Revista bestiario 01

Page 1

B est i a rio C I E N C I A.P S I CO LO G Í A.I N V E S T I G AC I Ó N.C U LT U R A.E N T R E T E N I M I E N TO

LA PESTE, ALBERT CAMUS

Una de las obras francesas más importantes de la posguerra. Pagina 5

OPTOGENÉTICA

Un haz de luz proyectado sobre las neuronas. Pagina 11

PSICOPATÍA

Disfunción cognitiva y Neuronal James R. & Blair R.

EL AMOR A LA SABIDURIA

Una introducción a la Filosofía Pagina 16

Pagina 8


B

Bestiario

La optogenética es la cosa más revolucionaria que ha sucedido en la neurociencias dentro de las últimas dos décadas”.

Carl Bergmann

»»p.12

»»p.14

2

»»p.5

»»p.07

»»p.19


Octubre 2016

CO N T E N I D O    BESTIARIO                                   1 Reseñas: Libro Libro: La peste (Albert Camus)

2 Música En pro de la locura (Mansilla y Los Espías)

»»p.12

3 Revisión de Artículos Psicopatía: disfunción cognitiva y neural. James, R. & Blair, R. (2013). Psychopathy: cognitive and neural dysfunction. Clinical Research, 2013 (15), 181-190.

4 Psicología Actual Un haz de luz proyectando a las neuronas: Una mirada a la optogenética

»»p.8

5 Biografía Fernando González Rey

6 Difusión de la Ciencia El amor a la sabiduría

7 Entretenimiento »»p.7

El acertijo de Einstein 3


B

Bestiario

Todo lo que el hombre puede ganar al juego de la peste y de la vida, es el conocimiento y el recuerdo.� Albert Camus

4


Octubre 2016

LIBRO: LA PESTE    RESEÑAS

1

Articulo escrito por: Jesús Emmanuel Arana Yépez

Esta obra es, sin lugar a duda, una de las novelas más importantes escritas en Francia después de la Segunda Guerra Mundial, el contenido moral se manifiesta de golpe. Una epidemia de peste en la ciudad de Oran representa una era de tormentos y muerte, sin embargo, una luz de esperanza se proyecta dentro de las puertas de la ciudad, algunos la denominan “humanismo”.

Con los múltiples enfermos, las puertas de la ciudad de Oran quedan cerradas, muchos habitantes que quedaron dentro se ven separados de su familiares, la desesperanza y el abandono comienza a surtir efecto,

el comercio se ve alejado de la ciudad y el olvido comienza a carcomer sus esperanzas. Los distintos personajes adoptan diferentes formas de enfrentar el problema, algunos simplemente se ven hundidos en la melancolía y deciden no hacer nada, esperar y quedarse sentados frente a un final inevitable, por otra parte, los personajes principales dotados de grandes convicciones deciden realizar brigadas sanitarias, una hermandad que crecerá para salvar a la población aun cuando sus vidas corren peligro, la opción se matiza en dos frentes, luchar o dejarse vencer, muchas de las condiciones humanas se erigen hacia la primera.

2

Albert Camus nació en Mondovi, Argelia francesa el 7 de noviembre de 1913 y falleció en Villeblevin, Francia el 4 de enero de 1960)

3

A Albert Camus en 1957 se le concedió el premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy».

5


B

Bestiario

A pesar de encontrarse en una ciudad hundida en dolor y muerte, siempre queda la posibilidad de la solidaridad, la unión de varias personas que supera al egoísmo que caracteriza a la época. Es cierto que ser solidario no es una tarea fácil, cada día hay nuevos problemas a los cuales hacer frente y es un compromiso incondicional conseguir un fin colectivo: el salvar a la población. La peste encuentra su contexto y connotación en la guerra, y de la cual se aprenden grandes lecciones, una de ellas consiste en que los hombres tienen más características dignas de admiración que de desprecio. La obra refleja una forma de ver la vida, volviéndola concreta y llena de pequeñas batallas y éxitos pasajeros, no es eterna. El libro ofrece una reflexión de la condición actual y de mirarse a uno mismo, en busca de las respuesta que la época demanda, Camus sentencia una “nueva moral” en la cual hay honradez, orilla al hombre a vivir de sus únicos bienes, a realizarse a través del trabajo, si hay algo que puede vencer sus limitaciones impuestas, es la conciencia de su sufrimiento y su destino común.

