Revista Borrando Fronteras N°59

Page 1

Publicación mensual de distribución gratuita Año 4 Año - Número 4 - Número 59 - Septiembre 57 - Julio 2020

Borrandofronteras_revista Borrando Fronteras

¿CÓMO AFRONTAR EL MIEDO QUE GENERA SER CASO POSITIVO DE COVID-19? ¿Actividad física en cuarentena? Sí y siempre. Prof. de Educación Física

Javier Brandan

En la era de la ansiedad y los ataques de pánico... Psicólogo Clínico

Lic. Tulli, Esteban Nicolas

Licenciada

Soledad Carrizo Loza

Proyectar la post pandemia para los santiagueños


SUMARIO Editorial

Prof. Claudia Marcela Loza

Lic. Carrizo Loza, Soledad

“Educación Salud y Sociedad” A través de un trabajo multidisciplinario, pretendemos impulsar nuestro proyecto, aportando nuestro potencial al servicio de la sociedad. Nuestro objetivo es contribuir a la formación de una conciencia social actualizada a los tiempos que corren, contando con la intervención de distintos profesionales e instituciones que brindan información idónea como actores-generadores de una relación pedagógica, orientada hacia el aprendizaje de una actitud de autocuidado y salud preventiva, basada en el desarrollo de la sociedad.

REVISTA DE SALUD, EDUCACIÒN Y SOCIEDAD Publicación mensual de distribución gratuita Año 4 - Número 59 - Septiembre 2020 Propiedad intelectual inscripta al INPI - N°3582555 Editorial CL Directora: Claudia Marcela Loza Coordinación editorial: Lic. Carrizo Loza, Soledad Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico TRISEÑO Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero. Email: loza_claudia66@hotmail.com Celular: 0385 155922385

¿Cómo afrontar el miedo que genera ser caso positivo de Covid-19?.................................................. 3 ¿Actividad física en cuarentena? Sí y siempre. ................................................. 5 En la era de la ansiedad y los ataques de pánico....................................... 6 Mirolo anunció la construcción de la Escuela de Robótica en el tradicional Veredón........................... 8 Proyectar la post pandemia para los santiagueños................................................. 9 Estudiantes santiagueños de Medicina salen del aula para darle pelea a la pandemia con los pacientes......................................... 12 HCD: Declaran de Interés Municipal el “1º Curso de Lenguas de Señas Argentina On-Line de Santiago del Estero y el Norte Argentino”..................................................... 14 Las personas disléxicas, ¿son más inteligentes que el promedio?.................. 16


¿Cómo afrontar el miedo que genera ser caso positivo de Covid-19? Para comenzar, es preciso definir qué es el miedo: “emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro -real o supuesto- presente, futuro o incluso pasado”. El miedo es una emoción que genera grandes consecuencias sobre el organismo, nace en nuestro cerebro, que origina la reacción de alarma. En ocasiones, sentir miedo resulta desagradable, por eso, se lo ha etiquetado como una emoción negativa; sin embargo, sentir las emociones es algo positivo, siempre y cuando estén bien reguladas y gestionadas. Actualmente vivimos una realidad en la cual pareciera que estamos constantemente amenazados ante un virus invisible y de rápido contagio que nos asecha. Escuchamos la palabra coronavirus constantemente, en las noticias, en las redes sociales, en la radio y hasta incluso podríamos decir que desde el mes de marzo del corriente año es uno de los temas de conversación más frecuente que tenemos los argentinos. La pandemia por el Covid-19 cambió la realidad de todos, modificó la modalidad de trabajo y de enseñanza, en donde

los hogares se convirtieron en escuelas y los padres en docentes, la forma de realizar actividad física, la manera de relacionarnos con nuestros seres queridos, ya que inclusive podemos llegar a sentir el contacto con ellos como una amenaza, citando al psicoanalista Francoise Dolto, “un ser humano es aquel que tiene el deseo irreducible, la voluntad tenaz, de comunicarse con otro ser humano” este es uno de los aspectos que considero que más cuesta aceptar de este momento que estamos atravesando, en el que las formas de contacto y comunicación tuvieron que modificarse, donde nos cuidamos y cuidamos del otro si no lo vemos, y en este sentido sufrimos la ausencia física de nuestros seres queridos, entre otras de las tantas cosas que cambiaron en el transcurso de este año. Desde este punto de vista podemos decir que provocó en la sociedad un impacto tan fuerte que repercutió directamente en la psiquis de todos, ya que lo que hasta marzo del 2020 era algo tan normal como salir de tu casa sin ningún tipo de protección como usar un barbijo, hoy resulta impensado. A todos estos cambios se suma el miedo y

la angustia que surgen por pensar que podemos contraer un virus del que mucha información tenemos y del que poco sabemos cómo puede reaccionar nuestro sistema inmune ante el mismo. Vienen a mi mente nombre de noticias tales como: “falleció a los 36 años por coronavirus sin comorbilidad previa” o “tenía 78 años, era diabético y venció al coronavirus”... En muchos casos pareciera que es una suerte de “lotería” la respuesta del organismo de cada persona que contrajo el mismo, y creo que esto es una de las causas que más temor genera a dar positivo de Covid-19. En relación a lo antes planteado es por lo cual me parece importante y necesario trabajar acerca de las repercusiones psicológicas que pueden generar todos estos cambios provocados por la pandemia en la sociedad, brindando herramientas que se puedan implementar en el día a día para ayudar a disminuir el miedo, sobre todo en aquellas personas que dieron positivos de coronavirus. ¿Qué sucede cuando nos informan que nuestro hisopado dio positivo?

