TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...
Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 14 - Enero 2017
En este número: • Autismo ¿Es posible la reversión de los síntomas? • El padre de un chico con autismo pide que prohiban la pirotécnia www.facebook.com/Borrando Fronteras
SUMARIO 4.................... Autismo ¿Es posible la reversión
Editorial
de los síntomas? 8.................... El padre de un chico autista pide
La capacidad que tienen las personas de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos y experiencias que hemos recogido durante toda la vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto como modelo de vida, aportando todo nuestro potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de todos... Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión que implica que todas las personas sin distinción alguna desarrollen sus capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista una herramienta de difusión de los contenidos, y la transmisora de las respuestas que la sociedad necesita mediante un mensaje claro y preciso a través de la gráfica y la escritura. Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada uno de ustedes como actores sociales, contemplando sus derechos y avalando los mismos...
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 14 - Enero 2017 EDITORIAL CL Directora: Claudia Marcela Loza Diseño y Diagramación: José Pallares Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero. Email: loza_claudia66@hotmail.com Celular: 0385 155922385
que prohiban la pirotécnia 9...................Estereotipias, un movimiento sin sentido para el observador 10...................Argentina es el segundo país de América Latina con más consumo de alcohol 15...................La mayoría de las personas estarían de acuerdo en que sus hijos tengan compañeros con síndrome de Down 16.................. Partes de prensa 18.................. Los hermanos. La gran familia inclusiva 19.................. Recomendados
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Enero de 2017///
3
Desde nuestra editorial agradecemos a todas aquellas personas que nos acompañan y colaboran haciendo posible la continuidad de nuestra revista. Borrando Fronteras es la posibilidad de acercarnos a la sociedad toda con la iniciativa de buscar los medios y los mecanismos de llegar con la información que humaniza y solidariza, en ese ir y venir de situaciones y sensaciones que nos permite crecer aprendiendo!!! Agradecemos especialmente, a Matías, Joaquina, Manuela y a su mamá María Fernanda que nos acompañan en cada número. Al señor José Pallares, nuestro diagramador. A la Imprenta Lucrecia, y con ellos: A nuestra Gobernadora de la provincia Dra.Claudia Ledesma Abdala de Zamora. Al Senador de la Nación Dr. Gerardo Zamora. Al Ministro de Justicia Dr. Ricardo Daives. Al Subsecretario de Salud Dr. Benjamín Flores Turk. Al Subsecretario de Deportes Sr. Carlos Dapello. Al vocal del Tribunal de cuentas Dr. Martín Díaz Achával, ex Defensor del Pueblo. Al Pte. Del Honorable Concejo Deliberante CPN Beltramino. A la Concejal Sra. Silvia Sayago, y al Intendente de la ciudad de La Banda Sr. Pablo Mirolo. Deseándoles muy felices fiestas y augurando un próspero año nuevo con la continuidad en las realizaciones de los proyectos que son para todos y para cada uno de los santiagueños!!!
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
4
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Enero de 2017///
Autismo: ¿es posible la reversión de los síntomas? No existe cura para el autismo en la actualidad. Sin embargo, distintos estudios dan cuenta de que entre el 1-3 al 20% de las personas afectadas pierden los síntomas y ya no pueden ser ubicadas dentro de ese cuadro. Ante la numerosa oferta de tratamientos de distinta clase (medicamentos, terapias génicas, psicológicas, etc.), muchos de ellos se atribuyen, aunque más no sea en parte, su participación en ese fenómeno que desconcierta a los investigadores.
Palabras previas
Hablar de los Trastornos del Espectro Autista implica hacer referencia a algo complejo, que engloba una larga serie de combinaciones de síntomas. Como cualquier otra condición, no es uniforme, sino que se ubica en una escala, que si bien no es infinita, tiene una extensión muy pronunciada, que va desde una sintomatología leve hasta casos en que ella es profunda. A su vez, puede estar asociada con retraso mental, ADD, crisis epilépticas y una extensa lista que, por supuesto,
no requiere que se posean todas estas características para que se diagnostique como Autismo, sea típico o en algunas de sus formas particularizadas. El Manual Diagnóstico de la American Psychiatric Association conocido como DSM-5 ubica al Trastorno bajo el punto 299.00 (F84.0), e incluye entre sus características principales: 1) Déficits persistentes en comunicación social e interacción social, entre los cuales se hallan aquellos referidos a la reciprocidad socioemocional, a los que se refieren a conductas comunicativas no verbales
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Enero de 2017///
usadas en la interacción social y a aquellos asociados con problemas para desarrollar, mantener y comprender relaciones. 2) Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses, entre los cuales se hallan los movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos; la insistencia en la igualdad de situaciones, adherencia inflexible a rutinas o patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado; intereses altamente restringidos, obsesivos, que son anormales por su intensidad o su foco; híper o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno. A su vez, deben cumplir ciertas condiciones: 3) Los síntomas deben estar presentes en el período de desarrollo temprano (usualmente, porque puede haber algunos casos en que su manifestación sea más tardía). 4) Los síntomas deben causar alteraciones significativas en las diversas instancias de funcionamiento de la persona. 5) Aunque existen individuos que presentan algún grado de discapacidad intelectual, las alteraciones apuntadas deben ser independientes de ello, esto es, en caso de coexistir, el nivel de conductas alteradas de características autistas no debe poder asignarse a dicha discapacidad ni a ninguna otra condición clínica. En cuanto a los grados o niveles de severidad, para los fines diagnósticos, el citado manual establece tres: 1) En el 1, si bien el individuo manifiesta problemas en la comunicación social, sobre todo para iniciar la interacción, para responder lo que se le pregunta y aunque en ocasiones puede implicarse en la comunicación, a menudo falla en el flujo comunicacional, así como en establecer nuevas relaciones. La inflexibilidad del comportamiento y los problemas de organización y planificación obstaculizan la independencia, por lo que requiere un cierto apoyo, con lo cual mejora sus perspectivas. 2) El segundo se caracteriza por la necesidad de un apoyo sustancial, ante los déficits más profundos en la comunicación verbal y no verbal, en el intento de establecer nuevas relaciones y ante las respuestas limitadas en la interacción con otros, salvo en las áreas de su interés. Su comportamiento inflexible, las conductas repetitivas, la resistencia al cambio y los intereses restringidos resultan obvias aun para un observador no entrenado. 3) Aquellos que se encuadran en el nivel 3 requieren de apoyo permanente y sustancial, dado que los problemas reseñados anteriormente se encuentran exacerbados, al punto en que raramente inician una relación, no suelen seguir el proceso comunicacional y la extrema rigidez de su comportamiento dificulta enormemente su
5
