Revista borrando fronteras n°4

Page 1

TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES, SIGAMOS...

Publicación mensual de distribución gratuita Año 1 - Número 4 -Marzo 2016

En este número: • Alcoholismo y discapacidad (2da entrega). • Efectos de la Equinoterapia sobre el sistema nervioso en niños. • Intervención temprana y estimulación temprana en el Servicio de UCI Neonatal.

www.facebook.com/Borrando Fronteras


SUMARIO Editorial La capacidad que tienen las personas de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismas se basa en todas las sensaciones, sentimientos, pensamientos y experiencias que hemos recogido durante toda la vida. Por esta razón queremos impulsar este proyecto como modelo de vida, aportando todo nuestro potencial al servicio de la sociedad y volcando nuestros conocimientos y experiencias en beneficio de todos... Nuestro objetivo es concientizar a la sociedad de la importancia de la inclusión que implica que todas las personas sin distinción alguna desarrollen sus capacidades en un ámbito propicio, siendo la revista una herramienta de difusión de los contenidos, y la transmisora de las respuestas que la sociedad necesita mediante un mensaje claro y preciso a través de la gráfica y la escritura. Queremos ser la palabra emitida y respetada de cada uno de ustedes como actores sociales, contemplando sus derechos y avalando los mismos...

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES Publicación mensual de distribución gratuita Año 1 - Número 4 - Marzo 2016 EDITORIAL CL Directora: Claudia Marcela Loza Coordinador Editorial: Marcelo Arambuena Diseño y Diagramación: José Pallares Cabo San Pablo 58, P.B., D. 02. Barrio Belgrano. Santiago del Estero. Email: loza_claudia66@hotmail.com Celular: 0385 155922385

3.................... Alcoholismo y discapacidad 6.................... Efectos de la Equinoterapia sobre el sistema nervioso en niños 9.................... Parálisis cerebral: cuando el sujeto es el que “cuenta” 10.................. Galería 14.................. Intervención temprana y estimulación temprana en el Servicio de UCI Neonatal. 18.................. Cuando la muerte viene en dos ruedas 19.................. Recomendados

Declaración Nº 1/15

“El Daño a la naturaleza es la pequeña señal de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad.” “Laudato Si” Papa Francisco

Es un mensaje de adhesión del Honorable Concejo Deliberante de Santiago del Estero.-


/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

3

Alcoholismo y discapacidad (2da entrega) Otro aspecto a destacar es que debido a su metabolismo, las mujeres se encuentran en una zona de mayor riesgo respecto de los hombres. Esto se explica en que poseen más grasa y menos agua que el varón, y porque al tener mayormente una estructura corporal más pequeña, sus órganos también lo son y corren mayor riesgo de daño. Por ejemplo, si una mujer bebe la misma cantidad de alcohol que un hombre, su sangre absorberá entre un 30 y 50% más. El Dr. Elizondo López advierte además que el riesgo cardiológico también es mayor en la mujer, ya que “necesitan un 60% menos de alcohol para sufrir el mismo daño”. Hace algunos años un grupo de investigadores del Departamento de Epidemiología y de la Escuela de Salud Pública de la Tulane University, Nueva Orleáns (EE.UU), dio los resultados de un estudio sobre la asociación entre el consumo de alcohol y el riesgo relativo de sufrir un accidente vascular cerebral, una de las consecuencias

discapacitantes más violentas. Los autores hallaron que el consumo elevado de alcohol se asociaba con un incremento relativo del accidente vascular cerebral, total, isquémico y hemorrágico. Según este estudio, los factores de riesgo corresponden con: - Hipertensión arterial inducida por el alcohol. - Cardiomiopatía alcohólica. - Trastornos de la coagulación. - Fibrilación auricular. - Reducción del flujo sanguíneo cerebral. Como se mencionó anteriormente, otros de los factores desencadenantes de discapacidad son los accidentes de tránsito causados por la ingesta de alcohol. Según el último relevamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) dos jóvenes (promedio de hasta 24 años) mueren por día en accidentes automovilísticos provocados por el alcohol. Un tercio del total de 7.552 muertes por accidentes fatales de tránsito en el país podrían haberse evitado si los conductores hubiesen

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


4

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

moderado o evitado el consumo alcohólico. Según informó reciente del periódico La Nación con motivo de la publicación de estas cifras, la Asociación Luchemos por la Vida afirma que los jóvenes alcoholizados protagonizan el 65% de los accidentes viales. Una gran proporción de estos accidentes no serían provocados por conductores con grandes borracheras, sino por personas que bebieron superando un límite y como no perciben efectos severos se confían. El alcohol en el organismo provoca que las respuestas y las maniobras ante cualquier eventualidad al volante sean lentas y torpes. Esto se debe a que los sentidos se embotan y disminuye la capacidad de atención normal. Pero como a su vez las bebidas alcohólicas crean una falsa sensación de seguridad, los conductores se sienten confiados de sus capacidades. Sin embargo, un estudio

de la Organización Panamericana de la Salud asegura que un conductor que bebe antes de conducir tiene 17 veces más riesgo de provocar un accidente fatal evitable. Este último factor, la previsibilidad, es primordial a la hora de generar las medidas adecuadas para intervenir frente a esta problemática social. En este sentido, una medida ejemplar fue puesta en marcha en Brasil, donde a partir del creciente porcentaje de muertes provocadas por accidentes viales, se creó una forma de “ley seca”, que prohibió el alcohol para los conductores y que logró disminuir en un 22,6 % el número de muertes causadas por accidentes de tránsito en las ciudades capitales del país. Del mismo modo el número de hospitalizaciones por accidentes automovilísticos, que cayeron en un 23,2 %.