A continuación una paciente recuperada de coronavirus nos cuenta un poco acerca de lo que sintió durante el transcurso de la enfermedad: “…yo creo que lo más angustiante es no saber cómo va a reaccionar tu cuerpo, porque básicamente no se sabe mucho del virus, entonces no se sabe cómo procede en los diferentes organismos; nosotros nos esperábamos en nuestro caso que sea algo muy leve, como finalmente ha sido. ¿Pero y si no era así? Te da esa incertidumbre de no saber, y que los médicos te dicen que te van a hacer el seguimiento porque es un virus que no conocen bien, y


4

Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto 2020

necesitan hacerte el seguimiento porque tampoco saben cómo va a reaccionar tu cuerpo, ellos todavía están estudiándolo. Es una situación hasta dramática te diría. Encima con el agravante de que te tienes que aislar, no ver a tu familia, la gente de afuera que de pronto tiene miedo, no se quiere acercar porque no se quiere contagiar, lógicamente, entonces es como todo muy traumático digamos. La gente que te quiere, familiares y amigos, que se asustan porque obviamente no pueden hacer nada al respecto, es todo angustiante, toda una situación bastante complicada…” Mucha información existe acerca de los días de aislamiento tras contraer el virus, de cuáles son los síntomas leves y cuáles los más graves, de qué medicación puedes tomar y cuál no, etc. Una vez contraída la enfermedad es importante estar atentos a los síntomas y a las indicaciones médicas, pero otro aspecto importante y no menor, es cómo manejar las emociones y los miedos en el transcurso en el que la persona se encuentre infectada. A continuación voy a desarrollar recomendaciones que considero importantes para poder hacer frente emocionalmente durante los días de aislamiento:

•Que el estar aislado físicamente no signifique aislarse emocionalmente, podemos acudir a la tecnología y a las nuevas plataformas virtuales para reunirnos con familiares y amigos, lo cual ayudará a distraerse e incluso expresar sus miedos o angustias, sentirse apoyado en momentos difíciles siempre es reconfortante.

•Evitar la sobreinformación que pueda aumentar el miedo o generar pánico, en el caso de que elija leer o mirar noticias sobre el covid-19 recurrir a fuentes oficiales de información y, en lo posible, que no sea en horarios cercanos a la hora de dormir para que no afecte las horas de vigilia.

•Realizar actividad física siempre y cuando el cuerpo lo permita, y no se sienta cansado (que es uno de los síntomas que se suele tener al contraer la enfermedad), ya que esta produce que se liberen endorfinas que predisponen al buen humor.

•Dormir lo suficiente, ya que el sueño también afecta al estado de ánimo y es importante para una buena salud.

•Las personas que se encuentran realizando un tratamiento psicológico, considero importante que si tienen la oportunidad de continuarlo durante el tiempo que dure la enfermedad lo hagan, para poder trabajar acerca de los miedos, angustias y preocupaciones que puedan ir surgiendo. En el caso de que no se encuentren realizando terapia y sientan que solos no pueden manejar las emociones o temores que puedan ir surgiendo y necesitan de un profesional de la salud mental, es una buena opción acudir a un psicólogo, ya que la mayoría están brindando asistencia online. •Establecer rutinas diarias, con horarios para dormir, trabajar, cocinar, y también dejar horarios durante el día para realizar actividades de distracción (juegos en familia,-en el caso de que sean muchos los integrantes-, lectura, series, etc.)

•Aunque no vaya a salir de su casa, quitarse el pijama o la ropa de dormir para evitar la sensación de que todos los días son iguales, este es un factor que también incide en nuestro estado anímico.

•No sobre exigirse con las tareas domésticas o laborales, aceptar que uno está enfermo y que son necesarios los días o momentos de reposo. •Ser considerado con uno mismo, con sus estados emocionales, teniendo presente que los cambios de rutina tan abruptos, la incertidumbre y la amenaza de la enfermedad pueden afectar nuestro estado emocional por más saludables que seamos. •Estar atentos a las distintas actividades que realice durante el día que promuevan emociones positivas, (ya sea leer un libro, ver una serie, armar reunión vía virtual con familiares o amigos, jugar a juegos de mesa), entre otras, y tratar de incluirlas en su rutina diaria; como así también observar qué actividad puede promover emociones negativas de miedo o pánico (ya sea informarse más sobre el tema, seguir diariamente la cantidad de infectados y muertos diarios, etc.) y tratar de no hacerlo o realizarlo lo menos posible.

Soledad Carrizo Loza. Lic. en Psicología - Adultos MP 831


Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto 2020

¿Actividad física en cuarentena?

Sí y siempre. E

mpiezo este articulo con esa interrogante y les propongo reflexionar sobre este tema. La actividad física en las personas en general, debería ser incorporada a nuestras vidas como algo indispensable por todos los beneficios que trae las prácticas de ellas. Pensemos en esa sensación que tenemos luego de terminar estas prácticas. ¿Se sintieron bien no? Esa es una de tantas recompensas que nos deja las prácticas de cualquier disciplina, sea desde salir a caminar hasta una práctica deportiva. Estos son algunos de los beneficios que obtenemos al hacer actividad física, disminuyen la hipertensión y la probabilidad de desarrollar algunas patologías crónicas, mejora la salud ósea, favorece la liberación de endorfinas, unas sustancias químicas

que producen sensación de felicidad y euforia, reduce el estrés, mejora el autoestima, mejora las relaciones sociales, alivia la ansiedad, etc. es por eso que la OMS recomienda realizar actividad física al menos 30 minutos, tres veces por semana. En estos tiempos que vivimos de tanta incertidumbre, ansiedad, preocupaciones, etc. hacer actividad física se volvió para muchas personas la salvación de sus días. Otras que durante mucho tiempo no lo hacían retomaron. El impacto positivo del ejercicio físico no se manifiesta únicamente en el cuerpo. La mente, la salud mental y psicológica también se ven beneficiada por la práctica de un deporte o actividad sin importar de cual se trate. Sobre todo en situaciones como la que se vive

actualmente, mantenerse activos puede ser de gran ayuda para sobrellevar el día a día y minimizar los efectos negativos. Sea cual fuere el caso siempre es bienvenido y siempre se está a tiempo de empezar. Este es un buen momento para analizar como veníamos cuidando nuestra salud y cambiar nuestro estilo de vida por uno más saludable, porque cuando nos damos cuenta de lo beneficioso de la actividad física y de los ejercicios, el cuerpo busca permanecer activo. Seguramente costara al principio pero solo se tarda 21 días en crear un nuevo habito, de ahí en más, con disciplina y constancia lograran que la actividad física forme parte de sus vidas. El encierro puede generar mucha ansiedad en algunas personas acostumbradas a salir o realizar diversas tareas, incluso iniciar cuadros depresivos, ataques de pánico, etc. Ahora más que nunca empecemos a movernos. Tengamos cuidado de qué, cómo y cuánto hacer. Siempre es recomendable hacerlo acompañado de un especialista de la actividad física, de una persona capacitada y a la altura de lo que se requiere adaptando todos los ejercicios a las capacidades y disponibilidad de cada persona. Evitemos caer en mirar a los nuevos “influencer fitness” que no tienen mucha idea sobre el tema. Para finalizar invitarlos a que se animen y empiecen con algo sencillo como un momento de recreación y por qué no sumar a toda la familia.