vida relacional, así como hay manifestaciones de gran intensidad ante los cambios, las novedades o cuando se intenta dirigir su atención hacia lo que no es de su interés. Existen varias teorías acerca de sus causas, aunque ninguna logra aceptación ecuménica. Se ha identificado un número importante de genes con alteraciones en las personas con Autismo, así como se sabe que la exposición a compuestos de mercurio y a metales pesados incrementa las tasas de su aparición. También se imputa como causal la existencia de diversas alteraciones neurológicas, las variaciones anormales de las sustancias neurotransmisoras (principalmente serotonina y triptófano), la incidencia de ciertas sustancias durante el embarazo y de las infecciones en los períodos pre, peri y posnatal, los problemas de comunicación familiar, las alteraciones de las vida moderna en cuanto a la interacción social, entre otras. Algunos estudios apuntan a causales individuales, mientras que la tendencia más difundida en los últimos tiempos es la que señala que la aparición del Autismo se debe a la sumatoria de distintos factores de diversa clase, tales como los reseñados. Hay dos cuestiones que no hallan explicación. Por un lado, cómo es que el incremento de casos en el último medio siglo, aproximadamente, ha pasado de 1 afectado por cada 50.000 niños a 1 de cada 45, aumento realmente dramático, que no halla sustento en una variación correspondiente en ninguno de los factores individuales que corrientemente tratan de explicar su desencadenamiento, ni tampoco en su combinatoria. Por el otro, como contracara, distintos estudios han hallado que entre el 1-3 al 20% de aquellas personas diagnosticadas con Autismo en la niñez, en períodos relativamente breves, que van entre los 3 y los 15 años posdiagnóstico, aproximadamente, ya no presentan los signos que llevaron a su prescripción y si bien muchos de ellos continúan presentando ciertas alteraciones conductuales, ya no es posible rotularlos como autistas, mientras que otros tantos desarrollan a partir de allí una vida totalmente normal. ¿Serán las terapias génicas, los medicamentos, las dietas, las intervenciones del área de salud mental, el sobre diagnóstico poco riguroso, las dietas que excluyen ciertos elementos y tantas otras alternativas que buscan revertir los síntomas? Las teorías negacionistas
Se crea o no, hay profesionales de la salud y legos en la materia (aunque con pretensiones pseudocientíficas) que creen que lisa y llanamente el Autismo y muchas
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
6
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Enero de 2017///
otras condiciones psíquicas y físicas no existen o son producto de la manipulación médica. Sostienen que si bien las alteraciones en los niños están presentes, son desbalances pasajeros que la moderna medicina agresiva tiende a cronificar y a hacer permanente con base en intervenciones que, en lugar de estimular las funciones de recuperación homeostática del cuerpo, lo atacan con productos químicos y otros procedimientos que acentúan la problemática. Proponen que sus métodos, consistentes en dietas, la ingesta de productos naturales y diversas formas de sanación que apuntan a la armonía de cuerpo y mente son las más adecuadas para la reversión de los síntomas, aunque no pueden presentar, en defensa de sus teorías, resultados contundentes basados en estadísticas y metodologías de investigación aceptables para la comunidad científica, sino que usualmente se limitan a la exhibición de casos individuales y testimonios de sus logros. Teorías del diagnóstico erróneo
Otro sector alude a que la “popularización” del Autismo llevó a que se tomaran criterios mucho menos rigurosos, lo que explicaría no solamente la viralización de casos, sino también el por qué de la desaparición de síntomas con el transcurso del tiempo. Desde esta perspectiva, afirman que la intervención y la prédica de los laboratorios que fabrican los medicamentos (para ampliar sus ventas) que buscan atenuar los síntomas del Autismo (y de otras condiciones que tienen como base problemas del comportamiento) ha hecho que se perdiera rigurosidad en los criterios diagnósticos y que las mejoras que se observan como espontáneas o que se atribuyen a diversos tratamientos son, en realidad, consecuencia de que existía un diagnóstico errado y que los síntomas que se reputaban como confirmatorios de padecer alguno de los Trastornos del Espectro Autista no eran otra cosa que retrasos madurativos transitorios o circunstancias emocionales prolongadas en el tiempo (desarraigo, duelo, abuso, etc.) cuya elaboración es dificultosa, que terminaban por resolverse cuando dicho retardo o los eventos desencadenantes se superaban naturalmente con el transcurso del tiempo. También implican como fuente a la mala interpretación de algunos profesionales de la salud de la sintomatología, lo que lleva a diagnósticos apresurados, que más tarde son refutados por otros, al realizarlos correctamente. Por ello recomiendan que, ante una rotulación de este tipo, que puede producir que la persona desarrolle conductas acordes a lo que se determina, se recurra, cuando menos, a una segunda consulta (y, de ser posible, a más) para
confirmar o desestimar tal condición. No niegan la existencia del Autismo, la cual es incontrastable, sino que abogan por el establecimiento de pautas más estrictas para emitir esta clase de diagnósticos. Teorías científicas
Frecuentemente se recetan medicamentos para intervenir sobre algunos de los problemas conductuales que manifiestan las personas autistas. Ninguno de ellos, en realidad, trata el Autismo en sí, sino que se recetan para atenuar/controlar los síntomas. Por ejemplo, los inhibidores de la serotonina son específicos para tratar síntomas de ansiedad, depresión y/o trastorno obsesivo-compulsivo. Los antipsicóticos hacen lo propio con la agresividad que muestran algunas de estas personas. Los anticonvulsivos suelen prescribirse para aquellos portadores de TEA que presentan ese cuadro. Los estimulantes y otros psicotrópicos buscan reforzar la atención y mantener a raya la hiperactividad. Algunos, como el metilfenidato, llevan décadas en el mercado, mientras que periódicamente se presentan otros nuevos o tratamientos que combinan la utilización de varios de ellos, según las características de cada paciente. Si bien no todos los estudios que avalan su utilización masiva (y mucho menos sus detractores) afirman que los casos de disminución notable e incluso la reversión de los síntomas se debe a las mejoras en este campo, algunos se atribuyen tal logro, siempre, claro está, que no se suspenda el tratamiento. Entre estos últimos, por citar un ejemplo, un estudio demostró que la utilización de sulforafano, un químico que se encuentra en los brotes de brócoli (o coliflor), reducía el comportamiento aberrante en un 34% de los casos estudiados (44) y mejoraba la respuesta social en un 17%, además de presentar los pacientes mejorías generales de distinta significación en el resto de la sintomatología. También en los últimos años se han realizado muchísimas investigaciones sobre los más de cien genes que aparecen involucrados y existe profusión de trabajos científicos con animales de laboratorio, ensayos con humanos y algunos tratamientos que se encuentran aprobados que muestran logros más o menos importantes en la mejora de los síntomas de TEA. Si bien, en general, casi nadie se atreve a afirmar que estos tratamientos cuasi-experimentales son la causa, algunos tímidamente sugieren que los casos de reversión de síntomas podrían deberse, en parte, a estas nuevas formas terapéuticas.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Enero de 2017///