Trastornos del espectro alcohólico fetal Se ha comprobado que beber alcohol durante el embarazo puede causar en el bebé diferentes defectos congénitos

físicos y mentales. De hecho el “Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal” es una de las causas más frecuentes de retraso mental de los niños Y uno de los grandes riesgos se presenta más allá de una ingesta a conciencia, ya que muchas mujeres no saben que están embarazadas durante los primeros meses de su embarazo. El término “trastornos del espectro alcohólico fetal” (o FASD, por su sigla en inglés) contiene numerosos problemas asociados con la exposición al alcohol del bebé antes de su nacimiento. La incidencia de estos trastornos alcanzan al 1% de la población Europea. Contrario a lo que muchas mujeres suponen, no hay una medida de ingesta que puede resultar indiferente para el niño en desarrollo. La Fundación “March of Dimes”, recomienda a las mujeres embarazadas abstenerse totalmente de ingerir cualquier bebida alcohólica durante todo el período de embarazo y lactancia. El Dr. Francisco Pascual Pastor, miembro de la Junta Directiva de Socidrogalcohol y coordinador asesor técnico de Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España, asegura que “desde hace muchísimos años se sabe que el consumo de alcohol durante el embarazo produce retraso mental y malformaciones al nacer, pudiendo afectar al 1% de la población total de Europa, aunque no obstante este síndrome es prevenible en un 100%. El término ‘trastorno del espectro alcohólico fetal’ describe los diferentes síntomas que aparecen de forma individual en aquellos niños cuyas madres han estado consumiendo bebidas alcohólicas durante el embarazo, incluyendo complicaciones físicas, psíquicas, conductuales, alteraciones en el aprendizaje y posibles secuelas a lo largo de la vida”. Según los últimos estudios manejados en España, se pudo saber que la afectación, sobre todo neurológica, que produce el alcohol en el cerebro fetal, puede perdurar hasta la edad adulta. La causa es la alteración de los péptidos, las neurotrofinas,ya que la exposición al alcohol durante el período de formación fetal puede ser especialmente destructiva para estas neurotrofinas. Estos péptidos desempeñan un papel importante en el proceso de aprendizaje y en la memoria. Estos hallazgos confirmaron que si el consumo se produce durante las 10 primeras semanas los riesgos de malformaciones pueden afectar las siguientes áreas orgánicas: - Cardíacas (10-20%): C.I.A., C.I.V., tetralogía Fallot, canal atrioventricular. - Renales (5-10%): aplasia, ectopia e hidronefrosis. - Genitourinarias: hipospadias, criptorquidia o vagina doble.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

- Esqueléticas: falanges ausentes, sinóstosis, pectus excavatum, escoliosis. - De pie: hirsutismo, angiomas tuberosos o fosita sacra. - Alteraciones del sistema nervioso, oculares y de la boca. - Tumores embrionarios: hepatoblastoma y neuroblastoma. - Si la ingesta se mantuvo durante el tercer trimestre: disminución peso y talla. - Si se produce entre la semana 12 y 18: alteraciones del Sistema Nervioso Central. Otros síntomas pueden comprender dismorfismo craneofacial característico y consistente en microcefalia, lesiones cerebrales, hirsutismo frontal, ptosis, estrabismo, miopía, epicantus,oblicuidad antimongoloide, nariz aplastada, silla de montar e hipoplasia mandibular, paladar alto, boca grande y labios finos; además de un desarrollo psicomotor deficiente o límite (borderline), inquietud, hiperexcitabilidad e insomnio. Para poder poner al alcance de la sociedad la información necesaria para evitar estas secuelas 100% prevenibles, muchos países han decidido elegir la fecha simbólica del 9/9 (por los nueve meses de embarazo) como el “Día Mundial del Síndrome Alcohólico Fetal”. La importancia de esta concientización supera ampliamente las barreras sociales, educativas y culturales, ya que la ingesta de alcohol en el embarazo es una práctica habitual en el 25% de madres españolas, un 35-50% de mujeres en Holanda y la cifra es superada en el Reino Unido e Irlanda. En nuestro país aún no existen campañas masivas específicas.

Alcoholismo y marginación de las personas con discapacidad Por último cabe mencionar que siendo el abuso de alcohol y de drogas legales e ilegales un problema grave para los sectores marginales y las minorías, el colectivo de personas con discapacidad representa una franja social altamente vulnerable ante esta problemática. No suele ser frecuente que desde las asociaciones de discapacidad se debatan estos temas tan complejos pero tan apremiantes. Quizás al ser la discapacidad muchas veces medicalizada, y en una sociedad que contiene químicamente a los niños con problemas de conducta, las cosas se tornen más difíciles aún. Los factores del alcoholismo en las personas con discapacidad son innumerables, y entre ellos podemos citar la baja autoestima; la discriminación; la falta de acceso a la vida independiente, la educación, el trabajo, la salud y la rehabilitación; las dificultades para conseguir construir un vínculo afectivo y/o la falta de escucha y

5

compresión de la comunidad. Es impostergable, pues, que se desarrollen campañas específicas para este colectivo, ya desde la educación especial y en los centros de adultos. El alcoholismo amplifica en gran medida la vulnerabilidad de las personas con discapacidad y los expone a situaciones de violencia, abuso y muerte, retrasando o anulando los procesos de integración.

Quizás una de las claves principales para lograr transformar esta realidad radique una vez más en la interacción de las asociaciones y de los organismos que tanto desde los ámbitos de discapacidad, recuperación del alcoholismo y vialidad puedan articular sus recursos y saberes con apoyo del Estado y de los medios de comunicación. Debemos corrernos las vendas de una vez por todas, como sociedad en conjunto para terminar de comprender que una vida humana no puede valer menos que una copa de alcohol. Muchas son las personas enfermas que se encuentran atrapadas en una verdadera adicción, sin poder sobreponerse desde su propia voluntad, pero muchas más son las que, pudiendo decidir, arriesgan su integridad y la de los demás en una situación de esparcimiento. Allí, junto con los colectivos vulnerables, es donde se hace más necesario un trabajo intenso y sostenido que no dependerá únicamente de las campañas, sino de la responsabilidad individual entrelazada en fuerza social.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


6

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

Efectos de la Equinoterapia sobre el sistema nervioso en niños

Desde hace mucho tiempo se reconoce el efecto terapéutico de las zooterapias para complementar el tratamiento de distintas discapacidades. La equinoterapia es una de las formas más completas, puesto que brinda estimulación en diversas áreas, mejora la autoimagen, las habilidades sociales. Se aplica principalmente en los problemas locomotivos, pero también es eficaz en otras problemáticas.