Javier Brandan. Prof. en Educación Física. Personal Trainer. Entrenador de Fuerza. Levantamiento Olímpico de pesas. Acondicionamiento Físico

5


6

Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto 2020

EN LA ERA DE LA ANSIEDAD Y LOS ATAQUES DE PÁNICO...

M

e levanté y sin ningún motivo, estaba en mi cama y comencé a sentir que me faltaba el aire. Me sorprendí y empecé a preocupar porque no sabía que me pasaba, el corazón me latía cada vez más rápido. Fueron solo unos minutos, pero me parecieron horas, y me asusté muchísimo porque pensé que me iba a dar algo en ese momento” (relato de una paciente

en mi consultorio). Este tipo de consultas, con el paso del tiempo y en este momento complicado, se están haciendo cada vez más recurrentes. ¿De qué hablamos cuando escuchamos una persona con este tipo de síntomas? Son síntomas que tienen que ver con lo que denominamos “trastornos de

ansiedad”. Estamos viviendo algo que me gusta denominarlo como la nueva pandemia o como bien se titula este artículo, “la era de la ansiedad”. ¿Qué es la ansiedad? Es necesario primero hablar de lo que es el estrés, como una respuesta de nuestro cuerpo frente a una amenaza. Hace miles de años atrás, nuestro cerebro evolucionó para defendernos cuando un animal o el medio ambiente ponían en peligro al ser humano. Podemos decir entonces que el estrés es una respuesta esperable y normal propia de la evolución del cerebro. Algunos de los síntomas como defensa son: Dilatación de pupilas, aceleración del ritmo cardiaco, tensión en los músculos, focalización en la amenaza, etc. Pero lo que está

pasando actualmente es que el estrés como respuesta fisiológica y psíquica se estaría activando frente a ningún acontecimiento amenazante “real”. Conseguimos decir entonces que, si el estrés y la preocupación son los síntomas, la ansiedad es la culminación de todos estos. La ansiedad tiene un elemento a nivel cognitivo (seria la preocupación) y una respuesta a nivel fisiológica (seria el estrés), lo que podría significar que experimentamos ansiedad tanto en nuestra mente como en nuestro cuerpo. La ansiedad podríamos definirla como lo que ocurre cuando te enfrentas a mucha preocupación y estrés. ¿Cómo funciona la ansiedad? Si decimos que el estrés es una respuesta natural y esperable frente


Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto 2020

a una amenaza, podemos entonces decir que la ansiedad es lo mismo, pero que sin que exista ninguna amenaza real. Por ejemplo, en alguna situación donde nos encontramos con nuestra pareja y esta se comporta de manera extraña con nosotros o nos dice algo desagradable que nos deja pensando, nuestro cuerpo comienza a manifestar toda una respuesta fisiológica y psicológica al estrés, porque internamente te dices que tu pareja está molesta o podría ponerse en riesgo la relación. La sangre comienza a fluir con rapidez, tus músculos se tensan, comienzan a aparecer cataratas de pensamientos, tus pupilas se dilatan, transpiras, tu cuerpo está en un estado de lucha o huida, pero no habría ningún depredador en los arbustos ni ninguna tormenta climática amenazándote. Sentirse ansioso forma parte de la vida cotidiana, pero tener un trastorno de ansiedad generalizada (TAG) ya es hablar de una patología mucho más complicada. En este último caso como la misma palabra lo dice “trastorno”, viene a trastornarnos nuestro día a día. Es decir que nuestro día se vuelve más intolerable y se dificultan hacer nuestras actividades diarias. Preocupaciones, estrés y ansiedad

Podemos llegar a la conclusión que

las preocupaciones ocurren en tu mente, el estrés en tu cuerpo y la ansiedad en tu mente y cuerpo. En pequeñas dosis, la preocupación, el estrés y la ansiedad son esperables y necesarias en nuestro día a día, pero hay muchas investigaciones que sugieren que estamos más preocupados, estresados y ansiosos que años anteriores. ¿Cuáles son los síntomas de un trastorno de ansiedad generalizada? Teniendo en cuenta todos los criterios para el TAG como se define por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V, los síntomas son los siguiente: •Inquietud o sentirse agitado. •Fatigarse fácilmente. •Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco. •Irritabilidad. •Tensión muscular. •Trastornos del sueño (dificultad para conciliar o mantener, dormir poco o inquieto). ¿Qué podemos hacer? Uno cuando empieza a notar estos síntomas ansiosos que al principio parecen “extraños”, lo primero que

se tiende a hacer es a asustarse y esconder ese mal estar por miedos al que dirán o a no sentirnos comprendidos. Podríamos hablar de una cierta resistencia frente al ceder y pedir ayuda. Me refiero con esto a que es importante inculcar el que a veces solo no se puede, que en este tipo de casos es sustancial pedir consulta con un profesional que primero descarte cualquier desencadenante orgánico, y una vez descartado realizar un tratamiento con un profesional de la salud Mental como son los psicólogos y psiquiatras. Siempre recomiendo un tratamiento multidisciplinario. En relación a cuál sería la corriente psicológica más acorde para estos casos, seria abrir un debate interminable y muy subjetivo. Mi punto de vista como psicólogo es que el paciente elija el camino de la salud, que muchas veces no tiene nada que ver con soluciones rápidas sino con un camino bastante largo y difícil de transitar. La herramienta fundamental para abrir una puerta a una posible solución es la responsabilidad con el tratamiento. Es importante a mi parecer dar a conocer que es posible complementarlo con tratamientos alternativos como las técnicas de relajación, la meditación o el yoga, que pueden resultar productivos en combinación con la terapia psicológica. Recuerda que la ansiedad ocurre en tu mente y tu cuerpo, y tratar de pensar en cómo escapar de ella no sería de mucha ayuda.