Jesús Emmanuel Arana Yépez

6


Octubre 2016

E N P R O D E L A LO C U R A    MÚSICA

Mansilla y Los Espías

En el noveno track de su Literatura de baile, Fernando Mansilla, Javi Mora y Luis Navarro presentan, con la ironía que les caracteriza, una crítica a lo paradójico y enfermo de las instituciones de salud mental y un cuestionamiento a la propia cordura. Esta canción da cuenta de lo que hemos estado entendiendo por “la sensatez, la norma y el progreso”, que es igual de duro con quien representa el papel del cuerdo como con aquel a quien le toca ser el loco: hay que cumplir las expectativas. Se concede un espacio en la letra para la perspectiva del enfermo mental: “Yo soy lo que es, lo que decimos, lo que creemos, el mundo que nos describimos, el mundo que nos inventamos, el mundo donde nos consolamos, el mundo en el que creemos, yo soy lo que me digo que soy”. Esto nos lleva a la pregunta: ¿decirnos cuerdos nos hace cuerdos? Pensar que la realidad que vivimos podría no ser “la buena” suena un poco escabroso. ¿Y si la enfermedad mental no fuera la pérdida de contacto con la realidad, sino vivir en una realidad distinta? Al no conocer la perspectiva del otro, ni siquiera podríamos decir si es peor que el mundo de los cuerdos, quienes viven a merced de lo que dictan las reglas, de lo que piensan los demás, preocupados por el estatus, el poder, el

dinero y otras cosas insignificantes. No así el loco, que se ocupa de sus propios asuntos a los que llamamos “alucinaciones”. Mansilla reitera, en más de una ocasión, la envidia por pertenecer a un mundo diferente, donde no sea tan importante ser superior y científico. ¿Qué tiene de bueno la objetividad? Suponiendo que fuera posible ser objetivo.

Teresa Yazmín Cortés Hernández

7


B

Bestiario

P S I CO PAT Í A D I S F U N C I Ó N CO G N I T I VA Y NEURAL     REVISIÓN DE ARTÍCULO                                    James, R. & Blair, R. (2013). Psychopathy: cognitive and neural dysfunction. Clinical Research, 2013 (15), 181-190.

La psicopatía no es un trastorno de la personalidad. Para ser diagnosticado con psicopatía, un sujeto tiene que presentar alteraciones neurales y cognitivas específicas del trastorno.” 8


Octubre 2016 A pesar de que popularmente llamamos psicópatas a una multitud de personajes terriblemente despiadados a la vez que insospechadamente carismáticos de nuestras películas y series favoritas, lo hacemos en la ignorancia de lo que realmente es este trastorno. ¿Se imaginaba el lector que la psicopatía puede ser, en realidad, un trastorno de la atención? Un aspecto clave en el estudio de este trastorno, y que no es tomado en cuenta incluso por muchos profesionales de la salud, es que no es lo mismo un diagnóstico de psicopatía que uno de trastorno de la personalidad antisocial. El lector, una vez que conozca esta información, va a pensársela dos veces antes de reiterar en el uso erróneo de este popular término como adjetivo calificativo. Veremos a continuación el porqué. A pesar de la notable pluralidad de los resultados de las investigaciones hechas sobre la etiología de este trastorno, R. James y R. Blair, investigadores del National Institute of Mental Health, consiguen hacer un meta-análisis que sintetiza adecuadamente el estado actual de la cuestión. En esta labor los investigadores toman en cuenta estudios de neuroimagen (concretamente, de imagen de resonancia magnética, IRM) realizados con adultos diagnosticados de psicopatía, y cuyos resultados individuales hayan sido emparejados con sus respectivos niveles de coeficiente intelectual (CI). Esto, con el fin de anular la posibilidad de que los resultados encontrados sean más bien producto de una estructura cerebral determinada por niveles extraordinarios de CI. Además, sólo consideran resultados que hayan sido replicados al menos una vez. En tres palabras, son científicos rigurosos. Los resultados sintetizados son presentados por separado en sus dimensiones conductual, cognitiva y neurológica.