¿Por qué la Equinoterapia? La utilización de animales, y concretamente de los caballos, como agentes terapéuticos es una opción ampliamente desarrollada desde hace años y en continua expansión en la actualidad. Puede considerarse como un nuevo apartado de la Medicina Física, puesto que ofrece un conjunto de técnicas alternativas y complementarias rehabilitadoras complejas aplicables a un gran número de cuadros discapacitantes, fundamentalmente del aparato locomotor. Incluye diversas técnicas a desarrollar mediante metodologías programadas. En el campo de la cinesiterapia, la hipocinesiterapia facilita la estimulación y la reeducación de patrones motores, así como la normalización de reflejos posturales. Se engloban aquí actuaciones cinesiterápicas pasivas, asistidas, que incluyen facilitaciones neuromusculares propioceptivas y activas.

Porque es un método terapéutico, una coterapia, ya que utiliza el caballo dentro de un abordaje interdisciplinario en el área de salud, educación y deporte, mejorando el desarrollo biosicosocial de los pacientes. Las técnicas de la equinoterapia son siempre triangulares, en un esquema de actuación en el que se interrelacionan el paciente, el caballo y el terapeuta, mientras este último da las directivas, la formación del binomio jinetecaballo interactúa llevando a cabo la biodinámica de los movimientos desde el jinete al caballo y viceversa. La ambivalencia simbólica del caballo obliga a tener muy en cuenta el modo en que, inicialmente y en etapas sucesivas, se efectúa el encuentro entre el caballo y el paciente, ejemplo: - Acto de sacarlo de la cuadra y llevarlo a un prado, a una pista o a un corral. - Observación de cómo se mueven, y se desplazan, cómo comen o se abrevan.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

- Aproximaciones y contacto inicial por el costado, la cola, la cabeza y la boca. - Traslado del animal de un lado para otro. Junto a él, llevándolo de las bridas, guiándolo por la voz o el gesto. - Monta y desplazamiento sentado a horcajadas en dirección a la cabeza o la cola, o bien lateralmente; tumbado boca arriba o boca abajo donde se lleva a cabo un participación activa de el sistema osteoartromuscular. La equinoterapia está basada en la neuroplasticidad, utilizando al caballo como instrumento. Para comprender el efecto de la equinoterapia en el sistema nervioso, nos situamos ante uno de los órganos de los sentidos: sistema óptico, ya que a través de nuestros ojos sincrónicamente tenemos una visión panorámica y tridimensional porque recibe, procesa todos los estímulos, especialmente los luminosos y los transforma en impulsos fotoeléctricos para formar imágenes en el cerebro, junto a los ojos está en alerta el resto de los sentidos como son audición tacto, olfato y gusto. Si bien los primeros receptores de estímulos externo son los sentidos, el proceso interno se lleva a cabo por las vías sensitivas y motoras que lo conducen al córtex, cuerpos neuronales agrupados en capas en el cerebro. Mientras el córtex motor primario es el responsable de la generación de impulsos neuronales, que controlan la ejecución de los movimientos, el córtex suplementario se encarga de planificar y coordinar los movimientos complejos, logrando una auto regulación del comportamiento. Simultáneamente funciona el tálamo, estructura situada en el centro del cerebro (formado por 80 núcleos), el gran filtro de los estímulos antes de llegar a la corteza, los núcleos de conexión específicos, inespecíficos y de asociación que actúan dando respuestas emocionales al medio ambiente interno y externo; y juega un papel importante en la expresión facial de sentimientos y emociones. Junto a ellos están los núcleos basales: caudado, estriado, pallidum, putamen, que están en la base del cerebro y están interconectados con la corteza, tálamo y tallo cerebral (centros de la vida vegetativa), estos son los que controlan los movimientos voluntarios realizados de forma inconsciente en el que se involucra al cuerpo entero en tareas cotidianas, rutinarias. Finalmente trabaja el cerebelo, que procesa la información de otras áreas del cerebro y de receptores sensoriales, con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar los movimientos coordinados, suaves del sistema esquelético; regulando el tono (aumentando o disminuyendo) para facilitar la realización de los movimientos voluntarios; mientras el sistema vestibular

7

mantiene el equilibrio y los ajustes del reflejo vestíbulo ocular, mientras el espinocerebeloso controla la ejecución de músculos agonistas y antagonistas durante el movimiento. Observamos: - Coordinación - Sincronía motora. - Metría: medida. - Diadococinesia: ejecución voluntaria alternativo y rápido de movimientos sucesivos y sus antagónicos. - Sinergía : tono - atención. - Sensibilidad : dolor, tacto, temperatura. - Sensibilidad profunda: dolor propiocepción (sensaciones corporales), presión, vibraciones espaciales, estereognosia, percepción en el espacio. Somatognosia (imagen corporal).

¿Por qué el caballo? El caballo es un animal dotado de un gran número de capacidades físicas y socioemocionales potencialmente desarrollables. Desde el punto de vista estrictamente físico biomecánico, con el caballo se logra una serie de beneficios motores aplicables a las actuaciones cinesiterápicas. 1. Por su base física diferenciada

Ya que sobre el caballo, el sujeto se encuentra por encima de su propia altura y se adapta a una superficie redondeada y móvil distinta a la horizontalidad del suelo, de los asientos y de los hechos, incluidas las camillas de tratamiento fisioterapéutico. Asimismo, percibe unas condiciones ambientales con un cierto componente antigravitacional, intermedio entre el aéreo convencional sobre el terreno y el acuático de las piscinas y bañera de terapia física. La base de sustentación del sujeto se desplaza desde el apoyo plantar bilateral de configuración rectangular al triangular (delimitado por ambas tuberosidades isquiáticas y el pubis) de asiento sobre el animal, con distribución simétrica de la carga corporal. Esta nueva postura consigue liberar los miembros inferiores de los superiores con respecto al tronco, lográndose una especie de ruptura biomecánica que facilita la reestructuración de los esquemas motores del cuerpo y la instauración de nuevos patrones cinéticos en condiciones ontogenéticas favorables para el desarrollo y perfeccionamiento neuromuscular. 2. Espacio sensorial inédito para el jinete

Sobre el caballo se logra una nueva interpretación del entorno, ya que el jinete se enfrenta a él desde otro punto de vista, con lo que se modifica su abordancia y su territoriedad. El medio físico resulta más fácilmente dominable desde

