Revista Borrando Fronteras N°60

Page 1

Publicación mensual de distribución gratuita Año 4 - Número 60 - Octubre 2020

Borrandofronteras_revista Borrando Fronteras

SUICIDIO, TODOS PODEMOS HACER ALGO PARA EVITARLO Dr.

Gastón Noriega

Recomendaciones para manejar la ansiedad por la comida

Habituación en tiempos de pandemia Psicologa

Lic. Costa Paz Florencia

Lic. En Nutrición

Gabriela Estevez

Dia Mundial de la Salud Mental


SUMARIO Editorial

Prof. Claudia Marcela Loza

Lic. Carrizo Loza, Soledad

“Educación Salud y Sociedad” A través de un trabajo multidisciplinario, pretendemos impulsar nuestro proyecto, aportando nuestro potencial al servicio de la sociedad. Nuestro objetivo es contribuir a la formación de una conciencia social actualizada a los tiempos que corren, contando con la intervención de distintos profesionales e instituciones que brindan información idónea como actores-generadores de una relación pedagógica, orientada hacia el aprendizaje de una actitud de autocuidado y salud preventiva, basada en el desarrollo de la sociedad.

REVISTA DE SALUD, EDUCACIÒN Y SOCIEDAD Publicación mensual de distribución gratuita Año 4 - Número 60 - Octubre 2020 Propiedad intelectual inscripta al INPI - N°3582555 Editorial CL Directora: Claudia Marcela Loza Coordinación editorial: Lic. Carrizo Loza, Soledad Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico TRISEÑO Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero. Email: loza_claudia66@hotmail.com Celular: 0385 155922385

Suicidio, todos podemos hacer algo para evitarlos................................ 3 Habituación en época de pandemia............... 5 EL DÍA DEL PSICÓLOGX ENTRE EL S.S.S................................................. 7 Recomendaciones para manejar la ansiedad por la comida .................................................. 8 Mirolo coordinó acciones con una organización para seguir sumando a la lucha contra el cáncer de mama............................... 9 Comunicado Prensa COE................................ 10 Niños que no hablan........................................ 12 DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL..................................... 16


Suicidio, todos podemos hacer algo para evitarlos La Argentina se encuentra entre los 3 países con más suicidio de América Latina. Solo por debajo de Bolivia y Uruguay. Hasta hace poco tiempo el grupo poblacional de más riesgo eran los mayores de 65 años pero actualmente los adolescentes y jóvenes de 14 a 25 años de edad son los que más se suicidan. Según el Ministerio de Salud de la Nación en 2011 la Argentina tenía una tasa de suicidios de 7,3 por año por cada 100 habitantes y en 2015 un informe de la OMS registró una tasa de 14,2 muertes por cada 100.000 habitantes este aumento global se originó a expensas del incremento de los suicidios en adolescentes y jóvenes. La disfunción familiar juega un rol

muy grande. En los últimos años hemos visto grandes cambios en las configuraciones familiares y estos cambios no favorecieron a la contención de los hijos. Actualmente lo más común es que ambos padres trabajen y que los chicos queden a cargo de algún abuelo, una empleada o directamente se queden solos en la casa. Los padres cuando vuelven del trabajo llegan muy cansados para atender a los chicos y escuchar lo que tienen para decir. A partir de que los adolescentes se ven solos en la casa y sin encontrar la contención de la familia, salen a buscarla en la calle en donde corren toda clase de peligros como el de caer en el consumo de sustancias. Que al principio parece divertido y de hecho por un momento los puede

hacer olvidar de sus problemas. Pero es una trampa porque después se sienten mucho peor que al principio y solo pueden aliviar ese malestar con el más consumo de drogas. Y es así como se van haciendo adictos y dependen tanto que llegan a robar y a cometer toda clase de crímenes solo para conseguir la droga. Llega un momento en donde no les importa nada solo el drogarse. No quieren drogarse más pero no pueden dejar de hacerlo. Y así la familia, los amigos y toda persona que alguna vez ha sentido aprecio por él se aleja. Se quedan solos y sin nada. No quieren morir, pero no soportan el dolor que les produce verse así. También hay otros factores de riesgo como el haber sufrido


4

Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2020

abusos, maltrato, bullying, pérdida de algún familiar, separación de la pareja, fracaso académico o laboral, pertenecer a alguna minoría como el grupo poblacional LGTBI, entre otros factores. El 90% de las personas que se suicidan tienen algún diagnóstico dentro del campo de la psiquiatría, en su mayoría depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia. Todas estas son patologías que mejoran mucho con el tratamiento por lo que si se hace de forma precoz y adecuada

los tratamientos en muchos casos salvan vidas. La pandemia de coronavirus solo agrava las cosas ya que es un estresor constante de todas las personas que se suman a las que ya venimos acarreando en nuestras vidas. Todos podemos hacer algo para evitar los suicidios, no hace falta que seas psiquiatra, ni psicólogo, ni si quiera es necesario que trabajes en salud. Si ves a una persona de tu entorno que no está bien, que la ves

