ISBN: PPI201402DC4571
WWW.BOTICA.COM.VE Edición número 3 / Año 2008
ISSN: 2443-4388 Distribución por suscripción
El autoexamen de los senos La mama esta constituida por glándulas o lobulillos (entre 10 y 20 que son los responsables de producir la leche materna), conductos excretores, tejido graso y muscular. Estos dos últimos son los que dan consistencia y volumen al seno. La particularidad de la mama radica en que todos estos componentes tienen densidades parecidas (tejidos de números atómicos similares), y para poder diferenciar entre ellos una patología en sus estadios tempranos (tamaños milimétricos), es menester utilizar la mamografía por ser una técnica radiológica de alta sensibilidad y especificidad. La experiencia indica que el autoexamen no es una herramienta confiable en la detección del cáncer de mama, ya que ni los dedos del profesional más experimentado pueden detectar el cáncer en sus etapas iniciales (5 a 10 mm), pero sí representa un método para que la mujer conozca su mama. Por ello es tema de salud pública que el Estado implante campañas de prevención del cáncer continuas, eficientes y efectivas, así como Programas de Garantía de la Calidad para garantizar que los mamógrafos funcionen en condiciones óptimas y pueda detectarse el cáncer de mama durante la pesquisa o cribado de una manera segura y confiable. A continuación, algunos comentarios acerca del autoexamen de los senos. En el país mucho se ha dicho al respecto, con la finalidad de concienciar a la población femenina, incluso se han desarrollado importantes campañas publicitarias que han servido para motivar a la mujer acerca del cuidado de sus senos, pero desde el punto de vista técnico presentan importantes imprecisiones. Para que estas campañas sean efectivas deberían: indicar que las estadísticas de las últimas décadas presentan un incremento notable del cáncer de mama en la población venezolana; explicar a la mujer cómo realizarse el autoexamen correctamente; * advertir a la mujer asintomática que lo ideal es detectar el cáncer de mama en sus etapas incipientes, es decir: antes de que se palpe; * señalar que la mamografía hoy día es el único método confiable para detectar el cáncer de mama; * alertar sobre la necesidad que tiene la mujer de realizarse una mamografía anualmente a partir de los 40 años o de los 35 años si la mujer forma parte de la población de
riesgo. (Ascendencia directa con cáncer de mama); * y lo primordial es que deben tener constancia en el tiempo. ¿Cuándo debemos examinar nuestros senos? • Al séptimo día contados después del inicio la menstruación, para que haya desaparecido la congestión fisiológica a la que se encuentra sometida la mama debida estímulo hormonal. (Durante el periodo menstrual las mamas suelen estar inflamadas, endurecidas y dolorosas). • Una vez al mes para que esta práctica se convierta en un hábito para ti y aprendas a conocer el comportamiento de tus senos a lo largo de tu vida. • Si no tienes menstruación por estar embarazada o por haber entrado en la menopausia, elige un día fijo de cada mes que sea fácil de recordar para ti, ya que lo más importante es la continuidad. • Orienta a tu pareja para que se realice el autoexamen ya que el hombre también se ve afectado por el cáncer de mama aunque en un porcentaje mucho menor estimado en 1%. ¿Cómo debemos practicarnos el autoexamen de los senos? Sitúate frente a un espejo y observa cuidadosamente tus senos en las siguientes posturas: 1.- Con los brazos colgando libremente. 2.- Presionando tu cintura con las manos ya que de esta manera contraes el músculo pectoral. 3.- Elevando los brazos por encima de la cabeza, o colocando las manos enlazadas en la nuca y empujando los codos hacia la espalda. Observa tus senos para detectar si hay diferencias de tamaño apreciable entre un seno y otro, cambios de forma o abultamientos en sus contornos. Busca bultos, durezas, retracción del pezón o de la piel y especialmente observa la piel para ver si no presenta enrojecimientos o inflamaciones en forma de piel de naranja, ulceraciones o eczemas.
