Revista Borrando Fronteras N°41

Page 1

TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...

Publicación mensual de distribución gratuita Año 3 - Número 41 - Marzo 2019 www.facebook.com/Borrando Fronteras


SUMARIO Editorial La capacidad que tienen las personas de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos y experiencias que hemos recogido durante toda la vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto como modelo de vida, aportando todo nuestro potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de todos... Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión que implica que todas las personas sin distinción alguna desarrollen sus capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista una herramienta de difusión de los contenidos, y la transmisora de las respuestas que la sociedad necesita mediante un mensaje claro y preciso a través de la gráfica y la escritura. Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada uno de ustedes como actores sociales, contemplando sus derechos y avalando los mismos... REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES Publicación mensual de distribución gratuita Año 3 - Número 41 - Marzo 2019 Propiedad intelectual inscripta al INPI - N°3582555 EDITORIAL CL Directora: Claudia Marcela Loza Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico TRISEÑO Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero. Email: loza_claudia66@hotmail.com Celular: 0385 155922385

Argentina hará de la Lengua de Señas una materia obligatoria.............................................3 Helados de leche materna, hechos por mamá para calmar las molestias dentales................................................4 Profesora carga a alumna con parálisis cerebral en la espalda durante la excursión de la escuela.............................5 Síndrome de Down: ¿Cómo es el impacto del diagnóstico en los padres?............................................................7 DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN................................................8 Día Mundial del Síndrome de Down en la plaza Libertad....................................10 Sorprende primer modelo con Síndrome de Down en pasarelas.........................12 Noelia, la primera maestra con síndrome de Down que logra convertirse en titular en Argentina.............13 La Dra. Claudia de Zamora visitó al Hogar Escuela “Eva Perón”..........................15 Santillán inauguró el 23 período deliberativo de los Consejos Consultivos...................16 “Los niños con síndrome de down tienen los mismos derechos que cualquiera”.............18


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Febrero 2019///

Argentina hará de la Lengua de Señas una materia obligatoria Cada vez más países se unen en una lucha por hacer de la inclusión algo normal y Argentina pone el ejemplo con esta nueva materia. Recientemente la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto en el cual se solicita la incorporación de la materia Lengua de Señas Argentinas en los planes de estudio de Institutos Superiores de Formación Docente. La iniciativa pretende que las personas, que carezcan de su capacidad sensorial auditiva, se puedan integrar sin problemas a los planes de estudio. “Focalizando en nuestros futuros docentes, vemos necesario que puedan acceder en su plan de estudio a la materia de Lenguas de Señas Argentinas, con la finalidad de obtener una formación que les brinde herramientas para afrontar su trabajo como profesionales en los distintos campos en los que se desempeñen”, dice una parte del proyecto. Una gran iniciativa que debería implementarse en todo el mundo. Fuente: El Liberal REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

3


4

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2019///

Helados de leche materna, hechos por mamá para calmar las molestias dentales Una vez empiezan a aparecer los primeros dientes o empiezan a mostrarse rastros de estos se puede visualizar que las encías empiezan a enrojecerse, inflamarse y que puede llegar a dar cierto dolor, malestar o fastidio al bebé, esto puede suceder en los seis y ocho meses de vida y esto puede llevarte un mal tiempo tratando de calmar al bebé. La idea de un helado de leche materna vino directo desde Estados Unidos, más específicamente desde Ohio, donde una madre llamada Tasia Blackwell después de ver que con cualquier otra cosa podría hacer daño a las encías de su hijo decidió innovar para poder calmar las dolencias y molestias de su bebé. Una vez llegó a publicar en su red social de Facebook esta idea la pudo hacer viral y ayudar a muchas madres que hoy en día lo están poniendo en práctica para quitarse ese peso de encima, a este helado le puso el nombre de “polo hecho con leche de madre o materna” en español. Al hacer de estos helados consiguió