triste pero que no está dispuesta a hablar con nadie, que no se integra o que ha cambiado su forma de actuar. Muchas veces el acercarse de a poco, buscando el momento para hablar a solas, si nos ganamos su confianza podemos preguntarle si ha pensado en que la vida no vale la pena. El común de la gente tiene miedo de que si una persona está pensando en el suicidio y le hablamos justamente de suicidio puede que lo impulsemos a hacerlo. Esto no solo es falso, sino que por el contrario en el momento que se lo preguntamos la persona siente el alivio de no tener que esconder más lo que siente. Y en ese preciso momento es donde nos empieza a contar el porqué de su dolor. Eso que nos cuenta puede tener que ver con un duelo, una separación o un problema con las drogas. Y eso es también nos da una idea clara de cómo podemos ayudarlo. Hasta aquí todo esto lo puede hacer cualquier persona, pero el tratamiento lo debe conducir un profesional de la salud mental. Por eso es importante conseguir que la persona llegue a un servicio de este tipo lo antes posible y que además sea ayudado a sostener el tratamiento. Dr. Gastón Noriega. MédicoPsiquiatra. Director de Clínica “El Jardín”. Profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UNSE M.P. 2636

Dr. Gastón Noriega Médico-Psiquiatra. Director de Clínica “El Jardín”. Profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UNSE - M.P. 2636


Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2020

Habituación en época de pandemia Cuando acontece una situación desconocida y que conlleva consecuencias para nada agradables, se activa en nosotros la respuesta de miedo. El miedo es una de las emociones básicas de todo ser vivo y, por más mala fama que tenga, cumple una función esencialmente vital: protegernos del peligro y garantizar nuestra supervivencia. ¿Qué sentimos cuando se hace presente el miedo? Se liberan las hormonas responsables de preparar al cuerpo para el escape o huida, el cortisol y la adrenalina, generando de esta

manera un aumento en el ritmo cardíaco, dilatación de las pupilas, sudoración y un cambio en el tono muscular. A mediados de marzo del 2020 algo completamente desconocido y amenazante para la integridad humana estaba dando sus primeros pasos: el SARS-CoV2 que causa el denominado COVID-19. si miramos en el retrovisor, podemos identificar que nuestra primera emoción fue el miedo. Cuando acontece una situación de esta envergadura lo que ocurre en el organismo en un primer momento es una suerte de respuesta de

sensibilización, es decir que nos activamos, nos ponemos en alerta ante el nuevo estímulo, por ende, nos encontramos más predispuestos a seguir al pie de la letra las recomendaciones para hacer frente a la pandemia, como lo fueron los primeros meses de la cuarentena. Este es un proceso de adaptación fundamental, presente en todo organismo que busca adecuarse a su entorno. Al principio de todo esto, nos resultaba más sencillo quedarnos en nuestras casas, aislarnos, reducir a casi cero el contacto social. Se escuchaba en todos

5


6

Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2020

lados y en todos los medios “la gente tiene miedo”. ¿Qué se escucha ahora? “la gente está harta”, “estamos hartos”, “estoy harto”. Posiblemente quien esté leyendo esto ahora también se sienta hastiado. Ya han pasado más de 200 días desde aquel anuncio presidencial en el que se nos llamaba al resguardo en los hogares. Podría decirse que lo que estamos atravesando ahora es una etapa opuesta a la sensibilización: la habituación. Ahora bien ¿qué es la habituación? Dicho proceso se refiere a la reducción en la intensidad de la respuesta ante un estímulo determinado que es repetido en el tiempo, en este caso la cuarentena. Entonces se podría decir que hemos llegado a un punto en el cual nos hemos habituado, habituado al estrés y al miedo. Desde mi punto de vista profesional, considero que esto puede estar jugándonos a favor y en contra. A favor porque en

cierta forma manejamos mejor los temores y las ansiedades en torno a la enfermedad, y en contra, porque la misma habituación hace que las respuestas de miedo disminuyan, y a veces esa disminución puede ser demasiada. O ¿acaso no vemos grupos de personas que se juntan en espacios reducidos, sin distanciamiento ni tampoco otra forma de bioseguridad? ¿Acaso no es cada vez más común llegar al lugar de trabajo y sin pensarlo, saludar con un beso y un abrazo? La habituación, al igual que la sensibilización, es una respuesta adaptativa y necesaria; pero en este contexto actual hay que saber reconocerla y actuar en consecuencia. Nos estamos acostumbrando al riesgo, y eso, actualmente no es un buen indicador. Al empezar a bajar la guardia, somos más propensos a la exposición, y mientras más nos exponemos, más se dispersa el virus y comprometemos la salud

pública. Una persona sin miedo es peligrosa. Aunque lo creamos o no, lo ideal siempre es tener una pequeña dosis del mismo. Nos encontramos ante la falta de políticas públicas orientadas a no sólo frenar el contagio, sino a contemplar el aspecto más descuidado en esta pandemia: la salud mental y la comprensión del comportamiento humano en situaciones de crisis. Estamos rodeados de estadísticas, de números, de probabilidades, pero no nos están informando bien acerca de cómo gestionar a nivel cognitivo y emocional el aislamiento. Debemos dar lugar a estos debates, nos corresponde darles espacio a las consecuencias psicológicas del aislamiento, y a partir de ahí, innovar en nuevas formas de acción y prevención. Recordemos que somos seres sociales por naturaleza y, esa necesidad, está irrumpiendo cada vez más. Mi recomendación, como profesional de la salud mental, es no descuidar los nexos con nuestros círculos sociales; mantener el contacto, pero de forma consciente y responsable; innovar en distintas formas de acercamiento social. La nueva normalidad nos invita a crear y recrear espacios, tanto externos como internos.

