CIENCIA . PSICOLOGÍA . INVESTIGACIÓN . CULTURA . ENTRETENIMIENTO | ENERO 2017
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER
EL MECANISMO DEL PLACER Y LA MÚSICA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ALBERT BANDURA
¿SOMOS ACTORES
DECLAMANDO ANTE LA SOCIEDAD? 1
BESTIARIO Imagen: http://www.freepick.com
Bestiario
ENERO 2017
EL CONTENIDO DE ESTE MES
3 EDITORIAL 4 RESEÑA LITERARIA / PSICOLÓGICA
La insoportable levedad del ser Milan Kundera, 1984
7
6 RESEÑA
¿Por qué leer la muerte llega a Pemberley?
8 DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA
Máscaras danzantes: ¿somos actores declamando ante la sociedad?
8
10 REVISIÓN DE ARTICULO
El mecanismo del placer y la música; una relación ancestral
14 PSICOLOGÍA ACTUAL
Inteligencia artificial: relación con la psicología
18 BIOGRAFÍA
19
Albert Bandura
20 LITERATURA Irremediable mujer
23 ENTRETENIMIENTO Test de reflexión cognitiva
21
ENERO 2017
Bestiario | Editorial
Imagen: http://www.provingthenegative.com
Desde nuestra más tierna infancia hemos sido educados para poder vivir en sociedad, nuestros padres nos enseñaron lo que era correcto hacer y lo que no, pues la familia es la primera institución que conocemos y sin duda una pieza clave en el sostenimiento del orden social. La teoría de la que nos habla Jesús Yépez en Difusión de la ciencia, nos ubica como actores en este gran escenario que es el mundo. El cómo logramos “hacer un buen papel” aunque no nos guste es uno de los aspectos más interesantes abordados en este artículo.
La revisión de artículo está a cargo de Ulises Flores, se trata de la relación entre la música y el sistema de recompensa de nuestro cerebro. Los aspectos emocionales implicados al escuchar música han sido estudiados en años recientes, ¿te gustaría saber qué es lo que pasa en tu cerebro cuando escuchas tu canción favorita? En Psicología Actual hablaremos de Inteligencia Artificial, un área de conocimiento que avanza a pasos agigantados, y en la que los psicólogos también ha hecho y seguirán haciendo notables contribuciones.
En las reseñas tenemos dos libros que te pueden interesar mucho: La insoportable levedad del ser y La muerte llega a Pemberley. Además, en la biografía conoceremos un poco de la vida de Albert Bandura. ¡Esperamos que sea de tu agrado! Recuerda que puedes enviarnos todos sus comentarios al correo: bestiariospsi@gmail.com,con gusto los atenderemos.
Teresa Y. Cortés Hernández
Bestiario | Reseña Literaria / Psicológica
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER MILAN KUNDERA, 1984 Fernanda Ruvalcaba Villalobos
“El peso, la necesidad y el valor, son tres conceptos internamente unidos: solo aquello que es necesario tiene peso, solo aquello que tiene peso, vale”. Esta obra, narra la historia de amor cargada de encuentros, sexo, traiciones, debilidades y paradojas entre dos parejas: Tomás y Teresa por un lado, y Sabina y Franz por el otro, formando un cuadrado amoroso. Situada en Praga, dentro de un contexto sociopolítico represivo como consecuencia del comunismo soviético, muestra un contenido idealista, destacando la necesidad de libertad y la búsqueda de una cura para las heridas emocionales de cada uno de los personajes. Una novela que sin duda se encuentra cargada de tintes filosóficos y psicológicos, reflejando desde el primer momento la teoría del Eterno Retorno de Nietzsche, la cual plantea que la vida presente ha sucedido con anterioridad y se repetirá eternamente, por lo que el indi-
4
BESTIARIO
viduo tiene que ser responsable infinitamente de su existencia. De la misma manera, nos encontramos con la incógnita planteada a lo largo del libro por Tomás ¿qué hemos de elegir, el peso o la levedad?, interrogante propuesta por Parménides en el siglo VI a.C., afirmando que le mundo se divide por polos contradictorios. A lo largo del libro, Tomás y Teresa se debaten entre
la cuestión de la dualidad manifestada en un primer momento por Platón, Tomás entregado en alma a Teresa, pero disfrutando del placer físico que le proporcionan otras mujeres. Por otro lado, en el plano psicológico, el encuentro fortuito entre Tomás y Teresa acompañado de 6 casualidades, recuerda a dos conceptos descritos por Bandura: encuentros casuales y
Imagen: http://eltriunfodearciniegas.blogspot.mx/2014/09/milan-kundera.html
ENERO 2017
por él, tales como el concepto de sentido de identidad, debatiéndose los personajes entre la conciencia de ser independientes y de responsabilizarse de sus actos; así como el peso de la libertad y la necesidad de arraigo, la cual se hace notar en Teresa y Franz; de acuerdo a los supuestos básicos del psicoanálisis humanista, todas las cuestiones que surgen en entre los personajes pueden ser ocasionadas por el dilema humano y su necesidad de trascendencia. La novela muestra distintas personalidades, Tomás, un seductor con una increíble tendencia a la destructividad; Teresa que parecer ser una mujer frágil y marcada por la sombra de su madre, pero con un increíble valor y coraje ante la vida; Sabina, independiente y bohemia, y Franz, idealista y conocedor.
Imagen: http://eltriunfodearciniegas.blogspot.mx/2014/09/milan-kundera.html
hechos fortuitos, estando la mayoría de los hechos descritos en el libro, inmersos en experiencias imprevistas e involuntarias, entrecruzando las vidas de los personajes. Es notoria la relación que se establece a lo largo de los capítulos del libro con el lenguaje, enfatizando la carga
que tiene el significado y el sentido de algunas palabras usadas por los personajes, de acuerdo a las experiencias previas de cada uno. Asimismo, se encuentra una relación con el psicoanálisis humanista de Fromm, especialmente con algunas de las necesidades existenciales establecidas
El libro, alterna estas cuestiones filosóficas y psicológicas, mientras narra experiencias amorosas vividas por los protagonistas bajo un ambiente hostil suscitado por un contexto sociopolítico represivo; ofreciendo una reflexión de la existencia, la libertad el amor, la casualidad y las condiciones socio-políticas de un país.