aliviarle a su bebé la inflamación y enrojecimiento de sus encías sin tener que buscar un juguete y enfriarlo, un chupón y tener que meterlo en la nevera cada cierto tiempo o cosas por el estilo que podrían llegar a ser peligrosas si el bebé lo muerde (en el caso de que ya le haya salido aunque sea un diente). Lo mejor de todo es que sigue dándole un gran alimento a su bebé con el cual pueden conseguir muy buenos nutrientes, en este caso se puede decir que mata dos pájaros de un tiro, que bebé no puede estar encantado si es lo que necesitaba. ¿Cómo se hace el helado? Empezamos extrayendo la leche con un sacaleches y no hay que complicarse mucho la vida sino que ponerlo en un molde para helados que tengas en la casa o que puedes comprar casi en cualquier parte, lo metes en la parte de tu congelador y esperas a que se solidifique o que obtenga una dureza buena. Al no tener un molde puedes resolver con algún pote pequeño o algo

así y poniéndole una paleta pero debes de tener cuidado de que hace tu bebé con la paleta y quitársela cuando se termine el helado, teniendo mucho cuidado siempre con el mantenimiento de los potes de helado lavarlos después de usado para la higiene. Calmar las molestias con otras opciones Para poder calmar estas molestias puedes recurrir a diferentes opciones tales como darle un masaje suave en las zonas de las encías, estas pueden ser con una gasa que se encuentre fría teniendo en cuenta que no se te caiga o se ahogue con esas gasas, puedes usar un gel de dentición como otra opción. Si no tienes este tipo de gel puedes colocar paracetamol sobre las encías que aunque a pesar de no ser lo más eficiente puede disminuir la inflamación y las molestias con eso, si no te sirve esto puedes darle alimentos duros que este casi congelados y que pueda morder, que si se la traga no tenga problemas.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Febrero 2019///

Profesora carga a alumna con parálisis cerebral en la espalda durante la excursión de la escuela Esta historia es una muestra de que la vocación de maestros va más allá del salón de clases. La maestra Helma Wardenaar, Illinois (EE.UU.), hizo todo en su poder para dirigir a una estudiante del cuarto año que tiene parálisis cerebral al tour de dos días en el campo de la escuela. “Miss Helma” como la llaman sus estudiantes, estaba tan dispuesta a tomar Maggie Vázquez, una niña de 10, al campamento con sus compañeros de clase que incluso llevó cargando a la chica. “Tiene parálisis cerebral, lo que afecta a sus músculos, por lo que es difícil para ella caminar. Intentamos no dejar que eso sea una molestia más de lo necesario. La familia Vázquez y yo trabajamos juntos para encontrar soluciones “, dijo Helma. La cuestión nunca fue si la escuela llevaría a la niña al campamento,

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

5


6

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2019///

sino cómo la llevaría. Helma y otros funcionarios de la escuela discutieron la mejor manera de llevar a Maggie durante meses. El Camp Sullivan se encuentra a 40 kilómetros de la escuela Academy of Global Citizenship. “Todos los años, los estudiantes del 4º año van a acampar. Maggie y sus compañeros de clase estaban ansiosos por ese momento. Sabíamos que tendríamos que unir nuestras fuerzas para asegurarnos de que ella pudiera aprovechar el tiempo en la naturaleza como sus amigos. Yo estaba decidida a llevar a Maggie”. Helma, entonces, pidió consejos para algunos amigos. Ella conoció a un hombre llamado Greg, funcionario de una empresa de equipos para actividades al aire libre. “Hablamos con los guardias del parque para conocer el área. La caminata fue a lo largo de una pista de ciervos, bastante estrecha y rocosa, el andador o la silla de ruedas de Maggie no iban a funcionar “, recuerda la profesora. Greg no encontró un andador lo

suficientemente grande para acomodar a Maggie. Dos semanas más tarde, entró en contacto con Helma y dijo que había encontrado una bolsa especial que la profesora podía utilizar para cargar a Maggie en la parte de atrás mientras camina. Cerca de 50 alumnos del 4º año y 10 empleados de la escuela se dirigieron al campamento. “Vimos

