Revista Borrando Fronteras N°10

Page 1

TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...

Publicación mensual de distribución gratuita Año 1 - Número 10 -Agosto 2016

En este número: • Autismo: Pautas para la detección temprana • Estimulación cerebral • Pensión no contributiva por discapacidad

www.facebook.com/Borrando Fronteras


SUMARIO Editorial

3.................... Autismo: Pautas para la detección

La capacidad que tienen las personas de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos y experiencias que hemos recogido durante toda la vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto como modelo de vida, aportando todo nuestro potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de todos... Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión que implica que todas las personas sin distinción alguna desarrollen sus capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista una herramienta de difusión de los contenidos, y la transmisora de las respuestas que la sociedad necesita mediante un mensaje claro y preciso a través de la gráfica y la escritura. Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada uno de ustedes como actores sociales, contemplando sus derechos y avalando los mismos...

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES Publicación mensual de distribución gratuita Año 1 - Número 10 - Agosto 2016 EDITORIAL CL Directora: Claudia Marcela Loza Coordinador Editorial: Marcelo Arambuena Diseño y Diagramación: José Pallares Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero. Email: loza_claudia66@hotmail.com Celular: 0385 155922385

temprana. 5.................... La estimulaciòn cerebral durante el sueño podría mejorar la memoria. 6...................Las neuronas de los niños con autismo crecen inusualmente rapido. 8...................Pensión no contributiva por discapacidad. 9...................El mensaje del Papa Francisco a los santiagueños. 10.................. Galería 12.................. Algunos reduccionismos en la Educación Especial. 14.................. Autismo y Alimentación. 16.................. Parte de Prensa. 18.................. Desde el Proyecto Padres.


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Agosto de 2016///

3

Autismo: pautas para la detección temprana Conocer la génesis del signo en el desarrollo típico y sus vicisitudes en el autismo resulta indispensable en la práctica clínica, puesto que permite identificar las necesidades y orientan el diseño de estrategias de apoyo, tendientes a la inclusión social del niño con trastornos del espectro autista. Desde antes de nacer, el bebé es aguardado por un entramado semiótico. En el transcurso de su desarrollo y a partir de las interacciones con otras personas y con los objetos de su entorno, aprenderá cómo operar con diversos signos y en la medida en que lo logre, se producirá su inserción activa en ese colectivo simbólico. Entendemos por mundo semiótico a una categoría que trasciende al lenguaje y alude al signo en su diversidad de posibilidades, en una jerarquía de amplia gama, que va desde lo no verbal hacia lo verbal. La génesis de esta función constituye un complejo proceso que tiene lugar en los primeros momentos de la vida humana y que en los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), se encamina de forma particular. El TEA es un trastorno del neurodesarrollo de etiología multifactorial, que altera conjuntamente distintos procesos psicológicos, en las áreas del desarrollo social, la comunicación y el lenguaje, la anticipación y flexibilidad, y la simbolización (Rivière, 1998).

En los bebés que posteriormente son diagnosticados con TEA, el despliegue de ese potencial simbólico que permite operar con signos aparece atravesado durante los primeros veinticuatro meses por una serie de vicisitudes que pueden ser consideradas como señales de alarma, cuya detección temprana propicia la pronta atención y el consecuente mejoramiento de la calidad de vida del niño y su familia. En su trabajo de investigación con bebés para la Tesis de Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO – UAM), Julia Benassi describe una serie de ejes en el área de la comunicación, sobre los cuales basar la observación y poder determinar, así, la presencia de dichas alertas. Curso, ritmo y correspondencias de las primeras interacciones. En el TEA, ya en el segundo semestre de vida, aparecen las primeras dificultades para realizar alternancias, y

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


4

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto de 2016///

comienza a existir una preponderancia de la fijación y atención visual hacia los objetos, se observan dificultades en la regulación de las interacciones según reglas y convenciones sociales. Los observables clínicos correspondientes a este eje son: • Escasa fijación visual hacia personas. • Ausencia de reciprocidad en actividades y juegos de interacción simple, como el “tomá-dame” o el “dónde está-acá está” a partir de 8 meses. • Escaso intercambio de sonidos, sonrisas o expresiones faciales a partir de 9 meses. • Ausencia de vocalizaciones comunicativas con consonantes. • Falta de emisión de palabras con significado a los 18 meses y aparición de patrones lingüísticos estereotipados sin valor referencial aparente. • Ausencia de juego simbólico a los 24 meses y presencia de formas repetitivas de juego con objetos (alinear, abrir y cerrar, encender y apagar, etc.). • Ausencia de imitación de tareas de la vida cotidiana a los 24 meses. • Prosodia inusual. • Ausencia de frases de dos palabras (espontáneas, no ecolálicas) a los 24 meses. • Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y/o expresivo. Gesto de señalar