A su vez, las terapias psicológicas, psiquiátricas, educacionales, las rehabilitatorias y muchas otras reclaman parte del crédito. Las referidas al campo conductual, entre las que combinan terapias psicológicas y educacionales, parecen ser las que tienen mayor aceptación a nivel mundial. Métodos con largo recorrido como ABA (Applied Behavior Analysis), que incentiva conductas positivas y desalienta las negativas para mejorar distintas destrezas, y sus diversas variantes; u otras como DIR (Developmental, Individual Differences, RelationshipBased Approach, también conocido como “tiempo de suelo”), que se centra en el desarrollo emocional y las relaciones interpersonales, o TEAACH (Treatment and Education of Autistic and Communication), que utiliza elementos visuales para enseñar destrezas, por señalar las de mayor consenso, han mostrado progresos ciertos en diversas áreas en muchos de los que se someten a ellos, por lo que se adjudican, aunque más no sea parcialmente, parte del crédito por las remisiones. También existen otras áreas que participan de estos logros, como la Terapia Ocupacional, la de Integración Sensorial, la del Lenguaje y muchas otras con las que suele trabajarse respecto de la mejora de los síntomas de las personas con Autismo. Conclusiones
Como puede apreciarse, los reclamos abarcan diversas áreas que se adjudican, aunque más no sea parcialmente, su participación en esa mejora que, sin embargo, permanece inexplicable. Afirmamos tal cosa puesto que, a pesar de tales postulaciones, no hay evidencia de que las remisiones completas puedan atribuirse a una u otra forma de intervención o a un conjunto o sumatoria de ellas. Por ejemplo, Lisa Gilotty, miembro del National Institute of Mental Health, explica que si bien es claro que algunos
7
niños autistas diagnosticados eventualmente se salen de esa categoría, “No sabemos todavía qué porcentaje de niños es capaz de hacerlo, qué intervenciones pueden lograrlo o si hay una razón biológica para ello”. Muchos otros estudiosos de esta temática llegan a la misma conclusión, sea a través de los estudios que han realizado al respecto o a partir de su experiencia clínica. En este sentido, existe un acuerdo generalizado de que las intervenciones tempranas logran mejores resultados, aunque no necesariamente la reversión completa de los síntomas. Tampoco ella se explica, al menos hasta el presente, como espontánea. La paradoja es que un mayor número o intensidad de tratamientos, igualmente, no asegura, ni mucho menos, la remisión, aunque es posible que ello incremente las posibilidades de su producción. Sí concuerda la mayor parte de los especialistas sobre esta temática en que las intervenciones de distinto tipo son imprescindibles, si no para la reversión completa de los síntomas, al menos para mejorar el autovalimiento y la mejor calidad de vida de estas personas. Y es prácticamente unánime la invocación para que los padres y allegados de las personas con Autismo no abriguen falsas esperanzas ni se desalienten, que sigan intentando y que no se dejen engañar por falsas promesas y curas mágicas, que apuesten a lo que vean que funciona y produce efectos beneficiosos y que si no se aprecian efectos positivos, se busquen otras alternativas, dado que la batalla que se pierde es la que no se da. Y quizá nuestro ser querido con Autismo sea parte de ese 1-3 al 20%. Ronaldo Pellegrini ronaldopelle@yahoo.com.ar
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
8
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Enero de 2017///
El padre de un chico autista pide prohibir la pirotecnia Marcos es el papá de Ezequiel y cuenta que todos los años para las Fiestas su vida se transforma en una tortura: su hijo es autista y se asusta mucho de las explosiones; su pedido por change.org Marcos Goldschmidt es papá de Ezequiel y cuenta que todos los años cuando llegan las fiestas su vida se transforma en una tortura. Su hijo es autista y se asusta mucho de las explosiones, por eso pide en esta petición, que realizavía change.org, que se prohíba el uso de la pirotecnia. El lo cuenta así: “Soy Marcos y se acerca la época más horrible para mí y mi familia: las fiestas. Mi hijo, Ezequiel, es autista y se asusta mucho con las explosiones de los fuegos artificiales. No hay lugar de la casa en donde se pueda proteger, porque se escuchan desde todos lados”. Agrega: “Se supone que las fiestas son fechas de celebración, pero para Ezequiel y nuestra familia son casi una tortura. Te pido que me apoyes para que se prohíba la pirotecnia”. Para las personas autistas se amplifican algunos ruidos. Foto: Archivo / LA NACION Marcos dice: “Por cada cañita voladora, petardo, etc. que se tira, veo a mi hijo con cara de horror, tapándose las orejas y buscando, inútilmente, un lugar donde estar tranquilo. Realmente no lo puedo ver así, y ya probamos todo: tapones auditivos, auriculares. ¡Nada funciona! Cada vez que escucha una explosión su cara de pánico
me parte el alma”. Por este motivo pide: “Ayudame con tu firma para que se prohíba la pirotecnia y compartí la petición con tus amigos para que juntos lleguemos a más personas”. Cada firma que se suma a su campaña, se traduce en un email que llega directo a las autoridades a las cuales Marcos dirige su petitorio: Al presidente de la Comisión de Salud y Deporte del Senado,Silvia Beatriz Elias de Perez; al presidente de la Comisión de Discapacidad, Agustín Portela; al presidente de la Comisión de Familia, Niñez, Mujer y Adolescencia, Felipe Solá; al presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, Andrea Fabiana García; al presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, Christian Alejandro Gribaudo y al presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías, Carlotto Remo.En varias ciudades de la Argentina ya se logró y si hay más firmas se puede lograr una ley que rija en todo el país. “Yo te lo voy a agradecer mucho en nombre de mi hijo, de todas las personas autistas, de los bebes y de los animales que no pueden expresarse”. “Si a tantos nos hace mal, ¿no es hora de prohibirla de una vez? ¡Por unas fiestas sin pirotecnia!”, finaliza.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Enero de 2017///
9
Estereotipias: un movimiento sin sentido para el observador Se trata de movimientos, fonaciones o acciones visuales rítmicas, repetitivas o ritualizadas, que se presentan mayormente en personas con problemas neurológicos, retraso mental, autismo o déficits neurosensoriales, aunque también afectan a personas sin estas características. Se discute la necesidad de su tratamiento y, en todo caso, cómo encararlo. Todos tenemos conductas estereotipadas
Ciertamente, la definición que brinda de “Estereotipia” el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española resulta un tanto alarmante: “1.f. Repetición involuntaria e intempestiva de un gesto, acción o palabra, que ocurre sobre todo en ciertos dementes”. Y, si bien no completamente, sí está un poco errada. Ello porque, quien más o quien menos, todos recurrimos a gestos, acciones o palabras, rituales, mantras, rezos o lo que sea ante situaciones que nos sacan de nuestro centro y no por ello somos o estamos “dementes”. Y esos recursos son inconscientes (raramente reparamos en ellos) e intempestivos (surgen sin que intervenga nuestra voluntad). El “sobre todo” de la descripción
quizás intente reparar la contundencia de la afirmación, pero la deja incompleta. A primera vista, para determinar que se trata de una conducta patológica, pareciera que falta el hecho de que la reiteración se produzca sin motivo aparente, pero este hecho tampoco termina de cerrar el concepto, puesto que, en realidad, nadie puede observar las motivaciones internas de otro. Sin embargo, aunque no sean en sí mismas patológicas, las estereotipias pueden ser un signo de ello. ¿Qué son?
