B e st i a rio
Febrero 2017
C I E N C I A.P S I CO LO G I A.I N V E S T I G AC I O N.C U LT U R A.E N T R E T E N I M I E N TO
DANIEL KAHNEMAN,
Biografía
LITERATURA
Ganadores del concurso de cuento
BREVIARIO CIENTIFICO Eliseo Domínguez Arriola
DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS
Reseña del Libro
1
B
Bestiario
CO N T E N I D O 3 Editorial »»p.12
N. Valeria Nuñez Verdugo
4 Del Amor Y Otros Demonios RESEÑA LITERARIA Fernanda Ruvalcaba Villalobos
6 Nada:
¿Cuál es el sentido de la vida?
RESEÑA Angélica Danae Barragán Márquez
8 Think of a frog »»p.19
»»p.4
REVISIÓN DEL ARTÍCULO David Fortunato Camargo
13 Breviario Científico Eliseo Domínguez Arriola
15 Daniel Kahneman BIOGRAFÍA Brenda Naomy Rosales Ulloa
18 Literatura »»p.7 2
Premiación Cocurso de Cuentos
23 Entretenimiento El prisionero
o Soto
Febrero 2017
E D I TO R I A L BESTIARIO No. 5 Al comienzo de esta edición podremos leer la reseña literaria a uno de los grandes de la literatura hispanoamericana, me refiero a gabriel garcía márquez con: del amor y otros demonios, una de sus más grandes aportaciones, la propuesta que tiene fernanda ruvalcaba es analizar esta obra literaria compaginándolo con algunos conceptos de la psicología existencial propuesto por el psicólogo rollo may.
N . VA L E R I A N Ú Ñ E Z VERDUGO
Janne teller plasma a través de una lectura fácil los problemas a los que normalmente se enfrentan los adolescentes mencionando algunos de los puntos como la naturaleza de la violencia, la religión, el sentido de la vida y el cómo estos adolescentes tratan de darle un significado a su existencia. Te invitamos a leer la sección “revisión del artículo”, en la cual fortunato camargo realiza un análisis metódico de la psicolingüística. En esta edición agregamos una nueva sección llamada: breviario científico, propuesta por el compañero eliseo domínguez, haciendo un análisis del bilingüismo y además la influencia que tiene en la toma de decisiones y el comportamiento respecto a las representaciones mentales que tenemos de conceptos o palabras. En este mes podrás leer las aportaciones que realizó el psicólogo daniel kahneman no solo en la psicología, con sus teorías de las perspectivas y los dos sistemas de pensamiento, sino que también a la economía desarrollando la economía conductual que lo hizo acreedor al premio nobel de economía. Finalmente los ganadores del concurso de cuento psicológico nos presentan sus obras inéditas. ¡Esperamos que ésta edición sea de tu agrado! Te recordamos que puedes enviarnos todos tus comentarios y aportaciones a las siguientes ediciones de la revista al correo: bestiariospsi@gmail.com con gusto los atenderemos.
3
B
Bestiario
Hasta entonces les había parecido que el amor les bastaba para ser felices. Fue Sierva María quién se dio cuenta de que la libertad solo dependía de ellos” G ab ri e l G arcía Mar quez
DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS RESEÑA LITERARIA/PSICOLÓGICA Del amor y otros demonios, nos cuenta la historia de Sierva María de todos los Ángeles, una niña de doce años que ha convivido toda su vida con esclavos africanos, a pesar de ser hija de un Marqués. La historia comienza cuando Sierva María es mordida por un perro rabioso, incidente que dará paso a una historia de amor prohibido, en una sociedad dominada por la iglesia católica, en donde se pensaba que la rabia era una forma de posesión demoniaca. Creyendo el padre de Sierva María, que esta ha contraído la enfermedad, la lleva a un convento en el cual conoce y se enamora del sacerdote Cayetano Delaura, dando inicio 4
de Rollo May, con los cona una serie de cuestionamien- ceptos de cuidado, amor, libtos respecto a las creencias, el ertad, destino y la fuerza del destino y la libertad. mito. Desde el primer capítulo, se aprecia la influencia de la En la novela se reflejan dis- religión, recurriendo los pertintas personalidades, por un sonajes de la novela constanlado Sierva María, tímida, men- temente a la cultura religiosa, tirosa, rebelde, enérgica, aven- por un lado el catolicismo y por turera, inteligente y sigilosa, su el otro el yorubismo, ofreciendo madre una mujer viciosa e inte- explicaciones a situaciones resada, su padre un hombre que para la época eran inexegoísta, callado, tímido e inte- plicables, por ejemplo la rabia, resado por las apariencias esto es lo que May denomina sociales; y por el otro lado la fuerza del mito. Derivado de Cayetano Delaura, un sacer- esto, surge el internamiento dote tímido, devoto, callado y de Sierva María, creyendo temeroso de dios. que se encuentra poseída por un demonio, recibiendo un En este libro, podemos encon- trato deshumanizante, conocitrar varias referencias acerca endo en este lugar a Cayetano de la psicología existencial Delaura, el cual reconoce,
Febrero 2017 comprende y se identifica con el dolor y la pena de Sierva María, preocupándose por su cuidado, al igual que previamente lo había hecho Dominga de Adviento, tomando bajo su responsabilidad a Sierva María ofreciéndole el cariño y cuidado que su madre jamás le proporcionó. Esta es una historia de amor, el cual definido por May hace referencia al disfrute y afirmación del valor de otro, clasificándose en cuatro formas distintas, de las cuales se encuentran presentes en Cayetano y Sierva María dos: la filia, que se refiere a la amistad no sexual entre dos personas y el ágape, que consiste en la estima y preocupación del bienestar del otro más allá de los beneficios propios, tipo de amor que caracteriza a Cayetano. Esta pareja de protagonistas, luchan a lo largo de las páginas por enfrentarse a su destino y asumir su libertad, debatiéndose entre la posibilidad de librarse de las creencias que los encadenan y enfrentarse a su destino, pero se topan con una sociedad manipulada y dominada por la iglesia católica.
el egoísmo, la indecisión, la devoción y el cuestionamiento de las creencias establecidas socialmente. Definitivamente el regalo perfecto en este mes del amor y la amistad.
F E R N A N D A R U VA LC A B A V I L L A LO B O S
Por otro lado, se retoma el concepto de autocontrol por acción moral planteado por Albert Bandura, el cual se presenta en Delaura, que víctima del amor distorsiona las consecuencias de su comportamiento En esta obra, Gabriel García Márquez mezcla elementos culturales tradicionales españoles y africanos, acompañados de elementos como la lucha por la iglesia, el pensamiento social de la época, el amor, la muerte, el odio, 5
B
Bestiario
N A D A : ¿ C UÁ L E S E L SENTIDO DE LA VIDA? RESEÑA Durante mi vida me he topado con toda clase de libros que han inspirado en mí toda clase de emociones, pero, pocas veces he sentido una sacudida tan potente e imprevista como me pasó con Nada, un libro del que no esperaba demasiado y terminó convirtiéndose en un gran estimulante para la reflexión sobre un tema al que poco se le presta la debida atención: El significado de la vida. A diferencia de lo que en este punto pueda parecer, Nada no es un libro de tinte espiritual ni mucho menos un libro de autoayuda, sino que, usando la fórmula de los grandes clásicos literarios, es una novela que lleva al lector hacia el cuestionamiento de la manera más natural posible: Por medio de una historia envolvente.
