Borrando Fronteras N°24

Page 1

1°CONGRESO NACIONAL DE SALUD EDUCACION Y SOCIEDAD Organizado por el Movimiento de Profesionales y Docentes en Acción

TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...

Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 24 - Octubre 2017 www.facebook.com/Borrando Fronteras

EDICIÓN ESPECIAL


1°CONGRESO NACIONAL DE SALUD EDUCACION Y SOCIEDAD Editorial La capacidad que tienen las personas de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos y experiencias que hemos recogido durante toda la vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto como modelo de vida, aportando todo nuestro potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de todos... Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión que implica que todas las personas sin distinción alguna desarrollen sus capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista una herramienta de difusión de los contenidos, y la transmisora de las respuestas que la sociedad necesita mediante un mensaje claro y preciso a través de la gráfica y la escritura. Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada uno de ustedes como actores sociales, contemplando sus derechos y avalando los mismos... REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 24 - Octubre 2017 Propiedad intelectual inscripta al INPI - N°3582555 EDITORIAL CL Directora: Claudia Marcela Loza Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico TRISEÑO Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero. Email: loza_claudia66@hotmail.com Celular: 0385 155922385

“Primer Congreso Nacional De Salud, Educación y Sociedad” - La concepción de este Congreso se motivó en la necesidad de generar la ocasión para problematizar y construir conocimientos acerca de las situaciones que movilizan actualmente a la Sociedad y su relación con la Educación y la Salud en nuestro país y en nuestra provincia, específicamente. Así, el movimiento de Profesionales y Docentes concibió a este Congreso como un espacio académico para debatir las investigaciones recientes sobre Sociedad, Educación y Salud en la región y en la Nación. Por lo tanto, la organización busca incentivar la participación conjunta de docentes, estudiantes e investigadores, para difundir y discutir los trabajos presentados y establecer agendas para futuros encuentros. Con este Congreso de proyección regional y nacional, se busca impulsar un ámbito de debate a partir del cual se generen acciones a mediano plazo en el campo de la educación, la salud y la cultura, estimulando la creatividad e innovación docente; a la vez de brindar un fuerte apoyo a las instituciones vinculadas a estas áreas con el firme propósito de propender a la construcción y consolidación de una plena ciudadanía.


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Octubre 2017///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

3


4

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2017///

1°CONGRESO NACIONAL DE SALUD EDUCACION Y SOCIEDAD

Como Movimiento y como sociedad tenemos que estar a la altura de los acontecimientos. Las problemáticas que se suscitan obedecen al avance en materia de integración e inclusión de los nuevos tiempos que corren, los que ameritan una rápida respuesta, ya que impusimos una impronta en el primer Congreso de Salud, Educación y Sociedad como primera medida. Las políticas públicas deben estar orientadas hacia estos propósitos y fines. La capacitación en materia de integración atenderá a la diversidad, partiendo de la teoría del aprendizaje de Jean Piaget en los esquemas cognitivos de asimilación y acomodación para lograr el equilibrio que da lugar al aprendizaje a partir de los conocimientos previos.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Octubre 2017///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

5


6

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2017///

El CPN. Juan Manuel Beltramino, presidente del Concejo Deliberante, hizo la entrega oficial de la ordenanza donde se declara al Congreso de interés municipal.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Octubre 2017///

7

Este Movimiento de Profesionales y Docentes en Acción nace de la necesidad de participar y aportar lo que cada uno de nosotros puede brindar a este proyecto de gobierno, que es nuestro y que nos representa ante el país y el mundo. El Dr. Gerardo Zamora,nos abrió las puertas con la posibilidad de expresarnos con ideas y proyectos propios, que surgen de nuestras experiencias en el ámbito profesional y personal, y con la mirada puesta en la construcción de esta propuesta que crece y se multiplica. Hoy tenemos un Congreso en marcha con esfuerzo propio y con la articulación de todas las áreas del gobierno provincial y municipal, que participarán en este evento adhonoren atendiendo las problemáticas que le preocupa a la sociedad, como son las “adicciones” y sus consecuencias en los más vulnerables, nuestros jóvenes. Para esto los diferentes conferencistas diagramaron sus ponencias con la visión profesional que los caracteriza en su destacada trayectoria. Es un lujo para nosotros su desinteresada participación, porque entendieron que esto es una temática que nos incluye y nos involucra a todos como sociedad. Prof. Claudia Marcela Loza