Decíamos que la definición de la Real Academia no es exacta, puesto que si bien se trata de movimientos,
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
10
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Enero de 2017///
Argentina es el segundo país de América Latina con más consumo de alcohol Se ubica detrás de Chile. Se trata de una práctica que puede no sólo conducir a la dependencia sino que también aumenta el riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Informe Mundial 2014 sobre la situación de la salud y el alcohol presenta perfiles de 194 Estados Miembros de la OMS por consumo de alcohol, el impacto en salud pública y las respuestas en políticas. “Aún se necesita hacer más para proteger a las poblaciones de las consecuencias negativas sobre la salud del consumo de alcohol”, afirmó Oleg Chestnov, Sub Director General para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OMS. La región de las Américas tiene el segundo consumo más alto per cápita de alcohol, después de Europa; y la segunda tasa más alta de consumo episódico de alcohol, también asociado con efectos nocivos para la salud. En este sentido, el informe precisa que los países con las tasas más altas en las Américas son Granada (12,5 litros), Saint Lucia (10,4), Canadá (10,2), Chile (9,6), Argentina (9,3), y
Estados Unidos (9,2). El ránking en América Latina lo lidera Chile, donde existe un consumo anual per cápita de 9,6 litros de alcohol, seguido por Argentina con 9,3 litros. Según el informe, las argentinas consumen 5,2 litros y los argentinos 13,6. La tercera posición la ocupa Venezuela, con 8,9 litros; seguida por Paraguay (8,8 litros); Brasil (8,7); Perú (8,1); Panamá (8); Uruguay (7,6); Ecuador (7,2); México (7,2); República Dominicana (6,9); Colombia (6,2); Bolivia (5,9); Costa Rica (5,4); Cuba (5,2); Nicaragua (5); Honduras (4); Guatemala (3,8) y El Salvador (3,2). Con respecto al tipo de alcohol consumido en América Latina, la cerveza es la bebida que más se ingiere (53%); seguida por el vodka y el whisky (32,6%), y un 11,7 por ciento de vino, especialmente en Argentina y Chile.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Enero de 2017///
En promedio, en el mundo cada persona de 15 años o mayor bebe anualmente cerca de 6,2 litros de alcohol. Pero menos de la mitad de la población (38,3) bebe, lo cual implica que aquellos que toman en promedio consumen 17 litros. El informe también señala que un mayor porcentaje de hombres muere por causas relacionadas con el alcohol -7,6 por ciento de los hombres y 4 por ciento de las mujeres-, aunque hay evidencia de que ellas pueden ser más vulnerables a sus efectos. La OMS informó que más de 3,3 millones de personas murieron en el mundo en 2012 por causas relacionadas con el alcohol, lo que representa el 6% de todas las muertes en el mundo. El texto indica que el consumo excesivo no sólo lleva a una nociva dependencia, y a un aumento de la violencia, sino que está relacionado con el riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades, incluidas la cirrosis y algunos tipos de cáncer. Además, el informe destaca que el consumo excesivo hace que las personas que abusan sean más susceptibles de desarrollar enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la neumonía. “Encontramos que en todo el mundo alrededor del 16% de los bebedores tienen un fuerte consumo episódico de alcohol, que es el más perjudicial para la salud”, explicó Shekhar Saxena, director de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, que precisó que esta práctica se da cuando una persona toma seis bebidas estándar en una sola ocasión, una vez por mes o más. Según el informe, el 22% de bebedores en las Américas tiene consumos episódicos, una cifra más alta que la media mundial, y apenas un 18,9% son abstemios, un número muy bajo si se tiene en cuenta que globalmente el 48% de las personas nunca tomó. El consumo de alcohol entre los adolescentes es muy alto en
11
la región de las Américas con un 53% de chicos de 15 a 19 años que admiten beber, mientras que en Europa la cifra trepa a 70%. Este continente es la región del mundo donde más se bebe alcohol, un promedio de 10,9 litros, especialmente en los países del Este. En tanto, los países de las Américas con el consumo más bajo son El Salvador (3,2 litros por año), Guatemala (3,8), Honduras (4), Jamaica (4,9), Nicaragua (5) y Cuba (5,2). “Los productores de bebidas alcohólicas están ejerciendo una creciente influencia en las políticas públicas en nuestra región, a través del patrocinio de la industria de la investigación, o en el desarrollo de políticas”, denunció Maristela Monteiro, asesora de la OPS en abuso de alcohol y sustancias. Para la experta, esta situación “está demorando la adopción de las medidas más costo-efectivas. Como defensores de la salud pública, necesitamos redoblar nuestros esfuerzos en revertir el impacto del uso nocivo del alcohol”, concluyó.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
12
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Enero de 2017///