ES UNA NOVELA QUE L L E VA A L L E C TO R H A C I A E L C U E S T I O N A M I E N TO DE LA MANERA MÁS N AT U R A L P O S I B L E : POR MEDIO DE UNA H I S TO R I A E N V O LV E N T E La trama da inicio el primer día de clases en el aula de 7°A cuando, Pierre Anthon sale de la clase 6
argumentando que “Nada importa, hace mucho que lo sé, así que no merece la pena hacer nada. Eso acabo de descubrirlo” (Teller, 2010) entonces se sube a un gran ciruelo y se niega a bajar de ahí. Sus compañeros, en un afán de convencerlo (y convencerse a ellos mismos) deciden recolectar objetos que lo significan todo para ellos, sin embargo, la travesía los lleva por caminos inesperados que los hacen descubrir más allá de lo que ellos siquiera podrían imaginar de sí mismos. La experiencia con Nada es, por decir lo menos, shockeante. Para mí no hay una manera más formal de ponerlo. El libro, que la autora planteó como una novela juvenil, se siente tan pura y natural, desde la jerga utilizada por los personajes hasta sus maneras de relacionarse, permite que nos sumerjamos en ese grupo y nos encontremos con chicos que ya conocemos en la vida real y con los que fácilmente podemos recordarnos a nosotros mismos a esa edad, lo cual, por otro lado, hace que todo se vuelva más intenso. Los personajes, pese a ser tantos (estamos hablando de todos los alumnos de 7°A) todos tienen su momento de profundidad en el que podemos escarbar más allá de El piadoso Kai o La guapa Rosa y ver la naturaleza humana completamente desnuda, tan incansable, salvaje e imparable, empeñándolo todo con el
U N CO N T E N I D O TA N P O D E R O S O, F U N D A M E N TO S F I LO S Ó F I CO S Q U E D ATA N DESDE DIÓGENES DE S I N O P E , PA S A N D O P O R N I E T Z S C H E Y H A S TA S C H O P E N H AU E R fin de demostrar (y demostrarse) que no se está equivocado, pero con una pureza tan propia de los adolescentes que busca respuestas lejos de las creencias dogmáticas (sean religiosas o no), de los presupuestos sociales y de la conformidad. Pierre Anthon, que desde la portada nos abofetea con sus incómodas palabras, es un personaje tan completo y bien construido que al seguir la trama y encontrarlo, desde su árbol, resulta odioso y hasta físicamente doloroso. En palabras de la autora, todos tenemos un Pierre Anthon dentro y yo no puedo estar más de acuerdo con eso, pues, a medida que aparece, casi es imposible no darle la razón en sus argumentos nihilistas los cuales nos permite unirnos a los chicos, hay un punto
Febrero 2017 en el que, tanto ellos como nosotros los lectores, nos esforzamos en demostrar que está equivocado. Me parece fascinante que un libro, con tan pocas páginas (solo 158) tenga un contenido tan poderoso, fundamentos filosóficos que datan desde Diógenes de Sinope, pasando por Nietzsche y hasta Schopenhauer (aunque la palabra filosofía jamás se mencione ni se cite a ninguno de estos autores) y una trama que, aunque parte de manera simple, fácilmente podría pasar por Shakesperiana. Respecto a la obra, que, si bien es ganadora de múltiples premios, causó bastante controversia en Europa. Publicado en el año 2000, Nada es la segunda obra de Janne Teller, una escritora y ensayista danesa. La idea surgió (según refiere en la Nota de la autora, al final del libro) ante la petición de una novela para adolescentes que fue tomando forma a partir de sus propios cuestionamientos respecto a la vida, hechos desde el punto de vista de un adolescente, es decir, sin respuestas dogmáticas automatizadas. Sin embargo, una vez terminado, el editor se negó a publicarlo en un principio, así como los padres y autoridades educativas se reusaron a que los adolescentes daneses lo leyeran; lo mismo ocurrió en Noruega, Francia y Alemania, no obstante, pese a lo irónico que suene, aún seguía ganando premios y la crítica lo consideraba “A la altura del premio Nobel”. En la actualidad, pese a que las librerías ya no se reúsan a venderlo, sigue vetado de los planes de estudio en las instituciones básicas y media superiores, además de siempre ser recomendado bajo la advertencia de que “No es un libro para todos”. En lo personal, estoy segura de que es un libro que todos deberíamos leer, porque, pese a ser una novela juvenil, su impacto no solo llega a ese grupo, sino a todo el que lo lea, por más adulto que sea. Lo recomiendo
a todos los que tengan ganas de una lectura poco convencional, ligera y sorpresiva, así como también a los que disfruten de la filosofía, el dinamismo de la estructura psíquica y sobre todo, a todo aquel que esté dispuesto a unirse en la búsqueda del significado de la vida.
ANGÉLICA DANAE BARRAGÁN MÁRQUEZ
7
B
Bestiario
THINK OF A FROG CRÍTICAS, POSTULADOS Y ANÁLISIS DE LA R E L AT I V I D A D L I N G Ü Í S T I C A REVISIÓN DE ARTÍCULO Piensa en una rana. Seguramente has pensado en un animal de 5-10 cm, color verde, quizá con algunas manchas de colores y de ojos negros ¿no? La mayoría de las personas se habrán preguntado alguna vez en su vida (especialmente más, si se estudia alguna disciplina relacionada a la comunicación) exactamente qué es lo que nos lleva a conceptualizar a dicha rana en nuestra mente de la manera en que lo hicimos: el tipo de rana, el tamaño, el color, etc.Así, la respuesta que mejor se adecua a los modelos lingüísticos actuales y la más aceptada por la ciencia, es el lenguaje.
Actualmente existen alrededor de 7000 lenguas habladas (6500 oficialmente aceptadas), repartidas alrededor del mundo” 8
El modelo mente-lenguaje ha sido abordado por muchísimas propuestas y difícilmente este paradigma será resuelto en el corto e incluso largo plazo. En muchas ocasiones, esto se debe a que no se consideran las suficientes perspectivas al tratar el tema. Abandonando el posible egocentrismo para hacer ciencia desde nuestra lengua y tomando el ejemplo de la rana ¿te has preguntado alguna vez si todas las personas en el mundo pensamos en la misma rana? Actualmente existen alrededor de 7000 lenguas habladas (6500 oficialmente aceptadas), repartidas alrededor
del mundo. De esa cantidad, alrededor de 200 lenguas son habladas por más de un millón de individuos y 46, solamente por uno. En nuestro país, la lengua que se habla predominantemente el español, que junto al Náhuatl, son consideradas extra oficialmente lenguas nacionales. Además, en México se reconocen 68 lenguas originales y 264 variantes lingüísticas. Y aunque incluso el español se entiende igual desde Los Cabos hasta el estrecho de Magallanes, en cada región se presentan distintas versiones del español.
