Bestiario 02 noviembre

Page 1

CIENCIA . PSICOLOGÍA . INVESTIGACIÓN . CULTURA . ENTRETENIMIENTO | NOVIEMBRE 2016

NICK CAVE AND THE BAD SEEDS

EL INNATISMO MORAL, UN NUEVO PARADIGMA DE DESARROLLO MORAL

BUCLE INFINITO: LO BIOLÓGICO Y LO CULTURAL

IGNACIO MATÍNBARÓ

TEORÍA DE LA

MENTE EN ANIMALES NO HUMANOS


Bestiario

NOVIEMBRE 2016

EL CONTENIDO DE ESTE MES

4 RESEÑA

Nick Cave and the bad seeds: la música como proceso de duelo

5

6 DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Teoría de la mente en animales no humanos

9 REVISIÓN DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

El innatismo moral, un nuevo paradigma de desarrollo moral: aportaciones desde la cognición y la neurociencia

13 PSICOLOGÍA ACTUAL

7

Bucle infinito: lo biológico y lo cultural. una breve introducción a la neurociencia social y la psicología social cognitiva

16 BIOGRAFÍA Ignacio Martín-Baró

18 LITERATURA

14

A veces lo olvido

19 ENTRETENIMIENTO Lógica e ingenio

20 CONVOCATORIA

18


NOVIEMBRE 2016

Bestiario | Editorial Durante mucho tiempo la capacidad de pensarse a sí mismo y a los demás había sido una cualidad atribuida únicamente al ser humano, pero estudios realizados en las últimas décadas han demostrado que también otros animales pueden hacerlo y Diana Americano escribe acerca de importantes hallazgos de los investigadores en el tema. En el artículo de revisión, Emmanuel Yépez nos hablará de la moral desde la perspectiva de la neurociencia, partiendo de preguntas tan complejas como: ¿de dónde viene nuestra moral?, ¿qué es lo que explica las semejanzas de las respuestas morales? Cuestiones muy relacionadas al texto de Rafael Guzmán, acerca de los aspectos biológicos y sociales del comportamiento y el interminable debate respecto a qué ocurre primero. La biografía trata de un personaje del que ya han escuchado aunque sea un poquito: Ignacio Martín-Baró. Teólogo, filósofo, psicólogo, investigador y un verdadero dolor de cabeza para la clase política de El Salvador allá por los años 80. Imagen: http://www.freepik.com

Es noviembre, así que no podíamos dejar de hablar del duelo y el arte suele ser el medio perfecto para hacerlo. La reseña se tratará del más reciente álbum de Nick Cave and The Bad Seeds, el resultado de un trabajo enmarcado, pero yo no diría ensombrecido, por la tragedia. En la sección de literatura tenemos un relato que tocará el corazón de cualquiera que haya disfrutado la compañía de un coleguilla canino. De parte del equipo que hace esta revista, esperamos que sea de su agrado. No olviden que todas sus colaboraciones son bienvenidas, pueden contactarnos a través del correo y de nuestras redes. Teresa Y. Cortés Hernández


Bestiario | Reseña

NICK CAVE AND THE BAD SEEDS: LA MÚSICA COMO PROCESO DE DUELO Luis Daniel Romero Juárez

Nick Edward Cave mejor conocido como Nick Cave, es músico, escritor, actor, productor; un artista multifacético nacido en Australia. Sus comienzos se remontan con la banda The Boys Next Door en 1979 y cuenta con más de 30 producciones entre todos sus proyectos. Nos centraremos en específico en el proyecto que más seguimiento ha tenido The Bad Seeds. Con 17 discos de estudio, a sus 58 años de edad lanza uno de los discos más crudos y hermosos en toda su carrera The Skeleton Tree. En el año 2015 una noticia invadió los medios de música en el mundo uno de los hijos de Nick Cave ha muerto a los 15 años. Cayó por un acantilado y murió en el hospital.”Suceso que tomó por sorpresa a los interesados en lo relacionado a Nick Cave, ya que un año antes el niño había hecho una aparición en el documental de su padre.

y en el que se puede notar cómo de algo tan trágico se puede hacer algo tan bello. El arte como una forma de sobrellevar la desesperanza y de enfrentar a los propios demonios. Su última placa consta de solamente ocho canciones abriendo con la desgarradora Jesus Alone un llamado constante a la desolación y a la desesperanza, con una atmósfera de oscuridad que prepara todo lo que rodea al disco. Rings of Saturn, la canción que anuncia resignación a la muerte, lo que no tiene solución, aunque se pregunte si se encuentra todavía aquí. Girl In Amber, en ocasiones una tragedia puede convertirse en una

canción como ésta, donde se habla que todo puede continuar, pero que desde su partida realmente todo parece no moverse. Nick Cave pide And if you want to leave don’t breathe de una forma en la que el sufrimiento se hace presente. Magneto, pareciera que se habla de amor a través de un medio del cual se puede continuar, pero en la forma en la que canta Nick Cave realmente se refiere a él de forma irónica y como una suma de sentimientos encontrados. Anthrocene, hablando de simplemente dejarse llevar, cómo las cosas terminan de una manera no esperada. Aunque se trate de dar todo por ellas es difícil aceptar que no hay retorno.

