Borrando fronteras n°22

Page 1

TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...

Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 22 - Agosto 2017

www.facebook.com/Borrando Fronteras

En este número:

Taller de Expresión Plástica desde lo inclusivo

¿Eugenesia en los EE.UU. a principios del Siglo XX?

La atención de la discapacidad en Cuba


SUMARIO 4............... EROTISMO: ¿existe el “lado sexy” de

Editorial

la discapacidad? Última parte 7................Desarrollando espacios de inclusión

La capacidad que tienen las personas de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos y experiencias que hemos recogido durante toda la vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto como modelo de vida, aportando todo nuestro potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de todos... Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión que implica que todas las personas sin distinción alguna desarrollen sus capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista una herramienta de difusión de los contenidos, y la transmisora de las respuestas que la sociedad necesita mediante un mensaje claro y preciso a través de la gráfica y la escritura. Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada uno de ustedes como actores sociales, contemplando sus derechos y avalando los mismos... REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES Publicación mensual de distribución gratuita Año 2 - Número 22 - Agosto 2017 Propiedad intelectual inscripta al INPI - N°3582555 EDITORIAL CL Directora: Claudia Marcela Loza Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico TRISEÑO Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero. Email: loza_claudia66@hotmail.com Celular: 0385 155922385

9............... ¿Eugenesia en los EEUU a principios del Siglo XX? 10...................................... Galería 12.......................El Taller, Color y Sentidos 14............... La atención de la discapacidad en Cuba 18................... Dirección General de Tránsito


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Julio 2017///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

3


4

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2017///

EROTISMO:

¿existe el “lado sexy” de la discapacidad? Segunda parte A partir de distintos proyectos artísticos y sociales recientes, el erotismo en las personas con discapacidad ha vuelto a ser un tema presente en los medios de comunicación. Sin embargo, la mayor parte de las líneas editoriales y la visión parcial con que se enfoca este tema tan complejo, logran una síntesis que en vez de expandir la percepción sobre el amplio universo de la sexualidad y la sensualidad, empobrecen sus perspectivas y cierran la posibilidad de debates serios y profundos. ¿Por qué el arte es capaz de sintetizar en una imagen determinadas impresiones que aún no podemos abordar con la palabra o la acción? ¿Existe en estas experiencias el riesgo de reproducir una mirada de lo erótico adaptada al imaginario dominante?

Pecados inválidos

Otra experiencia reciente que, imbuida del mismo espíritu, traslada estos interrogantes y afirmaciones al campo de las artes escénicas es “Pecados inválidos” (Sins Invalid), un proyecto norteamericano de teatro especializado en temáticas de diversidad sexual y discapacidad que ha sabido ir mas allá de la imagen parcial, para recrear la realidad dinámica y rica de la sexualidad y la afectividad de las minorías. Pecados inválidos reúne diferentes colectivos de personas con discapacidad, afrodescendientes y con diversas elecciones sexuales, es decir, comunidades históricamente marginadas en el discurso social. Las performances del grupo se celebran desde hace ya cuatro años en el teatro Brava de San Francisco y cuentan con doce artistas con discapacidad. A través de un conjunto de sketches, monólogos, danza y performance, el trabajo de la compañía explora variados

temas de sexualidad, la corporalidad y el cuerpo con discapacidad en particular. Concebido y dirigido también por personas con discapacidad afrodescendientes, este colectivo artístico desarrolla y presenta trabajos de vanguardia donde son impugnados paradigmas normativos de lo “bello” y “sexy”, ofreciendo a cambio una visión de la belleza y la sexualidad donde están incluidos todos los individuos y las comunidades. Para el equipo es indispensable elaborar y presentar un trabajo de gran valor artístico que explore la sexualidad y el no-cuerpo normativo “con el fin de representar a todas nuestras comunidades y desafiar a errores de percepción dominante sobre las personas con discapacidad”. Fundado en 2006 por Patty Berne y LeRoy Franklin Moore Jr., la compañía define la discapacidad en términos generales para incluir a personas con discapacidades físicas, personas que pertenecen a una minoría sensorial,

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Julio 2017///

personas con discapacidades emocionales, con problemas cognitivos y con enfermedades crónicas o graves. “Entendemos que la experiencia de la discapacidad se puede producir dentro de todos los ámbitos de la vida, por eso tratamos de incluir en estas obras a todas las minorías cuyos cuerpos no se ajustan a nuestra cultura bajo nociones de ‘normales’ o ‘funcionales’”. Moore y Berne, son dos veteranos activistas con discapacidad que se sentían frustrados con la tendencia de muchos a considerar a las personas con discapacidad como asexuales, desviados o indeseables. “Queríamos hacer frente a la desconexión entre lo que sabemos de la verdad acerca de nuestra belleza y lo que el mundo parece creer, que somos menos deseables y que deben compadecerse de nosotros”, explica Berne. Este proyecto es mucho más que una declaración sobre el sexo y la discapacidad, más allá de la cuestión específica de la “sexualidad diferente”, a través de las performances buscan refutar toda una serie de nociones convencionales acerca de lo que es normal, lo que es bello y lo que es sensual. En lugar de la aceptada convención de que el sexo y la belleza se limitan a las personas jóvenes, delgadas y ágiles, Sins Invalid ofrece “una visión de la belleza y la sexualidad, donde están incluidos todos los individuos y las comunidades”, a través de la afirmación de que todos somos sexuales, sensuales y atractivos, independientemente de la edad, la forma del cuerpo o el color de la piel. De ahí que además de las propuestas artísticas, esta iniciativa también ofrece actividades educativas y de concientización a través de talleres en una variedad de organizaciones entre las que se cuentan la National Sexuality Resource Center, la National Gay and Lesbian Task Force, el City College de San Francisco, la universidad de Notre Dame y el National Arts Festival gay. Pecados inválidos se ha comprometido también con la justicia social y económica para todas las personas con discapacidad en refugios para indigentes, en las calles, con víctimas de desastres ecológicos y pacientes de hospitales psiquiátricos, intentando ir “más allá de los derechos individuales, hacia los derechos humanos colectivos”. Según sus directores y fundadores, cada una de las puestas y talleres apuntan a promover oportunidades de liderazgo para las personas con discapacidad dentro de las comunidades con las que trabajan y en el más amplio movimiento por la justicia social. Como también proporcionar un apoyo y compromiso político para con artistas emergentes y establecidos con discapacidad, para desarrollar y presentar obras de peso para una amplia audiencia.