Perfil conductual

La psicopatía es un trastorno del desarrollo caracterizado por un marcado déficit emocional y ciertos rasgos de la personalidad antisocial. No debe confundirse a la psicopatía, como trastorno neural y cognitivo, con un trastorno de la personalidad, en cuyo diagnóstico las alteraciones orgánicas subyacentes no desempeñan un papel relevante. Ciertamente, quien tiene las características propias de la psicopatía va a presentar rasgos antisociales de la personalidad (sin ser éstos sinónimo de violencia), pero no todos los sujetos diagnosticados con el trastorno de la personalidad antisocial tienen las características del diagnóstico de psicopatía. En este sentido, la persona diagnosticada con psicopatía suele manifestar una marcada reducción en la capacidad de sentir culpa y empatía. Conductualmente, el diagnóstico de psicopatía tiene un elevado valor predictivo: se ha encontrado estadísticamente que ofensores de la ley con psicopatía tienen el triple de probabilidades de reincidir, y cuatro veces más probabilidades de hacerlo violentamente, que aquellos con rasgos leves o nulos de este trastorno.

Perfil cognitivo

En su dimensión cognitiva existen dos modelos de la psicopatía. El primero de ellos, es la response modulation hypothesis (hipótesis de modulación de respuesta), de acuerdo a la cual la psicopatía es más una anormalidad atencional que una de respuesta emocional. Este modelo se funda en el hecho descubierto de que los sujetos con psicopatía presentan un limitante atencional al que se compara con un cuello de botella; con esto se refieren los autores a que los pacientes con psicopatía tienen dificultades en dirigir su atención hacia estímulos secundarios mientras realizan una actividad orientada a una meta. Esto da origen a un importante sesgo atencional que es capaz de explicar el porqué de las deficiencias emocionales: individuos con psicopatía no son capaces de responder a

información afectiva, a menos de que sea un aspecto central del objetivo que reclama su atención. En favor de este modelo se hizo un experimento que medía la reacción fisiológica de participantes diagnosticados con psicopatía ante estímulos que eran, en cierta medida, amenazantes. A unos participantes se les pidió fijar su atención en un aspecto no-amenazante del estímulo, mientras que los otros posarían su atención en la dimensión amenazante del mismo.

9


B

Bestiario

mencionado cuello de botella atencional, fueron inca-

2.

Dificultad en el reconocimiento de expre-

psicopatía han sido descartados por James y Blair,

paces de reaccionar afectivamente (con miedo) ante el

siones emocionales. Curiosamente, en este aspecto

por no haberse pareado el resultado de IRM individ-

estímulo porque, en este caso, su atención no estaba

la alteración es muy selectiva: mientras que a los indi-

ual con el de CI. Así, diferencias estructurales entre

dirigida al factor amenazante del mismo. Los que, en

viduos que la padecen se les dificulta reconocer expre-

pacientes clínicos diagnosticados con psicopatía y los

cambio, posaron su atención en la dimensión amen-

siones de miedo, tristeza y felicidad, no tienen

grupos control compuestos por personas con plena

azante del estímulo, sí reaccionaron de forma afec-

problema en reconocer expresiones de disgusto o

funcionalidad, podría deberse a contrastes de CI o, en

tiva (con miedo), como cualquiera de nosotros haría.

enojo.

ciertos casos, a precedentes de abuso de sustancias.

El segundo modelo de psicopatía destaca cuatro dis-

3.

Capacidad de condicionamiento aversivo

Así, James y Blair no toman en cuenta esta clase de

capacidades de la habilidad de procesamiento emo-

reducido, es decir, que sujetos con psicopatía manifi-

estudios, entre ellos alguno que afirmaba una reduc-

cional que manifiestan los individuos psicopáticos en

estan una respuesta disminuida ante estímulos neg-

ción del 30% de la corteza cerebral en pacientes con

relación a otros:

ativamente impactantes en comparación con otras

el trastorno. Fuera de este estudio, invalidado por los

personas.

autores, no hay alguno que respalde dicho resultado.

1.

Respuestas autonómicas reducidas ante

4.