Los pasos siguientes debes realizarlos acostada porque en ¿Cuál es la conducta después de esta posición los músculos están relajados y facilitan la realizado el autoexamen? palpación. También necesitas una almohadilla pequeña o una toalla doblada. Comencemos examinando la mama Si presentas nódulos o bultos en la mama o la axila, si derecha: aparece cualquier secreción proveniente del pezón, si existe alguna alteración en la forma o contorno de la 1. Coloca la almohadilla bajo la mama y hombro derecho mama, o presentas alteraciones en la piel de alguno de para que el seno quede expuesto. tus senos, no debes asustarte, pues la alteración puede deberse a tu ciclo hormonal, pero si persisten al siguiente 2. Sitúa el brazo derecho detrás de la cabeza a nivel de la nuca. mes, debes consultar de inmediato a tu medico quien después de examinarte, seguramente te prescribirá una 3. Junta los dedos índice, medio y anular de tu mano mamografía y un eco mamario que son los exámenes por izquierda y cúrvalos levemente, y en cada punto de excelencia para descartar el cáncer de mama. palpación realiza movimientos circulares, presionando la mama suave pero firmemente con las yemas de los Sociedades médicas nacionales e internacionales dedos, desde la periferia de la mama (zona externa) recomiendan que la mujer comience el autoexamen a hasta alcanzar el pezón, desplazándote por la mama en partir de los 20 años. Se ha demostrado que una de cada círculos, en el sentido de las agujas del reloj y dando tantas diez mujeres podría eventualmente presentar cáncer de vueltas alrededor de la mama como sean necesarias hasta mama en algún momento de su vida, siendo más frecuente cubrirla completamente. en las edades comprendidas entre los 40 y 65 años. 4. En esta misma posición continúa realizando movimientos verticales, para ello desplaza los tres dedos de tu mano izquierda de arriba hacia abajo hasta cubrir toda la mama. 5. Seguidamente realiza movimientos en los cuadrantes de la mama, para ello los dedos de tu mano izquierda se desplazan desde el pezón hacia la periferia de la mama y se regresa para cubrir otra zona y así consecutivamente hasta que llegar al mismo punto de partida. 6. A continuación debes palpar tu axila derecha en todo su largo, desplazando los tres dedos de la mano izquierda con movimientos circulares y presionando un poco más fuerte que en la mama. 7. Finalmente realiza la palpación de la aureola y el pezón, para ello debes tomar el pezón de tu mama derecha entre los dedos pulgar y el índice de tu mano izquierda, observa si al presionar levemente sale algún tipo de secreción, si esto ocurre debes fijarte en su color y olor. También debes levantar el pezón para comprobar que existe buena movilidad y que el mismo no esta adherido ni retraído. 8. Ahora replica exactamente los pasos anteriores en tu mama izquierda.
Directora: Lic. Eva Godoy evagodoy@gmail.com 2
Depósito legal: pp200702DC3285
El 95% de los casos de cáncer de mama pueden curarse siempre y cuando la enfermedad se diagnostique a tiempo, es decir en sus estadios tempranos, o lo que es igual cuando el nódulo tiene dimensiones milimétricas y no puede palparse. Con el autoexamen aprenderás a conocer la estructura sana de tus senos, adquirirás conciencia de su comportamiento y podrás detectar cualquier alteración anormal haciéndote este cariño mensualmente a lo largo de tu vida■
Información Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas prensa@ivic.gob.ve
Av. Andrés Bello con Av. Buenos Aires Edificio Kontiki PH, Los Caobos, Caracas, Venezuela 1050 Teléfono: 0212- 833 3770 godoyeditor@gmail.com Ediciones anteriores en: www.botica.com.ve
Representante para Argentina: artereal19@gmail.com 0221 156211573 La Plata
N° 3, Año 2008
Herramientas de la biotecnología El planeta tiene cada vez más habitantes y es necesario que cada uno de ellos cuente con acceso, en todo momento, a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias que le permitan llevar una vida activa y sana. Es lo que llamamos seguridad alimentaria. Para lograrla, habrá que producir más y mejores alimentos contando con recursos productivos limitados. Es por ello que se torna absolutamente necesario el empleo de nuevas tecnologías, la biotecnología entre ellas, para lograrlo. El uso de marcadores moleculares, biomoléculas que se relacionan con un rasgo genético, ha permitido seleccionar en etapas tempranas de cultivo plantas resistentes a ciertas plagas o enfermedades o identificar germoplasma valioso. Estos marcadores pueden ser proteínas producidas en ciertos tejidos vegetales o fragmentos de ADN que permiten detectar diferencias sutiles entre individuos. Gracias a la selección asistida por marcadores moleculares (SAM) actualmente contamos con variedades de maíz de alto contenido proteico, de arroz y papa resistentes a plagas y enfermedades, entre otros cultivos que constituyen la base de la alimentación mundial.