Desde muy temprana edad se puede observar, en el nivel pragmático del lenguaje, la existencia de distintos tipos de gestos. A los doce meses, el niño alcanza el hito motor de aislar el dedo índice y con este logro, adquiere la posibilidad de señalar objetos. El gesto de señalar presenta una doble función: el señalamiento protodeclarativo, que se orienta a compartir, y el protointerrogativo, que sirve a los fines de solicitar alguna señal para poder continuar; con él, el niño espera que el otro le dé la clave para seguir la acción por sí mismo. Este tipo de intercambio gestual constituye un mecanismo esencial de comunicación; a él subyace el reconocimiento por parte del niño, del otro como medio o como fuente, es decir, como figura necesaria para acceder al conocimiento, dejando en evidencia el carácter social del aprendizaje. En tal sentido, el déficit en estos procesos de interiorización de las regulaciones sociales permite comprender la etiología de las dificultades para autorregularse que muestran los niños con autismo. Incluidos en este eje, aparecen como indicadores: • Ausencia del gesto de señalar a los 12 meses. • Dificultad para regular estados internos, relacionada

con el déficit en la capacidad de interiorizar las convenciones y reglas sociales. Posibilidad de compartir intenciones (altruismo y cooperación). La relación triádica niño-objeto-adulto o intersubjetividad secundaria constituye una categoría que permite comprender el ingreso del niño al mundo de los significados compartidos, ya que el uso funcional del objeto se aprende en el contexto de esa unidad triádica de interacciones mediadas por signos. Tomasello y su equipo de investigadores, a través de una serie de pruebas muy difundidas, identificaron la existencia de dispositivos esencialmente humanos, vinculados a la intención de compartir, la capacidad para leer intenciones en los otros y la motivación a participar con otros. Estos dispositivos se pueden observar, en el bebé de desarrollo típico, a partir del segundo semestre. Las dificultades en estas capacidades se expresan en las siguientes señales de alarma: • Falta de sonrisa social. • Ausencia de atención hacia un objeto, compartida con un adulto. • Dificultad para dirigir la mirada en la misma dirección que mira otra persona. • Ausencia, a los 15 meses, de conductas de anticipación, como extender los brazos cuando está por ser alzado. • Ausencia de conductas de mostrar un objeto al adulto a los 18 meses. • Ausencia o escaso interés por otros niños a los 24 meses. Los logros del bebé en torno a estos tres ejes planteados constituyen hitos en el proceso de ingreso a la trama simbólica. Es por ello que la vigilancia del desarrollo temprano en el área de la comunicación debe estar focalizada en la posibilidad que va adquiriendo el bebé de utilizar los signos como mediadores. Esta capacidad supone un valor en sí misma, y no debe interpretarse únicamente como antecedente del lenguaje verbal, porque se estarían subestimando así sus implicancias para el campo de lo clínico, sobre todo teniendo en cuenta que un gran porcentaje de niños con autismo no desarrollan lenguaje verbal. Como señala Rivière en “Lenguaje y autismo”, es necesario trabajar apuntando a la producción de signos por parte del niño, “de manera que adquiera un repertorio de signos que, inicialmente, están encaminados a permitirle un mejor control del mundo social; a permitirle conseguir cosas importantes de las personas a través de la comunicación”. En el mismo sentido, Belinchón, M.; Igoa, J. M. y Rivière, A., en “Psicología del lenguaje. Investigación y teoría”, (Madrid, Trotta, 2004), refieren “lo importante es que un organismo signe, esto no es equivalente a que hable”.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Agosto de 2016///

La estimulación cerebral durante el sueño podría mejorar la memoria Dormir es una parte esencial de nuestro ciclo vital. Y es que los seres humanos, tal y como ocurre con todos los seres vivos, necesitamos descansar. Sin embargo, no todos nuestros órganos participan en la misma medida de este ‘descanso’. O no todos están ‘dormidos’. Y es que el cerebro aprovecha el sueño para almacenar y consolidar lo aprendido durante el día. O lo que es lo mismo, a fortalecer la memoria. Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EE.UU.) muestra que la técnica denominada ‘estimulación transcraneal de corriente alterna’ podría ayudarnos a fortalecer aún más este proceso de memorización. Concretamente, el estudio, publicado en la revista «Current Biology», muestra que la estimulación transcraneal de corriente alterna mejora el almacenamiento y consolidación de recuerdos durante el sueño, lo que podría utilizarse para ayudar a aquellas personas que, como consecuencia de una enfermedad neurológica –caso, entre otras, del alzhéimer–, sufren un deterioro en su capacidad de memorización. Para llevar a cabo el estudio, de tan solo dos días de duración, los autores contaron con la participación de 16 varones adultos que tuvieron que realizar sendos ejercicios de memoria –uno de memoria asociativa y otro de memoria motora– antes de irse a dormir. Así, y una vez alcanzaron el sueño en la primera noche de estudio, los participantes fueron sometidos a estimulación

transcraneal de corriente alterna, esto es, a una corriente alterna de baja intensidad sincronizada con sus uusos de sueño y administrada a través de electrodos situados en áreas específicas de sus cueros cabelludos. Por el contrario, y ya en la segunda noche, los autores volvieron a colocar los electrodos en todos los participantes, pero no administraron ninguna corriente –estimulación ‘placebo’. Una vez concluido el período de sueño, los participantes se sometieron a los mismos ejercicios de memoria. Y de acuerdo con los resultados, las puntuaciones obtenidas en los ejercicios de memoria motora fueron significativamente mejores tras la noche en la que recibieron la estimulación transcraneal de corriente alterna. No así en el caso de la memoria asociativa, en los que las puntuaciones resultaron muy similares con independencia de que hubieran recibido una estimulación ‘real’ o ‘ficticia’ –placebo. Los resultados demostraron la existencia de una relación causal entre los patrones de actividad eléctrica de los usos del sueño y el proceso de consolidación de la memoria motora.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