5

Al igual que en Fantasías Caleidoscópicas, Sins Invalid es una experiencia de ruptura que no se contenta con el hecho artístico, sino que busca plasmarse en la realidad como un modelo de debate dinámico, que trabaje la reflexión e intervenga directamente en las problemáticas más urgentes, como la salud sexual y psicológica y los derechos humanos. Reeducarse y reeducar

En el libro “Discapacidad y vida sexual, la erótica del encuentro”, de la especialista Felicidad Martínez Sola, Eugenio Amezúa, director de estudios de postgrado de Sexología de la Universidad de Alcalá de Henares afirma que “dejar de lado la erótica equivale a una pérdida irremplazable para la comprensión de las relaciones de los sexos. Los encuentros no son encuentros de genitales sino puesta en común de deseos que, por sexuados, llevan consigo sus genitales como otros complementos”. Por lo tanto, y como manifestó Leandra Migotto Certeza, el primer paso para poder transformar la visión entumecida de la sociedad respecto a estos temas, sería habilitar espacios donde las propias personas con discapacidad puedan salirse de los parámetros establecidos de lo bello y lo erótico para descubrirse y ser valorados desde la única e irrepetible manifestación de su propia eroticidad. Esto ya está siendo llevado adelante por distintas experiencias de orientación socio-afectiva-sexual que brindan herramientas de prevención, cuidado y conocimiento para desarrollar una sexualidad plena. Estas alternativas permiten, además, eliminar concepciones erróneas, como el vincular la sexualidad exclusivamente con “sexo-genitalidad-reproducción”, ya que la experiencia erótica puede alcanzarse a través de distintas formas donde ni siquiera es necesario que intervengan los genitales. La sexualidad y el erotismo comprenden una expresión integral del ser donde permanecen integrados los aspectos biológicos, psicoafectivos, biográficos y socioculturales. Tomando la vanguardia en este sentido, la Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Valenciana (COCEMFE-CV, España) comenzó este verano a impartir cursos muy concretos y útiles sobre sexualidad a personas con discapacidad, donde los alumnos pueden incrementar conocimientos sobre sexo y erotismo que les son de muchísima ayuda a la hora de mantener relaciones sexuales. Según un comunicado de la prestigiosa organización COCEMFE, durante todo el 2010 estas clases estarán incluidas en el Programa de Educación Sexual de la entidad, y en el que también se contendrán charlas, coloquios y talleres vivenciales para “conocer nuestro

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


6

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2017///

cuerpo, aceptar nuestra sexualidad y el desarrollo de la erótica”. Además de los talleres, se llevarán adelante reuniones conocidas popularmente como “tuppersex”, donde a través de instructivos y charlas se compartirán los avances en materias de ayudas sexuales, como “un instrumento práctico para ampliar los conocimientos sobre sexo y erotismo, en las que se podrá oler, tocar, saborear distintos productos”. La Confederación notificó que en breve pondrá en marcha el Programa para las más de 85 asociaciones de toda la Comunidad Valenciana, contando par ello con la financiación de la Consellería de Bienestar Social, lo cual habla de una decisión política respaldando una necesidad social que involucra al 10% de la sociedad. En Latinoamérica, un ejemplo similar lo encontramos en la organización mexicana Geishad (Grupo Educativo Interdisciplinario en Sexualidad Humana y Atención a la Discapacidad), especializada en consolidar programas de intervención profesional -educativa y clínica- para atender problemas sexuales y de pareja dirigida a personas con cualquier tipo de discapacidad. Además, Geishad coordina la Maestría en Discapacidad y Sexualidad impartida en convenio con el Instituto Mexicano de Sexología y realiza diversos cursos para poblaciones y grupos especiales, como profesores, médicos, psicólogos, profesionales que trabajan con personas con discapacidad, niñas y niños, adolescentes, adultos, parejas, personas con discapacidad de todas las edades y público en general que, no reuniendo los requisitos formales para cursar la Maestría, deseen educación de la sexualidad. Sabiendo de la capacidad transformadora del arte, Geishad también cuenta con un programa permanente de actividades culturales y recreativas. El objetivo principal de esta ONG es promover y realizar investigaciones científicas y producción de materiales didácticos en el campo de la sexología y el trabajo inter, trans y multidisciplinario en discapacidad, como también divulgar los resultados de dicha investigación y procurar la superación personal a través de la enseñanza, capacitación y actualización de niños, niñas, jóvenes; padres de familia, profesionistas de cualquier ramo y primordialmente de personas con discapacidad física, mental o social. Entre una amplia variedad de talleres y cursos brindados con tales fines, Geishad brinda capacitación indispensable como “Sexualidad y Síndrome de Down”, “Entrenamiento funcional (para personas con discapacidad)”, “Sexualidad en niños y adolescentes con discapacidad”, “Manejo de cavidad oral en personas con