Lic. Costa Paz Florencia

Psicóloga 3855942841 costapazflorencia@gmail.com


Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2020

EL DÍA DEL PSICÓLOGX ENTRE EL S.S.S

(SUJETO SUPUESTO AL SABER) El 13 de Octubre se festeja el día del Psicólogo en la Argentina. El Licenciado Federico Álvarez escribió una mención haciendo homenaje a la labor del psicólogo en su día. Estando en el consultorio, el espacio analítico por excelencia, observé en algunas ocasiones que algunxs pacientes luego de terminar una frase me preguntaban: “ ¿y usted que haría ?” Como si fuese que ahí está el saber. Pero el saber lo tiene el pacientx y ese será el sujeto supuesto al saber y así se constituye el soporte de la relación analítica. Al respecto Silvestre afirma: “la

transferencia es la estructura de la situación analítica, cuyo efecto es el sujeto supuesto al saber, es decir solo se constituirá la transferencia si existe un s.s.s, es un saber que al analizante le interesa, es un error subjetivo por parte del analizante, pues quien tiene el saber es el paciente. La estructura de la situación analítica lo posiciona al analista en la posición de oyente, puesto que lo invita al paciente a darle un lugar en el inconsciente sin omitir juicio previo, sin considerar lo desagradable por más desagradable que sea. Pero el analista debe ser prudente de su posición y no responder a la demanda de amor y dejarle ese

lugar al paciente de que se haga responsable de lo que le sucede. Agradecer a lxs pacientxs en nuestro día y que en nuestro día no cedemos ante la demanda de amor.

Lic.Federico Álvarez

7


8

Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2020

Recomendaciones para manejar la ansiedad por la comida Una alimentación balanceada y flexible es la aliada para manejar la ansiedad, que lleva a veces a la conducta de comer impulsivamente en estos tiempos de incertidumbre.

Comer sin hambre real puede estar asociado a factores ambientales como el comer por tentación el saber que hay comida apetitosa en la casa y se ingiere a deshoras por aburrimiento o por el deseo de masticar o también factores emocionales como tristeza, soledad o angustia que generan ansiedad y pensamientos negativos que

influyen a la hora de elegir alimentos que resulten más placenteros. Frente a momentos de ansiedad es preferible comer aquello que se desea pero en porciones chicas, pero en lo posible no tener a mano alimentos que no sean aconsejables. Se aconseja evitar la compra de alimentos procesados que contienen alto contenido en azucares y sodio, grasas, aditivos y colorantes como por ejemplo gaseosas y jugos, golosinas, snacks, galletas, dulces. ¿Qué alimentos se aconseja incluir en la dieta que generen más saciedad para evitar el picoteo o los atracones durante el aislamiento? Para evitar el picoteo es importante organizarse es decir realizar las 4

comidas y no saltearse ninguna comida, respetar sus horarios y comer cada 3-4 hs. para mantener la saciedad entre comidas. Mantener el cuerpo hidratado es indispensable, muchas veces se confunde hambre con la sed, se recomienda tomar 1 vaso de agua antes y otro durante las comidas, y la ingesta de 5 porciones al día entre vegetales variados y frutas. Colaciones saludables: ensalada de frutas; yogur descremado con frutos secos; 1 taza de tutucas sin azúcar; gelatina light con fruta picada; 1 barrita de chocolate amargo; 1 feta de queso cremoso; agua, limonada e infusiones como te mate o café sin azúcar. Existen alimentos que ayudan con el manejo de la ansiedad porque contienen magnesio, vitaminas del complejo B, fibra y ácidos grasos esenciales y son una buena fuente de energía; nutrientes que ayudan en la regulación del sistema nervioso y en los mecanismos de hambre- saciedad, como la palta, almendras, nueces, chocolate amargo, huevo, pescados de mar, banana, legumbres, arroz integral y avena. Realizar ejercicio a diario ayuda a elevar los niveles de dopamina, y realizar también actividades que nos den bienestar como los hobbies, hablar por teléfono, escuchar música, leer un libro, que distraen y alejan de la heladera.

Lic. En Nutrición

Gabriela Estevez

M.P. 106. Maestrando en Nutrición Deportiva


Mirolo coordinó acciones con una organización para seguir sumando a la lucha contra el cáncer de mama El intendente Pablo Mirolo se reunió con las integrantes de la agrupación “Guerreras contra el cáncer de mama” para coordinar acciones que generen conciencia sobre la incorporación de medidas de prevención que permitan salvar vidas. Durante la charla, el jefe comunal informó a las integrantes de la asociación sobre el funcionamiento del servicio de mamografía que se ofrece a los vecinos desde la Dirección de Salud en el Centro de Atención Médica Municipal (Camm) N° 5 del barrio Ampliación Central Argentino. Asimismo, dialogaron sobre la creación de un espacio público en donde se colocará un monumento en homenaje a quienes transitan la lucha en contra del cáncer de mamas y a las que perdieron la vida como consecuencia de esta enfermedad. Fue solicitado con el objetivo de contar con un espacio físico donde cada 19 de octubre puedan realizarse los actos conmemorativos por el “Día de la Lucha Contra el Cáncer de Mama”. En la oportunidad, el jefe comunal señaló: “Agradecemos a la agrupación por el trabajo incansable que realizan con el objetivo de generar conciencia sobre la prevención y concientización. Asimismo, es