Dificultades en la toma decisiones basada

No obstante, ninguna investigación ha mostrado un

la angustia y el dolor ajenos. El sistema simpático,

en el reforzamiento de respuestas específicas.

incremento de volumen de la corteza cerebral en

que es subsistema del sistema nervioso autónomo,

Personas con psicopatía son, por lo tanto, menos sen-

pacientes con psicopatía.

tiene la función de mediar la respuesta de estrés hor-

sibles a determinadas formas de condicionamiento,

Por otro lado, algunos estudios de IRMs, entre ellos el

monal y, por lo tanto, prepararnos para la acción ante

cuando ciertas formas del mismo desempeñan un rol

más amplio que se ha realizado (con 296

situaciones estresantes. El sufrimiento ajeno, al ser

fundamental en la formación de conductas sociales

participantes), han mostrado que existe una reducción

usualmente considerado como malo, lo experimenta-

específicas.

significativa del volumen de la amígdala en pacientes

mos como estresante y, por lo tanto, activa nuestro

Un hecho que llama la atención en el estudio de la psi-

con diagnóstico de psicopatía. Este descubrimiento es

sistema nervioso autónomo. En individuos con psi-

copatía, es su selectividad: mientras que la capacidad

importante, pues dicha estructura cerebral

copatía no sucede así. De hecho, se ha demostrado

atencional y de procesamiento emocional del paciente

desempeña un rol fundamental en el procesamiento

que adultos con este trastorno consideran que ciertas

se ven severamente afectados, otras funciones men-

de las emociones.

trasgresiones morales son menos malas, en compara-

tales como memoria episódica, las funciones ejecu-

Asimismo, mediante estudios de IRMf se ha

ción a otras personas que sí las consideran como real-

tivas y la teoría de la mente permanecen intactas.

demostrado que la amígdala manifiesta una actividad

mente malas.

Perfil neurológico

reducida, así como una menor funcionalidad conec-

Muchos estudios sobre esta dimensión de la

tiva respecto a otras áreas del cerebro.

Conclusiones

El estudio de la psicopatía tiene un porvenir prometedor. Aún se está trabajando, por ejemplo, en establecer una más clara relación entre las alteraciones cognitivas encontradas y las orgánicas. No obstante, ya se puede hablar de marcadores biológicos efectivos para el diagnóstico, lo cual se traduce en una herramienta extremadamente útil para determinar la efectividad de tratamientos para el trastorno. La psicopatía no es, pues, un adjetivo calificativo que cotidianamente utilicemos de forma correcta. La psicopatía, reitero, no es tampoco un trastorno de la personalidad. Para ser diagnosticado con psicopatía, un sujeto tiene que presentar alteraciones neurales y cognitivas específicas del trastorno; mismas que enumeran James y Blair en su riguroso meta-análisis sobre el tema.

Marcos Eliseo Domínguez Arriola 10


Octubre 2016

U N H A Z D E LU Z P R OY E C TA D O SOBRE LAS NEURONAS U N A M I R A D A A L A O P TO G E N É T I C A

PSICOLOGÍA ACTUAL

“La optogenética es la cosa más revolucionaria que ha sucedido en la neurociencias dentro de las últimas dos décadas”

Dazzler, es un personaje del comic de Marvel, X-Men, que posee un poder peculiar y muy interesante, denominado “Fotoquinesis”, es decir, que es capaz de convertir el sonido en luz o crearla, manipularla y provocar desde destellos, ráfagas, hasta explosiones de amplia magnitud. Algo similar ocurre con algunos brujos en diferentes juegos virtuales con la capacidad de manipular esta entidad física o hadas como en el videojuego de Zelda, seres luminosos que usan sus poderes manipulando la luz del entorno. Ahora imaginemos que mediante la luz, se pueda controlar la conducta de las personas; más que una fantasía virtual, podríamos estar más cerca de lo que imaginamos.

CARL BERGMANN investigadora de la Universidad Rockefeller en un reciente artículo publicado por el New York Times

para percibir la luz y el color, la función de esta proteína es, proveer un ambiente propicio para la absorción de luz, ya que permite realizar una transducción (un cambio de un tipo de señal en otra) y activar el sistema nervioso. Esta proteína está compuesta por una cadena de aminoácidos (opsina) y un cromoforo (grupo de átomos de una molécula responsable de la percepción del color). La optogenética ha trasformado la forma de hacer y mirar las neurociencias, desarrollando una nueva técnica para la observación de las redes neuronales. El punto central de esta técnica, son las proteínas denominadas opsinas, que se encuentran en el ojo humano y son un componente importante

Las opsinas no se encuentran en las neuronas de ningún animal, ni en los humanos. En los experimentos, es necesario aislar dichas proteínas y adherirlas a las neuronas, cabe señalar que estos estudios solamente se han hecho en animales, principalmente en ratones y moscas de fruta. De esta forma no hay necesidad 11