genes, las proteínas. Ambas han logrado asociar genes específicos con proteínas de gran valor nutricional en cultivos de interés agroalimentario. Finalmente, la ingeniería genética puede integrar los resultados de todas las herramientas anteriores aislando genes de un organismo e introduciéndolos en otro, Se originan así organismos genéticamente modificados con características agronómicas de interés. Es indudable que el uso de todas estas tecnologías, solas o como apoyo de otras (selección tradicional, cultivo de tejidos, mejores prácticas agrícolas, etc.) permitirá aumentar la producción y calidad de alimentos, tan necesarias para garantizar la seguridad alimentaria.
Nuestro país ha invertido muchos recursos en investigación biotecnológica relacionada con la seguridad alimentaria, y ya se están viendo algunos frutos: identificación de germoplasma élite de yuca y papa, identificación de genes de interés agronómico en maíz y arroz, mejoramiento genético de ganado de doble propósito, entre otros. Todo ello complementado con una adecuada información y educación del público para que comprenda, evalúe y pueda opinar con fundamento Los marcadores moleculares han permitido, también, la acerca del uso de la biotecnología para alcanzar la meta realización de mapas genéticos, es decir, la determinación de la seguridad alimentaria en el 2011, tal y como lo ha de la ubicación exacta de los genes en un cromosoma propuesto el Estado■ específico y a partir de allí seleccionar los individuos deseados o realizar ingeniería genética. Otras herramientas importantes con las que cuenta la biotecnología moderna para tratar de alcanzar la seguridad alimentaria son la genómica y la proteómica. La primera estudia la estructura, el funcionamiento y los cambios en los genes y se encarga del mapeo, secuenciación y análisis de genomas completos; mientras que la segunda identifica y estudia los productos de esos
N° 3, Año 2008
Autora Dra. María Fabiana Malacarne cordo28@hotmail.com
3
Biotecnología e industria Es un conjunto de tecnologías que utilizan organismos vivos o parte de ellos para producir bienes y servicios, tales como alimentos, medicinas, químicos, diagnósticos médicos, pruebas de paternidad, pruebas criminológicas, recuperación de ambientes contaminados, entre otros.
bacteriano, el equivalente a lo que se puede extraer de 1.500 Kg. de páncreas frescos de cerdo.
Los vinos con aroma afrutado son muy apreciados en los mercados internacionales, sin embargo su obtención no es fácil debido a que los terpenos, sustancias que brindan el aroma, están unidos químicamente a otros compuestos. Científicos españoles han logrado construir por ingeniería genética levaduras que fermentan el mosto y a la vez rompen esos enlaces para obtener vinos más aromáticos.