BESTIARIO
5
Bestiario | Reseña
¿POR QUÉ LEER LA MUERTE LLEGA A PEMBERLEY? Angélica Danae Barragán Márquez
Durante mi fiebre de novelas policiacas conocí la pluma de la afamada autora británica P.D James en su obra de no-ficción titulada Todo lo que sé de la novela negra en la que haciendo gala de sus conocimientos sobre el ámbito literario que la condecoró como “La gran dama de la novela negra” habla -de manera cronológica- sobre lo más destacado de dicho género, así como el impacto que tuvo en la historia de la literatura occidental; su peculiar narrativa tan natural y poco pretenciosa me motivó a leer la que fue su última obra publicada antes de su fallecimiento en 2014 La muerte llega a Pemberley, con el referente de que, aunque se tratara de un fanfiction de Orgullo y Prejuicio, la novela más famosa de Jane Austen, tendría la certeza de que sería, cuando menos, sumamente interesante y me alegra decir que no me equivoqué… demasiado. La obra, por sí misma, es lo que se podría catalogar como un cliché de las novelas históricas de misterio: Un asesinato en los terrenos de una finca señorial que involucra de manera indirecta a los dueños, quienes hacien-
6
BESTIARIO
do uso de sus recursos (económicos, sociales e intelectuales), toman la responsabilidad de encontrar al asesino porque las autoridades encargadas resultan incompetentes. El libro resulta un tanto lento, pues participan tantos personajes que es imposible que resulte de otra manera. Además, las referencias hacia muchas de las novelas de Jane Austen pueden hacer que la trama se estire más de lo debido, así como los constantes flashbacks que buscan responder preguntas que nadie se ha hecho puede que no resulten agradables para los fanáticos más ortodoxos.
najes blancos y negros de Jane Austen y ella los ubicó en una maravillosa escala de grises que los convierte casi en personas reales, y entonces tenemos a la valiente Elizabeth que llega a ser un poco desesperante al querer siempre estar a un paso de los demás; al Señor Darcy, que pasa de ser un caballero perfecto a un hombre íntegro que, como todas las personas, en ocasiones se cansa de mantener la compostura; a George Wickham, que pese a ser despreciable y ruin, no merece la horca; al Coronel, quien es tan moralista que roza
Ahora bien, sabiendo todo esto ¿Por qué vale la pena leerlo? Para mí, la respuesta es simple: Los personajes. Jane Austen creó una gama de personajes variada que aporta muchas perspectivas hacia la trama, no obstante, todo se queda en un mismo punto, lo cual funciona perfectamente para una novela rosa, pero para la historia que James requería, necesitaba profundizarlos y eso fue exactamente lo que hizo de manera tan magistral, que podría decirse que tomó los perso-
Imagen: http://irinacaicedoa.blogspot.mx/2014/12
ENERO 2017
Imagen: https://www.revistamision.com/amor-lujo-asesinato
lo insoportable y hasta Lydia, a quien, a pesar del histrionismo, podemos llegar a compadecer. La narrativa es hermosa, la descripción detallada pero no obsesiva es muy llevadera, el misterio, pese a ser lento, es atrapante e inesperado, los personajes secundarios también están muy bien construidos, algunos para ser odiados y otros para ser amados, las historias alternas son muy buenas y para nada enredosas, y lo más apreciable de todo es que, si disfrutaste Orgullo y Prejuicio, puedes encontrar en estas páginas la percepción de alguien que también lo disfrutó, puedes ver los personajes a través de los ojos de P.D James, estar de acuerdo con ella o discrepar y se siente la cercanía de que tú como lector y ella como escritora parten del
mismo punto, lo cual es una de las cosas más disfrutables de los fanfictions, esta complicidad de que, sea lo que sea que esté escrito, tenemos todo un contexto en común y podemos empatizar de manera diferente con respecto a un libro cuya trama es totalmente nueva para nosotros. La muerte llega a Pemberley es recomendable para todo fanático no ortodoxo que quiera explorar la interpretación de alguien más (quien, por cierto, también fue una autora que marcó un antes y un después con sus obras en la literatura británica), para los que deseen adentrarse en las novelas policiacas ubicadas en otras épocas y para quienes quieran adentrarse en un universo de cabrioles y largos vestidos en los que la doble moral es tan parecida a la de nuestra
época que fácilmente podemos identificarnos. Como último consejo, les sugiero que disfruten el libro como un fanfiction que no determina nada más que la visión de un fan, no traten de compararlo con la obra original, puesto que hasta la propia P.D James admitió en la primera página que Austen lo habría hecho mejor. Y, para los que se hayan interesado en leer La muerte llega a Pemberley pero no tengan la intención de leer Orgullo y Prejuicio, puede leer el prólogo, dónde la autora nos pone al día con los hechos previos de una forma muy digerible y, en cuanto a los flashbacks, al no ser relevantes en la trama como tal, puede pasar desapercibidas sin ningún conflicto.
BESTIARIO
7
Bestiario | Divulgación de la ciencia
MÁSCARAS DANZANTES: ¿SOMOS ACTORES DECLAMANDO ANTE LA SOCIEDAD? Jesús Emmanuel Arana Yépez
“La teoría de la acción social de Goffman consiste en que nosotros como personas, representamos roles ante un público ”. La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida. Antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos.
Charles Chaplin.