una oportunidad para destacar las acciones que se impulsaron durante todos estos años desde el municipio, entre las que se destaca el servicio de mamografía gratuito al que han podido acceder cientos de mujeres de la ciudad de La Banda y de zonas aledañas”. Por su parte, una de las integrantes de la agrupación, Rita Galván, manifestó: “Estoy muy agradecida con el intendente Pablo Mirolo y con el Concejo Deliberante de La Banda que nos recibieron y escucharon nuestras inquietudes y nos mostraron su apoyo en esta lucha que es tan importante para nosotras como sobrevivientes y para quienes continúan transitando el tratamiento con la esperanza de sanar”.


10

Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2020

Comunicado Prensa COE El Comité de Emergencia, realizó una nueva reunión donde se analizó la situación de la pandemia en nuestra provincia. # Resumen semanal (desde el lunes 26/10 hasta hasta hoy Domingo 01/11) -El número de casos positivos fue de 1384 -El promedio diario de contagios fue de 197,71 casos positivos. -El porcentaje de ocupación de Camas Covid: a) UTI -UCI 84% b) camas Covid leves y moderados 57% Por otra parte se recuerda que se encuentra vigente el decreto provincial número 1705-2020 con vencimiento 08/11 del corriente año. # Se informa además, que se mantienen los mismos horarios de circulación en los Departamentos Capital y Banda (lunes a viernes de 7 a 22 hs.; y sábados domingos y feriados de 7 a 18 hs). El resto de los Departamentos, tanto en sus actividades como horarios de circulación, seguirá sin modificaciónes, salvo las restricciones temporarias que se puedan disponer en las propias comunas. # También el COE informa que se estudia la habilitación de nuevas actividades tal como gimnasios con actividad al aire libre, para lo cual se estudia el protocolo correspondiente que será dado a conocer. # El comité de emergencia comunica que seguirá

monitoreando diariamente la situación epidemiológica, lo que servirá para analizar en los próximos días, la posible autorización de nuevas actividades -si la misma se mantiene estable o mejora- pero también advierte, que si el número de contagios creciera, se podrían volver a restringir, tanto actividades como horarios de circulación. # Es muy importante recordar a todos los comprovincianos, la necesaria responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de prevención y protocolos vigentes, entre los que se encuentran la prohibición de organizar y/o participar de reuniones sociales y/o familiares, para evitar contactos estrechos con personas no convivientes (que es una de las causas evidentes de la propagación del virus) ya que en estas situaciones no se cumplen los protocolos de distanciamiento y uso del barbijo. Cuidarnos frente a este virus, que todavía no tiene tratamiento efectivo ni vacuna para combatirlo, es una obligación de todos. Firman: Elias Suarez Jefe de Gabinete de Ministros Natividad Nassif Ministra de Salud.


Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita // Octubre 2020

11


12

Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2020

Niños que no hablan

El mutismo es un trastorno que afecta a aproximadamente el 2% de los menores de 15 años. Las causas son múltiples, pueden ir desde lesiones en el cerebro hasta problemas emocionales, abuso, mala audición, problemas en el aparato fonatorio, retraso mental, etc. Solamente en los casos más extremos es total, casi siempre debido a dificultades físicas. Mayoritariamente es selectivo, es decir, no se habla en determinados ámbitos o ante ciertas personas. Introducción El mutismo es un trastorno que afecta el habla de los niños. Raramente sucede que realmente no sean capaces de emitir ni una sola palabra. Esto ocurre solamente en casos extremos, en los cuales algún tipo de afectación, sea esta somática o de la psiquis, impide la expresión oral. Todos los seres humanos tenemos tiempos distintos para la adquisición del lenguaje, aunque este se desarrolla en forma secuencial y se considera normal la consecución de determinadas capacidades dentro de un cierto rango temporal, teniendo en cuenta que las niñas suelen ser más precoces que los niños. Así, en el período que va desde el nacimiento hasta los 3 meses el bebé gorjea, llora de distinta manera según sus necesidades y presenta una sonrisa social. Esos son los

comienzos, los primeros ensayos para comunicarse con quienes lo rodean. Entre los 4 y los 6 meses suelen continuar con el gorjeo y agregan balbuceos, utilizando sonidos de sílabas que se parecen al habla y también emiten sonidos para expresar placer o disgusto. Desde los 7 meses y hasta el año, se complejiza el balbuceo con emisiones sonoras más largas, mientras que comienzan a utilizar sonidos y gestos para mantener la atención y también con objetivos diversos, como que los alcen, negarse a algo, despedirse, etc. Hacia el final del período comienzan a observarse imitaciones imperfectas del habla e incluso alrededor del año aparecen las primeras pa-labras, usualmente “mamá” y “papá”, junto con otras que pueden no ser tan claras. A partir del año y hasta los dos

incorporan cantidad de nuevas palabras, amplían la cantidad de letras a utilizar correctamente, comienzan a hacer preguntas simples y son capaces de utilizar frases de dos palabras. Entre los 2 y los 3 años consiguen articular frases referidas a lugares, cosas y acciones familiares, al tiempo de que son capaces de nombrar objetos que no están al alcance de su vista, utilizan correctamente palabras para referirse a posicionamiento (en, dentro, detrás, debajo, etc.), imitan sonidos de aviones, autos u otros al jugar, comienzan las preguntas del por qué, aparecen las combinaciones de tres palabras y se les entiende todo lo que hablan. En la etapa siguiente, la que transcurre entre los 3 y los 4 años, son capaces de responder preguntas sencillas sobre quién, qué y dónde;


Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2020

pueden rimar palabras; comienzan a utilizar pronombres; empiezan a utilizar el plural; arman preguntas con cuándo y cómo; refieren lo que hacen en otros ámbitos, como la escuela o la casa de terceros; construyen oraciones con cuatro palabras y arman enunciados más complejos, con hasta cuatro oraciones. Para los 4/5 años son capaces de utilizar todos los sonidos del lenguaje (aunque pueden presentarse algunos errores); saben expresar las letras y los números; utilizan oraciones que contienen más de un verbo (es posible que se cometan errores con los irregulares); es factible que cuenten cuentos breves; están habilitados para mantener conversaciones relativamente largas; adecúan su habla a las circunstancias, como, por ejemplo, distintas formas con pares que con adultos. Las características precedentes son las principales, por lo cual el listado no es taxativo. Por otro lado, para que exista un problema asociado con el habla el retraso debe ser significativo y, según distintos especialistas en el tema, el diferimiento en el logro de las metas debe abarcar al menos entre tres y seis meses. Tipos y causas de mutismo Existen distintas formas de considerar los diversos tipos de mutismo. Una de ellas lo divide en retraso en la aparición del lenguaje y mutismo adquirido. El primero de ellos se desglosa en otros dos, por un lado, el retraso puro del habla, que puede atribuirse a la falta de madurez en las habilidades motoras del habla (problemas de pronunciación, tartamudeo, etc.); por el otro, el denominado retraso simple del lenguaje, el que no solamente se relaciona con la forma en que se habla, sino que comprende también los aspectos semánticos y morfológicos. El mutismo adquirido se abre en dos variantes: el mutismo total, cuando se da una desaparición absoluta del lenguaje hablado, la que puede producirse en forma gradual o repentina, que se considera la variable más grave, y que suele deberse a trastornos psiquiátricos y/o emocionales; y el mutismo selectivo, que se describe como el habla inhibida del niño pero solamente ante determinadas situaciones sociales o personas extrañas, entre otras, aunque la comprensión se halla preservada. Respecto de esta última subclase algunos trabajos especifican aun más, y la dividen en mutismo selectivo de personas, por lo que solamente les hablan a unas pocas de su plena confianza; el idiomático, que afecta a niños de familias inmigrantes con diferente lengua, que, pese a comprender perfectamente la nueva, se niegan a hablarla, y, finalmente, el de situaciones, por el cual solamente

hablan en su hogar y en otros ámbitos acotados. Otra manera de clasificar el mutismo es de acuerdo a su origen, por lo que se citan dos clases: aquellas cuya procedencia se ubica en el cerebro y las que se deben a cuestiones psicológicas. Las primeras reciben el nombre de causas neurogénicas, en las cuales la ausencia de lenguaje se atribuye a algún daño producido en el cerebro. En este caso, el mutismo puede ser de corta duración o prolongado y estático o progresivo, dependiendo de la región cerebral afectada y de la dimensión del daño. Entre los factores que pueden reputarse como causales más frecuentes se hallan las cirugías del cerebro, los daños por golpes, las convulsiones, enfermedades del sistema nervioso (incluidas las infecciones), la demencia y la que pueden producir algunos medicamentos. También es posible que sean efecto de algún otro trastorno de la palabra, como la afasia, la apraxia y la disartria. La otra forma se rotula como mutismo psicogénico o también, como ya se vio, mutismo selectivo. Algunos de quienes portan esta afectación de la palabra explican que aquello que quieren decir está en su cabeza, pero no son capaces de exteriorizarlo. En este caso, no existe daño alguno en el cerebro, ni en el aparato fonatorio, sino que simplemente no pueden hablar en determinadas circunstancias. Aunque mayoritariamente se da en la infancia, este mutismo puede aparecer a edades mayores. No debe confundirse con la timidez que muchos niños o niñas pequeños pueden manifestar, sino que se trata de una problemática que, de no ser tratada, puede persistir a lo largo de toda la vida, complicando seriamente la vida de relación, las posibilidades académicas, las sociales y las laborales. Algunos estudios lo dividen en tres formas: el electivo (cuando alguien decide no hablar), el selectivo propiamente dicho (aquel que quiere, pero no puede en ciertas circunstancias) y el total. Las causas más frecuentes que se citan son: estrés, cambios repentinos en la vida y sentirse amenazado. Los factores que inciden en su producción se asocian mayoritariamente con alguno de estos trastornos: historial de ansiedad, timidez extrema, desórdenes de tipo sensorial, problemas serios de audición, trastorno obsesivo-compulsivo, entornos bi o poli lingüísticos, depresión, acotadas posibilidades de interacción social, entre otros. Otra manera de considerar el mutismo tiene que ver con que existiría uno “benigno”, el que usualmente se resuelve por sí mismo entre los 5 y los 6 años, y aquel otro severo, en el que la aparición de la palabra hablada se