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


8

/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita // Octubre 2017///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Octubre 2017///

El primer Congreso Nacional de salud, educación y Sociedad postuló las premisas de discusión sobre situaciones que movilizan actualmente a la sociedad, tales como adicciones, alcoholismo y accidentes de transito que flagelan a nuestros jóvenes. Su fundamento fue la demanda continua del sector docente por lograr la información sobre esta temática, para abordarlas en las aulas. De esta manera, se logró conjugar con docentes y profesionales de salud, quienes debatieron y obtuvieron excelentes resultados al respecto. La propuesta giró desde la presentación del Dr Andrada y los Lic. en psicología Fernández Rodini, Banegas, Torresi y Castro, los que abordaron: “Ciclos en la adolescencia y adicciones” ,y por otro lado, la importancia de la familia para fortalecer y estrechar vínculos. Contó con una gran concurrencia de público, y se desarrollaron las ponencias durante dos jornadas consecutivas. Prof. María Valentina Fierro

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

9


10

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2017///

Diario El Liberal

Zamora redobló su compromiso con el desarrollo de la educación

“Me comprometo a impulsar y fomentar el desarrollo de todas las experiencias educativas que se propongan mejorar la calidad de vida de la gente”, dijo el senador nacional. El senador nacional, Dr. Gerardo Zamora, abrió en el Polideportivo Provincial, el 1º Congreso Nacional de Salud, Educación y Sociedad, que se desarrolló durante la jornada del 6 y 7 de octubre. Estuvieron presentes en el acto de apertura, además, el director de Tránsito, Dr. Jorge Fernández, y el director de la Juventud, Marcelo Banegas; entre otros funcionarios provinciales y municipales. Organizado por el Movimiento de Profesionales y Docentes en Acción, se abordan, en el seminario, temáticas relacionadas con la salud mental, los derechos humanos, la educación y el deporte, es decir, piedras angulares para el desarrollo de una ciudadanía plena. En este sentido, Zamora indicó que “es una alegría participar de esta instancia formativa tan importante, que tiene como uno de sus objetivos principales prevenir a los jóvenes de las adicciones y el alcoholismo, para lo que la educación es una herramienta fundamental”. Docentes comprometidos “Es emocionante ver a tantos docentes y profesionales comprometidos en mejorar el futuro de nuestra sociedad, por lo que, en el caso de ser elegido gobernador de la provincia, me comprometo a impulsar y fomentar el desarrollo de todas las experiencias educativas que se propongan mejorar la calidad de vida de la gente”, agregó Humberto Santillán El secretario de Gobierno de la Municipalidad de la Capital, Humberto Santillán destacó que “es un honor poder presentar este congreso en el que los agentes de la salud y la educación, se proponen debatir y trabajar en temas tan sensibles para la comunidad, como el impacto negativo que las adicciones causan en las personas y las herramientas educativas que se pueden implementar para prevenirlas”. “El intendente, Hugo Orlando Infante, siempre está dispuesto a apoyar este tipo de iniciativas, por lo que es un verdadero honor estar aquí hoy representándolo a él y a todo el municipio. Esperamos que éste sea el primero de muchos otros encuentros de este tipo”, finalizó.