5


6

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto de 2016///

Las neuronas de los niños con autismo crecen inusualmente rápido Las células cerebrales derivadas de la piel de los niños y los hombres con autismo comparten una serie de características inusuales. Las características incluyen la alteración de la señalización a través de una vía que controla el crecimiento celular. Los hallazgos sugieren que las interferencias en esta vía, conocida como WNT, hacen que las células del cerebro en desarrollo crezcan demasiado rápido, y contribuyan a los -inusualmente- grandes cerebros que, alrededor de una quinta parte de los niños con autismo, tienen a una edad temprana. Cada uno de los ocho varones con autismo del estudio tienen un conjunto diferente de mutaciones en genes relacionados con la condición. Por lo que los resultados apoyan la idea de que las causas genéticamente distintas en el autismo afectan, sin embargo, a las mismas vías moleculares. “A pesar del hecho de que sus mutaciones se encuentran en diferentes lugares y en diferentes genes, su fenotipo es el mismo; sus células básicamente proliferan más rápido

en comparación con los controles”, dice el investigador principal, Alysson Muotri, profesor asociado de pediatría y medicina molecular y celular en la Universidad de California, San Diego. El tratamiento de las células con un producto químico, que mejora la señalización de WNT, retarda el crecimiento a niveles normales. Este descubrimiento sugiere que una única terapia puede tratar el autismo de diversas causas. “Incluso si la causa no es la misma, el tratamiento podría ser el mismo, debido a que podrían estar involucradas las mismas vías celulares”, dice Benjamin Cheyette, profesor asociado de psiquiatría en la Universidad de California, San Francisco, quien no participó en el estudio. Crecimiento acelerado: Muotri y sus colegas recogieron muestras de piel de ocho jóvenes y adultos con autismo y cinco más típicos, con edades de 5 a 20 años de edad. Los niños, los jóvenes y adultos con autismo, todos tenían cerebros inusualmente grandes. Los investigadores reprogramaron las células de la piel de ambos grupos para crear células madre.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Agosto de 2016///

A continuación, “convencieron” a las células madre para convertirse en precursores neuronales, células que pueden convertirse en los diversos tipos que se encuentran en el cerebro. Los precursores neurales de los jóvenes y adultos con autismo se dividen más rápidamente que los de los controles. Se producen grandes cantidades de ARN para el gen FOXG1, un gen involucrado en el desarrollo del cerebro que ha sido implicado en el autismo. Muchos de los precursores también expresan marcadores que indican que, una vez que maduran, enviarían señales usando ácido gamma-aminobutírico (GABA), un mensajero químico que inhibe la actividad cerebral. Estos hallazgos cuadran con los de un estudio de 2015(2), en la que las células de los niños con autismo mostraron similitudes sorprendentes en cultivos celulares tridimensionales. Estas células también se dividen demasiado rápido, esta mayor actividad del FOXG1 generó una mayor producción de GABA en las neuronas. “Me parece bastante sorprendente”, dice Flora Vaccarino, profesora de neurobiología en la Universidad de Yale, que dirigió el estudio de 2015. “Se reproducen nuestros resultados no sólo en diferentes personas y diferentes líneas de células madre, sino también las diferentes preparaciones de células neuronales. Creo que esto es una cosa importante, importante para el campo “. Interferencias genéticas: La secuenciación de los genomas de los participantes reveló que dos de los individuos con autismo tienen mutaciones en los genes potencialmente dañinos vía WNT. Y las células de los participantes con autismo muestran disminución de la actividad vía WNT en comparación con los controles. Impulsar la actividad del WNT con cloruro de litio normaliza la tasa de crecimiento de las células. Estos resultados replican los de ratones que carecen de los genes implicados en WNT(3). Los precursores neuronales en estos animales se dividen más rápidamente de lo normal en el útero, lo que lleva a los cerebros agrandados, así como problemas sociales y conductas repetitivas. El tratamiento de los ratones con un fármaco experimental que activa WNT, protege a los animales de estos problemas. Las similitudes entre las células madre y los ratones sugieren que ambos son herramientas prometedoras para estudiar el crecimiento excesivo del cerebro en el autismo, dice Anthony Wynshaw-Boris, presidente de genética y ciencias del genoma en la Universidad Case Western Reserve en Cleveland, que dirigió el estudio con Muotri. Como los precursores neurales de los niños con autismo