13


14

Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2020

retrasa notablemente, en algunos casos no antes de los 5 años, y que suele desarrollarse posteriormente de manera lenta e imperfecta. También existen otras problemáticas que se señalan como posibles fuentes de mutismo: – Los defectos de los órganos del habla y los periféricos, pueden ser una causa (fisura palatina, frenillo corto, vegetaciones adenoidales, etc.), aunque no en todos los casos. – Déficit auditivo y visual: el oído en condiciones es un requisito fundamental para desarrollar el habla, en caso contrario, esta se alterará. Otro tanto ocurre con la vista, ya que el niño pequeño observa e imita los movimientos de la boca de los demás cuando le hablan. – La capacidad intelectual es otro factor que puede incidir, dado que pensamiento y lenguaje van juntos. Aunque se pueda establecer una cierta relación entre mayor capacidad y mejor desarrollo del habla, ello no siempre es así. De todas maneras, las alteraciones más profundas en este sentido pueden llevar a alguno de los tipos de mutismo, incluido el total. – Los retrasos en la evolución corporal también intervienen para que existan problemas en la expresión oral. El bajo peso al nacer, la prematuridad y/o las perturbaciones nutritivas hacen que en algunas personas el desarrollo psicomotor se retrase o, en los casos más serios, no

puedan alcanzarse las metas esperables, lo que afecta el desarrollo del lenguaje. Los eventos más extremos llevan a que algunas personas no sean capaces de hablar. – La influencia negativa del entorno es un elemento más a considerar. Por ejemplo, la baja estimulación del habla conspira para que el niño lo desarrolle normalmente. Los conflictos familiares son otra fuente importante de mutismo, sobre todo cuando estos son persistentes. La sobreprotección, frecuentemente por parte de las madres pero en ocasiones también de los padres, es un aspecto importante más que puede hacer que un niño hable poco o no hable sino con un número acotado de personas, así como ocurre otro tanto con los entornos agresivos y con aquellos en los cuales el niño no es valorado. – Los trastornos del espectro autista y otras condiciones similares pueden ser otra de las causas del mutismo. – Los abusos y el bullying son otras fuentes posibles. Diagnóstico Es necesario insistir en que no cualquier retraso en la adquisición de los distintos hitos en la evolución del habla es motivo de preocupación, sino que la demora y/o la alteración tiene que ser prolongada y de cierta entidad. En todo caso, ante la sospecha de que algo no va como debiera, siempre es mejor hacer una consulta con el pediatra del niño.


Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2020

No hay una forma de diagnosticar la problemática asociada a las distintas formas e intensidades que presenta el mutismo, sino que ella se basa fundamentalmente en la observación que pueden realizar los propios padres y que llevan a la consulta con el médico, para que este evalúe la necesidad de derivación a un patólogo del lenguaje. En los casos de mutismo total, la detección resulta evidente, así como ocurre en los que la selección de dónde o con quién hablar es extrema. En aquellos más sutiles, los síntomas suelen presentarse como una timidez extrema, un marcado aislamiento, cierta compulsividad, temperamento inestable, conductas negativas, dificultad para seguir órdenes o instrucciones sencillas, cuesta entender lo que dice (de acuerdo a su edad), no construye frases espontáneamente sino por imitación, no comunica oralmente sus necesidades, tiene problemas con la retención de esfínteres, entre otros. Estos signos pueden presentarse en forma aislada, aunque es más frecuente que lo hagan de a dos o más. Tratamiento El tratamiento del mutismo depende no solamente de aquello que le da origen, sino también de las peculiaridades de cada uno de los pacientes. El médico del niño evaluará, junto con los padres, la derivación hacia un especialista del lenguaje, quien realizará una evaluación del cuadro (qué entiende el niño, las limitaciones expresivas, las formas de comunicación, el estado del aparato fonador, la posible existencia de problemas auditivos, etc.), incluyendo la toma de imágenes del cerebro para determinar la posible existencia de causas neurogénicas, realizado lo cual se procederá a determinar las estrategias a seguir respecto de cada individuo en particular. En aquellos casos en que el mutismo

se deba a factores psicogénicos, es necesario trabajar no solamente respecto del problema puntual, sino fundamentalmente sobre aquello que resulta ser el origen. Por otro lado, remover las causas sociales, cuando ellas son el fundamento de la falta de comunicación oral, es otra tarea a realizar. Si el problema se debe factores neurogénicos, salvo aquellos en los que el daño es muy extenso y para condiciones tales como la parálisis cerebral en su fase más extrema, el pronóstico tiende a ser bueno, ya que, con el adecuado tratamiento, el cerebro tiene la plasticidad suficiente como para asignar a otras áreas las funciones que se ven afectadas por traumas, accidentes cerebrovasculares y otros eventos, por lo cual es posible, en la mayor parte de los casos, lograr o recuperar la comunicación oral. Es por ello que la detección temprana de los inconvenientes es muy importante, ya que cuanto menor sea la edad a la que se comiencen a tratar los efectos del mutismo, mejor resulta el pronóstico, puesto que hay una mayor flexibilidad en el cerebro. Además del pediatra, del experto en lenguaje, puede ser necesario recurrir a otros especialistas, como neurólogos, terapistas del habla, psicólogos, psiquiatras, fisioterapeutas, etc., siempre acorde a las características del sujeto. A su vez, la familia y todo el entorno del niño debe comprometerse con la tarea, ya que es el ámbito donde se desarrolla la mayor parte de la vida, sobre todo en los más pequeños. Estimular el habla implica alentar, no coercionar ni imponer, sino aprovechar cada ocasión para que el niño hable. Asimismo, es preferible no mencionar los problemas que enfrenta delante del propio sujeto, aunque sea con el otro padre o madre, familiares, terapeutas, hermanos, etc. Dedicarle mucho tiempo al niño,