¿Qué pasaría con Nick Cave? ¿Se retiraría de la música? Pasó un año para responder esa pregunta con el lanzamiento de una película y de un disco titulado The Skeleton Tree. Es algo que se debe de escuchar de principio a fin y con mucha atención a las letras, una obra que supera a su disco anterior Push The Sky Away

4

BESTIARIO

Imagen: http://mexicoindie.net


NOVIEMBRE 2016

I Need You, momento cumbre del disco con un mensaje claro y contundente Nothing really matters una forma de cantar de manera devastadora, pareciera que Nick Cave pide a su hijo que respire para estar con él. Necesitando que se quede a su lado. Distant Sky, una canción que parece más hablar de redención, de comprensión hacia la pérdida, en la cual siempre habrá un nuevo amanecer comenzando el cierre del álbum. The Skeleton Tree, la canción con la cual el disco cierra con un sentimiento de tranquilidad, ya que parece encontrar un momento de comprensión, a toda esa oscuridad que lo rodea, dejando una pequeña luz encendida. El disco es más una creación de Nick Cave para sí que una obra para los demás, una forma de llevar un duelo, se hace notable a través de las letras que presenta y la ambientación. Se encuentra muy presente la muerte de su hijo durante todas las canciones así también una mezcla de sentimientos. Como todo duelo, su última producción no sigue una línea estable y en momentos se muestra más desolador, en otros, con ciertos momentos de esperanza. Recuerda a sonidos de bandas como Swans, Joy Division, Death in June y Have a Nice Life.

Imagen: http://kultura.sme.sk

BESTIARIO

5


Bestiario | Divulgación de la ciencia

TEORÍA DE LA MENTE EN ANIMALES NO HUMANOS Diana Paola Americano Guerrero

A través de la historia hemos puesto a la mente humana en un altar, alabándola como el epítome de la evolución y como muestra infalible de nuestra unicidad y superioridad como especie. Pero, ¿qué tan cierto es esto?, ¿seremos la única especie que piensa?, ¿qué pasa entonces con el resto de los animales? Este tipo de preguntas, junto con una visión crítica de la mente humana, han ayudado a indagar más en la forma de pensar y de actuar de los animales no humanos. De manera cotidiana atribuimos los procesos psicológicos a la mente, fenómeno que no hemos podido explicar en su totalidad, ya que no conocemos exactamente dónde está ni qué es, pero sabemos que la tenemos. La mente nos ayuda a entender las creencias, intenciones, deseos, emociones, y conocimientos –no sólo de nosotros mismos, sino también de los demás. Es decir, somos capaces de atribuir intenciones a las otras personas, así como inferir de ellas estados mentales que conocemos originalmente en nosotros. Estas conjeturas las realizamos todos los días: cuando platicamos con nuestros amigos sobre un partido de futbol hacemos la conjetura, basado en lo que esperamos que sepan, de que

6

BESTIARIO

entienden de futbol y que vieron el partido también. Puede que veas a alguien que camina cabizbajo, con las manos en los bolsillos, arrastrando los pies, y haciendo una mueca. Podrías deducir el estado mental o, en particular, el aspecto emocional predominante en esta persona, lo cual es que está triste. A este fenómeno, el poder hacer inferencias sobre la mente de los demás, se le llama Teoría de la Mente, refiriéndose precisamente a la capacidad

“Estábamos haciendo las preguntas incorrectas al dejarnos llevar por nuestra propia realidad psicológica” de atribuir estados psíquicos a uno mismo, y a los demás. La teoría de la mente nos permite, también, tener creencias sobre lo que los demás harán. Se ha visto que en algunos casos de enfermedad o trastornos, las personas tienen problemas para hacer uso de la teoría de la mente. Un ejemplo claro es con los niños autistas, quienes tienen dificultades para hacer inferencias sobre el conocimiento de otros. Ha habido una variedad de experimentos sobre la teoría de la

mente en personas autistas, en realidad con actividades relativamente sencillas. Imaginemos que se le pone una actividad a una persona con trastorno del espectro autista (Persona A), donde se le muestra un tubo cilíndrico de M&M’s y se le pregunta “¿qué piensas que hay dentro de este tubo?”, Persona A contesta, naturalmente, “chocolates.” Más, al abrir el envase, se le muestra que hay un lápiz adentro. Se mete de nuevo el lápiz, se cierra la tapa, y entra Persona B al escenario, alguien que no tiene ningún tipo de trastorno o problema, y además no observó nada de lo anterior. Se le vuelve a preguntar a Persona A, “¿qué pensará Persona B que hay adentro del tubo?”. Una persona con autismo, con gran probabilidad, contestaría “Un lápiz.” ¿Qué es lo que pasó en esta actividad? ¿Por qué pensaría que Persona B cree que hay un lápiz en un envase de chocolates? No es algo que uno normalmente esperaría ni gustaría encontrar ahí. El experimento real de Perner et al., se encontró que dos tercios de los niños autistas respondieron que Persona B cree que hay un lápiz en la caja, demostrando así que tienen dificultades en esta capacidad para ponerse en los zapatos mentales de


NOVIEMBRE 2016

los demás. El cuestionamiento de la teoría de mente en las personas con trastorno del espectro autista surgió a partir del test Sally-Ann por Baron-Cohen et al., donde se observó que 80% de los niños autistas fallaban la prueba. Los resultados de pruebas similares muestran que esta dificultad para aplicar la Teoría de la Mente podría ser una razón para sus problemáticas de habilidades sociales y comunicación. En estos experimentos se pudo ver que una persona con problemas en su capacidad de hacer inferencias sobre los estados mentales de los demás (en este caso, sobre el conocimiento de otra persona), no podrá diferenciar entre lo que ella misma sabe, y lo que los demás saben. Si le preguntáramos a Persona A, “¿cómo estás tan seguro que espera encontrarse un lápiz ahí dentro?”, probablemente respondería “pues porque hay un lápiz.” No toma en cuenta lo que el otro conoce, y no conoce. El otro no sabe que hay un lápiz, y además se esperaría que al ver un envaso de chocolates uno piense “ahí hay chocolates”. Por más interesante que sea ver cómo funciona la teoría de la mente en los humanos y como afecta a personas con ciertas patologías, es importante remitirnos a las preguntas del inicio, considerando, entonces, si es exclusiva la teoría de la mente a los humanos. La respuesta a esta cuestión es aún inconclusa, pues aunque se hayan encontrado