daño neurológico”, “Mujer, discapacidad y sexualidad”, “La expresión corporal creativa en la discapacidad”, “VIH, SIDA y discapacidad” y “Paternidad y discapacidad (para personas con discapacidad)”. Con estas herramientas tan concretas, las personas con diversidad funcional pueden comenzar no sólo a trabajar con su estima, sino afirmarse creativamente en el campo de su vida afectiva y sexual. Con lo cual, será mucho más fácil desarrollar su autonomía social y comenzar a provocar un cambio en la percepción general, ya que se integrarán a sus comunidades como individuos que conocen sus capacidad, saben lo que quieren y pueden manifestarse en los vínculos desde sus particularidades, sin sentirse menos. Debiera no ser necesario decir que, lejos de un puro instinto más o menos refinado y ligado a la reproducción, la sexualidad y lo erótico están íntimamente relacionados con las fuerzas del pensar, que aportan a los vínculos impulsos creativos, de alteridad y de afirmación personal en el encuentro con el otro. Pero aunque esto pueda afirmarse, lejos todavía está de convertirse en una realidad palpable para todos. Por fortuna, estas experiencias recientes y pioneras, ligadas tanto a lo creativo como a lo clínico y social, respaldadas por profesionales y organizaciones serias, de gran trayectoria, nos invitan a animarnos a transgredir nuestros propios límites, para enriquecernos también en el imaginario de lo diverso. Ya que la misma sociedad que nos niega la posibilidad de expandirnos en una percepción enriquecida de lo erótico nos impone cotidianamente y a través de los medios el consumo de lo erótico como ligado a lo pornográfico, las prácticas machistas, la mercantilización del cuerpo y la falta de elección. Los cuerpos de la diferencia, en oposición, nos invitan a la libertad, nos invitan a la aceptación creativa, a asumirnos como un entramado de pluralidades que nos permite ser, dejando atrás el temor a manifestarnos plenos, y entregarnos a las fuerzas arrolladoras de la fantasía, ese germen que tanto tiene que ver con los procesos de construcción del conocimiento, y cuya potencia es tan inconmensurable, que se expresa también a través de la sexualidad, el erotismo y la vitalidad. Luis Eduardo Martínez

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Julio 2017///

7

Desarrollando espacios de inclusión El concepto de inclusión tan vigente en los nuevos paradigmas sociales, denomina a toda actitud, política o tendencia que busque integrar a las personas dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con sus talentos y a la vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer. Para la educación de modalidad especial, esto supone un desafío: materializar proyectos concretos donde la inclusión sea una experiencia tangible y transformadora, no solo para aquellos a quienes se aboca, sino también para el resto de la sociedad. Nuevo Día es una institución educativa dedicada a niños y jóvenes con discapacidad intelectual, que desde hace 36 años trabaja incansablemente para lograr el desarrollo integral de sus alumnos. Esto significa que el objetivo primordial es lograr una inclusión verdadera. Por ello, la pregunta que ha guiado su trabajo estos años es cómo generar espacios que realmente permitan desarrollar las potencialidades de cada una de las personas con discapacidad. La inclusión verdadera supone el intento de volver significativo el aprendizaje, incluyendo las áreas de lo pedagógico, lo artístico, lo deportivo, lo laboral como aspectos fundantes para la inserción social. Algunos de los proyectos que ha desarrollado Nuevo Día, logrando alacanzar los objetivos transversales de la institución: promover, exponer, compartir e intercambiar experiencias desde múltiples disciplinas artísticas y desde diferentes áreas deportivas, con el objetivo de fomentar una inclusión efectiva. El arte como herramienta de inserción y transformación social

Los tiempos han cambiado y los conceptos relacionados

con la discapacidad están evolucionando continuamente. El arte con una amplia mirada sobre la realidad, no sólo la modifica sino que también establece y construye nuevos valores. Es así como las producciones artísticas, aparecen con innovadoras técnicas, acciones y perspectivas. Estas prácticas se producen en el cotidiano y variado universo de las personas con diversidad intelectual y requieren voluntad de reflexión por parte de toda la sociedad. La discapacidad deja de ser planteada como un problema, para convertirse en un cam ino hacia nuevas respuestas e iniciativas estéticas y éticas. La educación cambia al mundo y el arte como elemento pedagógico, transformador y liberador, alienta al individuo a crear y expresarse de forma activa e imaginativa. Poder comprender y mejorar el potencial del trabajo artístico como herramienta de cambio, integración y realización del individuo, es poder alcanzar objetivos nuevos y dar respuestas a través del arte. Logrando este gran desafío, podremos producir cambios concretos en la comunidad que surgen con la necesidad de encontrar alternativas a los modelos que excluyen. Proyecto Patriarte

Este proyecto lo estamos llevando a cabo junto al artista plástico Marino Santa María, realizando murales con nuestros alumnos, sus familias y escuelas de diferentes niveles. Nuestro propósito es promover concibiendo lo artístico como una herramienta para la inclusión y la construcción de vínculos comunitarios. Desplegamos el proyecto a través de las efemérides, plasmando a través del “Patriarte” la unificación de los valores patrios y la creatividad. Representamos con los