Biotecnología e industria textil
Otra sustancia muy importante es el interferón, el cual es sintetizado por las células cuando son atacadas por virus, confiriéndoles resistencia contra estos patógenos. Algunas aplicaciones biotecnológicas fueron usadas Actualmente, el interferón se utiliza en el tratamiento de mucho antes de que se inventara la palabra biotecnología: leucemia, mielomas y melanomas malignos, así como en cultivos de levaduras para fabricar pan y cerveza; bacterias otros tipos de cáncer. y sus enzimas para hacer queso, yogur; un hongo para fabricar penicilina. El interferón puede obtenerse a partir de glóbulos blancos de aves, por ejemplo; pero se necesitarían Biotecnología Moderna: usa técnicas derivadas de la alrededor de 50.000 litros de sangre para producir sólo investigación en biología celular y molecular, tales como, 100 mg de esta sustancia. clonación - de genes y organismos -, ingeniería genética, marcadores moleculares o terapia génica para obtener Sin embargo, mediante ingeniería genética se ha logrado productos o servicios. producir interferón con el uso de bacterias a las cuales se les introdujo el gen encargado de producirlo. La fermentación producida por bacterias permite transformar la leche en queso o yogur. Este proceso se Con la ingeniería genética, también, se ha logrado conoce desde el año 2000 AC aproximadamente, pero fue sintetizar el factor VIII de coagulación sanguínea o en los últimos siglos, con los avances de los conocimientos factor antihemofílico, el cual restaura la capacidad de en la biología de los microorganismos, cuando se coagulación a las personas que padecen esta enfermedad, perfeccionó y comenzó a utilizar a escala industrial. así como también la hormona del crecimiento humano, que evita el enanismo. El uso de la Biotecnología Moderna ha permitido abaratar los costos de producción del queso o yogurt con la Antes de la producción de la hormona por bacterias producción de enzimas recombinantes como la quimosina modificadas genéticamente, a los niños afectados por o renina, utilizadas en la fermentación de la leche. problemas de crecimiento se les inyectaba aquella extraída de cadáveres humanos. Anteriormente la quimosina era extraída de estómagos de terneros, proceso que resultaba costoso porque había que Para lograr el normal crecimiento de un niño enano, sacrificar muchos animales para obtenerla. Con la ingeniería había que administrarle el equivalente a dos hipófisis genética se logró introducir en bacterias el gen que lleva las por semana. instrucciones para producir la enzima, obteniéndose ahora en mayores cantidades y a menor costo. No es difícil darse cuenta del gran adelanto ocurrido con el uso de la Biotecnología Moderna en tratamiento de Biotecnología e industria vitivinícola esta patología.
Biotecnología e industria farmacéutica Este es quizás, el sector industrial que más se ha favorecido con el desarrollo de las nuevas biotecnologías. En el año 1982 salió al mercado el primer producto terapéutico fabricado por un organismo modificado genéticamente, la insulina humana. La producción de insulina por bacterias modificadas genéticamente se realiza a razón de 200 g/m3 de cultivo 4
Desde el año 1989 se utilizan enzimas para el prelavado de las telas destinadas a la fabricación de jeans, para darles el aspecto de “tela gastada”. Antes de ese año se sometía la tela de algodón a un lavado con piedra pómez, lo que ocasionaba varios inconvenientes: daños en las lavadoras, difícil control de la abrasión y gran gasto de energía. Ciertos hongos producen unas enzimas, las celulasas, que degradan la celulosa (principal componente del algodón). Estas enzimas fueron transferidas a bacterias, por técnicas de ingeniería genética, para poder producirlas en gran cantidad y a menor costo y son las que actualmente se utilizan en la industria textil para el prelavado de las telas de jean. N° 3, Año 2008
Biotecnología e industria del jabón Los jabones en polvo que utilizamos actualmente para lavar la ropa contienen varias enzimas: lipasas (degradan las grasas) que ayudan a limpiar manchas de aceite, lápiz de labios o mantequilla, proteasas (actúan sobre las proteínas) que ayudan a remover manchas de sangre o huevo y las amilasas que degradan las manchas que contienen almidón. Todas estas enzimas son productos de bacterias y hongos y más del 90% de las que están en el mercado son producidas por microorganismos modificados genéticamente. GLOSARIO
Enzima: proteína que promueve o activa un proceso químico sin alterarse o destruirse. Por ejemplo, las enzimas de restricción, sintetizadas por algunas bacterias como reacción ante el ADN extraño de un virus, lo destruyen rechazando la infección.