7

maduran hasta convertirse en neuronas, generan un menor número de sinapsis excitatorias que los de los controles. También muestran una proporción reducida de las neuronas que producen GABA, y una caída en el ARN de genes implicados en la señalización de GABA. Alteración de la señalización: No está claro por qué hay gran cantidad de precursores de la señalización con el GABA, mientras que algunas neuronas maduras lo hacen. Pero la falta de neuronas productoras de GABA apoya la vieja hipótesis de que el autismo implica muy poca señalización de GABA en el cerebro. Las neuronas de los niños y los hombres con autismo muestran patrones de señalización alterados. A medida que maduran, las neuronas de los varones típicos se encienden más rápido, y eventualmente comienzan señalización en sincronía, lo que refleja la formación de una red. Por el contrario, las neuronas de los jóvenes y adultos con autismo se encienden más lentamente y muestran menos sincronía. “Es casi como si estuvieran muy inmaduros, en comparación con los controles,” dice Muotri. El tratamiento de las neuronas de los individuos con autismo con factor de crecimiento, similar a la insulina, normaliza su tasa de encendido. Las células de diferentes individuos respondieron al tratamiento en diferentes grados. Debido a esta variación, los investigadores podrían ser capaces de utilizar las células madre programadas para identificar a aquellos con más probabilidades de beneficiarse de un tratamiento experimental, dice Muotri. El factor de crecimiento, similar a la insulina, se usa para ayudar a las neuronas maduras en los comportamientos parecidos al autismo en ratones. Se está probando como tratamiento para las dificultades sociales y conductas repetitivas en los niños con autismo o trastornos relacionados.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


8

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto de 2016///

Si sos una persona con una discapacidad total y/o parcial, que te impide trabajar; y te encontrás en situación de vulnerabilidad social, tenés garantizado por ley el acceso a una pensión no contributiva. La misma no requiere aportes para su otorgamiento. ¿Puedo acceder?

Para acceder a una pensión no contributiva debés cumplir las siguientes condiciones: •Presentar un grado de discapacidad que represente para tu capacidad laboral una disminución del 76% o más. •No percibir, ni vos ni tu cónyuge, ninguna jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva. •No estar empleado bajo relación de dependencia. •No tener bienes, ingresos ni recursos que permitan tu subsistencia o la de tu grupo familiar. •No tener parientes obligados legalmente a proporcionarte alimentos o que, teniéndolos, se encuentren impedidos para hacerlo. •Ser argentino nativo, argentino naturalizado con por lo menos 5 años de residencia o extranjero con por lo menos 20 años de residencia. •No estar detenido a disposición de la justicia. ¿Qué tengo que presentar? •DNI (en caso de ser menor de 18 años, presentar también el DNI de tus padres). •CUIL (en caso de ser menor de 18 años, presentar también el DNI de tus padres o apoderados). •Certificado Médico Oficial (CMO) expedido por profesional competente de hospital público nacional, provincial o municipal, servicio o unidad sanitaria. El CMO debe contar con la firma y sello del médico que

lo extiende, del director del establecimiento y sello del establecimiento asistencial. •Copia o transcripción de resumen de tu historia clínica firmado por profesional competente. •Constancia de inicio de trámite de curatela, si el caso lo requiere. •Toda aquella documentación que se necesite de acuerdo al caso. •Fotocopias de toda esta documentación (en el caso del DNI primera y segunda página, y también tercera si se es extranjero). ¿Dónde lo tramito?

En el Centro de Atención Local (CAL) más cercano a tu domicilio. Para localizarlo, consultá el mapa interactivo. ¿Qué pasos tengo que seguir? 1.Con toda la documentación mencionada en el punto anterior, dirigite personalmente al CALmás cercano a tu domicilio. 2.Una vez en el CAL, deberás completar la documentación correspondiente para obtener la pensión. A partir de esa información, la Comisión Nacional de Pensiones solicitará informes a distintos organismos que certifiquen la validez de la asignación. Todo el trámite es gratuito. 3.Luego serás entrevistado en tu domicilio por un trabajador social, quien evaluará tus condiciones de vida. 4.Comunicate al 0800-222-3294 y consulta el estado de trámite de tu pensión.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Agosto de 2016///

El mensaje del Papa Francisco a los santiagueños

El padre Mario Tenti tomó la palabra y expresó los versos que el sumo pontífice envió con motivo de la fecha. Lee la emotiva carta.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

9


10

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto de 2016///

La beatificación de Mama Antula. Maria Antonia de San José. Los santiagueños, vivieron con entusiasmo, fe y alegría la espiritualidad que les permitió renovar energías en un clima festivo, donde se encontraron hermanados bajo un mismo signo. El verdadero amor de Dios en cada hermano!!!

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Agosto de 2016///

11

Jornada Socio educativa considerada de interés educativo cultural por el Ministerio de Educación y el Concejo Deliberante de Termas de Rio Hondo en la semana del estudiante

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


12

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto de 2016///

Algunos reduccionismos en la Educación Especial Pensar los procesos educativos desde una perspectiva reduccionista no solo busca simplificar una realidad, sino que niega la posibilidad de explicarnos en nuestra complejidad y diversidad. Así ocurre muchas veces en educación cuando nos encontramos en debates dilemáticos que reducen la realidad a dos polos. En relación al tipo de modalidad