pájaros, sapos y ciervos”, recuerda Helma. “Fuimos capaces de hacer todo lo que sus compañeros de clase estaban haciendo, ella era una de nosotros”. Llevar a Maggie no fue una tarea fácil, pero la chica ayudó a la maestra con palabras de ánimo y momentos de relajación. “Maggie fue una gran compañera de equipo en la caminata. ¡Ella me alentaba! Me mandaba pequeños mensajes cuando veía que estaba cansada. Ella inventó canciones para cantar. Ella se quedaba diciendo: ‘Vamos, Srta. Helma! Usted puede hacer esto’”, dijo la profesora. La conexión de Helma y Maggie es de hace tiempo. La maestra conoce a la niña desde que tenía 1 año de edad, le dijo a la madre de Maggie, Michelle Vázquez, a CBS News . “Ha sido increíble, ella conoció a Maggie y se envolvió”, afirma la madre. “Ella siempre luchó por Maggie. No fue sólo en el viaje al campamento, que es sólo una pequeña parte. Hay muchas cosas que hace”.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Febrero 2019///

7

Síndrome de Down: ¿Cómo es el impacto del diagnóstico en los padres? El Síndrome de Down es una condición genética que se presenta en uno de cada 1000 nacidos a nivel mundial, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, que busca sensibilizar a la población sobre esta enfermedad que afecta a 1 de cada 1000 personas en el mundo. Pero, ¿Cuál es el impacto en los padres cuando reciben este diagnóstico? Uno de los primeros retos que las familias afrontan con un miembro con este trastorno genético es recibir el diagnóstico. Comunicar a los padres de niños con Síndrome de Down es un desafío para los especialistas de salud vinculados con la gestación: ginecólogos, ecografistas, radiólogos, obstetras, entre otros. En su experiencia, la ginecóloga Ginger García de la Universidad Privada del Norte, comenta que no es fácil. Las habilidades de comunicación son aprendidas por los médicos como parte de su formación profesional.

“Antiguamente estas habilidades de comunicación se aprendían en el día de día del profesional de la salud, actualmente lo que se espera es que el futuro profesional de la salud se prepare en centro de simulación clínica para mejorar sus habilidades de comunicación, generando empatía en sus pacientes”, dijo.

La obstetra Patricia Piscoya considera importante que las habilidades emocionales deben forjarse desde la formación académica. “Comunicar un diagnóstico de Síndrome de Down constituye un gran desafío comunicacional.Es un proceso que deben indicar empatía, respeto, paciencia y alta capacidad para escuchar y responder

los cuestionamientos de los padres” En el lado de los padres, cuando se conoce el diagnóstico, se experimenta tristeza, negación, culpa y frustración porque sienten que su vida familiar cambiará. Mary Castro, psicóloga de la Ricardo Palma, explica que los padres transitan por un proceso de ‘shock post traumático’. “En un inicio es el shock y la tristeza, luego pasan a la negación. Consideran que haya algún error en los exámenes que se han hecho. Luego tienen el sentimiento de culpa, luego la ansiedad. Finalmente, el alivio porque ya tienen la información”, explicó Castro. La aceptación del diagnóstico es esencial. Tener un grupo de apoyo conformado por familiares y amigos pueden ayudar en este objetivo. Si bien recibir el diagnóstico es difícil y requiere de tiempo y ayuda psicológica para afrontarlo, el Síndrome de Down no impide que tengan la oportunidad de disfrutar de vidas plenas.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


8

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2019///

Un 21 de marzo para “no dejar a nadie atrás”

DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN Este jueves se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que pretende reocordar la dignidad y la valía de este colectivo pese a las últimas polémicas surgidas Como cada 21 de marzo, este jueves se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, una celebración promovida por las Naciones Unidas y secundada por un gran número de organizaciones nacionales e internacionales que busca la concienciación pública sobre el síndrome de Down así como recordar la dignidad inherente, la valía y las importantes contribuciones de las personas con discapacidad intelectual a la sociedad y a su diversidad. Este año, bajo el lema ‘No dejar a nadie atrás’, centra sus esfuerzos en la concienciación sobre la importancia de que las personas con síndrome de Down tengan la oportunidad de disfrutar de unas vidas plenas, tanto en igualdad de condiciones con los demás, como en el resto de aspec-

