eb erás c afé?- p reguntó co mo s i hub iese más d e una op c ión en mi re s p uest a. La c afetera siem p re guard ab a re s e rvas. Si hab ía algo q ue en realid a d me c ausara p ánico era imaginar ver la va c í a , sin hum ear, sin ese t inte osc uro en s u i n ter ior. - Sí – resp ond í sin miram iento s. E l cereb ro comenzab a a congelár s e me y sab ía q ue las id eas ib an a d ejar d e fl u i r – Sí – rep et í p ara no d ar c ab id a a la du da .


Marzo 2017

-

Pro cu ra desca n sa r po rqu e…

- S in az ú ca r, si n a z ú ca r – i nterr um p í. D es p u é s d e u n o s cu a nto s segu nd os e n e l q u e s ó l o se escu ch a ba el a gi tad o v i e nto d e aq u í pa ra a l l á y v i ceversa, su voz u n a ve z m á s cr i spó mi s senti do s. - Ya e s t á l i sto – pro r ru mpi ó, se a ce rcó y s e d e j ó ca er so bre el so f á . Amba s t az as e s t ab a n eva po rá n do se. Al m e n os e s o p are c í a. El f r í o i ba vo l v i én dose i nso p o r t ab l e. Ten í a l a i m p resi ó n qu e el l a di sf ru tab a se r v i r e l c afé pa ra a mbo s, to ma r l o y al f i n a l q u e d ar vara da en mi s bra zo s p ara a sí ir a l a c am a: do r mi r o h a cer el a mor, re co rd ar an é cdo ta s gra ci o sa s, j ugar co n s u s ch in o s qu e ta pi z a ba n u n a gran pa r te d e l co l c h ó n , mo rdi squ ea r su s se n os. To d as e ran bu en a s o pci o n es. Con e lla h ab ía m ás de mi l fo r ma s de pa sar la n oc h e e n ve l a: atra pa do en su bo ca era m i f avo r it a. Ca d a n o c h e n u estra s ch a r l a s gi rab an e n to r n o a n u e stro ro ma n ce, po l í ti ca o re li gi ó n , rara vez a bo rdá ba mo s temas co n re l ac i ó n a l o s o bjeti vo s de v i da que te n íam o s p l antea do s, pu es, desmem bra b an l a re al i da d po r el a i re u tó pico q ue l e s d áb am o s; y a u n qu e era m uy sa l ud ab l e fanta sea r de n o ch e y t ambi é n d e j ar n o s l l eva r po r n u estra i magi n a c ió n , h ab í a mo mento s qu e l o diverti do te r m in aba en f ru stra ci ó n , enojo, d e sas o s i e g o, l la nto… L a s co sa s n o eran c l a ras p o rq u e l a v i da a ú n segu í a si e nd o m i ste r i o s a. To d o pa ra mí era u n ma ld ito pro b l e m a, y e l l a se n ega ba a ver l o así. E l p ro b l e m a co n mi go es qu e a l am or se g u ía vié n d ol o co mo u n a metá fora, un a id e a o b s e si va , a l go mu ch í si mo m ás a ma rg o q u e e l ca fé. - Te n g o f r í o y su eñ o – di jo y se en co gió d e h o m b ro s. Ech ó l a s pi er n a s ha c i a a r r i b a y l as cru zó. Co n su s do s ma-

nos ab razó su t aza y le d io un sor b o. - Es p rob ab le q ue no c am b ie nada – susp iré – p ronto mor iré. En c ier t a pa r te eso me t iene sat isfec ho. - ¿S at isfec ho?. . . – Nunc a a nte s hab ía visto es su rost ro una ex p re s i ó n d e enojo sim ilar. - ¿S at isfec ho? – repl i có a manera d e rec lamo. -