posturas, emisiones fónicas, temblores, simples o compuestos, ellos deben ser repetitivos o ritualizados y rítmicos, con un patrón fijo. Otro aspecto a destacar es que pueden deberse a aquellos movimientos que son producto de enfermedades o lesiones neurológicas, aunque deben descartarse como tales aquellas que se asocien con crisis epilépticas con automatismo, con tics complejos o con actos compulsivos, producto del pensamiento obsesivo. Sus manifestaciones son muy variadas. Pueden consistir en actos simples como chuparse un dedo, emitir un sonido o hasta complicadas coreografías en la que se involucre todo el cuerpo. Se las clasifica de acuerdo a dos variables: las que implican a distintas partes del cuerpo (las atinentes al movimiento, las fónicas y las visuales), por un lado, y, por el otro en primarias y secundarias, que tiene que ver con su origen. Entre las que implican movimiento, las más usuales son: – Las que involucran la cara, que incluyen movimientos de lengua, labios (fruncir, estirar, etc.), chupeteo, resoplar, bruxismo (apretar y rechinar los dientes), mordisquear, hacer muecas, etc. – Las que implican la cabeza y el cuello: agitar la cabeza, repetir gestos como si se estuviera asintiendo o negando, estiramiento del cuello, mesarse los cabellos (o enroscarlos con los dedos), etc. – Las del tronco: giros, balanceos, flexionamientos, arqueamientos, lateralizaciones, etc. – Las de los miembros superiores incluyen aleteos, cruzamientos de brazos, palmoteos, retorcimientos de manos, morderse o chuparse las manos y/o los dedos, pellizcarse la piel, repiqueteos sobre objetos, agitamiento de manos, golpear o estrujar objetos, acariciar o frotar cosas, etc. – Las de los miembros inferiores, golpear el suelo con el pie o uno con otro, caminar sobre las puntas o los talones, correteo en círculos, patear, poner rígidas las piernas, etc. Hay que destacar que algunas de ellas pueden ser autolesivas (por ejemplo, golpearse, arrancarse cabellos, cortarse). Las fónicas consisten en la repetición de palabras, melodías o frases; verbalizaciones meramente guturales; imitación de sonidos de animales; risas inmotivadas, ulular y otras en que se encuentre involucrada la capacidad de emitir sonidos. Las visuales, que se caracterizan, entre otras, por mirar fijamente un objeto, bizquear, quedar con la vista fija en un objeto lejano, poner los ojos en blanco. Decíamos que pueden ser acciones simples o complejas,
es decir, que pueden combinarse las de una clase con otra (por ejemplo, canturrear y aletear al mismo tiempo) o sumarse las de una misma (corretear, chuparse un dedo y realizar muecas). La división entre primarias y secundarias se utiliza para deslindar aquellos casos en que las estereotipias se dan en un contexto de desarrollo psicomotor normal de aquellos otros en que, por el contrario, existe algún problema. Las estereotipias primarias pueden ser transitorias o crónicas, es decir, en muchos casos desaparecen (o a veces son sustituidas por otras) a medida que el niño crece, mientras que en otros permanecen por más tiempo, incluso durante toda la vida de la persona. Según diversos estudios, entre el 3 y el 9% de los niños entre 5 y 8 años con desarrollo típico las muestran. En los bebés son muy usuales (chuparse el pulgar, balancearse) y tienden a desaparecer a medida que crecen. También en los niños en edad escolar es frecuente que se manifiesten algunas, tales como morderse las uñas, enroscarse el cabello, repiquetear o golpear con las manos o los pies, entre otras, las que también, en la mayoría de los sujetos, remiten con la mayor edad. Pueden consistir en acciones simples o complejas. Las primeras son las que usualmente se abandonan, tendiendo a persistir las segundas. Una característica importante es que, si bien es posible que se hagan presentes, en ocasiones, dos o más veces por día, generalmente son manifestaciones aisladas y con una duración relativamente breve (desde unos pocos segundos hasta algunos minutos). Otro punto de diferencia con respecto a las primarias es que se las puede asociar con situaciones puntuales. Así, pueden deberse a momentos de ensimismamiento, angustia, estrés, cansancio, aburrimiento, emociones intensas, miedo u otras alteraciones de los estados de ánimo perceptibles. Es frecuente (alrededor del 25% de los casos) que existan antecedentes familiares (padre, madre, algún tío, abuelo u otra persona que cumpla un rol semejante) de estereotipia. Ello no implica necesariamente transmisión hereditaria, sino que muy probablemente se deba a una conducta imitativa. Se denomina secundarias a aquellas que son producto o consecuencia de ciertas conductas típicas asociadas a problemas neurológicos, retraso mental, autismo o déficits neurosensoriales. También pueden producirlas los errores congénitos del metabolismo, como la fenilcetonuria (enfermedad hereditaria que se caracteriza por la falta de una enzima) cuando no es tratada, el Síndrome de
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Enero de 2017///
Lesch-Nyhan (otra transmisible por herencia, ligada al cromosoma X, que afecta principalmente a varones), el síndrome de Smith-Lemli-1pitz, etc. No se diferencian de las primarias en cuanto a la forma de producirse. En ambas predominan las vinculadas con el movimiento, aunque también se dan las vocalizaciones y las visuales (ejemplo de ello, en el síndrome de Rett). La mayoría de las personas autistas las presenta. De hecho, es uno de los pilares de su diagnóstico clínico. En las secundarias son mucho más frecuentes las autolesiones, sobre todo en los niños con TGD. Una característica de esta categoría es que, a diferencia de las primarias, no solamente no desaparecen con el transcurso del tiempo sino que tienden a incrementarse. Si bien existen muchas teorías sobre cómo y por qué se producen, ello se desconoce. Parece evidente que tienen una fuente neurológica, dado que se asocian con personas que manifiestan trastornos del sistema nervioso central. Algunos estudios sostienen que existe un vínculo entre las estereotipias y el sistema dopaminérgico (participa en el control de la liberación de hormonas relacionadas con el bienestar, entre otras funciones), puesto que sustancias agonistas de la dopamina (es decir, las que disminuyen o impiden su producción) las disparan. También se sugiere que pueden deberse a la forma de procesar estímulos que no pueden tramitarse normalmente y que estas conductas rituales ayudarían a bloquear. Asimismo, otros investigadores sugieren que la híper o la hipo estimulación podrían verse compensadas mediante estas reiteraciones. ¿Deben tratarse las estereotipias?