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


8

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2017///

colores celeste y blanco el esfuerzo por seguir construyendo un país libre, donde sea respetada la dignidad del otro. Es importante la utilización de modelos de abordaje que contengan técnicas múltiples, explorando instrumentos y acciones que convoquen a todas las inteligencias, incluyendo las emotivas y las creativas. Estas experiencias brindan oportunidades para que niños y jóvenes con distintas posibilidades intelectuales, puedan desarrollar sus capacidades de creación y autonomía. Coro infantil, juvenil, de ex alumnos y familias Proponemos un espacio donde el hacer sonoro musical grupal, a través de un proceso creativo, sea el medio para brindar a los niños, jóvenes y jóvenes adultos, nuevos modos de expresión. Consideramos a la creatividad ligada íntimamente al desarrollo de la subjetividad, lo identitario del sujeto. A través de la actividad creadora el sujeto puede conectarse con sus núcleos de salud, recuperar el sentido de lo propio, la potencia de lo sano. A partir de la tarea común un grupo comienza a conformarse como tal, desarrollándose el sentido de pertenencia y la interacción como forma de satisfacer necesidades y remover obstáculos. La interacción grupal facilita un entramado vincular, el grupo se vuelve red que contiene a sus integrantes. Generar una producción grupal que llegue a la comunidad y realice una transformación en el imaginario reinante implica recorrer un camino de preparación en el cual los alumnos y familias se relacionen entre sí; interactuando desde un lenguaje diferente, a través de una escucha activa y atenta. Participando cada uno en la medida de sus posibilidades, construyendo así un discurso grupal que los contenga y represente. Proponemos entonces, a partir del lenguaje sonoro musical, construir un discurso estético comunicante, que sea valorado como una producción discursiva por quienes la reciban y compartan. Presentaciones en actos escolares y en espacios comunitarios, son el resultado de este proyecto. Próximamente seremos parte del evento “La noche de los museos”, en el taller del artista plástico Marino Santa María, organizado por el Gobierno de la Ciudad. El deporte para todos

En esta labor de integración, el deporte juega un papel fundamental que desplegamos a través de la organización de un gran número de actividades deportivas. Todos tienen la posibilidad de acceder al deporte convencional o adaptado de acuerdo a sus posibilidades. Estas actividades aportan múltiples beneficios, favorecen la autonomía, impulsan el afán de superación,

aumentando la autoestima y el desarrollo personal, a la vez que propician los vínculos grupales. “Copa Amistad Nuevo Día de Fútbol 5 y Copa Amistad Nuevo Día de Handbol femenino”: desde hace más de 15 años, realizamos ambos encuentros deportivos junto a instituciones educativas del nivel secundario. Los equipos se conforman de manera “integrada” con los alumnos de las diferentes escuelas participantes. Cada grupo conformado de esta manera, va consolidando a partir del deporte, la experiencia valiosa del respeto, la solidaridad, la equidad, la autonomía y el trabajo conjunto. El Diseño Curricular de Secundaria refiere: “Para que el deporte para todos tenga sentido formativo deberá propiciar los valores inherentes a la cooperación, la asunción de roles en el juego, la adecuación de sus reglas a las necesidades y posibilidades de todos los que juegan, el respeto al otro que posibilita el juego, el comportamiento ético ante las situaciones conflictivas, entre otros aspectos que promueve una ciudadanía activa y crítica. Pero el deporte será expresión legítima de la libertad cuando además de estar al alcance de todos, proponga la reflexión, el compromiso personal, la solidaridad, el protagonismo en la actividad y la inclusión social” (Bs.As., 2008). Creemos que estos encuentros deportivos materializan lo propuesto por la curricula, promoviendo la construcción de nuevas relaciones sociales basadas en los valores y capacidades sociales necesarias para una inclusión verdadera. “ND Corre”: en un movimiento de innovación constante para seguir creando lazos con la comunidad, en 2016 realizamos la primera edición de ND corre, carrera organizada en Ramos Mejía, lugar que nos vió crecer. Transformamos en visible y posible, la oportunidad de compartir una actividad donde nuestros alumnos, sus familias y el resto de la comunidad pueda vivir un encuentro de inclusión. Con la alegría que significó la gran participación y el buen recibimiento de este evento, nos animamos a organizar la segunda edición, el día 29 de octubre del corriente año, “ND Corre. Por una inclusión verdadera”. Porque creemos que la inclusión verdadera se expande más allá de Nuevo Día, siendo una necesidad inminente en nuestra sociedad, abarcando a todas las personas con discapacidad. Solo la experiencia social de poder construir espacios en común, derriba los límites de la exclusión y afianza las posibilidades singulares de cada persona. Virginia Fernández * (*) La Lic. Virginia Fernández es la Directora General del Colegio Nuevo Día

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Julio 2017///

9

¿Eugenesia en los EE.UU. a principios del Siglo XX? El 14 de julio de 1933, en Alemania se aprobó la “Ley para la prevención de la descendencia con enfermedades hereditarias” a instancias del Partido Nacionalsocialista que llevaría a Hitler al poder, que consistía en la castración voluntaria u obligatoria de aquellos que portaran algún tipo de discapacidad. Lo que se desconoce es que esa norma estaba inspirada en otras que se promulgaron anteriormente en los EE.UU., entre fines del siglo XIX y principios del XX.

Basada en la teoría del antropólogo británico Francis Galton (aunque existe el antecedente de Esparta), la eugenesia tuvo una cierta popularidad en todo el mundo para esa época. Su fundamento era la creencia de alguna manera darwiniana de que era posible mejorar la sociedad desalentando la propagación de los inferiores, entre los cuales se incluía a aquellos que portaban discapacidad. EE.UU. fue uno de los países en que ello se dio con mayor fuerza, al punto de que se creó en 1921 (y todavía funciona) la Sociedad Eugenésica Americana, que ha moderado un tanto su nombre, aunque sigue con sus intentos de mejorar la raza.

