Revista Botica número 18

Page 1

ISBN: PPI201402DC4571

WWW.BOTICA.COM.VE Edición número 18 / Año 2013

Depresión Depresión es una enfermedad compleja, de disfuncionalidad del sistema nervioso central donde la percepción del individuo (el mundo, sí mismo y el futuro) es con un prisma oscuro. Son comunes sentimientos de desesperanza, culpa y pesimismo. Se ha descrito desde todos los tiempos (teoría de los humores Hipócrates) y se ha considerado como una entidad mórbida que amerita cuidados médicos ya que no es novedad que complica otras condiciones médicas asociadas. Hay varios tipos de depresión como lo refleja los manuales de clasificación de las enfermedades mentales. Una de ellas es el DSM 5. (Diagnostic and Statistical Manual of mental disorders 5th edition)(2) Tabla 1 En esta revisión vamos a focalizarnos en el Trastorno Depresivo Mayor. Tabla 1. Trastornos Depresivos para DSM 5

ISSN: 2443-4388 Distribución por suscripción

Se ha estimado que aproximadamente el 30% de los pacientes que acuden a la atención primaria presentan TDM.(7) Prevalencia: Es una condición altamente prevalente. Corresponde al 15% de la población a lo largo de la vida(1) y en pacientes con co morbilidad con enfermedades médicas (diabetes, enfermedades cardiovasculares o neurológicas) sobrepasa en 25% a la población general. La depresión es una de las mayores causas de disfuncionalidad a nivel mundial y aumenta las tasas de mortalidad al complicar muchas causas médicas co mórbidas, además que los pacientes se suicidan. (Diabetes, asma, enfermedad cardiovascular, artritis). Causa alteración en la función social y laboral del individuo. Además, los pacientes con depresión presentan 1,8 veces mayor posibilidad de desarrollar otra enfermedad. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres (2:1). La edad oscila entre 24-35 años. Se ha visto que 40% de los individuos presentan un episodio depresivo antes de los 20 años, 50% entre los 20 y 50 años y 10% después de los 50 años.

Etiología y Fisiopatología La etiología es multicausal. Causas genéticas, neurobiológicas, ambientales se han estudiado y tienen relación con la depresión. La fisiopatología exacta no se conoce, sin embargo, adelantos en genética, estudios en imágenes y biología molecular, han dado algunas respuestas al papel del estrés en los eventos vitales y su modulación en procesos genéticos y neurobiológicos. Hay un aumento en el estudio de los enEpidemiología dofenotipos. También se la conoce como una enfermedad origen inflamatorio, varios estudios apuntan hacia este Para el Trastorno Depresivo Mayor (TDM) las estadísticas de sentido. son impresionantes. Para el año 2000 se ubicó en el cuarto lugar de morbilidad para las mujeres y en el séptimo lugar Genética. Estudios en familias de pacientes con depresión para los hombres, y se proyecta para el año 2020 como la indican un riesgo aumentado de dos o tres veces en relación segunda causa de morbilidad, seguido de las enfermeda- a la población general. (15-25%). No hay genes específicos des cardiovasculares.(3)(4) Cuando el paciente presenta un para depresión, sino polimorfismos funcionales. primer episodio, se ha observado que solo el 30% presenta otro episodio después de haberse recuperado. Si presenta Neurobiología. La hipótesis monoaminérgica ha un segundo episodio, la probabilidad de recaer aumenta a sido el fundamento de la teoría neurobiológica para un 70% y si presenta un tercero episodio, aumentará a un la depresión en los últimos 50 años, explicado por 90%. (2,3) Esto es importante para observar el comporta- el mecanismo de acción de los antidepresivos. Los miento de la enfermedad en ese individuo. modelos nuevos han incorporado aproximaciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.