Una primera consideración al respecto es que la administración de antipsicóticos u otros medicamentos (antiepilépticos, betabloqueantes y otros) pueden ser necesarios cuando se está en presencia de conductas autolesivas o agresivas, aunque no existen evidencias concluyentes que avalen su utilización en otros casos. Otra recomendación, sobre todo en niños preverbales o en aquellos que, por alguna circunstancia, ven limitada su capacidad de comunicación, es estar atentos a la salud del niño, es decir, asegurarse de que no exista algún malestar o dolencia física que lleve a esas conductas. Por otro lado, se recomiendan terapias de tipo conductual en un espectro variado. Una de ellas, la contención mecánica, es decir, la inmovilización del sujeto por medio de piezas de ropa (chalecos, fajas, guantes, etc.), dispositivos (arneses, por ejemplo), objetos (máscaras, cascos y otros) y ligaduras
13
aparecen más como instrumentos de tortura que como formas terapéuticas de evitarlas. Además de los efectos sobre el cuerpo (dermatitis, rozaduras, entre otras), seguramente que también marcará la psiquis (frustración, ira, ensimismamiento, apatía, etc.), y también es muy probable que, en lugar de coadyuvar a la remisión de la estereotipia, la haga mutar hacia otra menos visible, exteriormente diferente pero sustancialmente idéntica. En general, se desaconseja su utilización, reservándola para los casos más graves en los que puedan existir autolesiones de consideración y se advierte que no deben utilizarse en las estereotipias primarias. Otra forma menos cruenta, recomendada para estas últimas, es la inversión de hábitos, que busca que el niño se haga consciente de sus rituales y que, además de poder anticiparlos, los tramite y pueda reemplazarlos por otros, hasta que desaparezcan. Esto no funciona en las secundarias. También se recurre al sistema de premios y castigos, mediante el cual se sanciona en el momento de producirse la estereotipia y se retribuye su cese con algo que lo gratifique. Interactuar con la estereotipia es otra de las formas para desarmarlas. Por ejemplo, desviar la atención en cuanto se produce, recurriendo al juego, presentando algún objeto de su agrado o apelando a su curiosidad sobre alguna otra situación puede ser una vía para disminuir los episodios y hacerlos menos traumáticos. Por otro lado, si se sospecha que el problema reside en la estimulación, resulta positivo realizar una evaluación sensorial en profundidad, mediante un profesional idóneo, que ayude a despejar ante la presencia de qué estímulos se disparan las conductas reiterativas, para tratar de evitar la exposición de las personas a eso que las incomoda. En general, quienes propugnan por el tratamiento explican que ello se debe fundamentalmente a dos factores. Por un lado, que las estereotipias son nocivas porque interfieren en la atención, lo que puede redundar en un menor rendimiento escolar, por ejemplo. Por el otro, en que resultan disruptivas de la interacción social, puesto que incomodan a quienes están a su alrededor. Pero también existe la postura contraria, esto es, que, salvo las que implican autolesión o agresión hacia otros, lejos de perjudicar, las estereotipias ayudan a aliviar las tensiones interiores de los sujetos que las producen. En ese sentido, se citan diversos testimonios en casos de autistas de alto rendimiento, quienes afirman que esas manifestaciones los hacen sentir bien. RobynSteward, una activista por los derechos de las
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
14
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Enero de 2017///
personas autistas en el Reino Unido, afirma que aletear con sus manos le resulta natural cuando está feliz o ansiosa. En el foro de TalkAboutAutism, una de las participantes (autista ella) escribió: “Dejar de hacer esos movimientos es como tratar de inculcarle a alguien que es ciego que no sienta las cosas presentes en un cuarto para averiguar cómo son porque no nos gusta que usen sus brazos y sus manos para hacerlo”. Respecto de las estereotipias primarias, se plantea que, en lugar de “adiestrar” a las personas para que dejen de hacerlo, lo más productivo resultaría atacar la causa que las produce, en lugar de centrarse en los síntomas, que, como tales, en lugar de desaparecer, se reinventan. Otro tanto puede decirse de aquellos que postulan que existen tiempos y lugares para ello. Pareciera que, más que ocuparse y preocuparse por la persona que expresa estas acciones, estuvieran pendientes de lo que puedan pensar los que están presentes cuando ello ocurre. En todo caso, existen algunas acciones que pueden tomarse para reducir la ocurrencia de estas conductas o disminuir su intensidad, que están a la mano del entorno del sujeto: – Manejar el ambiente, reduciendo al mínimo aquellos estímulos, cosas o personas que pueden resultar disparadores. – Trabajar sobre la ansiedad, anticipando las situaciones
novedosas y enseñándole estrategias nuevas para afrontarlas. – Estimular la actividad física en muchos casos reduce estas expresiones. – Brindar contención en todo momento. Para finalizar
Las formas de estereotipia parecen una herramienta de compensación ante situaciones que desbordan. Por cierto que, insistimos, cada uno a su manera, la mayoría de nosotros tiene conductas rituales que quizás no encajen del todo en la definición, pero que quizá su reconocimiento nos ayude a reconocerlas y a aceptarlas cuando las vemos en otros. Nos parece que, en el caso de las primarias, la mejor estrategia resulta atacar la fuente del problema y no sus aspectos exteriores. Y las secundarias no deben abochornarnos ni escandalizarnos. Existe un temor atávico a lo desconocido, a lo disruptivo, a lo diferente, el que es posible que ceda en la medida en que reconozcamos que también nosotros podemos ser desconocidos, disruptivos y diferentes a nuestros semejantes y que precisamente eso es lo que nos hace humanos. Ronaldo Pellegrini ronaldopelle@yahoo.com.ar
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Enero de 2017///
15
La mayoría de las personas estaría de acuerdo en que sus hijos tengan compañeros con síndrome de Down
Un 88,6% de personas de Capital y Gran Buenos Aires estarían de acuerdo en que alguno de sus hijos/ as tuviera compañeros de escuela con síndrome de Down según una encuesta realizada por La Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) junto a la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Mientras tanto, distintas organizaciones de la sociedad civil siguen trabajando para que las escuelas comunes cumplan con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y reciban a alumnos con discapacidad. Además del consentimiento sobre la inclusión en las escuelas comunes, más de la mitad de los encuestados piensa que las personas con síndrome de Down son como cualquier otra, aunque necesiten más tiempo para aprender, y más de un 84% cree que hay menos discriminación hacia las personas con discapacidad. Sin embargo, según un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) “lamentablemente, el Estado no cumple con el derecho a la educación inclusiva, y el sistema educativo común presenta muchas barreras y
obstáculos para la asistencia y aprendizaje de niños y niñas con discapacidad en aulas comunes.” Los indicadores de opinión pública se registraron entre 700 hombres y mujeres mayores de 18 años habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Conurbano de Buenos Aires a través de una encuesta telefónica realizada entre septiembre y noviembre de 2016. El trabajo fue realizado a partir de una muestra aleatoria sin necesaria relación con la temática. Respecto a la situación efectiva de las personas con discapacidad en nuestro país, no existen datos oficiales. La Justicia Federal ha ordenado recientemente al Ministerio de Educación de la Nación que genere información adecuada sobre la situación educativa de las personas con discapacidad a partir de un reclamo de ACIJ, ADC, ASDRA y REDI, cuatro organizaciones que trabajan por el derecho a la educación inclusiva y que son parte del Grupo Artículo 24 por la Educación Inclusiva.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
16
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Enero de 2017///
Partes de prensa La Dirección de Salud advierte sobre accidentes por el uso indebido de pirotecnia
Desde la Dirección de Salud de la Municipalidad de La Banda advirtieron que el número mayor de accidentes por manipulación indebida de pirotecnia se registra en niños de 5 a 14 años, por lo que brindaron consejos sobre el uso de estos elementos en el marco de las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Desde el Centro de Atención Médica Municipal (Camm) Nº 1 del barrio Tabla Redonda indicaron que la manipulación incorrecta de la pirotecnia puede ocasionar lesiones físicas graves como quemaduras, afecciones auditivas y daños oculares irreversibles. Se especificó que la mayor parte de las consultas realizadas por los vecinos tienen que ver con lesiones ocasionadas en las manos, los ojos y el rostro. El mayor porcentaje de heridos graves por uso indebido de pirotecnia se registra en chicos de 5 a 14 años. Por lo que se recomienda un permanente acompañamiento por parte de un adulto en el momento en el que los niños manipulen productos pirotécnicos. Asimismo, alertó que otros accidentes frecuentes en el marco de los festejos son los provocados al destapar botellas de bebidas espumantes, ya que los conocidos como “corchazos” ocasionan daños en los ojos y el rostro. Se recomienda que en caso de accidentes se lave la zona lesionada con agua fría para calmar el dolor y no utilizar cremas, pomadas o ungüentos caseros. En todos los casos, se debe concurrir en forma inmediata al centro de salud más cercano.