En los 60, surge una teoría interesante, que retomará el aspecto de la metáfora teatral para intentar explicar la vida de las personas dentro de la sociedad y como es que interactuamos entre personas, el autor de dicha obra fue Erving Goffman, cuya teoría adquirirá un aspecto dramatúrgico. La teoría de la acción social de Goffman consiste en que nosotros como personas, representamos roles ante un público como es la sociedad, en un escenario particular, cualquier escena que se les ocurra. Estos roles son aprendidos y tenemos un repertorio de ellos, por ejemplo, usted lector, representa el papel
8
BESTIARIO
de lector, se encuentra sentado frente a su libro o computadora, puede tener a su disposición una taza de café, lee recorriendo las líneas textuales de izquierda a derecha, puede conversar ante los demás sobre el ávido lector que es y demostrarlo de forma eficaz, personifica su papel y lo actúa. Sin embargo ¿cómo aprendemos estos roles?, la respuesta se encuentra en la misma sociedad, en la familia, en los medios de comunicación, en las conversaciones de una comunidad o cultura; aprendemos los roles mediante el diálogo con las demás personas, asimismo la sociedad nos etiqueta sobre qué rol debemos actuar y cuál es la forma adecuada de representarlo, por ejemplo: El rol de madre, el cual consiste en mostrarse cariñosa, comprensiva, siempre al cuidado de los hijos, con escenas específicas como la mamá arropando al hijo o preparando el almuerzo para la escuela de sus hijos, quedándose en casa a limpiar o cocinar y atender las demandas familiares, ciertamente estos roles cambian conforme a la época y la cultura en la cual nos encontremos, pero hay un rol que se convierte en estereotipo,
presenta un marco estable y que personificamos cuando logramos acceder a esta categoría –las mujeres cuando tienen hijos y se convierten en madres- y logran acceder a representar este papel previamente impuesto, si usted transgrede este rol, el público podrá verla como un nuevo personaje o variante del rol y la actitud con la cual la traten dependerá de si es positiva o negativa. Estos papeles, al ser aprendidos e impuestos para representarlos, sería imposible crear nuevos roles, el compendio ya existe previamente y para salirse de éstas categorías se deberá ser un total “desviado”, aunque en forma de un ciclo, adquirirá el rol de “desviado”, inevitablemente no podemos escapar de ellos. El rol está compuesto de dos elementos, la apariencia y los modales; el primero consiste
Imagen: http://teoriasocialcomunicacion.blogspot.mx
ENERO 2017
en los ornamentos que caracterizan cierto papel, como la bata a los médicos y que sirven para adentrarse más en el personaje y dotarlo de vida gracias a estos aditamentos que se vuelven una imagen común e universal de cierta cultura, el segundo, los modales, se refiere a las formas de actuar dependiendo la situación, así, el protocolo y la etiqueta se utilizan en cenas de gala o de alto status, mientras que un habla más coloquial se efectuaría de mejor manera ante nuestros amigos del barrio. A través de la historia podemos conocer que el concepto de «personalidad» proveniente del término «persona», denominación que se utilizaba en el latín clásico para aludir a la máscara que portaban los actores de teatro en la antigüedad y que utilizaban para representar los papeles asignados dentro de la obra. Éstas mascaras se colocan a través de los roles que personificamos a lo largo de nuestra vida y más aún en la vida cotidiana, por ejemplo, algunos ellos son: El rol del hijo, del alumno, del hermano, del trabajador de una tienda de ropa y que todos estos pertenezcan al repertorio de una sola persona y que actuará ante los demás, a un público que también muestra así mismo sus roles y toda la interacción social se convierte en una bella obra teatral, donde las máscaras se convierten en protagonistas.
“Al interactuar con las demás personas tendemos a presentar una imagen ideal de nosotros mismos ”. Goffman explica tres fases en las que se manifiesta el yo. Primero tenemos un espacio individual y en soledad, que denominó “detrás de escena” es aquí donde nosotros practicamos e imaginamos cómo actuar ante los demás y que roles desempeñar, la segunda fase consiste en imaginarnos que opinan los demás de nosotros, esto nos sirve como evaluación para agregar o cambiar algunos componentes de nuestros papeles como actores y la tercera fase es desarrollar un sentimiento sobre nuestros roles, si estamos orgullosos o mortificados por nuestra actuación ante el público. Un aspecto importante en esta obra teatral de la vida cotidiana, es que al interactuar con las demás personas tendemos a presentar una imagen ideal de nosotros mismos y para que sea ideal, ocultamos las partes feas o que nos disgustan, por ejemplo, si nos encontramos ante el papel de profesor de universidad podemos ocultar placeres de nuestra vida como: beber alcohol, contratar prostitutas, entre otros, así como ocultar los errores que hemos cometido a través de nuestra vida y que nos guardamos para que no salgan a relucir al público, con el fin de preservar nuestra integri-
dad actoral y apegarnos al rol desempeñado y que no exista una incongruencia entre lo que se espera de nosotros como portadores del rol y la actuación que realizamos a los demás. Los métodos que utilizó Goffman para sus estudios, fueron la etnografía, etnometodología y el análisis conversacional; en su libro Internados, utiliza mayormente el método etnográfico, ingresa a un hospital psiquiátrico durante dos años, estancia misma que sirve para estudiar la vida cotidiana de los internos, las rutinas, las interacciones y el rol que personifican dentro de esta institución, precisamente el carácter de esta obra, radica en una crítica a las instituciones y a través de éstas se somete al individuo a representar ciertos papeles y a comportarse de cierta manera con el fin de crear un ordenamiento de las masas. Con estas conclusiones, Goffman vitaliza su teoría, los internos, al entrar en la institución acceden a una categoría que los pondrá a desempeñar un rol, en este caso: “el rol del enfermo mental”.
Lecturas recomendadas: - Internados de Erving Goffman. - La presentación de la persona en la vida cotidiana de Erving Goffman.
BESTIARIO
9
Bestiario | Revisión de artículo
EL MECANISMO DEL PLACER Y LA MÚSICA; UNA RELACIÓN ANCESTRAL SALIMPOOR, Valorie N., et al. (2011). Anatomically distinct dopamine release during anticipation and experience of peak emotion to music. En “Nature Neuroscience” Vol. 14, No. 2. pp. 257-264. Víctor Ulises Flores Montero
La neurocientífica Valorie Salimpoor, mientras cursaba su doctorado en el Instituto Neurológico de Montreal, en la Universidad McGill en Canadá, llevó a cabo una investigación acerca de la forma en que la música afecta el cerebro. Este estudio lo realizó junto con Robert Zatorre y otros investigadores en 2011 y juntos confirmaron que es la dopamina, un neurotransmisor de recompensa, la fuente de las experiencias intensas que sufre el organismo de un individuo cuando escucha su música preferida. Aunque las bases neurológicas de la cognición musical han sido ampliamente estudiadas en los últimos 15 años, se sabe relativamente poco acerca de las reacciones emocionales subyacentes que la música induce en quien la escucha. Muchas personas pasan una cantidad significativa de tiempo escuchando música, y el poder emocional que ejerce sobre ellas se da como supuesto pero en realidad no se conoce bien. Por otro lado, el estudio de la música popular es relativamente un
10
BESTIARIO
campo nuevo dentro de la Teoría de la Comunicación. Estas investigaciones comenzaron a tener difusión en los años ochenta a través de publicaciones de las universidades norteamericanas con autores como Steven Chafee, Simon Frith y James Lull. Estos estudios se extendieron hacia otros países y el interés de la música popular en la vida emocional de las personas se fue acrecentando. Las indagaciones que se realizaron hacia los años noventa comparaban poblaciones de jóvenes en culturas tan diversas como la de Estados Unidos y la de Japón, y arrojaban resultados similares en el sentido de que estos grupos de jóvenes le daban un mismo uso a la música ya fuera para expresar o modificar tanto sus emociones como sus pensamientos, según lo reportado por Alan Wells. Estas exploraciones se han llevado a cabo con grupos de adolescentes en su mayoría y por lo general arrojan como resultado que son las mujeres quienes le dan un uso emocional mayor a la música que el que le dan los hombres.