procesos psicológicos en los demás animales (básicos como de atención y memoria, o más complejos como estados emocionales), no es lo mismo que un animal sienta y aprenda, a que pueda hacer conjeturas sobre el estado mental de los otros. Se sabe que hay especies que tienen una vida emocional altamente desarrollada, como es el caso de las orcas, para quienes la socialización es un aspecto muy importante de sus vidas; o especies cuyo desarrollo de comunicación es increíblemente semejante a aquel de un infante humano, como es el caso de algunas especies de pájaros y de los titís comunes. A pesar de las limitaciones obvias de querer conocer una mente extraña, afán que ni siquiera logramos completamente con individuos de nuestra misma especie, ha habido ya indagaciones de mayor profundidad sobre la posible existencia de una teoría de la mente en animales no humanos. El interés surge en particular a partir de un reconocido artículo publicado hace más de 35 años por Premack y Woodruff, titulado con la polémica pregunta: “¿Tienen los chimpancés una teoría de la mente?”. Gracias a la investigación que se derivó del cuestionamiento de la mente como un fenómeno puramente humano, entendemos ahora que nuestros primos lejanos, los monos y los simios, tienen mentes socialmente sofisticadas. En los estudios iniciales se encontraban

Imagen: http://ticsmgz.blogspot.mx

resultados inconclusos, preguntándonos si realmente se veía a la mente del primate haciendo inferencias de intencionalidad, o si se comportaban de una manera que habían aprendido por imitación. Las psicólogas April Ruiz y Laurie Santos estudiaron si los primates no-humanos podían monitorear la dirección de vista de los demás y utilizar eso como información para la toma de decisiones—es decir, una prueba para ver si el animal entiende lo que el otro percibe-. El test constaba en que el experimentador volteaba hacia una caja con comida, y se esperaba que el animal notara la dirección de la mirada del otro, y reaccionara acorde a la situación. Sin embargo, no se dieron los resultados esperados. Fue hasta que se dirigió el test a un aspecto más relevante para la vida social de los macacos que se encontraron resultados significativos. Si la prueba se llevaba a cabo de un ambiente de competencia, en vez de cooperación, el macaco lograba hacer las conjeturas esperadas y reaccionar de manera competitiva. Los macacos viven en una comunidad menos cooperativa que la humana, así que, no es que no tengan la capacidad para realizar

BESTIARIO

7


la primera prueba, sino que simplemente estábamos haciendo las preguntas incorrectas al dejarnos llevar por nuestra propia realidad psicológica, sin tomar en cuenta los aspectos verdaderamente importantes para cada animal dentro de su comunidad. Otro comportamiento observado en los simios es la capacidad de copiar conductas, en el cual ocurrieron dos fenómenos interesantes: uno donde se ve un comportamiento exacto a la conducta observada, y otro donde se busca llegar a la misma meta, pero por métodos diferentes. Si un simio ve que un hombre aprieta un botón con su cabeza porque tiene las manos ocupadas, entonces apretará el botón con sus manos. Demostrando así algo que va más allá que la imitación, se ve en ellos la habilidad de inferir por qué se hace una acción particular, y buscan el mismo resultado que infieren quería el humano, aunque con un método diferente. Algunos estudios se han enfocado en la capacidad de los animales de reconocerse a sí mismos frente a un espejo, pues esto demuestra una capacidad de diferenciarse como individuo separado del resto de su grupo. En los delfines y los elefantes se encontró que son capaces no solo de reconocer que son ellos mismos frente a un espejo, sino que giran y abren la boca para verse desde diferentes ángulos, y observar partes de su cuerpo que reconocen como suyas, y

8

BESTIARIO

saben que de manera usual no las verían. Se comprobó en un parque acuático al marcar a un delfín con una cruz bajo su aleta, y a otro no, que el delfín marcado supo que tenía algo inusual en su cuerpo, y fue inmediatamente al espejo a girar su cuerpo y alzar la aleta para ver qué era. Podemos observar, entonces, que los animales tienen más conciencia de sí mismos de lo que pensaríamos. Estos avances de investigación han logrado que la pregunta básica en el estudio de la cognición animal se transforme de la típica “¿piensan los animales?” a un asunto más complejo: “¿cómo piensan los animales?”. Viven en contextos e interacciones distintas a lo que estamos acostumbrados nosotros; y nuestra propia mente podría interferir en la búsqueda del entendimiento de otras mentes las cuales, aunque no son tan diferentes en tipo, pueden variar en niveles y especialización. Por ejemplo, hacer pruebas basándonos tan sólo en pistas visuales podría ser un test no válido para ver la auto-conciencia en una gran variedad de especies, pues muchos animales utilizan predominantemente otro tipo de modalidades además de la visión. Así, aunque muchos animales no sepan cómo se ven, pueden saber cómo suenan o cómo huelen. Los pájaros se diferencian entre sí por su tonalidad y canciones, y numerosos mamíferos se distinguen por el olor. Por lo tanto, se debe de ser cauteloso

al apropiar y eliminar propiedades cognitivas a los demás animales, pues puede que su mente funcione de maneras que nosotros no vivimos y, por lo tanto, no tomamos en cuenta. Hay diferentes formas de entender el funcionamiento psicológico de los demás, y a través de los experimentos e investigaciones científicas podríamos acercarnos cada vez más a una comprensión global de la teoría de la mente entre especies.