N° 3, Año 2008
Enzimas recombinantes: se denominan de esta manera las enzimas producidas por ingeniería genética. Fermentación: proceso por el cual las enzimas de ciertas bacterias y levaduras convierten sustancias orgánicas complejas en otras más simples como alcohol, ácido láctico y gases. Interferón: proteína que actúa en la respuesta inmune contra infecciones virales y ciertos tipos de cáncer. Levaduras: hongos unicelulares que pueden intervenir en el proceso de fermentación■ Autora Dra. María Fabiana Malacarne cordo28@hotmail.com
5
Pesquisa Neonatal Los programas de pesquisa neonatal permiten identificar de manera precoz una o varias patologías (enfermedades) en el bebé que, si no son tratadas al nacer, originan retardo mental, un grave problema de salud. Estos programas están siendo implementados en forma masiva y obligatoria en casi todos los países del mundo. De esta pesquisa depende que el bebé tenga una vida sana. En los primeros 10 días de vida se puede evitar el retardo mental producido por el Hipotiroidismo y la Fenilcetonuria.
Hipotiroidismo La glándula tiroides, órgano que está en la base del cuello, no produce suficiente cantidad de una sustancia llamada hormona tiroidea. ¿Qué pasa si no se trata a tiempo?
Unas pocas gotas de sangre del bebé se someten a unas sencillas pruebas que permiten detectar a tiempo estas enfermedades y aplicar un tratamiento que le garantizará un buen desarrollo a ese bebé. ¿Adónde acudir? A cualquiera de los hospitales materno-infantiles del área metropolitana o al Servicio de Pesquisa Neonatal del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA. Además, el IDEA presta un servicio de diagnóstico de otras enfermedades conocidas como Errores innatos del Metabolismo.
Errores innatos o congénitos del metabolismo Se producen por el mal procesamiento de los alimentos debido a alteraciones enzimáticas. Esto ocasiona la acumulación de sustancias tóxicas que dañan las células.
El bebé no se desarrolla normalmente y puede sufrir retardo mental. ¿Qué pasa si no se tratan? ¿Cuál es el tratamiento?
Pueden acarrear consecuencias graves como el retardo mental y, en algunos casos, la muerte.
Administración de la hormona necesaria por vía oral para reemplazar la función de la glándula tiroides. Retardo mental es el funcionamiento intelectual significativamente por debajo del promedio. Se manifiesta durante el período de desarrollo y afecta la Fenilcetonuria conducta y el normal rendimiento educativo del niño. El cuerpo del bebé no es capaz de procesar una parte de ¿ Adónde acudir ? las proteínas de los alimentos, la fenilalanina. Este tipo de enfermedades se diagnostican en el Instituto ¿Qué pasa si no se trata a tiempo? IDEA, donde se someten a análisis especiales muestras de orina y sangre de los bebés de quienes se sospecha Se acumulan sustancias que son tóxicas para el cerebro padecen un error innato del metabolismo■ y que producen retardo mental severo. ¿Cuál es el tratamiento? Una dieta especial indicada por el médico. ¿Cómo se diagnostica?
6
Información Instituto de estudios avanzados, IDEA pesquisaneonatal@idea.org.ve
N° 3, Año 2008
El chipo y la enfermedad de chagas En el país se reconoce como vector principal de chipo con Trypanosoma cruzi. Trypanosoma cruzi a la especie de chipo Rhodnius d) de la madre al feto a través de la placenta. prolixus, que sólo invade y habita las viviendas con paredes de bahareque y techo de palma. Transmisión vectorial En Venezuela más de 60% de los casos confirmados de Enfermedad de Chagas (ECH) se localizan en Anzoátegui, La transmisión por heces de chipo, se conoce como Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Trujillo transmisión vectorial, es la más frecuente y es responsable y Yaracuy, y R. prolixus es la especie responsable de la de más de 95% de los casos diagnosticados de ECH. Los transmisión intradomiciliaria del parásito Trypanosoma chipos infectados con el parásito pican en cualquier parte cruzi. Hay otras especies de chipo: Triatoma maculata del cuerpo, usualmente la personas no se percata de ello y Panstrongylus geniculatus, que han sido considerados porque está dormida. Al terminar de succionar la sangre, hasta ahora transmisores secundarios del parásito, y es depositan sus excrementos