El secretario de Gobierno de la Municipalidad de la Capital, Humberto Santillán

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Octubre 2017///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

11


12

/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita // Octubre 2017///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Octubre 2017///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

13


14

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2017///

emocional y social, afectando las relaciones y aislándolo del resto de sus entornos más cercanos de convivencia. Antes hablábamos de factores de riesgo y protección en torno al consumo, pero muchas veces los entornos más cercanos a nuestros jóvenes no son directamente la causa de consumo, sino que también los factores psicosociales, ambientales, biológicos y genéticos desempeñan un importante papel en el consumo de sustancias. La forma de abordar el tema ya no es desde la enfermedad, sino de un sujeto de consumo de sustancias, lo que implica que estas ya no son el centro del tema, sino que está presente una persona con determinadas características. Muy frecuentemente tiende a identificarse al consumidor de sustancias como “adicto” y sin embargo, hay diferentes tipos de vínculos entre las personas y las sustancias sin ser todas ellas adicciones, ni necesariamente consumos problemáticos:

Ponencia de la Profesora

Vanina Farías

Para abordar el consumo de sustancias por parte de los adolescentes, es necesario entender la importancia del consumo de sustancias como una problemática multicausal que reubican al adicto como sujeto de consumo individual, pero que aborda lo social. Hoy el consumo de sustancias nos plantea un desafío comunitario de trabajo y de articulación de los distintos actores sociales que garanticen a los adolescentes una contención y acompañamiento en el tema alejada de prejuicios. El consumo de sustancias hace referencia a cualquier tipo de consumo que realicen nuestros adolescentes y les genere no solo la dependencia a la sustancia, sino que les produzca paulatinamente el deterioro físico,

El uso experimental: una droga se consume para probar sus efectos y, después de un determinado número de usos, se abandona. El uso regular o social: se continúa usando la sustancia después de haber experimentado y su consumo se integra al estilo de vida habitual. El uso nocivo: definido por la OMS como un patrón de uso que causa daño, ya sea mental o físico. Abuso y dependencia: enfermedades asociadas con el consumo de sustancias psicoactivas. La mayor parte de la población mundial no usa drogas. De entre quienes llegan a probarlas, un grupo las seguirá usando regularmente y, de estos, una fracción desarrollará patrones de uso nocivo y dependencia. Existen diferentes patrones en el desarrollo de los trastornos por dependencia. Clásicamente se describe un patrón evolutivo que se inicia con una actividad voluntaria, de uso social o recreativo y que en su inicio prevalece el efecto positivo y placentero. En algunas personas, paulatinamente la motivación del consumo va cambiando y, la persona pasa de consumir con el deseo de experimentar placer, a hacerlo para evitar el malestar, o para simplemente estar bien o sentirse “normal”. Este proceso suele llevar aparejado un aumento de la intensidad de la dosis y de la frecuencia de consumo. Finalmente, una proporción de consumidores pierde el control sobre el uso y se tornan compulsivos e incapaces de dejar de usar las drogas a pesar de ser conscientes del daño que les producen. Esta transición, de unas primeras etapas de uso a la de uso problemático o a la dependencia, está asociada con una gran variedad de factores de riesgo relacionados tanto con el individuo y su ambiente como también

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Octubre 2017///

con la propia sustancia. La interrelación entre la persona, el entorno social y la sustancia consumida, así como las consecuencias que se derivan del modo de consumo, comprende un amplio espectro de posibles combinaciones y resultados. Es aquí cuando las habilidades socioemocionales como un conjunto de capacidades que nos permiten ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación interpersonal y responden a las exigencias y demandas de las situaciones de forma efectiva, ayudan a nuestros jóvenes a afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria. Son competencias de naturaleza psicosocial que pueden aplicarse en diversas áreas: •Estilos de vida personales. •Relaciones sociales. •Acciones para transformar el entorno. Las habilidades sociales no son una característica de la persona, sino de la conducta de ésta y, por tanto, susceptibles de aprendizaje. No son patrones rígidos de comportamientos, sino reglas de actuación útiles en diferentes situaciones y contextos. En 1993 la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas. La educación en habilidades para la vida o socioemocionales persigue mejorar la capacidad para vivir una vida más sana y feliz, intervenir sobre los