Artículos de interés Keysers, C. (2012). Primate cognition: Copy that. Nature 482:158-159. Bekoff, M. (2002). Awareness: Animal reflections. Nature 419: 255. Margoliask, D. & Tchernichovski, O. (2015). Marmoset kids actually listen. Nature 349 (6249). Baron-Cohen, S., Leslie, A.M. & Frith, U. (1985). Does the autistic child have a theory of mind? Cognition, 21: 3746. David Premack & Woodruff, G. (1978) Does the chimpanzee have a theory of mind? Behavioral and Brain Sciences, 1 (4): 515-526. Ruiz, A. & Santos, L. (2013). Understanding differences in the way human and non-human primates represent tools: the role of teleological-intentional information. En C. Sanz, J. Call, & C. Boesch (Eds.) Tool Use in Animals: Cognition and Ecology. Cambridge: Cambridge University Press, 119–133.


NOVIEMBRE 2016

Bestiario | Revisión de artículo de investigación

EL INNATISMO MORAL, UN NUEVO PARADIGMA DE DESARROLLO MORAL: APORTACIONES DESDE LA COGNICIÓN Y LA NEUROCIENCIA Quiroga Méndez, M. P. (2013). El Innatismo Moral, un nuevo Paradigma de Desarrollo Moral, aportaciones desde la Cognición y la Neurociencia. [The Moral Nativism, a new Paradigm of Moral Development, contributions from the Cognition and Neuroscience]. Acción Psicológica, 10(2), 179-188. Jesús Emmanuel Arana Yepez

Una madre y su hijo están ocultos junto con otras personas en un sótano, pisando suelo enemigo durante situación de guerra, el llanto del niño alertará a los enemigos que si lo oyen matarán a todos los refugiados. ¿Qué harías tú?

Hablar de moralidad, es definir qué es lo que está bien y mal, lo que es correcto e incorrecto. Sabemos que es un debate que ha durado siglos, a través de la historia y de las culturas alrededor del mundo; inclusive entre nosotros podemos encontrar contradicciones frente a situaciones similares y actuar de forma ambivalente. En 1811 Darwin esboza algunos componentes morales, lo que convertiría al humano en un ser más

social, para él, progresamos como especie a través del tiempo utilizando comportamientos a favor de la comunidad y la cooperación, nunca por el egoísmo. El integrarnos en grupos represento la ayuda mutua para la supervivencia, las facultades individuales se volvían potencia cuando nos encontrábamos dentro del mundo social. A través de los años, se han planteado distintas teorías sobre el desarrollo moral, entre las principales se encuentran las propuestas de Piaget y Kohlberg. Otros autores también contrastan como la moralidad puede centrarse en un componente emocional como en el caso de Freud, un componente conductual según Ausubel, o cognitivo para Piaget. Así mismo las aportaciones desde la psicología social son extensas y los estudios de Milgram y Zimbardo son los más representativos. Actualmente las ciencia cognitiva ha comenzado a desarrollar teorías acerca del desarrollo moral, en convergencia con la neurociencia

han propuesto que la moralidad es una cuestión innata pero bien, que se desarrolla en confluencia con la práctica social.

Intuicionismo, procesamiento dual y cerebro moral Haidt (2007) explica el intuicionismo moral a partir de la teoría dual de sistemas, dentro de la cual, describe dos tipos de sistemas. El primero de ellos es intuitivo y el segundo es de razonamiento, la diferencia consiste en que el sistema intuitivo es de carácter rápido, automático, inaccesible, de procesamiento en paralelo y dependencia del contexto. El segundo sistema por el contrario, es más lento y requiere de un esfuerzo de procesamiento mayor, es un proceso intencional, accesible y de alta demanda en recursos atencionales. Por lo cual, en términos evolucionistas, el sistema de razonamiento es filogenéticamente más reciente -es decir, el desarrollo evolutivo a través del paso de los años mediante selección natural-.

BESTIARIO

9


“La moralidad constituye un tipo de adaptación evolutiva construida en diferentes áreas cerebrales, propia de las especies intensamente sociales” Por lo tanto para Haidt, la mente humana está compuesta por un sistema afectivo o intuitivo (S1) y un sistema cognitivo o de razonamiento (S2) con las características antes mencionadas, así, el razonamiento moral sería posterior a la decisión moral que se da de forma rápida. Esta teoría dual de sistemas, afirma que existen dos sistemas de procesamiento simultáneo para la información moral, especialmente cuando se

realizan juicios sobre problemas morales, de forma que podemos llegar a diferentes conclusiones de un mismo problema. Las áreas cerebrales que están mayormente asociadas al juicio moral, son la corteza prefrontal, la amígdala y la ínsula frontal (entendemos que el desarrollo de la corteza prefrontal es más reciente que su similar, la amígdala, la cual es parte de un sistema más antiguo).

Los contenidos de la moral y los universales morales Los universales morales se han estudiado a partir del dilema del tranvía, un trabajo replicado con una muestra de más de 200.000 sujetos en 120 países, obteniéndose sistemáticamente las mismas

Imagen: https://es.dreamstime.com

10

BESTIARIO

respuestas (Mikhail, 2008; 2011). Este dilema consiste en una situación en la cual un conductor de tren observa que cinco personas están en la vía, y ha de elegir si atropellarlas o cambiar el tren hacía una vía adyacente en la que se encuentra una sola persona. En un segundo ejemplo del mismo dilema, se tiene la posibilidad de empujar a una persona robusta y de gran peso, desde un puente con el objetivo de parar al tranvía que va a atropellar a cinco personas. La respuesta en este caso suele ser: “No, no es moral empujar a alguien para salvar cinco vidas”. La respuesta al primer ejemplo del dilema suele ser: “desviaría el tranvía para salvar cinco vidas, sin embargo, no es moral”.