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


8

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

lo alto del caballo, menos inmediato y agresivo, por lo que a partir de estas experiencias se puede manejar de otra forma. El caballo en movimiento ofrece la posibilidad de llevar a cabo una educación complementaria de la mirada en lo referente a la búsqueda activa de objetos, discriminaciones figura - fondo y proporciones relativas, en función de las distancias y las perspectivas. Lanzar y recoger objetos desde el caballo, parado o en movimiento desarrolla experiencias psicomotrices diferenciadas.

al jinete: relajación, tranquilidad y armonía. ¿Por qué el caballo? Porque tenemos algo común ya que según Dr. B. Blocker (Proyecto genoma del caballo) más del 60% del genoma del caballo coincide con el del ser humano. “Porque desde la Psicología genera sensaciones placenteras, aumento de la concentración, de la autoestima y emociones, a través de la relación con el entorno físico y social”. “Porque desde el punto de vista social, permite la integración, cooperación, actividad lúdica, paciencia, concentración, contención, sentido de responsabilidad y autoconfianza”. ¿Cómo se trabaja? Priorizando básicamente lineamientos técnicos que partan de un correcto asiento (postura), la sincronización del binomio (caballo-jinete), el trabajo en las marchas (paso, trote, galope) los ejercicios y las actividades propuestas por los terapeutas en cada caso en particular. Se implementan programas utilizando distintas técnicas de equitación y actividades ecuestres, aplicando metodologías acorde a las patologías de los alumnos, desde las graves como Parálisis Cerebral, microcefalias, como así también, Síndrome de Down, Esquizofrenia etc.; tratando que a través del deporte y sin darse cuenta puedan lograr una rehabilitación. Recordando un lema: Tenacidad y continuidad acorde a los objetivos planteados.

3. Asiento reactivo desde el que se impulsan vectores de fuerza mesurados y rítmicos

El caballo se mueve al paso, proporcionando al jinete una relajación constante y progresiva durante la terapia; por su movimiento cadencioso, repetitivo, tridimensional estimula el S.N., músculos y articulaciones. Cada paso del caballo completo impone dislocaciones de la cintura pélvica del jinete del orden de los 5 cm en el plano vertical, horizontal y longitudinal y una rotación de 8° para un lado y para el otro. Cada paso del caballo produce desde 1 a 1,25 movimiento por segundos, en 30 minutos de trabajo el jinete ejecuta entre 1800 a 2250 ajustes osteoarticulares que son transmitidos al cerebro vía médula y al resto de las estructuras nombradas, con una frecuencia de 180 oscilaciones por minuto, esto genera una gama de estímulos propioceptivos y extereoceptivos que actúan en algunos nuevos aprendizajes y nuevos eneagramas psicomotores. ¿Por qué el caballo? Porque como todo animal herbívoro, no posee agresividad, ya que tiene pulsaciones que oscilan entre 30 a 40 latidos por minuto, transmitiendo

Liliana Urrutia* * La Prof. Lic. Liliana Urrutia es Maestra Normal Nacional, Profesora en Ciencias Naturales, Postítulo en Educación para la Salud (Universidad Nacional de Rosario). Licenciada en Educación para la Salud (Universidad Nacional de Rosario).

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

Abordaje psicoanalítico

9

Parálisis cerebral: cuando el sujeto es el que “cuenta” Múltiples son las causas que pueden afectar el cerebro de un niño ocasionándole parálisis cerebral. Entre las diferentes disciplinas que pueden ayudar a un mejor bienestar de estos pacientes, se hace una apuesta al abordaje psicoanalítico. No se trata de repetir modelos ni recetas preestablecidas, sino de ir encontrando juntos, con los detalles singulares de ese paciente, los modos de ir haciendo con su padecer.

¿Qué es la parálisis cerebral? Cuando hablamos de parálisis cerebral nos estamos refiriendo vulgarmente a la Encefalopatía Crónica no Evolutiva. Se trata de una lesión en el cerebro del niño (desde el desarrollo prenatal a los 5 años de vida), la cual puede dejar secuelas permanentes en la motricidad, en la postura, en el tono muscular, etc. Esta lesión interfiere en el crecimiento y maduración. Es decir, el niño puede tener dificultades a nivel de la marcha, la alimentación, el habla, la cognición. Sus causas pueden ser:

Prenatales: son las que suceden durante el embarazo. Como ser enfermedades genéticas, infecciones (Rubéola), anoxia (falta total de oxígeno), etc. Perinatales: son las que suceden durante el parto. Como ser traumatismos por el uso de fórceps, hipoxia (insuficiencia de oxígeno), prematuridad, etc. Posnatales: son las que se pueden producir luego de nacido el niño. Por ejemplo, enfermedades (Meningitis), traumatismos de cráneo, etc.

Para ayudar a la estimulación y el bienestar de estos pacientes los abordajes pueden ser múltiples y variados. Suelen incluir kinesiología, fonoaudiología, psicología, psicomotricidad, musicoterapia, etc. Desde mi lugar como psicóloga, la apuesta es a trabajar desde el Psicoanálisis. Esto es teniendo en cuenta la singularidad del paciente, sin aplicar protocolos preestablecidos. Dirigir la cura hacia el surgimiento del Sujeto. Prestar un lugar para que la invención del paciente para hacer algo diferente con lo que padece tenga Lugar. Recibiendo a Julián

Julián llega a la consulta en una institución interdisciplinaria dedicada a la atención de personas con discapacidad. Es un paciente adulto, usa silla de ruedas, su cuerpo se encuentra comprometido motrizmente. Presenta espasticidad y dificultades en el lenguaje. Pero, si bien se encuentra afectado a nivel expresivo, conserva intactas la memoria y la comprensión. La causa de su enfermedad se debe a una hipoxia en el momento del parto, dando como resultado una Encefalopatía Crónica

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


10

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

Galería Centro de Salud Integral de Investigación Organizada por Acción Social y la Dirección de Deporte de la Municipalidad de la Banda DE.L.DO.B.I. que sus siglas significan: deporte, liderazgo, DO camino, bienestar e integración. Es un centro de salud física integral con un equipo de investigadores en acción, que lo diferencia de otros gimnasios con la idea, de tomar casos en el área neuromotora para su tratamiento. Niños con autismo de diferentes grados. Problemas psicomotrices, retraso madurativo y diferentes tipos de discapacidad integrandolos al deporte social y de competencia.