Febrero 2017
La lista seguiría y seguiría y las cifras todavía serían altas, no importa si es una lengua en una región del planeta tan alejada como China o a cuestión de horas, como Estados Unidos, el lenguaje es la mayor riqueza y ventaja evolutiva que el ser humano ha desarrollado. Y es que únicamente es el lenguaje, al ser la herramienta capaz de estructurar y categorizar el pensamiento, capaz de abrir las puertas a un mundo de posibilidades infinitas para crear, imaginar o recordar cualquier objeto o concepto que nuestro cerebro (como herramienta que integra nuestros sentidos) nos permita comprender. La relatividad lingüística es, pues, un conjunto de hipótesis (entre ellas la propuesta más famosa realizada por Sapir-Whorf), acerca de cómo la lengua materna influye en el paradigma mentelenguaje culturalmente. En otras palabras, acerca de cómo las diferencias culturales (y no culturales) derivadas de la lengua materna modifican las estructuras psicológicas y cognitivas en las que se asienta el pensamiento humano. Así, con esta “lupa”, dos individuos que observaran o experimentaran el mismo fenómeno, pero que compartieran lenguas distintas, lo conceptualizarían de maneras distintas, ya sea por variaciones en el vocabulario, estructura gramatical o hasta una cultura diferente que por desarrollarse en otra parte del planeta enfatice ciertos aspectos sobre otros. Sin embargo, bajo el escepticismo que caracteriza (y debe caracterizar) a la comunidad científica, los supuestos de la Relatividad Lingüística son falsamente interpretados como en los que se basa el Determinismo Lingüístico o el Idealismo Lingüístico. Estos aseguran con toda firmeza que el hecho de hablar una distinta lengua hace que pensemos distintos. La diferencia radica en lo siguiente: El relativismo lingüístico no presupone que el lenguaje cambia por completo la forma de pensar, sino que las particularidades de cada lenguaje hacen que
E N N U E S T R O PA Í S , L A L E N G UA Q U E S E H A B L A PREDOMINANTEMENTE J U N TO
AL
N Á H UAT L ,
EL SON
E S PA Ñ O L ,
QUE
CO N S I D E R A D A S
E X T R A O F I C I A L M E N T E L E N G UA S N A C I O N A L E S . ADEMÁS, L E N G UA S
EN
M É X I CO
SE
ORIGINALES
Y
R E CO N O C E N 2 64
68
VA R I A N T E S
L I N G Ü Í S T I C A S . Y AU N Q U E I N C LU S O E L E S PA Ñ O L S E E N T I E N D E I G UA L D E S D E LO S C A B O S H A S TA EL ESTRECHO DE MAGALLANES, EN CADA R E G I Ó N S E P R E S E N TA N D I S T I N TA S V E R S I O N E S D E L E S PA Ñ O L . se acentúen ciertos aspectos del fenómeno que se esté analizando por sobre otras; sin que esto implique necesariamente que, por ejemplo, un angloparlante no pueda atender a los mismos detalles cognitivos o perceptivos que hace un hispanoparlante aunque no con la misma facilidad. Uno de los argumentos más comunes que no apuesta por una fuerte relación de pensamiento-lenguaje es la existencia de conceptos universales. Sin embargo, Guillaume Therry pregunta con mucha razón: ¿existen realmente estos conceptos universales? Hablantes de francés no pueden hacer una distinción instantánea entre carne de cordero y oveja como tal (tienen solo una palabra para ambos conceptos, mouton) al compararlos con hablantes de inglés (la palabra sheep y mutton denominan dichos conceptos mencionados), aunque eso no quiera decir que no puedan entender dicho concepto (Jacksons, 1991). La hipótesis en este caso, es que existen conceptos que trascienden la diversidad lingüística,
por lo cual, no se puede decir que dichos conceptos son universales y pueden ser compartidos entre lenguas sino pueden ser conceptualizados independientemente del lenguaje. Es entonces que para contrarrestar los argumentos que demeritan esta hipótesis, el problema debe ser abordado desde otro punto de vista: para mostrar que el pensamiento es influenciado por el lenguaje, primero debe de encontrarse el punto en el que el pensamiento es independiente al lenguaje. A lo largo de los años y especialmente, en la última década, los experimentos que han trabajado esta distinción y/o relación de pensamiento-lenguaje han aumentado significativamente y sobre todo, han aportado una nueva línea de trabajo en la que el lenguaje y el pensamiento difieren estructuralmente y uno afecta al otro de manera funcional: pensamiento
antes, con y después del lenguaje.
9
B
Bestiario
PENSAMIENTO ANTES DEL LENGUAJE al trayecto por sobre la manera del movimiento Una influencia directa del lenguaje sobre el pensamiento es, aunque suene irracional, cuando el pensamiento se presenta primero. En idioma español o inglés, los verbos indican el tiempo verbal, sin embargo, en idiomas como el turco, las descripciones del tiempo verbal varían en función de si un evento fue presenciado o no. En ambos casos, el sujeto debe de estimar a que aspectos del recuerdo debe dar más atención, antes de formular una frase. Este fenómeno es llamado pensar para hablar y ha sido observado en sucesos que implican movimiento.
al pedirles describir un suceso que implicaba movimiento observado previamente, al contrario que los hablantes de inglés, que hacían lo contrario. Esto no implicaba, por supuesto, que dichos participantes no pudieran ser capaces de usar el marco de referencia que usaba su opuesto de lengua distinta para describir el suceso.
Los patrones atencionales y de memoria son distintos en hablantes de inglés y de griego/ español, por ejemplo; en un experimento realizado por Papafragou et al., los hablantes de griego y español tendieron a prestar atención
PENSAMIENTO CON EL LENGUAJE Este postulado basado en investigación empírica reciente se basa en que los procesos cognitivos asociados al lenguaje son activados al mismo tiempo que procesos no-lingüísticos. Un punto interesante en esta perspectiva y en las bases empíricas que lo fortalecen, es que este efecto simultáneo puede ser eliminado con tareas de interferencia verbal (mover extremidades, observar objetos neutros, etc.). Asimismo, existen dos posturas: lenguaje como “entrometido” y lenguaje como aumentador. El primer caso puede ser observado en fenómenos de movimiento y color, donde códigos lingüísticos y no-lingüísticos son recolectados e integrados espontáneamente mientras la tarea es realizada.
10
Usando el mismo ejemplo de Papafragou, los participantes cambiaron su foco de atención a los aspectos que no eran codificados en su lenguaje usualmente, casi al terminar la animación observada los participantes invertían su foco de atención por lo que previamente se habían interesado. Esto representa un caso de pensamiento con lenguaje, al ser códigos lingüísticos y no-lingüísticos que surgieron espontáneamente sin que estos les fueran requeridos a los participantes. Experimentando con las variantes de color, los resultados son similares. Los inventarios de colores a través de los lenguajes comparten ciertas similitudes y las diferencias lingüísticas existentes no son equivalentes a diferencias en el comportamiento para categorizar dichos conceptos. De esta manera, algunos experimentos muestran una influencia del lenguaje
Febrero 2017
en la cognición de los colores. Winaver et al., utilizó el ruso y el inglés para probar este punto. En ruso existen los términos siniy (azul oscuro) y goluboy (azul claro); así, encontró que los rusos tenían un mejor desempeño en tareas de emparejamiento cuando los colores pertenecían a diferentes categorías lingüísticas que cuando pertenecían a la misma. El efecto desaparecía al aplicar tareas de interferencia verbal. El mismo efecto se replicó en comparación de griego e inglés donde en griego existe un concepto distinto para azul claro y oscuro (ghalazo y ble); en este experimento, sin embargo, se le pedía a hablantes de ambas lenguas presionar un botón al ver un cuadrado, en una serie de figuras (dichos cuadrados llevaban contornos de color azul claro, oscuro, verde claro y oscuro. Los resultados marcaban una tendencia de los hablantes de griego a cambiar su foco de atención cuando había una diferencia entre estímulos raros y frecuentes, en este caso, cuando aparecían figuras con contornos de distinto azul (fenómeno llamado desajuste visual negativo, vMMN por sus siglas en inglés). El lenguaje como aumentador, en el segundo caso, funciona ofreciendo nuevas herramientas perceptuales para encontrar soluciones a problemas. Un ejemplo muy claro, que todos los seres humanos usamos a diario: números y operaciones numéricas. Se menciona que existen tres sistemas principales para representar cantidades numéricas, pero el que nos interesa es el que el tercero, aquel que permite nombrar cantidades exactas mediante códigos lingüísticos (como nombrar 31 [treinta y uno]), este sistema es el que depende del lenguaje con que uno cuente.