NOVIEMBRE 2016

Estas preguntas se responden en unos segundos, pero la cuestión para los investigadores que estudian la moral, es la siguiente: ¿Por qué sacrificar una vida en el primer ejemplo es bueno y en el segundo es malo? Y la siguiente pregunta sería: ¿Cómo saben las personas que hay que decir sí al primer dilema y no, al segundo? La respuesta es tan rápida que evidentemente surge de algún tipo de intuición (Green, 2005). ¿De dónde viene?, ¿Por qué todo el mundo parece estar de acuerdo? en el primer dilema consideramos el valor de la vida en términos matemáticos, es decir, en cantidad: la vida de cinco personas resulta más provechosa que la de una sola, sin embargo, cuando implica actuar mediante una acción más directa y propia, el resultado es distinto.

Origen y desarrollo de la intuición moral, el periodo crítico Es de conocer, que las normas morales varían en función de la cultural, la clase social, el periodo histórico, entre otros. La moralidad tendería a ser un aprendizaje en la primera infancia a partir del contexto. Sin embargo, el paradigma cognitivo busca respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que explica las semejanzas de las respuestas morales? Y sobre todo,

¿cómo explicar las respuestas morales que aparecen de forma automática sin apenas participación de la conciencia o incluso en contradicción con ella? El nuevo paradigma propone que la moralidad, igual que ocurre con el lenguaje, constituye un tipo de adaptación evolutiva construida en diferentes áreas cerebrales, propia de las especies intensamente sociales. Es una característica de especie que se explica más como capacidad emergente que aprendida, aunque

Imagen: https://es.dreamstime.com

por supuesto, requiera del moldeamiento del contexto y la cultura. La intuición moral sería un proceso a la vez innato y derivado del medio social, desarrollado a través del proceso de externalización (Haidt y Bjorklund, 2008) dirigido por una especie de reloj biológico que indica cuándo deben de ponerse en funcionamiento las distintas aptitudes, siendo el ambiente un mero regulador o desencadenante del proceso (Mehler y Dupoux, 1990).

La pérdida selectiva de intuiciones, en este caso morales, responde al mismo sistema de la adquisición fonológica. Nacemos con la habilidad para distinguir cientos de fonemas, pero la perdemos después de la exposición a un solo lenguaje. Una cultura que utilizara todas las potencialidades del gran arco cultural de la especie, sería tan incomprensible como un lenguaje que usara todos los fonemas de la lengua. Por ejemplo, un niño nace preparado para desarrollar intuiciones morales alrededor de tres categorías: ética de la autonomía (protección), ética de la comunidad (familia, nación y colectividad, legalidad, modestia, autocontrol) y la ética de la divinidad (espiritualidad, piedad y pureza) (Shweder, 1997), el ambiente en el que crezca pondrá mayor énfasis en uno u otro de estos contenidos. La corteza frontal está siendo mielinizada desde los siete a los quince años, en este lapso la plasticidad es mayor, por lo cual puede ser este el periodo sensible donde la moralidad que proviene de la cultura es aprendida más fácilmente (Haidt y Bjorklund, 2008). Al ser el área prefrontal la implicada más frecuentemente en el juicio y el comportamiento moral, se sugiere que puede ser la adolescencia, más que BESTIARIO

11


Referencias Greene, J. D. (2005). Cognitive neuroscience and the structure of the moral mind. En, S. Laurence, P. Carruthers y S. Stich (Eds.), The Innate Mind: Structure and Contents. New York: Oxford University Press. Haidt, J. (2007). The new synthesis in moral psychology. Science, 316, 9981002. Haidt, J. y Bjorklund, F. (2008). Social intuitionists answer six questions about moral psychology. En W. Sinnott-Armstrong (Ed.), Moral Psychology, Volume 2: The Cognitive Science of Morality: Intuition and Diversity (pp. 181-217). Cambridge, MA: MIT Press. Mehler, J. y Dupoux, E. (1990). Nacer sabiendo. Introducción al desarrollo cognitivo del hombre. Madrid, España: Imagen: http://www.nationalelfservice.net

la infancia, el periodo crítico para el aprendizaje moral. El desarrollo moral se realiza dentro de un contexto cultural en el cual el sujeto practica los comportamientos en los que está inmerso y participa en las creencias, valores, sanciones, reglas, motivos y satisfacciones asociados con ellos. Los niños aprenden sobre su cultura observando e imitando comportamientos de los adultos, las decisiones se moldean de acuerdo al procesamiento que ocurre de la interrelación entre el ambiente, la cognición y la conducta.

12

BESTIARIO

En conclusión, este modelo trata de explicar que durante el principio de la vida, están presentes comportamientos como ayudar (altruismo) o no dañar al otro y que parecen construir los denominados “universales morales”, siendo capacidades morales innatas y que se encuentran en todos los individuos. No hay que perder de vista que somos una especie intensamente social que hemos creado un modo innato para favorecer los procesos indispensables para la supervivencia.

Alianza. Mikhail, J. (2008). The poverty of the moral stimulus. En W. Sinnott-Armstrong (Ed.), Moral Psychology, volume 1 (pp. 353-360). Londres, UK: MIT Press. Mikhail, J. (2011). Elements of Moral Cognition: Rawls’s Linguistic Analogy and the Cognitive Science of Moral and Legal Judgment. New York: Cambridge University Press. Shweder, R. A., Much, N. C., Mahapatra, M. y Park, L. (1997). The « big three » of morality (autonomy, community, and divinity), and the « big three » explanations of suffering. En A. Brandt y P. Rozin (Eds.), Morality and health. New York: Routledge.