Colonia de vacaciones para personas con discapacidad

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicaci贸n mensual de distribuci贸n gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

11


12

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

(Viene de página 9) no Evolutiva. Es traído a la consulta por su acompañante, quien lo asiste diariamente. Julián es hablado por sus otros. Refieren que lo suelen ver triste, que con frecuencia grita, llora y zapatea. Que ya no quiere vivir más. Marisa, su acompañante, cuenta que no toleran verlo así y que lo amenazan con que si continúa de este modo lo llevarán a un hogar para discapacitados. Lo cual, lejos de tranquilizarlo, agudiza su malestar. “No entendemos lo que le pasa. Vive con sus padres, me tiene a mí, no le falta nada económicamente”. Trae consigo un comunicador confeccionado hace varios años por su fonoaudióloga. Es una carpeta con varias hojas. Cada una de ellas contienen íconos que representan días de la semana, estados de ánimo, integrantes de la familia, entre otras cosas. Julián puede señalar e indicar lo que quiere decir o necesita. Pero en la casa no lo utilizan porque según me cuenta Marisa: “Ya saben lo que quiere con solo mirarlo”. Tomar a Julián en tratamiento era un verdadero desafío, pero también una verdadera apuesta. ¿Cómo acceder a su mundo, cómo entenderlo, cómo ayudarlo? ¿De qué manera trabajar cuando el discurso verbal no es una posibilidad? Trabajar con personas con discapacidad no es tarea sencilla. La discapacidad nos angustia, porque nos enfrenta con nuestras propias faltas, frustraciones y dificultades. Es decir, con nuestros propios puntos ciegos. Entonces frente a ello podemos reaccionar mediante diferentes mecanismos de defensa: enojo, indiferencia, rechazo. Lo importante es, lejos de negar o reprimir estos sentimientos, ponerlos a trabajar en el análisis propio de cada terapeuta. Porque además de ser psicólogos primeramente somos Sujetos que también estamos atravesados por nuestro inconsciente. Entonces le pregunto a Julián si él quiere venir y su aprobación más mi decisión de tomarlo en tratamiento dan por inaugurado un nuevo lugar al que concurre semanalmente durante años prácticamente sin faltar. Primer tiempo: la palabra

Pido que Marisa se quede afuera del consultorio y solo pase cuando sea solicitado. Julián se caía literalmente para adelante, costándole tener una postura erguida. El escritorio le hacía de contención. Decido darle la palabra, comenzarlo a escuchar. “Julián, contame, ¿por qué querés venir?”. Extiende con dificultad su brazo hacia arriba, señalando el cielo. Me daba a entender que ya no quería vivir más, se quería ir. En su comunicador va indicando una tras otra las imágenes que mejor representan sus pensamientos. Le voy prestando palabras que significan gestos e imágenes.

Vamos construyendo juntos un entramado de significación. En la historia de Julián aparecen muchos momentos dolorosos, traumáticos, pérdidas de personas amadas, abandonos, duelos coagulados. Por motivos laborales del padre, hubo momentos donde la familia tuvo que viajar de un país a otro. Julián quedaba al “cuidado” de “cuidadoras”, quienes muchas de ellas lo ayudaron, pero que de otras recibió maltratos físicos y verbales. De esos maltratos quedaron marcas en el cuerpo y en el alma. Sus abuelos y sus tías, por quienes tenía un amor total, ocupaban una parte importante en su historia. Una y otra vez me repetía que las quería, pero que habían fallecido y eso le era muy difícil de aceptar. Su abuelo le contaba cuentos, con ellos podía viajar con la imaginación. Pero con su muerte, los cuentos se terminaron. En su juventud fue dejado por varios años en la casa de un matrimonio, quienes para Julián se convirtieron en sus “padres del corazón”. De ellos recibió un trato amoroso. Se sentía como un hijo más de la familia. Pasado este tiempo, un día su madre lo fue a buscar para llevarlo con ella. Recuerda que ese día lloró y “zapateó”. A su modo, Julián me contaba que estaba triste y que, a pesar de que ya habían pasado muchos años de sus pérdidas, las heridas continúaban abiertas. Jacques Lacan dice sobre el duelo que cuando perdemos a un ser querido el duelo lo hacemos por el lugar que teníamos para ese Otro, por el lugar que ocupábamos en su deseo. Cuando no se puede hacer el trabajo del duelo, no se elabora la relación con esa pérdida, y ese dolor queda enquistado y desde allí puede generar síntomas psíquicos y somáticos. ¿Cómo ayudar a la prosecución de este trabajo, cómo hacer el duelo por ese lugar que tenía y perdió? ¿Con qué herramientas simbólicas podíamos contar en el caso de Julián? También me cuenta que llora y se enoja cuando en las reuniones familiares nadie le habla, nadie se le acerca a preguntarle cómo está. Julián no es indiferente al otro y el zapatear es su modo de hacerse mirar. El problema es cuando el otro no escucha, no ve. Empezamos a pensar de qué modo él se hace entender y en no aceptar pasivamente la interpretación que el otro le otorga. Esto es, que con sólo mirarlo los demás supongan entender lo que le pasa. Le digo: “Julián, vos tenés cosas para decir. No te quedes más callado. Hasta ahora la única manera que encontraste para decir lo que te pasa es zapateando, gritando, llorando. Pero vos podés decir las cosas de otra manera. Ahora sí contás con otras herramientas”. Por suerte algo de este sobreentendimiento comenzó a resquebrajarse, descoagularse y por ello pudieron venir a consultar. Pudimos ubicar allí una falta en el Otro, un no saber todo lo que le pasa a Julián. Luego de un tiempo de trabajo su profesora de computación me contará que: “Julián está más derecho, ahora puede mirar a los ojos. Antes siempre se caía para

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

adelante”. Marisa también empezó a notar cambios, Julián ya no lloraba ni zapateaba. Tampoco fue necesario ni internarlo ni recurrir a medicación psiquiátrica. Puedo ir entendiendo lo que fue pasando en el tratamiento con Julián a la luz del concepto de “Transferencia” propuesto por Sigmund Freud. El habla de la transferencia como esa relación particular que se genera entre el médico y el paciente. También refiere la vertiente amorosa que es la que permite que haya un vínculo de confianza y de creencia en que el Otro lo puede ayudar en su padecimiento. Jacques Lacan se refiere a esto mismo como el lugar del analista, caracterizado por el deseo de alojar al paciente. Ofertarle allí un lugar donde el Sujeto pueda advenir. Entonces, ya sea llamado amor de transferencia o deseo del analista, es la relación con un Otro lo que va a permitir ir “sanando”, elaborando lo traumático para ese sujeto. Segundo tiempo: la escritura