Lic. Tulli, Esteban Nicolas

Psicólogo Clínico M.P. 699 Posgrado de Certificación Internacional en Psicoterapia de la relación padres e hijos, niñez y adolescencia.

7


8

Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto 2020

Mirolo anunció la construcción de la Escuela de Robótica en el tradicional Veredón El edificio será emplazado sobre avenida Besares, como parte de un proyecto general de mejoramiento de diferentes espacios públicos. El intendente Pablo Mirolo realizó este martes la presentación del proyecto de la futura Escuela de Robótica de La Banda, un espacio de educación que estará ubicado en el Paseo Gabriel Abalos. El edificio será emplazado sobre avenida Besares, en un lugar emblemático de la ciudad, como parte de un proyecto general de mejoramiento de diferentes espacios públicos. Las inscripciones estarán abiertas para alumnos de entre 5 y 18 años que podrán concurrir gratuitamente para capacitarse en los principios básicos de la robótica, programación y diferentes tecnologías alternativas. Al respecto, Mirolo señaló: “Es un gusto presentar este proyecto,

que desde hace tiempo se viene gestando en el área de Educación Municipal reafirmando el compromiso de nuestra gestión, en donde dimos prioridad a la inversión en infraestructura para crear espacios en donde no solo se brinda educación, sino que también se contiene a los alumnos y se garantiza la igualdad de condiciones para todos los niños de la ciudad”. Herfa Lubricantes Agregó: “Hoy estamos lanzando un proyecto que es sumamente ambicioso, porque entendemos que vivimos en la era de la informática y las comunicaciones y nos pareció importante la educación municipal acompañe este proceso ampliando sus horizontes, buscando nuevos saberes y fortaleciendo el trabajo en equipo de los niños y adolescentes para que puedan potenciar al máximo su creatividad”. Finalizó: “Soñamos que, así como fue hace 50 años con la creación de la Escuela de Artes Plásticas Juanita Briones, de donde surgieron grandes y reconocidos artistas a nivel

nacional e internacional, así también suceda con los talentos que puedan darse a conocer en la Escuela de Robótica”. En la oportunidad, el jefe comunal estuvo acompañado por el vice intendente Roger Nediani; la subsecretaria de Educación y Cultura, Stella Maris Mirolo; el secretario de Obras Públicas, Cristian Alzamora; el concejal Gabriel Santillán y el presidente de la Asociación Civil de Profesores Universitarios de Santiago del Estero (Aprofunse), Francisco Gálvez. Relevancia Durante el anuncio la subsecretaria de Educación y Cultura dijo: “Estamos agradecidos con el intendente porque a través de la ejecución de este proyecto podremos garantizar que nuestro niños tengan la posibilidad de acceder a conocimientos técnicos y específicos que les permitan resolver diferentes problemáticas actuales y convertirse en sujetos que contribuyan a la comunidad”. Sobre la importancia de la ejecución de este proyecto se explicó que la robótica educativa es una corriente utilizada actualmente en diversos niveles en países desarrollados que surge de las investigaciones dirigidas por Seymour Papert y otros investigadores del Laboratorio de Medios del Massachusetts Institute of Technology (MIT), quienes en la década del 60 crearon dispositivos tecnológicos que permitían a los niños construir edificios y maquinas. Hasta la década del 80 esos juguetes ya habían llegado a las escuelas. Las teorías de Piaget y Vigotsky ofrecieron el marco teórico adecuado para llevar a cabo las actividades de la “Robótica Educativa” que pueden realizarse tanto con robots virtuales, como la “Tortuga” de Logo Microworlds.


Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto 2020

actividades del gobernador de la provincia durante este periodo, que siguió generando proyectos a través de una visión estratégica fundamentada en la palabra y el diálogo político: •Se firmaron acuerdos con Nación en el marco del “Programa Argentina Hace”, para la construcción de obras hídricas en las ciudades, Capital, Banda, Termas de Rio Hondo, Quimili, Clodomira, Forres, Beltrán, Nueva Esperanza y las comisiones municipales de Vilmer y el Zanjón. •Se elaboraron convenios para ampliar la red de distribución de agua potable y red cloacal a distintas ciudades de nuestro territorio.

PROYECTAR LA POST PANDEMIA PARA LOS SANTIAGUEÑOS Uno de los objetivos centrales del Proyecto de Unidad Provincial, conducido por el gobernador Gerardo Zamora, es el de cerrar la brecha social que genera desigualdades. Este proyecto político colectivo fue construyéndose sobre las bases de la justicia social, la ética de la solidaridad, la equidad, el acceso a la Justicia, el desarrollo, el respeto a la diversidad y la pluralidad, entre otros. Por su parte, la participación democrática de todos los sectores hizo que los santiagueños recuperáramos el orgullo, la autoestima, fortaleciendo nuestra identidad y el deseo de seguir

progresando en forma individual y colectiva. Pero hoy la pandemia nos está planteando interrogantes y hay que resolverlos. En primer lugar, es necesario recomponer el tejido social y los lazos de solidaridad. Para esto, la mejor respuesta es la “Reparación” que se logra con propuestas colectivas, éticas y solidarias, reafirmando el compromiso con el futuro del pueblo de Santiago del Estero. Todo esto es parte de la construcción de un nuevo federalismo más equitativo, justo y solidario que aspiramos en este Siglo XXI. En este contexto, se enmarcan las

• Mediante gestiones, el gobernador logró reactivar la obra del azud derivador sobre el Rio Salado, que mejorará el abastecimiento de agua potable a más de 250 mil santiagueños, como también aportará al sistema ganadero e industrial. •Se concretaron reuniones entre Gerardo Zamora y Sergio Massa, para avanzar sobre el proyecto del Canal de la Patria. • Se refuerza de manera constante el sistema de Salud en todas sus áreas para brindar mayor cobertura y protección a los santiagueños. •Pensando en la recuperación y en la post pandemia, se logró un financiamiento para el sector turístico en Termas de Río Hondo, a través del Plan 50 Destinos. •El gobernador Gerardo Zamora junto a intendentes santiagueños, se reunieron con Claudio Moroni, Ministro de Trabajo de la Nación, para impulsar la federalización de

9


10

Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto 2020

• Se iniciaron proyectos e inversiones en bosques nativos, reforestación y equipamiento bajo programas nacionales en Santiago del Estero. Existe una agenta ambiental en integración con el Plan de Políticas Ambientales presentadas por el presidente Alberto Fernández. En un año tan difícil e inesperado, atravesado por la pandemia, cabe destacar las acciones del Estado provincial, pero fundamentalmente los esfuerzos,

las políticas públicas y los programas de empleo de ese ministerio en nuestra provincia. •Se concretó la entrega de equipamientos a muchos municipios y comisiones municipales del interior de Santiago, con el propósito de mejorar los servicios y el desarrollo integral de cada uno de sus habitantes.