HCD: Homenaje a Periodistas Deportivos “La vida nos lleva por uno y otro camino. Somos circunstancias en la vida y la gente nos recuerda por nuestro paso por la misma” dijo Beltramino. Se concretó la 41ra sesión ordinaria del Concejo Deliberante de la Capital, con la presidencia del CPN Juan Manuel Beltramino, y la presencia de 9 ediles. En una emotiva sesión, a instancias de una iniciativa de la concejal del Frente Cívico, Silvia Sayago, se dio complimiento a lo estipulado por la ordenanza 5330/16 por la que el HCD “se adhiere a la Celebración del “Día del Periodista Deportivo” que se celebra cada día 7 de Noviembre”.Por ordenanza se “felicita a todas los Periodistas Deportivos de los medios de comunicación de la provincia”. Asimismo, se dispone “distinguir la trayectoria de los Periodistas: Duilio Porello, Juan Manuel Carabajal, Juan Manuel Martínez, Héctor Tevez, Guillermo Vallé, Carlos Argañaraz, Carlos Ricardo,
Dr. Hugo Alberto Soria, Rogelio Jorge Yapur y Mario Rene Luna, por su trabajo en beneficio del deporte en general, otorgando a los mismos una plaqueta recordatoria”.También realiza una distinción “post mortem” a “los siguientes Periodistas Deportivos José Henry Reinoso, Joshela Sandez y Luis Héctor Flaja”.Concluye indicando que “hágase entrega de copia de la presente Ordenanza y plaqueta recordatoria, a los representantes del Círculo de Periodistas Deportivos de Santiago del Estero en la persona de su Presidente, Julio Ernesto Elías”.En los fundamentos, se indica que “el Día del Periodista Deportivo, fue establecido el 7 de Noviembre en el año 1.938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas, celebrado en la ciudad de Buenos Aires para homenajear y reconocer el trabajo de tantos periodistas deportivos que día a día nos entregan la información correspondiente”. Agrega que “un periodista deportivo como es sabido, es un trabajador especializado en deporte y su labor no solo consiste en informar a los ciudadanos de las noticias deportivas, sino que además las hace llegar de una manera más cercana, ágil y efectiva, para así convertirse en noticias importantes que generan debates, coloquios, etc”. Señala que “en nuestra provincia funciona el Circulo de Periodistas Deportivos de Santiago del Estero, entidad sin fines de lucro y presidida en la actualidad por el Sr. Julio Ernesto Elías, recordemos que fue fundada el 15 de julio de 1.959 y afiliada a la Federación Argentina de Periodistas Deportivos (FAPED), que cuenta con 122 socios activos, adherentes y honorarios y nuclea a los cronistas deportivos de toda la provincia de Santiago del Estero en los diferentes medios de comunicación existentes. Además se encuentra en constante crecimiento y su trabajo se acrecienta día a día en beneficio de sus socios, habiendo participado inclusive en el 48º Congreso Nacional de Periodistas Deportivos realizado en el pasado mes de Octubre”. Subraya la autora del proyecto que “en la actualidad hay varios periodistas deportivos, pioneros en la profesión, con más de 30 años de desempeño como son los casos de: Duilio Porello (LV 11), Juan Manuel Carabajal (Radio Panorama), Juan Manuel Martínez (Canal 7), Héctor Tevez (Nuevo Diario), Guillermo Vallé (TIC- Cable Express), Carlos Argañaraz (Canal 7), Carlos Ricardo (FM Exclusiva), Dr. Hugo Alberto Soria (Radio Mitre), Rogelio Jorge Yapur (Radio Panorama), Mario Rene Luna (Canal 14 de TIC), entre otros”. Valora “la función del periodismo deportivo, tiene también un rol fundamental en el fortalecimiento de la democracia, siendo importante el reconocimiento de tan encomiable tarea, resaltando y otorgando un justo reconocimiento a todos los que abrazan esta noble tarea, especialmente a quienes ya cumplieron más de 30 años de profesión por su constante trabajo en beneficio de las pasiones deportivas, en sus distintas disciplinas”. Juan Manuel Beltramino En la oportunidad, el Presidente del cuerpo, CPN Juan Manuel
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Enero de 2017///
Beltramino, dirigió unas palabras a los presentes, señalando que “este reconocimiento es especial y me toca de manera íntima, en lo personal. La vida nos lleva por uno y otro camino. Somos circunstancias en la vida y la gente nos recuerda por nuestro paso por la vida. A los 17 años, por mi afición al deporte, al automovilismo, en la vieja LV 11 de calle Libertad, me acerqué a un programa que lo hacían el Dr. Hugo Soria y el profesor Reynoso, que hacían un programa de deportes, ofreciéndome a hacer automovilismo, que no se hacía. Y me invitaron a incorporarme. A los 18, estaba haciendo las 500 millas de Rafaela, haciendo notas a Luis Di Palma, Carlos Pairetti, y otros valores de entonces. Anoche lo asociaba al deporte y a la política, porque se hace por afición a la pelota, al fútbol, por la camiseta, por un amor a algo. Así pasa en otras actividades deportivas. Hoy hacemos un homenaje a muchos periodistas que, las actuales generaciones no conocen. Muchos se fueron, Flaja, Reynoso, Barragán, Sandez, tantos amigos. Tucho Ricardo, Rogelio Yapur, cuántos lagrimones no nos hicieron caer, en las transmisiones de radio de básquet de aquellos, como el Negro Flores, Gustavo Carrera, Gustavo Cortijo, que enaltecieron este deporte en el país. Era el relato emotivo único que lo vivíamos, que dibujan en nuestra imaginación. Veíamos la pirueta en el aire del relator”. Párrafo aparte, el expreso reconocimiento del Presidente, CPN Juan Manuel Beltramino, a Don José María Cantos, el Fundador: “Le hago la distinción al amigo que creó la entonces nueva LV 11, a José María Cantos, porque muchos pasamos por esa radio, para todos los medios. No importan las