to de la sociedad, algo que, como el organismo internacional recuerda, está recogido por la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible de la ONU, un plan de acción en favor de las personas y el planeta que tiene como objetivo que “nadie se quede atrás”. En nuestro país, Down España ha lanzado la campaña ‘La suerte de tenerte’, con un vídeo en el que narra cómo una niña de cuatro años describe a su hermano, un joven con síndrome de Down a quien la pequeña describe como “perfecto tal y como es” pese a que alguna gente le mire raro. Un hecho que, según defiende el ‘spot’, se debe a que “no le conoce lo suficiente”. Down España explica que el objetivo de esta iniciativa es mejorar la

sensibilización de los niños hacia el síndrome de Down y lograr que su visión sea “más inclusiva hacia esta discapacidad para que puedan crear una sociedad más abierta y tolerante hacia las personas con diferentes discapacidades” luchando contra los estereotipos y prejuicios que siguen asociados al síndrome de Down. Un día mundial en un momento de polémica El Día Mundial del Síndrome de Down llega este año en un momento en el que la polémica sobre las personas con trisomía 21, y sobre todo, sobre sus padres, sigue candente después de que el pasado febrero el mediático politólogo y periodista Arcadi Espada hiciese una polémica afirmación en’Chester’, el programa de Cuatro’ presentado por Risto Me-

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Febrero 2019///

jide, que provocaron que el conductor del espacio acabase por expulsarle del plató de grabación. Arcadi Espada, que anteriormente había publicado columnas de opinión en las que sostenía argumentos como que si alguien deja nacer “a alguien enfermo pudiéndolo haber evitado, ese alguien deberá someterse a la posibilidad, no solo de que el enfermo lo denuncie por su crimen, sino de que sea la propia sociedad, que habrá de sufragar el coste de los tratamientos, la que lo haga”, fue preguntado por Mejide sobre si todas las personas son intocables, “incluidas las que tienen síndrome de Down”.

dos, la responsabilidad económica”, sostuvo Arcadi minutos antes de ser expulsado por Mejide del plató. El periodista, a quien Down España y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, CERMI, ya se habían dirigido varias veces para exigir respeto para el colectivo de personas con discapacidad, se defendió de la polémica publicando una carta en la que sostenía que durante la grabación del programa televisivo se había proyectado “el dislocado, premeditado, torticero, alevoso y nocturno ‘cortaypega” de un artículo suyo, y recordó cuál era la idea que quería trasmitir: “La que sabiéndolo decide alumbrar

Así les cambia la vida a 100.000 personas con discapacidad que votarán por primera vez Hasta ahora tenían limitado un derecho fundamental. Las personas con discapacidad intelectual no podían votar si un juez no les autorizaba. “Esto es un antes y un después” Fue su respuesta lo que enfadó al presentador y la que todavía mantiene candente la polémica sobre este tema. “Si el Servicio Público de Salud le ha avisado a usted de que esa persona va a nacer con gravísimas deficiencias que van a suponer para la sociedad un costo que podía haberse evitado, usted evidentemente deberá asumir primero la responsabilidad moral de haber traído en esas condiciones un hijo al mundo; y

un ser gravemente discapacitado está en su derecho, pero es justo que pague con dinero propio su decisión eugenésica inversa”, sostuvo el periodista. La polémica ocurrida en el ‘Chester’ fue tal que gran parte de la prensa generalista del país se hizo eco de ella, e incluso las palabras de Arcadi, consideradas por el departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya como un supuesto delito de odio así como incitantes a la discriminación contra las personas con discapacidad, llevaron a que este organismo presentase ante el Servicio de Deli-