NOVIEMBRE 2016

Bestiario | Psicología actual

BUCLE INFINITO: LO BIOLÓGICO Y LO CULTURAL. UNA BREVE INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA SOCIAL Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL COGNITIVA Rafael Oyantai Guzmán Campos

Qué fue primero, el huevo o la gallina? Aunque esta pregunta fue planteada como un dilema irresoluble hace muchos años, los avances en la investigación genética y evolutiva plantean que la respuesta más viable y posible (casi la única), es que sólo en un huevo pudieron presentarse los cambios genéticos necesarios para dar lugar a una gallina. Aunque ya aparentemente resuelto en el ámbito biológico-evolutivo, el dilema del huevo y la gallina en el plano lógico dialéctico es usado como ejemplo de una estructura de círculo vicioso en donde una proposición se explica a través de otra y ésta a su vez explica la primera. Este tipo de estructuras circulares se pueden presentar en muchos casos y áreas del conocimiento, pero una de las que más llama la atención es aquella que se cuestiona ¿qué influye más en el desarrollo humano, el medio cultural o las estructuras biológicas innatas? Desde hace mucho tiempo esta pregunta ha acechado las reflexiones de muchos pensadores, y no es para menos, después de todo, si pudiéramos encontrar aquel elemento

básico y primordial que nos permitiera predecir o explicar con seguridad cada una de nuestras acciones entraríamos sin duda a una nueva era de autorregulación perfecta. Aunque aún lejanos de resolver este dilema en el plano filosófico, se puede ir avanzando en otros como en la investigación neuropsicológica, sociológica y evolutiva (al igual que con el ejemplo de la gallina). Si bien se admite casi de forma unánime que en el desarrollo del ser humano existen ambos componentes, biológico y cultural, la duda sobre cuál de ellos tiene más

influencia en la conformación de la psique abre más y nuevos caminos de estudio, algunos priorizando un elemento sobre el otro. Si bien muchos de esos caminos van por senderos separados y paralelos, también pueden encontrarse en ciertos puntos. La neurociencia social y la psicología social cognitiva surgen entre estos debates y cobran fuerza en años recientes gracias al boom de las ciencias cognitivas y al desarrollo de nuevas tecnologías que miden la actividad cerebral y los cambios fisiológicos en situaciones sociales.

Imagen: http://www.elfinanciero.com.mx

BESTIARIO

13


Los seres humanos somos una especie social, dependemos fuertemente de nuestro grupo de origen desde el momento en que nacemos, a través de nuestras interrelaciones con nuestro medio físico y social es que desarrollamos las herramientas adaptativas necesarias para sobrevivir. La neurociencia social explora estas interrelaciones desde una postura individualizada que se expande y retroalimenta en el grupo, es decir, acepta los componentes sociales de la conducta pero bajo el prisma de que hay procesos neurobiológicos multinivel (nerviosos, endocrinos, inmunológicos) que permiten esa interacción en primer lugar (Grande-García, 2009; Piemontesi, 2010). Para la neurociencia social, los procesos psicológicos presentes en la interacción humana son primeramente fisiológicos, pero modificados sustancial y continuamente por el medio en diferentes niveles que es difícil determinar su forma original. Cuando la neurociencia social fue propuesta, autores pioneros como Cacioppo (2013) se enfrentaron al reto de probar la validez de esta área de estudio, pues al ser los factores sociales tan complejos de medir, se consideraban poco relevantes y justificables a un análisis serio sobre las funciones y estructuras biológicas básicas. Con el descubrimiento de las neuronas espejo relacionadas de alguna manera con el reconocimiento de otro ser, y el avance en la epigenética, las ideas propuestas y las investigaciones

14

BESTIARIO

realizadas en neurociencia y genómica social ganaban terreno y entusiastas. Algunas de las propuestas de investigación de esta rama de estudios son: El cambio molecular de las células ante estímulos del entorno, la percepción social (como se perciben los rostros, cuerpos, acciones e intencionalidades), la empatía, el impacto de las emociones sobre los estímulos sociales, la formación de actitudes y prejuicios, y la autoconciencia. Además se ha propuesto a explorar si existen circuitos cerebrales específicos para las funciones sociales. La psicología social cognitiva bebe de estas mismas aguas proponiendo la apertura de los avances en ciencia cognitiva al estudio de la construcción cultural que hace el humano a su medio. Aunado a esto la psicología social cognitiva agrega componentes antropológicos y una visión histórica sobre el desarrollo filogenético. Por ello es importante reconstruir los conceptos de ser y de sociedad, siendo la sociedad un ente más allá del mundo externo que rodea al sujeto pasando a invadir los procesos internos de pensamiento, es decir, el mundo externo está también arraigado en lo profundo del individuo que se

Imagen: http://www.villaeducacion.mx

hace representaciones de él y reacciona a las mismas no sólo eso, sino que para poder “ser” se necesita un marco de referencia que le permita al sujeto diferenciarse para desarrollar identidad, dicho de otro modo internalizar la retroalimentación del medio (Garzón, 1984; Ocampo, 2012). La psicología social cognitiva plantea que la manera en que procesamos la información pasa por numerosos filtros que van desde las normas culturales, estereotipos, roles y actitudes, y que estos filtros provocan cambios en nuestros esquemas interpretativos; de esta manera la información que recibimos siempre tendrá algún sesgo (Ocampo, 2012). Apoyando también la influencia biológica, esta rama de estudio considera que existen “bloques” específicos en nuestro cerebro a través de los cuales se va construyendo el conocimiento, estos bloques podrían