•Hubo un acuerdo entre Nación y Provincia para el subsidio al transporte provincial que beneficiará la economía de muchos santiagueños. •Desde el Estado provincial, se impulsan políticas en Desarrollo Sostenible, Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, proyectando nuestro futuro.

el cuidado y la respuesta positiva de la sociedad santiagueña, cuya mayor esperanza es que salgamos fortalecidos de esta situación. El camino está marcado por la voluntad de un pueblo comprometido y por quien conduce los destinos de nuestra provincia. Es el resultado de una decisión política pero también de una construcción colectiva que venimos forjando como santiagueños a través de la unión, la solidaridad y la participación democrática. Hoy más que nunca debemos fortalecer nuestro valor propositivo, para que juntos afrontemos los desafíos que se presenten en la post pandemia. Ricardo Daives


Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita // Agosto 2020

11


12

Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto 2020

Estudiantes santiagueños de Medicina salen del aula para darle pelea a la pandemia con los pacientes Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNSE se sumaron a la red de acompañamiento y contención de pacientes con coronavirus y aislados en sus casas. Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) se sumaron a la red de acompañamiento y contención de pacientes con coronavirus y aislados en sus casas y aseguran sobre esa experiencia: “Para nosotros como Facultad, es un orgullo poder estar al servicio de la comunidad en esta lucha”, según dijo a Télam su decano, Eduardo Allub. “Este proyecto de voluntariado surge para colaborar en esta situación tan compleja que estamos viviendo”, indicó Allub y detalló que “se suman alumnos que van a trabajar bajo la tutoría de docentes, en un sistema de seguimiento telefónico de los pacientes Covid-19 positivo para ver la evolución clínica y hacer una contención socio-emocional”.

Por su parte, la secretaria académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Gabriela Picón, expresó a Télam que “como facultad considerábamos importante participar y prestar nuestra colaboración al Ministerio de Salud”. “Tener una Facultad de Medicina en Santiago del Estero es muy importante, no solo porque le brinda la oportunidad a todos los jóvenes de nuestra provincia de poder estudiar sin tener que irse a otros lugares, sino que en este contexto de pandemia es fundamental por el hecho que este cuerpo docente y sus alumnos pueden sumarse al gran esfuerzo que está haciendo el Ministerio de Salud”, puntualizó el decano Allub. Además, afirmó que este “también es un escenario de aprendizaje para nuestros alumnos que van a tener dentro de su bagaje académico la vivencia y la práctica en un marco de la pandemia”. “Es una experiencia compleja, difícil, no deseada por nadie, que ojalá la podamos superar todos y que la Facultad de Ciencias Médicas pueda aportar su granito de arena para que esto sea mejor para todos”, sostuvo Allub.


Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto 2020

Esta red de acompañamiento del Ministerio de Salud provincial cuenta con más de 60 profesionales entre médicos/as, psicólogos/as, trabajadores/as sociales; educadores/as y con la Facultad de Ciencias Médicas de la Unse se sumaron 34 alumnos y 14 docentes. “Son estudiantes de los años avanzados de la carrera y siguen todos los protocolos del Ministerio de Salud”, explicó la secretaria académica de la Facultad de Ciencias Médicas y agregó que “es un trabajo que se hace muy cercano al estudiante, ya que vamos respondiendo a cada demanda que el estudiante tenga”. Por su parte, los y las estudiantes, al hablar con Télam, expresaron no solo alegría por ser parte de este trabajo de voluntariado sino también un gran orgullo porque les permite brindar sus conocimientos a la comunidad, especialmente a familias que están atravesando una situación difícil. Joaquín Enrique Cansinos, de 24 años, vive en la ciudad Capital y cursa el 3 ° año de Medicina: “Nosotros creamos circuitos de seguimiento de manera telefónica, nos contactamos y les ofrecemos de alguna manera cierta orientación, teniendo en cuenta sus síntomas o motivos de consulta o la urgencia y le brindamos aquella información que sea pertinente y oportuna para su cuidado”, dijo a esta agencia. El joven interpretó que este trabajo “es una forma de retribuirle a la sociedad y brindar un servicio en estos tiempos en donde está todo complicado, donde a veces falta personal y lo veo como una manera de brindarle una mano al sistema de salud”.

Por su parte, Leonardo Ponce, otro voluntario y estudiante de 5° año de Medicina, vive en el interior provincial, en Los Telares, departamento Salavina, y dijo que “dado la situación epidemiológica que está viviendo nuestra provincia, hemos decidido formar parte de este voluntariado”. El estudiante expresó que la mayoría de las personas a las que acompaña “muestran mucha preocupación y por eso la idea es tranquilizarlos, tratamos de disminuir su ansiedad y explicarle todo en detalle”. Ponce sueña con ser médico desde la adolescencia y su único objetivo es “poder colaborar y ayudar y ser útil para nuestra comunidad, especialmente en el interior provincial”. A su vez, Florencia Durán, de 22 años y que cursa el 5°año de Medicina, dijo a Télam que ser voluntaria en este acompañamiento a pacientes con Covid-19 “es muy gratificante porque me siento más cerca de mi rol profesional, y a nivel personal saber que estoy aportando aunque sea una pequeña ayuda”. Además no dudó en remarcar que está “orgullosa que la Facultad de Medicina de nuestra UNSE pueda aportar su ayuda a la comunidad y estoy segura que será una gran experiencia para nuestra formación”. “Hace pocos días empecé la experiencia con mi primera familia, y desde el otro lado siento un buen recibimiento de nuestra actividad, porque se sienten acompañados y un poco más aliviados de toda la carga psicosocial que genera ser un paciente con Covid-19 positivo”, sostuvo Durán.