Un efecto de relatividad lingüística fue encontrado por el investigador Gordon. El experimento con tareas de nominación numérica en una tribu llamada Pirah ˜a, procedente del amazonas. Los miembros de esta tribu solo poseen tres conceptos numéricos: hói en tono descendente (palabra para uno y utilizada para describir hasta 6 ítems), hói en tono ascendente (palabra para dos, utilizada para describir entre 4-7 ítems) y baagi (palabra para mucho, entre 7 y 10 ítems. Al carecer de palabras para cantidades exactas, los Pirah ˜a, presentaban un desempeño insuficiente en tareas relacionadas a organizar cantidades. Sin embargo, aunque carecían de conceptos para enumerar objetos, sus respuestas no eran aleatorias, ya que intentaban acercarse al número exacto al poner
PENSAMIENTO DESPUES DEL LENGUAJE Finalmente, esta manera en que el lenguaje afecta al pensamiento se da cuando el primero, dirige habitualmente la atención a propiedades específicas del mundo, incluso en eventos nolingüísticos. Esta influencia se puede dar como spotlight o foco de atención. El primer tipo de influencia se presenta regularmente en los géneros gramaticales de las distintas lenguas, donde existen muchos conflictos entre ellos. La palabra “llave”, por ejemplo, es masculina en alemán y femenina en español, mientras la palabra “puente” es lo contrario. El género gramatical es, entonces, un fenómeno surgido por factores específicos del lenguaje y no a cualidades universales del mundo (contrarrestando, de paso, la crítica me-
diante conceptos universales). Ejemplificando, Boroditsky encontraron que la habilidad de hablantes de alemán y español para aprender asociaciones entre sustantivos propios y comunes (por ejemplo, Tom y manzana) se veía interrumpida cuando el género gramatical del sustantivo común difería del género biológico del sustantivo propio referente.
Todos estos postulados de la relatividad lingüística derivan en una nueva y fresca idea general acerca de la misma. No es que, como propusiera inicialmente Sapir-Whorf en estadios iniciales de su hipótesis, el poseer un distinto lenguaje nos hará acreedor a habilidades y cualidades distintas que hablantes de otras lenguas podrán obtener y viceversa. No existe un lenguaje perfecto ni un lenguaje universal. En mis años escolares llegué a escuchar alguna vez una frase que recordé mientras escribía esto. Se me mencionó una distinción de cualidades de algunos de los lenguajes más conocidos en el mundo (por lo menos en el mundo occidental) e iba así “… el español es el lenguaje de la conversación; el inglés, de los negocios, el francés el del amor y el alemán el de las órdenes). Sería muy aventurado después de lo ya expuesto, tomar como verdadera dicha afirmación. Aunque, no sería tan descabellado, pensar que dichas lenguas antes mencionadas, tienen en efecto distintas cualidades que las hacen más apropiadas en determinados contextos por la facilidad de acceder a dichas características de la comunicación. La idea general que se intenta dar y que todavía tiene un largo camino por recorrer, ser sometida a rigurosa investigación, distintos abordajes y
11
B
Bestiario
metodologías, es la idea del lenguaje como una herramienta que abre distintas puertas y no que las cierra (más ahora, en el tiempo actual en que parece que las brechas de comunicación entre naciones nos separan en lugar de unirnos). No es que el hablar español nos dé una ventaja evolutiva que angloparlantes jamás adquirirán y viceversa, sino que a través de nuestro lenguaje, que personalmente adoro su estructura gramatical y complejidad, es más fácil acceder a ciertas habilidades cognitivas, cómo reconocer colores, describir la posición espacial de acuerdo a un marco de referencia o hasta hacer cuentas. Y la lista sigue. Si se tiene un pequeño gajo de deseo por aprender un nuevo idioma, considerar la posibilidad de tener otro mundo de posibilidades para entender y describir con mayor facilidad distintos aspectos de nuestra realidad, es un muy buen motivo. Es necesario mencionar, para cerrar, lo que Phillip Wolff y Kevin J. Holmes hacen como tributo al trabajo de Whorf en el texto base que utilicé: “Debe ser notado, que Whorf solo argumentó a favor del determinismo lingüístico en una porción de sus escritos. En otras partes, parece que argumentó por la idea que el lenguaje puede actuar como mediador o como punto de referencia (spotlight)”.
12
D AV I D F O R T U N ATO C A M A R G O S OTO
Febrero 2017
B R E V I A R I O C I E N T Í F I CO PSICOLOGÍA ACTUAL
BILINGUE En 1989, el psicolingüista francés François Gorjean afirmó en un conocido artículo que un bilingüe no es una persona dos veces monolingüe. Desde entonces, las investigaciones en neurolingüística han confirmado que el procesamiento del lenguaje es, de hecho, diferente en quienes hablan dos lenguas que en quienes hablan una. Uno de los descubrimientos más importantes en este sentido revela que cuando un bilingüe hace uso de una lengua, se activan de manera simultánea los dos idiomas que conoce. Consecuentemente, la segunda lengua que una persona aprende afecta al procesamiento de la primera y viceversa. Para todos los que hemos aprendido un
segundo idioma es bien conocido que, sobre todo al inicio de nuestro aprendizaje, elegimos un uso de palabras y de estructuras sintácticas que son propias más de nuestra lengua materna que del idioma que estudiamos (lo cual nos lleva a cometer frecuentes errores). De lo que podemos ser mucho menos conscientes es del hecho de que el aprendizaje de un segundo idioma también consigue influir en nuestra manera de hablar y de entender en nuestra primera lengua; no obstante, somos tan diestros en ella que conseguimos disimularlo. Pero si la activación de sus dos idiomas es simultánea en los bilingües, es evidente que tiene que existir un mecanismo regulatorio
que controle la influencia de la lengua que no está en uso. Se ha sugerido que este mecanismo depende de habilidades cognitivas más generales y que, por lo tanto, su ejercicio repercute en el mejoramiento de otras funciones cognitivas. En este sentido, se le ha atribuido al bilingüismo la propiedad de fungir como factor de protección ante el deterioro cognitivo propio del envejecimiento e, incluso, se ha reportado que los pacientes con enfermedad de Alzheimer son diagnosticados entre cuatro y cinco años más tarde si son bilingües.