15

determinantes de la salud y el bienestar, y participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas, solidarias y equitativas. El enfoque de habilidades para la vida o socioemocionales obtiene resultados positivos en áreas específicas como las siguientes: •Prevención de las drogodependencias. •Educación afectivo-sexual. •Prevención del VIH/sida. •Educación en competencias ciudadanas. •Igualdad de género. •Fomento del aprendizaje. •Desarrollo de la empleabilidad. •Etc. Por este motivo promover las habilidades socioemocionales implica un desafío que invita a sortearse, nos anima como sociedad a pensar mejores estrategias no solo educativas, sino en salud, para trabajar comunitariamente junto a nuestros jóvenes y hacer frente al consumo de sustancias. El desarrollo de estas capacidades es una fortaleza para los que venimos trabajando con adolescentes. Nos gustaría invitarlos a repensar el trabajo con adolescentes. En las próximas publicaciones realizaremos una introducción al abordaje de habilidades socioemocionales y su aplicación como una estrategia de acción.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


16

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2017///

Ponencia del Licenciado

Mauro Kalinski La subsecretaria de Desarrollo Comunitario a cargo del Licenciado Mauro Kalinski se enfoca en su proceder diario en los siguientes factores con la pertinencia y compromiso correspondiente. Para el abordaje al consumo problemático de sustancias en el sistema de salud se hace necesaria la mirada holística y multicausal, siendo esta entendida como el trabajo aplicado a las condiciones de vida en la comunidad en sus dimensiones físicas, mentales, sociales, emocionales y espirituales de manera interdependiente e integrada en los seres humanos. Es necesario para ello trabajar en forma conjunta, articulada con todos los dispositivos en Santiago del Estero, los DIAT, la DIGAIA, los DIAP, el CREASE, tanto en prevención como asistencia. El poder interactuar en Atención primaria de la salud con las UPAS provinciales y CAPS municipales es esencial para incorporar en la formación y capacitación esta mirada holística en el sistema de salud. En su accionar diario promueve, a través de los comedores municipales, el fortalecimiento de la familia, con el deber que delegan las políticas de protección a la niñez al Estado, por lo que regula la función de los mismos como espacios de desarrollo de las capacidades de los infantes. Además se aboca a promover en los jóvenes, a través de la dirección de juventud, el aprovechamiento de espacios de esparcimiento a partir del desarrollo de actividades saludables y la construcción de proyectos laborales con herramientas innovadoras estimulando y potenciando las competencias que todo individuo necesita para la vida. Es una premisa fundamental fomentar el respeto de las personas que poseen un consumo problemático como sujetos de derechos por lo que forma parte de un desafío

interminable la adecuación de espacios próximos de aquellos jóvenes que cuando se recuperan de las adicciones deben volver a un ambiente que los incluya, en donde puedan construir un proyecto de vida en el cual haya oportunidades laborales y posibilidades de crecimiento familiar erradicando aquellos factores nocivos que intervienen en su cotidianeidad. El abordaje de las problemáticas contextuales debe ser realizado de forma individual, familiar, y comunitaria. Es necesario construir y apoyar las redes en los barrios en donde se encuentren los saberes de la comunidad y que las políticas públicas acompañen este proceso. De acuerdo al diagnóstico elaborado, es el consumo de alcohol en los modos de vida de los santiagueños, el que demanda priorizar el trabajo con adolescentes y jóvenes. Para ello la ejecución de acciones dirigidas a la prevención territorial a través de actividades en donde se pretende fortalecer la red entre los CAPS y los centros de formación laboral es indispensable. Conjuntamente con la incorporación de instituciones locales donde se promueva la temática en sus prácticas cotidianas. La subsecretaría pone el eje en el trabajo, no con adictos, si no en sujetos de derecho que poseen un consumo problemático, insertos en una comunidad. Y planifica las políticas públicas en función de todas las dimensiones que constituyen al sujeto. En lo que al desarrollo evolutivo y progreso familiar respecta, la subsecretaria se aboca a trabajar de la mano del Plan Provincial de Vivienda Rural con el único objetivo de erradicar la vivienda rancho alegando al derecho constitucional de una vida digna, los beneficios de protección integral de la familia, los derechos del niño y del ciudadano adulto.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Octubre 2017///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