En Indiana, en 1907 aparece la primera ley de esterilización obligatoria para enfermos mentales, que produce alrededor de 120 operaciones hasta su derogación. Para 1925, 28 Estados poseían normas y prácticas similares. Hacia finales de la década de 1920, la sociedad norteamericana comienza a reaccionar contra semejante despropósito y logra que poco a poco se vayan abandonando esas prácticas, aunque se estima que hasta 1945, cuando terminan de prohibirse, se había esterilizado un número aproximado de por lo menos 45.000 personas (otras fuentes, como la BBC llevan la cantidad a 70.000) con alguna discapacidad mental o física sospechosa de ser transmisible. No se conoce con exactitud la cuantía porque no existen registros de ello. Si bien la realización de estas intervenciones en forma legal ha desaparecido, quizás una derivación de esta repudiable práctica sea la actual esterilización de mujeres con discapacidad para que no haya complicaciones en caso de abuso. El caso es que la historia de la eugenesia en los EE.UU. se vio minimizada ante las barbaridades del nazismo para mantener pura la raza aria.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


10

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2017///

“Titi” Velez y Exequiel Toloza fueron recibidos por la Sra. Gobernadora, Dra. Claudia Abdala de Zamora en Casa de Gobierno Me visitaron los niñitos “Titi” Velez y Exequiel Toloza quienes estaban acompañados de sus madres. Fue muy lindo verlos nuevamente en Casa de Gobierno y continuar acompañándolos en esta segunda etapa de los tratamientos que se realizan en China. Les deseo a “Titi” y a Exequiel toda la suerte del mundo

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Julio 2017///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

11


12

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2017///

Espacio de arte y creatividad basadas en nuevas pedagogías, con métodos educativos integrales.

El taller es un espacio inclusivo, donde asisten; niños, jóvenes y adultos desde los 3 años los cuales algunos de ellos, presentan patologías, con un diagnostico por ejemplo de :(espectro Autismo, retraso madurativo, epilepsia, síndrome de Down, alzhéimer ) y sus padres o terapeutas con la inquietud de poder desarrollar aptitudes, fortalecer la autoestima también para estimular o descubrir habilidades motrices y de comunicación a adquirir, las que, le serán de mucha utilidad para el proceso de rehabilitación, todo esto buscando lograrlo desde el Arte.

Prof. María Estela Di Salvo

La propuesta, parte de una planificación de estrategia y metodología personalizada para cada alumno. Por lo cual, en todos los casos, tenga o no un diagnostico determinado, transitan la experimentación de; pintura, grabado, dibujo y escultura. Con adaptación a una integración sensorial, como un proceso neurológico que integra y organiza todas las sensaciones, que experimentamos de nuestro propio cuerpo, así como del exterior (vista, oído, tacto, olfato, movimiento, gravedad y posición en el espacio). Explorando distintos materiales y produciendo, teniendo en cuenta el tiempo de concentración, éste dependerá del estimulo de la actividad y todos los factores que intervienen, sensorialmente hablando. A la hora de la acción tomaremos en cuenta; la postura del cuerpo, la que nos coloca en el espacio del taller y el espacio de

producción ,con una actitud positiva, guiándolos, las actividades se comienzan y terminan en la misma clase para los alumnos que se necesita controlar la ansiedad y en otros se podrán hacer actividades con mas pasos. Otro punto muy importante para que se vean los beneficios del paso por el taller es la continuidad de las clases ,el hecho de que los alumnos asista al menos una vez por semana, hace que las clases puedan tener un hilo conductivo para un progresivo proceso de aprendizaje, haga vinculo con la Prof. del taller, y este sea su espacio personal para expresarse Para ejemplificar les cuento un poco la historia de Maximo. Máximo concurre al taller desde Abril del 2016, en el transcurso de su trayectoria por el taller fui observando distintos avances, cumpliendo objetivos paso a paso, Máximo es un niño de 9 años que tiene un diagnostico de retraso madurativo, comenzó el taller por inquietud de su abuela que manifestaba la necesidad de que Maxi pudiera hacer una actividad que le pudiera servir para concentrarse. Maxi hasta ese momento había sido escolarizado en distintas instituciones, dice muy pocas palabras. En la actualidad asiste a la escuela especial Helen Keller , su maestra manifestaba que Maxi no podía permanecer dentro del aula y menos sentarse o interesarse por alguna actividad, pude observar que tiene dificultad con la motricidad de sus manos, muy poca fuerza y movilidad para agarrar objetos. A lo que yo propongo a la abuela, que empecemos primero por la organización de Maxi,

Máximo

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

pongamos días fijos, con horario fijo,los que él y su familia deberán respetar,(eso desarrolla la capacidad de asimilar responsabilidades y adquiere una rutina que le brinda seguridad y con esto aumenta la autoestima) muy importante para la buena predisposición y desarrollo de habilidades de Maxi, fuimos cumpliendo distintos objetivos,


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Julio 2017///

él se mostraba con ganas de hacer, pero si deambulaba por todo el taller, con ejercicios de experimentación con la pintura a través de manchas podía notar que se sentía contento. De a poco fuimos aumentando el tiempo de atención y concentración de Maxi, el agarre de sus manos fue mejorando, llegamos a agarrar una tijera y empezar a aprender a cortar! Pedazos grandes, y hoy en día ya recorta pedazos más pequeños, con más tranquilidad y precisión. Con respecto al habla y la comunicación aprendió a nombrar los colores aunque con dificultad pero lo hace. También fuimos trabajando el concepto de las formas, empezamos practicando entre ejercicio y ejercicio la manipulación de lápiz negros, lápices de colores, lapiceras rodeando moldes rígidos de círculos y otras figuras geométricas ayudándolo a internalizar en su mente la forma ,para que su mano llegue a plasmarlo, hizo figuras por su propia cuenta, Azul unió formas hasta que paso de hacer solo manchas de expresión a poder realizar una figura humana, entre muchas otros avances. Máximo sigue avanzando cada día y puedo decir que la experiencia y trayectoria por el taller fue altamente positiva. Aun continuamos reforzando desde el taller cada actividad,

13

Maxi ha superado las consignas y vamos por más!!! El Taller cuenta con otras modalidades dentro del Arte como la Musica, desarrollamos actividades interdiciplinarias que combinan taller de musicoterapia con el de taller de pintura en la misma clase. La MUSICOTERAPIA, esta a cargo de la Musicoterapeuta Prof. Luisa Ruiz.