Un buen día, Julián me pide que escribamos cuentos juntos. Nuevos cuentos. Ahora le presto mis manos y comenzamos a escribir. Para ello me sirvo del uso de la computadora. Son historias donde él es el protagonista. El aporta los significantes que tienen que ver con su historia. En ellos expresa sus conflictos y sus deseos. En el recorrido de sus numerosos relatos el personaje principal es un médico pediatra llamado igual que él. Los conflictos que padece van variando en torno a las pérdidas: muertes, divorcios, abandonos. Mientras hace el duelo, siempre aparece alguna tía que lo ayuda a atravesarlo. Su presencia y apoyo le permite avanzar, salir adelante, volver a “creer” en el amor. Sus finales son felices, esperanzadores. El asume el lugar protagónico, Sujeto activo en su historia: intento de ubicarse en otro lugar que el de objeto a disposición del otro, de separación del lugar de alienación al otro. Cuando era niño su abuelo le relataba cuentos. Ahora es él el que “cuenta”. Sostengo la hipótesis que él puede empezar a contar a partir de que cuenta con un lugar en el Otro. Ya no se encuentra “caído” sino que se sostiene en y por el deseo del Otro, deseo de que Julián pueda desear. En la aparente repetición de las historias podemos ubicar siempre algún detalle diferente. Podemos pensar allí el intento del aparato psíquico por elaborar y volver a reelaborar. Todo un trabajo. Hoy en día está entusiasmado con un próximo viaje junto con su familia y proyectando su fiesta de cumpleaños de cambio de década. Piensa a qué amigos invitará, en la música y en el baile. También quiere preparar un video con fotos de toda su vida. Le doy a los cuentos el mismo estatuto de ficción que el discurso verbal y el juego en los niños. A través de ellos el Sujeto intenta elaborar lo real y simbolizar los

13

significantes que lo representan y generan sufrimiento. También pueden ser leídos como reflejo del recorrido de su trabajo en la transferencia. Pasaje de una posición subjetiva melancolizada, donde primaban las ideas de muerte, el aplanamiento subjetivo, a una posición más ligada al deseo, a la vida. En definitiva, en el tratamiento se pudo poner en marcha el trabajo del duelo en el que se encontraba detenido. Julián pudo hacer algo diferente con la falta. Muy pronto, su producción no queda entre las cuatro paredes del consultorio, sino que comienza a circular. Los cuentos son llevados y tomados en los espacios de sus otras terapias. En fonoaudiología se le pone voz al texto y se los graba para que los pueda escuchar en cualquier momento. En musicoterapia se los editará con música elegida por él. Algunas conclusiones

Considero que desde el Psicoanálisis también se puede trabajar con pacientes en los que el lenguaje se encuentra seriamente afectado o nulo. Si bien no es el dispositivo habitual donde el paciente habla y el analista escucha, muchos conceptos elaborados por Freud y Lacan nos ayudan a pensar y trabajar en estos casos. Con Julián la dirección del tratamiento apuntó a la creación de un dispositivo único con ese sujeto. Fue prestar la voz para poner en palabras, para historizar. Prestar escritura para elaborar, para inscribir. En el vínculo singular entre paciente y terapeuta se crea un lugar donde, a pesar de no poder hablar, Julián es escuchado. Aún recuerdo la frase de la auditora médica de la prepaga quien cuestionaba si autorizar o no el tratamiento psicológico: “¿Para qué quiere psicología si no puede hablar?”. Quién quiera oir, que oiga.

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

Carolina M. Di Salvo


14

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

Intervención temprana y estimulación temprana en el Servicio de UCI Neonatal.

La noticia es que el número de bebés que nacen prematuros sigue siendo muy elevado (1 de cada 10 bebés que nacen hoy en día en el mundo lo hace antes de tiempo), y dentro de ese gran número de bebés prematuros, hay unos cuantos que nacen demasiado pronto, a los que llamamos prematuros extremos, por llegar al mundo entre la semana 22 y 28, cuando un embarazo a término es aquel que cuenta con 40 semanas de gestación. Lo bueno es que la atención a estos bebés y el progreso médico están ayudando a que, pese a todo, cada vez más prematuros extremos salgan adelante. Si a esto sumamos que suelen ser unos bebés muy luchadores (o eso nos gusta creer, que dentro de su fragilidad son tan fuertes como para tratar de sobrevivir), la esperanza crece, mientras se sigue trabajando para tratar de disminuir el número de partos prematuros mediante otras investigaciones paralelas. Un bebé prematuro no suele estar totalmente desarrollado y puede que algunos de sus órganos vitales no funcionen correctamente, lo que obliga a tenerles bajo atención de especialistas en una Unidad de Cuidados Intensivos. En nuestra provincia, ciudad capital, funciona este servicio al igual como otros países del primer mundo, a

fin de bajar la tasa de prematuros con probabilidades u consecuencias de futuras y Diversas Discapacidades Durante los primeros años de su desarrollo. Este Servicio se desarrolla actualmente en la Neonatologia del Sanatorio 9 de Julio, bajo la supervisión de la Dra Margarita Coronel, Dra. Martha Andersen Pediatras y Neonatologas, ambas especializada en control y seguimiento de niños de alto riesgo, se lleva a cabo la intervención temprana en Prematuros extremos, asistidos en forma diaria por la Lic Anriquez Crapanzano Silvina, en Kinesiologia y Fisioterapia, Especialista en Intervencion y estimulación Temprana, asi como en Neurokinesiologia de niños, y Clinica Psicomotriz. Dicha Actividad se brinda en la Neonatología a cargo del Dr Aboslaiman , ubicada en el Centro Integral de Salud la Banda, bajo la Responsabilidad del Director , Dr. Monti La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCI neonatal) el espacio donde los prematuros permanecerán en periodos de días, semanas o incluso más tiempo, en relación de los distintos casos y sus complejidades. En ella, el bebé prematuro permanecerá en óptimas condiciones, con aparatología de ultima generación , asegurando el adecuado monitoreo. La Maternidad cuenta con un equipo profesional compuesto por Lic en enfermería

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

especialistas en Neonatos, Pediatras , Neonatologos, Psicologa, lic en intervención y Estimulación Temprana y Fonoaudiologa Los bebés prematuros pierden tiempo de maduración fuera del ámbito materno. Además, por su bajo peso, requieren periodos prolongados en las unidades de cuidados neonatales.