aun desde la más temprana edad, es una buena medida, hablándole, cantándole, fomentando la imitación de sonidos y gestos. También la lectura de cuentos resulta una herramienta pertinente, sobre todo aquellos que tienen imágenes y/o texturas para que los más pequeños se interesen en ellas. Darle lugar en la toma de decisiones, hacerlo participar en aquello que lo concierne, siempre de acuerdo a su edad y grado de madurez, también es una estrategia adecuada. Brindarle apoyo, acogerlo, hacerlo sentir seguro también ayuda a que se consigan mejores resultados, así como evitar la sorpresa de encontrarse con situaciones o personas que lo inclinan al mutismo, alertando sobre su ocurrencia. El trabajo de los profesionales y el de los padres debe realizarse en conjunto, así como el diseño de los caminos a seguir, ya que es necesario evitar superposiciones y sobre todo, las contradicciones. Conclusiones Como ya se dijo, el mutismo raramente es absoluto, salvo en casos extremos. En la mayor parte de ellos, aunque se deban a factores traumáticos, tanto físicos como psíquicos, la mejoría es posible. No hay que desesperarse, ya que en ocasiones los progresos son lentos. A veces los propios padres necesitarán el apoyo de profesionales de la salud para lidiar con el problema y también contactarse con otros en su misma situación, no solamente para conseguir apoyo y comprensión, sino también porque siempre hay otros que pasaron o pasan por escenarios similares y compartir experiencias puede abrir nuevas perspectivas.

Fuente: www.elcisne.org

15


16

Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2020

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

Una oportunidad para impulsar un aumento a gran escala de la inversión en salud mental La salud mental es una de las áreas más desatendidas de la salud pública. Cerca de 1000 millones de personas viven con un trastorno mental, 3 millones de personas mueren cada año por el consumo nocivo de alcohol y una persona se suicida cada 40 segundos. Y ahora, miles de millones de personas de todo el mundo se han visto afectadas por la pandemia de COVID-19, que está teniendo repercusiones adicionales en la salud mental de las personas.

Sin embargo, relativamente pocas personas en todo el mundo tienen acceso a servicios de salud mental de calidad. En los países de ingresos bajos y medios, más del 75% de las personas con trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias no reciben ningún tratamiento para su afección. Además, la estigmatización, la discriminación, el carácter punitivo de la legislación y las violaciones de los derechos humanos siguen

estando generalizados. El acceso limitado a una atención de salud mental de calidad y asequible en el mundo antes de la pandemia, y en particular en las situaciones de emergencia humanitaria y de conflicto, ha disminuido aún más debido a COVID-19, ya que la pandemia ha perturbado los servicios de salud en todo el mundo. Las causas principales han sido la infección y el riesgo de infección en centros de atención


Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2020

de larga duración como los centros residenciales y las instituciones psiquiátricas; los obstáculos para reunirse con personas cara a cara; el hecho de que el personal de salud mental esté infectado por el virus; y el cierre de los centros de salud mental para convertirlos en centros de atención para personas con COVID-19. Acción a favor de la salud mental: invirtamos en ella

Por ello, para el Día Mundial de la Salud Mental de este año, la OMS, junto con las organizaciones asociadas United for Global Mental Health y la Federación Mundial de Salud Mental, piden que se aumente considerablemente la inversión en salud mental. Para impulsar la acción pública en todo el mundo, en septiembre se pondrá en marcha una campaña con motivo del Día Mundial de la Salud Mental titulada Acción a favor de la salud mental: invirtamos en ella. «El Día Mundial de la Salud Mental es una oportunidad para que el mundo se una y comience a remediar la desatención de que ha sido objeto históricamente la salud mental,» dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. «Ya estamos viendo las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el bienestar mental de las personas, y esto es solo el principio. A menos que nos comprometamos seriamente a aumentar la inversión en salud mental ahora mismo, las consecuencias sanitarias, sociales y económicas tendrán un gran alcance.» En los últimos meses, la Organización Mundial de la Salud ha publicado, en colaboración con sus asociados, orientaciones y recomendaciones sobre salud mental para los trabajadores de

la salud y otros trabajadores de primera línea, los administradores de centros de salud y las personas de todas las edades cuyas vidas hayan cambiado considerablemente como consecuencia de la pandemia. Con la interrupción de los servicios de salud, los países están encontrando formas innovadoras de prestar atención de salud mental, y han surgido iniciativas para reforzar el apoyo psicosocial. Sin embargo, debido a la magnitud del problema, la gran mayoría de las necesidades de salud mental siguen sin atenderse. La respuesta se ve obstaculizada por una falta crónica de inversión en la promoción, prevención y atención de la salud mental durante muchos años antes de la pandemia. Los países gastan solo el 2% de sus presupuestos sanitarios en salud mental