13


14

Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto 2020

HCD: Declaran de Interés Municipal el “1º Curso de Lenguas de Señas Argentina On-Line de Santiago del Estero y el Norte Argentino”

L

a iniciativa, en los fundamentos, señala que “1º Curso de Señas Argentina On-Line de Santiago del Estero y el Norte Argentino”, que actualmente está impartiendo la enseñanza desde el 6 de junio del año en curso, con vistas a continuar en esta modalidad (virtual). El curso se acoge a las normativas nacionales, incluyendo a personas de la Comunidad Sorda, para impartir esta enseñanza de manera profesional y actualizada siendo ellos los voceros de su propia lengua natural por derecho y así generar fuente de trabajo para los mismos”. Indica Soria que “el dictado d estos Cursos Inclusivos de Lengua de Señas Argentina busca eliminar la barrera que se genera ante una situación de interacción con una persona no oyente, cualquiera fuera esta su magnitud, por el simple hecho de no estar familiarizado con su lengua; de esta manera se otorga la certeza

de contar con los conocimientos necesarios para incorporarla en su vida diaria y poder entablar una conexión con la Comunidad Sorda”. Agrega la autora que “el presente proyecto no busca limitarse en la concientización acerca de las dificultades que afrontan las personas con discapacidad auditiva, sino lograr de manera gradual una verdadera inclusión social, que redunde en el cumplimiento de los derechos humanos de las personas sordas, pero también en la posibilidad de que cada actor social pueda formar parte de ese proceso integrador, adquiriendo las herramientas y preparación para utilizar la Lengua de Señas con quienes la adopten como su forma de comunicación, y de esta manera instaurar el reconocimiento y visibilidad que la comunidad sorda se merece”. Subraya Soria que “el curso está

destinado a docentes de todos los niveles y modalidades, estudiantes de nivel secundario, profesorado, universitario y modalidades, empleados administrativos, personal de la salud, policial, etc., público interesado en general. Sin límite de edades no condición”. El mismo, cuenta con el apoyo de la Asociación de Sordos de Santiago del Estero, quien integra la Confederación Argentina de Sordos que nuclea a toda la Comunidad Sorda Argentina. Sostiene además que “estos ciclos marcan un antecedente de prestigio, convirtiéndose en el “Primer Curso de Lengua de Señas Argentina, dictado de forma íntegramente OnLine de todo Santiago del Estero y el Norte Argentino en época de Pandemia”, a través de las distintas plataformas virtuales vigentes en la actualidad”. Pondera que “la Lengua de Señas


Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto 2020

Argentina (LSA), es una lengua visual y gestual, y es la lengua utilizada naturalmente por la comunidad sorda en sus intercambios entre sordos en nuestro país. Al ser esta una lengua viso gestual posee características propias que no comparte con las lenguas orales”. Puntualiza que “la premisa fundamental del equipo de “YO AMO LSA” es promover la inclusión de la Lengua de Señas Argentina en la sociedad, en cada uno de sus ámbitos, motivando progresivamente de que cada persona sorda pueda desenvolverse de manera activa y libremente dentro de la misma haciendo valer su derecho de ciudadano, por ello que este Curso Inclusivo de LSA merece toda la atención y apoyo gubernamental, institucional y la solidaridad humana de cada persona interviniente, para que se lleve a cabo sin limitación y logre su finalidad, donde reza que “La Comunicación entre Sordos y Oyentes sea cada vez más visible y posible, para y por una Sociedad Más Inclusiva”.

EL H. CONCEJO DELIBERANTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, SANCIONA CON FUERZA DE O R D E N A N Z A: ART. 1º .-Declárase de Interés Municipal, Social, Educativo y Cultural al “1º CURSO DE LENGUAS DE SEÑAS ARGENTINA ON-LINE DE SANTIAGO DEL ESTERO Y EL NORTE ARGENTINO”, que se viene dictando desde el mes de Junio del corriente año, en los distintos estamentos gubernamentales, educativos, sociales y privados, de conformidad a loa preceptuado en la Ordenanza Nº 4.803/13. ART. 2º .-Hágase entrega de copia fiel de la presente Ordenanza en la persona de la Señora Emilse Carolina Garay, Capacitadora-Interprete en Lengua de Señas Argentina (LSA), Fundadora del equipo “YO AMO LSA”, en ceremonia de estilo. ART. 3º .-Comuníquese al Departamento Ejecutivo, dése al Boletín Municipal, regístrese y archívese.-

15


16

Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto 2020

Las personas disléxicas, ¿son más inteligentes que el promedio? La dislexia es un trastorno del aprendizaje muy común, ya que se estima que la porta entre el 5 y el 10% de los niños en edad escolar. No se conoce con exactitud cuál es su causa y se niega que se trate de una forma de discapacidad intelectual, ya que, según se afirma, las personas disléxicas no solamente tienen un nivel intelectual promedio, sino que una porción mucho mayor de ellas que la de la población general posee un coeficiente intelectual elevado. ¿Existe una “superdotación”? Básicamente se la reconoce como un trastorno del aprendizaje cuya característica principal es que afecta ciertas capacidades tales como leer y escribir, pero que también es posible que incida en otras habilidades, tales como las referidas a las matemáticas, que hacen que la persona tenga dificultades en incorporar conocimientos por la vía del lenguaje escrito. Otro tanto ocurre con las posibilidades de expresarse de esa manera.