B

Bestiario

de usar electrodos, ya que, inyectar estas proteínas fotoreceptoras en grupos de neuronas, permite que estas se vuelvan sensibles a la luz, así se puede encender o apagar una sola neurona o un grupo de ellas en función de los destellos de luz que son enviados en milisegundos mediante cables de fibra óptica, con esto, la luz permite controlar la actividad eléctrica de las neuronas, estimulándolas o inhibiéndolas, haciendo que las conexiones que hay entre ellas se vean alteradas. Esta tecnología optogenética abarca desde el desarrollo de estas proteínas sensibles a la luz ,la puesta a punto de estrategias para introducir los genes en las células o tejidos, hasta la generación de sistemas de lectura capaces de analizar los cambios de comportamiento que se produzcan en la célula, tejido o animal de que se trate.

“[...] han logrado convertir una experiencia negativa en un recuerdo agradable” Según la revista Science, la optogenética ocupó un lugar entre los diez avances científicos de 2014 gracias a un hallazgo sin precedentes del equipo liderado por el médico japonés Susumu Tonegawa, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien ganara el premio Nobel de medicina en 1987. Los 12

investigadores no solo han sido capaces de etiquetar, en cerebros de ratones, las neuronas que almacenan un recuerdo, sino también de reactivarlas a voluntad con el uso de la luz azul. Así han logrado convertir una experiencia negativa en un recuerdo agradable, dentro de este proceso llamado memoria. Los resultados de estas pruebas en las que han logrado que los roedores asocien con emociones placenteras recuerdos creados en situaciones de miedo y, a la inversa, que los momentos agradables se tornen en recuerdos relacionados con el estrés fueron publicados en la revista Nature. Tonegawa y su equipo de trabajo realizaron un experimento en el cual, un recuerdo puede sustituirse en el hipocampo, es decir, cambiar la información

contextual donde se almacena el dónde y el cuándo sucedió determinado acontecimiento y su valor emocional que reside en la amígdala. Se ha observado que las conexiones neuronales de ambas partes del cerebro se modifican al cambiar los recuerdos. Estas conclusiones se deben a los experimentos aplicados en ratones, grabando y reproduciendo los recuerdos agradables con un haz luminoso sobre las neuronas y generando malos recuerdos mediante descargas eléctricas que se generan dentro de las jaulas de los ratones. Se ha comprobado que, si se le activa un recuerdo agradable, un ratón es capaz de quedarse en el lugar de la jaula del que antes huía producto de las descargas eléctricas. Su conducta es opuesta a la de los ratones que


Octubre 2016

asocian ese espacio con el mal recuerdo de la descarga. Esta tecnología tan revolucionaria, en un principio estuvo a cargo del Doctor Gero Miësenboeck, neurocientífico de Oxford, que logró en 2002 probar que la optogenética podía funcionar, implantando opsinas de las moscas de fruta en las neuronas de ratones de laboratorio, fue este el experimento que lanzó miles de miradas hacia la optogenética y que gradualmente hizo que las técnicas se fueran perfeccionado y se realizaran más estudios. Sin embargo, como todos los grandes descubrimientos, se enfrentaron a inimaginables obstáculos, la efectividad de la luz para estimular las neuronas resultaba limitada debido a la dificultad que las opsinas presentan para adaptarse a diferentes sistemas biológicos. Fue el Dr. Karl Deisseroth, quien en 2005, junto a Boyden y Zhan (ambos con su propio laboratorio en el M.I.T), Ernst Bamberg (Instituto de Biofísica Max Planck) y Gerog Nagel (Universidad de Würzburg) publicaran un documento acerca de cómo la opsina llamada canalrodopsina-2 podía ser utilizada en neuronas de mamíferos y activada mediante luz azul, permitiendo que se adaptaran

de forma correcta al entorno biológico. Descubrieron la forma de implantar las opsinas a neuronas de mamíferos con mayor eficacia, logrando que respondieran con mayor fuerza a la luz. Actualmente las líneas de investigación que involucran la optogenética incluyen la experimentación en enfermedades neurodegenerativas, como son: Alzheimer, Parkinson, Huntington, Esclerosis Múltiple, trastornos motores, trastornos de la memoria, trastornos del sueño, depresión, estrés postraumático, entre otras. Esta tecnología ha permitido una nueva forma de ver las redes neuronales, su funcionamiento mediante las conexiones eléctricas llamadas sinapsis y la forma en que podemos manipularlas activándolas o desactivándolas a nuestro gusto. Sin embargo, cabe preguntarnos ¿Qué consecuencias podría tener este gran avance científico, si se orientara hacia fines negativos?