9

tos de Odio y Discriminación de la Fiscalía Provincial de Barcelona, un escrito de denuncia. ‘En defensa de Arcadi Espada’ Sin embargo, un sector de la sociedad ha considerado que la denuncia de la Generalitat cohíbe la libertad de opinión del periodista y que le ha acarreado un “acoso que excede con mucho de los estándares de crítica que incluso él, que vive y escribe río arriba, se ve obligado a soportar”; y para denunciarlo, cientos de personas, entre las que se incluyen personalidades tan reconocidas como el cantante Joaquim Sabina o el filósofo Fernando Savater, se han sumado a la firma de un manifiesto ‘en defensa de Arcadi Espada’, publicado hace solo dos días, en el que reivindican que la denuncia constituye una “persecución institucional”. “La Consejería de Asuntos Sociales de la Generalitat de Cataluña ha denunciado a Espada por un presunto delito de odio contra las personas con síndrome de Down. Aunque sea desmoralizador acláremoslo una vez más: Espada jamás ha hablado de ‘personas con síndrome de Down’, por lo que difícilmente puede haber propuesto su exterminio, como sostiene sus haters”, sostiene el manifiesto, que acaba recordando que los firmantes del mismo se muestran preocupados “ante la ofensiva de quienes, amparándose ne la defensa de la moralidad, no aspiran sino a acomodar la discusión pública a sus mezquinos intereses, las más de las veces políticos”.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


10

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2019///

Día Mundial del Síndrome de Down en la plaza Libertad Con el auspicio de la Municipalidad de la Capital y en conjunto con entidades educativas y sociales se realizó un colorido festejo por el Día Mundial del Síndrome de Down.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Febrero 2019///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

11


12

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2019///

Sorprende primer modelo con Síndrome de Down en pasarelas Durante la semana de la moda en la ciudad de Nueva York del año pasado, la sorpresa fue Marián Ávila, una modelo con Síndrome de Down que debutó en la pasarela. Rompiendo estereotipos, Marián es la primera modelo española que presenta esta enfermedad y participa en una pasarela de ese nivel. A sus 21 años de edad, cumplió un sueño, de la mano de la diseñadora Talisha White y la modelo Kenzie Dugmore. Quienes la impulsaron y la ayudaron a prepararse para participar en una de las pasarelas más importantes de todos los tiempo. Su trayectoria comenzó en el 2016, en donde participó en una pasarela con fines de beneficencia. De acuerdo con un estudio publicado por Trobe University, Melbourne, Australia, las personas con Síndrome de Down, pueden llevar a cabo su vida normalmente, incluso, podrían practicar ciertas actividades que una persona que no tiene este síndrome. Es el caso de Marián, que ha roto los estereotipos sociales y ha con-

seguido lograr sus objetivos. Desde pequeña, tenía claro que esto es lo que le gustaba, la prueba de ello es que ahora participó en uno de los eventos más importantes a nivel mundial. El problema con las personas con Síndrome de Down, es que los mismos padres los limitan en ciertas actividades, y esto no debes ser así, ya que demuestran inteligencia y tenacidad. Ávila mide 1.61 metros de estatura, que a pesar de no ser la altura ideal para una modelo, demuestra su profesionalismo y segura de sí misma. Marián Ávila, la primero modelo (profesional) con Síndrome de Down, apoya dos principales causas: el bullying, y por supuesto, el Síndrome de Down. Además de que es lo que le gusta hacer, también hará labor social. Sin duda alguna, esta es una historia muy inspiradora, que demuestra que todos podemos cumplir nuestros sueños.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Febrero 2019///

Docencia

13

Noelia, la primera maestra con síndrome de Down que logra convertirse en titular en Argentina A pesar de las reticencias iniciales, padres y docentes decidieron que la profesora estaba habilitada para trabajar como titular en una escuela preescolar municipal en Córdoba. Con los ojos grandes y boquiabiertos, los pequeños siguen el cuento que les narra Noelia Garella. Ninguno sabe que ante sí tiene a la primera persona con síndrome de Down que trabaja como maestra de preescolar en Argentina, y una de las pocas en el mundo. Niños de dos y tres años rodean a “La Noe”, como la llaman en el preescolar Jeromito, y la obedecen cuando les pide sentarse para contarles un cuento. Minutos después todos la imitan cuando abre la boca como “un tiburón”. “Esto me encanta. Desde que soy chica siempre soñé con ser maestra porque me gustan los niños”, contó Noelia Garella, quien se graduó en 2007 de maestra preescolar en la