13
B
Bestiario
K AWA I I En el idioma japonés, la palabra kawaii es un adjetivo cuya traducción más cercana en español es lindo. En realidad, la palabra hace referencia a personajes caracterizados por tener una apariencia “de bebé” (presente en todos los animales cuando nacen), es decir, que tienen una cabeza muy grande en proporción con su cuerpo, ojos grandes y una frente amplia. En la cultura japonesa, los objetos y personajes animados descritos como kawaii son realmente populares, se producen masivamente y, en consecuencia, forman parte de la realidad cotidiana. Cuatro investigadores de la Universidad de Hiroshima (Nittono et al., 2012) llevaron a cabo una serie de experimentos para averiguar de qué manera el antedicho esquema de bebé (kawaii) influye en el comportamiento de las personas y, más específicamente, en su destreza motora fina (habilidad para realizar tareas que requieren de movimientos precisos y sutiles) y su capacidad de discriminación visual. Para lograrlo, se pidió a los participantes que llevaran a cabo una tarea relacionada a las conductas o destrezas descritas. Por ejemplo, la primera tarea fue un juego de mesa similar al conocido Operando, en el que los jugadores tienen que extraer, con sumo cuidado de no tocar las paredes, piezas pequeñas de un personaje. Posteriormente se les proporcionó fotografías de gatitos y cachorros que tenían que ordenar por su nivel de lindura (kawaii), con el pretexto de ayudar a los investigadores 14
en la selección de material para otro proyecto, encubriendo así sus intenciones reales. Los grupos control, por otra parte, interactuaron con fotografías más neutrales: de animales adultos, de comida, o de rocas. Finalmente, los participantes debieron realizar la primera actividad de nuevo. Las puntuaciones fueron sorprendentemente diferentes cuando los participantes habían visto fotos kawaii. Nittono y sus colegas confirmaron la teoría de que el esquema de bebé suscita inconscientemente en quien lo percibe una tendencia a la cautela, relacionada a un comportamiento prosocial, de cuidado o ayuda a otros (reflejado en los puntajes del juego de tipo Operando). Este resultado ya había sido obtenido en Harvard con población occidental por el investigador Gary Sherman y colaboradores (2009). Lo que resultó novedoso en la investigación realizada por Nittono y colaboradores fue el descubrimiento de que también se potencian significativamente habilidades de búsqueda y discriminación visual, asociadas a una mayor velocidad de procesamiento y un estrechamiento del foco atencional de los participantes. Los resultados obtenidos en la Universidad de Hiroshima evidencian que los estímulos descritos como kawaii están evolutivamente relacionados con tendencias que favorecerían el cuidado de seres vulnerables y que, por lo tanto, funcionan como inductores de conductas cuidadosas, que son indispensables en actividades
de riesgo como manejar u operar maquinaria peligrosa.
ELISEO DOMÍNGUEZ ARRIOLA
K r o l l , J . ; D u s s i a s , P. ; B i c e , K. & Perrotti, L. (2015). Bilingualism, Mind, Annual Review
of
and
Brain.
Linguistics:
2015(1), 377 - 394
Nittono, H.; Fukushima, M.; Y a n o , A . & M o r i ya , H . ( 2 0 0 9 ) . The Power
of
Kawaii: Viewing
Cute Images Promotes Careful Behaviour
and
a
Narrows
A t t e n t i o n a l F o c u s . P L o S ONE 7(9):
e46362. doi:10.1371/
journal.pone.0046362
Febrero 2017
DANIEL KAHNEMAN BIOGRAFIA El día de hoy tenemos la biografía de Daniel Kahneman, un psicólogo que ha traspasado los campos de acción de los de su gremio. Él es el primer no economista, galardonado con el premio Nobel de economía en el 2002.
Daniel kahneman es un psicólogo americano- Israelí nacido en Tel Aviv en 1934. Hijo de padres judíos. Durante la segunda guerra mundial su padre fue detenido, durante la primera gran redada contra los judíos en 1942. Estuvo prisionero por 6 meses, sin embargo fue liberado tras la intervención de la compañía donde trabajaba como jefe de investigación. Después de este suceso, la familia se mudó a Francia. En 1944, el padre de Kahneman murió como consecuencia de no haber sido tratada adecuadamente su diabetes, a pocas semanas tras la victoria de los Aliados, su madre, su hermana y él se reunieron con el resto de su familia en Palestina. Kahneman se interesó, desde su adolescencia, por la psicología, aunque con una tendencia mayor hacía la filosofía. Al crecer las cuestiones que le interesaban eran las relacionadas a los orígenes de las convicciones sobre lo que está bien y lo que está mal, también las relacionadas a comprender qué era lo hacía que a las personas creyeran en Dios. Finalmente cuando fue a la orientación profesional, la primera recomendación fue psicología.
T R AY E C T O R I A En 1954 se graduó como Licenciado en Psicología con una especialidad en Matemáticas en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Tras finalizar sus estudios, ingresó al servicio militar en el Estado de Israel. Allí realizó investigaciones sobre un sistema de entrevistas de reclutamiento. Daniel kahneman se mudó a Estados Unidos en 1956, gracias a una beca que le otorgaron en la Universidad Hebrea, para realizar un doctorado y así poder dar clases en el Departamento de Psicología. En 1961 obtuvo su título en la Universidad de Berkeley, en California, y ese mismo año se integró como docente en Psicología en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde ocupó diversos
puestos. En 1978 se mudó a Canadá, para ocupar el puesto de profesor de psicología en la Universidad de British Columbia. Posteriormente en 1986 se unió al equipo docente de la Universidad de Berkeley, donde estuvo hasta 1994. Hoy día Kahneman es profesor e investigador en el Departamento de Psicología de la Universidad de Princeton.
PUBLICACIONES R E L E VA N T E S Teoría de las perspectivas En 1979, Kahneman en conjunto con Tversky desarrollaron la “Teoría de las Perspectivas”, en la cual explicaban el proceso de la toma de decisiones de los individuos. La teoría describe la forma en la que las personas toman sus decisiones cuando se encuentran en situaciones donde deben decidir entre alternativas que involucran riesgo, tal como las decisiones financieras. Esta teoría se basa en tres principios básicos: la aversión a perder, las preferencias de riesgo asimétricas y la estimación errónea de probabilidades.
15
B
Bestiario
Pensarrápido,pensardespacio. Este es un libro que Kanehman publicó en 2011, en el cual propone que contamos con dos sistemas de pensamiento. El Sistema 1 es rápido, intuitivo y emocional, es capaz de proporcionar conclusiones de forma automática. El Sistema 2, por su parte, es más lento, esforzado y racional, es el de las respuestas conscientes.