“La música es un estímulo abstracto que puede desencadenar sentimientos de euforia y de anhelo, similares a recompensas tangibles que involucran el sistema dopaminérgico ”. Como ya se apuntó anteriormente, la música es una parte importante en la vida de las personas y se tiene registro histórico de ella hasta donde ha llegado el conocimiento arqueológico atrás en el tiempo. Tanto su ubicuidad como su antigüedad nos muestran lo importante que es para nosotros, pues ninguna cultura del presente o pasado carece de música. Para ello es importante el papel que juega la mujer en este aspecto, pues como madres le cantan canciones a sus hijos, llevando la música al ser humano prácticamente desde que nace. Por su lado, la música es una forma dinámica de la emoción, y la transmisión de emociones es considerada como la esencia
ENERO 2017
música que habían utilizado imágenes del cerebro se habían enfocado solamente en los aspectos acústicos y cognitivos; además que la mayoría de estos estudios fueron llevados a cabo con los propios cerebros de los músicos. Y precisamente esa es la premisa de que parte la investigación de Salimpoor, de que la música es un estímulo abstracto que puede desencadenar sentimientos de euforia y de anhelo, similares a recompensas tangibles que involucran el sistema dopaminérgico.
Imagen: http://static.vix.com
misma de la música. Sin embargo, paradójicamente, los aspectos cognitivos y estructurales de la música son lo que más se ha estudiado debido a que los métodos utilizados en este tipo de investigaciones han sido parte del paradigma de la psicología cognoscitiva durante mucho tiempo. Es conocido que al escuchar la mal llamada “música clásica” son evocadas emociones y sentimientos fuertes, por lo regular de placer, y que esta experiencia
es acompañada, normalmente, de respuestas físicas como escalofríos, temblores y cambios en el ritmo del corazón que pueden ser bloqueadas por inhibidores de la familia de los opioides como la nalaxona. Hacia comienzos de este siglo, poco era lo que se sabía acerca de la manera en que la segregación de dopamina se veía envuelta en la mediación de las respuestas del cerebro hacia los procesos de recompensa, pues casi todos los estudios sobre la
Uno de los objetivos de esta investigación era el de contribuir a la explicación de porqué la música tiene un gran valor dentro de todas las sociedades humanas. Y gracias a este estudio ya sabemos que cuando escuchamos música que nos gusta, aunque sea por primera vez, una parte del sistema de recompensa del cerebro es activada. Esta región es conocida como núcleo accumbens o núcleo estriado y determina la valorización que le damos a una composición en particular”. Sus resultados indicaron que el placer como respuesta a la música puede llevar a la segregación de dopamina en el sistema del núcleo estriado. Igualmente encontraron que la anticipación a una recompensa abstracta –una serie de notas y tonos– puede resultar en la segregación de dopamina en una vía anatómica BESTIARIO
11
Imagen: https://elgatoylacaja.com.ar/wp-content/uploads/2014/04/Dopamina_ValeriaReynoso-1050x603.png
distinta a la asociada con la del placer en sí mismo.
superior para asignar un valor a la música.
Se considera que este núcleo es el responsable de las sorpresas placenteras. Nuestros cerebros están acostumbrados al uso de patrones, como la estructura de la música, para prevenir los acontecimientos futuros. Y estas prevenciones se hacen con base a la experiencia del pasado, así que a quienes les gusta el jazz pueden tener expectaciones distintas de quienes prefieren la música electrónica. Sin embargo, indistintamente de la preferencia musical, cuando la música resulta ser mejor de lo esperado entonces el núcleo accumbens se enciende por el placer producido. De esta forma, Salimpoor y su equipo llegaron a la conclusión de que el núcleo accumbens trabaja en concordancia con el reconocimiento de patrones y los centros de pensamiento de orden
Otro resultado importante que arroja este estudio es que el cerebro segregará la dopamina sin importar si se está escuchando una sinfonía de Brahms o una canción de Black Sabbath, y la impele, mientras uno se siente bien escuchando la música o al anticipar un momento musical en particular emocionante.La investigación se llevó a cabo utilizando aparatos de diagnóstico por imágenes. Asimismo se demostró que la segregación de la dopamina ocurre en el momento cumbre de la composición, cuando ésta estremece por medio de un escalofrío a quien escucha, y que se produce también una descarga de dopamina en el área vinculada a la anticipación y las predicciones segundos antes de producirse el éxtasis de la pieza musical.
12
BESTIARIO
Así, esta investigación nos dice que el estímulo musical, al igual que cualquier otro estímulo estético, es percibido como una recompensa para el oyente, y esta percepción, como resultado de una respuesta de recompensa, es relativamente significativa al escucha. De esta forma, a través de complejos mecanismos cognitivos, el ser humano es capaz de obtener placer a partir de la música –una recompensa abstracta– y este placer es comparable al obtenido de estímulos biológicos más básicos. Recordemos que la dopamina cuando se encuentra en el cerebro es un neurotransmisor clave en la sensación que producen actividades como comer, tener relaciones sexuales o ingerir drogas. El cerebro tiene distintos sistemas dopaminérgicos y uno de ellos juega un gran papel en la conducta motivada por
ENERO 2017
una recompensa. Los tipos de recompensa que han sido estudiados incrementan el nivel de dopamina en el cerebro y algunas drogas como la cocaína, las anfetaminas y las metanfetaminas actúan al amplificar los efectos de la dopamina. A los participantes se les registraron los cambios en el pulso, la temperatura corporal, la respiración y el ritmo cardiaco. Los investigadores utilizaron una combinación de PET (tomografía por emisión de positrones) y fMRI (imagen de resonancia magnética funcional) para escanear sus cerebros mientras escuchaban la música que les emociona. Los escaneos logrados por PET fueron los que mostraron que la dopamina se libera en el cuerpo estriado durante los momentos pico de excitación musical cuando se escucha la música, mientras que los escaneos de la fMRI mostraron una clara diferencia entre el tiempo y las estructuras implicadas pues el caudo se activaba al anticipar el pico de la excitación emocional y el núcleo accumbens se involucraba más que en el momento de experimentar la emoción pico. De esta forma, el cerebro actúa en distintas y específicas maneras para segregar la dopamina: lo hace al anticipar y al experimentar una respuesta placentera al escuchar música. De acuerdo a los autores, al ser liberada la dopamina se refuerzan los comportamientos que la producen y se continúan refor-
zando y este sistema es básico para la regulación de conductas adaptativas. La música activa estos sistemas y quizás, esto sea debido a que siempre se le ha asociado a tareas grupales y el estar en grupo siempre ha sido vital para la supervivencia; de esta forma, la música actúa como un medio para mantener al grupo unido, produciendo placer en el lapso y reforzando el proceso de formación y consolidación de grupo. Cuando satisfacemos nuestros deseos de alimentación, de dormir o de reproducción, nuestro cerebro segrega dopamina; sin embargo el escuchar música no es una actividad normalmente considerada como necesaria para la supervivencia aunque el cerebro está diseñado para procesar y entender la música. Tradicionalmente se ha considerado que la segregación de dopamina se efectúa ante una recompensa tangible, como comer y dormir, en oposición a una recompensa abstracta, el escuchar música. Entonces, este estudio lo que nos señala es que existe una red neuronal compartida que implica recompensas tangibles y abstractas, lo que quiere decir que cuando escuchamos música y obtenemos placer, los circuitos de recompensa antiguos están inundando nuestro cerebro con un producto químico diseñado para que nos sintamos bien.