ciudad de Córdoba y empezó a ejercer en 2012, encargada del programa de estimulación temprana a la lectura en el preescolar Capullitos. “Muy rápido nos dimos cuenta de que tenía mucha vocación y daba lo que más aprecian los niños de las salas maternales, que es el amor”, repasa Alejandra Senestrari, exdirectora de esa escuela. Desde enero, junto a otra maestra, está a cargo de la sala de primer año en el Jardín Maternal Jeromito. “Este año tengo un síndrome de Down”, dice entusiasmada delante de su madre, Mercedes Cabrera, una exempleada estatal jubilada. “¡Ay, es hermoso cuando nace alguien como yo”, dice Garella, que hoy tiene 31 años de edad y lleva

cuatro como docente de la municipalidad de Córdoba. Las dudas que alimentaron el debate Si hay que nombrar dos características sobresalientes de Noelia Garella, serían una autoestima que brilla y un optimismo a prueba de todo prejuicio. Así se ganó la empatía de sus colegas. “De ninguna manera fueron trabas”, dice Senestrari, hoy supervisora de preescolares municipales en Córdoba sobre el planteo docente que, “desde un lugar de responsabilidad”, consideró que alguien con síndrome de Down no podía estar a cargo de alumnos. Pero las dudas alimentaron un debate que terminó con una reflexión

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


14

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2019///

de la comunidad de padres, maestros e incluso del alcalde, que concluyeron que el trabajo de Noelia podía dignificarse. Así se le dio la oportunidad de ejercer como maestra de asignaturas especiales, como los talleres de lectura temprana. “Con el tiempo, esa gente (que se resistía) acompañó la iniciativa de sumar a Noe como docente”, apuntó Senestrari. Susana Zerdan, directora de Jeromito, sostiene “que ha sido una experiencia única en el equipo. La integración y la naturalización con las que la asumen los chicos para nosotros ya es una enseñanza de

vida”. “Nos dijeron que iba a haber una maestra con Síndrome de Down y que no nos asustáramos, pero a mí me pareció normal y me pareció muy buena la idea de que pueda compartir con los chicos”, sostuvo Ariel Artino, padre de uno de los pequeños. “ Con los niños siempre me siento bien, sus padres me adoran y las otras maestras y las directoras que he tenido son unas divinas”, asegura Garella. “Yo lo que quiero es que lean, que escuchen, porque en la sociedad hay que escuchar”, añade la profesora. “Soy el monstruo feliz”

Pero no todo ha sido fácil para Noelia ni para su familia. Sus padres aún recuerdan un par de episodios nefastos de discriminación cuando era niña. “Cuando nació Noe, nuestra primera hija, el médico me dijo: ‘Tengo una mala noticia que darle’; yo enseguida pregunté si había muerto, y me respondió: ‘no señor, peor, es Down’”, cuenta Delfor Garella, el padre de Noelia. Con el mismo tono de intriga pícara que imprime a cada comienzo de cuento, Noelia también describe una moraleja que su madre recuerda con ojos llorosos y ella con sonrisa amplia: el día en que una directora de un jardín (preescolar) dijo a sus padres: “Aquí, señores, monstruos no, síndromes de Down, no”. “Esa maestra para mí es como el cuento que les leo a los chicos: un monstruo triste, que no entiende nada y se equivoca. En cambio, yo soy el monstruo feliz”.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Febrero 2019///

15

La Dra. Claudia de Zamora visitó al Hogar Escuela “Eva Perón” El Hogar de Niños “Eva Perón” de la ciudad Capital recibió la visita sorpresa de la ex gobernadora y actual diputada Nacional, Dra. Claudia de Zamora, quién recorrió las instalaciones, dialogó con los empleados de la institución y compartió momento muy emotivos juntos a los chicos del hogar. Se trata de una de las tantas visitas que realiza la Dra. Claudia de Zamora ya que durante su gestión como Gobernadora hizo siempre hizo hincapié en lo social, estando presente en cada momento especial de los más pequeños, no solo para cada Día del Niño donde visitó el Hogar, sino también fue la impulsora de la remodelación y la refacción del hogar, brindándole lo mejor a todos los niños y niñas del hogar, haciendo énfasis en la igualdad con cualquier chico santiagueño. En su visita, estuvo acompañada por la subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Lic. Claudia Juárez, directora de Hogares, Mariana Rol-