sobre la piel de las personas esta última especie la responsable en varias localidades y se retiran a sus escondites. La irritación que produce la de Venezuela, de la transmisión oral de la enfermedad de picada, hace que la persona afectada se rasque. Chagas en los últimos 8 años, particularmente en el medio urbano. Panstrongylus geniculatus es el vector de la ECH, Y de esta forma los excrementos entran en contacto con que posee la distribución geográfica más amplia entre los la herida que dejó el chipo al picar. Estas heces contienen triatominos, abarca desde México hasta la Argentina, y se Trypanosoma cruzi, los cuales penetran en la persona por ubica desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud. la herida mencionada, la infectan y se inicia el desarrollo de la enfermedad. También puede ocurrir que las heces del Fue descrito por primera vez en el año 1811 por el chipo entren en contacto con las mucosas, excoriaciones u naturalista francés Latreille. En Venezuela se conoce su otras heridas presentes en la piel de la persona. presencia desde el año 1859 cuando Stal, otro naturalista, lo ubica en las faldas del cerro El Ávila y en la Guaira. Transmisión oral de Trypanosoma cruzi Cómo el chipo adquiere el parásito causante de la enfermedad de Chagas
Como se dijo, en la naturaleza los chipos pican a los animales silvestres, succionan su sangre que, si está infectada con Trypanosoma cruzi, pasa al chipo. En el caso En la naturaleza este chipo habita las madrigueras de de aquellas especies de triatominos, que conviven con pequeños mamíferos, cuya la sangre le permite vivir, pequeños mamíferos suelen ser devorados por éstos, de desarrollarse y reproducirse. manera que si el chipo está infectado transmite el parásito Estos animales usualmente son rabipelados, ratas o al vertebrado. Así, la transmisión de Trypanosoma cruzi ratones silvestres y cachicamos que, por lo general, están entre el chipo y el mamífero (reservorio silvestre) se infectados con Trypanosoma cruzi. mantiene indefinidamente, generando lo que se conoce como ciclo enzoótico. Esta forma de transmisión es Tanto los juveniles, la hembra y el macho del chipo, son considerada por algunos autores como primitiva. hematófagos estrictos, es decir se alimentan sólo de sangre, de manera que pueden infectarse con Trypanosoma cruzi. No obstante, en los últimos años, el crecimiento de las La sangre ingerida le permite a la hembra desarrollar los zonas urbanas en áreas colindantes al hábitat natural huevos, sin embargo no hay transmisión de este parásito de triatominos transmisores de Trypanosoma cruzi y de la madre a sus huevos. sus reservorios naturales, así como la invasión de zonas Aunque los chipos pueden picar a las aves, éstas no silvestres donde el ciclo enzoótico de este parásito están infectadas con Trypanosoma cruzi por lo que se las se verifica desde tiempos remotos, ha propiciado el denomina refractarias. incremento de contacto entre chipos infectados, seres humanos y los animales domésticos (cría y/o mascotas) La transmisión de Trypanosoma cruzi a humanos ocurre y en general con el ambiente domiciliar. principalmente por medio de cuatro mecanismos: En consecuencia, en las últimas décadas han ocurrido a) por medio de heces de chipo que contienen este parásito. brotes de la enfermedad de Chagas en áreas urbanas b) por transfusión de sangre. donde las poblaciones de triatominos domiciliares son c) por ingesta de alimentos contaminados con heces de inexistentes o raras. N° 3, Año 2008
7
Estas comunidades suelen estar conformadas por los estratos más deprimidos de la sociedad, y se caracterizan por un conglomerado no planificado de viviendas construidas por los propios habitantes de manera precaria donde prevalecen serias deficiencias en los servicios públicos: suministro de agua potable, alumbrado público, vías de comunicación, disposición de excretas y de desechos sólidos, entre los más importantes.
incandescentes y blancos fluorescentes). La respuesta más pronunciada se dio en triatominos en ayunas, independientemente del color de la luz y del estadio de desarrollo del insecto, lo que guarda relación con la introducción de este triatomino a las viviendas, cuando la luz está encendida durante la noche.
En efecto, Panstrongylus geniculatus se ha “mudado” de su hábitat, originalmente selvático, al ambiente urbano. Por otro lado, los niveles educativos suelen ser Los humanos hemos invadido y destruido sus lugares bajos, de manera que las condiciones de higiene, de naturales de vida. Junto con la desaparición de su almacenamiento y manejo de alimentos suelen ser hábitat también han desaparecido sus fuentes naturales deficientes, lo que unido a la presencia de triatominos de alimentación, sangre de pequeños mamíferos como transmisores de la enfermedad de Chagas, constituyen roedores, rabipelados y cachicamos, que están siendo factores determinantes para que la transmisión oral sea sustituidos por gallinas y mascotas cada vez más frecuente. La introducción de Panstrongylus geniculatus en las casas usualmente ocurre luego de que su hábitat es perturbado Es así como en estas comunidades se han conjugado por desmontes, movimientos de tierra, talas y quemas. negativamente la invasión nocturna del ambiente domiciliar (habitaciones y cocinas) por especies de El chipo Panstrongylus geniculatus vuela durante las chipos fototrópicas (que son atraídos por la luz de las noches desde su hábitat natural (montes o bosques) casas encendidas durante la noche) con el inadecuado hacia las viviendas, atraído por la luz de las casas y manejo de alimentos, lo que permite su contaminación del alumbrado público, luego se introduce en las con heces de chipo de manera que las personas que los viviendas, independientemente de su calidad y de la consumen desarrollan en pocos días la fase aguda de la condición socio-económica de los ocupantes. Una vez enfermedad de Chagas. adentro, busca un espacio, grieta o cueva debajo del piso donde se instala si éste posee suficiente humedad Lamentablemente, en algunos casos los resultados han además de ratas o ratones. sido fatales, especialmente en niños y ancianos por ser inmunológicamente los más vulnerables. La casuística de En el caso de que esta cueva esté cerca de las la transmisión oral lamentablemente se ha incrementado habitaciones o del lugar donde reposan las mascotas en los últimos años en varios países latinoamericanos, (perros, gatos) u otros animales domésticos (gallinas, especialmente en Brasil y Venezuela. pajaritos), los chipos eventualmente saldrán de sus En Venezuela, los conocidos casos del Municipio escondrijos para succionarles la sangre a personas o Chacao, en el 2007 y de Chichiriviche de la Costa, en el animales, regresarán a su nido, donde se reproducirán mes de marzo del 2009, ambos en el estado Miranda, se e instalarán definitivamente. originaron por ingesta de alimentos contaminados con heces de chipo Panstrongylus geniculatus que contenían En el año 2000 encontramos, por primera vez en Trypanosoma cruzi En el primer caso resultaron 123 Venezuela, una humilde vivienda invadida por el chipo personas infectas y en el segundo más de 30, con el saldo Panstrongylus geniculatus en el sector Loma Baja de lamentable de 6 muertes. Hoyo de la Puerta, en el estado Miranda, donde hallamos huevos, juveniles y adultos cohabitando con rata (Rattus rattus) en una madriguera debajo del piso de cemento. El chipo Panstrongylus geniculatus En los años siguientes, lamentablemente, también lo cambia de hábitat hemos encontrado en otras localidades de la Gran Caracas y ciudades circunvecinas, tanto en zonas populares no En el Caribe, Centro y Sur América, Panstrongylus planificadas como en urbanizaciones planificadas y bien geniculatus, en la actualidad realiza frecuentes visitas construidas. Otra forma de colonización del ambiente a viviendas. Los resultados de estudios en biología doméstico que hemos observado, es su asociación con y ecología indican que P. Geniculatus, bajo ciertas perros, para lo cual se instalan igualmente debajo del condiciones socio-ambientales, coloniza el domicilio. piso de la casa, cerca de donde estas mascotas duermen. Esta hipótesis la probamos con un bioensayo de colonización de un gallinero experimental, donde Esta situación resulta particularmente alarmante 50% de los huevos eclosionaron con sobrevivencia de si pensamos que las características ambientales de ninfas y adultos. muchas de las comunidades de Venezuela satisfacen las necesidades de estos insectos, además de colindar con En otro experimento, analizamos la atracción por la lugares donde el chipo habita desde siempre (montes o luz emitida por bombillos de uso doméstico (amarillos zonas boscosas). 8
N° 3, Año 2008
Estudios de bioecología del centro-norte de Venezuela, realizados en la Sección de Entomología Médica “Dr. Pablo Anduze” (SEMPA) del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, indicaron que los adultos (estadio de desarrollo que tiene alas, vuela y se reproduce) del chipo Panstrongylus geniculatus se introducen en las viviendas, atraídos por la luz de las mismas con mayor frecuencia entre las 9 y 10 de la noche, especialmente en las habitaciones de viviendas ubicadas a menos de 15 m del bosque y en sectores con mayor abundancia de personas y animales. Este fenómeno ocurre independientemente del tipo de vivienda y color de la iluminación nocturna y se incrementa cuando disminuye la cobertura de vegetación.