Jesús Emmanuel Arana Yépez

13


B

Bestiario

FERNANDO GONZÁLEZ REY    BIOGRAFIA                                    Fernando González Rey es un psicólogo cubano formado en la Universidad de La Habana. Doctor en Psicología por el Instituto de Psicología General y Pedagógica de Moscú y doctor en Ciencias por el Instituto de Psicología Académica de Ciencias de la Unión Soviética; ha escrito artículos para revistas especializadas en español, inglés, portugués y ruso. Ha publicado más de veinte libros respecto a distintas cuestiones en psicología social, entre los más destacados: Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico cultural (2002); Investigación cualitativa y subjetividad: los procesos de construcción de la información (2005) y La psicoterapia, la subjetividad y la posmodernidad. Un enfoque histórico - cultural (2007). González Rey comenzó a realizar estudios respecto a la personalidad en los años 70, basándose en los postulados de Vygotsky, Leontiev y Bozhovich. Trabajo que lo llevó a entender el concepto de personalidad no como una estructura en lo intrapsíquico, sino como una organización de un sujeto social e históricamente configurado. Durante la década de los 80 participó en movimientos de psicología social crítica, iniciando una nueva etapa en sus 14

trabajos de investigación donde compartió con importantes figuras de la psicología social en Latinoamérica, como Ignacio Martín-Baró, Maritza Montero, Bernardo Jiménez y José Miguel Salazar. A partir de esas colaboraciones se ocupó de generar conocimiento respecto a lo que él llama “la parte más simbólica y compleja de la psique”: la subjetividad; un concepto que la psicología continúa desarrollando. González Rey define la personalidad como una configuración de la subjetividad individual donde se organizan los elementos del exterior que dan sentido a la acción del sujeto. Esa configuración subjetiva es la responsable del estado emocional que dinamiza, es decir, que motiva el proceso de acción. Sus postulados han tenido una importante influencia en el desarrollo de nuevos enfoques respecto a los fenómenos psicosociales, sobre todo en el contexto latinoamericano. Actualmente es profesor e investigador en el Centro de la Universidad de Brasilia, y profesor visitante del Programa de Posgrado en Educación de dicha institución.

Teresa Yazmín Cortés Hernández


Octubre 2016

“La cultura existe como momento de la acción humana, solo que de una acción cargada de sentidos” subjetivos que especifica su pertenencia a la propia cultura”

PA R A S A B E R M A S A R T Í C U LO : G O N Á L E Z R E Y, F. ( 2013 ) . L A S U B J E T I V I D A D E N U N A P E R S P E C T I VA C U LT U R A L H I S TÓ R I C A : AVA N Z A N D O S O B R E U N L E G A D O I N CO N C LU S O

15


B

Bestiario

EL AMOR A LA SABIDURIA     DIFUSION DE LA CIENCIA

“El pr imer camino para llegar a ser filósofo es el volver a ser niños, ya que estos no dejan de asombrarse ni dejan de preguntar acerca de lo que no les queda claro o es nuevo. Hay que aceptar la exigencia de que la filosofía sea accesible a todo el mundo”. K A R L J A S P E R S , ¿ Q U É E S L A F I LO S O F Í A ? A l o l arg o de n u estra v i da acad é m ica h emo s es c uc ha d o q u e l a f i l o so f í a será de gran ay u d a pa ra n u estra v i da p ro fe s io n a l, e i n cl u so pue d e s e r d e a poyo a n u es t ra vid a co t id ia n a . Si n em ba rg o ace rcar n o s a el l a n o s pa rece co m p l ica do e i n cl u so a bur r id o, e s to q u i z á , pro du c to d e l o q u e h e mo s escu ch ado o “ap re n d id o” en n u estra s c la ses. Pa ra l l e g ar a co n o cer l a ten16

dr í a mos que seguir un l a rgo c amino d e lec t ura a l l ad o d e d iver sos filó so fo s y esc r itores que se h a n ded ic ad o a su est ud io. Co mencem os p or d efinir la desde su raíz et imológic a gr i ega: Filos (φι λο=am or ) y S o fia (σοφία=sab id ur ía), po r lo que, vist a d esd e este p unto, es d esc r it a co mo el am or a la sab i du r í a. Ese am or q ue nos h a ce p regunt ar nos acerc a de l as cosas y sit uac iones