dan, empleados y colaboradores. Durante el extenso recorrido, la ex gobernadora y actual diputada nacional recibió el reconocimiento de empleados, asistentes sociales y colaboradoras que destacaron el apoyo y el acompañamiento de siempre de la Dra. Claudia de Zamora. Fue una mañana inolvidable para los niños y niñas del hogar “Eva Perón” junto a la Dra. Claudia de Zamora quién con su sensibilidad compartió tiernos momentos con los

niñitos, haciéndolos jugar, dándoles de comer, y siendo cómplice de esas sonrisas sinceras que solo los más pequeños pueden brindar. Al momento de retirarse, la ex Gobernadora recibió innumerables muestras de afecto, entre ellas de Lucrecia Coronel quien, entre otros conceptos, destacó “la quiero y la admiro mucho y a su vez estoy muy orgullosa, con toda mi alma. Sé que luchan por nosotros todos los días y mantienen esa esperanza”.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


16

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2019///

Santillán inauguró el 23 período deliberativo de los Consejos Consultivos “Son miradas e ideas de instituciones civiles, que coadyuvan a una mejor convivencia en nuestra sociedad y a una mejor calidad de vida para todos” dijo Santillán. El Presidente del Concejo Deliberante capitalino, Humberto Eduardo Santillán, inauguró oficialmente el 23 período deliberativo de los Consejos Consultivos de la Mujer y de la Tercera Edad. En oportunidad de la apertura, dio la bienvenida a los representantes de instituciones, que participan de estos consejos consultivos, agradeciéndoles su participación e invitándolos “desde sus sectores, en total libertad, a sumar ideas, proyectos e iniciativas –desde sus providencias-, que hagan al fortalecimiento del debate entre instituciones y de la democracia, entendiendo que, con compromiso, en el diálogo y el disenso constructivo, se podrán articular acciones, desde este cuerpo deliberativo municipal, para que, desde el mu-

nicipio, se adopten las medidas correspondientes por el bien del conjunto de la sociedad”. En diálogo con la prensa, Santillán sostuvo que “ha sido una satisfacción compartir la apertura

del 24 período de sesiones de los Consejos Consultivos de la Mujer y de la Tercera Edad, iniciativa que consagra la Resolución 16/96 del cuerpo, como institutos de la democracia semi-directa de carácter parlamentario. Los mismos, en función de su propia agenda, deliberan dos veces al mes en el recinto de plenarios. Estos consejos han tenido una permanencia continua y han trabajado incesantemente haciendo aportes importantes al deliberativo municipal. Resta ahora la habilitación de sus períodos parlamentarios a los consejos

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


17

consultivos del Niño y del Joven, que estimo serán antes de fin de mes”. Agregó Santillán que “cada institución y ONG, consolidando el sistema democrático, hacen sus aportes, que se traducen en “provindencias” que se elevan a consideración de los ediles, se tratan en comisiones y, la mayoría de las veces, se aprueban iniciativas. Son miradas e ideas de estas instituciones civiles, que coadyuvan a una mejor convivencia en nuestra sociedad y a una mejor calidad de vida para todos” afirmó. Por el Consejo Consultivo de la Mujer, en representación del conjunto, estuvo Regina Moyano. En

tanto, por el Consejo Consultivo de la Tercera Edad, Mariano Alonso. Qué son los Consejos Consultivos Los Consejos Consultivos fueron instituidos en el seno del Honorable Concejo Deliberante por Resolución N° 16/96 y sus modificatorias 18/97 y 82/05. Son institutos de la democracia semidirecta, de carácter parlamentario -no vinculante-, integrados por delegados “Ad-honorem” representantivos de los diversos sectores de la comunidad y que, reunidos plenaria y periódicamente en el recinto del Honorable Concejo Deliberante, debaten abierta y libremente los proble-

