ISBN: PPI201402DC4571
WWW.BOTICA.COM.VE Edición número 47 / Año 2015
ISSN: 2443-4388 Distribución por suscripción
Estudio descriptivo de los resultados de los alimentos que causaron reacciones inmunológicas tipo IGG, medidos por el método ELISA en pacientes que asistieron a la consulta de Nutriwhite durante el periodo 2007 – 2014 Resumen
INTRODUCCIÓN
Es bien conocido por diversas investigaciones en el área de salud, que la sensibilidad alimentaria existe y se presenta con síntomas tanto intestinales como extraintestinales al consumir ciertos alimentos. Estos síntomas pueden ser consecuencia de la reacción inmunológica tardía entre un alimento y la liberación de la IgG. La mayoría de los síntomas se pueden controlar siempre que se elimine el alimento al que se tiene sensibilidad. Para detectar la sensibilidad alimentaria se utilizan pruebas de laboratorio con resultados específicos para cada paciente. Estas pruebas no son accesibles en todas las poblaciones, por lo que se considera importante disponer de información histórica relativa a estas pruebas y dar a conocer los alimentos que afectan con mayor frecuencia a la población. Una de las pruebas más reconocidas la realiza el Laboratorio Immunolabs, usada para detectar reacciones inmunológicas tipo IgG, basada en el método ELISA. En el presente estudio Nutriwhite, un equipo de especialistas en Inmuno Nutrición describió los resultados de 514 pacientes que asistieron a consulta y se realizaron la prueba de sensibilidad de alimentos entre los años 2007 2014. En los resultados descriptivos se evidenció: 1) El orden en que los 154 alimentos probados producen sensibilidad de mayor a menor porcentaje. 2) Los 5 alimentos que tienen mayor porcentaje de sensibilidad. Se evidenció que son alimentos comunes en la dieta venezolana: levaduras (cerveza, pan), trigo, huevo, leche y queso de vaca. 3) No existen diferencias significativas por sexo en la cantidad de alimentos ni en tipo de alimento a los que se es sensible Este trabajo podrá servir de apoyo y de referencia a personas y profesionales de la salud, para que tomen en cuenta estos alimentos al momento de hacer perfiles inmunológicos, diagnósticos y seguir un plan de alimentación.
En los últimos años hemos presenciado un aumento en el porcentaje de personas que presentan síntomas tanto intestinales (sensación de hinchazón, digestión pesada, estreñimiento, diarrea, llagas en la boca, acidez), así como extra-intestinales: a nivel dermatológico (eczemas, urticaria, dermatitis, acné), a nivel respiratorio (rinitis, tos, bronquitis, asma), a nivel de articulaciones (rigidez, dolor) y generales (fibromialgia, cansancio, depresión, hiperactividad, ansiedad, jaquecas, retención de líquidos) al ingerir ciertos alimentos. Estos síntomas pueden ser consecuencia de la reacción inmunológica tardía entre un alimento y la liberación de la IgG que produce sensibilidad alimentaria. La mayoría de las personas desconoce que padecen de una sensibilidad alimentaria debido a que tienden a relacionar los síntomas con otras patologías, así como por la falta de información en el tema. Se quiere concientizar a las personas, a través de esta investigación, que la sensibilidad alimentaria existe y que sus síntomas se pueden controlar siempre y cuando se elimine el alimento al que se tiene sensibilidad. Existen pruebas de laboratorio específicas que permiten identificar estos alimentos en cada paciente. Estas pruebas no son accesibles en todas las poblaciones por lo que se considera importante disponer de información histórica relativa a estas pruebas y dar a conocer los alimentos que afectan con mayor frecuencia a la población. Esta investigación realizada por Nutriwhite, un equipo de especialistas en Inmuno Nutrición, tiene como finalidad determinar el orden en que los alimentos estudiados causaron reacción inmunológica tipo IgG en pacientes que acudieron a consulta durante el periodo 2007-2014.
Con las evidencias descriptivas, este trabajo podrá servir de apoyo y de referencia a personas y profesionales de la salud, para que tomen en cuenta estos alimentos al Palabras clave: nutrición, sensibilidad alimentaria, in- momento de hacer perfiles inmunológicos, diagnósticos munoglobulina IgG. y seguir un plan de alimentación.