NOVIEMBRE 2016

verse como elementos innatos en nuestro sistema nervioso parecidos a una torre de legos o a un juego de tetris: una base “vacía” para construir y un elemento que va encajando uno sobre otro. Aunque la psicología social cognitiva también aborda la cognición social, suma también algunos elementos inmersos en el aprendizaje como la facilitación social o procesos como toma de decisiones. Algunos ejemplos de la utilidad de estas áreas de estudio pueden encontrarse en investigaciones como la del ya mencionado Cacioppo (2013), que exploró cómo la expresión genética considerada como algo innato y predeterminado podía cambiar en una persona dependiendo de su autopercepción. En algunas de sus investigaciones descubrió que las personas que se percibían a sí mismas como socialmente aisladas favorecían un cambio en los genes de sus células inmunes que los inhibían a activarse ante la presencia de virus o bacterias. Aunado a esto una autopercepción de desolación afecta los procesos superiores de atención y memoria, e incluso activa en otras personas sentimientos parecidos, o lo que se denomina “contagio” (Cacioppo, Fowler y Christakis, 2009). Otro ejemplo, esta vez de la mano de la psicología social cognitiva, es el del aprendizaje por observación, o aprendizaje social, desarrollado por el psicólogo Albert Bandura (1961, 1962), en donde a través de

una serie de experimentos analizó el comportamiento de niños expuestos a imágenes o situaciones externas de violencia controlada contra un muñeco y observó los cambios producidos en ellos. Los niños replicaban las conductas que habían observado en otros e incluso hacían variaciones que podrían considerarse más agresivas. A esto se le han atribuido conceptos como el de imitación, refuerzo y facilitación social. Cercanos o no a averiguar qué influye más en el desarrollo de la psique humana, a cuestiones prácticas el dilema biológico-social nos ha llevado por senderos interesantes en donde importa menos el quién rompe el circulo vicioso interminable, sino la utilidad que podemos dar al conocimiento. Entendiendo la psique más como proceso retroalimentativo que como entidad fisiológica o abstracta, se podrían desarrollar métodos cada vez más efectivos para estimular a personas en aislamiento a crear redes de apoyo efectivas, y utilizar el “contagio” de sentimientos de bienestar. Cuestiones como el aprendizaje, la empatía y el efecto de las emociones en la conducta, podrían verse beneficiados y quizá en años futuros la pregunta sobre lo cultural o biológico resulte igual de absurda al dilema huevo-gallina.

Referencias Bandura, A. (1962) Social learning through imitation. Nebraska symposium on motivation. Llincoln: Univer. Nebraska Press. Pp. 211-269 Cacioppo, J.T., Fowler, J.H., & Christakis, N.A. (2009) Alone in the crowd: the structure and spread of loneliness in a large social network. Journal of Personality and Social Psychology, 97(6) 977-991. Cacciopo, J. (2013) Neurociencia Social y Genómica Social: El Surgimiento del Análisis Interdisciplinario Multinivel. International Journal of Psychological Research. No. 6 Link: http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v6nspe/ es_v6nspea01.pdf Garzón, A. (1984) La Psicología Social Cognitiva. Boletín de Psicología, No. 3, 7798Link: http://www.uv.es/garzon/adela/publicaciones/psicologia%20social%20cognitiva.pdf Grande-Garcia, I. (2009) Neurociencia social: Una breve introducción al estudio de las bases neurobiológicas de la conducta social. Psicología y Ciencia Social Volumen 11, Núms. 1 y 2.Link: http://datateca.unad.edu. co/contenidos/401505/Neurociencia_social. pdf Ocampo, M. (2012). Psicología social, ¿una disciplina cognitiva? Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4 (2), 115-124. Piemontesi, S E; (2010). Procesos en Neurociencia Social Cognitiva y Afectiva para la Comprensión e Interacción Social: un Marco Integrador. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2() 30-44. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=333427070005

BESTIARIO

15


Bestiario | Biografía

IGNACIO MARTÍN-BARÓ Cecilia Victoria Guillén Gámez

“Mientras los pueblos no cuenten con poder social, sus necesidades serán ignoradas y su voz silenciada. Por ello, como psicólogos (sociales) debemos contribuir a fortalecer todas aquellas mediaciones grupales... que tengan como finalidad representar y promover los intereses de las clases mayoritarias” Ignacio Martín-Baró nació en Valladolid, España el 7 de noviembre de 1942, sin embargo el mayor trabajo lo realizó en Latinoamérica, específicamente en El Salvador. Tuvo estudios de Teología en Eegenhoven-Bélgica, de Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y de Psicología en la UCA (Universidad Centro-Americana) en El Salvador, donde además fue profesor en 1975. En 1977 obtuvo el grado de maestría en ciencias sociales en la Universidad de Chicago y dos años después, su doctorado en Psicología Social y Organizacional en la misma casa de estudios. Publico 11 libros, además de diversos artículos en diferentes revistas de Latinoamérica. Para Martín-Baró, la labor del psicólogo es ayudar a que las personas tomen conciencia de su

16

BESTIARIO

realidad, y desde esa realidad consciente se produzca el cambio. Ejerció la docencia en diferentes países centro y sudamericanos. De regreso a San Salvador retoma su trabajo en la UCA como profesor de psicología. En 1989, fue nombrado Director de estudios de post-grado e investigación. En 1982 es Jefe del Departamento de Psicología. En 1986 fundó el Instituto Universitario de Opinión pública (IUDOP). Miembro de la Asociación Psicológica Americana (American Psychological Association, APA) y de la Asociación

Psicológica Salvadoreña. También fue vice-presidente de la división mesoamericana de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). Fue seguidor de la Teología de la Liberación, padre de la Psicología Social de la Liberación y principal referente de la Psicología Social Latinoamericana, especialmente en Psicología Comunitaria y Psicología Política. En octubre de 1986 en la Universidad de Puerto Rico, Martín-Baro dio una conferencia que llevaba por título “Hacia una Psicología de