mas propios del sector y los temas que demandan atención de nuestra sociedad. Se constituyen así estos Consejos, a saber: – Consejo Consultivo del Niño – Consejo Consultivo del Joven – Consejo Consultivo de la Mujer – Consejo Consultivo de la Tercera Edad. Por el Consejo Consultivo de la Mujer fueron invitadas las siguientes instituciones: A.S.P.A.D.I, A.C.E.L.A, Asociación Cristiana Femenina, Bibliteca “Dr. Manuel Gorostiaga”, Sociedad Argentina (Ginecología Infantil) SISE, Centro de Estudios de la Mujer, Centro Vecinal “Jorge Newbery, Club de los Maestros, Asociación de Trasplantados Santiago del Estero (A.A.T.S.E.), Club de Damas “AMANCAY”, Crusamen y Renacer. Por el Consejo Consultivo de la Tercera Edad, fueron invitadas las siguientes instituciones: Centro de Jubilados ATE, Centro de Docentes Jubilados “Carmen Palumbo de Leguizamón”, Centro de Jubilados “Barrio Tradición”, Centro de Jubilados “Lazos de Amistad”, Centro de Jubilados y Pensionados “Francisco Manrrique”, Asociación Civil de Adultos Mayores de Santiago del Estero, Asociación Civil de Jubilados Mercantiles, Centro de Recreación y Turismo para Jubilados y Pensionados, Club de los Abuelos, Club de Maestros Jubilados, Grupo Literario Reencuentro, Centro de Jubilados “Jorge Newbery”, Universidad Nacional “PEAM” y Asociación Cultural “Huayra Muyoj”.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


18

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Febrero 2019///

“Los niños con síndrome de down tienen los mismos derechos que cualquiera” Esa fue la reflexión de Ángeles Dormuat, madre de la chiquita que fue rechazada en varias escuelas de Posadas y que finalmente este año asistirá a una de Candelaria, en donde vive con su familia hace un tiempo tras llegar de Buenos Aires. La madre de la pequeña instó a todas las personas que estén en situaciones similares luchen por los derechos de los menores que pese a tener esa enfermedad son iguales y tienen los mismo derechos que los demás. Ángeles contó en Radio Libertad que su hija asistirá este año a una escuela de Candelaria y se mostró muy agradecida por las personas que colaboraron con ella. Recordando que el año pasado no había podido mandar a su hija a la escuela porque no la aceptaron en más de 10 establecimientos, dijo que no tiene rencor por esa situación y se mostró contenta por lo que viene para su pequeña.

Reflexionando sobre la temática y usando su experiencia, se animó a dar un consejo a aquellos padres que tienen hijos con síndrome de down y que nunca permitan que se vulneren sus derechos porque ellos son igual que los demás. “Francesca tiene cinco años, es una nena como cualquier otra, le gusta la música, los cuentos, los títeres, nació con un cromosoma de más, eso significa que tiene Síndrome de Down, tuvo una cardiopatía congénita de nacimiento, estuvo internada un año hasta que se repuso. Comenzamos a trabajar con lo que implica tener un niño con una capacidad distinta, estimulación temprana, seguir las pautas de los pediatras, los cuidados médicos además ella tiene danza, musicoterapia, psicopedagoga, terapista ocupacional, psicóloga. Puede ir a una escuela común, con su acompañante no docente. Le gusta pintar, jugar con masa, la música

de moda. Una nena como cualquier otra, solo que tiene rasgos que las identifican, tiene el síndrome, pero es como todas”, dijo. Indicó que en un diálogo con el director de escuelas especiales de la provincia, le dijeron que Misiones es una de las únicas provincias que no tienen límite de cupo para niños con discapacidad en la matrícula de las escuelas, “pero resulta que en una primera entrevista me decían que no había problema y cuando se enteraban de Francesca, me ponían excusas, como que estaban llenos. Me da un poco de enojo”, expresó Sobre los directivos de las escuelas de los que recibió el rechazo, Dormuat reflexionó: “no se detuvieron a ver quién era Francesca, qué le gusta hacer, ven primero su síndrome y eso no la define y no lo digo porque soy la mamá, así lo dicen los terapeutas, es como cualquier otra niña”.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Febrero 2019///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.