Aunque en ocasiones se detecta tempranamente (alrededor de los 3 años), la problemática se hace evidente al ingresar a la escolaridad y dura toda la vida de la persona. A su vez, existen distintos grados de afectación, así como es posible que, con ayuda y con el desarrollo de estrategias propias, se mejore sustancialmente, aunque, insistimos, ello no implica que se supere la dislexia. Las manifestaciones más comunes por las que suele sospecharse su presencia son el problema para incorporar palabras nuevas; la escasez de precisión para leer y deletrear; la dificultad de asociar las letras con sus sonidos y la poca capacidad para hacer combinaciones con ellas; el reconocimiento de las estructuras de las oraciones; la confusión en el orden de las letras en las palabras; leer y escribir muy lentamente; captar la información oral, pero no poseer la misma capacidad para hacer lo propio con la escrita, entre otras. Se trata de un trastorno difícil de detectar, ya que es corriente que sus síntomas se confundan con la falta de esfuerzo y/o de interés. Pese a ello, las

estadísticas hablan, en promedio, de que entre el 5 y el 10% de los niños estarían afectados. Algunos postulan que la incidencia podría llegar hasta el 17%, lo que habla de la magnitud del problema. No se reportan diferencias en cuanto a sexo ni origen étnico y tampoco tiene relevancia la lengua que se hable. También parte de sus síntomas son similares a los que se atribuyen a otro tipo de dificultades y cuadros, con los que es posible que concurra, entre ellos el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (el 40% de los diagnosticados con TDAH también porta dislexia), las dificultades en la función ejecutiva (organización, pensamiento flexible y memoria funcional inadecuados), disgrafía, discalculia, etc. Existe cierta polémica sobre si debe incluirse o no en lo que se denomina dislexia a aquellas personas que presentan inconvenientes auditivos y/o visuales, sean del orden que sean, ya que una definición más purista no incluiría dentro de esta categorización a esta clase de deficiencias. No se conoce con exactitud qué es lo que causa la dislexia. Por un lado, se afirma que, al menos en parte, puede deberse a alguna cuestión genética. Ello es así porque se ha descubierto que aproximadamente el 40% de los niños diagnosticados tienen hermanos que presentan igual condición, mientras que a alrededor del 49% de los padres y madres de estos también se los identifica como personas disléxicas. Algunos trabajos de investigación postulan haber hallado genes que tendrían preponderancia en lo que respecta a la lectura y al procesamiento del lenguaje, cuya mutación sería la causa, aunque ello no concita el reconocimiento universal de quienes estudian este campo. La otra posible fuente se centra en cuestiones que tienen que ver con la anatomía y la actividad cerebral. Se destaca que se han constatado diferencias en la morfología y el funcionamiento del cerebro a través de la toma de imágenes, sobre todo en las zonas que se han señalado como dominantes en lo que respecta a la lectura.


Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto 2020

Pero el aspecto que más nos interesa en esta ocasión es que la dislexia no tiene su origen ni implica una disminución de la capacidad intelectual de los sujetos. Es más: existen quienes postulan que aquellos diagnosticados con este trastorno son mucho más propensos a tener niveles intelectuales superiores que el resto de la población. ¿Será ello así? Veamos. Dislexia e inteligencia Distintos trabajos establecen que las dificultades de lectura y sus asociadas, es decir, el cuadro que conforma la dislexia, son independientes del coeficiente intelectual. Como muestra de uno entre tantos, en el denominado “Una nueva forma de evaluar la dislexia”, se da cuenta de que John Gabrieli y sus colaboradores, del laboratorio de Neurociencias que lleva su nombre, perteneciente al renombrado MIT (Massachusetts Institute of Technology), ha llevado a cabo distintos trabajos que muestran que muchos niños con coeficiente intelectual alto tienen problemas con la lectura. Lo mismo sucede con aquellos que están dentro del promedio y con los que se hallan por debajo. En uno de ellos reclutaron a 131 niños de entre 7 y 17 años, a los que se agrupó en tres categorías: lectores típicos con CI promedio, lectores pobres con CI promedio y lectores pobres con CI pobre. A todos ellos se les registró la actividad cerebral en seis regiones que se sabe están asociadas primordialmente a las habilidades de lectura mientras se les administraban diferentes pruebas relacionadas con la lectura. Al explicar los resultados, el investigador señaló: “Los patrones cerebrales no pudieron ser más parecidos, no importa si el niño tiene un alto CI o no. Los sujetos de lectura pobre de cualquier CI mostraron significativamente menos actividad cerebral en las seis regiones que observamos en comparación a los lectores promedio. Esto sugiere que la dificultad de lectura se debe al mismo mecanismo neuronal, independientemente de otras habilidades cognitivas”. Por el contrario, en muchos sitios que

pueden visitarse respecto de dislexia e inteligencia se brindan listas de personalidades destacadas en distintos rubros que aseveran que ellos portan este trastorno, por ejemplo: Tomas Edison, Albert Einstein, Leonardo da Vinci, Shakespeare, Picasso, Walt Disney, Winston Churchill, Henry Ford, Agatha Christie, Tom Cruise, Robin Williams, Cher, entre muchos otros, algunos de los cuales son de difícil comprobación, dado que en su tiempo ni siquiera existía la categorización. ¿Disléxicos más inteligentes? Existe una corriente que afirma que, obviamente, no todos los disléxicos son más proclives a tener una inteligencia superior al promedio, aunque sí que los portadores del trastorno tienden a ser más inteligentes que el resto de las personas y que ello se asocia a la diferente manera de recibir y procesar la información que poseen estos últimos. En realidad, todas y cada una de las personas lo hacemos de distinta manera, en la cual predomina uno u otro hemisferio cerebral para realizar el aprendizaje de lo que sea. A su vez, la experiencia es lo que nos ayuda a registrar y a fijar lo aprendido. Precisamente ella, a la que se unen las emociones que se asocian con ese acto, es la que le da sentido, permite su almacenamiento y su simbolización a través de la palabra. En Occidente predomina lo educativo orientado hacia el hemisferio izquierdo. Por lo tanto, aquellos individuos en los cuales su predominancia coincide con la del sistema educativo pasan por él sin mayores sobresaltos, mientras que los demás (es decir, los disléxicos) no son tenidos en cuenta en sus peculiaridades y por ello aparecen los problemas. Quienes siguen esta teoría sostienen que los de la orientación hemisférica típica poseen un tipo de pensamiento que es verbal y lineal, apoyándose en el lenguaje escrito como fuente principal para la obtención de los contenidos y son capaces de establecer buenas conexiones entre las palabras y los sonidos. Los individuos diagnosticados con dislexia, por su parte, utilizan