cosas que pasan en la vida, son roces y que, en algún momento, habrá que dejarlos atrás”. Concluyó: “A ustedes, a todos, los abrazo en mi corazón, porque se merecen y han llevado alegría a todos los santiagueños por muchos años y por las nuevas generaciones que están aprendiendo de ustedes, y lo hacen de la misma manera”.Hugo Soria En la ocasión, el Dr. Hugo Soria, agradeció la distinción del cuerpo, y agregó que “creo que es un reconocimiento al deporte en sí. Más allá de la distinción personal al periodista deportivo, el deporte forma parte de la cultura de las sociedades. Muchas de las expresiones de la cultura, están interpretadas en la cultura de los pueblos desde tiempos remotos, desde las olimpíadas, donde había también otras expresiones del arte. Por ello, interpreto que más allá de la distinción al periodista deportivo, sino que es el reconocimiento a lo que el deporte hace para la formación del individuo y de la sociedad. El deporte le da conciencia de la ética, de responsabilidad, de disciplina, de trabajo en conjunto y de sumarse con su conducta en la sociedad. También hay violencia o desviaciones en el deporte, como los barrabravas, son circunstancias no justificadas que debemos repudiar y que forman parte de la sociedad”.-
Nominan calles del Barrio Siglo XXI
Se sancionó el proyecto de Presidencia por el cual se presenta un proyecto de ordenanza nominando calles del barrio Siglo XXI. Ingresó, y pasó a comisión, un proyecto de ordenanza por el que se crea un régimen de “destrucción total” todos aquellos moto vehículos que hayan sido secuestrados por el Estado y que se encuentran depositados por un periodo mayor a 3 (tres) meses a contar desde la fecha de secuestro, sin que hayan sido reclamados. Se concretó la 41ra sesión ordinaria del Concejo Deliberante de la Capital, con la presidencia del CPN Juan Manuel Beltramino, y la presencia de 9 ediles. En la ocasión, en el capítulo de las efemérides, la concejal, profesora Julia Comán, recordó que, este martes 13, se celebra el Día de los Oftalmólogos, coincidente con la veneración a Santa Lucía. Asimismo, recordó que el 14 del actual se celebra el Día de la Poesía. Por su parte, la concejal, Arq. Cecilia Balmaceda (FC), recordó que el 17 del actual se celebra el Día del Contador Público, ocasión que aprovechó para saludar al Presidente del cuerpo. En lo operativo, se dio ingreso a 10 expedientes. Los ediles, Lelio Manzanarez y René Loto, hicieron ingresar proyectos que luego fueron reservados y tratados a su turno. En la oportunidad, Manzanarez logró la sanción de dos proyectos de ordenanzas. Por una de ellas, promovida por la profesora Marta Nazar y la licenciada Carolina Haick, se declara de interés cultural municipal el lanzamiento oficial del Movimiento Música de Mujeres, que se realizará el 17 del actual, a las 19,30, en la Retreta de Plaza Libertad. En el mismo sentido, tras constituirse en comisión el cuerpo, se declaró de interés cultural municipal la presentación de la Agrupación de Danzas Tradicionales “Yanasus Danzaicu”, que presentará, este miércoles 14, a las 19, en la Casa de la Historia de la Cultura del Bicentenario, la nueva danza “Jota Santiagueña. Por su parte, el concejal, René Loto (UCR), logró la sanción de uno de dos proyectos que presentó, remitiéndose uno a comisión. Se sancionó, sobre tablas, la ordenanza 1248/16 por la cual se “felicita a los organizadores de la muestra de los cursos y talleres anuales dictados por la Biblioteca Popular “Francisco Bianchi”, a realizarse el 16 del actual en dicha institución.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
17
18
/// Publicación mensual de distribución gratuita // Enero de 2017///
Los hermanos La gran familia inclusiva
Las casas se visten de fiesta. Todas Iluminadas y decoradas con motivos navideños. Cada hogar es una realidad diferente, donde se prepara el clima festivo para vivir esos momentos que representan la ilusión del nuevo nacimiento. Es lo que nos permite renacer, para comenzar con nuevas energías, con la presencia de Dios en nuestras vidas! Esto nos predispone al perdón y a la indulgencia para empezar de otra manera, comprendiendo que se cierra una etapa para comenzar otra! Por eso, debemos ser cuidadosos en nuestro proceder de tal manera que busquemos incluir y volcar nuestras energías en las conquistas de toda esa realidad circundante que nos involucra y nos incluye!!! Entendiendo el sentido de esta fecha, Joaquina y Manuela quieren expresar lo que dice su corazoncito. Ellas son hermanitas de Matías, quienes nos acompañan desde nuestros inicios formando parte de la gran familia inclusiva!
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES
/// Publicación mensual de distribución gratuita //Enero de 2017///
19
Recomendados Araceli Bechara
Daniel no habla Marti Leimbach
Marti Leimbach EDITORIAL ALMUZARA ISBN: 9788496968004 Nº Edición:1ª Año de edición:2007
Daniel no habla es una apasionante y conmovedora novela que explora la determinación de una madre por ayudar a su hijo. Una historia de amor profunda, que extiende su sabiduría más allá de las limitaciones de la discapacidad y se sumerge en la esencia de la naturaleza humana. Una vibrante novela, llena de ironía y coraje, que arranca una sonrisa a la vez que encoge el corazón. Con Daniel no habla, ha tenido la oportunidad de hablar de su propia experiencia, ya que comenzó a escribirla cinco años después de que le diagnosticaran autismo a su propio hijo. Una extraordinaria combinación de realidad y ficción, en la que muestra su maestría como escritora y su gran conocimiento sobre el autismo.
REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES