ISBN: PPI201402DC4571
WWW.BOTICA.COM.VE Edición número 22 / Año 2014
ISSN: 2443-4388 Distribución por suscripción
Neumonía adquirida en la comunidad en pacientes pediátricos La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una infección aguda del parénquima pulmonar, cuyo diagnóstico usualmente requiere la evidencia en la historia clínica y en el examen físico.1, 2 La OMS define la neumonía adquirida en la comunidad, como la presencia de síntomas de tos y/o dificultad respiratoria. Considera la taquipnea como único signo predictor de neumonía, de acuerdo a la edad: 2 meses a 12 meses: > 50 respiraciones/min. De 12 meses a 5 años: > 40 respiraciones/min. En mayores de 5 años: > 28 respiraciones/min, con una sensibilidad 75% y especificidad 67%, comparado con la radiología de tórax.3 Es necesario el desarrollo de una historia clínica completa, que aporte todos aquellos aspectos de la enfermedad actual del niño, edad, esquema de vacunación, neumonías previas, uso reciente de antibióticos, refractariedad al tratamiento, condición social, estado inmunológico del paciente, asistencia a guarderías, viajes, frecuencia de exposición a enfermedades infecciosas. La presentación clínica varía según la edad, el microorganismo responsable (germen típico, atípico u oportunista), el estado nutricional e inmunitario del paciente y la presencia o no de comorbilidades.4 En los lactantes menores y mayores las infecciones virales son las más frecuentes con 77%, en comparación con los preescolares donde el porcentaje es de 59%. Las infecciones mixtas (bacterianas y virales) para ambos grupos de edad pueden ocurrir en un 36%; a diferencia de los escolares donde los gérmenes más frecuentes causantes de neumonía adquirida en la comunidad son las bacterias.5 ETIOLOGÍA Aspectos generales El diagnóstico etiológico de neumonía adquirida en la comunidad en pacientes pediátricos se determina generalmente por medio de pruebas de laboratorio, las que ofrecen una evidencia indirecta de la implicación causal de los microorganismos identificados.4 Etiología de acuerdo a la edad En la población pediátrica, los virus (sincitial respiratorio, adenovirus, influenza y parainfluenza) son causantes de hasta el 80 % de las neumonías en menores de 2 años.
El Haemophilus influenzae es más frecuente en menores de 2 años y Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae en mayores de 5 años. No obstante, a pesar del uso de técnicas exhaustivas de laboratorio, debido a la baja sensibilidad y especificidad de algunas de ellas, sólo se consigue identificar el germen causal de la infección respiratoria baja en 30-40% de los casos y suele ser difícil distinguir, por la clínica, el origen etiológico.5, 9 Causas virales poco frecuentes de NAC en pediatría Virus: Los virus de la varicela zoster, coronavirus, enterovirus (Coxsackie y virus ECHO), citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, herpes simple virus (en RN), poliomavirus, virus del sarampión, hantavirus. El 33,5% de los pacientes que inicialmente presentan una neumonía viral se infecta secundariamente con bacterias. Para todas las edades el Streptococcus pneumoniae es la bacteria más frecuentemente implicada. CLASIFICACIÓN Las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) se pueden clasificar considerando diversos aspectos: microbiológicos, radiológicos y, fundamentalmente, los clínicos.4 Las técnicas microbiológicas permiten identificar y caracterizar el agente etiológico de la NAC. Sin embargo, debido a la escasa sensibilidad de los estudios microbiológicos, el aislamiento de un microorganismo patógeno se consigue en el 40% de los casos. Estas pruebas se realizan en aquellas situaciones en las que es importante identificar el agente causal, tales como en los niños que requieren ingreso hospitalario o en aquellos que presenten alguna complicación o deterioro en su evolución clínica, pacientes inmunodeprimidos o bajo tratamiento inmunosupresor.8 La radiografía de tórax es la prueba radiológica para establecer el diagnóstico de neumonía. Debe realizarse con estándares técnicos adecuados y de buena calidad. No hay datos radiológicos específicos que permitan establecer una etiología concreta. Existen dos patrones radiológicos principales de neumonía: alveolar e intersticial y, aunque clásicamente cada uno se ha relacionado con un tipo de infección, bacteriana por un lado y viral o por gérmenes atípicos (M. pneumoniae, C. pneumoniae)