que rod ean nues t ra exi s tenc ia. Una b uena manera de co m p rend er la es d ife re n c i a r l a d e ot ras for m as de ve r l a realid ad, como el p e n s a m iento cot id iano y e l p e n s am iento téc nico. Al h a ce rnos p regunt as como ¿ q u é es el S ol?, el p ens a mi e nto cot id iano d ar ía a q u e l l a resp uest a que se n o s h a enseñad o en nue s t ra vi da d iar ia y con las p e r s o n a s


Octubre 2016 q ue n o s ro d e a n , ma s n o a ca démi ca m ente, ya q u e p ara e ste ti po de pen sa mi e nto lo q ue e s p r io r ida d es a qu el l o qu e se a út il, o se a, q u e e l S o l está a h í pa ra a l umb rar los d ías, o p ara ca l enta r. Si n embargo, el pen s am ie nto técn i co n o s da r í a u n a ex p li c a c i ó n d e l có m o y po r qu é f u n ci o nan las co sas.

solo el q ue se siente hac ia ot ra p e r s o n a , sino q ue p lantea c uest iones re s p e c to a cóm o llegam os a amar a un ob je to, a una p er sona o a nosot ros mism os. Ca da uno d e los d iálogos es un b uen i n i c i o p ara la reflex ión filosófic a.

No obstante, pocos estamos acostumbrados a l p e n s am ie nto técn i co, pu es solem os q ue d ar n o s co n a qu el l o qu e n o s es út il o m á s s e n ci l l o d e co mpren der, o sea , aquello q ue n o n o s i m pl i ca pen sa r y ref l exionar a ce rc a d e u n tema deter mi n a do. A pe sar d e e llo, h u b o p e n sa do res a l o s qu e esto les ha i nte re s ad o y q u e, l ejo s de i ntenta r resolver la s c u e s t i o n e s del mu n do, pl a ntearon n ue vas p re g u nta s. Alg u n as p e rs o na s pi en sa n qu e l a f ilosofía e s a l g o exc l u s i vo pa ra l o s qu e l a estud ian, i nc lu s o, q u e es só l o u n a reflexión a bst rac t a y p u ra mente teó r i ca , l a c ual se a l e j a d e n u e s t ra rea l i da d co ti di a n a, algo q ue l o s fi l ó s o fo s so l o escr i ben para sus co le g as. Pe ro, a l o l a rgo de l a h i sto r ia, nos h e m o s e n co ntra do co n qu e esta s id eas n o s o n re al e s. D e h ech o, l o s pen sad ores d e f i e n d e n l a po stu ra de u n a f i l o so fía más prá c t ica, o s e a, u n a f i l o so f í a qu e esté al a l c a n ce y fac i l i da d de to do s. Un c laro e j e m p l o d e e s to es el mi smo S ó crates, el c ua l ab arcab a cu esti o n es de po l í ti ca, ét ic a, m oral, e s té t ica ... S óc rate s e s mejo r co n o ci do por los e sc r i to s d e s u d i scí pu l o Pl ató n , ya que p or sí m is m o, n o e s cr i bi ó n a da , si n embargo es co n s id e rad o e l pa dre de l a f i l o so f í a, p ues anterior a él, los pensadores se preocupaban po r te m as d e í ndo l e co smo l ó gi co, es d ec ir, d e la cre aci ó n del mu n do o el i n i ci o d e las co sas. E ste f i l ó s o fo c u esti o n a ba a su i nter loc utor d i fere nte s tó pi co s, pa ra qu e por sí m i sm o re fl ex i on a ra y l l ega ra a l a m ejor co n c l u s i ó n . E n el Lysi s, po r ej empl o, hab la d e l a am is t ad y ref l exi o n a so bre có mo d os per s o n as p u e d en l l ega r a ser a mi gos. En E l b an q u e te, e l tema es el a mo r, pero no