Las clases de musicoterapia tambien pueden ser inviduales. ¿QUE ES LA MUSICOTERAPIA Y PARA QUE SIRVE?: Este tipo de terapia es beneficiosa para personas con diferentes incapacidades y discapacidades,por ejemplo :los que manifiestean dificultades de aprendizaje, de conducta tales como, de socialización y comunicación, de baja autoestima o para niños ,jovenes y adultos con condicion de TEA (trastorno del espectro autista) u otros diagnosticos, ya que con este taller se experimenta una participación activa mediante el canto, el cual ayuda a fortalecer la seguridad y con ello fomenta la autoestima; ejercicios de percusión corporal; ejecución y exploración de diferentes instrumentos musicales,una experiancia sensorial que a la vez que fortalece la motricidad , intensidad musculacion y fuerza.Cabe decir , que la participación tambien puede ser pasiva ya que con escuchando música y a su vez realiza diferentes ejercicios con el cuerpo para lograr coordinación, equilibrio y ejercicios de relajación.

Musicoterapeuta Prof. Luisa Ruiz y Luisina Por consultas contactenos al: 3854327620 o al 6005343 Alsina 474 www.facebook.com/TallerDeExpresionPlastica

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


14

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2017///

La atención de la discapacidad en Cuba El modelo de asistencia a las personas con discapacidad en la isla es muy distinto del que conocemos en otros países. Se basa en la prevención, en la atención primaria y en prácticas inclusivas que abarcan salud, educación, deporte, trabajo, arte, etc. La ausencia de lucro en los aspectos sanitarios y las dificultades económicas han hecho que se extremara la imaginación para universalizar el acceso. Sin embargo, existen dificultades y algunas críticas. Palabras previas

Cuba es la más extensa de las islas que se agrupan bajo el nombre de Antillas Mayores (que, además comprende a República Dominicana-Haití, Jamaica y Puerto Rico), cuyo origen es orogénico. Tiene una superficie de 109.884 km2 (apenas más grande que la provincia argentina de Catamarca) y su población (estimada) alcanza en la actualidad a alrededor de 11.239.000 personas. La historia reciente de este Estado es más o menos conocida, sobre todo cuando la triunfante revolución encabezada por el recientemente fallecido Fidel Castro, el “Che” Guevara y otros impuso, a partir del 1 de enero de 1959, la creación de una república socialista, que ha merecido críticas y adhesiones a lo largo del espacio y del tiempo. A su alrededor se han creado tensiones internacionales como la fallida incursión de exilados cubanos con apoyo (y posterior abandono por parte del presidente Kennedy) de los EE.UU. a la Bahía de los Cochinos en abril de

1961; el bloqueo de ese país establecido en octubre de 1960 y endurecido en febrero de 1962, incluyendo desde entonces alimentos y medicamentos; la denominada “Crisis de los misiles” en octubre de ese año, cuando se constató la instalación de misiles soviéticos en territorio cubano, los que posteriormente fueron retirados, y muchas otras de menor cuantía. Un punto que continúa produciendo resquemores es el de la base militar y prisión estadounidense ubicada en Guantánamo desde comienzos del siglo XX, con reiteradas promesas de cierre desde el mandato del presidente Bush hijo y que hasta el momento no se ha cumplido. También el cese del bloqueo había comenzado a perfilarse, aunque habrá de verse si esto finalmente ocurre durante el mandato de Donald Trump. En lo que respecta a educación y salud pública, desde el establecimiento del régimen que derrocó a Fulgencio Batista, el Estado cubano adoptó una posición muy particular, dado que quedaron en manos del propio Estado, prohibiendo el lucro con ellas dos, puesto que se trata de derechos humanos considerados imprescindibles, por lo cual son consideradas como bienes que deben proveerse gratuitamente y que se extienden a toda la población. Es por ello que las tasas de alfabetización en Cuba alcanzan al 99,8% de la población y, a su vez, registra una de las menores mortalidades infantiles del mundo, con un 5,3 por cada millar de nacidos vivos. Teniendo en cuenta que Cuba se ubica entre los puestos 60 y 70

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Julio 2017///

en la escala de ingresos mundiales, con un promedio de remuneración per cápita anual de U$S 7.274, si bien no se halla entre los países más pobres sino en los estamentos considerados medios-bajos, estos números indican que, al menos en estos dos aspectos, su estatus educativo y sanitario entra en contradicción con la realidad global, según la cual educación y sanidad se encuentran directamente relacionadas con los niveles de ingreso, ya que en estos aspectos su nivel sanitario y educativo se ubican a la par del de los países más desarrollados. Como consecuencia de la enorme dificultad para obtener medicamentos de utilización corriente en la mayor parte del mundo, fruto del bloqueo y del colapso de la Unión Soviética, que brindaba ayuda de todo tipo a la isla (aunque no siempre eficiente), desde casi los albores del nuevo régimen se supo que Cuba debía valerse por sí misma para cuidar de la salud de su población. Es por eso que, basándose un tanto en las medicinas ancestrales y alternativas, pero también tomando los desarrollos de las modernas, la Medicina cubana logró desenvolverse por sus propios medios, incluso mostrando evidencia de excelencia en muchas disciplinas. Eficacia y gratuidad se conjugaron para lograr, por ejemplo, una expectativa de vida de algo más de 78 años, lo que está, una vez más, en sintonía con las posibilidades de sobrevida de los países con más altos ingresos. A su vez, aunque la Constitución cubana no hace especial referencia a ello, la temática vinculada a la discapacidad ha sido un punto central en lo concerniente a salud e integración y, según las autoridades sanitarias del país, existen políticas y acciones centradas en la atención de las personas que portan alguna. A continuación reseñaremos brevemente cuál es la perspectiva cubana sobre discapacidad. Generalidades

