Revista Botica número 3

Page 1

ISBN: PPI201402DC4571

WWW.BOTICA.COM.VE Edición número 3 / Año 2008

ISSN: 2443-4388 Distribución por suscripción

El autoexamen de los senos La mama esta constituida por glándulas o lobulillos (entre 10 y 20 que son los responsables de producir la leche materna), conductos excretores, tejido graso y muscular. Estos dos últimos son los que dan consistencia y volumen al seno. La particularidad de la mama radica en que todos estos componentes tienen densidades parecidas (tejidos de números atómicos similares), y para poder diferenciar entre ellos una patología en sus estadios tempranos (tamaños milimétricos), es menester utilizar la mamografía por ser una técnica radiológica de alta sensibilidad y especificidad. La experiencia indica que el autoexamen no es una herramienta confiable en la detección del cáncer de mama, ya que ni los dedos del profesional más experimentado pueden detectar el cáncer en sus etapas iniciales (5 a 10 mm), pero sí representa un método para que la mujer conozca su mama. Por ello es tema de salud pública que el Estado implante campañas de prevención del cáncer continuas, eficientes y efectivas, así como Programas de Garantía de la Calidad para garantizar que los mamógrafos funcionen en condiciones óptimas y pueda detectarse el cáncer de mama durante la pesquisa o cribado de una manera segura y confiable. A continuación, algunos comentarios acerca del autoexamen de los senos. En el país mucho se ha dicho al respecto, con la finalidad de concienciar a la población femenina, incluso se han desarrollado importantes campañas publicitarias que han servido para motivar a la mujer acerca del cuidado de sus senos, pero desde el punto de vista técnico presentan importantes imprecisiones. Para que estas campañas sean efectivas deberían: indicar que las estadísticas de las últimas décadas presentan un incremento notable del cáncer de mama en la población venezolana; explicar a la mujer cómo realizarse el autoexamen correctamente; * advertir a la mujer asintomática que lo ideal es detectar el cáncer de mama en sus etapas incipientes, es decir: antes de que se palpe; * señalar que la mamografía hoy día es el único método confiable para detectar el cáncer de mama; * alertar sobre la necesidad que tiene la mujer de realizarse una mamografía anualmente a partir de los 40 años o de los 35 años si la mujer forma parte de la población de

riesgo. (Ascendencia directa con cáncer de mama); * y lo primordial es que deben tener constancia en el tiempo. ¿Cuándo debemos examinar nuestros senos? • Al séptimo día contados después del inicio la menstruación, para que haya desaparecido la congestión fisiológica a la que se encuentra sometida la mama debida estímulo hormonal. (Durante el periodo menstrual las mamas suelen estar inflamadas, endurecidas y dolorosas). • Una vez al mes para que esta práctica se convierta en un hábito para ti y aprendas a conocer el comportamiento de tus senos a lo largo de tu vida. • Si no tienes menstruación por estar embarazada o por haber entrado en la menopausia, elige un día fijo de cada mes que sea fácil de recordar para ti, ya que lo más importante es la continuidad. • Orienta a tu pareja para que se realice el autoexamen ya que el hombre también se ve afectado por el cáncer de mama aunque en un porcentaje mucho menor estimado en 1%. ¿Cómo debemos practicarnos el autoexamen de los senos? Sitúate frente a un espejo y observa cuidadosamente tus senos en las siguientes posturas: 1.- Con los brazos colgando libremente. 2.- Presionando tu cintura con las manos ya que de esta manera contraes el músculo pectoral. 3.- Elevando los brazos por encima de la cabeza, o colocando las manos enlazadas en la nuca y empujando los codos hacia la espalda. Observa tus senos para detectar si hay diferencias de tamaño apreciable entre un seno y otro, cambios de forma o abultamientos en sus contornos. Busca bultos, durezas, retracción del pezón o de la piel y especialmente observa la piel para ver si no presenta enrojecimientos o inflamaciones en forma de piel de naranja, ulceraciones o eczemas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.