Bibliografía complementaria: DAVITZ, Joel. The Language of Emotion. New York, Academic Press, 1969. FINNIE, Peter y BEHESHTI, Ben (2013). Why Your Brain Loves That New Song. En “Science”, Abril 2013. MENON, V., y LEVITIN, D.J. (2005). The rewards of music listening: Response and physiological connectivity of the mesolimbic system. NeuroImage 28 (2005) 175-184. RODRIGUEZ, Julio (2011). La ciencia de escuchar música. En “Cuánta ciencia!”, agosto 2011. SALIMPOOR, Valorie N., et al. (2009) The rewarding aspects of music listening are related to degree of emotional arousal. PloS one, 4 (10). SANZ, Elena (2011). ¿Por qué la música nos provoca placer?. En “Muy Interesante”, 10/01/2011. WELLS, Alan. Popular Music: Emotional Use and Management en Journal of Popular Culture. Vol. 24:1, 1990. p. 105.
BESTIARIO
13
Bestiario | Psicología Actual
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA Diana Americano Guerrero
Imagen: http://www.provingthenegative.com
“Para poder diseñar una estructura que simule la cognición humana, primero debemos entender cómo las diferentes estructuras del cerebro humano funcionan entre sí, y consecuentemente traducir cómo debería de funcionar en un “cerebro artificial ”. Introducción La Inteligencia Artificial (IA) es tanto una disciplina científica
14
BESTIARIO
en pleno auge, con diversas tecnologías en desarrollo y grupos de trabajo enfocados en nuevos descubrimientos, como un campo atractivo al público en general. A pesar de ser una ciencia con tanta aplicación actual, no es siempre fácil que lo relacionemos inmediatamente con la psicología. Es más, ¿cuántos psicólogos conocemos que hayan dicho “yo voy a trabajar en la Inteligencia Artificial” o que sepamos de su colaboración en este campo?, cuando tiene una conexión bastante directa y necesaria.
Breve Historia Primeramente hay que saber que el cuestionamiento de una inteligencia artificial puede decirse que comenzó desde la antigüedad, a través de mitos e historias. Sin embargo fue en 1956 en la conferencia en Dartmouth College cuando se fundó oficialmente la disciplina como tal, con la exposición de 31 expertos en Inteligencia Artificial. Ellos creían que en algunas décadas podrían crear una máquina tan inteligente como un ser humano, más, conforme pasaba el tiempo se dieron cuenta de
ENERO 2017
que habían subestimado lo que implica una inteligencia de este nivel. Desde entonces y hasta ahora, la Inteligencia Artificial es un campo de estudio auxiliada y compuesta por muchas otras, entre las cuales podemos encontrar a la Psicología. Sabemos que la IA busca crear sistemas (máquinas, computadoras, robots) que simulen la inteligencia humana, y aunque no siempre estemos al tanto de qué logros científicos hay hasta el momento, sí hemos tenido cierta cercanía al tema por medio de, al menos, películas. Por ejemplo, ha habido diversas interpretaciones por escritores y directores de películas sobre cómo se funcionaría una IA, y cómo interactuaríamos los humanos con ella. Estos acercamientos varían desde muy-poco-realistas hasta bastante-realistas, lo cual comentaron unos expertos en un artículo de Science. Entre las películas recientes se en-
“Teorías recientes creen que las emociones son la manera en la que el cerebro explica conscientemente lo que ha sucedido a un nivel subconsciente. En el caso de estas inteligencias artificiales, la emoción producida podría ser un reflejo del tipo de situación con la que está lidiando el sistema.”.