PA R A F I N A L I Z A R Cabe mencionar que en el año 2012, Daniel Kahneman ingresó como académico en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España y fue incluido en la lista de los 100 pensadores globales más influyentes, nombrados por la revista Foreign Policy, también ha participado en ted talks con el tema: “El enigma de la experiencia frente a la memoria”. Los trabajos de Kahneman sobre la forma de pensar de los seres humanos, han influenciado diversos campos. Además de haber sido galardonado con el premio Nobel de Economía y de ser el fundador de la economía conductual, Kahneman es miembro de laAcademia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Academia Americana de lasArtes y las Ciencias, de la Sociedad Filosófica, de la American Psychological Society, de la American Psychological Association, de la Sociedad de Psicólogos Experimentales y de la Econometric Society. ELISEO DOMÍNGUEZ ARRIOLA
16
Febrero 2017
“...la TeorĂa
de las Perspectivas,
[...] describe la forma en la que las personas toman sus decisiones cuando se encuentran en situaciones donde deben decidir entre alternativas que involucran riesgo, tal como
17
B
Bestiario
LITERATURA
GANADORES DEL CONCURSO DE CUENTO
LA MAÑANA, ELLA Y EL P R I M E R LU G A R
L a m añ an a e ra i mpo n ente y su ave como el le j an o n ace r de u n a o l a . L a ca l l e a ntes d e l uz se l l e n o d e gente. Apu ra do, atónito y va c í o i b a é l, y en esto pen sa ba : ¿ de dónd e v i en e é s t a p r i s a? Si l a memo r i a de l os más próx i m o s d ías a nter i o res l e da ba n l a seguri d a d d e l l e g ar d i ez mi n u to s a ntes a s u t ra ba j o. ¿ S e rá l a m a ñ a n a ento n ces? ¿D ónd e esta e l co b r i zo qu e a pu nta el a ma necer ? É ste cad avé r ico bl a n co co mo u n a piel enfer mi z a e s l o q ue me ti en e di stra í do, con c luye. N o e ra ca su a l i da d co mo to d as las cosa s ; u n h u racá n mo rdí a l a s co sta s y c hicote ab a co n n u bes l a s ci u da des. El l a lo vio pr i m e ro, l a d i s t a n ci a en pa so s era de unos seg un d o s, s e pregu nta ba ta mbi én por la c a sua l id ad y e l cl i ma . E n el l a , l a n o che ante ced e al p e n s ami ento ya qu e l a mi tad d e su i m agi n ac i ó n esta en l a ta rde, l a n oc he o l a m añ an a anter i o res, co mo si el so p lo d e D i o s l e ex te n d iera l a memo r i a . Pen sab a en el c a fé d e l a n o c h e y en el ca fé de l a maña na ya q u e p o r er ro r ( o po r su per po sic ión de l a m e m o r ia) l e di o u n so r bo a l a t aza q ue u s o e n l a n o ch e pa sa da . Er ro res como estos e ran ace p ta do s co n a l egr í a , l a buena mem o r i a t ran s grede el ti empo, co mo una mem o r i a i n f ant i l y po éti ca qu e co nfund e el su e ñ o co n l a v i gi l i a . E l l a n o perd ía el pi so p o rq u e ca í a l a n o ch e y cl a reab a la ma ñ an a, au n q u e sea de h u eso co mo la d e hoy. L a c al l e in cl i n a da y di spa reja hac ia pa rece r d e f re nte qu e l a s perso n a s met ían l a c a b e z a, s al í an del ba ch e y l a vo l vían a 18
sac ar, ést a era la c asualid ad en la qu e p e sab a la ot ra m it ad d e su im aginac ió n . Si n em b argo una c ab eza no b ailab a co n l a s d emás, aq uel vaivén era solo un ma rco m óvil p ara enlazar la m irad a con a q u e l que p arec ía ir en línea rec t a. Alto y fi r me d e regular and ar p ensab a, ojos n e gro s y mirad a larga p ensab a, t an larga co mo p ara encont rar se antes d e esos co nt a do s p asos, t an fir m e como p ara segui r s e e n esos p ocos segund os. –Su m irad a n o e s igual- se d ec ía él a si mism o con u n a voz d e viejo que nac ía y m or ía en el oí do de su nuc a. Ella c am inab a lento como s i l o est uviera esp erand o. Tiene los ojo s di s t raíd os - el p ensab a-, t iene una mi ra da her m osa, - sent ía-. ¿Q ué es este ju e g o de sent ir y p ensar ? se p regunt ab a. S e e s t a b an alineand o a c ad a p aso con e l co r te que le hacen al conc reto p ara que n o re viente. Tres, c uat ro, c inco p asos u n s e gund o más. S eis, siete, oc ho p aso s di e z p er sonas m enos. En este p unto ella p o n í a m ás atenc ión, él se ab st raía al e n c u e nt ro. La c alle b ajab a y sub ía, al tene r s e de frente c hoc ar ían en la p ar te m á s b a ja . El relieve d e la c alle ob ed ec ía e l vi e jo c aud al d e un r ío ahora ent ub ad o p a ra l a b ár b ara com od id ad asfált ic a. Pare c í a u n com ún ac uerd o d e m irad as, sab í a n q u e si cont inuab an c am inand o ib an a c h o c a r. Ella p ensab a en el d est ino q ue le da re sp uest a a tod o, ese d est ino d ic t ad o r q u e d esahuc ia las intenc iones. Él p ens a b a e n
Febrero 2017
e l “d e j ars e l l e va r ” ta n l a pi da r i o com o e l m is m o d e s ti n o. Pen sa ba qu e existe un m an d ato, u n a mpl i o ma r de cono c i m i e nto e n u n l u ga r entre el co razón y la c ab e z a, q ue a l gu n a s veces l l egab a co m o i nte n ci ó n qu e se mo stra ba a l mism o t i e m p o al cu er po y a l pen sa mi e nto, otra s ve ce s p r i mero a u n o qu e a ot ro, po r e s o e l s u d ar f r i o a ntes de h a cer nos ra c i o n al m e nte co n sci entes de a l guna co n c l u s i ó n i m po r ta nte de l a prop ia co n s c i e n c i a, eso pen sa ba . L a ma ñana se te n s ab a co n l a cerca n í a , l o s o j os se v uel can , l as i nten ci o n es se a so ma n. El pa i s aj e ya e q u ívo co l o s co n du cí a el uno a l ot ro. D o s ima n es l l eva n en l a ca ra el se nt í a, e l j ove n í mpetu l e en derez a b a la e spa l d a al ace rca rse. El l a a l ca mi n ar ya n o m i rab a e l su el o, se perdí a en l a mira d a d e é l y se dej a ba l l eva r, l o s p ies le pare c í an cad a vez má s l i gero s, a l exh a l ar s e nt í a q u e se exh a l a ba a sí mi s ma. Ca da ve z m ás cerca , el mentó n se a line a ba co n l a e s pa l da , ésta se h a bí a ent u m i do re p e nt i n a mente y el h o r mi gu e o le a l c a n zo l as p ier n a s, en este pu nto él era solo e l e co d e su ca mi n a r, sentí a que el d e sco nt ro l l e qu i ta r í a l o s próxi mo s t res pa so s, e s e n c i al es pa ra su cru ce co n ella. É l ya n o p o d í a ev i ta r l o. A el l a l e pa rec ía gra c i o s a l a l i g erez a del cu er po, co mo el le ve m are o d e u n l a rgo su spi ro, l e m ira ba re ac i o e l ca mi n a r y bru sco y tor p e co m o q u e r ié n do se deten er en seco. Le g ust ab a s u cam i n a r, L a h a cí a pen sar en d a nz as q u e h ipn o ti z a n . A el l a l a m e m or ia b if u rc ad a l e co n f u n dí a ta mbién e l pe n s am ie nto, l a respi ra ci ó n se hac ía m á s p ro f u n d a; a f i r ma ba verse u n p aso d e lante d e s í mi sma , a h o ra el l a ta mp o co te n í a e l co ntro l. El so l se a so mó ent re la s n u b e s p ara o bser va r l o s, l a ma ñana a l c a n zó s u p l e n i tu d, l a mi ta d de l a c alle los e s t ab a e s pera n do, él pi so u n hoyo, e lla u n a p ie d ra , do s er ro res da ba n re spue s t a a u n a si tu a ci ó n pro l o n ga da. El c ho q u e f u e b rusco y l ento co mo su and a r. Fre nte co n f rente el pu ente de sus m i rad as h ab í a cu mpl i do su co met id o. A e ll a l e p re o c u pa ba el do l o r, pen só en se nt i r l o, p e ro nu n ca l l egó, n o sa bí a qué