Lo q ue q uise d ec ir…

- ¡Cállate p or Dios! Eres un id i o t a – sus ojos se most raron vid r iosos – ¿ Tu est ima a la vid a te hace d ec ir esa s a r t a d e p end ejad as? M e m ant uve c allad o y p asé sal i va . M e d olió la gargant a. Q uise cont ro l a r el m ovimiento incesante d e m i p i e r n a d erec ha p ero no fue p osib le. S egun do s d esp ués se acom p asó la izq uierd a . E ra la m ald it a ansied ad la q ue me go b e rnab a. - Ya est ás al ot ro lad o c ar iño. N o p od emos ret roced er – b rot aron s u s lágr imas. Ella p ad ec ía conmigo, inc lusive hu b o m omentos en que llegó a inger ir las do sis d e m ed ic am ento q ue yo me sumi n i s t rab a; si no tenía ap et ito ella igno ra b a t amb ién c ualq uier b oc ad o; a sus noc h e s c argué p esad ez, lim ité su vid a a m is c u id ad os, entor p ec í su alegr ía, b or ré mi l e s d e sonr isas y ot ras t ant as p rovoqué q u e se qued aran a med ias, teñí sus m a ñ anas d e d esesp erac ión. La vid a se ha b í a vuelto c r uel y ella no merec ía p erde r l a conm igo. - ¿D e qué m ald ito lad o, p or favo r ? – alcé un p oco las m anos y cont uve e l llanto ap ret and o las mand íb ulas co n m uc hísima fuer za. Ella lo notó. - Trato d e anim ar te. – Era lo úl t i mo que q ued ab a p or hacer : animar nos. 18


B

Bestiario

-

H e p e rd i do to do

- M e t i e n e s a mí – se pa ró y f u e a sen ta r se a u n l ad o mí o. To có mi pi er n a y ac ar ic i ó u n a d e m i s meji l l a s. E ra ex ac t am e nte l o qu e n o qu er í a . Tenerla a e l l a e ra m i do l o r má s gra n de. Y aunq ue los d o c to re s, apoya do s en su s di a gnóst i co s, h ab í an d eter mi n a do u n a s c uant as se m an as m ás d e pró r ro ga pa ra qu e se exte n d ie s e m i ac ta de def u n ci ó n , mi s fuer zas d e sd e t i e m p o a ntes ya l a s h a bí a sepult ad o. Previo a l a ú l t i ma v i si ta a l h o spi ta l. - S ó l o u n mi l a gro pu ede sa l var lo. Ya n o h ay m ás q u é h a cer, váya se a ca sa y d is f r ute – E s p e tó i n sen si bl e el D r. Loya. Su m i rad a e ra fi j a y ca si n o pa r pa dea ba. - A e s t as al tu ra s ya de n a da se p ued e d i sf ru t ar - s o n reí co n esf u er zo. - Pu e s inté ntel o qu e so n su s últ im os d í a s – aco m o dó su s esteto sco pi o y m e en tre g ó u n s o b re el cu a l ja má s a br í . – Con per m i s o – d i j o y se perdi ó entre el p asillo y la s e n fe r m e ras qu e cru z a ba n j a deantes. E lla s e d e s van eci ó y f u e a pa ra r al único e spa c i o d e s o cu pa do en l a sa l a de e sp era. Pe g ó s u s m an o s a su ro stro y n o pa rab a d e d e c i r : ¨ n o D i o s mí o ¨ , ¨ po r qu é D i o s mío…¨ - M e t ie n es a mí – l o di jo u n a vez m ás. Fue l a ú l t i m a vez en qu e a mbo s estuvim os e n aq u e l s il l ó n co l o r o cre. S e a cu r rucó en m i p e c h o y ce r ró su s o j o s. M e a brazó con un a fu e r z a ex t ra o rdi n a r i a y sentí que era m om e nto d e d eci r a di ó s.

19

S I R E N I TA


Marzo 2017

EL PRISIONERO: RESOLUCIÓN    ENTRETENIMIENTO

La pregunta podría ser: ¿Sí yo le pregunto al otro guardián por qué puerta tengo que salir que me respondería?”. En el caso de que estemos hablando con el que siempre miente te diría “El otro guardián te diría que la puerta por la que debes salir es ... (la puerta falsa)”. En el caso de que le preguntes al otro te diría algo así “El otro guardián te diría que la puerta por la que debes salir es ... (la puerta falsa) De esta manera solo deberás preguntarle a cualquiera de los dos y escoger la puerta opuesta a la que ellos te indiquen.

20


Marzo 2017

AD

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.