cuentran “Her” (2013), “Transcendence” (2014) y “Ex Machina” (2015), cada una con sus pros y contras sobre el comportamiento de la IA. Otras películas más clásicas y aclamadas por el nivel de realismo son las de “2001: Una odisea del espacio” (2001) y “Yo, Robot” (2004). Lo que caracteriza a esta última es que podemos ver cómo se emplean las tres leyes de robótica de Isaac Asimov: 1) Un robot no herirá a un ser humano, o a través de la inacción, permitir que el humano sea herido; 2) Un robot debe obedecer las ordenes dadas por los seres humanos, excepto cuando estén en conflicto con la Primera Ley; y 3) Un robot debe proteger su propia existencia siempre y cuando dada protección no choque con la Primera o Segunda Ley. En “Una odisea en el espacio” vemos como una computadora (HAL) se vuelve el “villano”, cuando en realidad solamente se comporta directamente de acuerdo a su programación, sin alejarse de su objetivo principal. Así hemos podido tener cierto acercamiento, por medio del entretenimiento, a cómo una computadora inteligente se comportaría. Sin embargo, en la vida real, para poder diseñar una estructura que simule la cognición humana, primero debemos entender cómo las diferentes estructuras del cerebro humano funcionan entre sí, y consecuentemente traducir cómo debería de funcionar en un “cerebro ar-
tificial”. Si nuestro sistema va a tener un tipo de “consciencia artificial”, por lo tanto tenemos que entender la cognición, intuición, y las demás capacidades que los humanos tienen. Otro aspecto necesario para crear un sistema completo de IA es que debemos entender cómo este tipo de sistema sería recibido y percibido por la gente. Lo inverso es también cierto, pues se debe intentar entender como una IA reaccionaría y percibiría a la gente. Esto nos acerca a un campo de estudio que une a la Psicología y a la Inteligencia Artifical: la Psicología Artificial. Psicología Artificial La psicología es el estudio de los procesos mentales y el comportamiento de los individuos, mientras Crowder y Friess (2013) explican a la psicología artificial como el estudio de los procesos mentales de un Sistema de Inteligencia Artificial (AIS) similar al humano. Esta trata de los procesos cognitivos artificiales necesarios para que un ente artificial sea inteligente, pueda aprender, sea autónomo y pueda auto-desarrollarse. Se considera que los “AIS” deben simular los procesos humanos para ser inteligentes, pues hemos elegido nuestro propio cerebro como la cumbre de la inteligencia hasta ahora conocida. La Psicología Artificial es una disciplina teórica primeramente propuesta por Dan Curtis en 1963. Esta teoría expone que la BESTIARIO
15
Imagen: http://www.mundoesotericoparanormal.com/stephen-hawking-afirma-inteligencia-artificial-acabara-humanidad
IA podrá acercarse a un nivel complejo similar a la inteligencia humana cuando el AIS cumpla con tres condiciones importantes:
ga la habilidad de llegar a conclusiones basado en información adquirida o inferida, la cual ha sido aprendida y guardada como memorias.
El AIS toma todas sus decisiones de manera autónoma (sin supervisión ni intervención humana), y es capaz de tomar decisiones basada en información que sea nueva, abstracta, y/o incompleta.
Emociones en la IA
El AIS es capaz de reprogramarse a sí mismo (evolucionar), basado en nueva información, y es capaz de resolver sus propios conflictos de programación, incluso ante información incompleta. La Primera y Segunda Condición se dan en situaciones no previstas como parte del sistema operativo original. Estos mismos autores mencionan que cuando estas condiciones se cumplan, entonces existe la posibilidad de que el AIS ten-
16
BESTIARIO
Un tema particularmente conflictivo sobre las IA sería la posibilidad de que, de la materia inorgánica surjan emociones a través de alguna manera, por programación o aprendizaje. Marvin Minsky nos dice que “la teoría principal es que las emociones no son nada especial. Cada estado emocional es un diferente estilo de pensamiento. Así que no hay una teoría general de emociones, porque la idea principal es que cada emoción mayor es bastante diferente. Tienen diferentes organizaciones para cómo piensas que vas a proceder”. Teorías recientes creen que las emociones son la manera en la que el cerebro explica conscien-
temente lo que ha sucedido a un nivel subconsciente. Es decir, respondemos subconscientemente y el cerebro “explica” qué pasó usando estados emocionales. En el caso de estas inteligencias artificiales, la emoción producida podría ser un reflejo del tipo de situación con la que está lidiando el sistema. Percepción Humana de la Inteligencia Artificial Nass y Moon explican cómo los humanos automáticamente aplican reglas y expectativas sociales a las computadoras. Por ejemplo, los humanos sobre-utilizan categorías sociales al aplicar estereotipos de género e identificando étnicamente a las computadores. Además, nos involucramos de manera cortés con las computadoras. Es decir, usamos guiones sociales apropiados para una interacción de humano a humano, y no de humano a computadora. Es decir, otro campo.
ENERO 2017
“alas” enfocadas en los dos aspectos translacionales de la ciencia cerebral. El primer aspecto es mejorar y desarrollar diagnosis y terapias para desordenes cerebrales mayores, con énfasis en el diagnóstico e intervención temprana. El segundo es desarrollar inteligencias maquinarias cerebrales, incluyendo interfaces de máquinas-cerebrales y métodos inspirados en el cerebro para computación y aparatos.
Artículos de interés Imagen: http://www.tecnologiasdeultimogrito.com/memristores-nanofios-cerebros-artificiais/
Actualidad En la actualidad hay iniciativas alrededor de todo el mundo, enfocadas en la investigación del cerebro. En Abril del año pasado, las academias científicas de las naciones del G7, además de academias adicionales, hicieron un llamado para cultivar recursos para la investigación del cerebro, con cuatro objetivos principales: 1) promover la colaboración internacional; 2) programas globales para el diagnóstico, prevención y tratamiento de los desórdenes cerebrales; 3) modelos teóricos del cerebro y el desarrollo de la Inteligencia Artificial; y 4) integración de la neurociencia con las ciencias sociales y conductuales para mejorar la educación y calidad de vida como componente de una sociedad cerebral. Un proyecto importante es el
“Human Brain Project” (HBP) de la Unión Europea, el cual comenzó en el 2013. Se ha enfocado en simulaciones y modelos de los cerebros de ratones y humanos, basados en conocimiento neurobiológico sobre las diferentes partes del cerebro. Esto requirió el desarrollo de bases de datos multidimensionales sobre neuroinformática. Además tienen plataformas e infraestructura para computaciones de alto rendimiento, así como informáticas médicas, ingeniería neuromórfica, y robóticas. Se considera que el impacto a 10-15 años depende de lo que se descubra sobre las funciones cerebrales, y las plataformas que desarrollen.
Crowder, J.A. & Friess, S. (2013). Artificial Psychology: The Psychology of AI. Systemics, cybernectics and informatics, 11 (8): 64-68.