Todo ello altera el desarrollo normal del niño, quien necesitará de una estimulación adecuadamente balanceada en cada caso y de medidas que impidan la sobre estimulación de un pequeño todavía no preparado para el ambiente en el que se encuentra. La intervención y estimulación temprana, al activar sistemas sensoriales importantes para la maduración, tiene como primer objetivo compensar la alteración de experiencias y permitir la reanudación de un proceso que se interrumpió de manera repentina con el parto prematuro. Dentro de esto, se pueden destacar las siguientes intervenciones: - Observar nivel de actividad espontánea del niño y la respuesta a estímulos del ambiente. - Aplicar estimulación neurosensorial global de acuerdo a edad corregida (visual, táctil, auditiva, vestibular, para estimular destrezas exploratorias y de juego, coordinación ojo mano, etc.). Incorporación de Adaptaciones blandas, que actualmente se utilizan en las neonatologías del primer mundo, como Hamacas, manos Sakee y, Musicoterapia dentro de las Incubadoras, en las UCI . - Entregar consejería a los padres sobre modalidades de estimulación del desarrollo psicomotor y manejo en el hogar de acuerdo a las necesidades específicas del menor. - Reforzar la vinculación afectiva madre-hijo y favorecer la relación paterno-filial. desde la Neonatología el servicio de Estimulación e

15

intervención Temprana tiene como misión que el Niño Prematuro y su Familia sean acompañados y orientados durante el nacimiento, la internación de tu bebé y en la vuelta al hogar. Trabajando para nuestros prematuros, contamos con un grupo formado por papas de ex prematuros, que han vivido la experiencia que les toca vivir hoy a las familias que se encuentran internados con vuestra, la Neonatología recibe donaciones de leche, pañales, ropa, así también como familiares de ex prematuros que confeccionan sabanas, nidos, hamacas, y ropita para muchos bebes que no cuentan con una situación económica para costear los gastos que genera un niño de alto riesgo. En el servicio de Neonatología de la Maternidad de la Banda cuenta con una práctica conocida como “mamá canguro”, que promueve la Organización Mundial de la Salud para reducir la mortalidad infantil, en especial en los países en desarrollo. La estrategia incluye el contacto piel con piel del recién nacido con su madre, la lactancia exclusiva, dejar el hospital de forma temprana y el seguimiento en el hogar también está asociada con una reducción del riesgo de sepsis, una infección sanguínea grave además, de las disminuciones en las re internaciones.

Se sigue avanzando en tratar de prevenir los partos prematuros, porque aunque tengan cada vez mejor pronóstico, las tasas de supervivencia siguen siendo bajas, las Discapacidades con sus complicaciones muchas, y los gastos para los sistemas de salud muy elevados. Por el bien de todos, pero sobre todo de los bebés y sus familias, hay que seguir investigando para poder evitar un índice tan elevado de prematuros. Y mientras tanto, seguir avanzando en las técnicas y en las intervenciones para mejorar la calidad de unos bebés que, simplemente, llegaron cuando no les tocaba nacer, y que merecen recibir todas las atenciones para tener,

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


16

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

también, su propia oportunidad en este mundo. Manos sakee, contacto. Que recibe el prematuro en forma permanente, y variada por lo cual se realizan los cambios posturales, observando que al no tener la asistencia por momentos, evoca la posición q ya fue previamente instaurada. No todos los prematuros toleran el contacto corporal, por lo que involucionan en periodos próximos a ser separados de su madre, o bien permanecen en estados de meseta. Desde las últimas décadas, específicamente desde 1970, Klauss y kennell, generaron una Corriente de Humanización en la asistencia neonatal. Esta intervención Temprana toma fuerza a partir de las propuestas acordes con los planteos del Informe del desarrollo Mundial, respecto de la inversión en salud en el año 1993 donde se reorientó el gasto de los servicios especializados hacia medidas de bajo costo, sumamente eficaces Se llega a la conclusión de que el cuidado integral del niño y la familia, en situación crítica del nacimiento, social, económica y ética son de primordial importancia y debe ser insertado en todos los servicios. Hamacas con función de sostén, contención, cuando

comenzamos a trabajar con bebés prematuros, debemos conocer en primer lugar cuál es su edad corregida, es decir, la edad que tendría el bebé si contamos desde la fecha en la que tendría que haber nacido, y no desde la que nació. Es importante conocer este dato para determinar el momento del desarrollo en el cual se encuentra el bebé en cuestión. En el caso de los recién nacidos es muy importante ya que nos encontramos con bebés que, en primer lugar han estado hospitalizados durante los primeros meses de su vida, y en segundo lugar éstos, en el momento en el que trabajemos con ellos, no deberían haber nacido aún. Estimulación temprana en bebés prematurosLo ideal, cuando iniciamos la estimulación bebés, es comenzar con el masaje infantil. Hay que tener presente que al principio no tolerarán bien el contacto físico por eso es

importante que comencemos con la técnica de manos que reposan y contención. Esta técnica consiste en coger cada parte del cuerpo de nuestro bebé, una pierna, un brazo, el abdomen y sostenerlo con nuestras manos, sin moverlas y tratando de trasmitir relajación y tranquilidad.