La educación especial desde hace varios años viene revisando sus políticas y sus prácticas, que a la luz de los movimientos internacionales a favor de las personas con discapacidad, arrojaron propuestas cada vez más afines al principio de inclusión que define la Ley de Educación Nacional. Sin embargo, sigue siendo motivo de extensos cuestionamientos dilemáticos, dicha ampliación. Hoy en la Argentina un niño con discapacidad puede beneficiarse tanto en la escuela especial como en la escuela común con apoyos. Los dispositivos escolares se han ampliado y sin embargo el eje del debate no es la singularidad de cada niño, co-mo si no fuera, por otra parte, un derecho el respeto por la singularidad de un alumno. ¿Es posible que hayamos confundido ampliación con reducción? Digo reducción porque los planteos suelen ser dicotómicos: o la escuela especial o la escuela inclusiva. Es interesante ver cómo en la ampliación de ofertas y propuestas el mecanismo social es tender a la polarización de propuestas con la consiguiente simplificación de una realidad compleja que se construye entre necesidades y propuestas. Entre la oferta de proyectos institucionales y las necesidades educativas de un alumno, cada escolaridad se vuelve un desafío particular. Cuando la mirada sobre la realidad educativa está puesta

solamente en las necesidades de los alumnos, podemos tender a considerar riesgosa y excluyentemente a que el contexto y sus propuestas se modifiquen. Cuando la mirada sobre la realidad educativa esta puesta solamente sobre las propuestas que ofrece un contexto educativo, podemos tender a considerar riesgosa y excluyentemente las posibilidades de desarrollo de los alumnos. Lejos de sumar diversidades de caminos, la educación especial se encuentra en litigio, casi como una lucha por el uso del espacio, ignorando la diversidad de capacidades y posibilidades con las que el universo humano nos encuentra y sorprende. La educación especial restringida a un dispositivo único corre el riesgo de perder de vista la misma diversidad y singularidad de quien aprende. En relación a los derechos

El argumento sobre el derecho por parte de los padres a la elección del tipo de escolaridad, suele contrastar muchas veces con la realidad de niños que sobreviven a determinado contexto educativo. Entonces, ¿es suficiente que solo y únicamente sean los padres quienes determinen la escolaridad? ¿Podríamos pensar como un derecho que además tiene deberes y obligaciones? ¿Cuáles? Es necesario registrar el riesgo que implica para los

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Agosto de 2016///

13

propios padres quedarse solos en la elección del tipo de escolaridad. Hay maneras de vivir la desprotección que transitan las familias que van, desde la desinformación de ofertas educativas hasta la identificación masiva por parte de los profesionales en la toma de decisiones. Tal vez poder ver a los hijos aprendiendo felices y con otros sea una obligación y un deber de las familias. ¿Será el mismo objetivo compartido entre escuela y familia generar aprendizajes que provoquen felicidad y con otros?

en un rango de valoración que nada tiene que ver con la propia valoración del sujeto que aprende. Es así que hay materias especiales. ¿Especiales para quién? No hay materias optativas. Los alumnos están obligados a un proyecto único y general, que sostiene el criterio de los conocimientos como verdadero y valioso para todos de la misma manera. La diversidad de aprendizajes queda reducida así a una serie valiosa única con supremacía de los conocimientos lógico matemáticos y lingüísticos.

En relación al aprendizaje

En relación al PPI

Es interesante la apuesta que la escuela hace al logro de conocimiento y la reducción que supone entre aprender y disfrutar, como si además fueran excluyentes, cuando por otro lado la escuela elige y planifica los conocimientos que va a impartir y no considera entre su currícula, por ejemplo, cómo trabajar aspectos de la inteligencia emocional. Suponer que el placer de aprender no es tarea para que la escuela tenga como objetivo, también es un reduccionismo sobre el sentido de la escuela. Hoy la información esta a mano de los alumnos y lo complejo y desafiante está en provocar la búsqueda y el encuentro con el conocimiento. Podemos saber dónde buscarlo y no tener las herramientas de cómo hacerlo. Es acá donde la escuela deberá construir puentes que inviten al encuentro, entendiendo por herramientas el desarrollo de habilidades y capacidades. Los conocimientos están presentados en la escuela

Es interesante cómo el desarrollo de Proyectos Pedagógicos ha quedado reducido al grupo de niños con certificado de discapacidad, siendo muchas veces ignorado para niños y jóvenes que deben acomodarse a un curriículum ajeno y alejado para desplegar potencialidades. La escuela hoy recibe una diversidad de alumnos que requieren de apoyos transitorios o no y que no encuentran como herramienta la posibilidad de acceder al conocimiento con propuestas más adecuadas. En este sentido los proyectos pedagógicos para la inclusión también han quedado reducidos a la necesaria asistencia de un docente de apoyo, con el consiguiente empobrecimiento de la oferta que la misma escuela puede hacer. Sandra Basile*