4) Mantener muy limpia la casa, no acumular dentro del hogar o patio objetos en desuso (periódicos viejos, cajas de cartón, zapatos, gaveras de refrescos o cerveza, muebles, etc.) ya que en estos lugares los chipos se ocultan y reproducen.
En el centro-norte de Venezuela, este chipo resulta particularmente frecuente a finales del periodo seco e inicios del lluvioso, es decir entre los meses de marzo y mayo, cuando los adultos abandonan sus “nidos”, emprenden vuelo en busca de sangre y nuevos lugares donde poner los huevos e iniciar una nueva colonia. Por otro lado, en estos estudios también pudo establecerse que los índices de infección natural, porcentaje de chipos infectados con el parásito causante de la enfermedad de Chagas el Trypanosoma cruzi, del Panstrongylus geniculatus en el centro-norte de Venezuela se ubica desde 20 hasta más de 90%.
7) Al encontrar un chipo, por ningún motivo atraparlo ni manipularlo directamente sin antes tomar medidas para protegerse las manos. Utilizar guantes o una bolsa plástica a manera de guante. El parásito Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas, está presente en las heces del chipo y puede entrar por minúsculas heridas o excoriaciones de la piel.
Se requiere con urgencia el diseño de estrategias de control ajustadas a las características propias de este insecto y a las de las comunidades afectadas para garantizar un control exitoso con un mínimo de impacto ambiental.
9) No dejar a la intemperie verduras, legumbres, hortalizas y frutas especialmente si en la región se sabe o se sospecha que existe Panstrongylus geniculatus. Lavarlas cuidadosamente antes de preparar los alimentos o consumirlas frescas.
Cómo protegerse del chipo si su vivienda está dentro o cerca de áreas boscosas
10) No aplicar insecticidas sin la asesoría de profesionales en la materia■
5) Colocar protectores de goma en el borde inferior de las puertas para impedir la entrada de los chipos . En las ferreterías los llaman “ataja bichos” o “para bichos”. 6) Preferir luces de baja intensidad en las áreas externas de la casa y no alumbrar directamente las áreas boscosas o montes cercanos. Una alternativa para controlar la intensidad de la luz es usar potenciómetros, “dimer” o reóstatos.
8) El chipo se asocia y vive junto a ratas y ratones debajo del piso de las viviendas. Utilizar raticidas autorizados para su control. Controlando los roedores evita la proliferación del chipo en el hogar.
1) Frisar muy bien toda la vivienda a fin de impedir que los chipos se introduzcan en fisuras o huecos, especialmente en la placa del piso. 2) Si tiene animales, mantenerlos en corrales lo más alejados posible de la casa. No permitir que las mascotas estén en su habitación, sobre todo durante la noche ya que P. Geniculatus es fuertemente atraído por perros y gatos. 3) Colocar tela de malla antizancudos (plástica o metálica) en ventanas y puertas.
N° 3, Año 2008
Autor Matías Reyes Lugo. PhD Sección Entomología Médica Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela. rafael.reyes@ucv.ve
9