Una vez que los bebés vayan asimilando este contacto podremos iniciar todos los movimientos de masaje infantil que van desde la cabeza a los pies. Con este masaje podemos estimular todos los sistemas del bebé, endocrino, respiratorio, inmunológico, vestibular etc… ayuda al desarrollo, mejora el aprendizaje, crecimiento y tono muscular. A medida que el bebé vaya creciendo y siempre en función de su ritmo de desarrollo podremos introducir algunas otras actividades de estimulación, dentro de las cuales vamos a señalar algunas a continuación: El trabajo de estimulación ha de ser global, es decir trabajar todas las áreas de desarrollo de manera coordinada y transversal. Para ellos se pueden realizar estas actividades por áreas y para el periodo de edad de 0 a 3 meses. 1. Desarrollo sensoriomotriz: ofrecer al bebé distintos puntos de vista, para eso, coloque al bebé en diferentes posiciones de lado, boca arriba, boca abajo o hacia arriba, y mostrarle juguetes de diferentes colores, formas, que sean sonoros, todo esto para procurar que sus periodos de atención sean cada vez mayor. Colocando al bebé en posición de acostado, vamos a colocar nuestras manos detrás de la espalda del bebé y lo vamos a elevar procurado que sostenga su cabeza por unos segundos, así de esta manera y realizando este ejercicio de una manera regular, poco a poco irá adquiriendo la fuerza necesaria para poder sostener la cabeza él solito durante un tiempo prolongado. Realizar movimientos en los brazos y piernas del bebé, moverlos hacia arriba y hacia abajo, abrirlos y cerrarlos, de igual manera hacerlo con sus piernas y complementar

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

el ejercicio doblándolas y estirándolas con cuidado. Desarrollo Cognitivo: Vamos a colocar a nuestro bebé en posición de tumbado boca arriba y le vamos a mostrar juguetes sonoros, o cascabeles, algún juguete que emita algún sonido, etc. Contar cuentos utilizando distintos tonos y realizando onomatopeyas de animales, o distintos volúmenes de voz. Poner música para relajar el bebé o bien para activarlo, dependiendo del tipo de música que elijas y el momento del día. La estimulación musical es muy importante para el desarrollo posterior del bebé.

Hamacas con función

Hamacas: con función de sostén, contención, da al bebé una sensación equivalente a la comodidad en el embarazo. alivia el estrés, ayuda en el desarrollo neurológico, disminuye la frecuencia cardíaca y la respiración, y mejora la oxigenación. Además, hay menos gasto de energía, lo que genera mayor ganancia de peso más rápidamente y contribuye a que tenga un menor número de complicaciones en el futuro

Desarrollo del lenguaje: Repita cada sonido, balbuceo, gorjeo que realice el bebé, aunque solo sean ruidos vocálicos. Así irá comprendiendo que esa es una forma de comunicarse En frente del bebé realice gestos con la boca, los ojos, la nariz o las cejas, para que vaya conociendo las expresiones del rostro, por ejemplo abrir y cerrar la boca, sacar y entrar la lengua, subir y bajar las cejas, inflar las mejillas, abrir y cerrar los ojos etc. Y cantar…..cantar mucho. Desarrollo emocional/afectivo: Los papás toman el bebé contra su pecho y lo abrazande manera que puedan cubrir su cuerpo, en la colchoneta los papás comienzan a rodar de lado abrazando a su hijo. Baile con su hijo y exprésele sus sentimientos hacia él, mírelo a los ojos, llámelo por su nombre y sonríale. A medida que el bebé vaya creciendo habrá que ir introduciendo nuevos ejercicios, en cada una de las áreas e ir adaptándolos a su propio ritmo, no hay que olvidar que cada bebé tiene su propio ritmo, y en el caso de los prematuros este ritmo será algo más lento.

El método también tiene otros beneficios, como lograr que los bebés consigan una postura correcta, especialmente en la cadera y fomentar los estímulos sensoriales (visual, auditiva y táctil), mejorando las respuestas de comportamiento.

Agradecemos la colaboración de la Lic. Silvina Anriquez REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES

17


18

/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

Cuando la muerte viene en dos ruedas

Prof. Claudia M. Loza Secretaria de Proyecto Padres La rebeldía, la imprudencia, la irresponsabilidad, la indisciplina, el no medir los riesgos, no pensar que algo puede salir mal y el juego terminar, son características propias de los adolescentes. Es una etapa de la vida de las personas, en la que se está buscando un lugar en un grupo, en una comunidad, en una familia. Pero hay acciones o divertimentos temerarios que pueden conducir a tragedias. Ello sucede, por ejemplo, con las picadas, tanto de automóviles como de motocicletas. Los padres, por cierto, tienen la mayor responsabilidad en estas travesuras que realizan sus hijos y que pueden terminar trágicamente, como ha sucedido ya en muchas oportunidades. Deberían tener un mayor seguimiento de lo que hacen sus chicos. Sería positivo que en las horas de tutoría de los colegios se conversaran estos asuntos con los estudiantes, de modo que tomen conciencia de que todo tiene un límite y cuando se lo sobrepasa se corre el riesgo de atentar no sólo contra la propia la vida, sino también con la de los otros.

Las carreras de motos en la nocturnidad dan la pauta de la vulnerabilidad por las situaciones limites que viven nuestros jovenes en la actualidad, donde buscan exponerse a ese estado de riesgo para sentir esa adrenalina de muerte que los libera de su realidad angustiante. Otro flagelo que se suma al alcohol y a las sustancias prohibidas. La muerte inminente que marca a una sociedad y la condena al fracaso por la pérdida de sus jovenes, de esas vidas que prometian tanto, y se quebraron por el abandono. Tomemos conciencia y busquemos el dialogo que los haga sentir personas importantes y necesarias para nosotros los adultos. Tengamos en cuenta sus necesidades e intereses como una manera de integrarlos al eslabon de esta gran familia que es la comunidad en la que todos vivimos!!!

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES


/// Publicación mensual de distribución gratuita // Jueves 3 de marzo de 2016///

19

Recomendados Educación para la salud sexual

¿Por qué la sexualidad de las personas con discapacidad causa preocupación e incertidumbre en tantas personas sin discapacidad? ¿Por qué esa sexualidad ha de ser un problema para los demás? ¿Por qué la combinación de una disfuncionalidad y sexualidad ha de ser vista por los demás como algo especial? ¿Seres “angelados” sin deseos eróticos o personas sexuadas y con derechos? (...) María Marta Castro Martín con sencillez, la sencillez del que tiene profundos conocimientos, y con lenguaje simple y claro, nos muestra cuál es la problemática de las personas con discapacidad cuando se enfrentan a su sexualidad y cuando la misma debe enfrentar a una sociedad prejuiciosa y sin información.Zeit Ediciones

REVISTA DE CAPACIDADES DIFERENTES Y ADICCIONES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.