hacer y no hizo nad a. la confusión n o era sim p le, se sint ieron el uno al o t ro m ás allá d e la c ar ne, Las afinid ade s, las d isc rep anc ias, los afec tos d e c a da uno eran visib les p ara el ot ro, no e ra n imágenes ni p ensam ientos. La p leni t u d d e c ad a uno se m ost rab a al ot ro co mo p ar te d e su p rop ia consc ienc ia, no e ra t ransgresión ni unión; el golp e h a b í a fisurad o las p uer t as d e su p ercep c i ó n . Ent rad a la c alma se d et uvo el t iemp o, el m omento p erd ió su m ald it a finali da d, él p ensab a, soy c ap az d e tod o p ens a b a . A ella se le c alm o la c ur iosid ad p or e s e m omento, se le d ieron resp uest as a p re gunt as q ue no hab ía hec ho. Tod o fl u í a , no sab ía si ráp id o o lento, c arec í a de imp or t anc ia sab er lo, sent ía el golpe e n la frente, el antes y el d esp ués, t amb i é n c arec ía d e imp or t anc ia. S ent ía su san gre fluir y los rayos d el sol en una com u n i ó n p er fec t a. La p rop ia visión que los a l e ja d e generalid ad es, que los hac ía sent i r s e únicos, t am b ién los alejab a d e la lib e rt ad ; esto solo p ud ieron entend er lo l o s d os al mism o t iemp o ya que no hay o t ra m anera. El raud al d e em oc iones los a sfix iab a t ier nam ente, la vid a y la m u e r te ya no eran t an amenazantes. El mu n do era ahora ilim it ad o, las p alab ras ya n o sentenc iab an al ob jeto, el ob jeto ya n o encer rab a la esenc ia. El aire era agua e sp esa, el movimiento d e la mano no e ra at ravesar el esp ac io, era mover esa a g u a d ensa, el m ovimiento era el acomo do d e las cosas, el mund o se m ovía c ua n do se movía su m ano. A ella algo en su c a b eza le d ijo que esto era d esconoc i do, entonces el mied o le com ió la lib er t a d, la razón la asusto aún más, com enzó e l inter m inab le p orq ue d e las cosas, e l s o l volvió a q uemar, el aire volvió a co r re r, las cosas eran ajenas ot ra vez. A é l l a loc ura no le m olest ab a, p or la im p o rt anc ia que le d ab a a la imaginac ión , n o p ensab a en el ex t raño p aisaje, p ens a b a en la ex t raña sensac ión d e aislamie nto, el ot ro q ue era ella ya no est ab a, s i nt ió el sin remed io sud and o fr io. E l re greso, p or llam ar lo d e alguna m ane ra , fue un sim p le d esp er t ar. Lo p r imero q u e 19
B
Bestiario
e sc u c h o f u e s u pro pi a r i sa , l u ego la d e e lla , l a r is a preten dí a o cu l ta r esa sen sa c i ó n d e d e s n u do, de co n o cer a a l guien pro fu n d am e nte y qu e te reco n ozca , p ensa nd o q u e n o es po si bl e, qu e se l e p aso la i magi n ac i ó n y el ch o qu e f u e sólo un a cc i d e nte al g o pecu l i a r. N o, repetía en la c a b e z a, e s e sta ma ñ a n a qu e se t ard ó e n s al ir, n o s e l eva nta n l o s gi ra so l es, los i nsec to s p ie rd en el n o r te, l o s pá j a ros se co m e n a l o s in sec to s, l o s gato s se com en a los p áj aro s, l o s per ro s mata n a l os gatos, l as p e rs o na s patea n a l o s per ros, el tra b aj o s e co me a l a s perso n a s, el trab ajo si g u e i g u al. S i ta n so l o l o s gi ra so l es… No sé p o rq u e m e empeñ o en enten de r lo si
sé q ue esto es p ura c asualid ad, l a s i m p le c asualid ad nos hace mirar nos de é s t a m anera. M e mira así p or su c ur io s i da d, él d ec ía. M e mira así p or su imagin a c i ó n , ella p ensab a.
L.R.
S E Ñ O R A A N H E LO S E G U N D O LU G A R
Y ah í , u n a ve z má s, h a bí a sa bo tea do mis opo r t u n id ad e s. Pod r í a vis l u mbra r su f i gu ra en aq uel fon d o il u m i n a do do n de se en co nt rab a. H e r m o s a, s u t i l y esca n da l o sa . M e e stre m e cí . ¡Q u é co n du c ta ta n i nfant il d e sp e r t ab a e n mí ! ¡ Cu á n co n di ci onad o m e e n co nt rab a a tembl a r en su presenc ia! Pe ro n ad i e p o dí a resi sti rse. Po dr íamos pa sar h o ras contempl á n do l e, refo r zand o la i d e a d e q u e l e n ecesi tá ba mo s. M e at reví a su s p irar, y u n h o mbreci l l o de tra j e gr is m e re p re n d i ó co n l a mi ra da . B a j am o s d e l pel da ñ o qu e n o s s er vía pa ra vi s l u m b ra r l a a través de l a rend ija, tod o s co n ro s tro s tr i stes, co n so l á nd ose m ud am e nte. Acu dí a Ar tu ro, el mayor d e e llos, p ara p re gu nta r có mo se sentí a. – He sido quien la ha visto por más tiempo e ntre n o s o t ro s, y si empre despi er t a en m í e l an h e l o. Pero enten derá s, cuand o se a s t an vi e j o co mo yo, qu e a pesa r d e la e spe ran z a q u e n o s despi er ta , n o nos es a l c a n z ab l e. E s o l a v u el ve má s co di c iad a. 20
M e d et uve, rezagánd ome d el gr u p o. Cad a ind ivid uo frente a m í p o s e í a una p er sonalid ad d ist int a, m as to do s com p ar t ían algo en común: la resign a c i ó n a la id ea d e q ue era im p osib le llega r a e l l a . S e content ab an con ad mirar le d e l e jo s, m ient ras se com p ad ec ían d e sí mi s mo s. Peleles. Yo no p od ía ser así, me d i je. S e hab ían ad ap t ad o a sus vid as p re c a r i a s, p ero no era necesar io p revalecer e n t a l sit uac ión. R egresé sob re m is p asos a la re n di ja , avent uránd om e a m irar una ve z má s, sint iend o aq uel est r ujam iento e n e l estóm ago q ue m e era común aho ra . Ah í est ab a. Las p ier nas me flaquearon . D e b í a id ear cómo acerc ar me a ella. Su p osic ión era p oco est raté gi c a . S enc illam ente, se encont rab a en el ce nt ro d el lugar, p er m it iend o q ue se acerc a ra n a ella hom b res y mujeres con finas ro p a s y las conver sac iones m ás b anale s. M i ré m i at uend o, sonrojánd ome; no e ra má s at rac t ivo q ue un vagab und o p rome di o.
Febrero 2017
E nto n ce s l a idea v i n o a mí : n o se trat ab a d e l a p e rs o n a qu e se l e a cerca ba , sino d e l a e l e g an c i a qu e ten í a esta . Aquello e ra e l p as e al l u ga r de gente remi l gosa y m úsica e s t r id e nte. Po co a po co se for mó e l pl an e n m i m ente; espera r í a a que uno d e e s o s h o m bres de tra j es ca ro s s aliera y lo s e g u ir í a h a sta su a u to. Ah í , con la e spe ran z a d e en co ntra r l o a ch i spa d o p or e l a l co h o l, l e ro ba r í a l a vesti menta. M e a sear í a e n l a f u ente de l a entra da (hac ía ya d o s m e s e s qu e n o l o h a cí a ) y, u na vez co n u n im ag e n decente, po dr í a entrar. – ¿ Tie n e al g ú n a su nto qu é aten der ? Un a m an o s e reca rgó en mi h o mb ro, sobre s al t án d o me. Era u n h o mbre d e gr ue s a co m p l exi ó n y tez ca si pu r p úrea. S on re í a co n su s di entes a ma r i l l os al d e scu b i e r to, no po r f a l ta de h i giene, si no p o rq u e e ra n de o ro. M e pi di ó que lo a com p añ ara a l a sa l i da , y a qu el l o no era un a p e t i c i ó n d e o pci o n es.
Ec hé un últ imo vist azo a su im a g e n y m e d esp ed í con eufor ia d e ella. ¡Ad iós, anhelo mío; nos volvere mo s a encont rar ! Hab ía sub est imad o las p alabra s de Ar t uro, p ero ahora comp rend ía lo q u e l a razón le hab ía hec ho entend er al a n c i a n o : las p er sonas se d ejab an ad m irar mi e nt ra s d isfr ut ab an d e ella p ara d ar un a fa l s a esp eranza a quienes no p od íam os a cce de r a t al p osib ilid ad. Eso la volvía codi c i a da . Eso m antenía el equilib r io ent re lo s r i co s que la m algast ab an y los p ob re s q u e soñáb am os con una minúsc ula p rob a da . D os p olos. D os mund os. Y m i estó ma g o volvía a r ugir.