mayormente el hemisferio derecho, lo que explica sus deficiencias en el procesamiento del lenguaje escrito. Ellos necesitan otras formas de acercarse al conocimiento, que está más relacionada con tocar, experimentar, moverse, jugar, explorar y divertirse. Su forma de conceptualización es no verbal, ya que utilizan las imágenes mentales de conceptos e ideas, lo que implica una velocidad de pensamiento mucho más veloz que la de aquellos que utilizan el hemisferio izquierdo. Al mismo tiempo esa celeridad conspira contra la posibilidad de volcar en palabras lo aprendido, lo que suele generarles cierta frustración, al tiempo que ello explicaría esa tendencia a que tengan un mayor coeficiente intelectual que el resto de las personas. Precisamente por ello se aboga por que las distintas instancias educativas se hagan eco de esta capacidad diferente y faciliten el recorrido de estos alumnos utilizando medios alternativos para potenciar sus potencialidades. En el mismo sentido, otros explican que es cierto que los disléxicos piensan a mucha mayor velocidad, ya que el pensamiento en imágenes se reputa como 400 a 2.000 veces más veloz que el basado en la palabra, al tiempo que también es más completo y profundo, ya que las imágenes suelen ser mucho más abarcativas, concisas, agudas y ajustadas a lo que se quiere expresar. Otro punto que se señala es que los integrantes de las listas de famosos con dislexia han logrado destacarse en su campo no “pese a” sino como consecuencia del trastorno, que les aporta esa manera diferente de aprender que les da un plus respecto de la mayoría de las personas típicas. La intuición parece ser otra cualidad de estos individuos. Según se afirma, hasta el propio Einstein habría llegado a la teoría de la relatividad súbitamente, como en ancas de la intuición, porque son capaces, siempre de acuerdo con quienes afirman la mayor inteligencia de este colectivo, de resolver problemas de alta complejidad (incluidos los matemáticos) con un simple vistazo, sin seguir el proceso que se considera

17


convencional. La curiosidad es otro elemento destacable que acompañaría a las personas con dislexia. Es por ello que ellas suelen utilizar todos los sentidos para conocer el entorno, por lo cual también lo aprehenden con mayor facilidad y rapidez. Se asevera que si no se reprime esta capacidad, ello puede derivar (y, de hecho, en muchos disléxicos deriva) en un mayor grado de creatividad que el resto de la población. A su vez, se afirma que entre el 2 y el 5% de los estudiantes con dificultades de aprendizaje esconden que, en realidad, poseen altas capacidades. Ello se denomina 2e (por la doble excepcionalidad que implica tener un trastorno del aprendizaje y, al mismo tiempo, una inteligencia superior a la media). Buena parte de ellos son los disléxicos. Cuando una persona con 2e es disléxica, su condición se hace muy difícil de detectar, ya que, como se dan cuenta de su problema y poseen herramientas intelectuales para hacerlo, recurren a estrategias que lo enmascaran con buen éxito. De todas maneras, tienen una tendencia a presentar desórdenes de conducta, depresión y estrés por las barreras que se les presentan, lo que hace que relativamente pocos de ellos puedan desarrollar sus potencialidades. También existen artículos y ponencias que indican que las áreas en las que las personas con dislexia suelen destacar son aquellas que tienen que ver con la orientación espacial, tales como las artes, las matemáticas, la ingeniería, la arquitectura y la física. Otras maneras de plantear el por qué muchos disléxicos son más inteligentes que el promedio hacen hincapié en que ello se debería a tres posibles motivos. Por un lado, que la concurrencia de dislexia y alto CI se debe sola y naturalmente a la variación normal de la neurología humana, por lo cual no se trataría de una discapacidad. Por otro, a que estas personas desarrollarían capacidades que se encuentran por fuera del ámbito de la lectura basándose fundamentalmente en la experiencia y en la praxis. Y la tercera abarca de alguna manera a las otras dos, ya que se sospecha que durante el neurodesarrollo temprano las interconexiones cerebrales se realizan de forma que se dificulta todo lo relacionado al lenguaje escrito y otras formas disléxicas, pero que ello hace que se potencien otras formas, estableciendo un lazo entre la dislexia y esas capacidades superiores. Expertos en el tema explican que gracias al desarrollo de las tecnologías de la informática, muchas personas diagnosticadas con dislexia pueden mejorar su rendimiento académico, ya que ellas permiten suplir los textos escritos por otras formas, como, por ejemplo, transformarlos en relatos sonoros, al tiempo que puede recurrirse a imágenes, películas, etc., para acercarles información

de manera que les resulte accesible. E incluso para aquellos a quienes la escritura les resulte farragosa, los procesadores de texto pueden resultar una herramienta poderosa. Conclusiones ¿Son realmente más inteligentes las personas con dislexia? Es difícil hallar una respuesta conclusiva, sobre todo teniendo en cuenta que no existe una definición que logre el asentimiento universal sobre qué es la inteligencia, sin contar con las corrientes de pensamiento que hablan de distintos tipos de ésta. Un aspecto que también tratan quienes se ocupan de este tema es que estas personas suelen poseer una autoestima muy baja, al extremo que, aun cuando muchos puedan ser muy inteligentes, no creen que ello se deba a méritos propios, sino al azar, a los menores requerimientos pedagógicos que deben cumplir o a la ayuda que les brindan sus profesores y, a lo sumo, valoran el esfuerzo que ellos mismos hacen para mejorar, aunque como un factor secundario. Lo problemático es que, en muchos casos, sus padres y los docentes tampoco los aprecian debidamente. Y también suelen ser objeto de destrato respecto de sus compañeros. Otro problema que se resalta es que, aun disponiendo de las ya mencionadas TICs y otras herramientas, los sistemas escolares no solamente no aprovechan las capacidades intelectuales de los más dotados, atendiendo a la singularidad de su forma de aprender, sino que los someten a una estandarización que hace que sus ganas de estudiar no sean las mejores. Quizá con el tema de la dislexia puedan apreciarse en toda su crudeza los aspectos sociales de la discapacidad, ya que con muy poco puede lograrse mucho para que las personas con dislexia tengan mejores perspectivas vitales.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.