Según estimaciones realizadas por organismos internacionales, existen alrededor de 367.0000 personas con discapacidad en Cuba, lo que concuerda con las cifras reunidas en un trabajo de investigación realizado en la propia isla, que daba para 2014 la existencia de 366.864 habitantes con tal condición. También es similar el porcentaje respecto de la población general, que implicaba al 3% y al 3,26%, respectivamente, la que trepa al 7,8% entre aquellos que superan los 60 años. El sexo masculino tiene un índice más alto que el femenino, con 3,57 por cada 100, contra 2,99. Según el tipo de discapacidad (de acuerdo con el estudio cubano citado), la más frecuente es la intelectual, que abarca el 38,29% (algo más de 140.000 personas), seguida por la físico-motora, con el 25,22% de los

15

casos (92.500 sujetos). En tercer lugar se ubica la visual (12,7%), mientras que se sitúan en orden decreciente la mental (problemas psicológicos, con el 10%), la múltiple (aquella que abarca dos o más clases coexistentes, 6,8%), la auditiva (6,4%) y cierra una categoría no muy ortodoxa, como la de los enfermos renales crónicos que requieren de diálisis (0,5%). La distribución regional de las personas con discapacidad, tal como ocurre en todos los países del mundo, no es homogénea, sino que su número es mayor en las ciudades más importantes, como La Habana o Santiago de Cuba, aunque su tasa en relación con la población general tiende a ser menor, tal vez por el mejor acceso a la atención primaria y porque, en general, en las grandes urbes las labores resultan menos penosas, riesgosas y desgastantes que en ámbitos laborales rurales o extractivos. Un punto de suma importancia es que la sanidad cubana se basa sobre todo en la prevención y en la detección temprana de las enfermedades, con un seguimiento de los niños y niñas desde antes del nacimiento y a lo largo de toda la escolaridad, así como en la obligatoriedad de la vacunación para prevenir distintas enfermedades. En ese sentido, se sabe de la importancia que tiene la nutrición desde el embarazo y en los primeros años de vida, por lo que este aspecto es sumamente cuidado en Cuba y resulta uno de los motivos que explican que la discapacidad en ese territorio sea discretamente menor que la media mundial. También se alienta a la estimulación temprana no solamente desde una perspectiva rehabilitatoria (21.400 niños con distintos problemas la reciben a través de profesionales) sino también preventiva, a cargo de los padres. Existen en todo el territorio cubano alrededor de 11.500 consultorios del médico y la enfermera de la familia, respaldados por 452 policlínicos, donde se remiten los casos que no pueden ser tratados ambulatoriamente. Respecto de los problemas mentales, Cuba tiene 17 hospitales psiquiátricos, aunque también en los polivalentes se hallan equipos para atender esta especialidad. Los profesionales en Psiquiatría superan el millar (casi 300 se dedican a la Psiquiatría Infantil) y se han graduado desde 1959 más de 28.000 psicólogos. Como una forma de acercar la salud mental a quienes la necesiten, también se han creado más de 100 Centros Comunitarios de Salud Mental distribuidos en toda la isla. Se señala que la mayor parte de las consultas y de los tratamientos se refieren a trastornos como la ansiedad, la esquizofrenia, la depresión, el alcoholismo y el consumo

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


16

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2017///

de sustancias psicoactivas, aunque este último en menor medida. Llama la atención que se estima que el Autismo, que crece en casi todo el mundo, apenas cuente con 300 casos, mayormente niños, lo que ameritó que se abrieran dos centros de atención para ellos en La Habana y Santiago de Cuba. En lo que hace a las distintas discapacidades físicas, Cuba se halla entre las primeras naciones en cuanto a sus técnicas rehabilitadoras, que incluyen desde las terapias tradicionales hasta muchas otras tales como Musicoterapia, Danzaterapia, etc. Desde 1994, el Consejo de Ministros puso en marcha la CONAPED (Comisión Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad), cuya misión es optimizar los servicios que se prestan a este colectivo. Se estima que casi el 100% de aquellos que portan una discapacidad se encuentran alcanzados por la cobertura estatal de sus necesidades básicas. La educación de los niños con discapacidad

La tendencia de la educación de estos niños es que se realice en la escuela común. Para ello, atendiendo a las diversas discapacidades, las asociaciones de discapacitados, con apoyo estatal, preparan a los docentes en distintas disciplinas para poder brindar un mejor servicio. Entre otros, brindan cursos de Lengua de Señas y Braille para facilitar el trabajo con personas sordas y ciegas. Cuando la inclusión escolar no es posible, se derivan los

alumnos a las más de 4.200 escuelas y centros educativos especiales, en las cuales trabaja un número superior a los 14.000 docentes, logopedas y auxiliares pedagógicos que se encargan de la instrucción de algo más de 55.000 escolares con deficiencias sensoriales, intelectuales, físico-motoras y con trastornos de conducta. Para aquellos cuyo traslado hacia los establecimientos es dificultosa o imposible, se hallan disponibles más de 260 maestros ambulantes, que llevan la educación a los domicilios o a los lugares de internación donde se hallan estudiantes con problemas de movilidad. Los niveles de escolarización superan ampliamente el 90%, lo que incluye a todos los niños y jóvenes, porten o no discapacidad. La educación artística y deportiva es otro ítem al que se le da mucha importancia en Cuba. En ese sentido, las personas con discapacidad no son la excepción y existe una amplia disponibilidad de cursos, entrenamientos y competencias. En los últimos Juegos Paralímpicos, los atletas cubanos compitieron en 18 disciplinas y lograron un total de 15 medallas. Políticas inclusivas

Además de la educación, otros aspectos tales como los laborales y la visibilización de las problemáticas asociadas ponen dentro de la sociedad a las personas con discapacidad. En los medios audiovisuales cubanos, a diferencia de lo que ocurre en muchos otros países, las características de las distintas discapacidades no son desconocidas, dado