J. N . O. R .
LAS IMPLICACIONES D E L S E R H U M A N O. T E R C E R LU G A R
Apen as q u e d ó so l o en l a h a bi tac ión, Adr i e t t s e d esl i zó del co l ch ó n y, a t i ent as, b u s có el i nter ru pto r de l a luz. Una s e n s aci ó n ex tra ñ a l o emba rgab a por co m p l e to, ava n zó a pa so l ento ent re l a co n fu s ió n . —E so es — di jo co n tono t r i un fal cu an d o su s dedo s to ca ro n el b ulto q ue n o p o d r í a ser má s qu e el i nter rup tor. Un c h ir r id o p roven i ente del fo co y la l uz p ar p ad e ante l e i n di ca ro n qu e pod ía cont in u ar s u mi si ó n : di r i gi rse a l esp ejo q ue co l g ab a d e l a pu er ta . Esta n do a p unto de en co nt rars e f rente a su ref l ejo, a lgo lo hi zo re t ro ce d e r. Aqu el l a sen sa ci ó n ex t raña esta b a d e vu e lta , resu l ta n do a bru m ad or pa ra é l, q u e n u n ca en su o tra v i da hab ía
sent id o nad a, ¿d e q ué se t rat ab a? To mó una b oc anad a d e aire y avanzó d e n u e vo, est a vez con p aso fir me. Es necesar io menc ionar le al l e c to r la p oc a atenc ión q ue Ad r iet t h a b í a p rest ad o a la flam ante anatomía de s u c uer p o c uand o rec ién se encont ró l a hab it ac ión iluminad a, p uesto que s o l o fue consc iente d e ella c uand o, fre nte al esp ejo, , se encont ró con un ro s t ro que no le result ab a fam iliar. . — S oy... el p rot agonist a d e una m et am o r fo s i s — soltó d e rep ente este ser ahora t a n ex t raño p ara él mism o, p ero t an co mú n p ara nosot ros. —Un humano — di jo 21
B
Bestiario
m i ent ras to c a ba co n su ma del i cad eza c a d a d e t al l e de su cu er po. Al l í ib a d e n ue vo, aq u e l la sen sa ci ó n ex tra ña q ue i nun d ab a s u s er desde qu e f u e prod uc to d e l c am b i o. E mo ci o n es, eso era , u n a d e las ta nt as im p l i c ac i o n es del ser h u ma no. Las se nt í a p o r p r i m era vez . Ha bí a esta do t anto ti em p o vací o, qu e pa recí a embelesar se co n aq u e l l as emo ci o n es qu e emba rgab an su c u e r p o, y se entregó po r co mp leto a e lla s.
L a p r im e ra en presenta rse a nte él of i c i al m e nte f u e l a a l egr í a , l o hizo ex pe r im e nt ar u n a sen sa ci ó n de e ufor ia, pen s ó e n to d o a qu el l o qu e h a cí a la vid a d e l s e r h u m ano pl en a , el a mo r e ra un c l a ro e j e m p l o de el l o. Vo l v i ó a mi rar se al e spe j o, d i e nte s expu esto s fo r ma n do una son r i s a, l as comi su ra s de su s l a bi os y d e sus o j o s fo r m an do u n a cu r va per fec t a, eso e ra , l a u n ive rsa l i da d de l a a l egr í a que le e sc a l d ab a l o s h u eso s. Volvió a p e n s ar u n a vez má s en lo q ue i mpl icab a l a exi sten ci a del ser h um ano, y pu e s to q u e, co mo es bi en sa bi do, tod o lo q u e s u b e ti en e qu e ba ja r, nuest ro n ue vo h u m an o exper i mentó po r p r im era ve z e l d e cl ive del qu e ta nto h emos sid o pres as, l a t r istez a l o i n u n dó cuand o re pa ró e n l as desventa ja s qu e ta nto hab ía re m arc ad o t iempo a ntes a cerca d el ser h um an o. Pe n s ó en l a s en fer meda des, y las co m i s u ras d e s u s l a bi o s cayero n , pe nsó en la a u to d e s t ru cci ó n , y si nti ó u n a o presión e n e l p e ch o, fi na l mente l l egó a l i r rep arab le f i n d e l a vid a h u ma n a , y l a s l á gr im as co m e n z aro n a bro ta r ati bo r rá n do se en su rostro, e s o e ra l a tr i stez a . S i n emba rgo, fue un a e m o c i ó n qu e du ró po co, l a tra nsic ión a a q u e l l o d e no mi n a do mi edo se dio d e for m a in m e d iata .
La m u e r te, u n su ceso ta n n atu ral p ero 22
c ap az d e p aralizar al ser hum ano de t a n solo p ensar en ella. La muer te, aq u e l l o a lo q ue nuest ro p er sonaje, Ad r iett, n u n c a p arec ió im p or t ar le, la muer te no exi s t í a e n su ant igua vid a. Sus p ár p ad os se a b r i e ro n d e for m a inm ed iat a y su corazón co me n zó a lat ir con gran fuer za, sent ía q u e e n c ualquier momento at ravesar ía s u p i e l y c aer ía al suelo. Y como el fin d e l mi e do no es sino m antener la sup er vi ve n c i a , d e p ronto, aquellas d esgrac ias de l s e r hum ano le p arec ieron la únic a so l u c i ó n a aq uello que lo ator m ent ab a. Ex p e r i me ntó una d e las em oc iones que t antos a c to s injustos ha hec ho cometer al ser hu ma n o. Ap arec ió el enojo, con una inte n s i da d que lo ab sor b ió p or com p leto. O di ó a l s e r hum ano, y se od ió a él mism o p o r a h o ra p er tenecer a ellos. Sus cejas y p á r p a do s for m aron una línea d ura, su res p i ra c i ó n com enzó a acelerar se, sent ía que l a ra b i a le ahogab a. D e p ronto la p uer t a s e a b r i ó.
No hub o t iemp o d e exp lic ac io n e s, l a s em oc iones ac t uab an d iligentes. Adr i e t t se ab alanzó hac ia la siluet a q u e s e encont rab a junto a la p uer t a y, d o mi n a do p or la ira, ap retó con fuer za ha s t a q u e la resp irac ión cesó. Una nueva e mo c i ó n surgió, sor p resa, su b oc a se ab r i ó p o r com p leto. Ahora frente a la lu z n o s e t rat ab a d e una simp le siluet a, yac í a e n e l suelo el c uer p o sin vid a d e la her ma n a de Ad r iet t.
AMARILLA
Febrero 2017
EL PRISIONERO ENTRETENIMIENTO
Un prisionero está encerrado en una celda con dos puertas: una conduce a la salvación, la otra a la muerte. Cada una de ellas está vigilada por un guardián. El prisionero sabe que uno de los guardianes siempre dice la verdad, y que el otro siempre miente. Para elegir la puerta por la que pasará, sólo puede hacer una pregunta a uno solo de los guardianes. ¿Qué debe hacer?
S olu ci ó n d el Test d e R ef l ex ió n Co gn itiva de S h a n e Freder ik :
1 . 0 ,0 5 E U R O S . 2 . C I N CO M I N U TO S . 3 . 4 7 D Í A S . 23
Febrero 2017
AD
24