Los países gastan en promedio solo el 2% de sus presupuestos sanitarios en salud mental. A pesar de algunos aumentos en los últimos años, la asistencia internacional para el desarrollo en materia de salud mental nunca ha superado el 1% de toda la asistencia para el desarrollo en el ámbito de la salud. Esto ocurre a pesar de que por cada US$ 1 invertido en la ampliación del tratamiento de trastornos mentales comunes, como la depresión y la ansiedad, se obtiene un rendimiento de US$ 5 en cuanto a la mejora de la salud y la productividad. Día Mundial de la Salud Mental: una oportunidad para comprometerse

La campaña del Día Mundial de la Salud Mental ofrecerá oportunidades, principalmente en línea dada la persistencia de la pandemia, para que todos nosotros hagamos algo a favor de la vida: a nivel individual, tomar medidas concretas a favor de nuestra propia

salud mental y apoyar a los amigos y familiares que estén afectados por un trastorno de este tipo; como empleadores, adoptar medidas para establecer programas de bienestar de los empleados; a nivel gubernamental, comprometerse a establecer o ampliar los servicios de salud mental; y como periodistas, explicar qué más puede y debe hacerse para que la atención de la salud mental sea una realidad para todos. «Hace casi 30 años que la Federación Mundial de Salud Mental declaró el primer Día Mundial de la Salud Mental,» dijo la Dra. Ingrid Daniels, Presidenta de la Federación Mundial de Salud Mental. «Durante ese tiempo, hemos visto una creciente apertura para hablar de la salud mental en muchos países del mundo. Sin embargo, ahora debemos convertir las palabras en acciones. Necesitamos ver que se hacen esfuerzos concertados para construir sistemas de salud mental que sean apropiados y relevantes para el mundo de hoy y de mañana.» «Habida cuenta del elevado número de personas que carecen de acceso a servicios de salud mental apropiados y de buena calidad, es necesario invertir ahora más que nunca,» dijo Elisha London, Fundadora y Directora General de United for Global Mental Health. «Todas las personas, en todas partes, pueden participar en la campaña de este año. Tanto si usted ha padecido un trastorno de salud mental como si conoce a alguien que se haya visto afectado, sea un experto en salud mental o simplemente crea que invertir en la salud mental es lo correcto, actúe a favor de la salud mental y ayude a que la atención y el apoyo en materia de salud mental sean accesibles para todos.»

17


Principales eventos

United for Global Mental Health: marcha de 24 horas a favor de la salud mental El 9 de octubre, se animará a las personas de todo el mundo a participar en una marcha virtual. Durante 24 horas se retransmitirán en directo testimonios personales y las intervenciones de responsables del ámbito de la salud mental y personas influyentes de los grupos de la sociedad civil que ya están activos en 19 países a través de la campaña «Speak Your Mind». Además, las organizaciones mundiales asociadas que dirigen y coordinan la labor en materia de salud mental están organizando sesiones de una hora de duración sobre temas específicos, entre ellos la salud mental y los jóvenes, la salud mental y las personas de edad, y la salud mental y la comunidad LGBTQ+. Entre los asociados confirmados se encuentran Human Rights Watch y Alzheimer’s Disease International. La marcha ayudará a concienciar sobre los problemas de salud mental, a acabar con la estigmatización y a provocar cambios en las políticas. Se instará a los miembros del público a «sumar su voz» y a unirse a la marcha utilizando filtros en línea que se difundirán antes del evento. OMS: la Gran Cita de la Salud Mundial

Con ocasión del Día Mundial de la Salud Mental que se celebrará el 10 de octubre, la Organización Mundial de la Salud organizará por primera vez un evento mundial de promoción en línea sobre la salud mental. En esta Gran Cita de la Salud Mundial, la OMS mostrará la labor que su personal está realizando

en todo el mundo para reducir las enfermedades mentales y el consumo nocivo de alcohol y drogas. Los líderes mundiales y los expertos en salud mental se unirán al Director General de la OMS para hablar de su compromiso con la salud mental y de lo que hay que hacer. Varios músicos de renombre mundial que han hablado de la importancia de la salud mental hablarán de su motivación y realizarán una actuación. Asimismo, varios deportistas cuyas vidas se han visto afectadas por trastornos de la salud mental compartirán sus experiencias y expondrán la forma en que han afrontado afecciones como la depresión y la ansiedad. Durante el evento se otorgará un Premio Especial a una película sobre salud mental, que es una categoría de reciente creación del primer Festival de Cine «Salud para Todos» organizado por la OMS. Federación Mundial de Salud Mental: información y concienciación

La campaña de la Federación para el Día Mundial de la Salud de 2020 comienza el 1 de septiembre con la presentación por la Presidenta de la Federación del material didáctico «Mental Health for All: Greater Investment - Greater Access», bajo el patrocinio de Su Alteza Real la Princesa Iman Afzan Al-Sultan Abdullah de Malasia. Dicho material incluye un llamamiento a la acción en 2020 de Pamela Y. Collins y Deepa Rao, y su publicación irá seguida de 45 días de actividades de concienciación dirigidas por la sección juvenil de la Federación, incluido un foro de debate mundial en línea y una exposición de arte.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.