Imagen: http://psicologia-social-de-martin-baro.webnode.mx


NOVIEMBRE 2016

la Liberación”, donde menciona que, si como psicólogos queremos contribuir al desarrollo y liberación de nuestros pueblos debemos replantearnos nuestro bagaje histórico y práctico, pero hacerlo desde nuestro contexto, es decir, desde lo que estamos viviendo. Para lograrlo debemos elaborar una Psicología de la Liberación, y esta liberación sólo llega de la mano con una praxis comprometida con los sufrimientos y esperanzas de los pueblos latinoamericanos. Martín-Baró visitó la Universidad de Guadalajara en 1989, con una conferencia titulada “La liberación como horizonte de la psicología”. El 16 de noviembre de ese mismo año, fue asesinado por miembros del batallón Atlacatl de la Fuerza Armada de El Salvador, junto a los sacerdotes Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Amando López, y Joaquín López y López. Además fue asesinada Elba Ramos y su hija Celina, trabajadoras de la residencia. En uno de sus últimos escritos, describió cómo sería manejado su propio asesinato, “ante todo se trata de crear una versión oficial de los hechos, una ‘historia oficial’, que ignora aspectos cruciales de la realidad, distorsiona otros e incluso falsea o inventa otros. Esta historia oficial se impone a través de un despliegue propagandístico intenso y muy agresivo, al que respalda incluso poniendo en juego todo el peso de los más altos cargos oficiales [...] Cuando por cualquier

Imagen: http://angiephemeral.blogspot.mx

circunstancia aparecen a la luz pública hechos que contradicen frontalmente la ‘historia oficial’, se tira alrededor de ellos ‘un cordón sanitario’ [...] que los relega a un rápido olvido [...] La expresión pública de la realidad [...] y, sobre todo, el desenmascaramiento de la historia oficial [...] son consideradas actividades ‘subversivas’ –y en realidad

lo son, ya que subvierten el orden de mentira establecido. Se llega así a la paradoja de que quien se atreve a nombrar la realidad o a denunciar los atropellos se convierte por lo menos en reo de la justicia”.

BESTIARIO

17


Bestiario | Literatura

A VECES LO OLVIDO Daniel Martín Hernández Centeno

Imagen:http://kaboompics.com

Mi perra murió hace poco. Alguien me dijo, al notar mi tristeza, ¿no tienes celular? ¿No la guardaste ahí? Quise golpearlo con mi propio celular. Luego recordé que había grabado en él su ladrido, por accidente, apenas un segundo o dos, un par de años atrás. Desde esa tarde vuelvo a casa a la misma hora. No importa el día. Regreso a la hora que ella solía despertar de su siesta, al verme de regreso, porque siempre me esperaba. El celular corre el sonido de su bienvenida como mi perra lo hacía por toda la casa. Es un saludo familiar. Es su ladrido, lo sabe mi corazón. La mayor parte del tiempo sé que ya no está, pero a veces, cuando tengo un buen día, me permito olvidar.

18

BESTIARIO


NOVIEMBRE 2016

Bestiario | Entretenimiento

LÓGICA E INGENIO http://www.lifeder.com

Las dos tribus de la Atlántida Una isla está habitada por dos tribus. Los miembros de una tribu siempre dicen la verdad, los miembros de la otra siempre mienten. Un misionero se encontró con dos de estos nativos, uno alto y otro bajo. - “¿Eres de los que dicen la verdad”?, le preguntó al más alto. - “WOK”, respondió el nativo alto. El misionero reconoció la palabra como un vocablo nativo que significaba SI o NO, pero no podía recordar cuál de los dos. El nativo bajito hablaba castellano, así que el misionero le preguntó que le había dicho su compañero. - “Ha dicho SI, pero él gran mentiroso”, dijo el bajito. - ¿De qué tribu es el alto y de qué tribu el bajito?

Imagen: http://www.arqhys.com/la-casa-de-cubierta-verde.html

Frase de James Bond Inteligencia Verbal: Criptograma

Un criptograma es un mensaje en clave y el criptoanálisis consiste en descifrar el mensaje sin tener la clave. ¿Puedes descodificar la siguiente frase de James Bond? GN ÑCPCOC OWOEC ÑWGTG

Solución del anterior El alemán que vive en la casa verde, toma café y fuma Prince

Imagen: http://doblecestudio.es

BESTIARIO

19


Bestiario

CONVOCATORIA

CONCURSO DE CUENTOS La Unidad de Difusión Cucs y Revista Bestiario convocan a todos los estudiantes de la Licenciatura en Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud a participar en un concurso de cuentos con temáticas psicológicas.

BASES Este concurso tiene por objetivo dar un espacio a la creatividad y la expresión literaria en nuestra carrera. Podrán participar todos los alumnos de psicología del CUCS con una obra de ficción (no ensayo, no artículo) inédita de su autoría. El cuento debe tener una extensión máxima de 2 cuartillas, escrito en Arial 12, con interlineado de 1.5 e ir firmado con un pseudónimo. Solo se admitirá una obra por autor. Las obras se enviarán al correo bestiariospsi@gmail.com teniendo como fecha límite el domingo 15 de enero de 2017. Los ganadores de los tres primeros lugares se anunciarán el lunes 23 de enero de 2017 a través de las redes sociales de la Unidad de Difusión CUCS y Revista Bestiario. Los tres cuentos seleccionados serán publicados en la sección literaria de la Revista Bestiario. El primer lugar recibirá además un paquete de libros.

Cualquier duda envíanos un inbox a nuestras cuentas: DifusionCUCS

20

BESTIARIO

Revistabestiario


NOVIEMBRE 2016

revistabestiario

@revistabestiario

@BestiariosPsi

BESTIARIO

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.