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


14

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto de 2016///

Autismo y alimentación El autismo se consideraba una condición rara que era raramente diagnosticada antes de que los niños afectados tuvieran tres o cuatro años. El pronóstico y calidad de vida de las personas con autismo no era bueno. En la actualidad, vemos un aumento llamativo de los casos de autismo, que se discute si es debido a una mayor concienciación con el consiguiente mejor diagnóstico o si realmente estamos viviendo una epidemia de causa desconocida. En la actualidad, cada vez más investigadores aceptan que hasta uno en cada 150 niños podría estar afectado en mayor o menor medida, en lo que se llama trastornos del espectro autista (TEA) y hay un esfuerzo considerable por conseguir adelantar la edad de diagnóstico. Un diagnóstico más precoz puede permitir iniciar un tratamiento más tempranamente, y aunque las opciones disponibles siguen siendo realmente limitadas, un buen trabajo en casa y en la escuela, adaptado a las condiciones particulares de cada niño, puede suponer

una diferencia importante con el paso de los años. Para intentar conseguir un diagnóstico más temprano se siguen distintas estrategias. En unos casos se analizan poblaciones de “riesgo” como pueden ser los hermanos de un niño diagnosticado con autismo, de los que se sabe que la probabilidad de que puedan sufrirlo es mucho mayor que en la población general. En otros casos, se hacen barridos de la población general, buscando síntomas de alerta. En una tercera aproximación se recogen datos estadísticos de una población muy grande y luego se compara la información almacenada entre los que posteriormente fueron diagnosticados con TEA y los que no para ver si hay algo que mostrara diferencias. Siguiendo esta última aproximación, se han encontrado diferencias entre niños afectados de TEA en los patrones de alimentación, en la vocalización y en la atención visual. Me voy a centrar en este post en el primer apartado: autismo y alimentación.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Agosto de 2016///

Emond y su grupo han publicado en Pediatrics un estudio de 79 niños con TEA nacidos entre 1991 y 1992 en la zona de Avon en Inglaterra frente a 12.901 niños nacidos en el mismo período y región, que fueron usados como controles (por cierto una proporción de uno en 164). La alimentación de las madres y los patrones de lactancia no mostraron diferencias. Se pasaron encuestas a las madres a los 6, 15, 24, 38 y 54 meses de edad. Desde el primer momento se encontraron diferencias en la alimentación entre los niños a los que posteriormente se les diagnosticó TEA y los controles. Para los niños con TEA, la madres describían a sus hijos como muy lentos, malos comedores y que aceptaron más tarde que el grupo control la comida sólida. A los 15 meses de edad, los niños con TEA eran más difíciles de alimentar (diferencias estadísticamente significativas) y más selectivos en la comida que los del grupo control. La mayoría de los niños tiene claras preferencias por la comida y no es fácil cambiar sus hábitos e incorporar nuevos alimentos a sus dietas. Pero los niños con TEA son más difíciles de contentar, más complicados para cambiar sus hábitos y tienen frecuentemente problemas sensoriales incluyendo aversiones marcadas a algunos colores, texturas o formas, lo que dificulta aún más incorporar nuevos alimentos para una dieta variada. Según el estudio de Emond, su dieta se mantuvo como mucho menos variada. Dentro de los trastornos del TEA, los niños con autismo clásico eran los que tenían la dieta menos variada frente a los que tenían otras manifestaciones más leves del TEA. A los 24 meses, las excepciones en la dieta de los niños con TEA habían progresado hasta el grado de que frecuentemente tomaban una comida distinta que el resto de la familia. A los 54 meses, el 8% de los niños con TEA tenían una dieta especial por algún tipo de alergia alimentaria frente a un 2% en el grupo control. Algunos niños con autismo exigen que toda su comida pase por una batidora hasta tener una consistencia de puré suave o de sopa. Otros se limitan a un ámbito extremadamente restringido de alimentos, querido comer siempre lo mismo. Muchos padres se esfuerzan por incorporar nuevos alimentos o comida más sana escondida entre otros alimentes de sabor fuerte (por ejemplo, verduras hechas puré y mezcladas con kétchup o mayonesa). En el estudio publicado en Pediatrics, se encontraron mayores niveles de pica (deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales como tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, bicarbonato de sosa, almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo, insectos, papel o cualquier otra cosa que no tiene, en apariencia, ningún valor alimenticio) en niños con TEA

15

entre 8 y 54 meses que en el grupo control. Con respecto a los alimentos, los niños con TEA consumían menos ensaladas, vegetales, fruta fresca, dulces y bebidas gaseosas que el grupo control. A pesar de las diferencias en la dieta no había diferencias en el peso entre niños con TEA y el grupo control.

Los autores de este estudio sugieren que cuando los padres se quejen de problemas para alimentar a los niños, rechazo de comidas y preferencias limitadas de alimento, el pediatra debería considerar la posibilidad de un diagnóstico de TEA y preguntar a los padres sobre otros síntomas claves como problemas en la comunicación y el comportamiento social o un rango restringido de intereses. Leer más: • Emond A, Emmett P, Steer C, Golding J. (2010) Feeding symptoms, dietary patterns, and growth in young children with autism spectrum disorders. Pediatrics. 2010;126:e337-e342. • Seinfeld, J. (2008) Deceptively Delicious: Simple Secrets to Get Your Kids Eating Good Food

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


16

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto de 2016///

Partes de prensa Alumnos de jardines de infantes municipales prometerán cariño a la bandera