17


18

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Octubre 2017///

Inclusión educativa del alumno con discapacidad en la escuela común. Una transición compleja. Ponencia del Licenciado

Hector Fierro La educación inclusiva surgió en los países europeos, con el objetivo de dar respuestas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos a los que se consideraba vulnerables debido a su marginalidad y exclusión social. En argentina, los lineamientos sobre educación inclusiva se hacen oficiales, en 1993, con la ley federal de educación n° 24.195 postula la integración de los dos sistemas educativos: el común y el especial. A pesar del tiempo transcurrido, debemos decir, que la Inclusión Educativa del alumno con discapacidad en la escuela común, se encuentra en una instancia transitoria, entre el modelo tradicional de educación al modelo de la diversidad. En este campo aun no ocurrió una revolución científica, al decir de kuhn, 1971. Es decir, no se dio el cambio de manera radical, de un modelo por otro. Lo real es que en nuestras escuelas conviven prácticas que se corresponden simultáneamente a uno u otro modelo de educación. En este proceso operan distintos factores: sociales, culturales, psicológicos. Que en muchos casos no colaboran a la instalación de un nuevo modelo educativo. Fueron muchas décadas de un modelo de educación orientado a lo homogéneo, y esos aprendizajes se encuentran enraizados en nuestros hábitos de trabajo. Y esas actitudes se relacionan con “los entorpecimientos y las confusiones, causas de estancamiento y hasta retroceso e inercia, que llamaremos obstáculos epistemológicos”. (bachelard, 1948, pág. 15). El modelo clásico de educación se caracteriza por: homogeneidad de los grupos, adaptación del niño al sistema, valoración técnica, diagnóstico médico patológico, atención enfocada en el déficit, clasificación de la enfermedad, el coeficiente intelectual como referencia. La Escuela para la Diversidad: es una escuela abierta, su enfoque pedagógico piensa sus prácticas sobre las posibilidades y capacidades reales del alumno, promueve una mayor participación entre técnicos y docentes, se encuentra la figura del maestro integrador, posee una mayor flexibilidad en la organización, se evalúan las competencias. No solo busca la integración de los alumnos con discapacidad a las escuelas comunes, sino que en un sentido más amplio, demanda que se atiendan las

necesidades de todas las personas y que la escuela se adapte a la diversidad. Entre las opiniones que hoy se escuchan, encontramos: Por parte de los docentes de educación común aun hoy opinan que no estamos preparados para trabajar con alumnos con discapacidad, también expresan que no cuentan con el apoyo adecuado: integrador, gabinete, etc. También destacan que las aulas están superpobladas, como así también que los alumnos con discapacidad se imponen al docente de grado. Por el lado de los docentes de Educación Especial, opinan en primer lugar que la inclusión educativa es un derecho, que el docente integrador es el docente de grado y el el docente de educación especial, es docente de “apoyo”. También opinan que las escuelas comunes no tienen cupo suficiente. Por parte de las familias de los alumnos con discapacidad, se sostiene que la inclusión es un derecho, pero que aún necesitan exigir y luchar para que se logre. También opinan que la sociedad aún no está preparada para incluir a los alumnos con discapacidad y que no todos los docentes tienen la misma predisposición. Manifiestan que para ellos, es un desafío que se renueva cada año lectivo. Pero por sobre todo destacan que sus hijos realmente se benefician de la inclusión educativa. La Normativa promueve: la integración de todos los alumnos en el sistema educativo, la inclusión de los alumnos con discapacidad en la educación común de acuerdo a sus posibilidades, la escuela especial debe atender a los alumnos que por la complejidad de su discapacidad no pueda ser atendida por la escuela común. Y el respeto de las trayectorias escolares. Resumiendo, es necesario: poner en el eje del proceso los intereses del alumno con discapacidad. Como así también pautar metas precisas y acordadas por todos los interesados, sujetas a evaluaciones regulares, asumiendo la condición de flexibilidad durante el proceso. Y por sobre todas las cosas valorar el camino recorrido, y mirar el futuro con optimismo, asumiendo como posible una sociedad inclusiva.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Octubre 2017///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.