http://www.iiisci.org/
journal/CV$/sci/pdfs/iZA532FA.pdf Grillner, S., Ip, N., Koch, C., Koroshetz, W., Okano, H., Polachek, M., Poo, M. & Sejnowski, T.J. (2016). Worldwide initiatives to advance brain research. Nature Neuroscience 19, 1118-1122. http://www.nature.com.wdg. biblio.udg.mx:2048/neuro/journal/v19/n9/full/nn.4371.html
Otro proyecto es el “China Brain Project”, el cual empezó recientemente (a finales del 2016). El cuerpo principal del proyecto es estudiar la bases neuronales de las funciones cognitivas, con dos BESTIARIO
17
Bestiario | Biografía
ALBERT BANDURA Cecilia Victoria Guillén Gámez
Nació en Mundare, Canadá el 4 de diciembre de 1925. Es un psicólogo y pedagogo cuya familia es originaria de Ucrania. Estudió en una pequeña escuela rural y al acabar el Bachillerato se puso a trabajar durante el verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en el Yukon. Estudió Psicología en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, en ella finalizó la carrera en 1949. Este mismo año se trasladó a la Universidad de Iowa donde se doctoró en 1952, ahí conoció a su futura esposa que trabajaba como profesora de enfermería. Años más tarde ocupó el post-doctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas. Comenzó a dar clases en la Universidad de Stanford, en 1953 e inicia su investigación sobre adolescentes agresivos. En 1973, se le nombró presidente de la APA. En 1980 se le premió por las contribuciones científicas distinguidas y es nombrado presidente de la Western Psychological Association (WPA, Asociación de Psicología de Occidente). En sus primeros años en la Universidad de Stanford trabajó junto a uno de sus estudiantes de
18
BESTIARIO
Imagen: http://grawemeyer.org/albert-bandura
ENERO 2017
Imagen: http://facestell.com
doctorado, Richard Walters. El resultado de esta colaboración fue el libro Agresión Adolescente, publicado en 1959, y Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad, publicado en 1963. Ha recibido el título de Doctor Honoris Causa en universidades de distintos países por sus contribuciones a la psicología, algunos de estos títulos fueron otorgados por las universidades de Roma, Indiana, Leiden, Berlín y Salamanca. En el año 1999 recibió el título de presidente honorario de la Asociación Psicológica Canadiense. Hasta el momento se mantiene en activo como profesor de la Universidad de Stanford, en la que en 1974 se le premió con la fundación de una cátedra. Imparte numerosos seminarios sobre la agresión y el cambio personal y social. Bandura centró sus estudios en la tendencia conductual-cognitiva y es principalmente reconocido por desarrollar la teoría de la autoeficacia y sus contribuciones a la teoría del aprendizaje social. Según esta teoría,
las pautas de comportamiento pueden aprenderse por propia experiencia (aprendizaje directo) y mediante la observación de la conducta de otras personas (aprendizaje vicario). Esta teoría considera que la conducta de otras personas tiene una gran influencia en el aprendizaje, en la formación de constructos y en la propia conducta. Este último tipo de aprendizaje es el más habitual. Las conductas de cierta complejidad sólo pueden aprenderse mediante el ejemplo o la influencia de modelos. La introducción de modelos de comportamiento adecuados simplifica el aprendizaje. Se trata de poner en contacto al individuo con modelos válidos y apropiados, para que los imite o se sienta modelado por ellos.
Una encuesta en 2002 lo situó en el cuarto puesto de los psicólogos más citados de todos los tiempos, después de B. F. Skinner, Sigmund Freud y Jean Piaget, y es el más citado vivo. Sus obras más importantes son: Principios de modificación de conducta (1983), Handbook of socialization theory and research (1969), The control of aggression (1973), Aggression: a social learning analysis (1973), Teoría del aprendizaje social (1977) y Social foundations of thought and action (1985).
Su experimento del muñeco Bobo sobre el comportamiento agresivo de los niños, en particular respecto a las causas de la agresión en los niños, aportó datos para contradecir a los defensores de la idea de que las agresiones son una manifestación patológica emocional e impulsiva y un método para conseguir lo que el agresor desea cuando las demás opciones han fracasado. De igual forma se opuso a los psicólogos que pensaban que había un nexo de unión entre la frustración y la agresión (teoría de Dollar y Miller). Albert Bandura es reconocido como el más grande psicólogo actual y uno de los más influyentes de todos los tiempos. BESTIARIO
19
Bestiario | Literatura
IRREMEDIABLE MUJER Vani Nahum Jiménez Prado
A ella que me inspira día y noche.
Decir que fue un sueño no significa que ella sea algo irreal, un espectro o causa de mi imaginación. No. Existe, pero es algo complicado de explicar. Bueno, ahora ya está muerta. Nuestros encuentros solían ser más emocionantes e intensos; la realidad sobrepasaba la ficción; nos comportábamos como dos ancianos: hablábamos poco, pensábamos mucho, y nos mirábamos a ratos con desprecio y a la vez satisfacción de estar vivos. Los últimos días, antes de despedirme, fueron especiales al lado de ella. Digamos que, el par de años que nos conocimos perdieron validez por ese par de noches que pasé juntito a ella. Nuestra rutina se salió de control. Hacíamos cosas insólitas, despampanantes, atrevidas, tontas y estupendas; entre ellas hubo una que no quisiera recordar: creo hicimos el amor. Y digo creo porque hasta hoy veo cómo fue en realidad. Quisiera nunca haya pasado, pero pasó, y ninguno de los dos creyó que fuese así: el pene no sabe nada
20
BESTIARIO
respecto al amor, y el corazón no sabe qué hacer ante un cuerpo desnudo. Por mucho que ame terminará cohibiéndose detrás del pudor o alguno que otro sentimiento que no importa más que una mota de polvo. En este tiempo vale más una erección que un corazón contrito, sincero, hinchado de amor. Les contaré: En vísperas de fin de año los días se vuelven turbios, ruidosos, se empañan de un tinte melancólico y creo, sólo en esos meses, es justificable pensar en el suicidio. Ejercerlo no se torna tan cruel ni estúpido, tampoco cobarde ni atrevido; parece como si la vida otorgara esa licencia de exhalar un último aliento sin prórroga a reflexionar. La ironía más grande de la vida es que aplaude nuestro transitar en este mundo al premiarnos con la muerte. En fin… en mi caso no me vi envuelto en esos menesteres. Estaba enamorado y ya nada podía ser peor. Quisiera tener esa habilidad o don que poseen los escritores para así describir con estilo y