El lunes 20 de junio, se conmemora el Día de la Bandera al recordar el fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano. Es por ello, que la comuna bandeña programa los actos para esa fecha, desde las 8.45, en plaza Manuel Belgrano, donde el intendente Pablo Mirolo y funcionarios del Ejecutivo Municipal realizarán el izamiento de las enseñas Patrias; encendido de llama votiva y ofrenda floral. Luego, a las 9.30, la comitiva se dirigirá hacia el Club Central Argentino, ubicado en Julio Argentino Gerez y Cassafousth, donde los alumnos de la sala de 5 años, de los jardines de infantes municipales realizarán la promesa de cariño a la Bandera Argentina. Al respecto, los organizadores dijeron que los pequeños esperan ansiosos ese momento. “Desde hace un mes, trabajamos de forma mancomunada no solo con los profesores de música y educación física, sino también con las diferentes áreas comunales para este acto del 20 de Junio, en el que los niños harán la promesa de cariño”. “Invitamos a la comunidad bandeña a formar parte de este festejo y compartir con los chicos este momento especial en el ciclo de educación inicial”, manifestaron. La comuna hizo entrega de plaqueta a ASAIM por sus 31 años de vida

En el mediodía del jueves, funcionarios municipales, hicieron entrega de un presente a las autoridades de la Asociación Santiagueña de Atención Integral al Discapacitado (ASAIM),al cumplir 31 años de servicio en la ciudad de La Banda. Al respecto, la autoridades comunales transmitieron los saludos enviados por el primer mandatario bandeño, Pablo Mirolo y destacaron que desde la comuna se realiza una fuerte labor en materia de inclusión. “Y este trabajo lo vemos reflejado en los jardines de infantes municipales y en las diferentes instituciones con las que se articulan actividades para no solo mejorar la calidad educativa sino también la calidad de vida”, dijeron.

El martes 30 de agosto entregan certificados a agentes sanitarios La capacitación comenzó hace 8 meses y participaron especialistas en control de vectores, discapacidad y trata de personas.

Desde la Dirección de Desarrollo Social y Políticas Sanitarias de la comuna informaron que harán entrega de los certificados a los 50 alumnos que concluyeron con el Curso de Formación y capacitación de Agentes Sanitarios, el martes 30 de agosto a las 18.30, en casa del Bicentenario, sita en Besares y Garay. Los disertantes de esta preparación fueron el obstetra, Diego Torres; el Educador para la Salud, Ramiro Barrera; profesora en Educación para la Salud, Florencia Ledesma; y Técnica en Atención Primaria de la Salud Carolina Boyanosky. Al respecto, Ramiro Barrera agregó: “También desde el Ministerio de Salud capacitaron en el Control de Vectores, en lo que respecta al Dengue; también autoridades del Instituto Médico Educativo y de Rehabilitación (Imer), informaron acerca de temas de Discapacidad”. “También recibimos asesoramiento de un profesor de teatro, Rodrigo Acuña, que nos enseñó a cómo dialogar con mayor soltura ante la gente. También se trabajó con temas referidos a Género y Trata de Personas”, agregó Asimismo, Barrera destacó que el curso tuvo una modalidad diferente en el trabajo de campo que debieron realizar los alumnos. “El objetivo final del curso fue que por grupos se debía preparar un proyecto participativo y realizarlo en el ámbito laboral de cada participante”. Finalmente, agregó: “Esta actividad grupal, resultó darle mucha dinámica al curso porque lo aprendido en teoría se pudo llevar a terreno, es decir, aplicarlo en la realidad”. La Oficina de Discapacidad comenzó con la segunda etapa de trabajo anual

En el marco de las actividades propuestas para este año, realizaron el décimo encuentro del Grupo de Ayuda Terapéutica. Desde la Oficina de Discapacidad, dependiente de Desarrollo Social y Políticas Sanitarias informaron que desarrollaron, el pasado sábado, en las instalaciones del Gimnasio Municipal, el Décimo encuentro del Grupo de Ayuda Terapéutica para Padres que tienen a cargo personas con Discapacidad. El encuentro fue encabezado por los especialistas David Morales y la Prof. Maribel Estofan.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita //Agosto de 2016///

Al respecto, el responsable de la Oficina de Discapacidad, Rafael Chazarreta dijo: “Comenzamos con la segunda etapa de este proyecto, donde los padres producirán diferentes actividades de promoción y difusión de los derechos de las Personas con Discapacidad. Además trabajaremos en la elaboración de un proyecto para el cierre del año”. Anunció además: “El próximo encuentro será el 3 de septiembre desde las 15, en el gimnasio Municipal, y estamos organizando para que durante los festejos del cumpleaños 104, de la ciudad de La Banda, colocaremos un stand donde difundiremos información acerca de los derechos de las personas con discapacidad; y de las actividades que desarrollamos en la Oficina de Discapacidad”. Chazarreta también destacó: “Todas estas actividades son posibles gracias al intendente Mirolo que nos colabora para hacer posible todas éstas acciones que mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad; y también a los padres que forman parte de esta iniciativa y confían en el trabajo que desarrollamos”. La Oficina de la Diversidad estará presente en el 10º Encuentro Trans Nacional

Por cuarto año consecutivo, integrantes de la Oficina de la Diversidad dependiente de la Secretaria de Gobierno de la Municipalidad de La Banda, participarán del 10º Encuentro Trans Nacional de la Red ATTTA (Asociación, Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) a realizarse en Catamarca el 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre. Según lo indicó la coordinadora del área, Pamela Ordoñez, en la oportunidad se expondrán los trabajos realizados en la lucha por la igualdad de derechos. “Es un orgullo que nos hayan convocado una año más a participar de este encuentro que es tan importante para la lucha de nuestros derechos como personas trans, cada año que participamos enriquecemos nuestros conocimientos a través de la experiencia de otras trans de nuestro país, los cual nos permite ayudar en nuestra ciudad a quien lo necesite”, indicó Ordoñez. La Banda, presente en la ceremonia de beatificación de Mama Antula

El intendente Pablo Mirolo y la diputada nacional Mariana Morales participaron de la ceremonia de beatificación de Mama Antula, realizada este sábado ante una multitud y con la presencia de la vicepresidente de la Nación, Gabriela Michetti.