Uno d e los tex tos más conoc id o s de Platón es sin d ud a La R ep úb lic a, en e l q u e esc r ib ió El m ito d e la c aver na (Al e g o r í a d e la c aver na), hac iend o alus i ó n a aq uello q ue no es conoc id o p or to do s, que al p r inc ip io c ausa d olor, cegu e ra e inc luso confusión. A p esar d e e l l o, s e acep t a, p ero al intent ar com p ar t ir l o co n los d emás, no p or tod os es b ien re c i b i do y se le p ued e llegar a rec hazar y a i s l a r, p or t anto seguim os qued ánd onos co n e l p ensamiento cot id iano. D esd e la Grec ia ant igua se ha c re í do que un b uen gob er nante (y con s i de ro que t amb ién un b uen c iud ad ano), de b e est ar for m ad o en tor no a la fil o s o fí a , p ara nut r ir la mente; la ét ic a , p a ra for m ar nos en la moral; la gimnasia , p a ra salud d el c uer p o; y las m atem át i c a s, p ara el d esar rollo d el p ensami e nto lógico -matem át ico. Enseñar nos y enseñar a p ensa r n o s d ot a d e los r ud im entos necesar ios p a ra 17


B

Bestiario

la arg u m e nt aci ó n di a r i a , n o s per m ite a f ront ar l a vi d a co n l a n ecesa r i a di st anc ia. S i r ve p ara p e n sa r mejo r. L a edu cac ión h um an í s t ica n o es só l o u n a edu c ac ión e n e l s ab e r, s in o en el sa ber ser y est ar. E l co n o ci m ie nto cu a n do n o se co m p ar te se p ie rd e, e s po r eso qu e debemos ser d i v u l g ad o re s del co n o ci mi ento, o m ás e spe cí fi c am e nte, di v u l ga do res d e la f i los o f í a. Pe ro p ara p o d er l l ega r a esto deb em os acercarnos a ella, conocerla y aprehenderla d e m an e ra d irec ta , empez a n do por lo bá sico : s e nt ar n o s co n n u estro s a migos o compañeros a disfrutar y debatir temas que d í a a d í a van nu tr i en do y en r i qu ec iend o n ue s t ra fo r m aci ó n y n u estra ma n e ra d e ve r l as co s as. H ay d i fe re nte s espa ci o s en l o s que se pued e co m p ar ti r co n gente qu e guste d e e s to s te m as, po r ejempl o : l o s c afés f i los ó f i co s, a l o s cu a l es pu eden ac ud ir per s o n as co n y si n fo r ma ci ó n a ca démic a, si mp l e m e nte qu e ten ga n el gu sto d e co m p ar t i r, o p i na r y a pren der. Ta mb ién se pued e as is t i r a co n feren ci a s, semi nar ios o plát i c as. Lo impo r ta nte es i n i ci a r con el g usto p o r l a f i l o so f í a y a sí , po co a p oco, se r d i vu l g ad o res de l a mi sma .

Cecilia Vic tor ia Guillén G ámez

18


Octubre 2016

EL ACERTIJO DE EINSTEIN    ENTRETENIMIENTO

Este es un problema supuestamente desarrollado por Einstein y que, de acuerdo con él, sólo el 2% de los que lo intentan resolver lo consiguen. ¿Te encuentras tú entre ese 2%? HECHOS:

D ATO S :

01

Tenemos cinco casas de

02

En cada casa vive una

5 colores distindos persona de diferente nacionalidad

01

Estos cinco dueños beben bebidas diferentes, fuman marcas de tabaco diferentes y tienen mascotas diferentes

01

El inglés vive en la casa Roja

02

La mascota del sueco es un perro

03

El danés bebe té

04 05 06

La casa verde es la inmediata a la izquierda de la casa blanca El dueño de la casa verde toma café La persona que fuma Pall mall cría pájaros

19


B

Bestiario

07

El dueño de la casa

08

El hombre que vive en la casa

09

El noruego vive en

10

La persona que fuma Blend vive

11

El hombre que tiene caballos

12

La persona que fuma blue

amarilla fuma Dunhill del centro toma leche la primera casa junto a la que tiene gatos vive junto al que fuma Dunhill Masters bebe cerveza

13

El alemán fuma Prince

14

El noruego vive junto

15

El hombre que fuma Blend tiene

a la casa azul un vecino que bebe agua

LA PREGUNTA ES:

¿Quién tiene por mascotas PECES?

TO M A D O D E P S I CO A C T I VA : http://w w w.psicoac tiva.com/inteli/intelig8.htm

20


SĂ?GUENOS

revistabestiar io B estiar io PsicologĂ­a R evista B estiar io


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.