ostentación los pequeños grandes instantes que han tatuado mi vida. Llevan su nombre, su sonrisa torcida, la cara pálida que como la cera se derrite bajo sus pómulos, la ternura de sus labios que al reírse se pierden en ese zigzag que diseña su boca, y aunque no es grande, su sabor a canela y frutas siempre la mantiene exquisita con sazón tropical. Haya querido que no terminara o que jamás hubiésemos comenzado, no sé. Esa noche, esa que tanto me tortura recordar fue cuando yo la maté. La maté y ya no hay nada por hacer. Está muerta y yo estoy volviéndome loco. Recuerdo que ella estaba sumergida entre colchas y almohadas, y su cuerpo estaba tibio y enroscado como un gusano. Sólo podía verse un lado de su cara, pues, la forma en que permanecía acostada permitía ver únicamente el perfil derecho de su rostro. Lo demás lo tapizaba las cobijas. Se miraba frágil, indefensa, inmadura y temerosa como si la cama fuese su único refugio de su vida. Quizás esa habitación la
ENERO 2017
embriague de recuerdos, experiencias y dolores que ni aún los fármacos puedan hacer olvidar o calmar aquel alarido en la memoria y ese taladrar constante en el corazón. En fin… HAY ÁNGELES QUE DUELEN. Ella me entenderá. Tantos cuentos e inventos tuyos han sido superados por nuestra realidad – Dijo y se echó la sábana sobre la cara. Comprimió sus extremidades y dándome la espalda se pegó a mi pecho. No sé si se intimidó; pero seguro le molestaban mis intentos por escribir de una u otra forma los acontecimientos o sucesos en
donde ella y yo protagonizábamos historias ficticias. Tocaba yo su cabello y un de repente ella suspiró. Me quedé estático, preocupado por no hacer el mínimo ruido que pudiese incomodar su descanso. Aunque nadie me había otorgado una distinción o nombramiento, créanme, me sentía su protector, cuidador, el centinela que vela su sueño. Rompí con la monotonía que se había llevado acabo noches atrás, esa vez no dejé sus sueños expuestos al espesor nocturno, como les dije: la asesiné. Traté de distribuir mi peso entre
una de las esquinas del colchón y el suelo helado que como una plasta pegajosa succionó la planta de mi pie. Me incliné casi noventa grados. Mis movimientos no eran coordinados, sin embargo logré levantarme sin tanto alboroto. No recuerdo cuántos segundos pudieron haber pasado, pero insisto en que no hay ni habrá petición más hermosa como la que se emitió en aquel momento de su boca: ven, quédate… no te vayas – susurró entre dientes. Giró un poco hacia a mí y me extendió su mano como si deseara me quedara para siempre, o como alguien BESTIARIO
21
que por las noches sólo busca protección porque se siente vulnerable. Vi en ella un rostro de niña acobardada. Volvió a decir un par de palabras más, pero ya no puede escucharlas porque obstruí su hablar con un beso. Tomé su mano y la apreté con suavidad para corroborar que lo que veía, aunque no había luz, era real y no producto de mi tonta imaginación. Por primera vez ella me invitó a quedarme, y tuve esa ligera sensación de lo maravilloso de poder experimentar qué fervor sería despertar a su lado, enrollado en sus cabellos que como estopa hacen una especie de colchón cuando me recargo en alguno de sus hombros… La habitación era cálida y oscura, tan oscura que el color de sus ojos y el brillo blanquecino de su piel, que como caramelo hace que luzca embalsamado, no se encontraban en el gran repertorio de adjetivos que hacían de su cuerpo algo tan peculiar. Me mantenía inmóvil sobre de ella. No podía parar de besarla. Hubiese deseado en ese momento que alguien me haya dicho al oído todas las pautas, métodos y estrategias que deben seguirse para hacerle el amor a la mujer de tus sueños; pero eso sí que es estúpido. Y aunque no haya aún un protocolo que dicte qué hacer ante tales circunstancias, lo único que hice fue obedecer al temblor de mis manos que finalmente me
22
BESTIARIO
llevaron al homicidio. El palpitar dentro de mi caja torácica y mi agitada respiración también fueron responsables. Lapsos de taquicardia fracturaron mi tranquilidad, mi paz. La había despojado de su blusa de algodón y hubo momentos en que no podía creer el maravilloso paisaje que reflejaban sus senos, era como si hubiese hallado la capital de la templanza, sus pechos eran arte y mi deber era contemplarnos con abstracción, con encanto, con ganas de saciar ahí la sed de un amor enfermo, enajenado, incurable. Sus pezones estaban erguidos que al tocarlos tuve la impresión de sentir dos pequeños rosales a punto de florecer como cuando el sol centellea en primavera. Los besé una y otra vez. Me hundía cada vez más en su abdomen sólido y duro. Su cuerpo despedía un aroma fresco, invernal. Yo estaba jadeante, y ella así como si nada. Pienso que lo que hizo fue hacerme un favor, aligerarme la vida, restarles amargura a mis tardes y hacerme saber que nada es imposible. Sigo preguntándome qué demonios pasaba por su cabeza. Se volteó y fue como si me haya entregado su espalda. Intenté mirarla, pero me pareció una pérdida de tiempo; opté por recorrer mis labios sobre ese tapiz aterciopelado que a ratos se perdía a mi vista, en algunos
descuidos la lamí como si no fuese haber otra nueva oportunidad. Puedo asegurar que en cada beso y en cada caricia que di, sembré mi esperanza, mi dolor, mi amor, mi pasado y mi futuro. Quedé tirado ahí. No vi deseo en ella, ni ganas de seguir o parar, simplemente le era insignificante. Aunque yo estaba consciente de ello no me importó. Me introduje en ella y todo terminó en un chasquido de dientes. Terminé con su exquisitez, su admiración. Aquel acto sublime hizo brotar su aterradora imperfección. Al menos en mi cabeza ya está muerta; se acabaron las noches de desvelo, de desasosiego, de lamento y desesperación. Ella ha dejado de existir.
ENERO 2017
Bestiario | Entretenimiento
TEST DE REFLEXIÓN COGNITIVA Vani Nahum Jiménez Prado
Las siguientes tres preguntas pertenecen al test de reflexión cognitiva (TRC) de Shane Frederick. Incluso las personas mejor instruidas, en universidades como Harvard o Princeton, han sido incapaces de resolverlas satisfactoriamente.
Un bolígrafo y un bloc cuestan 1,10 euros en total. El bolígrafo cuesta un euro más que el bloc. ¿Cuánto cuesta el bloc?
Imagen: http://www.todoregalosdeempresa.com
Si cinco máquinas tardan cinco minutos en hacer cinco aparatos, ¿cuánto tiempo tardarían cien máquinas en hacer cien aparatos?
Imagen: http://www.maquina-alta-frecuencia.com
En un lago hay un rodal de nenúfares. Cada día, el tamaño del rodal se dobla. Si el rodal tarda cuarenta y ocho días en cubrir todo el lago, ¿cuánto tardaría en cubrir la mitad?
Imagen: http://www.zonatic.com BESTIARIO
23
revistabestiario
24
BESTIARIO
@revistabestiario
@BestiariosPsi