17

Los funcionarios bandeños tuvieron una intensa actividad durante toda la jornada religiosa. Durante la mañana, en el Obispado de Santiago del Estero, el jefe comunal hizo entrega de la imagen de la Virgen de Huachana al enviado del Papa Francisco, cardenal Ángelo Amato, quien bendijo la efigie. Luego el mandatario bandeño saludó a monseñor Vicente Bokalic. Seguidamente el jefe comunal y la legisladora nacional se dirigieron a la ceremonia que se desarrolló en la plazoleta Monseñor Gerardo Sueldo, en el Parque Aguirre, donde compartieron junto a miles de personas de la histórica celebración. Al referirse a la beatificación de María Antonia de Paz y Figueroa, el intendente dijo: ”Este es un hecho significativo y muy sentido por los santiagueños y por muchos de los que vieron en María Paz y Figueroa un verdadero ejemplo de trabajo comunitario, solidaridad y compromiso con el otro, valores que debemos practicar día a día, a través de las pequeñas obras de bien que podamos realizar”. Mirolo, junto a la diputada nacional, destacaron también lo emotivo que fue cada momento de la ceremonia, la participación de la gente, de las numerosas delegaciones que llegaron desde distintos puntos del país y sobre todo, el compromiso que se genera a partir de participar de este momento tan especial. “Como funcionario gubernamental y en permanente contacto con la gente, siento el fuerte compromiso de propagar la obra evangelizadora de Mama Antula”, expresó. Por otra parte, el intendente agradeció la mención del obispo Bokalic, quien destacó el apoyo brindado por la Municipalidad de La Banda para la realización de este acontecimiento multitudinario. Entregan indumentaria al personal de Mayordomía de la comuna

Empleados del área de Mayordomía, dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de La Banda, recibieron botas y pantalones para completar el uniforme de trabajo. El intendente Pablo Mirolo, la secretaria de Gobierno,Verónica Larcher y el secretario de Servicios Públicos, Roger Nediani , participaron de la entrega de 21 pares de botas e igual cantidad e pantalones para los trabajadores del turno mañana y tarde. En la oportunidad la titular del área de Gobierno dijo: “Estamos muy conformes con el trabajo que realizan desde el área de Mayordomía, con la limpieza del palacio municipal. Mantienen la higiene de cada espacio del edificio y los felicitamos por eso”.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


18

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Agosto de 2016///

Desde el Proyecto Padres

YO OPINO

Prof. Claudia Loza (Proyecto Padres)

Nuestros jóvenes están avanzando en tiempos, donde las decisiones que toman determinan su presente y futuro. Recurren muy a menudo al instinto de auto conservación, como si fuera su ángel guardián, y a esa inteligencia que les permite discernir y pensar antes de actuar. No son seres incompletos! Están dotados de una serie de habilidades

y condiciones para enfrentar la vida. Por ejemplo, cuando se encuentran ante situaciones peligrosas, esa condición es lo que les permite alejarse para preservar su integridad física, su propia vida. Desde ahí, ya están haciendo prevención, con el buen uso y manejo de sus potencialidades!. Cuando les ofrecen una bebida o sustancia que podría alterar el buen funcionamiento de la voluntad, del sistema nervioso y del organismo en general, deben decir NO. Cuando dicen NO, están haciendo su propia prevención en contra de todos esos flagelos de destrucción y muerte. Al hablar de ellos, se habla del alcohol, cigarrillos y sustancias prohibidas. Todo lo que

altera el proceso normal de vida y provoca anomalías irreversibles en el organismo hasta el desenlace fatal que termina con la muerte. Una muerte en proceso, porque va contrarrestando las posibilidades de una vida sana en total libertad. Muchos de ellos, están siendo presas fáciles de los mercaderes de la muerte que son los que les ofrecen y les facilitan la posibilidad de acceder a estos flagelos que al incorporarlos van anulando sus potencialidades naturales. Si se marca un paralelismo entre una persona esclava y una libre, se puede decir que la primera, es la que se coloca las cadenas y prepara su propia muerte. Se convierte en kamikazes, en la protagonista de su propio deceso., En cambio, la segunda, es la que siempre puede elegir y proyectar su vida! Tienen la posibilidad de poder optar por una u otra cosa. La que se libera y se permite el crecimiento sano y normal contra la que se condiciona,, se cercena, y finalmente se mata! Como padres, agotemos todas las instancias preventivas que les asegure ese futuro venturoso de éxitos y realizaciones!!!

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicaciรณn mensual de distribuciรณn gratuita //Agosto de 2016///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.