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Julio 2017///

que se difunden habitualmente, así como hay programas televisivos en los cuales se exhiben los espectáculos que los niños y jóvenes con discapacidad realizan, abarcando teatro, danza, música, artes plásticas y muchos otros. También es tendencia la inclusión laboral. A ese respecto, existen tres formas para ello: el trabajo en empresas, en el propio domicilio y en talleres especiales. Respecto de estos últimos, hay más de 150 distribuidos en toda la isla, los cuales están conformados por hombres y mujeres con impedimentos físicos e intelectuales, que no solamente se ocupan de las cuestiones productivas, sino que también un sector de ellos tiene responsabilidades administrativas y sindicales. Su actividad principal consiste en la elaboración de artesanías y objetos con demanda interna e incluso, dada la dificultad de exportación por el bloqueo, es una fuente importante de divisas. Más de 20.000 personas con discapacidad se encuentran empleadas en trabajos formales o en talleres especiales y muchas otras realizan trabajos domiciliarios pagos, al tiempo que a aquellos que no pueden proveerse el sustento por sí mismos se les provee de ayudas económicas y la cobertura sanitaria correspondiente. Apro-ximadamente 1.400 personas con discapacidad acceden a algún tipo de empleo cada año. Accesibilidad

Las calles y las aceras de las ciudades, según informan páginas de turismo, suelen no estar en buen estado. También la mayor parte de los edificios públicos carece de rampas y otras formas de acceder a ellos fácilmente por parte de personas con discapacidad física y prácticamente no existen unidades de transporte terrestre adaptadas, lo que hace que moverse por Cuba no debería ser fácil. Las peticiones concernientes a la mejora de alguno de estos aspectos deben elevarse a las autoridades y suelen tardar años para realizarse. Sin embargo, viajeros con discapacidad que han visitado la isla explican que la solidaridad de los propios habitantes allana muchas de las dificultades con las que se puede encontrar alguien con problemas de motricidad o de visión, dado que, sin requerirse, prestan ayuda espontáneamente, como consecuencia de que las personas con discapacidad en Cuba se hallan incluidas en la sociedad en la medida de sus posibilidades. Críticas

17

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, no ha hecho lo propio respecto del Protocolo Facultativo. Como consecuencia de ello, quienes posean quejas internas o deseen realizar reclamos individuales a organismos supranacionales por violaciones a sus derechos no se encuentran habilitados para hacerlo directamente, sino que deben recurrir a las distintas asociaciones (que dependen, de alguna manera, del propio Estado), a las autoridades o recurrir a Cubalex, una asociación de ayuda legal que, según se denuncia, lejos de resultar, como se afirma, independiente, tiene vinculaciones con el poder y filtra las denuncias. Otros aspectos que se denuncian es que no hay información precisa y confiable sobre la discapacidad; que las asociaciones civiles de protección de derechos de este colectivo apenas abarcan al 22% de los individuos; que las escuelas especiales son escasas y están dispersas; que las ayudas económicas son insuficientes respecto de su monto; que no existen normas que protejan a estas personas, sino que la protección es voluntarista; que los medicamentos no son suficientes, y algunas otras. Conclusión

Seguramente Cuba (ni ningún otro país en el mundo) no es el paraíso de las personas con discapacidad. Las limitaciones económicas, consecuencia del bloqueo, y las de la propia Administración también imponen que los recursos disponibles tiendan a ser escasos o que, incluso, puedan estar mal repartidos. Pese a los problemas y errores que pueda haber, el modelo cubano de la discapacidad resulta muy interesante, fundamentalmente por tres aspectos. Por un lado, la intención de priorizar la prevención y la atención primaria de la salud como forma de anticipar o de responder lo más rápidamente posible ante la presencia de enfermedades y/o discapacidad es un enfoque que ahorra dinero, tiempo y, sobre todo, sufrimiento. La visibilización de las personas es otro hito basal, dado que estimula la solidaridad social y permite una inclusión mucho más plena. El tercer elemento tiene que ver con la desmercantilización de la salud en todos sus aspectos (profesionales, medicamentos, ayudas, etc.), lo que permite (al menos en teoría) que toda la población acceda a iguales beneficios, sin importar su nivel de ingresos. Ronaldo Pellegrini

Existen diversas presentaciones individuales y colectivas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que denuncian que, si bien Cuba ha adherido a la

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


18

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Julio 2017///

Dirección General de Tránsito. Educación Vial

Se continúa trabajando en “búsqueda de la formación de un nuevo ciudadano eneducación vial” El día lunes 12 del corriente mes, en el marco del Proyecto denominado “En la búsqueda de la formación de un nuevo ciudadano en educación vial”, se llevó a cabo un nuevo encuentro de la Mesa de Diálogo y Trabajo conformada por diferentes áreas correspondientes al Municipio Capitalino. En esta oportunidad se integraron a éste espacio, la ONG “Martin Gramajo” y la Subdirección de Participación Ciudadana; con la finalidad de poder escuchar sus aportes desde los programas de acción ya existentes en estas comisiones, en relación a la temática que hizo surgir este trabajo en red. La articulación institucional es clave para el crecimiento y desarrollo de la sociedad, por lo que este programa permanente en educación vial considera que pueden confluir diferentes actores, sumando sinergia a una temática transcendental para el cuidado de la calidad de vida de los habitantes. La idea es articular un conjunto de acciones sencillas pero a la vez innovadoras, que signifiquen el común denominador de todas las áreas, generar la masa crítica de un mensaje que pueda impactar en la sociedad: “concientización en educación vial” como tema que se instale en la sociedad enfocado en la formación del comportamiento del ciudadano en cuanto usuario responsable en la vía pública”.REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Julio 2017///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.